Capitulo II

download Capitulo II

of 11

description

comunitario

Transcript of Capitulo II

CAPITULO II

MARCO TERICO

Se ha precisado que ningn hecho o fenmeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualizacin, es evidente que dicha tarea solo puede ir desenvolvindose a medida que penetramos en la naturaleza del propio objeto estudiado, pero tambin resulta obvio que ante cada problema de investigacin ya se poseen algunos referentes tericos y conceptuales, algunas ideas e informaciones por mas que estas tengan todava una ndole difusa y asistemtica.

De esta manera teniendo en cuenta todas estas consideraciones y recordando el esencial carcter terico prctico del proceso de conocimiento, es que podr juzgarse entonces la importancia de abordar el trabajo de investigacin teniendo como punto de partida una slida perspectiva terica. En tal sentido el marco terico o tambin llamado marco referencial tiene como propsito dar a la investigacin un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.

Es por esto que se considera importante destacar algunos trabajos realizados con anterioridad referentes al juego donde se plantee la importancia que tiene este al momento de dar a conocer un aprendizaje que sea significativo para los nios.

2.1 Antecedentes de la Investigacin

En este sentido, Sifontes (2002) "Diseo de Procedimientos para el proceso de registro y control de expedientes clnicos en la Seccin de Archivos de empresa COMARCA C.A. Maracaibo - Estado Zulia" Universidad "Dr. Belloso Chacn" El presente trabajo de investigacin tuvo como objetivo general la elaboracin de un Instructivo de procedimientos para el registro de datos efectivos y el control expedito de los expedientes clnicos, dentro de la empresa la Comarca, C.A.

En relacin con las teoras manejadas destaca el planteamiento de Gmez Seja en relacin con las normas y procedimientos que se convierten, no solo en las articuladoras de los procesos de negocio y de apoyo, a todos los niveles, sino tambin en los canales estructurales de comunicacin interna. Deben ser la referencia obligada para cualquiera que deba ejecutar una accin dentro de la empresa.

Por consiguiente la metodologa utilizada fue por medio de un estudio descriptivo, el diseo utilizado fue de campo datos adquiridos directamente de la realidad, la tcnica e instrumentos fue la observacin directa, entrevistas no estructuradas, revistas documentales y bibliogrficas. El autor concluye destacando la importancia de presentar formularios organizacionales para el manejo expedito y efectivo del instructivo de las normas y procedimientos de los expedientes clnicos, lo que permite un mejor desempeo del recurso humano.

En atencin a las ideas precedentes, la vinculacin entre el trabajo especial de grado y el antecedente consiste en el abordaje metodolgico aunado a la comprobacin en la conclusin de que el registro y control se convierte en una herramienta que facilita el desempeo y los resultados en las labores del personal.

Asimismo, Semeco (2002) "Elaboracin de un Instructivo de registro y control para la gestin de documentos en el Hospital "Coromoto - Estado Zulia la Universidad del Zulia. La presente investigacin estableci como objetivo general la elaboracin de un instructivo de registro y control para la gestin de documentos en el Hospital "Dr. Calles Sierra".

Es importante subrayar que las Bases Tericas manejadas, se refieren los planteamientos de lvarez quien indica que toda organizacin que se preocupa por aplicar una gestin competitiva, est en bsqueda constante de diversas herramientas que permita aprovechar los recursos con que cuenta, as como de dar significativa importancia a la experiencia de los integrantes de los equipos de trabajos.

Por consiguiente la metodologa utilizada fue una investigacin descriptiva bajo el diseo de campo, en la modalidad de proyecto factible; es as como aplica la observacin y la encuesta, con la utilizacin de una hoja de observacin y de un cuestionario en oportunidad de recopilar los datos necesarios. A nivel de las conclusiones, seala que el instructivo para la gestin de documentos en la Institucin hospitalaria es favorable porque permite la utilizacin ms racional de los recursos y mejorar las actividades o materias examinadas, de acuerdo con los objetivos y metas previstos, para que el personal tenga un desempeo ms efectivo y eficaz.

Dentro de este orden de ideas, la vinculacin entre el trabajo especial de grado y el antecedente es que ambos se focalizan en el recurso humano, el cual adquiere una herramienta que le permite demostrar sus funciones enmarcadas en lineamientos internos de una organizacin.

Adems, Chirinos (2001) realiz una "Propuesta de procedimientos para el registro y control de expedientes de usuarios en la Clnica La Guadalupe". Punto Fijo - Estado Falcn IUJLCH. Esta investigacin plantea como objetivo general la elaboracin de procedimientos para el registro y control efectivo de expedientes de usuarios en la Clnica La Guadalupe.

