CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se...

111
Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Coordinación de Diplomados 1

Transcript of CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se...

Page 1: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

Coordinación de Diplomados 1

Page 2: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

OBJETIVOS GENERALESDesarrollar en los participantes conocimientos y habilidades para poner en práctica los ambientes educativos diversas estrategias de asesoramiento psicológico para propiciar una mejor disposición al aprendizaje en un ambiente que propicie el desarrollo humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Genera conocimientos de las estrategias efectivas de asesoramiento psicológico. 2. Dar herramientas teóricas y técnicas para analizar e intervenir en situaciones donde sea

necesario el asesoramiento psicológico individual, grupal o familiar. 3. Identificar y comprender los procesos que intervienen en el asesoramiento psicológico.4. Generar habilidades como asesor para resolver conflictos típicos de las poblaciones de

ambientes educativos.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DURACIÓN1. Dinámica de apertura. 30 min.2. Dinámica de presentación de los participantes. 30 min.3. Presentación de la materia y el Docente. 30 min.4. Negociación y Evaluación del curso. 30 min.5. Asesoramiento Psicológico 1 hora6. Practicas De Roles 2 horas7. La Entrevista Psicológica 30 min.8. Principios De Ayuda Para No Profesionales 1:30 min.10. Modelo De Cambio De PNL 30 min.11. Practicas del Manual 1:30 min.14. Tipos De Comunicación 1 hora15. Asesoramiento De Grupos 1:30 min.16. Algunas Técnicas Para El Cambio: Cuando Utilizarlas 1:30 min.17. Bipolaridad, Anclaje, Desplazamiento, Yo Elegí Ser.... 3 horas18. Metáforas 2 horas

Coordinación de Diplomados 2

Cuanto más me abro hacia las realidades mías y a las de la otra persona menos deseo

“arreglar las cosas”.Carl Rogers

Page 3: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

ESQUEMA

1. EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO. ELEMENTOS PARA UN ASESORAMIENTO EFICAZ

2. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA ELEMENTOS ESENCIALES FACTORES DIAGNÓSTICOS

3. PRINCIPIOS DE AYUDA PARA NO PROFESIONALES

4. MODELO DE CAMBIO DE PNL ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS CAMBIOS DE CREENCIAS LIMITADORAS PREGUNTAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

5. TIPOS DE COMUNICACIÓN

6. ASESORAMIENTO DE GRUPOS GRUPOS DE CONTENIDOS Y DE PROCESOS ETAPAS DE LOS GRUPOS

7. ALGUNAS TÉCNICAS PARA EL CAMBIO BIPOLARIDAD ANCLAJE DESPLAZAMIENTO YO ELEGÍ SER.... METÁFORAS

Coordinación de Diplomados 3

Page 4: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

ELEMENTOS PARA UN ASESORAMIENTO EFICAZ

Wayne W. Dyer y Jhon Vriend.

El asesoramiento (counseling, en inglés) es un sistema de ayuda interpersonal que se inicia con un análisis del cliente, destinado a identificar procesos de pensamiento, sentimiento y acción que resultan de algún modo contraproducentes o que deben mejorarse. El cliente determina y expone al asesor cuáles son esos hábitos contraproducentes y decide cuáles pueden modificarse. El asesor ayuda al cliente a establecer objetivos con los que un pensamiento y un sentimiento más positivos llevarán a la adquisición de hábitos que le permitirán superarse y que no habían formado parte previamente del repertorio del cliente. El asesor ayuda al individuo a identificar razonamientos subjetivos y formas personales de conducta de carácter significativo, en los que pensamiento, sentimiento y acción son claramente contraproducentes y perjudiciales para el individuo. El asesor ayuda luego al cliente a lograr entenderse a sí mismo, examinando con él por qué persisten esos hábitos de conducta paralizante, así como el sistema psicológico de conservación de tales hábitos.

Esto exige una respuesta plena, a satisfacción del cliente, a una cuestión clave: ¿Qué saca el cliente (de forma positiva y no positiva) con perpetuar esa conducta destructora?. El asesor impulsa luego al cliente a analizar posibles alternativas al pensamiento, al sentimiento y la acción contraproducente. La siguiente etapa del proceso consiste en establecer objetivos que el cliente pueda alcanzar de forma concreta y real. Una vez establecidos Íos objetivos, el cliente prueba los hábitos alternativos propuestos en las sesiones de asesoramiento en las que el asesor proporciona intervenciones, estructuras, actividades o simulaciones auxiliares. Se inician luego, y se aceptan de forma mutua, tareas psicológicas que el cliente ha de ejecutar por su cuenta, y ensaya éste la nueva conducta en su mundo personal, fuera de la sesión de asesoramiento, que es donde importa de veras.

En sesiones posteriores, el cliente informa sobre las nuevas ideas y los nuevos sentimientos engendrados por la nueva forma de pensar y por los nuevos hábitos. Siguen a esto objetivos de conducta revisados, que se establecen como resultado del análisis y la valoración del asesoramiento. Estos informes se prolongan durante todo el período de asesoramiento. E! individuo incorpora las nuevas ideas y los nuevos hábitos, o bien los rechaza, o bien queda redolada para un análisis suplementario, para comprenderse a sí mismo y establecer objetivos. E! propósito básico es la adquisición e incorporación al propio sistema del sujeto de nuevos hábitos realmente eficaces.

Hay una serie de supuestos básicos en la definición anterior. Los más significativos son los siguientes:

1. La eficacia del asesoramiento viene determinada por un cambio positivo en él cliente. Si no se produce un cambio mental, emotivo o físico en la conducta del cliente fuera del ámbito del asesoramiento, los efectos de éste son desdeñables.

2. El cliente es el elemento decisivo de los dos que participan en e! proceso de asesoramiento. Pues es la razón de que exista la relación y la actividad. Por eso se enfoca todo hacia el cliente. Todo cuanto hace el asesor es en función del cliente. Todo lo que se haga en pro del asesor no es asesoramiento, es inmoral e improductivo y puede perjudicar al cliente en muchos sentidos. El asesor puede beneficiarse personalmente de la experiencia por lo que cobra o por la mayor capacidad técnica y la mayor competencia que adquiere, siendo esto último un beneficio imprevisto, un fruto marginal de determinados momentos de la experiencia asesora. El asesor sirve al cliente, que es la única razón del tiempo, las energías y todos los esfuerzos que se aplican a la relación.

Coordinación de Diplomados 4

Page 5: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación3. El asesor no puede limitarse a hacer lo que sale de forma,

natural, según su propio «estilo». El asesor ha aprendido técnicas y métodos concretos que se emplean en el asesoramiento por los resultados que se sabe producen. Et asesor tiene una explicación racional de cada hábito, que puede compartir en cualquier momento con el cliente. La eficacia del asesoramiento dependerá de la medida en que el asesor pueda aplicar cualquier fragmento de experiencia anterior o de recursos personales en cualquier momento dado del proceso, en beneficio del cliente. Esto incluye todo lo que constituye la formación del asesor.

4. El asesoramiento es trabajo, probablemente el tipo de trabajo más difícil y gratificador a que puedan consagrarse dos individuos. Si el cliente no trabaja, nada conseguirá. El cliente intenta, en esencia, aprender, y aprender es una actividad del propio individuo. Cuando este aprendizaje de nuevas formas de pensar, sentir y actuar abarca zonas personalmente problemáticas, el trabajo de asesoramiento puede resultar muy penoso para el individuo. El cliente puede, en consecuencia, resistirse o eludirlo. La desazón y la angustia suelen acompañar a esa tarea a la que se entrega el cliente. Lo que hace el asesor es un trabajo, a menudo un trabajo agotador y fatigoso. Y una parte de ese trabajo suyo es entender esa desazón y esa angustia del cliente y proporcionarle todo el apoyo posible dentro de su actividad asesora.

5. Entre pensar, sentir y hacer existe una relación causal. Aunque lo que se persigue en el asesoramiento es un cambio positivo de conducta en el cliente, el concepto de conducta, exige matizaciones para dotarlo de un significado en la vida real. Se persiguen, pues, cambios en la conducta mental, emotiva y práctica del cliente, En todos los casos y en todos los aspectos de la vida de éste, su conducta en cuanto al pensar, sentir y hacer puede delinearse y especificarse más certeramente con descripciones precisas. La conducta práctica, y la conducta emotiva que siempre la acompaña, vienen precedidas de una actividad mental que es causa de ambas. El individuo se impulsa a sentir y a hacer a través del pensamiento, preceda éste a la acción o sea consecuencia de ella. No son, pues, los demás quienes perjudican al cliente; el cliente se perjudica a sí mismo como consecuencia de lo que piensa de los estímulos que los demás le aportan.

6. El asesor es el individuo capacitado y competente en la relación y en la actividad de asistencia, interpersonal, y el asesoramiento resultará ineficaz, e incluso perjudicial para el cliente en la medida en que el asesor sea menos hábil o competente que él en un campo de conducta determinado. Dado este supuesto, el asesor no ha de iniciar o estimular una actividad que quede al margen del terreno de la eficacia y de la prestación de un servicio significativo. El repertorio de técnicas y métodos de asesoramiento es algo que erige ampliación constante. Incluye todo tipo de aprendizaje posible. Así, el asesor busca continuamente una mayor destreza personal a fin de convertirse en un técnico más consumado en la prestación de servicios de asesoramiento. El asesor se halla pues, en un perpetuo proceso de auto-adiestramiento, busca siempre incrementar su nivel de eficacia en todos los campos mentales, emotivos y físicos. Por tanto, cada uno de los puntos que siguen es de la máxima importancia: diagnosticar los datos de realidad del otro, aprender a disponer de más opciones de conducta en cualquier momento dado, aprender a recordar más, a discriminar con más eficacia según conjuntos de normas, a concentrar, a enfocar, a comunicar de más formas, a escuchar con más precisión y a sentir de determinados modos en ocasiones en que hacerlo estimula el proceso de asesoramiento en curso. De acuerdo con este criterio, el asesor perfecto seria el individuo que hubiese asimilado una comprensión y una capacidad de manifestar a voluntad cualquier conducta mental, emotiva y física aprendida por cualquier ser humano en la historia del mundo. Por eso, lo de ser un «especialista» es algo relativo; es un concepto útil que describe a un ente asesor en evolución; la ampliación de la esencia básica del asesor, el compendio de conocimiento en cualquier momento dado en el tiempo, no llega nunca a ser definitivo y sólo acaba con la muerte.

Coordinación de Diplomados 5

Page 6: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación7. El cambio estimulante de conducta no se produce en el cliente

de un modo misterioso. El individuo altera por sí mismo su conducta y lo hace mejor con la ayuda de ciertos estímulos auxiliares y ciertas variables de la realidad del entorno vital que con otros menos auxiliadores. La conducta es algo que se aprende y que tiene unas causas, pese a que los elementos del proceso de aprendizaje y las causas no se capten ni identifiquen siempre. El asesor que atribuya resultados a alguna forma de intervención mágica o divina o un destino misterioso, perpetúa, fortalece y consolida la ignorancia. Si la luz de la conciencia del asesor no alumbra lo bastante para iluminar la estructura de una realidad concreta, es el asesor el que no está preparado, es el asesor el que está en la oscuridad. Y no debería ni aceptar ni maldecir la oscuridad, sino encender otra vela. El asesoramiento es, en definitiva, un proceso de adiestramiento de la conciencia, tanto para el cliente como para el asesor.

8. Todo cliente vive en su propia mente, su propio cuerpo, su propio tiempo y su propio espacio vital, en su propio círculo geográfico y de relaciones. Los datos de cada cliente son únicos, le pertenecen concretamente a él y tienen carácter particular y significado y valor personales. La tarea del asesor es entrar en el mundo del cliente, abordar sus datos personales, entenderlos, darles un sentido y sumergirse conscientemente en ese mundo. El asesor sólo puede ser eficaz penetrando y abordando los datos de la realidad ser-espacio-tiempo del cliente. Por tanto, toda actividad asesora se acepta o rechaza e incorpora o expresa de una forma particular en la vida de un individuo vivo concreto, una vida totalmente aparte de la del asesor o de la de cualquier otro individuo de la historia del mundo.

Estos son los ocho supuestos fundamentales que sustentan la definición que hemos dado de asesoramiento, pero no los únicos. El transmitir al cliente qué es el asesoramiento, cómo y por qué funciona, qué tareas (conductas) emprenderán cliente y asesor y qué resultados pueden esperarse razonablemente y perseguirse de modo realista (todo ello en un lenguaje que el cliente pueda entender) es una ayuda importante para emprender con eficacia un proceso y una relación de asesoramiento. Pero son más importantes los intercambios de realidad que se despliegan en el curso de cualquier programa de sesiones de asesoramiento, porque lo que el asesoramiento es en un caso concreto viene definido por lo que sucede concretamente. Todas las ideas expuestas hasta aquí carecen de valor y de significado mientras no las viva un individuo concreto. Al vivirlas, cambiará su forma pero se plasmará su esencia. En esa plasmación, cualquiera que sea su forma y sean quienes sean los individuos, es donde ha de buscarse una definición del asesoramiento. La plasmación concreta del asesoramiento será eficaz en la medida en que los elementos de esta definición considerada como modelo se incorporen al proceso.

Si el éxito del asesoramiento se mide por la nueva conducta de un cliente que pasa a llevar una vida que controla de modo más personal, es necesario añadir algo más respecto a esta definición: todo el proceso persigue su propia disolución. El asesor que funciona a niveles similares o más bajos que el cliente en cualquier dimensión concreta de la vida sobre la que se ha centrado el asesoramiento, ya no es de utilidad para ese cliente. Lo vital es el proceso de asesoramiento, no el asesor concreto que lo ha plasmado y ha sido su instrumento. Pero, en cualquier caso, dado que sin el esfuerzo del cliente, sin su actividad personal, no puede esperarse una mejora, por mucho que trabaje y se esfuerce en ayudarle el asesor, podemos decir sin duda que es el cliente quien ha hecho la tarea, no el asesor. Se trata de un proceso de autopromoción, y es el cliente a quien corresponde el mérito. El cliente que termina el proceso de asesoramiento y cree que a quien corresponde el mérito es al asesor, que considera que el asesor ha logrado el aparente milagro de producir ese individuo que posee un control más eficaz de su vida en el que ahora se ha convertido, ha tenido un asesor ineficaz en lo que probablemente sea la dimensión más importante de todas: la independencia psicológica y física. El asesor percibe unos honorarios y mejora su capacidad con su trabajo. Además, el cliente, estimulado o apoyado por el asesor, logra beneficios intrínsecos y extrínsecos. Nada tienen que agradecerse uno a otro.

Coordinación de Diplomados 6

Page 7: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

FASES DE LA ENTREVISTA

Contacto Directo (paciente)PRE - ENTREVISTA Contacto Indirecto (familiares)

- Objetivo de la entrevista. (Explicarla)APERTURA ENCUADRE - Procedimiento. (Explicarlo)

ASOCIACIONES Motivo De Consulta

RECOLECCIÓN

PREGUNTAS Historia Personal

DIAGNOSTICO

FACTORES DIAGNÓSTICOS EN EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO

PREDISPONENTES

PRECIPITANTES

PERPETUANTES

CATÁLOGO DE PRINCIPIOS DE AYUDA PARA NO PROFESIONALES

Coordinación de Diplomados 7

Page 8: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Wayne W. Dyer y Jhon Vriend.

Al dirigirnos al no profesional, corregimos muchos errores comunes que tiene el público lego sobre la prestación de ayuda psicológica. En los principios de la eficacia asesora esbozados más adelante, nos referimos al que ayuda psicológicamente, como el asesor, y al individuo que recibe ayuda, como el cliente. Siempre que sea necesario, distinguiremos entre el que presta servicios de ayuda y es profesional y el que lo hace sin serlo.

1. El asesor no tiene ningún interés encubierto en el resultado del asesoramiento. Este aspecto del asesoramiento quizá sea el más difícil de entender para los más profesionales. Es más que probable que el impulso de ayudar nazca de un interés encubierto. Los parientes, amigos, amantes, compañeros, trabajadores y vecinos que quieren ayudar, atribuyen sus sentimientos al amor o al interés por el prójimo, pero la verdad del asunto suele ser que, si el cliente cambia, la situación del otro también mejorará. ¿Quién quiere soportar a una persona deprimida, un aguafiestas, un llorón, alguien que siempre anda quejándose y explicando sus desdichas? El amigo o el amante piensa más o menos esto: “No haces más que llorar y quejarte. No me gusta estar contigo cuando eres así. Sé que tienes problemas. Que sufres de verdad. Quiero que dejes de sufrir tanto. Hasta me siento culpable de ser feliz sabiendo que tú eres tan desgraciado. Déjame que te aconseje”. En el caso de un compañero de trabajo, este interés personal puede ser aún más patente: “¡Maldita sea! Como tú tienes tantos problemas no puedes trabajar. Tengo que .hacerlo todo yo y ya estoy harto. Déjame aconsejarte”.

El asesoramiento que surge de tales motivos suele estar condenado al fracaso. Una diferencia entre el profesional y el aficionado es que el profesional cobra por sus servicios. Esto constituye una enorme ventaja del asesoramiento. El cliente da por supuesto que todo lo que haga el asesor será sólo en beneficio del cliente, dado que el asesor ya se ha beneficiado. La lección que esto significa para el no profesional es que cuanto más alejado esté del asesor, más probable resulta que el asesoramiento sea eficaz.

Al asesorar a alguien muy próximo, alguien con quien el asesor tiene una relación continuada, lo mejor que el no profesional puede hacer es: a) considerar todos los posibles beneficios que podría producir al que ayuda el cambio manifiesto del que recibe la ayuda; b) suspender la relación basada en papeles durante el período en que se desarrolla el asesoramiento; y c) convencerse a sí mismo de que no tiene ningún interés encubierto en el resultado del asesoramiento y consultárselo al cliente. Este último punto significa aceptación completa del cliente tal como es ahora. Significa también aceptación sin condiciones de cualquier cambio del cliente.

Para que el asesoramiento se desarrolle de modo productivo, el asesor podría hacer una declaración como la que sigue y atenerse a ella: He hablado de todas las formas que se me ocurren de los beneficios que yo obtendría si tú cambiases tu conducta. Y tú me has indicado algunos más. Todos son ciertos. Me gustaría que cambiases. No lo niego. Pero me gustaría sobre todo porque tú me preocupas. Cuando no sea así, ya haré algo. Entretanto, estaré perfectamente pase lo que pase, sigan igual las cosas, mejoren o empeoren. Tú eres el dueño de tu vida, de tus sentimientos y de tu conducta. Eres tú quien ha de decidir lo que quieres hacer y establecer objetivos según tu criterio. Yo sólo puedo ayudarte a analizar las cosas. Siempre que parezca que me excedo para influir en ti en mi propio beneficio, adviértemelo.

"Cuando nos pongamos a trabajar en tus problemas, yo sólo seré una persona que te ayuda, y procuraré pensar y comportarme como tal. Dejaré a un lado el hecho de que soy tu madre (hermana, jefe, amigo, nieto, colega, vecino). Luego, cuando hayamos acabado, volveré a actuar como tu madre. Pero no confundiré los dos papeles, ayudarte como servicio objetivo y ser tu madre. Aunque no lo creas, puedo hacerlo. Ya lo verás. Cuando creas que estoy fallando, dímelo, Dado que he decidido ayudarte, es importante que aprenda a separar los dos papeles. Me he comprometido a esto

Coordinación de Diplomados 8

Page 9: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónporque comprendo lo importante que es. Bueno. ¿Puedes decirme

cuál es tu reacción a estas explicaciones?.

2. Sí no hay verdadero compromiso de ayuda por parte del asesor, ni promesa de cambio por parte del cliente, el asesoramiento no será eficaz. El no profesional eficaz sabe que no puede decidir asesorar de modo unilateral. ¿Quién no ha tenido la experiencia del individuo que le agarra y le dice: «Siéntate, voy a hablar contigo. Necesitas ayuda». Eso no es asesoramiento; es impertinencia.

El cliente ha de buscar activamente ayuda, ha de desear sinceramente cambiar. Asimismo, el asesor no profesional debe desear realmente ayudar, no limitarse a ofrecer consejos sobre lo que cree que el cliente debe hacer.

El asesor no profesional debe decidir primero, por si solo, cuánto tiempo desea dedicar al asesoramiento y qué condiciones especiales cree que tendría que invocar y luego comunicar estas cosas concretas a su posible cliente. Debe obtener del cliente una promesa similar y la declaración por parte de éste de que se esforzará por cambiar. Si ambas partes no declaran asimismo y mutuamente sus responsabilidades e intenciones, tampoco podrán confiar el uno en el otro. El mejor método es quedar de acuerdo para un número determinado de reuniones, valorar luego los progresos y reafirmar o renegociar el contrato. «Así pues. Cari, decidido. Haremos cinco sesiones. En la quinta decidiremos si te han beneficiado o no, si debemos cambiar algo, si debemos dejarlo o seguir. Antes de la quinta sesión no plantearemos ese asunto- Nos reuniremos pase lo que pase y aunque pueda parecer muy trabajoso seguir ¿de acuerdo?»

3. El cambio -se produce con el tiempo, no instantáneamente como resultado del asesoramiento. Los asesores profesionales no se permiten el lujo de la impaciencia. Saben que esos sentimientos pueden influir de modo negativo en el cliente. Los clientes encuentran nuevas formas de funcionar a su propio ritmo según la disposición a ensayar nuevas conductas, la capacidad de aprendizaje y la habilidad para controlar la inquietud que produce aleo nuevo. El profesional no olvida que el cliente tardó varios años en llegar a ser tal como es y que unas cuantas sesiones rápidas de asesoramiento no cambiarán nada ni provocarán un renacimiento milagroso. El profesional no se permite tener expectativas; así, no habrá desilusiones. El lego suele creer que una buena charla con el corazón en la mano servirá de mucho. Esto puede ser así en casos raros, pero lo más probable es que suceda lo contrario. Una conducta nueva se adquiere laboriosamente y paso a paso.

El no profesional que cree que asesorar a alguien significa una dosis única v de alta potencia de vigorosa relación, un acontecimiento brutal en el cine dos personas abordan la problemática esencial de una, confunde el asesoramiento con otra cosa, quizás una escena del tipo «te adaptas o te expulso de esta organización». Asesorar significa proporcionar ayuda a otro según el programa del otro. Si el profesional está en una posición de poder y puede influir, podría realizar un cambio eficaz, pero no está asesorando.

4. El asesoramiento es más eficaz cuando está programado y no hay interferencias. El no profesional haría bien en imitar al profesional y establecer un horario y un programa de encuentros. Al decidir reunirse a unas horas determinadas, por un tiempo mínimo de una hora, en un marco tranquilo donde no haya interrupciones ni distracciones (podría ser en un coche, un porche, un dormitorio, pero no en un bar o en un restaurante), el asunto adquiere la dignidad y la seriedad que merece. Cuando las dos partes aceptan reservar un tiempo concreto e ir a un lugar especial para estas sesiones, demuestran que se han comprometido en el proceso.

5. Los datos personales que un diente comparte con un asesor son estrictamente confidenciales. Los asesores profesionales no son los únicos que entienden que lo que su clientes

Coordinación de Diplomados 9

Page 10: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónles confían tiene un carácter «sagrado». Los periodistas protegen a

quienes les informan. Los médicos y los abogados se niegan a hablar. La confianza es elemento básico en las profesiones en que se prestan servicios. Y, de cualquier modo, traicionar la confianza no ayuda a nadie, sino que puede perjudicar a mucha gente, incluido el que habla.

En el asesoramiento, si no hay confianza en que lo que se cuenta se va a mantener en secreto, ningún cliente se arriesgará a revelar aquello sobre lo que es más necesario trabajar, esas ideas y sentimientos íntimos, demasiado sobrecogedores incluso para hablar de ellos. Cuando un padre asesora a una hija y luego explica a su mujer lo que la hija le ha dicho, está actuando como un espía, aunque justifique su actitud como sea. Si la hija cree que la madre debe saberlo, puede decírselo. Cuando un supervisor se entera de lo que hay detrás de la conducta de un empleado y luego éste oye sus secretos de labios de otro empleado, se siente desmoralizado, además de traicionado. La importancia del carácter confidencial de las confesiones realizadas en el asesoramiento es básica. Si no existe, esta actividad podría denominarse más propiamente conversación que asesoramiento.

Pero ¿cuál es el modo más eficaz de afirmar este carácter confidencial de las revelaciones que se hacen en el asesoramiento? Igual que el cliente puede mostrarse reacio a que le asesore un no profesional, debido a que ese individuo podría tener un interés encubierto en el resultado, es probable que no confíe en el no profesional, debido a que éste tiene una presencia un papel en su mundo. El carácter confidencial de lo revelado constituye una limitación. Pero puede llevarse a cabo un asesoramiento eficaz si se identifica la limitación y se analiza su carácter. Esta pregunta del cliente, expresada o no, exige una clara respuesta al principio del asesoramiento. «¿Quién más se enterará de lo que yo te diga?»

En algún momento de la primera reunión, el no profesional eficaz esboza las condiciones. «Para que saques el máximo provecho de nuestras sesiones, has de saber que no diré a nadie nada de lo que me cuentes. Ahora no sé si eres capaz de confiar en mí o no. Todo lo que puedo decir es que no diré nada a nadie. En este momento sólo podrás fiarte de mi palabra, pero analicemos el asunto. ¿A quién crees tú que podría decirle yo algo? ¿Por qué? ¿Qué podría decir? ¿Y qué pasaría si lo hiciese? Analicemos tus inquietudes en este aspecto.»

6. El asesor no cuenta como individuo durante el proceso del asesoramiento. Sólo cuenta el cliente. Cuando dos personas participan del acto del asesoramiento, el servicio, los beneficios, todo, va dirigido hacia el cliente. El pronombre personal que debe usarse es «tú», raras veces «yo», quizás ninguna, y sólo de vez en cuando «nosotros». El asesor debe perder conciencia de sí mismo como individuo porque se está centrando en el cliente; debe adoptar el talante del cliente, adoptar la actitud mental de utilizarse a sí mismo como instrumento al servicio de otro. El profesional eficaz lo sabe. Opera a partir de una neutralidad emotiva. El asesoramiento se centra en el cliente. Las anécdotas personales quedan descartadas. Las referencias a uno mismo se eliminan. En vez de decir «creo que estás intentando...» o «creo que entiendo lo que dices», el profesional dice: «Estás intentando». O «Lo que dices es..."

7. Asesorar no es dar consejos. “Si yo fuese tú”, empiezan casi todos los que dan consejos, «intentaría...» y el que recibe el consejo piensa, «pero tú no eres yo», y deja de explicar. El problema de los consejos, la razón de que pocas veces influyan en la conducta ajena, es que constituyen una forma bastante burda de menospreciar al prójimo. Para saber cómo funciona realmente otro ser humano hacen falta tiempo y trabajo. Suele ser mucho más fácil dar una palmada en el hombro y un consejo.

Como el consejo se centra en el yo, no en el otro, el receptor lo interpreta como un comentario negativo de su conducta. «Deja de ser un imbécil ineficaz y sé como yo.» Ése es el mensaje. Los que dan consejos raras veces examinan sus propias motivaciones o compensaciones, pero el razonamiento básico es esta idea; “No puedo ayudarte porque no eres como yo. Así es como

Coordinación de Diplomados 10

Page 11: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónorganizo yo mi vida. Esto es lo que yo sé. Si funciona en tu caso,

adóptalo y suerte. Si no resulta, qué le vamos a hacer. Ayudarte, adoptar tu perspectiva, es demasiado trabajoso para mi. Y darte un consejo es una forma socialmente aceptada de liberarme de ti”.

El presidente de un país tiene asesores. El abogado A va a ver al abogado B y le compra sus conocimientos por unos honorarios de consulta. Esta práctica es común en nuestra sociedad. Comprar el tiempo de un asesor puede ser la forma más rápida de adquirir conocimiento y conocimiento es lo que todos buscamos. En consecuencia, si tengo conocimiento, ¿por qué no transmitírselo al cliente?

El cliente necesita más que el conocimiento de lo que es actuar con eficacia. El cliente debe aprender a dar sus primeros y difíciles pasos hacia lo que desea. Por eso el asesor necesita retroceder a sus propias luchas iniciales por la comprensión de sí mismo, para recordar cómo era, y poder luego dirigir al cliente. Aunque el cliente pueda extraer de su propia experiencia datos para poder entender, el rumbo y la dirección que tome deben basarse en la lucha del cliente y nacer de ella, no de la del asesor. En vez de dar consejos, el asesor podría actuar de este modo: «Dices que tu timidez es un obstáculo y que te gustaría ser más abierto. ¿Cuándo fue la última vez que la timidez significó un obstáculo para tí? ¿Qué hiciste en aquella situación?, Qué pensaste? ¿Por qué no lo intentaste? Dices que la otra parte podría alegar algo que tú eras incapaz de discutir. Da un ejemplo de lo que podría ser, ¿Cómo lo abordarías? ¿Qué respuestas podrías dar?».

8. El cliente necesita entender lo que debe hacer en las sesiones y entre sesión y sesión y también lo que hará el asesor. Sólo como resultado de sus propios esfuerzos se producirá un cambio de conducta autoestímulante en el cliente. Probablemente no haya actividad más laboriosa que la del cambio personal. Hasta ahora, el cliente se ha comportado de una forma determinada. Si el cliente conociese una forma mejor de comportarse, la habría adoptado. El nivel característico de funcionamiento del cliente representa lo máximo que ha aprendido. Aprender más y traducir ese conocimiento en acción es una tarea ardua.

El asesoramiento es, primero y más que nada, trabajo del cliente. No es simplemente un rato de charla cordial y confortadora. Si el cliente tiene otras expectativas, deben plantearse y discutirse. Si el asesor identifica los malentendidos, pueden corregirse. Una forma de aclarar las expectativas del cliente es analizar las experiencias asesoras previas que haya podido tener. ¿Dónde ha buscado ayuda antes (o dónde se ha visto obligado a soportarla)? ¿Qué carácter tuvo esa ayuda? ¿Fue eficaz? Una vez cumplimentadas estas preguntas, es posible que el asesor pueda establecer claramente, en términos concretos, las diferencias entre el asesoramiento anterior y el que él va a llevar a cabo.

El asesoramiento es básicamente un proceso verbal en el que el asesor hace una serie de cosas; la mejor forma de describirlas es dar respuesta a la pregunta: «¿Que puede hacer usted para ayudarme?» La respuesta del asesor podría ser; «Puedo ayudarle a examinar dónde está usted en este o aquel aspecto de su vida, a aclarar su pensamiento, a valorar lo que ha estado -haciendo usted, a decidir formas alternativas de conducta, a establecer objetivos haciendo cosas nuevas. Yo puedo proporcionar apoyo mientras usted trabaja en la modificación de su conducta. Puedo alentarle y proporcionarle estímulo.

Hemos analizado diversos aspectos de la conducta asesora, incluyendo reflejo de sentimientos, diagnosis, interpretación v comprobación de hipótesis. Hemos proporcionado incluso una escala de autocontrol para valorar la eficacia del asesor.

Lo importante es que todo lo que pase entre dos individuos en el asesoramiento sea concreto. A menos que ambas partes entiendan lo que están haciendo, el resultado más predecible será una

Coordinación de Diplomados 11

Page 12: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónserie de quejas inútiles, por muy cordial y amistoso que pueda ser el

ambiente.

Al definir el asesoramiento. Debe subrayarse un factor adicional. El profesional entiende que es muy fácil fomentar la dependencia del cliente. No obstante, el objetivo es la independencia. Por tanto, el asesor debe subrayar que todos los beneficios que puedan obtenerse se deben a los esfuerzos del cliente, no al asesoramiento ni al asesor. El cliente debe sentir y estar convencido de que la nueva conducta se debió a que él hizo el trabaja de producirla. El asesor eficaz no se impone, y hace lo que sea por el cliente. «Dale dinero a un hombre y calmará su hambre un día. Enséñale a pescar y le permitirás no pasar hambre en toda su vida.»

9. La charla directa es un elemento vital del asesoramiento eficaz. Los profesionales saben que en el asesoramiento es necesaria una sinceridad absoluta. Todo lo que sea andarse por las ramas crea desconfianza. Cuando el asesor se muestra evasivo, el cliente piensa: a) mi asesor me juzga pero no me aceptará; b) me considera inadaptado o enfermo y cree que si me lo dijese no podría asumirlo; c) es incapaz de abordar el material que le expongo. Está bloqueado por sus propias obsesiones.

Para hablar de cualquier cosa que exponga un cliente, el asesor debe ser abierto. Esto significa que nada de lo que el cliente pueda decir debe apartar al asesor ni un ápice de su postura de total aceptación del cliente como individuo. Eso significa que el asesor ha de poder tratar al cliente en el lenguaje del cliente, utilizando las metáforas y giros del cliente, en caso necesario, y considerar los datos personales del cliente de un modo neutral. Significa que el cliente puede manifestarse en la sesión con una explosión de sentimientos que el asesor no intentará cortar, aprobar ni rechazar. Cuando un cliente se siente completamente seguro con un asesor, puede surgir cualquier cosa, incluso revelaciones de delitos cometidos; abuso de sí mismo; abusos por parte de otros: intenciones de cometer suicidio o asesinato; pensamientos mezquinos sobre otras personas; confesiones sobre drogas, alcohol, dinero y sexo; temores y obsesiones de pesadilla como ningún ser humano haya visto desde que Pandora abrió su caja.

El asesoramiento eficaz exige que el asesor pueda aceptar cualquier cosa sin reservarse nada por su parte, siempre que el revelarlo estimule el asesoramiento. Todo cliente piensa justificadamente: ¿Cómo puedo confiar en ti si tú no confías en mí?. El asesoramiento eficaz exige que el asesor tenga la suficiente integridad personal como para no sentirse amenazado por algo que pueda revelar el cliente, ni identificarse vicariamente con el cliente, ni proyectar en el cliente valores, tendencias o sentimientos personales. El asesor debe sentir, como Albert Schweitzer, que «nada humano me es ajeno».

10. ¿Dónde empezar? El asesoramiento eficaz se centra en la exploración del presente. La gente determina lo que le pasa por la cabeza y lo que le sucede en la vida. También le pertenecen sus pensamientos y la conducta y los sentimientos que de ellos se derivan, aunque le sean perjudiciales. Quizá no entiendan muchas cosas de por qué piensan, sienten y actúan del modo que lo hacen, y a menudo creen que si supieran el porqué cambiarían o se aceptarían a si mismos automáticamente. En consecuencia, quizá deseen andar rebuscando en los oscuros bolsillos de sus mentes, donde están almacenados los rollos de las viejas películas de la vida tal como las vivieron, y los pasen una y otra vez para localizar posibles claves. Los asesores eficaces se dedican a tareas más útiles que la de prestar ayuda en estos escrutinios privados.

Si bien es cierto que casi toda conducta negativa empieza en determinado punto del pasado y crece con refuerzos, esta conducta persiste en el presente porque aún hay recompensas por su uso, aunque sean neuróticas. Por ejemplo, si puedo achacar a mi madre mi conducta, no tengo que responsabilizarme de mis propias acciones ni intentar cambiarlas. El asesor eficaz, por otra parte, piensa y dice: «que importa cómo empezara todo o cómo se hizo adulto en un mundo cruel, lo único

Coordinación de Diplomados 12

Page 13: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónimportante es por que siguen siendo así las cosas». La investigación

de por qué persiste la conducta adquiere una forma asesora concreta. «Veamos lo que haces, con quién lo haces, dónde v cuándo lo haces y veamos lo que sacas de provecho con esa conducta. Tú eres la Única persona que puede aclarar estas cuestiones. Tú sabes lo que piensas antes y después de hacerlo. ¿Dices que fue ayer la última vez que pasó? ¿Dónde estabas y quién más había?»

11. El asesoramiento que no se centra en cosas concretas se pierde en la niebla. Vimos antes algunos ejemplos de cómo utilizaban los no profesionales lo que habían aprendido en este libro para ayudar con eficacia a otros. El cliente alteraba en cada caso una conducta concreta. Esto es asesoramiento eficaz. El cliente no se convierte en otro individuo. Es la misma persona, pero ahora hace determinadas cosas de forma distinta- Aunque la preocupación o la dificultad de un cliente puede contener muchos aspectos y, al final, puede ser necesario explorar cada faceta los cambios, las nuevas conductas necesarias para un funcionamiento más eficaz, se reducen a ideas y acciones concretas en un momento y un lugar concretos. Estos elementos concretos son reales y pueden descubrirse e identificarse. Identificar y clasificar, la ruda tarea de concretizar es, en último término, la esencia del proceso eficaz de asesoramiento. Al principio, hay recopilación de datos, un proceso exploratorio, luego se establecen prioridades. Por último, está la acción.

12. Aceptar y comprender son las piezas clave del asesoramiento. Afirmar que uno se preocupa o se aflige mucho por alguien no significa nada. Sangrar por otra persona que está sangrando no corta la hemorragia. Decir «Sé cómo te sientes» es invitar a que nos pregunten «¿Cómo lo sabes?». Si la respuesta es «porque también he pasado por eso», no se hace sino desviar el foco de atención del cliente. Un profesional no lo hace así. Dice, por el contrario: «Estás pasándolo muy mal ahora. El dolor es tan terrible que apenas puedes soportarlo. Te preguntas si te verás alguna ve?, libre de él», y transmites estas palabras con la postura, la expresión y todas las fibras de tu ser. Pero, sobre todo, el asesor profesional demuestra que se cuida de prestar atención a lo que le está pasando al cliente, concentrando toda la energía en eso v no en la piedad. El profesional eficaz jamás diría: «Oh, querido, me da tanta lástima de ti». Esto sólo destaca el hecho de que «yo estoy muy bien y tú no», y es un comentario sobre el carácter desesperado de tu situación. Es también indicar que nada se puede hacer ya; y siempre se puede hacer algo. Un individuo puede cambiar su forma de pensar. El objetivo del asesoramiento es proporcionar el tipo de ayuda que permita que esto suceda.

Como ya dijimos antes, el asesor no debe condenar al cliente, sino aceptar todo lo del cliente; debe, pues, estar dispuesto a esforzarse lo necesario para entenderle como a individuo igual e independiente. La comprensión es un artículo muy raro en este mundo. ¿Quién no ha gritado «nadie me entiende»?. Que otra persona te entienda plenamente, incluso durante un breve período, es un fenómeno que muchas personas no experimentan en toda su vida. Desde el punto de vista operativo, en el asesoramiento, como en cualquier otra relación humana, la comprensión consiste en ser capaz de expresar a satisfacción del cliente lo que el cliente está experimentando.

MODELO DE CAMBIO DE PNL

E.A. E.D.

Coordinación de Diplomados 13

Page 14: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

Estado Actual Estado Deseado

Frenadores Frenadores

R Recursos

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1-) ¿Qué está ocurriendo ahora?

2-) ¿Qué deseo yo que ocurra?

3-) ¿Qué te impide lograr lo que deseas?

4-) ¿Qué necesito para obtener lo que deseo?

5-) Esto que deseo o algo similar lo he obtenido antes.

¿Qué hice entonces?

6-) ¿Cómo sería si pudiera lograr lo que deseo?

7-) ¿Cómo se que estoy obteniendo lo que deseo?

Coordinación de Diplomados 14

Page 15: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOSII PARTE

1-) ¿Cómo sería mi vida si logro mis objetivos?

2-) ¿Realmente deseo que mi vida sea así?

3-) ¿Qué estoy dispuesto a hacer para lograr lo que deseo?

4-) ¿Qué estoy dispuesto a no seguir haciendo?

5-) ¿Cómo puedo disfrutar de proceso, mientras hago lo necesario para lograr lo que deseo?

PARA CAMBIAR CREENCIAS LIMITADORAS

a-) ¿Cómo es de ridícula, absurda o tonta esta creencia?

b-) La persona de la que aprendí. ¿Valdría la pena imitarla o hacerle caso en este ámbito en

específico?

II PARTE

c-) ¿Cuáles de estas creencias encajan en tu vida hoy?

Coordinación de Diplomados 15

Page 16: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

d-) ¿Cuáles están acorde con lo que deseas lograr?

PREGUNTAS PARA EL CAMBIO

1-) ¿Qué cosa negativa asociamos al comenzar el proceso de cambiar?

2-) ¿Qué a ocurrido en el pasado cuando has intentado cambiar?

3-) ¿Qué cosa positivas te traen el mantenerte en el estado actual?

4-) ¿Cuál es el precio que tendrás que pagar si no cambias ahora?

5-) ¿Qué cosas positivas obtendrás al realizar el cambio que deseas?

Coordinación de Diplomados 16

Page 17: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL CAMBIO

QUERER CAMBIAR

SABER COMO

TENER LA OPORTUNIDAD

TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN SIMPÁTICA

COMUNICACIÓN ANTIPÁTICA

COMUNICACIÓN EMPÁTICA

COMUNICACIÓN PATHOPÁTICA

COMUNICACIÓN OPTIMA

PARA TENER EN CUENTA

1. Cualquier estrategia puede ser efectiva. Siempre que no la veamos como la única e infalible fórmula. Lo principal es tener alternativas. Mientras más mejor.

2. Se flexible cambia hasta que logre los resultados que deseas.

Coordinación de Diplomados 17

Page 18: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación3. Busca las oportunidades para asumir el control de tu peso y tu

vida. No busques fuera de ti.

4. Los extremos son perjudiciales y no perduran “sin romper alguna cuerda”.

5. Toda generalización es falsa. Dudemos de todo. Creamos en aquello que nos da resultado a nosotros.

6. Nuestro cuerpo es un sistema inteligente. Oigamos, veamos y sintamos sus señales, necesidades y su bienestar o malestar. Rompamos con el enfrentamiento y la no aceptación.

7. Primero es poco a poco y después es poco a poco. Los cambios drásticos traen consigo una respuesta proporcional en oposición.

8. No crean en personas, libros o métodos que los hagan sentir como enfermos, incapaces, faltos de voluntad o menos persona por sus problemas.

9. Cada persona es única, escuchen su cuerpo y su inconsciente, no sigan invariablemente recetas preestablecidas y generalizantes. Seguro hay algo que resulta para ti, encuéntralo

ALGUNAS IDEAS PARA EL NO PROFESIONAL QUE QUIERE TRABAJAR CON GRUPOS

Pueden formarse grupos de trabajo, de recreo o de ambas cosas. En los grupos de trabajo (jurados, pelotones, comités o equipos deportivos) lo que importa es el objetivo de grupo. En mi grupo de ayuda, sea grupo de encuentro, de asesoramiento o terapéutico, no hay objetivo de grupo, sólo existen los objetivos individuales de los miembros que se proponen sacar algo de la experiencia. Se incorporan al grupo por interés propio, no para contribuir a un resultado o producto de grupo.

Se forman grupos en casas, centros comunitarios, iglesias, incluso en locales de negocios. Los forman adultos solteros que se reúnen para estudiar la posibilidad de encontrar pareja, vecinos preocupados por el barrio y por lo que unos quieren de otros. Parejas casadas que comparten problemas y que intentan sacar más de sus matrimonios; mujeres embarazadas que exploran lo que les espera y sus sentimientos al respecto; grupos de instrucción dogmática; grupos de critica y muchos otros.