Dentro de las bases tericas analiza los planteamientos de lvarez, quien expresa que en la actualidad el hecho de que una empresa sea prctica, no est ligado al hecho de evitar una metodologa de gestin; por el contrario se hace nfasis en el reconocimiento del valor que tienen las polticas, normas y procedimientos que se represente por escrito en un manual.

En relacin con la metodologa, define que es una investigacin descriptiva bajo el diseo de campo, en la modalidad de proyecto factible; para la recopilacin de datos aplica la observacin y la entrevista, combinados con la hoja de registro de observacin y una gua de entrevista.

Por lo tanto concluye que, la elaboracin de procedimientos en la Clnica, si es adecuadamente aplicado, se convierte en una referencia para el personal que se desempea en el rea de Archivos, y se puede garantizar la unificacin de criterios sin menoscabar la utilizacin de los recursos materiales. En este marco, la vinculacin entre el trabajo especial de grado y el antecedente se refiere a la necesidad de incorporar los fundamentos tericos y metodolgicos como elementos esenciales en la consecucin de resultados favorables, adems que se destaca la gestin del recurso humano. 2.2. Antecedentes Histricos

Dentro de este contexto, se hace necesario hacer una retrospectiva sobre el control de personal, y la gestin de Recursos Humanos, las cuales son objeto de estudio. En este sentido.

2.2.1 Proceso de Control A partir de 1935, varios grupos en el mundo avanzaron independientemente en la comprensin del anlisis y el diseo del control. La llegada de la Segunda Guerra Mundial concentro los esfuerzos en unos problemas muy especficos, como las bateras antiareas que no son ms que el clculo de su futura posicin, control preciso de los movimientos del arma.

Adems cabe destacar que Smith E. public el primer libro dedicado a los sistemas de control, denominado Automatic Control Engineering, H. Harris del MIT, realizo un paso crucial en las transferencias de las tcnicas utilizadas en el anlisis de los amplificadores realimentados de los sistemas de telefona a otras clases de sistemas. En su trabajo The Analisys and Desing of Sovomechanics, introduce el uso funciones de transferencia en el anlisis de un sistema realimentado general, que permiti un sistema de control de un proceso qumico, se representan mediante diagrama de bloques y utilizas las tcnicas del dominio frecuencial.

En 1944 Craik muestra algunas caractersticas del operador humano en los sistemas de control como los aspectos generales sobre la estabilidad, control y medida en la industria qumica, problemas de control industrial. Ya para finales de la Segunda Guerra Mundial, las tcnicas del control clsico se haban establecidos. las metodologas de diseo se aplicaban a sistemas lineales invariables en el tiempo con una entrada y salida. Para la respuesta frecuencial, el desempeo se media en trminos del ancho de banda, resonancia, mrgenes de ganancia y fase, y se obtena una vista grafica del comportamiento del sistema

A mediados de 1950 se amplan unas reglas por Geraldine Conque fueron emitidas anteriormente por Ziegler y Nichols de la Taylor Insstrument Companies. los coeficientes de las distintas acciones proporcional, integral y derivada, se podran determinar de valores medidos experimentalmente del proceso que deseaba controlar..

Tambin vale subrayar que el control es la funcin administrativa por medio de la cual se evala el rendimiento. Para Robbins (1996) el control se puede definir como el proceso de regular actividades que aseguren que estn cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviacin significativa (p.654).

En efecto, el control no es ms que el conjunto de principios y normas que garantizan la adecuacin entre datos, proceso e informacin, a fin de que los informes obtenidos renan las caractersticas demandadas por sus usuarios. Aqu se desarrollan los mtodos o sistemas que van a garantizar que las mejoras realizadas en la etapa de Mejorar se mantengan a travs del tiempo. Esto incluye plan de control y la estandarizacin e integracin de las nuevas formas de operar a la rutina normal de la empresa.

En el mismo contexto se puede decir que el control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificacin a posterior de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertidos en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarizacin en trminos cuantitativos, forma parte central de la accin de control.

As mismo el control es una etapa primordial en la administracin, pues, aunque una empresa cuente con magnficos planes, una estructura organizacional adecuada y una direccin eficiente, el ejecutivo no podr verificar cual es la situacin real de la organizacin y no existe un mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto de las organizaciones para evaluar el desempeo general frente a un plan estratgico.

Bajo la perspectiva ms amplia, el control es concebido como una actividad no solo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organizacin hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medicin cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace nfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional, ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en ltima instancia la eficacia de los mtodos de control elegidos en la dinmica de gestin.