En muchos grupos no profesionales en los que los individuos se reúnen para compartir experiencias y trabajar en el propio perfeccionamiento los beneficios individuales suelen ser mucho menores que las expectativas porque los directores nombrados por propia iniciativa o nombrados por el grupo carecen de los conocimientos necesarios para orquestar o facilitar el funcionamiento del grupo. El participante en un grupo que quiere asumir el papel de dirección hallará muchas ideas, estructuras, estrategias y prácticas útiles en la segunda parte de este libro. Además, damos a continuación una breve lista de consideraciones importantes para el director de grupo no profesional:

• Ayuda a los participantes a decidir y etiquetar claramente cuáles son los objetivos de las reuniones del grupo y lo que puede y lo que no puede obtener de la experiencia cada uno de los individuos. Más tarde, cuando surja alguna actividad que parezca no tener ninguna relación con tales objetivos, el director puede intervenir diciendo: «No entiendo muy bien que tiene esto que ver con la razón por la que dijimos que estábamos aquí».

Coordinación de Diplomados 18

Page 19: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación• Aclara minuciosamente el carácter confidencial de las informaciones.

Lo que sucede en el grupo sólo compete a los participantes, no a los extraños.

• Define con la ayuda del grupo qué pasará, qué conducta es adecuada y cuál no, y quién hará cada cosa. En un grupo de asesoramiento, el director no puede utilizar al grupo en beneficio propio; su función es servir a los demás.

• Proporciona a los miembros del grupo alguna idea de los tipos de problema que es más adecuado tratar en el grupo, proporcionando buen número de ejemplos característicos.

• Utiliza los recursos del grupo. Anima a todos a participar. Que otros intervengan o proporcionen estímulo es una gran ventaja que el asesor de grupo tiene frente al asesor individual.

• Ayuda a los miembros a practicar la nueva conducta en el grupo. Cuando declaren que van a comportarse de una forma distinta a partir de un momento en su mundo personal, haz que muestren al grupo cómo lo harán por el procedimiento de que todos los miembros del grupo asuman papeles. Representa la nueva conducta y haz que el grupo la valore.

• Comprueba cómo se sienten los miembros del grupo respecto a los problemas planteados, estudiándolos y reflejando e interpretando sus sentimientos. Ayúdales a captar los pensamientos que engendraron esos sentimientos.

• Estudia la conducta no verbal para ver si está de acuerdo con el comportamiento verbal. Enfrenta a los individuos del grupo con cualquier contradicción que surja.

• No menosprecies la aportación de nadie. Todo es conducta y la conducta es neutral, no es ni buena ni mala. Es lo que una persona sabe hacer.

• Únete a grupos. Extrae toda la experiencia posible siempre que puedas. Un director nunca sabe demasiado sobre cómo se comporta la gente en grupo.

• Lee todo lo que puedas sobre trabajo en grupo. Hay muchísimos libros sobre la materia.

Para finalizar, tres ideas

Cuando decimos asesoramientos nos referimos a un proceso de ayuda a personas normales que están madurando y evolucionando de diversos modos: lo cual equivale a decir todo el mundo. Enfocamos la normalidad psicológica como algo referido a la conducta y no al individuo completo. La gente se comporta anormalmente a veces. La gente no es anormal. La vida se vive aquí v ahora, y en cualquier momento dado la conducta de un individuo puede considerarse anormal, extraña, rara incluso, distinta de la de la gente prudente. Esta definición de anormalidad puede incluir conductas excepcionalmente productivas así como conductas negativas. En consecuencia, la conducta anormal no siempre es rechazable. La conducta debe captarse desde el punto de vista de la persona de la que emana, no comparándola a las conductas de otros.

Pero ¿qué decir de la conducta neurótica o psicotica? ¿Qué decir de la conducta demente? También en este caso, es la conducta en sí lo importante para un asesor eficaz. El concepto de locura puede interpretarse operativamente si uno sabe lo que tiene que buscar. Un individuo actuará más o menos neuróticamente, según la medida en que no tenga control sobre su conducta y en la medida en que, debido a ello, distorsione la realidad. Con esta definición, todos estamos locos cuando dormimos y vamos enloqueciendo progresivamente a medida que consumimos alcohol o cualquier otra droga. Asimismo, tenemos menos posibilidades de percibir correctamente la realidad, si nos hallamos en un estado de miedo, cólera o depresión extrema (teniendo la conciencia vuelta bacía el interior), porque nos hemos negado a nosotros mismos el pleno uso de nuestros sentidos para captar la realidad

Coordinación de Diplomados 19

Page 20: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientacióncircundante. En tales circunstancias, el asesor eficaz no intenta

aconsejar al individuo. Son necesarias otras tácticas de ayuda; quizá sea necesario ayudar físicamente, por ejemplo. al borracho a llegar a casa, o ayudar a la persona atemorizada o furiosa a superar el miedo o la cólera. Lo que queremos decir es que el asesor eficaz no intenta asesorar en el momento en que el cliente muestra falta de control de sí mismo o una visión deformada de la realidad.

Hasta aquí llegan nuestras notas especiales dirigidas a los no profesionales que quieren ayudar a otros. Hemos expuesto lo que juzgamos las consideraciones más importantes. Hay otras, por supuesto, y este libro está lleno de ellas. Lo que descubrirá el no profesional que intenta seriamente formarse e instruirse para ayudar con eficacia a otros es que aprenderá primero a ser mucho más eficaz él mismo en su propia vida. El asesorar a otros proporciona un enorme impulso al propio desarrollo del individuo que asesora.

Ese aforismo en el que se denigra a quien intenta ayudar al prójimo, «los que pueden, hacen. Los que no pueden, enseñan», es básicamente falso. Los asesores son profesores o maestros que informan de modo especialmente vigoroso y estimulante. Los mejores pueden actuar en todas las dimensiones en las que asesoran con plena eficacia. La civilización de nuestra especie ha dependido de los maestros, de transmitir conocimientos a otros. Es una tarea sagrada y digna.

GRUPOS DE CONTENIDOS Y DE PROCESOS

Grupo de Contenido: es el grupo cuya finalidad es adquirir conocimientos específicos sobre un tema, dicho conocimiento es suministrado por un experto, se discuten teorías, definiciones; el aporte de los participantes no va mas allá que de lo que conoce sobre el tema o las relaciones que puede hacer con otros autores o teorías.

Grupo de Procesos: el objetivo de este es terapéutico, se trabaja con lo que lleva la persona, con su interior, sus pensamientos, creencias, visiones, la persona que dirige el proceso no aporta conocimientos, los toma de los participantes de las experiencias de estos para utilizarlos a favor del crecimiento individual y grupal.

Grupo de Contenido y Grupo de Procesos: la finalidad de este tipo de grupos es similar a la vivenciada en la Especialización de PNL, a través de la adquisición de conocimientos teóricos, revisión de autores, definiciones, etc, se trabaja con la parte interna de las personas, sus creencias se relacionan con las visiones de los autores, se busca además formar una filosofía personal basada en la experiencia de crecimiento individual y grupal y de lo aprendido de los teóricos. La persona que dirige el proceso aporta conocimientos y aplica técnicas para buscarlos de los participantes.

LAS TRES ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESA UN GRUPO DE M. ERICKSON

INICIO

CONFLICTO

REALIZACIÓN.

Coordinación de Diplomados 20

Page 21: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

DIFERENCIAS ENTRE UN INSTRUCTOR, UN PROFESOR, UN CONFERENCISTA Y UN FACILITADOR

Instructor Profesor Conferencista FacilitadorTransmite técnicas paso a paso

Modela

Brinda la información que posee y se asegura que el otro la aprenda

Dice lo que sabe

Metodología

pedagógica

Expone el tema

Baja interacción con el público, estos no son participantes

Dice lo que sabe

Promueve y facilita cambiosSe adapta al proceso grupal

Aplica técnicas para promover el crecimiento

Catalizador del procesoInteractivo

Utiliza y brinda herramientas para crear y ayudar a crear cambios y crecimiento

CUATRO TÉCNICAS CENTRALES DE LA PNL

BIPOLARIDAD: se refiere a que el ser humano no es blanco ó negro sino que puede ser blanco y también negro, dependiendo de sus circunstancias y decisiones, es decir, podemos ser sinceros e hipócritas, honestos y deshonestos, etc.

ANCLAJE: Es un estimulo que evoca un patrón consistente de respuestas conductuales, cognitivas no (y) emocionales en una persona. El facilitador puede generar esa asociación entre aun estimulo y una respuesta deseada.

DESPLAZAMIENTO: desplazar o trasladar una emoción propia a otra persona atribuyéndosela. Como técnica de P.N.L. es una forma para el facilitador desplazarse al lugar del otro para conocer sus vivencia y para saber que lo que el atribuye a los demás es sobre si mismo.

YO ELEGÍ SER LO QUE SOY: reconciliarse con las decisiones tomadas con respecto a lo que se es como persona o a lo que se vive en algún momento, por ejemplo, Yo elegí ser indisciplinada y eso está bien (esta última frase para lograr la reconciliación), esta técnica también permite modificar esta elección o este engrama si te despoderiza o te limita, entonces se convertiría así: Yo elegí ser indisciplinada y eso está bien, más aquí y ahora hoy por mi decido ser disciplinada por mi bienestar y armonía personal.

METÁFORAS

S. Knignt. "NLP At Work"

Las metáforas están presentes en todo momento de nuestra vida: en los cuentos oídos antes de dormir, las parábolas de los libros religiosos como la Biblia, el lenguaje usado cotidianamente, o la forma como pensamos sobre nosotros mismos, e! trabajo o la vida. La mayoría de los mensajes publicitarios tienen la forma de una metáfora... Las metáforas están tan arraigadas en nuestro proceso de crecimiento que en muchas personas ellas actúan como anclas para provocar ciertos

Coordinación de Diplomados 21

Page 22: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónestados (relajación, compromiso, etc.). Como tales, las metáforas

pasan por alto cualquier bloqueo o resistencia consciente y resbalan hacia la mente inconsciente... Las metáforas pueden encantar, estimular o hipnotizar en su estilo. Sus efectos pueden ser iluminadores y empoderadores cuando las metáforas se desarrollan y presentan en forma constructiva; pero cuando se usan sin el debido cuidado, pueden ser perturbadoras o dañinas...

Tanto las personas como las organizaciones tienen metáforas que expresan sus culturas particulares. El asunto importante es determinar si esas metáforas apoyan o no la cultura y el estilo que esas personas o esas organizaciones realmente desean,., Las metáforas presentes en el lenguaje

Usado por un individuo o por una empresa proporcionan muchas señales o indicios sobre los patrones por los cuales ese individuo vive su vida y sobre la cultura de la empresa... Las metáforas que bloquean o limitan la cultura de una organización o empresa se pueden cambiar...

Cuando nos damos cuenta de las metáforas mediante las cuales vivimos !a vida nos hacemos conscientes de la forma como estamos pensando. Al comprender la metáfora implicada en la comunicación le damos sentido a la experiencia individual...

Las metáforas enriquecen la comunicación... Al cuestionarlas, pueden revelarse implicaciones que muchas veces están fuera de la conciencia de la persona... Es la mente inconsciente la que introduce una imagen o un pensamiento en la cabeza. La mente inconsciente es la fuente de nuestras reales esperanzas y temores... Se cree que los principales avances en el pensamiento han surgido a través del poder de la metáfora...

Las metáforas pueden ser útiles;

• Cuando hay oposición o conflicto, -en presentaciones de negocios, cuando se quiere evitar o vencer ¡a resistencia: se desarrolla una historia, un relato, para sostener un punto, o se apela también a algún incidente de la propia experiencia del relator...

• La metáfora respeta el poder de la mente inconsciente, permitiéndole llegar a sus propias conclusiones. Una metáfora es como un acertijo o "rompecabezas": la mente inconsciente le da vueltas y vueltas hasta encontrar una solución que conviene. A la mente inconsciente le gusta e) desafío que le presenta la metáfora...

• Lo fascinante de una metáfora compleja es que tiene sentido diferente para diferentes personas... De allí que no es útil ni conveniente muchas veces, explicar el significado de una metáfora...

CUENTOS Y METÁFORAS PARA EL CAMBIO

Definimos cuentos, metáforas o historia como una manera de comunicación mediante la cual, usando de forma precisa el lenguaje verbal y analógico, expresamos una cosa en términos de otra, de forma que la misma relación aclare, resuelva o reencuadre el carácter o la situación de lo que está siendo descrito figurativamente.

La metáfora es un proceso de crecimiento de la semántica evolutiva A medida que el Ser evoluciona, su lenguaje se hace cada vez más metafórico.

Coordinación de Diplomados 22

Page 23: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación La metáfora orienta la mente hacia la libertad y la novedad, se nos

da la opción de aplicarla a nuestras propias necesidades sin limitación de ningún tipo, nos estimula, y aún más nos ofrece una clase de visión y de verdad inaccesible a la manipulación racional y computa rizada.

Las metáforas y los cuentos nos ayudan a transformar nuestro modo de pensar en los problemas, nuestro mismo modo de percibir y sentir las cosas.

El cambio al que nos referimos es el de la imitación a la experiencia, el del espejo a la lámpara. Al volver a incluir a nuestro "propium", llegaremos al mundo y a nosotros mismos de forma que el propio mundo se transforme en un acontecimiento humano.

Las metáforas son símbolos, analogías y, como tales, podemos crear intensidad emocional incluso con mayor rapidez y de forma más completa que las palabras que usamos normalmente de forma digital.

Las metáforas pueden transformarnos en un instante.

Unas de las formas básicas que tenemos para aprender es a través de las metáforas. El aprendizaje es el proceso de establecer nuevas asociaciones en nuestras mentes, de crear nuevos significados, y las metáforas cumplen plenamente esta función.

Cuando no comprendemos algo, una metáfora nos aporta una forma de ver que lo que no comprendemos es como algo que comprendemos.

Todos los grandes maestros y en sus tradiciones más puras aún se mantienen, usaron metáforas y cuentos para transmitir el significado de sus palabras al hombre común. De este modo hacen referencia a algo trascendente que literalmente no es nada. Por ejemplo: "Jesús ascendió a los cielos" o "...comenzó a subir una escalera y esta comenzó a moverse vertiginosamente...".

Las metáforas pueden damos mayor poder, al expandir y enriquecer nuestra vida.

Las metáforas funcionan tan a nivel subconsciente que cuando la aceptamos, las cosas que pensamos cambian y como consecuencia nuestra respuesta emocional se modifica.

Así pues las metáforas que recibimos o emitimos pueden ser limitantes o potenciadoras:

Ejemplo

- Limitante: Me encuentro en un callejón sin salida.

- Potenciadora: Me elevo para otear el horizonte.

Recordemos que las metáforas actúan como modificadores de nuestras Representaciones Internas, y éstas son la base de nuestros Estados Internos y Emociones que a su vez son el combustible de nuestras acciones.

Conviene pues hacernos cargo de nuestras propias metáforas, no solo para evitar las que constituyan un problema, sino también para quedamos con las que más nos potencien.

Como sabemos, la palabra escrita o pronunciada es una metáfora que representa aquello a lo que se refiere. PERRO: P,E,R,R,O, nada tiene que ver con ese animal mamífero cuadrúpedo de pelo etc., al que hacemos referencia.

Coordinación de Diplomados 23

Page 24: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación De ahí la importancia de usar palabras que generen imágenes

potenciadoras.

Ejemplo; Al realizar un comentario sobre la vida, una persona que se exprese diciendo: - La vida es una continua lucha- se está reproduciendo una imagen de sufrimiento, desgaste, esfuerzo, etc. Por el contrario la persona que se manifiesta: -La vida es como un jardín a cuidar-. Se está representando elementos analógicos que le invitan a estar atento, cuidadoso, dispuesto, y a la vez disfrutando de la belleza.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

LAS HERRAMIENTAS DEL PSICÓLOGOIntroducciónCuando una persona tiene un problema con los grifos de su casa llama a un fontanero, cuando tiene que cortarse el pelo acude a la peluquería, cuando le duelen las muelas va al dentista. En cada una de estas situaciones conoce el procedimiento que va a seguir el correspondiente profesional y no se sorprende de que cada uno de ellos realice una serie de pasos con el fin de conocer que pasa con

Coordinación de Diplomados 24

Page 25: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónlos grifos, el pelo o la muela y que para ello utilice unas herramientas

distintas. El fontanero lleva su maletín con llave inglesa, tuercas, martillo, etc., la peluquera utiliza sus tijeras, peine, cepillo y el dentista su instrumental quirúrgico. Además, tanto estos como otros profesionales, primero hacen una exploración del problema y luego nos proponen la solución o tratamiento concreto, que será distinto en función del diagnóstico inicial de la situación.

De la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer el diagnóstico del paciente y proponerle la solución adecuada a su caso. La población general sabe que cuando acude a la consulta del médico, se le realizan pruebas que van a permitir hacer un dictamen de su salud. Sin embargo, cuando acuden a la consulta psicológica por primera vez, desconocen el procedimiento que va a seguir el psicólogo para poder decirle qué le pasa y ofrecerle las pertinentes soluciones a su problema. Conocer el proceso que va a seguir el psicólogo para poder ayudarle, le proporcionará mayor tranquilidad, disminuyendo la tensión o ansiedad que provoca el desconocimiento de lo que va a suceder.

La labor del psicólogo paso a paso

Es fácil explicar el proceso de evaluación psicológica, a partir de otras situaciones cotidianas. Para ello podemos hacer un símil o comparación con la consulta médica. Primero el paciente explica el motivo de su demanda, el médico realiza una evaluación del problema a partir de una exploración general, y formula unas hipótesis y predice los resultados posibles que va a obtener. Posteriormente comprueba sus hipótesis a través de la aplicación de pruebas específicas como por ejemplo un análisis de sangre, radiografías, etc. Posteriormente emite un diagnóstico y prescribe el tratamiento adecuado. Finalmente comprueba que el problema haya desaparecido con otra evaluación o examen médico en el que se aplicarán de nuevo las pruebas anteriores con el fin de asegurar que la enfermedad o problema ha desaparecido. Pasado un determinado tiempo, se realizará una evaluación de seguimiento.

El psicólogo sigue también un protocolo de actuación parecido. Seguidamente presentamos de forma breve, las fases del proceso de evaluación psicológica. Todos los momentos están interrelacionados, formando parte de un continuo, por lo que deberán ser tomados por el lector de forma flexible y abierta, como si se expusieran las notas musicales de un concierto armonioso.

 Fase 1: Recogida de información.

Cuando se inicia la consulta psicológica, lo primero que hacemos es recopilar información sobre el caso. Este objetivo es doble; por un lado es necesario especificar el motivo de la demanda de forma que podamos trabajar sobre él y los objetivos de la consulta (qué se espera o se puede esperar del tratamiento que se va a recibir), y por otro obtener los datos sobre las condiciones pasadas y actuales potencialmente relevantes (personales, sociales, ambientales, biológicas, etc.), es decir, se trata de recomponer la historia del sujeto, con el fin de poder establecer posteriormente los supuestos o hipótesis sobre el caso.

Fase 2: Formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables.

Esta fase contiene a la vez dos momentos diferenciados, uno inductivo: formular hipótesis, y otro deductivo: deducir o establecer predicciones verificables o cuantificables. Se trata de una tarea de estudio y reflexión que se inicia cuando el psicólogo considera que ya tiene la suficiente información para formular hipótesis sobre el caso o realizar una primera interpretación, que debe basarse en datos empíricos que puedan ser comprobados a partir de los instrumentos de evaluación psicológica pertinentes.

Fase 3: Contrastación inicial de hipótesis.

Coordinación de Diplomados 25

Page 26: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

Las predicciones establecidas en la fase anterior se verificarán aquí a partir de los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación seleccionados. Por ello esta fase puede también denominarse "Verificación".

Fase 4: Resultados: descripción, clasificación, predicción y toma de decisiones.

En esta fase se informa de los resultados obtenidos, y que habrán servido para verificar las hipótesis y enunciados planteados en la segunda fase y que deberán haber respondido a los objetivos y metas propuestas en la primera fase del proceso. La comunicación de los resultados se lleva a cabo mediante una entrevista en la que por escrito u oralmente, se dan respuesta a los objetivos planteados en la primera fase del proceso. Por lo tanto, deberá aportar la orientación del caso, con la correspondiente planificación de actuaciones.

Fase 5: Formulación de hipótesis funcionales.

A partir de los resultados obtenidos en la fase anterior, se formulan nuevas hipótesis explicativas sobre el caso, que tendrán relación con la propuesta de intervención o tratamiento psicológico (fase 6) y su valoración (fase 7).

Fase 6: Recogida de datos pertinentes a las hipótesis.

Esta fase puede también denominarse "Tratamiento: recogida de datos pertinentes a las hipótesis y aplicación del tratamiento", debido a que el objetivo central es la aplicación del tratamiento, previamente escogido en la fase anterior, con el fin de posteriormente (fase 7) contrastar experimentalmente las hipótesis formuladas en la fase 6.

Fase 7: Valoración de resultados.

En esta fase del proceso, el psicólogo realiza de nuevo tareas evaluativas, con el objetivo de contrastar las hipótesis funcionales planteadas en la fase quinta. Por lo tanto se volverán a aplicar las técnicas de medida de las conductas problema para poder comprobar las hipótesis formuladas y valorar el tratamiento psicológico.

Fase 8: Resultados.

El objetivo de esta fase es comunicar los resultados obtenidos después de la aplicación del tratamiento. La consecución de este objetivo se lleva a cabo a través de un informe oral u escrito de los resultados obtenidos, que deberán responder a las metas propuestas en la primera fase del proceso.

Fase 9: Seguimiento.

El proceso de evaluación no debe terminar inmediatamente después de haberse confirmado la efectividad del tratamiento, ya que lo importante no sólo es que haya surtido efecto la intervención, sino que no se desvanezca con el paso del tiempo, por lo tanto, es imprescindible realizar un seguimiento del caso tras un periodo de tiempo variable entre tres meses y un año, con el fin de observar que los logros obtenidos se mantienen con el paso del tiempo o, en caso contrario, realizar los ajustes necesarios para que los efectos beneficiosos obtenidos al principio perduren.

 ¿Qué herramientas emplea el psicólogo?

Como vemos, el psicólogo posee un método científico que permite, tras conocer el motivo de la demanda o consulta, hacer supuestos o hipótesis del caso, decidir qué evaluar (variables), cómo (métodos), con qué (técnicas) o dónde (ámbito de aplicación). A continuación vamos a exponer las distintas herramientas o instrumentos de evaluación psicológica que utiliza el psicólogo (Fernández-

Coordinación de Diplomados 26

Page 27: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónBallesteros, 2000) al tiempo que mediante un ejemplo, de abandono

del consumo de tabaco, trataremos de explicar a que nos referimos:

Técnicas de observación a través de las cuales se realiza una observación intencionada, sistemática y estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos de exploración. En nuestro ejemplo puede consistir en grabarle con una cámara de vídeo mientras trabaja, para observar cuantos cigarrillos fuma y en qué momentos.

Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos que permiten la observación y registro objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de dispositivos mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas. Siguiendo con nuestro ejemplo consistiría en medir los niveles en sangre de determinadas sustancias que nos indicaran el grado de consumo de tabaco.

Técnicas de autoinforme por medio de los que el sujeto ha de realizar una autoobservación de sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos producidos en el presente o recordar estos mismos eventos ocurridos en el pasado. Por ejemplo, ante el deseo del sujeto de dejar de fumar, el psicólogo puede pedirle que registre el número de cigarrillos que fuma al día, qué estaba haciendo cuando decidió encender cada cigarrillo y lo que pensó tras la primera inhalación del humo, y qué sensaciones corporales experimentó en dicho momento (enlentecimiento del ritmo cardíaco, respiraciones más profundas, etc.).

La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los autoinformes del sujeto como otras informaciones de personas allegadas.

Técnicas subjetivas, o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según atributos o descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre él. De nuevo con nuestro ejemplo, al sujeto se le pide, por ejemplo, que diga qué es lo que piensa de la gente que fuma. Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a través de materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto. Por ejemplo, se le pide al sujeto que realice un dibujo de una persona que fuma y de una persona que no fuma¿Todos los psicólogos utilizan los mismos métodos?

Existen distintos modelos de evaluación psicológica (Atributo, Dinámico, Médico, Conductual, Cognitivo), derivados de los distintos paradigmas de la Psicología. En función de la teoría psicológica de que parta el psicólogo, formulará determinadas hipótesis, elegirá distintas técnicas de recogida de información y diferentes análisis de datos, a través de los cuales obtendrá unos resultados. Como indica Fernández-Ballesteros (2000), "el marco referencial teórico del psicólogo evaluador le guiará hacia una determinada evaluación".

Por lo que, dependiendo del modelo teórico, el psicólogo elegirá distinto tipo de variables (ambientales, cognitivas, fisiológicas, motoras, rasgos, dimensiones, estructura de personalidad...), aplicará distinto tipo de métodos (estrategias correlacionales, experimentales, observación clínica), y distinto tipo de técnicas (autoinformes, técnicas proyectivas, de observación...).

En definitiva, podemos decir que el psicólogo, al igual que cualquier otro profesional de la salud, utiliza un procedimiento científico, que no se reduce al mero pase de tests, y que sigue unas pautas de funcionamiento que permite ser replicado, como sucede en toda investigación científica.

Coordinación de Diplomados 27

Page 28: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLA PSICOTERAPIA

¿EN QUÉ CONSISTE?, ¿PARA QUÉ SIRVE?

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA?

Podríamos definir la psicoterapia como el tratamiento por medios psicológicos de problemas de naturaleza emocional que afectan básicamente al comportamiento, la adaptación al entorno, las relaciones interpersonales, la salud y el bienestar físico o psíquico, etc. A tal efecto, se efectúan una serie de entrevistas, normalmente de una hora y con una periodicidad semanal, con un psicólogo-terapeuta, a través de las cuales intenta guiar a su paciente o cliente hacia la resolución de un problema personal que éste le presenta. Si bien los métodos utilizados difieren mucho según la orientación teórica del psicólogo, la influencia se ejerce básicamente por medio de la palabra y algunos ejercicios o tareas en las que ambos participan.

Su objetivo no es únicamente eliminar o modificar síntomas molestos que provocan sufrimiento o malestar sino también promover un mayor autoconocimiento de la persona y el óptimo desarrollo de sus potencialidades y recursos.

Para resolver el problema, lo QUÉ básicamente el terapeuta intenta hacer es:

a) Elevar el nivel de consciencia del paciente, hacer que (se) vea con más claridad: qué siente, qué piensa, qué quiere/no quiere, qué le preocupa exactamente, hacia dónde quiere ir, etc. A veces, la persona que acude a terapia sólo ve una especie de nebulosa de lo que le ocurre y la primera tarea es perfilar con mayor detalle qué le está ocurriendo realmente.

b) Ayudarle a cambiar creencias y pensamientos limitadores: hacia sí mismo (autoconcepto, creencias acerca de lo que soy capaz o no de hacer, etc.) y hacia el mundo exterior (cómo ve a los demás y al mundo en general) que le obstaculizan el logro de sus propósitos o/y le provocan síntomas molestos, por otros más capacitadores. Como dice la PNL, todos tenemos un "mapa" del mundo, es decir, una representación acerca de la realidad elaborada a partir de nuestras vivencias subjetivas. Pero, esta representación, cuya construcción está determinada por factores genéticos y por la historia personal de cada uno, no se puede confundir o tomar por la realidad misma. Un mapa es sólo una representación del territorio y no el territorio mismo.

c) Mejorar sus habilidades sociales para que sea capaz de comunicarse con más eficacia (para pedir lo que necesita, expresar sus sentimientos, saber decir "no" cuando es preciso, etc.)

d) Crear "experiencias emocionales correctivas" que le ayuden a reelaborar y asimilar, en circunstancias más favorables, situaciones emocionales que no pudo manejar en el pasado y/o que le ayuden a modificar el modo de percibir la realidad.

e) Ayudarle a emprender determinadas acciones que le llevarán a la consecución de sus objetivos.

Cada escuela o enfoque terapéutico tiene su particular manera de explicar este proceso y pone mayor o menor énfasis en un componente o en otro, pero esencialmente esos son los ejes del trabajo terapéutico.

Es posible cambiar de "dentro a fuera", es decir, cambiando lo que pensamos y sentimos, cambiaremos lo que decimos y hacemos". Y también, de "fuera a dentro": cambiando lo que decimos

Coordinación de Diplomados 28

Page 29: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientacióny hacemos, cambiaremos lo que pensamos y sentimos. Lo más

frecuente es que el proceso se mueva en las dos direcciones.

CÓMO se lleva a cabo este proceso es más complicado de explicar ya que cada escuela tiene sus propias técnicas. Fundamentalmente, podríamos decir que lo que el terapeuta aporta es:1) Su propia experiencia vital como ser humano.2) Lo que ha aprendido en su propio proceso de crecimiento personal.3) Las técnicas y estrategias concretas, facilitadoras del cambio, que ha aprendido en su proceso de formación como terapeuta.

La motivación para el cambio la tiene que aportar el propio paciente. El terapeuta es un simple facilitador del proceso, una especie de guía o entrenador. ¿A QUIÉNES PUEDE AYUDAR?

Básicamente, la gente inicia psicoterapia por dos motivos:a) Evitar el dolor: eliminar síntomas molestos de depresión, ansiedad, frustración, etc.b) Dar un mayor sentido a su vida, aprender a organizarse mejor, a moverse con más eficacia para conseguir lo que realmente quiere y, en definitiva, sentirse más viva y más real.

A menudo, el "detonante" para iniciar una psicoterapia es una crisis puntual: ruptura de la pareja, una depresión, un trastorno de ansiedad, etc. Con frecuencia, la crisis se ha ido gestando desde tiempo atrás pero llega un momento en que "la gota colma el vaso": lo idóneo habría sido que se hubiera iniciado la terapia mucho antes. A partir de esa motivación de tipo "a" (alejarse del dolor), muchas veces se desencadena una motivación también de tipo "b" (vivir con mayor plenitud) en la medida en que uno va dándose cuenta de los beneficios que le puede aportar la terapia, más allá de eliminar unos síntomas concretos.

Algunas personas, incluso en esos momentos de crisis, se resisten a buscar ayuda por diversos motivos que analizaremos más adelante (mitos de la terapia). En estos casos, la bola se va haciendo más y más grande hasta que la vida de la persona se queda totalmente empobrecida y/o sufre graves bloqueos o trastornos psicológicos. Cabe destacar aquí que, a menudo, la persona sólo es vagamente consciente de lo que le está ocurriendo: tal vez, tienda a culpar a los demás o al mundo de sus males, o crea que lo suyo no tiene solución y por tanto no vale la pena molestarse en buscar ayuda, o simplemente se engañe creyendo que su vida es más o menos como la que lleva la mayoría de la gente.

Entonces, ¿la terapia, a quién puede ayudar? Pues, así en términos muy sencillos, diremos que a todo el mundo: todo el mundo necesita un guía o un entrenador en determinados momentos de su vida. Al que está mal, le ayudará a salir del dolor. Y al que está "bien" a vivir la vida con mayor plenitud, a conseguir más objetivos, a estar "mejor". Por tanto, es un error generalizado el creer que la terapia sólo es adecuada para momentos de crisis, o todavía peor para los "locos".

Y debemos recalcar que en ningún caso hacer psicoterapia implica ser "débil" o tener una incapacidad (y mucho menos estar loco) sino... más bien todo lo contrario, es decir, un mayor grado de consciencia de las propias limitaciones que todos tenemos como seres humanos que somos, un mayor grado de inteligencia emocional para dejarnos ayudar en momentos críticos de nuestra vida o/y para incrementar nuestro autoconocimiento y movilizarnos hacia cambios positivos y, sobre todo, el coraje de no resignarnos a vivir de cualquier manera sino de querer lo mejor para nosotros mismos y, por qué no, de confiar en otro ser humano, el/la terapeuta, para que nos guíe en el proceso.

Coordinación de Diplomados 29

Page 30: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación 

MITOS Y OBJECIONES MÁS FRECUENTES S/ LA PSICOTERAPIA

- LA TERAPIA ES SÓLO PARA LOCOS. La división entre locos y cuerdos es obsoleta, originada en la psiquiatría clásica. Tampoco los conceptos de "normalidad" o "enfermedad" son adecuados, pues en el campo de la psicología no existe una definición de "normalidad" definitiva y universalmente aceptada. Todos tenemos "puntos neuróticos", partes de nosotros mismos problemáticas o que no funcionan al nivel que podrían funcionar. Algunos psicólogos como Maslow van más allá y hablan de "hombre autorrealizado", creativo, auténtico, que s/ él trasciende la mediocridad del que está tan sólo "mentalmente sano".

- NO DEBO REVELAR MIS INTIMIDADES A NADIEO dicho de otra forma: los trapos sucios se lavan en casa. Esa extrema desconfianza ha sido, a menudo, inducida por familias cuyo limitado mapa mental les induce a ver maldad en todas partes y les impide, por tanto, obtener ayuda de profesionales cualificados y confiables. Sería algo así como si uno no se pudiera desnudar ante el médico, por ejemplo. Cabe recordar aquí que, tanto el médico como el terapeuta, no pueden revelar absolutamente nada de lo que se les ha dicho sin el permiso del propio paciente. El material terapéutico, lo que se habla durante las sesiones, es por tanto absolutamente confidencial.

- LA PSICOTERAPIA ES DEMASIADO COSTOSA: EN TIEMPO Y DINERO.Es cierto que hacer terapia supone un coste en tiempo y dinero, pero...Hacer terapia tiene un coste (en tiempo, dinero, esfuerzo, etc.), pero no hacerla también: pensemos qué nos costará a la larga a nivel emocional, afectivo, físico (salud), laboral, familiar (relaciones pareja, con los hijos, etc.), económico, etc. si seguimos como hasta ahora en áreas de nuestra vida en las que tenemos algún conflicto o dificultad. El precio más pequeño que podemos pagar es, tal vez, el de vivir una vida insulsa, sin llegar a realizar muchos de los objetivos que serían importantes para nosotros, una vida en la que tal vez no suframos mucho dolor pero tampoco obtengamos mucha satisfacción, una vida de lucha por la mera supervivencia (pagar facturas, trabajar, ver la tele, etc.) sin ir más allá, sin desarrollar todo nuestro potencial. Pero, también podemos pagar precios más altos: una depresión de por vida, una enfermedad física grave, problemas de adicción al alcohol o a las drogas, graves problemas de comunicación con nuestra pareja o nuestros hijos, ataques de ansiedad, ocupar un puesto de trabajo que esté muy por debajo de nuestras posibilidades, etc. y, en general, un empobrecimiento importante de nuestras vidas.

Puede parecer que la terapia es excesivamente cara, pero los terapeutas tenemos una gran responsabilidad hacia la sociedad y necesitamos una formación de calidad y continuada para poder ofrecer unas garantías a nuestros pacientes, y esa formación también tiene un coste elevado en dinero y en tiempo (seminarios de fin de semana, supervisiones, etc.). Además, normalmente por cada hora que estamos delante del paciente, trabajamos como mínimo otra hora en estudiar el caso y preparar estrategias para la próxima sesión. También tenemos costes de alquiler de un despacho, etc. etc. Cuentan la anécdota de un empresario que estaba muy preocupado porque no le funcionaba una máquina que era vital para el producto que tenía que fabricar. Después de intentar arreglar la máquina, él y sus operarios, y de desmontar y montar piezas sin resultado, decidió llamar a un hombre que le habían dicho que era un experto en ese tipo de máquinas. Ese experto llegó, dio un golpe de martillo en una pieza de la máquina y la arregló en dos minutos. Cuando el empresario le preguntó qué le debía, éste le dijo una cantidad desorbitada, con lo cual el hombre enfadado exclamó: "¿sólo por un golpe de martillo me cobras X ptas.? A lo cual aquél le respondió: "sólo por el golpe de martillo, no, le cobro esto por dar el golpe de martillo en el lugar adecuado y por todo lo que he tenido que estudiar antes para ser capaz de saber dónde tenía que dar el golpe"

Coordinación de Diplomados 30

Page 31: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLo que el paciente paga en la terapia es, en realidad, una inversión

que hace en sí mismo, y creemos que esa es una de las mejores formas de invertir el dinero, en uno mismo, en la propia vida. En muchos casos, hemos observado que esta inversión no sólo repercute en el paciente a nivel de calidad de vida, que es lo más importante, sino también a nivel monetario en el sentido de que muchas personas que no tenían trabajo, o tenían trabajos mal retribuidos, o incluso trabajos con un sueldo normal, aumentando su autoestima y sus recursos han conseguido mejoras sustanciales en ese aspecto.. A menudo, es también una cuestión de prioridades, de formularnos a nosotros mismos preguntas tales como: ¿prefiero, por ejemplo, cambiar de coche, irme de vacaciones a X, salir más a menudo a cenar, etc. o bien conseguir otros objetivos de desarrollo personal?

EN LAS SESIONES DE TERAPIA PUEDO VERME OBLIGADO/A A REMOVER COSAS QUE NO QUIERO REMOVER, A DESVELAR COSAS DE MÍ QUE NO QUIERO DESVELAR, ETC. O BIEN PUEDEN SALIR COSAS DE MÍ O DE MI VIDA QUE NO ME GUSTEN Y ME CAUSEN TODAVÍA MAYOR ANSIEDAD Y CONFUSIÓN

En primer lugar, decir que en la terapia nunca se obliga a nadie a hacer/ decir, etc. nada que no quiera hacer/ decir, etc. En todo caso, se sugieren cosas pero dejando al paciente la total libertad de seguir por ahí o no. Y se procura respetar el ritmo del paciente, sin imposiciones. Podríamos decir que es el paciente quién conduce el coche y quién, por tanto, puede poner segunda, primera, decir "aquí nos paramos un poco, por ese camino no quiero ir, voy a pisar el freno", etc. El terapeuta es simplemente el copiloto.

Es posible que, en algunos momentos, al remover cosas, etc. el paciente pueda sentirse más confuso y atemorizado, o triste, o rabioso, etc. Pero eso, si se da, es sólo temporal y en la mayoría de casos, un indicador de que se están moviendo cosas que habían quedado estancadas. Es algo parecido a cuando nos curamos una herida con alcohol y, en un primer momento, el alcohol nos causa todavía más dolor, pero es un dolor sanador.

En cualquier caso, ver algo que no me gusta de mi mismo o enfrentarme al dolor de un cambio que no me resulta cómodo hacer siempre es más positivo, a la larga, que ocultarnos lo que no queremos ver porque aunque no lo queramos ver seguirá estando ahí y dándonos la lata de alguna manera (por ejemplo en forma de depresión, ataques de ansiedad, trastornos psicosomáticos, etc.)

LA TERAPIA PRODUCE DEPENDENCIA: MUCHA GENTE SE QUEDA ENGANCHADA A ELLA Y A TODO TIPO DE ACTIVIDADES RELACIONADAS CON ESTE "MUNDILLO" (TALLERES, GRUPOS, ETC.):

En principio, los terapeutas lo que intentamos fomentar es la autonomía y la responsabilidad personal, no la dependencia. Intentamos que la gente descubra sus propios recursos y aprenda a utilizarlos por si misma. Podríamos decir que creemos que lo importante es "enseñar a pescar, no limitarse a dar peces". Una terapia que fomentara mucha dependencia no sería una buena terapia.

Existen, es cierto, terapias de muy larga duración como el psicoanálisis, pero también existen terapias breves en las cuales se pactan un número limitado de sesiones con el paciente para resolver un problema concreto. De todas formas, la mayoría de terapias que se utilizan actualmente (excluyendo el psicoanálisis) suelen durar un promedio de 7-8 meses lo cual no me parece un tiempo excesivo teniendo en cuenta que muchas veces la persona viene arrastrando el problema (o los problemas) desde hace 30, 40 o 50 años, y la terapia es sólo una hora a la semana.

Coordinación de Diplomados 31

Page 32: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónTambién creo que es cierto que hay personas que pueden utilizar las

múltiples ofertas que existen en la actualidad de actividades de crecimiento personal (terapia individual, grupos de crecimiento personal, talleres y seminarios, etc.), no tanto para producir un verdadero cambio en sus vidas, sino como una forma de consumismo más, quedándose a lo mejor enganchados en un tipo de actividades que no son las más idóneas para ellos, etc. y estableciendo una especie de dependencia con esa actividad o terapeuta. Pienso que eso puede ocurrir más en actividades grupales que en terapia individual, en la actualidad. Conviene evitar que esto ocurra, pero de todas formas creo que en el peor de los casos es mejor desarrollar una dependencia de actividades de crecimiento personal que, por ejemplo una dependencia de las drogas, de los fármacos antidepresivos o de una relación destructiva. No obstante, en la mayoría de casos la gente se apunta a actividades de crecimiento personal porque realmente se da cuenta de que le aportan muchas cosas y no por dependencia como, tal vez, se pueda a veces interpretar desde el exterior de forma errónea.

LA GENTE ES COMO ES Y NO CAMBIA NUNCALo que no cambia nunca es la estatura, color de los ojos, sexo, etc. Pero, la conducta (lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos) sí es modificable si por lo menos una parte de la persona lo desea, aunque otras partes internas se resistan. Es cuestión de buscar la cooperación de las partes resistentes que, por miedo, pereza, prejuicios, desinformación, etc. no quieren salirse de su "zona de comodidad".

- LA PSICOTERAPIA NO LOGRA CAMBIOS

Puede que, en unos pocos casos, una determinada terapia o un determinado profesional no logre cambios (o logre cambios muy escasos) en una persona determinada o en una situación concreta que vive esa persona. O puede que una parte de la persona esté muy resistente a los cambios: algunos dicen que un 50 % de los resultados dependen del terapeuta, y el otro 50 del paciente. Si una terapia no da resultados en un plazo de tiempo razonable, cabría buscar otras opciones (un cambio de estrategia por parte del terapeuta, o un cambio de terapeuta) pero que una terapia determinada no haya dado resultados en un paciente determinado, no implica que la terapia en sí sea ineficaz. En cualquier caso, cuántas más opciones tengamos (y ésa es una de las cosas que nos aporta la terapia: opciones) más resultados obtendremos. La PNL dice: "si lo que has estado haciendo hasta ahora no ha funcionado, haz algo diferente".. Por otro lado, hay que tener en cuenta que la terapia no puede: 1) cambiar a terceras personas, 2) cambiar el entorno, 3) provocar cambios "instantáneos": estamos en la cultura de la prisa y, a veces, no dejamos crecer la semilla, no damos tiempo a que los cambios se produzcan, 4) cambiar a una persona que no quiera realmente cambiar, es decir, que no colabore mínimamente.