Todo esto, lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a travs de indicadores cualitativos y cuantitativos, dentro de un contexto social y amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el xito organizacional, es decir, el control de entiende no como un proceso netamente tcnico de seguimiento, si no como un proceso informal donde se evalan factores culturales, organizativos, humanos y grupales

Si bien es cierto, las reas que habrn de ser controladas deben ser establecidas con claridad ya que los sistemas de control cuestan dinero y tiempo, resultara absurdo pretender controlar un punto en el que resulte mas caro el control mismo que el perjuicio posible a falta de control, por ejemplo el gasto en grapas en una oficina. Adicionalmente los controles en general no son los elementos favoritos de los empleados a todo nivel el controlador, en que revisa el malo de la pelcula. Al establecer controles buscaremos puntos que permitan conocer lo mas posible de un proceso con una sola observacin, a estos controles los llamamos estratgicos ya que permiten conocer varios elementos de desempeo observado puntos limitados. Una forma de saber sobre el desempeo de un equipo de base ball es comparar los juegos ganados y perdidos, esta observacin dice del desempeo total del equipo, este dato dice mas que los porcentajes de bateo, las bases robadas o los nmeros de los pichers. Es un control estratgico.

Asimismo, los estndares son fundamentales en el proceso de control, contra ellos comparamos el desempeo. El estndar clarifica a los empleados que es lo que se espera de ellos hace los controles objetivos. Los hoteles Marriott introdujeron recientemente el plan First Ten que consiste en que el husped debe estar en su habitacin a los 10 minutos de su llegada como una medida de aumentar la satisfaccin de cliente en sus hoteles de lujo. Este estndar sirve para comparar que tan eficientemente se estn realizando las entradas de los huspedes y compromete a todos los involucrados desde el bell boy hasta el recepcionista.

Es por ello, que con los estndares listos lo siguiente es considerar como medir el desempeo y que tan frecuentemente se har. En el caso del los hoteles Marriott nos preguntamos cuntos huspedes en cada 100, pe, son realmente acomodados a los 10 minutos de su llegada? cada cuando hacemos la medicin, cada da, cada semana, cada lunes?.

Cabe destacar, que las mediciones cuantitativas son usadas por los administradores cada vez que es posible pero hay factores que no son fciles de medir, estas mediciones requieren del juicio de los supervisores. Las empresas emplean tantos controles cuantitativos como pueden y se esmeran en la aplicacin de los que no lo son en la bsqueda de constatar si van por el mejor camino posible.

En este sentido, cuando los estndares son alcanzados el administrador debe reconocer el esfuerzo hecho por los involucrados en el trabajo, dependiendo de los sistemas de motivacin ser necesario premiar el logro. Cuando no se alcanzan las metas propuestas como estndar es necesario analizar que pas, donde estn las fallas, que situaciones no permiten que se logre lo planeado. En ocasiones, las menos, ser necesario revisar el estndar y en la mayor parte de los casos buscar las causas de las fallas y establecer las medidas correctivas necesarias.

Cabe mencionar, que el control es un sistema dinmico que debe adaptarse a las condiciones cambiantes de las actividades. El administrador debe revisar los puntos de control con frecuencia y hacer los ajustes necesarios en ellos a fin de medir realmente el desempeo. Una nueva maquina obviamente modifica los estndares pero tambin lo hace una nueva forma de hacer las cosas, la simple repeticin de una actividad nos lleva con frecuencia a poder hacerla mas rpidamente y mejor.

En este sentido, existen factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control en cualquier organizacin, factores que podran considerarse de tipo cuantitativo y cualitativo, como: cantidad, tiempo, costo y calidad. Cabe destacar, que la cantidad se aplica en el volumen, el tiempo en la programacin establecida, la calidad, se refiere a las especificaciones o caractersticas que debe tener un producto, y el costo, que determina las erogaciones de ciertas actividades.

Evidentemente, que de acuerdo a cada organizacin esos factores van hacer en menor o mayor importancia para ella, una de las ventajas del control, es que ubica en los diferentes niveles y reas administrativas de la organizacin, tanto a nivel macro, como a nivel micro, es decir, tanto a nivel gerencia o estratgico, como a nivel medio tctico u operacional, y as mismo, en cada una de las reas bsicas de la empresa u organizacin.

2.3 Bases TericasComo resultado de las consideraciones, la investigacin est sustentada por las teoras de las siguiente variable: Control 2.3.1 Proceso de Control Si en algo se han puesto de acuerdo los autores es en la definicin del control administrativo Reyes Ponce lo define como: Recoleccin sistemtica de datos para conocer la realizacin de los planes. De acuerdo a lo que indica el autor, es el proceso de monitorear las actividades con el fin de asegurarse de que se realicen de acuerdo a lo planificado y corregir todas las desviaciones significativas.