- LOS PSICOFÁRMACOS SON MÁS EFICACESLos fármacos pueden ayudar en algunos casos, sobre todo los más graves, al menos para que la persona esté en mejor disposición para efectuar una terapia, pero... 1) existe, ahí sí, un grave riesgo de dependencia de algunos fármacos: hay que ir aumentando la dosis para que produzca el mismo efecto, etc. 2) los fármacos pueden "tapar" el problema, borrar las señales internas (emociones dolorosas) que nos indican que tal vez deberíamos efectuar algún cambio en n/ forma de pensar, sentir o hacer. El dolor es una señal del cuerpo que nos avisa de que necesitamos hacer algún cambio: anestesiar ese dolor puede tener consecuencias fatales, 3) muchas veces los fármacos son recetados por médicos o psiquiatras que solamente han escuchado al paciente durante 10 o 15 minutos, sin establecer un verdadero contacto con él y con su problemática, y le dan una solución "rápida" que muchas veces no es la más idónea, 4) muchas veces determinados fármacos vienen avalados por una publicidad de los medios "interesada": los fármacos proporcionan beneficios

Coordinación de Diplomados 32

Page 33: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónmillonarios a las empresas que los elaboran. Es decir, no siempre la

información que se da acerca de ellos es objetiva, 5) algunos fármacos tienen efectos secundarios, a veces poco conocidos a largo plazo

- MUCHAS VECES LO QUE SE NECESITARÍA CAMBIAR NO ES A LA PERSONA EN SÍ, SINO A LAS CIRCUNSTANCIAS DE SU ENTORNO

Es cierto que a menudo la situación de muchas personas podría mejorar considerablemente si tuviera más oportunidades, en su entorno, si hubiera una mayor justicia social, etc. o si simplemente fulano o mengano dejase de hacerle la vida imposible o no tuviera la vida tan difícil por esta u otra circunstancia concreta personal que esté viviendo en estos momentos, pero.... 1) la sociedad la formamos todos y cuántas más personas potencien su desarrollo personal, se preocupen por su propio crecimiento personal, por ser mejores personas, mejores padres, mejores amigos, mejores trabajadores, persones más responsables y más felices, etc. más aumentará el nivel de la sociedad en conjunto: como ondas expansivas, el progreso de uno repercute en el progreso de muchos otros de su entorno, 2) si cambiamos nosotros, si aumentamos nuestros recursos personales a nivel interno, aumentaremos también la probabilidad de efectuar cambios externos en nuestras vidas o, al menos, seremos capaces de percibirlas de otra manera que no nos perturben tanto, 3) determinados cambios (sociopolíticos, etc.) no están directamente al alcance de una sola o de unas pocas personas y cada uno de nosotros sólo podemos colaborar en parte, sólo podemos forman un eslabón de la cadena para el gran cambio social que quizás muchos de nosotros deseamos, y cuanto más consigamos cambiar nosotros más podremos contribuir a ese cambio. . De todas maneras, creemos que también es responsabilidad de los psicólogos, terapeutas, psiquiatras, asistentes sociales, maestros, etc. y de todo aquel/lla que está ejerciendo tareas de ayuda a los demás, hacer esfuerzos y desarrollar iniciativas tendentes a conseguir más justicia social, una más justa distribución de los recursos, preservar la ecología del planeta, etc. y, sobre todo, ser capaces de no perder de vista que hay una interrelación entre los problemas que tiene la sociedad y los problemas que tiene el individuo.

- HA DE SER UNO MISMO QUIÉN REALMENTE SOLUCIONE SUS PROBLEMAS

Eso me parece una actitud, como mínimo, poco realista y que seguramente proviene de prejuicios que hemos aprendido de nuestras propias familias o del entorno cultural en que hemos vivido. Todo el mundo necesita ayuda de los demás para resolver problemas en determinados momentos, todo el mundo necesita asesores, guías, etc. tanto si es el presidente de los EE. UU. como si ocupa el último escalafón social. Y lo inteligente, es dejarse ayudar cuando uno no consigue por sí mismo salir de una dificultad o bien quiere obtener más recursos en un área determinada de su vida. Aparentar "yo puedo" o "aquí no pasa nada" para que los demás no se enteren de nuestras dificultades o para demostrar(nos) que "somos fuertes" no me parece la mejor opción.

- LOS AMIGOS TE PUEDEN AYUDAR IGUAL O MÁS QUE UN/A TERAPEUTA

Cada uno tiene su función. Los amigos te pueden ayudar en algunas cosas y en otras no. Con los amigos te puedes desahogar, puedes obtener apoyo y comprensión y también te pueden sugerir algunas soluciones, pero... no poseen las herramientas (técnicas, etc.) que posee un terapeuta. Los amigos ayudan a partir de su propia experiencia personal y de su capacidad de empatía como seres humanos, pero para determinados problemas les faltan recursos, estrategias. El cariño, la comprensión, las buenas intenciones, etc. son elementos muy importantes para ayudar a otro ser humano, pero a veces no bastan e incluso en algunos casos pueden complicar más la situación.

Coordinación de Diplomados 33

Page 34: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

- LA AYUDA DEBERÍA SER DESINTERESADA

Eso sería lo ideal, pero es poco realista en el mundo en que vivimos. Los terapeutas, como seres humanos que somos, también necesitamos dinero para tener no sólo lo necesario para sobrevivir sino también para poder atender a nuestras propias necesidades de crecimiento personal, etc. y para realizar toda la formación que precisamos para poder trabajar con una garantía de calidad.

- ¿CÓMO SÉ QUE UN TERAPEUTA DETERMINADO ME PODRÁ AYUDAR? ¿QUÉ GARANTÍAS TENGO SI NO LE CONOZCO?

Es conveniente, antes de comenzar una terapia, reunir una información mínima s/ el terapeuta en cuanto a su experiencia profesional, formación, etc. y, a ser posible, tener una entrevista previa con él/lla para conocerle y resolver dudas que tengamos, etc. Aparte de eso, la mejor garantía es ir valorando n/ progreso personal en la terapia, ver si realmente nos parece que vamos en camino de resolver n/ conflictos o no. Conviene dejar, de todas formas, un tiempo mínimo antes de valorar cómo nos va y dar al terapeuta un margen de confianza, y valorar también si nos parece que n/ como pacientes estamos poniendo de n/ parte el esfuerzo y la motivación necesaria. En caso de dudas, es bueno hablar claramente con el terapeuta y/o consultar con otros profesionales.

- ¿QUIÉN ME ASEGURA QUE EL INTERÉS DEL TERAPEUTA NO ES SIMULADO, FALSO?

Nadie te lo puede asegurar al 100 %, pero creemos que el trabajo de terapeuta es un trabajo muy comprometido, muy complejo y al que no resulta nada fácil dedicarse si uno no tiene un interés real por sus pacientes. Es más fácil simular interés si, por ejemplo, vendes automóviles que si trabajas de terapeuta. Creo que, en todo caso, la simulación se notaría. Pero, de cualquier forma, lo más importante, el indicador más fiable de si vamos por buen camino o no es si creemos que vamos consiguiendo o estamos en camino de conseguir resolver nuestros problemas o lo que sea el motivo de consulta.

¿NO HAY COSAS QUE ES MEJOR NO REMOVER, OLVIDAR?

Una cosa es recrearse, regocijarse en algunos traumas o dificultades que podamos haber sufrido y otra muy distinta es quererlos enterrar al fondo de nosotros mismos: tarde o temprano saldrán a la superficie para causarnos dolor (las situaciones inconclusas aparecen una y otra vez). Algunos de los traumas que hemos sufrido se han producido en épocas de nuestra vida en que no teníamos suficiente capacidad para asimilarlos, para digerirlos intelectual y emocionalmente: el volverlos a sacar y a valorar a la luz de nuestros recursos, de nuestras vivencias actuales y con ayuda de otra persona, nos causa dolor, es cierto pero también nos da la oportunidad de elaborarlos y conceptualizarlos de otra forma más sana. De esta forma, podemos conseguir además de quitarnos un peso de encima, vivir de forma más libre, sin la influencia negativa de esas situaciones sin resolver (por ejemplo culpa, etc.)

- MUCHOS PROBLEMAS SE ARREGLARÍAN SOLOS CON MÁS DINERO, LA PAREJA IDEAL, ETC.

Es cierto que muchas cosas pueden mejorar con dinero, una pareja que nos comprenda y ayude, etc. pero... 1) hay muchas cosas que el dinero no puede resolver: por ejemplo una fobia a los aviones, un

Coordinación de Diplomados 34

Page 35: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónataque de pánico, una tendencia a engancharse a relaciones

destructivas, una dependencia del alcohol, un rasgo de nuestro carácter que nos causa problemas, etc. 2) es difícil que consigamos una pareja adecuada, más dinero, etc. si no cambiamos ciertas cosas en nuestra manera de pensar/ sentir/ actuar que nos están obstaculizando nuestra vía de progreso y desarrollo personal. A veces, sí, un cambio externo puede propiciar un cambio interno pero muy a menudo eso no es suficiente para conseguir lo que queremos, 3) podemos tener todas las cosas del mundo y sentirnos infelices. A partir de un mínimo para asegurarnos una subsistencia "normal", para tener garantizadas n/ necesidades materiales básicas, un aumento de dinero o de bienestar material no necesariamente nos ha de proporcionar una mayor felicidad. 

SI LA PSICOTERAPIA PUEDE SER EFICAZ, ¿POR QUÉ NO PROBAR?

Algunos de los principales obstáculos o motivos por los que creo que la gente se resiste a hacer terapia:

1) El temor: con excesiva frecuencia, la seguridad de un presente mediocre, de un "ir tirando" nos parece más cómoda que la aventura de intentar algo más satisfactorio, algo diferente. Siguiendo por ese camino, mucha gente llega al final de su vida preguntándose por qué no llegó a ser o hacer esto o aquello... No permitáis que eso también os suceda a vosotros.

2) La comodidad, la pereza: mucha gente sabe o intuye que su vida podría ser diferente, que podría ser mucho más que un simple sobrevivir o apartar obstáculos, pero no se decide, no reúne la suficiente energía para pedir ayuda. A veces, lo que nos impide pedir ayuda es una mezcla de prejuicios y de comodidad. Pero... lo fácil y cómodo a corto plazo puede conducirnos a la larga a hacer mucho más difícil nuestra vida.

3) La fuerza del hábito: estrechamente relacionada con lo anterior. Todos tenemos nuestras viejas pautas emocionales, nuestras formas de pensar, sentir, actuar, buenas o malas, pero que nos son familiares y nos proporcionan seguridad. Y las seguimos como si se tratara de un avión que funciona con el piloto automático: es decir, de esta forma dejamos que n/ vida funcione con el piloto automático. Así, por ejemplo, si tenemos por costumbre echar la culpa a nuestra pareja de todo lo que nos sale mal, lo más fácil consiste en seguir haciéndolo así; o si habitualmente sentimos lástima de nosotros mismos en lugar de intentar buscar soluciones, lo más sencillo es seguir sintiendo lástima por nosotros mismos, etc.

RISATERAPIA

(Reír Para Cambiar)

La risa es un elemento de comunicación innato y característico del ser humano, su práctica produce satisfacción, bienestar, pero además es una terapia idónea para curar la depresión, el estrés, angustia, falta de autoestima, dolores y en algunos casos es un auxiliar excelente en las terapias para combatir el cáncer.

El poder curativo de la risa se acentuó en 1974 con los resultados obtenidos con Norman Cousin quien padecía una enfermedad degenerativa de la columna, utilizando como parte de su tratamiento videos de programas cómicos. Se dio cuenta que si se reía durante diez minutos se le calmaban los dolores por dos horas, adoptó esta práctica para su recuperación, esa fue considerada como la primera terapia de la risa controlada y supervisada científicamente.

Coordinación de Diplomados 35

Page 36: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónTales son los efectos positivos de la risa en nuestra vida que

numerosas clínicas de Estados Unidos han creado una sala de la risa. A la cual diariamente deben asistir los internos como tratamiento fundamental para su rehabilitación.

Es muy probable que durante un día usted sonría en numerosas ocasiones, sin embargo, se ha preguntado ¿cuántas veces al día ríe?. Hay diferencia entre la risa y la sonrisa, la risa representa una renuncia al control del propio cuerpo y una pérdida de la relación directa con el ambiente. Cuantas veces al día se permite esas carcajadas.

EFECTOS MARAVILLOSOS

Reír produce efectos ciertamente maravillosos en el cuerpo y la mente, tales como:

* 20 segundos de risa equivalen a 3 minutos de ejercicio constante en un gimnasio.

* La diversión y la risa se ven acompañadas por un característico brillar de los ojos. Llanto y salivación, actividades reguladas por el sistema nervioso parasimpático.

* Debido al descenso de la actividad del sistema simpático disminuye la contracción de los músculos blandos reduciéndose así la tensión y el estrés.

* Se normaliza la presión sanguínea.

* Los pulmones mueven 12 litros de aire en vez de los seis habituales.

*El cerebro segrega endorfinas, una droga natural que circula por la sangre provocando un estado de euforia y efectos tranquilizantes y analgésicos.

* Efecto duplicador de la capacidad pulmonar y estimula el sistema muscular, pues cada vez que nos reímos, este se pone en funcionamiento.

*Aliviar enfermedades psicosomáticas como la migraña, las alergias, hipertensión arterial, ulceras estomacales, reumatismos, anorexia nerviosa y la diarrea.

Ciertamente cuando la gente está de buen humor y ríe su estado de ánimo cambia para favorecer las actividades y el ambiente, pues quedan por un momento excluidas las preocupaciones para dar cabida a al risa.

“GRUPOS DE ENCUENTRO”AUTOR: CARL R. ROGERS

Por Amalia Miglianoz

Carl R. Rogers, plasma en esta obra las experiencias vividas con grupos de personas interesadas en su evolución, a través del asesoramiento psicológico y psicoterapia individual.

Considera que dentro de un grupo se logran importantes cambios en las actitudes y en las conductas. Su objetivo es promover un análisis conciente de la tendencia que contribuya a dilucidar las discrepancias que existen con respecto a las mismas...

Las historias que relata son vívidas y pertenecen a personas que luchan por una existencia comprensible.

Los grupos de encuentro también reciben el nombre de grupos de sensibilización, laboratorios de relaciones humanas, seminarios de relaciones humanas.

Coordinación de Diplomados 36

Page 37: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLos grupos de trabajo intensivos se desarrollan en industrias,

universidades, ámbitos eclesiásticos, etc.

También funcionan experiencias grupales en instituciones educacionales, penitenciarias y además se formaron grupos para presidentes de importantes sociedades, grupos de estudiantes, claustros de profesores.

Este movimiento comenzó en el año 1947 con Kurt Lewin a quien se debe la formación en relaciones humanas.

El primer grupo de capacitación T se formo en Bethel, poco después de la muerte de Lewin, y fueron muy reconocidos no solo en ese lugar sino después en la universidad de Michigan.

Viendo el resultado que se obtenían con estos grupos se constituyo un grupo llamado NTL (NACIONAL TRAINING LABORATORIOS) en Michigan. La sede central estaba en Washington y las poderosas industrias costeaban los gastos a los integrantes de esos grupos.

Eran grupos de capacitación en habilidades vinculadas con las relaciones humanas que debían observar la evolución del proceso y sus interacciones con las personas, entendiendo que a partir de ello estarían mejor preparados para comprender como funcionaban ellos dentro del grupo y en el desempeño de las tareas.

Demostraron cambios muy profundos relacionados con la confianza y estima que surgía entre los participantes.

Simultáneamente se desarrollaba la misma experiencia en Chicago. Luego de la segunda Guerra Mundial trabajaron con grupos formados por la Dirección de Veteranos de Guerra. Esta dirección les pidió que se creara un grupo para trabajo intensivo y los componentes debían reunir condiciones mínimas como ser Licenciados Universitarios que supieran encarar la problemática de los soldados que volvían del campo de batalla.

La experiencia se baso en grupos intensivos con el intento de lograr el aprendizaje cognitivo que era el fruto de la experiencia.

El grupo de Chicago se orientó al desarrollo personal y el aumento y mejoramiento de la comunicación, la comunicación y las relaciones interpersonales y obtuvieron mayor experiencia y terapéuticas que los de Betthel.

Tuvieron como base al principio el Pensamiento Lewiniano y la psicológica de la Gestalt por un lado y la terapia centrada en el cliente por el otro.

A medida que fue avanzando se formaron:

Grupo T en principio puso acento en las habilidades para las relaciones humanas para después ampliar su enfoque.

Grupo de encuentro básico: Tiende a profundizar en el desarrollo personal, en el mejoramiento de la comunicación y relaciones personales basado en el proceso de la experiencia.

Grupo de sensibilización: similar a los dos anteriormente mencionados.

Grupo centrado en la tarea: Tarea del contexto interpersonal.

Coordinación de Diplomados 37

Page 38: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónGrupo de conciencia sensorial, grupos de conciencia corporal y

grupos de movimiento corporal: Tiende a poner de relieve la conciencia física y la expresión utilizando el movimiento desde la danza espontánea por ejemplo.

Grupo de desarrollo organizacional: Con el objetivo de mejorar la capacidad para dirigir personas

Grupo de integración de equipos: Relacionado con la industria para crear equipos de trabajo eficaces y ligados estrechamente.

Grupo guesltaltico: El terapeuta se dedica a una persona por vez desde un punto de vista terapéutico y de diagnostico.

Grupo o juego Synano: Organización para el tratamiento de drogadictos.

Grupos de extraños: Personas que no se conocen entre si.

Grupos de parejas: Para mejorar las relaciones conyugales.

Grupos maratón: Reuniones sin interrupción por más de veinticuatro horas.

Los hay también de menor envergadura pero todos con la idea de mejorar las relaciones humanas.

La rápida difusión de los grupos deriva en 2 elementos básicos que sonLa deshumanización creciente en la cultura que no tiene en cuenta los valores humanos sino la materia en primer término.

En segundo lugar, la prosperidad suficiente como para prestar atención a las necesidades psicológicas, pues si se presta atención al pago del próximo alquiler, por ejemplo, no tomara aguda conciencia de la soledad que se transita.

La experiencia dice que el interés por los grupos no es tanto en los guetos como en los sectores de la población que ya no se inquietan por las necesidades elementales de la vida.

En todos los casos la principal responsabilidad del coordinador es facilitar a los integrantes del grupo la expresión de sus sentimientos y pensamientos.

El facilitador desarrolla un clima psicológico de seguridad garantizando total libertad de expresión, naciendo un clima de confianza reciproca.

El estilo del coordinador y sus conceptos acerca del proceso grupal inciden en el manejo y la experiencia de los grupos.

Individualmente los integrantes modifican mucho su comportamiento, elevan su estima, a medida que exploraban sus sentimientos. Se comprobó que comenzaban a comprender e incorporar propia potencialidades y que se advertía en el comportamiento dentro y fuera del grupo; comenzaban un nuevo rumbo en sus vidas a través de la vocación, la filosofía y la intelectualidad.

El éxito del funcionamiento de los grupos estriba en la aceptación tanto de los individuos, la comprensión de las temáticas, el respeto y compromiso de los individuos con el grupo.

De esto dependerán los resultados que se obtengan, el potencial que de desarrolle y el provecho que se saque de las experiencias vividas.

CARL ROGERS, dice que de su experiencia obtenida a través de la investigación sobre los distintos grupos con los que ha trabajado en el proceso, surgen "las pruebas de que las experiencias de capacitación grupal intensiva surten efectos terapéuticos”

Coordinación de Diplomados 38

Page 39: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónPara J.R.GIBB (“The effects of Human Relations Training”) la

conclusión es que si bien se producen efectos psicológicos que promueven el crecimiento prefiere evitar la connotación palabra “terapéuticos” y remarca: “Se producen cambios en la sensibilidad, la aptitud para manejar los sentimientos, la dirección de la motivación, las actitudes hacia uno mismo y hacia los demás, y la interdependencia”

Aclarando el Dr. Giba los conceptos se refiere a:

“sensibilidad” como una mayor conciencia de los propios sentimientos y de los sentimientos y percepciones ajenos.

“dirección de la motivación” Gibb alude a conceptos tales como la autorrealización, autodeterminación, el compromiso y la dirección.

“Actitudes hacia uno mismo”: como la autoaceptacion, autoestima, congruencia entre el si mismo percibido y el ideal y la confianza.

“Actitudes hacia los demás” incluyen la disminución del autoritarismo, mayor aceptación de los demás y hace mayor hincapié en la coparticipación como procedimiento directivo.

“Interdependencia” J R GIBB entiende la competencia interpersonal, el trabajo en equipo para solucionar problemas y una conducta positiva como miembro de grupo.

Tomando estos conceptos todos los criterios condicen con los objetivos de los Facilitadores de los grupos que son “Producir cambios en esos aspectos significativos”Cabe destacar que los roles que cumplen los Facilitadores son muy variados pero el factor principal debe ser la comunicación. El facilitador no será responsable ante el grupo, ni será centro del grupo sino que se pondrá a disposición de los demás tratando de desarrollar un clima psicológico de seguridad y confianza. Lo importante radica en que las expectativas que traen los integrantes al grupo sean respetadas por el facilitador quien utilizara técnicas de ayuda físicas, verbales y no verbales, sin manipular, ni ejercer presiones, ni fijar reglas,

Carl Rogers presenta esta obra dedicada a las características de los grupos de encuentro su funcionamiento, componentes y técnicas dando oportunidad a personas que han intervenido en grupos de encuentros de relatar sus experiencias vividas con la libertad de expresar los sentimientos y vivencias. También presenta testimonios de integrantes de los distintos grupos de distintas clases sociales, empresariales, industriales, estudiantes universitarios, etc. Algunos relatos si bien son conmovedores, dejan expuesta una clara idea de los logros obtenidos en los trabajos grupales, cual es la necesidad que atrae a las personas a los grupos de encuentro y los temores que a veces provoca la tendencia.

Coordinación de Diplomados 39

Page 40: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

BIBLIOGRAFÍA

TRANSFORMA TUS EMOCIONES. Larry Moen. 1.995.

E Q QUÉ ES INTELIGENCIA EMOCIONAL. Doris Märtín y Karin Boeck. 1.997.

PNL PARA TODOS. Jazmín Sambrano. 1.997.

CONTROLE SU DESTINO. Anthony Robbins. 1.995.

LA VENGANZA DEL INCONSCIENTE. Nelson Torres Jiménez. 1.998.

IDENTIFICACIÓN Y CAMBIO DE CREENCIAS. Robert Dilts. 1.996.

APRENDIENDO A CAMBIAR. Federico Pérez. 1996.

TRANCE FÓRMATE. John Grinder y Richard Bandler. 1997

RELAJACIÓN E HIPNOSIS. Luis Alfredo Alfonso. Centro Profesional.

LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA 1 Y 2. John Grinder y Richard Bandler. 1975

Coordinación de Diplomados 40

Page 41: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

CUENTOS QUE AYUDAN A LOS NIÑOS. Gerlinde Ortner. 1.996.

TÉCNICAS EFECTIVAS DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO. Wayne W. Dyer y Jhon Vriend. 1.996.

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA, VOCACIONAL Y OCUPACIONAL

PROPÓSITO GENERAL:

Ofrecer información y desarrollar competencias para la puesta en práctica de técnicas y estrategias de orientación psicológica en el área educativa. Propiciando el desarrollo de un proyecto estratégico de vida y elecciones vocacionales efectivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1. Brindar información sobre los diferentes modelos de orientación psicológica y laboral. 2. Conocer la influencia de estos modelos en los planes de orientación educativa. 3. Ofrecer conocimientos y facilitar herramientas para la aplicación de planes y asesorías en

orientación vocacional y laboral.4. desarrollar procesos y planes de orientación vocacional y laboral. 5. Generar en los participantes destrezas para el manejo y evaluación de planes de orientación

vocacional. Coordinación de Diplomados 41

En este hoy mío, cuanto ayer se vive.Salinas

Page 42: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación6. conocer estrategia para el desarrollo de proyectos estratégicos de

vida.7. Integrar y afianzar los conocimientos adquiridos, incorporándolos a nuestro comportamiento

consciente para su práctica eficaz y duradera.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES DURACIÓN1. Dinámica de apertura. 30 min.2. Dinámica de presentación de los participantes. 30 min.3. Presentación de la materia y el Docente. 30 min.4. Negociación y Evaluación del curso. 30 min.5. La Orientación Psicológica Vocacional. 1 hora6. Orientación Psicológica. 1 hora7. ¿Que Es La Vocación? 30 min.8. Adolescencia Y Vocación 2 horas9. Factores Que Influyen En El Proceso De Orientación Vocacional 1 hora10. Hoja de trabajo N° 1 y N° 2 1 hora11. Errores Frecuentes En El Proceso De Orientación Vocacional 30 min.12. Técnicas De Orientación 1:30 min. 13. Test Y Métodos De Recolección De Información 2 horas14. Hoja de trabajo N° 3 1 hora15. Programas De Orientación Vocacional 1 hora16. Proyecto De Vida 1 hora17. Mi Credo (Hoja de trabajo N° 4) 30 min.

INTRODUCCIÓN

La ELECCIÓN de una carrera suele despertar incertidumbre, ansiedad y también inseguridad. Es necesario un tiempo para reflexionar sobre ¿Quién Soy? , ¿Cómo Soy? , ¿Que Quisiera Ser, hacer y tener? Para resolver esta cuestión hay diferentes caminos.La orientación vocacional es un “proceso” de corto tiempo, en el cual se conversa sobre las diferentes problemáticas a la hora de decidir una carrera u ocupación. El objetivo es darle a cada persona un espacio y un tiempo para reflexionar y manifestar sus problemas, temores y fantasías.

Se hacen varias entrevistas, se brinda información sobre las carreras, facultades o terciarios, se analiza el ámbito de inserción laboral, entre otros recursos.  Es importante que la orientación esté hecha por un profesional, ya que no es la mera administración de planillas y formularios de los cuales se obtiene un número que indica que carrera seguir.

Muchas de las “pseudo orientaciones” fracasan porque no se tiene en cuenta a toda la persona en su integridad y sólo se administran tests. Hay personas que tienen definida su vocación, pero hay quienes eligen “porque algo hay que hacer”, “una amiga sigue lo mismo”, “sigo lo de mi papá porque tengo el camino allanado” o “porque siempre me vieron pasta de...”.

Vocación deriva del latín y quiere decir “llamado a...”, y este llamado es algo muy personal y singular.

Coordinación de Diplomados 42

Page 43: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónTengamos en cuenta que llegar a elegir una carrera u oficio, supone

un reconocimiento de los propios gustos, intereses y aptitudes; y la posibilidad de hacer un proyecto cumpliendo con un papel social y ocupacional. Para ello se requiere, por una parte, diferenciar el proyecto personal, y por otra parte, conocer las condiciones y oportunidades educativas y laborales, que en definitiva constituyen las alternativas entre las cuales se producirá la decisión. Saber que seguir, es saber quién uno es y quién puede y quiere ser. En otras palabras, el objetivo es guiar a los jóvenes y/o adultos a encontrar su propio lugar en el mundo, para que puedan desplegar sus recursos personales y elaboren un proyecto vocacional de manera autónoma, para que lleguen a dedicarse a algo que les guste, les permita ganarse la vida y que los haga felices.

ESQUEMA

LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA VOCACIONAL. ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA ¿QUE ES LA VOCACIÓN? ADOLESCENCIA Y VOCACIÓN ERRORES FRECUENTES EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL INDIVIDUALES FAMILIARES SOCIALES

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN TEST Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN EVALUACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

PROYECTO DE VIDA QUIEN SOY LA MISIÓN Y LA VISIÓN

Coordinación de Diplomados 43

Page 44: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Virginia Galilea 1. Definición de Orientación VocacionalTradicionalmente no se ha tenido en cuenta la elección del usuario a la hora de decidir su interés vocacional; se pensaba que este tipo de pacientes no eran capaces de desarrollar nuevos intereses laborales. Los bajos promedios en el mantenimiento del empleo vienen marcados, en parte, por la insatisfacción del usuario con el empleo elegido. Betz (1969) encontró que la satisfacción se correlacionaba con una correspondencia entre necesidades de trabajo y reforzadores del mismo, y que la satisfacción en el trabajo predecía que se conservaría el empleo.

La ausencia de experiencia laboral, el desconocimiento de las propias habilidades y capacidades, la falta de conocimientos sobre el mercado laboral y el auto-concepto de persona no empleable, son algunos de los factores que conducen a una orientación vocacional desajustada. La Orientación Vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. El primer paso de la rehabilitación vocacional es la elección de un interés realista que permita al sujeto alcanzar su meta laboral (Anthony y cols., 1984). La orientación se ha definido de muchas maneras, a saber:

Coordinación de Diplomados 44

Page 45: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Orientación escolar: proceso por el que se ayuda al alumno en el

estudio, así como en el periodo de adaptación a la escuela.

Orientación educativa: (educational guidance) concepto más amplio que el anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo académico.

Orientación profesional: Es la ayuda en la elección de una profesión. Es un proceso que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.

Orientación vocacional: Proceso de ayuda en la elección de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y progreso posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orientación profesional.

Otras definiciones a tener en consideración:

Según Super (1957): la orientación vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto adecuado de sí mismo, y de su papel en el trabajo.

Bisquerra, (1990): la orientación no es un proceso puntual, sino continuo en el tiempo; no se dirige sólo a las personas con necesidades especiales, sino a todo el mundo. Se persiguen como objetivos: el desarrollo de la persona, y la prevención de problemas de toda índole; se interviene a través de programas.

Husen realizó un estudio con jóvenes suecos y llegó a la conclusión de que "el origen familiar y el estrato social en que se nace son las variables que mejor explican el éxito profesional alcanzado".

Robert, (1988) afirma que la conducta vocacional se reduce a la oportunidad de poder trabajar, y por tanto niega la libertad de elegir.

Vocación entendida como impulso sostenido que una persona experimenta para llevar a cabo algo importante, con proyección de futuro. Esta tendencia ha perjudicado el estudio de la orientación vocacional, ya que según esta definición se trataría exclusivamente de ocupaciones elevadas; si es un impulso, éste se posee o no, lo que puede generar ansiedad y frustración en aquellas personas que no tienen definidos sus intereses vocacionales; y dado su carácter subjetivo, esta vocación no se puede medir, cambiar ni desarrollar.

 2. Factores que influyen significativamente en el proceso de orientación vocacional La motivación laboral real del usuario.

La iniciativa en la búsqueda de empleo y de formación: el tipo de acercamientos y frecuencia, la eficacia de dichas iniciativas; dónde y cómo solicita empleo, el método utilizado y la constancia, son factores que nos indicarán su ajuste vocacional, el nivel de motivación para el empleo y su manejo en las técnicas de búsqueda de empleo.

La percepción de recursos económicos que cubran o solucionen las necesidades mínimas restarán impulso y motivación para acceder a un empleo.

La situación familiar: si la familia no cree "necesario" que su familiar enfermo pase por los riesgos y dificultades de encontrar y mantener un empleo, tenderá a solicitar un recurso de carácter ocupacional o una prestación económica para su familiar. El apoyo familiar ofrecido al usuario (iniciativas de la familia respecto a la rehabilitación del usuario, el conocimiento de la enfermedad, la relación con terapeutas, la pertenencia a asociaciones y papel que desempeña, la búsqueda de recursos adecuados, el nivel de emoción expresada, etc.) y la relación de la familia,

Coordinación de Diplomados 45

Page 46: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientacióny de otros miembros de su red social, con el trabajo (la opinión de

su entorno social respecto al mundo laboral, así como su propia situación laboral) van a influir en la motivación del usuario hacia el empleo.

La relación del usuario con el mundo laboral: el nivel de conocimiento de las condiciones laborales actuales, la presencia de ideas erróneas sobre el mercado laboral (percepción idílica, hostíl, etc.).

La historia formativa / laboral, vivida por el usuario de manera positiva, es un predictor de éxito en un proceso de rehabilitación laboral.

El último trabajo y curso de formación desempeñados, las funciones realizadas, el tipo de jornada, el motivo de finalización y el nivel de desempeño y de satisfacción alcanzado, nos servirán de indicadores sobre los intereses y preferencias del usuario.

Los motivos de abandonos laborales, formativos, ocupacionales o de ocio aportarán información sobre su sistema atribucional.

Las limitaciones y habilidades laborales expresadas por el usuario y percibidas por el rehabilitador en un contexto lo más parecido al laboral.

Los deseos y preferencias laborales expresados por el usuario: es necesario respetar los deseos del usuario, ya que el grado de satisfacción va a ser determinante en el mantenimiento del empleo.

El tipo de actividades que realiza durante el día: aficiones, gustos, tareas de casa, lectura, deporte, rehabilitación, etc. (opinión del usuario sobre su estilo de vida).

3. Evaluación en Orientación VocacionalEl objetivo de la evaluación en orientación vocacional es: identificar los intereses laborales del usuario, sus expectativas vocacionales, el nivel de conocimiento y relación con el mercado laboral, así como la motivación real hacia el trabajo.

Algunos de los instrumentos empleados son:

- Test CIPSA, de F. Seara (1983), que permite al usuario valorar, desde un punto de vista personal, social y económico, más de 160 profesiones de todos los campos. La información aportada por estas pruebas estandarizadas nos sirven sólo a título de orientación o aproximación a la realidad del sujeto; no se deben usar estos resultados como datos definitivos.

- Test IPP (Intereses y preferencias profesionales) (De la Cruz, 1993): Recoge más de 200 profesiones, actividades y tareas sobre las que el usuario expresa su opinión: me gusta, no me gusta, la desconozco, me resulta indiferente. El resultado nos permite clasificar sus intereses vocacionales por áreas de trabajo: administrativa, creativa, manual, técnica, etc.

- Cuestionario de Motivación laboral para personas con enfermedad mental, crónica (Colis, Coy, Galilea, López, Pascual, 1996): Instrumento que mide el grado de motivación para trabajar. Nos permite diferenciar distintos factores motivacionales: satisfacción laboral, integración al entorno laboral, aceptación social, desempeño social, asertividad laboral, etc.

Coordinación de Diplomados 46

Page 47: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación- Listado de items sobre acercamientos laborales (Galilea y Colis,

2000): Instrumento que nos indica el número de aproximaciones que realiza el usuario hacia el mercado laboral, así como el tipo, la frecuencia, métodos que utiliza, apoyos con los que cuenta, etc.

- Inventario de preferencias profesionales (Galilea, Pagola, 2001): Inventario que describe más de 50 tareas y trabajos, a las que el usuario debe responder si las elige o no para desempeñarlas a corto y/o medio plazo, así como si precisa formación para realizarlas. También indicará el grado de preferencia en que elige las distintas profesiones.

- Listado de items de intereses vocacionales (Galilea, 2000) Instrumento que aporta información general sobre las preferencias laborales del usuario, motivación para trabajar, apoyos recibidos de su red social, expectativas laborales, etc.

- Entrevistas semiestructuradas con el usuario: Mediante estas entrevistas se tratará de conocer la historia formativa y laboral del usuario, el nivel previo al inicio de la enfermedad; descripción de las tareas desempeñadas, sus preferencias laborales, el motivo de despidos o abandonos, la relación con compañeros, jefes, sus expectativas laborales y el autoconcepto del usuario como empleable.

- Entrevista con familiares y otros miembros significativos (jefes, antiguos compañeros, etc.). En ocasiones la información suministrada por el usuario es vaga y poco concreta. Es necesario conocer la opinión de la familia y de otros significativos respecto al pasado fomativo/laboral del usuario, así como los apoyos que le ofrecieron en el pasado. Va a ser significativa la relación establecida entre la familia y el mundo laboral; si los miembros de la familia consideran el trabajo como un valor positivo, esto incidirá positivamente en el proceso rehabilitador del usuario. Así mismo será importante conocer quienes conforman la red social del usuario y su nivel de ocupación: pensionistas, parados, trabajadores, etc.

- Cuestionario sobre conocimiento del mercado laboral (Galilea, 1999): instrumento que indica el nivel de conocimientos del usuario sobre el mercado laboral en general (convenio colectivo, salario mínimo, economía sumergida, jornada laboral, empleo protegido, empresa de trabajo temporal, derechos y obligaciones laborales, etc.).

- Observación directa de los hábitos de trabajo y habilidades sociales en ambiente laboral dentro de los Talleres rehabilitadores: nos aporta información sobre el nivel de ajuste laboral y social del usuario (asistencia, puntualidad, manejo de herramientas, calidad de trabajo, etc.), así como de sus preferencias laborales.

4. Errores más frecuentes en el proceso de orientación vocacional

No evaluar la motivación real para trabajar.

No evaluar el nivel de ajuste laboral y social

No evaluar el conocimiento del mercado laboral

No tener en cuenta las preferencias del usuario.

No considerar el entorno familiar y sus características (económicas, laborales, culturales…)

Entender la orientación como un asesoramiento en formación.

Hacer prevalecer la opinión del asesor vocacional en la decisión final.

Elegir un único empleo.

Coordinación de Diplomados 47

Page 48: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Facilitar toda la información al usuario.

No tomar en consideración las demandas del mercado de trabajo.

 5. Un modelo de programa de orientación vocacionalEl objetivo de un Programa de Orientación Vocacional es ajustar las expectativas laborales del usuario, teniendo en cuenta sus intereses vocacionales, sus preferencias, habilidades y conocimientos, así como las demandas del mercado laboral.Atendiendo a las necesidades y dificultades de cada usuario se intervendrá sobre uno o varios aspectos; no es necesario seguir toda la secuencia del programa.5.1. - Aumentar la motivación para trabajar

A través de todas las intervenciones presentes en el Centro de Rehabilitación Laboral: tutorías, talleres rehabilitadores, entrenamiento en asertividad laboral, coloquios laborales, coloquios de información social, ocio y tiempo libre, etc.

A través de instrucciones y pautas ofrecidas a la familia (ver capítulo 12, Intervención con familias en el proceso de rehabilitación laboral).

Por medio del grupo de usuarios del CRL.

5.2. - Aumentar los conocimientos del mercado laboral

Aunque algunos de nuestros usuarios posean experiencia laboral, con frecuencia desconocen conceptos como: convenio laboral, salario mínimo, jubilación, derechos laborales, tipos de jornadas, de contratos, etc. Previamente a analizar y delimitar habilidades y destrezas, el sujeto deberá conocer en qué marco de actuación va a intentar desarrollarlas y cómo es el mercado de trabajo que le rodea.

El orientador o consejero vocacional, encargado de conducir este entrenamiento, ofrecerá al grupo, o al usuario, diversas fuentes para obtener información: miembros de la familia parados o empleados, amigos con experiencia laboral, organismos públicos -INEM, Instituto de la Juventud, Sindicatos -, publicaciones, prensa, charlas laborales, coloquios de información, visitas concertadas a empresas, centros especiales de empleo etc.

Asimismo, el profesional encargado deberá dotar a los usuarios de los recursos necesarios para poder acceder a dicha información. Es probable que alguno de los usuarios del grupo no posea un manejo adecuado de habilidades sociales, por lo que será necesario adiestrar al mismo en el desarrollo de la tarea concreta; por ejemplo: el orientador propone que una forma de obtener información sobre las características del mercado laboral es preguntar a los familiares sobre las ventajas y dificultades que tienen en sus distintos empleos, las tareas que desempeña, titulación, posibilidades de solicitar anticipos, derechos, permisos especiales, etc. Además de elaborar con los usuarios las preguntas de la entrevista, será aconsejable que se realicen ensayos conductuales que favorezcan la adquisición de comportamientos asertivos; igualmente, se recomienda que los encuentros avancen en dificultad de manera progresiva; en primer lugar el usuario puede obtener información de un miembro de la familia, más adelante de un amigo cercano, hasta llegar a solicitar información en organismos públicos. En estas primeras sesiones se trata de que sea el usuario el encargado de solicitar, recopilar y elaborar la información que le suministran las personas de su entorno, por lo que serán de gran valor las tareas para casa, así como la participación del grupo y la implicación de otros significativos en el entrenamiento; el orientador deberá favorecer expectativas favorables y reforzar positivamente los progresos del grupo.

Coordinación de Diplomados 48

Page 49: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónAlgunos de los procedimientos más eficaces para la obtención de

información sobre el mercado laboral son:

Usando "tareas para casa" se recogerá información sobre diferentes aspectos laborales: el usuario entrevista a personas de su entorno acerca de sus profesiones, tipo de contrato, salario, funciones que desempeñan, nivel de formación exigido, etc.

Visitas, conferencias, paneles informativos, publicaciones, encuestas en el barrio, cursos específicos de orientación vocacional e información laboral.

Coloquios sobre temas laborales desarrollados dentro del Centro de Rehabilitación Laboral.

Vídeos de diferentes profesionales, en los que cada entrevistado aporta información sobre las características más relevantes de su trabajo: tareas desempeñadas, salario, nivel de formación necesario, nivel de satisfacción, dificultades, etc.

 

5.3.- Aumentar el conocimiento sobre las propias destrezas y habilidades (concepto de Autoempleable).

Mediante:

Talleres rehabilitadores (autoregistros, registros, feedback, modelado, refuerzo..)

Información que aportan al usuario la familia y otros miembros significativos. Es de especial importancia que todas las personas implicadas en el proceso de rehabilitación laboral envíen al usuario el mismo mensaje: familia, profesionales de salud mental, profesionales de rehabilitación y de otros recursos formativos/laborales.

Elaboración del C.V.

Discusión de ideas irracionales. Reestructuración cognitiva.

Visitas; reuniones con antiguos usuarios, charlas, coloquios, etc.

Pruebas de realidad: son encuestas dirigidas a recoger opiniones externas de personas, de edad, sexo y clase social con las que el sujeto se identifique y reconozca como válidas. El objetivo es disminuir el nivel de creencia en sus ideas erróneas.

El orientador vocacional ayuda al usuario a analizar y recabar datos relevantes sobre su experiencia formativa y laboral. Uno de los objetivos de la evaluación inicial en el área de orientación vocacional es recoger información sobre la experiencia académica y laboral del usuario, con una doble finalidad: conocer el nivel profesional alcanzado previo a la enfermedad, así como identificar las habilidades y tareas desempeñadas -importantes como factores predictores de éxito laboral-.

El usuario debe conocer con detalle todos los conocimientos adquiridos, tareas, habilidades y destrezas utilizadas en el pasado, independientemente del resultado obtenido. Ayudaremos a los participantes del entrenamiento, con el apoyo de otras personas de su entorno, a identificar con precisión su historia formativa y laboral; el objetivo no es únicamente poder elaborar en un futuro un currículo, sino que el usuario valore sus características personales, conocimientos y experiencias laborales, centre sus atribuciones en sus propias actuaciones y modifique las actitudes negativas ante determinadas áreas vocacionales.

La evaluación inicial y continuada en el área de Ajuste Laboral nos aporta datos cuantificables y operativos -a través de los registros de hábitos básicos de trabajo y de habilidades sociales en

Coordinación de Diplomados 49

Page 50: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónambiente laboral- del rendimiento y evolución laboral del usuario

dentro de los talleres rehabilitadores; el conocimiento de las habilidades laborales del usuario es esencial para poder facilitar un consejo vocacional ajustado. En el caso de no disponer de un marco de trabajo donde evaluar e intervenir el ajuste laboral, se puede recurrir a: recursos formativos ordinarios o protegidos, talleres ocupacionales, centros culturales, clubes de ocio y tiempo libre, centros de día, grupos de voluntariado o tareas para casa; todos ellos pueden suministrar información sobre nivel de asistencia, puntualidad, relación con compañeros, dificultades de aprendizaje, etc.

5.4.- Fomentar intereses ajustados

En un contexto lo más parecido al laboral se proponen trabajos y tareas que sean susceptibles de desarrollar en el sujeto nuevos intereses vocacionales. Según destacan distintos estudios, para llevar a cabo estos trabajos habrá que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Equipar al usuario adecuadamente para ejercer la actividad.

Dar al sujeto instrucciones y feedback apropiados, de manera contingente.

Dotar al contexto de condiciones agradables donde el usuario pueda ejecutar la tarea.

Permitir que el sujeto observe cómo hacen otras personas dicha actividad: aprendizaje por observación o vicario.

Respetar el ritmo de aprendizaje del usuario.

Dejar tiempo suficiente para que el paciente se sienta satisfecho con lo que hace.

Mostrar al usuario la utilidad de dicha actividad en la vida.  

Es importante tener siempre presente el grado de satisfacción del usuario con la opción que desea. Va a ser uno de los indicadores más importantes para asegurar el mantenimiento en el empleo.

5. 5.- Aumentar el conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés

En estas sesiones el usuario y/o el grupo pueden describir áreas vocacionales de interés ajustadas a sus posibilidades y a las necesidades del mercado laboral. No se trata de una elección basada en la sola preferencia, sino argumentada sobre las habilidades y conocimientos adquiridos y en la demanda del exterior.