Asimismo, (Robbins Pg. 554), seala que controlar es el proceso de regular actividades de organizacin de modo que el funcionamiento real se conforme con los estndares y las metas de organizacin previstos. En este sentido, controlar es comparar, comparar lo hecho con lo planeado y en su caso corregir las desviaciones. Siendo el ltimo paso del proceso administrativo presupone que hay una planeacin que define el rumbo de la empresa y con la que comparamos los resultados e identificamos las desviaciones. Se dice que la planeacin y el control son los gemelos del proceso administrativo ya que no pueden darse el uno sin el otro.

Cabe mencionar, que los controles deben planearse de manera que detecten, que muestren las desviaciones en cuanto ocurran de modo de estar en posibilidad de proponer acciones correctivas a tiempo, es decir un adecuado control deber establecerse sobre elementos que midan la tendencia de los acontecimientos.

La importancia del proceso de control tiene una estrecha relacin con el concepto de delegacin de autoridad el control se da, entre otras cosas, por la necesidad de saber si los subordinados estn realizando sus actividades en forma eficaz y eficiente. Vale la pena recordar que si la autoridad se delega la responsabilidad se comparte y al final el ejecutivo es el responsable de las acciones de sus subordinados. Por otro lado la nica forma de saber si estamos en el camino correcto es comparar constantemente donde estamos y a donde se va.El control administrativo presupone el establecimiento de estndares que fueron fijados en la etapa de planeacin es con estos que comparamos el desempeo para establecer las desviaciones en su caso y desde luego las medidas correctivas.

El proceso de control segn (Robbins Pg. 552) Es cuando el administrador establece sistemas de control que le permitan conocer el rumbo en todo momento, es decir, se hace el diseo de mecanismos que aumenten la probabilidad de alcanzar los estndares de la organizacin y sus metas.

De acuerdo a esta perspectiva, los procesos de monitoreo de personas deben evaluarse de acuerdo con el continuum, el cual va desde una situacin precaria e incipiente (extremo izquierdo) hasta una situacin de desarrollo y complejidad (externo derecho.

Cabe mencionar, que en el extremo izquierdo, los procesos de monitoreo de personas se basan en los supuestos de la teora X de MacGregor. El comportamiento de las personas esta sometido a controles externos rgidos, como fiscalizacin, vigilancia y disciplina. Casi siempre, el control se halla centralizado en el organismo de Recursos Humanos. Existen restricciones y limitaciones al comportamiento de las personas, establecidas por las normas, reglas y procedimientos formales impuestos por la organizacin.

En el extremo derecho, los procesos de monitoreo de personas se basan en los supuestos de la teora Y. El comportamiento de las personas depende del autocontrol y se caracteriza por la flexibilidad y el libre albedro. Existe libertad de las personas y relativa autonoma e independencia respecto de su comportamiento. El control se halla descentralizado por completo de los gerentes y se realiza mediante procesos democrticos, con amplia participacin de los grupos involucrados. El reto est en llevar el sistema, de manera gradual, del lado izquierdo al lado derecho

Los principales procesos de control de las personas en las organizaciones estn estrechamente ligados a la presencia y el desempeo de las personas en sus actividades laborales. Casi siempre, el control de la jornada de trabajo y la evaluacin del desempeo de las personas constituyen la esencia bsica de esos procesos. Adems, la obediencia a las reglas y los reglamentos internos y la atencin de los preceptos legales, como horarios de trabajo, ausencias y retrasos, tambin forman parte de estos procesos. En la parte relacionada con los procesos de empleo o aplicacin de las personas, resta estudiar el control de la jornada de trabajo, las regias y reglamentos internos, y las exigencias laborales. Para controlar todos estos aspectos, es imprescindible la conformacin de una base de datos y un sistema gerencial de informacin como base fundamental del control.

Casi siempre, la palabra control se asocia a algn aspecto negativo, y se interpreta con frecuencia en el sentido de restriccin, coercin, delimitacin, direccin, refuerzo, manipulacin e inhibicin. Esto se debe a ciertos valores culturales, como el individualismo Y la democracia, que no son coherentes con los propsitos de control'. La finalidad del control es asegurar que los resultados de las operaciones se ajusten, en cuanto sea posible, a los objetivos establecidos. El control es algo universal: las actividades humanas, consciente o inconscientemente, siempre han hecho uso del control. La esencia del control est en determinar si la actividad controlada est alcanzando o no los resultados deseados. Cuando se habla de resultados deseados, se parte del principio de que estos resultados fueron previstos y son conocidos.

PAGE 21