Al señalar una opción laboral los usuarios indicarán las diferentes tareas que la componen, así como las capacidades necesarias para poder desempeñarla con éxito. La elección girará en torno a un campo laboral, y no a un empleo determinado; de esta manera aumentan las posibilidades de incorporación al mercado laboral. Asimismo se deben valorar nuevas necesidades o apoyos para alcanzar el objetivo vocacional: optimizar el nivel de formación, entrenar ciertas habilidades, buscar apoyo social, etc.; así como el coste que ello supondrá: económico, de esfuerzo, de tiempo, de renuncia a otras expectativas, etc.

Este aumento del conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés, se realiza mediante:

Información de otros miembros significativos.

Coordinación de Diplomados 50

Page 51: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Talleres rehabilitadores.

Recogida de información (vídeos, visitas, charlas, encuestas, etc.).

 5. 6.- Toma de decisión

Elaborar un plan de actuación que indique:

Qué objetivos laborales desea alcanzar el usuario.

Qué áreas laborales son de su interés

Identificar las diferentes alternativas (matriz de decisiones): anticipar las consecuencias de llevar a cabo estas alternativas a corto, medio y largo plazo; así como las consecuencias positivas y negativas.

Tener presente los costes: económicos, esfuerzo, tiempo, abandono de otras actividades, etc.

Tener en cuenta los apoyos.

Eliminar alternativas no interesantes o no adecuadas.

Elección de la opción.

  5. 7.- Comienzo de la acciónPor medio de aproximaciones sucesivas, y atendiendo a las habilidades y necesidades de cada usuario, se realizan las acciones encaminadas a la elección y acceso a un área laboral: reciclar formación, entrenar hábitos, optimizar habilidades sociales, entrenamiento en técnicas de búsqueda de empleo, acceso a empleo, etc.

  6. Métodos y técnicas de información vocacionalSegún Rivas (1995), algunos de los métodos y técnicas de información vocacional son:

Seguimiento de antiguos usuarios: relatan su experiencia laboral al grupo.

Visitas informativas a la realidad (empresas, establecimientos….).Evitar que estas salidas tengan un carácter festivo, y preparar con el organizador la visita.

Conferencias: tener en cuenta el nivel formativo de los usuarios; no superar 40 minutos de duración. Es aconsejable elaborar las preguntas previamente.

Encuestas de información local: conocer los recursos del entorno; el usuario debe ser activo en la búsqueda y obtención de información.

Estudios de casos reales o simulados.

Técnicas de documentación escrita. Publicaciones del centro y puntos de información accesibles (paneles, corchos, etc.).

Vídeos de profesionales encuestados y coloquio sobre el área profesional observada.

Coordinación de Diplomados 51

Page 52: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Cursos de información laboral.

Dinámica de grupos (debate, ensayo conductual, tareas): ayuda al usuario a tomar decisiones a través del trabajo en grupo.

 

ADOLESCENCIA Y VOCACIÓNLizett Morales

Cuando pensamos en la elección de una profesión, la mayoría de las veces nos referimos a un adolescente y por serlo, está en edad de experimentar grandes cambios. Estos son tan continuos, tan amplios, tan definitorios que hacen pensar en una persona sometida a una continua crisis. Por lo que nos resulta sorprendente que en medio de esa etapa tan intensa se puedan llegar a realizar tareas tan importantes como: definirse ideológica, vocacional y ocupacionalmente. Así, elegir la profesión a la cual se dedicarán el resto de la existencia es una de las primeras y más importantes decisiones que los jóvenes realizan a lo largo de sus vidas, por lo tanto, es algo que no debe ser tomado como asunto de tradición, del azar o como consecuencia de situaciones casuales.Para que el joven realice una elección madura, dependerá de varios aspectos:

1. Comunicación con sus padres desde pequeño.

2. Asumir sus responsabilidades.

3. Haber sido escuchado.

4. Tomar sus propias decisiones.

5. Visualizar sus éxitos y fracasos como fruto de su esfuerzo. Además, la elección de carrera involucra factores tanto internos como externos al individuo que deberán ser analizados con detenimiento por los jóvenes para tomar la decisión profesional de manera consciente y razonada.

Factores internos Coordinación de Diplomados 52

Page 53: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónAlgunos de los factores que se tienen que tomar en cuenta son las

aptitudes (virtudes o talentos que una persona tiene o puede desarrollar para ejecutar alguna labor o acción humana), los intereses (móvil de la inclinación hacia una carrera o profesión), la personalidad y las motivaciones que posee la persona. Lo anterior, puede conocerse mediante la aplicación de baterías psicométricas destinadas a ayudar a los jóvenes a obtener un conocimiento personal más amplio, lo más cercano a sus posibilidades.

Factores externos Entre algunos de los aspectos externos a los jóvenes que influyen en su decisión, podemos señalar a la familia, el entorno social, cultural y económico. Así como la información que pudieran tener sobre las distintas profesiones ya que el mayor número de veces desconocen los perfiles, planes de estudio y campos laborales. Con lo anterior, podemos concluir que el papel de la orientación vocacional en la elección profesional de los jóvenes es de suma importancia ya que pretende vincular en forma armónica e integral sus capacidades psicológicas, pedagógicas y socioeconómicas con su desarrollo personal, profesional y social. Integra al joven de diversas maneras:

1. Psicológica, al descubrirle sus capacidades e intereses, ayudándole a explicarse los cambios biopsicosociales.

2. Pedagógica al brindarle elementos que propicien el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

3. Socioeconómica, señalándole cuales son sus posibilidades de desarrollo profesional, el campo y mercado de trabajo de las diversas profesiones, que le permitirán elegir la carrera más acorde con sus intereses y las necesidades de formación de profesionistas del país.

Te invitamos a hacer un viaje virtual por las universidades usando un buscador de carreras, con su ayuda podrás ir a las páginas de muchas escuelas en todo el país y conocer desde sus instalaciones hasta los pormenores de los planes de estudio.

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL: OPCIÓN DE LIBERTAD

La finalidad de la orientación vocacional es facilitar la elección razonada de la profesión que cursaremos en la universidad, de la cual depende el perfeccionamiento posterior de la persona y con ello el logro de su felicidad.

1789 es el año de la Revolución Francesa, este movimiento social y político, cambiaría definitivamente el contrato social y la forma en que las personas decidirán su futuro, por lo menos en cuanto a su profesión y la libertad para optar por una formación universitaria.

La libre elección de la profesión es un hecho que se ha impuesto desde el siglo XIX. Anteriormente, la juventud no elegía su profesión, antes de la Revolución Francesa, la profesión y posición de la familia eran hereditarios, es decir, el hijo varón del campesino sería también campesino; el hijo del artesano aprendería el oficio paterno; el del comerciante se dedicaría al comercio. Así, se transmitían por herencia las profesiones y cargos de padres a hijos en una viva tradición social y gremial. Antes del S. XVIII, el ejército, las nacientes industrias y la emigración ofrecían posibilidades de empleo para aquellos que no podían practicar el oficio de sus mayores o explotar las tierras heredadas.

Las hijas solteras permanecían en el hogar paterno, desempeñaban servicios domésticos en otras casas o ingresaban en conventos. Los hijos varones menores de artesanos tenían la posibilidad de iniciar el aprendizaje en casa de otro artesano amigo o pariente. El fomento del comercio y las manufacturas y la consiguiente necesidad de mano de obra para las nuevas actividades económicas, debilitaron naturalmente las restricciones profesionales y ofrecieron posibilidades de trabajo y de

Coordinación de Diplomados 53

Page 54: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónprogreso a capas cada vez más amplias de la población. La burguesía

se convirtió en el rector de la economía creciente así como de la ilustración y luchó cada vez con más energía por la eliminación de las restricciones sociales y por el libre despliegue de las aptitudes individuales.

Ya antes de la Revolución Francesa hubo espíritus liberales que se interesaron en las cuestiones referentes a la enseñanza profesional, a la elección de las profesiones y hasta la orientación profesional. Leibnitz reconoció la necesidad de una preparación especial para las distintas profesiones; Locke exigió una formación práctica y utilitaria junto a la antigua instrucción docta; Federico el Grande conocía las desventajas de la organización social rígida y planteó el problema de la elección de profesiones en su intercambio epistolar con Voltaire. También Pascal se preocupó por lo casual de la elección de las profesiones: «El azar decide... lo más importante de toda la vida es la elección del oficio». Pero estos reconocimientos teóricos no lograron un efecto práctico porque el momento propicio no había llegado, y aún estaba lejos imaginar una transformación revolucionaria. La situación existente era considerada cosa del destino; Pascal menciona precisamente que «el destino otorga la profesión y la patria». La Revolución Francesa al grito de Liberté, Egalité, Fraternité, abolió las barreras que habían impedido la libre elección de profesiones, gracias a ello los integrantes de todas las clases sociales pudieron acceder a los oficios con las oportunidades que se abrieron, la orientación vocacional se desarrolló como idea y como institución; se impulsó la libre elección de profesiones y surgió para el hombre la interrogante sobre la decisión adecuada.

La idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se institucionaliza en tiempos de la Primera Guerra Mundial, siendo su finalidad fundamental facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer su desarrollo. Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la Orientación Vocacional, es un apoyo que les permite ejercer esa libertad atinadamente.

LA VOCACIÓN NO ES

UN PRODUCTO ENLATADO

No te la puede vender nadie. Ni es una fórmula con marca registrada. Tampoco se puede conseguir por receta. Pero existen algunas claves que anticipan hoy lo que serás mas tarde. Me refiero al espíritu de inquietud y búsqueda cuyo resultado es la continua superación de metas y proyectos.

Una poesía de Antonio Machado expresa con acierto la situación del Joven que busca la experiencia de su vocación y empieza a ensayar actitudes de hombre:

"Caminante, son tus huellasel camino, y nada más:

caminante no hay camino,se hace camino al andar.

Caminante no hay caminosino estelas en la mar...

Todo pasa y todo quedapero lo nuestro es pasar,pasar haciendo caminos.caminos sobre la mar".

Cada joven se abre y traza el camino que quiere seguir. Lo trágico resulta cuando no se quiere ver, aceptar la búsqueda o en seguir las huellas falsas, equivocadas de quienes no tienen ni solvencia

Coordinación de Diplomados 54

Page 55: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónmoral. ni criterios justos, ni espíritu crítico, ni estímulos honestos, ni

responsabilidad profesional.

La vocación no es una autopista que otros trazaron para nosotros, sino una senda que nosotros mismos tenemos que abrir. Supone una actitud activa, abierta, buscadora.

Por de pronto as muy bueno formular se con frecuencia preguntas como: ¿cuál es el sentido de la vida y de la muerte? y ¿cuáles son los valores que dan esperanza a la vida? ¿Por qué el amor, por qué el hombre, por qué Dios, por qué el trabajo, por qué la justicia, por qué y hacia dónde debe cambiar Venezuela? ¿Qué puedo hacer yo?.

La insatisfacción es fértil. Siempre la juventud fue insatisfecha pero antes se la tragaban y no la manifestaban. Podían estar decepcionados y no creer en el Matrimoniar pero se casaban. Podían ser ateos, pero iban ah Iglesia por... Podían no estar de acuerdo con el sistema de gobierno y no protestaban públicamente. La educación, por ejemplo, olía a podrido, pero no se hacían reformas. Hubo necesidad de que los Liceístas quemaran buses y lanzaran piedras para que las autoridades se percatasen de que los Programas seguían vigentes desde hacía 30 años. Por eso las metas de la educación no coincidían con las de la experiencia personal. Hoy te exteriorizan los problemas y esto es bueno. Incluso, a veces, hay que escandalizar y gritarlos para que se enteren o actúen los "responsables" de las anomalías.

La actitud contestataria implica la muerte de la pasividad que es el peor defecto Juvenil. Sobre todo si se hace con personalidad y conciencia. Hay además muchos motivos por los que tienes derecho y razones de protestar. Además, si se protesta es porque aun queda la estima y la pasión por la justicia, por la equidad, por los derechos humanos, porque La vida sea mejor. Con esta actitud se acerca uno a Dios. Por lo menos es el primer paso para que pueda entrar en el alma su Palabra evangelizadora. El conformista no necesita del Dios verdadero sino de un "ídolo" hacho a imagen de sus egoísmos y burguesía.

Toma muy en serio la responsabilidad de tu futuro, de tu vocación. Los orientado res podrán ayudarte, pero es tuya la opción porque no se trata sólo de una u otra carrera (seria fácil) sino de la actitud y criterios que adoptarás como miembro de una nación, de una ciudad, de un hogar, de una Universidad, de una empresa. No se trata de ejercer una profesión sino del proyecto de la existencia. No sólo dónde y en qué sino cómo vivir, o cómo llegar a ser hombre no explotado por otro hombre.

Por eso cualquier reflexión sobre la vocación debe tener muy en cuenta el contexto socio-político-económico-cultural del país donde te ha tocado vivir. Los valore» motivos, los objetivo» y las actitudes ante la vida deben brotar a partir de una concientización reflexiva sobre las situaciones concretas que arropan la forma de vivir en Venezuela.

Ningún joven venezolano debe olvidar que por cada cuatro jóvenes que estudian en la Universidad, 96 trabajan o vagabundean por falta de formación o trabajos. La situación económica-cultural del 50 por ciento de venezolanos es tan agobiante que provoca posturas revolucionarias. Y sin embargo es triste constatar cómo la mayoría de los estudiantes venezolanos eligen o defienden criterios europeos o norteamericanos ante la vida. Cada generación debe rectificar la sociedad. La Juventud tiene hoy la obligación de presionar, de ser rampa hacia estructuras de concientización, servicio Y promoción popular.

De este modo, tu acción concreta e individual, podrá sumarse al esfuerzo solidaria de cuantos, como tú, quieren contribuir a desarrollar un proyecto realista, viable para la nueva y necesaria Venezuela.

Cuando los Gobernantes de la recién independizada América buscaban rumbos nuevos a sus países y ensayaban instituciones ajenas a la Idiosincrasia criolla, Bolívar. Leí aconseja que echen el ancla en la realidad americana:

Coordinación de Diplomados 55

Page 56: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación"No somos europeos, no somos indios... Consultad los anales de

España, de América, de Venezuela: examinad las leyes de Indias, el régimen de los antiguos mandatarios, la influencia de la religión y del dominio extranjero.- Observad los primero» actos del Gobierno Republicano, la ferocidad de nuestros enemigos y el carácter nacional".

Ciertamente, para. Saber cuál será tu futuro necesitas saber previamente cuál fue el pasado y cuál es el presente de Venezuela. Es en ella donde vas a vivir y trabajar o pedir un pedazo de pan o siquiera un empleo miserable para no morirte de hambre. ¿Qué pueden hacer? ¿Qué quieres hacer de tu vida? ¿Cómo quieres vivir?.

HOJA DE TRABAJO N°1

CUAL ES TU VOCACIÓN

Y ahora... ¿por qué no decides inquirir sobre cuál es tu vocación? No se trata, por supuesto, de una pregunta contestada enseguida por una respuesta. Generalmente la búsqueda de la vocación personal implica meses o años. Implica un proceso que va superando poco a poco oscuridades, dudas y miedos. Hasta que aparece la luz, es decir, la convicción de que la vida es más que el desempeño de una profesión, de que la vida es un misterio.

La elección de carrera, cónyuge, las actitudes ante la religión, política, la honradez profesional o la apertura hacia los problemas sociales del país mediante una respuesta de servicio se incuban en un ambiente de misterio. Son decisiones que no dependen exclusivamente de la libertad individual sino más bien de la formación, de los condicionamientos adquiridos desde la infancia en el hogar, de las presiones sociales provocadas por el medio ambiente que nos rodea. Este detalle es importante porque nuestra vocación estará determinada por estos elemento» circunstanciales. Por eso no podemos dejarnos llevar ni aceptar sin criticas los criterios que constituyen la filosofia de la sociedad de consumo. La felicidad, según ella, consistiría en consumir, en dejarse embriagar por los espectáculos que adormecen la mente para evitar reacciones críticas, en beber, fumar también hierba. La vida girará en torno a la discoteca, las salas de fiestas, la patota de la calle, los centros comerciales, el viaje a Miami y la moto o el carro deportivo. Lo importante es no pensar, no detenerse a analizar la vida, huir de sí mismo, llenarse de ruidos frenéticos y experiencias alienantes.

Por el contrario podemos alzar la vista y contemplar otro panorama muy diferente, tan dramática que debiera incitarnos a sinceras reflexiones. Nos lo describen los Obispos latinoamericanos reunidos en la ciudad de Puebla (México) en el ano 1978. He aquí un extracto de las angustias que afligen a nuestros pueblos y que debemos tener en cuenta al meditar sobre nuestra vocación:

Yo les invito ahora a recorrer de nuevo cada uno de los problemas señalados para comentar como se dan en Venezuela, por qué se dan y que soluciones hay para remediarlos. Por fin, debiéramos preguntarnos qué podemos hacer cada uno y si sentimos una llamada más incitante hacia la participación más directa. ¿Cómo afectaría esta decisión a tu vocación profesional?

Coordinación de Diplomados 56

Page 57: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación1. La soledad.

2. Problemas familiares.

3. Carencia del sentido de la vida.

4. Creciente brecha entre ricos y pobres.

5. El lujo de unos pocos y la miseria de las grandes masas.

6. Mortalidad infantil.

7. Falta de vivienda adecuada.

8. Problemas de salud.

9. Salarlos de hambre.

10. Desempleo y subempleo.

11. Desnutrición.

12. Inestabilidad laboral.

13. Migraciones masivas, forzadas y desamparadas.

14. Situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas que son materialistas e injustas.

15. Niños golpeados por la pobreza desde antes de nacer.

16. Niños vagos y explotados.

17. Jóvenes desorientados y frustrados.

18. Indígenas marginados y en situaciones inhumanas.

19. Campesinos relegados, privados de tierra, explotados.

20. Obreros mal retribuidos y sin poder defender sus derechos.

21. Subempleados y desempleados despedidos de sus trabajos.

22. Marginados en las colonias urbanas.

23. Ancianos marginados por la sociedad.

24. No se respetan los derechos humanos fundamentales: vida, salud, educación, vivienda, trabajo.

25. Permanente violación de la dignidad humana.

26. Abusos de poder.

27. Represión sistemática o selectiva, delación, violación de la privacidad, apremios desproporcionados, torturas, exilios.

28. Angustias de las familias por la desaparición de sus seres queridos.

29. Inseguridad total por detenciones sin órdenes judiciales.

Coordinación de Diplomados 57

Page 58: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación30. Ejercicio de la justicia atada o sometida.

31. Violencia de la guerrilla, del terrorismo y de los secuestros.

32. Ausencia de participación social.

33. Aplicación arbitraria de la legislación laboral.

34. Se impide o se controla la organización de obreros. Campesinos y sectores populares.

35. Politización exasperada de los dirigentes sindicales.

36. Deterioro del cuadro político.

37. Poca participación ciudadana en la conducta nacional.

38. Injusticia institucionalizada.

39. Grupos políticos extremistas.

40. La economía de mercado libre, como sistema. '

41. Grupos minoritarios nacionales asociados con intereses foráneos, que medran a costa de los sectores populares mayoritarios.

42. Ideologías marxistas.

43. Ideologías de Seguridad Nacional.

44. Crisis económicas.

45. Desconocimiento, marginación o destrucción de las culturas autóctonas.

46. Influencia cultural externa y dominante.

47. Imitación alienante de formas de vida y valores importados.

48. Deformación de nuestra Identidad y pérdida de los valores nacionales.

49. Materialismo individualista o materialismo colectivista.

50. Consumismo, con una ambición desmedida de "tener más".

51. Deterioro de los valores familiares básicos,

52. La mujer se encuentra en inferioridad de condiciones.

63. Deterioro de la honradez pública y privada.

54. Frustraciones y hedonismo, que impulsan a los vicios como el juego, la droga, el alcoholismo, el desenfreno sexual.

55. Analfabetismo.

56. Manipulación de los medios de comunicación social.

57. Publicidad que crea necesidades ficticias y promueve valores no evangélicos.

Coordinación de Diplomados 58

Page 59: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación58. Sistemas económicos que Impiden los cambios para una sociedad

justa.

59. Falla de integración entre las naciones latinoamericanas.

60. Dependencia económica, tecnológica, política y cultural.

61. Las multinacionales, que sólo buscan sus intereses.

62. Perdida de valor de nuestras materias primas.

63- Carrera armamentista.

64. Falta de reformas estructurales en la agricultura.

65. Crisis de valores morales: corrupción pública y privada, afán de lucro desmedido, la venalidad, la falta de esfuerzo, la carencia de sentido social, de justicia y de solidaridad, la fuga de capitales y de cerebros.

66. Acelerado crecimiento demográfico.

67. Crecimiento desorganizado de las ciudades.

68. Políticas antiimperialistas, contrarias a la moral familiar.

QUE PUEDES HACER EN LA VIDA

Un gran novelista del siglo XX, F. Kafka, comienza su obra, EL CASTILLO, con la descripción de un hombre que se acerca a la mansión feudal para que alguno de sus moradores le indique la misión que debe realizar en el mundo. En vano. El hombre gasta su vida en esta averiguación inútil. Nadie le responde desde adentro.

Esta es la verdadera situación o condición o situación humana. La vocación personal es algo tan serio e individual que nadie mejor que cada uno puede saber "qué quiero Y qué valores voy a añadir a mi profesión". En definitiva, soy yo quien debe elegir qué y cómo quiero ser y vivir.

Kappus, joven aficionado a la literatura, peguntaba al poeta Rilke si el también tendría vocación de escritor. La respuesta del Poeta fue ésta:

"Nadie puede ayudarte y aconsejarte; nadie. Sólo hay un medio. Penetra en ti mismo- Inquiere en el fundamento que te ordena escribir; comprueba si este fundamento extiende sus rafees hasta los tugares más profundos de tu coraron y confiesa si deseas morir en caso de que se te impidiese escribir. Pero ante todo, en las horas más calmadas de tu noche, pregúntate: ¿tengo que escribir? Ahonda en tí mismo en busca de una profunda respuesta. Y si la respuesta es afirmativa, si puedes contestar a esa seria pregunta con un fuerte y sencillo "yo tengo que escribir", entonces construye tu vida según esta necesidad". (J.M. Rilke: Carta a Kappus 17 -11-1903).

Si la vocación se entiende no solo como la profesión sino como el espíritu que debe animar a esa profesión y a todas las manifestaciones de la vida es evidente que ni el Profesor, ni el Orientador, ni los Papas podrán decidir por ti. Se trata de una elección, de una opción personal. Aquí radica el que la vocación se convierta en problema, en dolor y en estimulo, o remordimiento. Entendida así, no es problema de visión, de entendimiento, sino de voluntad, de corar, libertad y entrega generosa.

Coordinación de Diplomados 59

Page 60: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónPero frecuentemente se plantea mal te vocación del joven que aspira a

participar en responsabilidades profesionales. Se oyen preguntas como ésta: "¿Qué exige Venezuela de nuestros jóvenes? " ¿No estaría mejor preguntar qué exigen nuestros jóvenes a Venezuela, es decir, cómo quieren que sea, qué estructuras faltan, qué hay que derribar o instaurar? Tu elección, esa gran y definitiva postura vital, fruto de pequeñas y continuadas elecciones diarias, debería tener en cuenta esta orientación. Quizá la elección deba ser: la "contestación, el rechazo, la critica" que llevará a otra nueva sociedad, a fórmulas de convivencia más humanas, menos tensas, menos competitivas y absolutistas. Venezuela no pide a los JÓVENES que sean, piensen y actúen como los adultos. No les pide que mutilen las rectificaciones que puedan aportar. Les pide más bien que aporten su personalidad, su nuevo estilo y valores. Ser "abiertos" para que quienes les sigan puedan proseguir la labor renovadora. Tienen derecho a construir la sociedad que les corresponda no la que heredan. Por eso no debemos preguntarles ¿qué les pide Venezuela, la sociedad actual (sociedad injusta) sino, qué cambios exigen a la sociedad o en que tipo de sociedad quieren vivir.

Para la juventud venezolana no es ciertamente muy optimista el panorama universitario, laboral, familiar, cultural, científico, etc.

— Al joven venezolano no le va a ser fácil seguir la propia vocación, quizá ahogada o desviada por unos papas inescrupulosos que asumen las responsabilidades del hijo y le imponen incluso la carrera.

— Existe un alarmante desprecio por las carreras y oficios técnico-manuales y las profesiones intermedias que no suelen llevar delante el "clasista" Doctor. Quien las sigue se autocondena a ser considerado ciudadano de segunda categoría.

— No existen en nuestra sociedad mecanismos o estímulos de orientación fácilmente asequibles. Falta además Profesorado preparado.

— La sociedad masifica, estandariza, no quiere héroes. El joven que quiera ser "fuera de serie" necesitará enormes dosis de valor y una increíble capacidad para encajar y asimilar golpes. Porque, los valores que la sociedad inculca a los jóvenes son: estudiar para ganar -tener para gozar- la vida es una competencia, dentro de un espíritu de egoísmo capitalista y filosofía liberal. Todo esto favorece el que la Juventud sea una etapa agresiva, desafíe a los padres, a la autoridad y tome poses que para los adultos rayen con la delincuencia. La otra postura será recluirse sobre si mismo, aislarse. desentenderse de la sociedad y de los valores que la articulan y sustentan.

— Muchos jóvenes, por su pobreza y por no llegar a ese mínimo nivel necesario para poder elegir, o seguir su vocación, se quedan en lo que la suerte, la ocasión o la sociedad les permite.

— El ejemplo de los "mayores" no es aleccionador: ganar más, desempeñar las funciones y profesiones sin seriedad, competencia ni responsabilidad. Infidelidades en el hogar, sobornos en los negocios, espíritu consumista, anemia cultural.

El resultado es que en Venezuela, los jóvenes ricos, demasiado mimados y consentidos. pasan la juventud sin ejercitarse en cumplimientos de responsabilidades serias que impliquen riesgos y exijan coraje. Por eso es fácil que ingresen luego al mercado de los profesionales burgueses conformistas.

Por su parte, los Jóvenes pobres tienen que cargar sobre sus hombros tareas y opciones prematuramente amargas y pesadas. Se ven y sienten manipulados, explotados, impedidos a aspirar a valores más espirituales o culturales porque tienen que librar una terrible lucha a muerte para sobrevivir y poder llegar a satisfacer las mínimas satisfacciones materiales de alimentación, vivienda y ajuar. En cualquier caso, unos porque no tienen chance de elección. Otros porque no se les exige reflexión o porque no dan importancia a \as opciones personales y decisiones voluntarias, se enfrentan con superficialidad o imposibilidad a la necesidad de tomar decisiones personales.

Coordinación de Diplomados 60

Page 61: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLas estructuras sociales impiden al pobre dar la respuesta adecuada a

la vida. Le es muy difícil tomar la actitud que debería tomar según su situación de explotado.

HOJA DE TRABAJO N° 2MI CURRICULUM PERSONAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓNNOMBRES Y APELLIDOS:CEDULA DE IDENTIDAD:LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:DIRECCIÓN:TELÉFONOS:

MIS RECURSOS Y FORTALEZAS

Coordinación de Diplomados 61

1.Fortalezas Personales. 2.Oficios Y Destrezas.

3.Habilidades (¿Qué me gusta hacer?).

1.Mi aviso Clasificado.

4.Experiencia Laboral.

Page 62: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

Mis Principales Debilidades

HOJA DE TRABAJO N° 3

ACLARANDO MI PANORAMAAmigos:Tus intereses, habilidades y destrezas son piezas des valioso ser humano que eres. Todas deben ir

articuladas, para que puedas crear tu propio concierto musical. Parte de él, es tu “canción

ocupacional”, y estas preguntas tienen el objetivo de facilitarte su “composición y arreglo”

1. Yo sueño ser un _________________________________________________________

2. De las materias que he estudiado, la que mas me gusta es _________________________

____________________ y la que menos me gusta________________________________

3. Las actividades que mas me gustan son _______________________________________

_________________________________________________________________________

4. Las actividades que menos me gustan son _____________________________________

_________________________________________________________________________

5. Lo que mas les gusta a los demás de mi es_____________________________________

_________________________________________________________________________

6. Dentro de un año quiero desempeñarme como _________________________________

_________________________________________________________________________

7. Las habilidades que tengo para lograrlo son ___________________________________

Coordinación de Diplomados 62

Page 63: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

_________________________________________________________________________

.......................................................................................................................................... PIENSA:¿Que te dicen tus respuestas sobre ti?

¿De que te das cuenta?¿Qué has aprendido sobre ti?

HOJA DE TRABAJO N° 4MI CREDO

Creo en Pablo Picasso, todopoderoso, creador del ciclo y de la tierra.

Creo en Charlie Chaplin, hijo de las violetas y de los ratones, que fue crucificado, muerto y sepultado por el tiempo, pero que cada día resucita en el corazón de los hombres.

Creo en el amor y el arte como vías hacia el desfrute de la vida perdurable.

Creo en los grillos que pueblan la noche de mágicos cristales.

Creo en el amolador que vive de fabricar estrellas de oro con su rueda maravillosa.

Creo en la cualidad aérea del ser humano, configurada en el recuerdo de Isadoran Duncan abatiéndose como una purísima paloma herida bajo el ciclo del mediterráneo.

Creo en Las monedas de chocolate que atesoro secretamente debajo de la almohada de mi niñez.

Creo en la fábula de Orfeo.

Creo en el sortilegio de la música, yo que en las horas de mi angustia vi, al conjuro de la Pavana de Fauré, salir liberada y radiante a la dulce Eurídice del infierno de mi alma

Creo en las flores que brotaron del cadáver adolescente de Ofelia.

Creo en el llanto silencioso de Aquiles frente al mar.

Creo en un barco esbelto y distantísimo que salió hace un siglo al encuentro de la aurora, su capitán Lord Byron, al cinto la espada de los arcángeles y junto a sus sienes un resplandor de estrellas.

Creo en el perro de Ulises, en el gato risueño de Alicia en el País de las Maravillas, en el, loro de Robinson Crusoe, en Beralfiro, el caballo de Rolando y en las abejas que labraron su colmena del corazón de martín Tinajero.

Creo en la amistad como el invento mas bello del hombre.

Creo en los poderes creadores del pueblo.

Coordinación de Diplomados 63

Page 64: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónCreo en la poesía, y en fin.

Creo en mí mismo, puesto que sé que hay alguien que me ama.

Aquiles Nazoa

LECTURASCOMPLEMENTARIAS

PROPUESTA EN EL ÁREA DE  ORIENTACIÓN VOCACIONALM.Sc. María Milagros Páez M.

En las instituciones con la modalidad de Educación a Distancia se han realizado investigaciones

sobre las causas que inducen el abandono de los estudios, algunas de dichas investigaciones son

reportadas por Kolster (como se cita en Villarroel, 1990) y coinciden en señalar los efectos de la

carencia de información institucional y poca claridad en la autopercepción dentro de tales causas.

Es un alto costo para la nación, en términos no sólo monetarios sino de tiempo y esfuerzos invertidos la formación profesional de los estudiantes que acuden a las Instituciones de carácter público como alternativas para su desarrollo académico.  El Sistema Educativo a Distancia en el mundo entero se presenta como una manera innovadora de aprender y de atención masiva que proporciona a las personas oportunidades de respuesta a sus demandas educativas.

Según Brindley (1994), el objetivo de los Sistemas Educativos es asistir a los individuos para que puedan autodirigirse y seguir estudios independientes, con una capacidad creciente de responsabilidad sobre lo que aprenden y la forma como aprenden.  Acorde con tal concepción, las Teorías sobre la Conducta Vocacional incluyen el estudio de las conductas de los adultos.  Super (citado por Smart & Peterson, 1997) mantiene sus postulados sobre los estudios en el desarrollo de la conducta vocacional, los cuales incluyen actitudes, motivaciones y tareas específicas.  En 1990. el autor realiza una modificación sustancial al considerar que los estudios no varían de acuerdo a la edad cronológica y que los cambios psicológicos ocurridos durante diferentes etapas no son necesariamente permanentes.  Super (ob. Cit, 1997) argumenta que los tiempos de transición entre los estadios del desarrollo de la conducta vocacional ocurren más en función de la personalidad individual y circunstancias de la vida más que a la edad cronológica.  De tal manera que en un adulto pueden estar ocurriendo una etapa de exploración vocacional (por ejemplo, completar su formación en Educación Superior) mientras cumple otros roles en su vida familiar y laboral.

Super (como se cita en Smart  & Peterson, 1997) utiliza el concepto de “Reciclaje”, en el cual plantea que la trayectoria del desarrollo vocacional normal puede incluir el retorno a decisiones de los estadios iniciales del ciclo vital y de esta manera facilitar el desarrollo personal acorde con los cambios tecnológicos y sociales.  Plantea el autor, que el concepto de exploración en algunos casos no es cubierto en la adolescencia o puede ser invalidado posteriormente.  La toma de decisión de

Coordinación de Diplomados 64

Quien nunca se ha sentido perdidono encontrara caminos nuevos

Roberto Fontaine

Page 65: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientacióncarreras es concebida como un proceso longitudinal a lo largo de la

vida, en el cual la persona continuamente está cotejando sus éxitos vocaciones con la realidad del mundo laboral.

La Orientación Vocacional debe constituir un factor de reestructuración de las cogniciones, motivaciones y toma de decisiones.  Al respecto, Drucker (1989) señala que las nuevas realidades requieren cambios en las organizaciones y las sociedades, los cuales favorezcan que los miembros aprendan a aprender, faciliten la creación de la estructura organizativa adecuada y el entrenamiento que se requiere para responder a las nuevas necesidades.

Este milenio reclama cambios acordes con la realidad; la descentralización de Sí mismo hacia la comunidad y un mayor ajuste para la vida cotidiana.  Richardson (como se cita en Savickas, 1994) refiere que un análisis social del campo ocupacional es un enriquecimiento para la Psicología Vocacional.  La autora describe el concepto “caring work”, el cual sugiere a los consejeros vocacionales constituir nuevos significados sobre su trabajo comenzando por las definiciones que representan su servicio a otras personas y el énfasis que la relación social produce en estas, en cuanto a su desempeño laboral.  Propone implicaciones de investigación conductual con métodos multivariados aplicados que describan la vida cotidiana.  Este tipo de investigación puede producir efectos en las organizaciones, una diferenciación entre asesoramiento de carreras y el asesoramiento personal, entre identidad vocacional, toma de decisiones racionales, autodirección personal y madurez vocacional.

En Educación Superior es una exigencia proveer actividades que faciliten el ingreso de los estudiantes al mercado laboral.  En algunas instituciones de Educación Superior la Orientación Profesional se remite a una bolsa de empleo, en otras es inexistente.  Richardson (como se cita en Savickas, 1994) propone argumentos que generan nuevas tendencias de la Psicología Vocacional en la sociedad actual: considerando las nuevas tecnologías, la economía global y el movimiento de diversificación cultural.

En la práctica profesional se han agrupado motivos de consulta en el ámbito vocacional tales como indecisión, cambios de carreras, desconocimiento del perfil ocupacional de la carrera, desconocimiento de los requisitos para el desempeño profesional, poca adecuación entre el perfil personal y el perfil de la carrera elegida, postergación en la toma de decisiones para el logro de metas a mediano plazo entre otros.  A nivel Institucional, se da mayor relevancia a las funciones administrativas del orientador que a las funciones académicas en el área vocacional.  Es necesaria la implementación de acciones que contemplen los determinantes personales, sociales y educacionales que influyen en el desarrollo de la conducta vocacional de los estudiantes, a fin de mejorar la calidad de atención en el área, tales como elaboración de carteleras, de material impreso, selección y proyección de material audiovisual, promoción del uso de las nuevas tecnologías, realizar un taller en el campo vocacional, un foro-exposición sobre el tema, visitas a lugares del ejercicio profesional entre otras.

La involucración de los asesores en el proceso de Orientación Vocacional, impulsa sus destrezas y conocimientos hacia una interacción específica con los alumnos.  Al respecto Senge (1992) refiere que la construcción de una visión compartida requiere intercambiar las visiones personales de los miembros de la organización y para aprender en equipo, distribuir y coordinar esfuerzos en actividades que propicien el logro de metas comunes.

Se intenta promover tareas afines a la búsqueda del conocimiento con apoyo en la tecnología, es una aproximación de mejorar la calidad de servicios de atención al estudiante.  Al respecto Hesselbein, Goldsmith, Beckhard & colbs. (1996) señalan que el liderazgo del futuro implica sentar bases en los conocimientos y desarrollo de destrezas acordes con los progresos científicos.  En

Coordinación de Diplomados 65

Page 66: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLatinoamérica existen algunos avances tecnológicos utilizados en el

área de Orientación.  En Costa Rica (1999) el Departamento de Orientación Educativa y Vocacional del Ministerio de Educación Pública (MEP) elaboró un manual dirigido a orientadores y estudiantes, con el objetivo de que los jóvenes formulen su proyecto de vida.  Dentro de los contenidos están la autoexploración de motivos u la exploración de los perfiles de las carreras y opciones de estudios.  Algunas páginas están colocadas en la Web.  En Argentina, Fogliatto (1999), publicó el Sistema de Orientación Vocacional Informatizada (SOVI), diseñado para ser usado por los alumnos de Nivel Educativo Medio.  Contiene dos (2) aspectos esenciales, evaluación de los intereses u suministro de información ocupacional.  El programa está instalado en tres (3) módulos de un set que contiene un manual y un diskette, operable en computadoras con Sistema Dos y es interactivo.  En Ecuador, Productores Independientes La Televisión (1999) han elaborado 42 vídeos de profesiones y ocupaciones, clasificados en diversas áreas, con cobertura a través de un club de televisión.

El siguiente documento plantea una propuesta útil para el cambio favorable en el desempeño laboral del área de la Orientación Vocacional Profesional.  Se trata de un plan de intervención dirigido a la atención de los estudiantes de Estudios Regulares del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, cuyo objetivo es mejorar la calidad del servicio e incluye entre otras actividades la exploración de las páginas Web.

El plan de intervención diseñado, está enmarcado en la modalidad de Investigación-Acción-Participativa dentro de los tipos de Metodologías Cualitativas y su finalidad es producir cambios dentro del contexto institucional educativo.  Según Córdoba (1997) la Investigación-Acción-Participativa constituye una opción práctica en la cual se parte de las necesidades  sentidas por los protagonistas, se realiza una conexión entre el investigador y el grupo con el cual se involucra en el proceso de investigación.  Se convierte en participativa porque todo sujeto pasa de actor a protagonista.  Sirve de guía el modelo espiral de actividades bosquejado por Lewin (citado por Elliot, 1990) el cual consiste en: a) aclaración y diagnóstico de una problemática, b) formulación de estrategias de acción para resolver el problema, c) implantación y evaluación de las estrategias de acción, d) aclaración y diagnóstico posterior de las situación-problema.

Para Córdoba (1997), un modelo efectivo debería establecer cinco (5) etapas del proceso: a) diagnóstico, b) planificación, c) ejecución, d) evaluación, e) sistematización o reconstrucción de todo el proceso.  El presente trabajo establece las dos primeras de estas etapas y propone la implementación de las siguientes en un lapso académico, a manera de prueba.

Tabla 1Plan de Intervención de Orientación Vocacional Dirigido a los Estudiantes del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta

Objetivos   

1) Promover en los estudiantes, la adquisición de conocimientos sobre factores endógenos y

exógenos que inciden en la elección vocacional.

2) Proveer a los estudiantes, recursos que favorezcan el autoconocimiento de su perfil personal

3) Proporcionar a los estudiantes, elementos para el conocimiento sobre los perfiles de las carreras

4) Facilitar en los estudiantes su proyecto de vida vocacional y ocupacional

Contenidos 

Coordinación de Diplomados 66

Page 67: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación1) Análisis de factores endógenos (habilidades e intereses) que

inciden en la elección vocacional

2) Análisis de factores exógenos (prestigio y mercado laboral) que inciden en la elección vocacional

3) Perfil Personal (habilidades e intereses)

4) Perfil de las Carreras ofertadas por la Institución

La Orientación Vocacional y la Adolescencia.Una de las características más importantes de la etapa adolescente es que es una edad en la que se toman decisiones que condicionan toda la vida. Decisiones en el campo de la salud, de las relaciones sociales y afectivas, de la educación y de la proyección profesional futura entre otras. Es bastante evidente que los adolescentes necesitan ayuda para tomar decisiones importantes en el ámbito vocacional de las que serán responsables y marcaran efectos trascendentes en su vida. Comienza en la adolescencia una cadena de decisiones que se prolongará durante buena parte de su vida. Comienza en su vida escolar y continuará en su vida laboral hasta casi su jubilación.

Los procesos de transición comienzan antes de que el estudiante termine sus estudios secundarios y se prolonga después de la inserción laboral. El proceso se inicia cuando el sujeto empieza a ir tomando las primeras decisiones en búsqueda de una alternativa que lo satisfaga y en la que pueda proyectarse, pues la formación es cada vez más importante después de la incorporación a la población activa.

Veamos ahora alguno de los enfoque que mas usualmente se toman en consideración para la comprensión de la problemática vocacional.

Enfoque Sociológico. Aquí se sostiene que los condicionantes que afectan al desarrollo vocacional son bien conocidos, actúan persistentemente a lo largo de la vida y podemos considerar los siguientes: 1. Hogar.

2. Comunidad.

3. Presión ambiental.

4. Status socio -profesional.

5. Información y conocimiento de roles profesionales.

Enfoque psicológico: Hace hincapié en la autoridad y el control de lo vocacional en el propio sujeto. No desconoce el efecto de las variables manejadas en el enfoque sociológico, pero nunca les asigna el carácter de determinantes. Sus notas claves son:

1. La conducta vocacional tiene como fin esencial y potencial la autorrealización del sujeto.

2. Es un proceso gradual y acumulativo que se basa en la organización de informaciones y experiencias significativas para el sujeto.

Coordinación de Diplomados 67

Page 68: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación3.  El desarrollo vocacional lleva a la autonomía y al compromiso

personal.

4.  Multipotencialidad vocacional: Muchos individuos distintos pueden encajar en una profesión y un mismo individuo puede ser apto para multitud de áreas vocacionales.

ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA LOS

ADOLESCENTES QUE EGRESAN DEL BACHILLERATOIntroducción

El hombre- por su naturaleza de recursos limitados- vive constantemente en un mundo donde todo le es escaso: no le alcanza el dinero, el combustible, la comida- en fin- todo le hace falta. Pero, lo que más le hace falta es el tiempo, de hecho el tiempo es el recurso mas limitado; pues dinero, comida, combustible, y los demás bienes y servicios (aunque no necesariamente funcione así), dan la impresión de poder ser restituidos. El hombre además de nacer, crecer, reproducirse y morir debe realizar actividades propias de los seres humanos que cada día se incrementan, no sólo en cuanto a número sino también a exigencia.

Sí lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en condicionante para el tipo de vida que el hombre quiera y pueda llevar, aunado a su propia conciencia en cuanto a la temporalidad sobre esta tierra, lo mejor que puede hacer el hombre es aumentar las probabilidades de éxito en su corta vida terrenal.

La orientación vocacional y profesional reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso; sin mencionar -por supuesto- el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.

En el presente trabajo, se mostrará la definición de orientación vocacional, los objetivos que persigue, así como los factores sociales e individuales, que permiten identificar la carrera que deseamos.Se trascribe la teoría de Holland, la cual afirma que la personalidad del individuo es de gran importancia, pues debido a ella decidirá su vocación. Se muestran también las investigaciones de Holland así como sus hallazgos.

Por último, se encuentra una investigación de campo, la cual se realizó en una escuela de bachillerato arrojando datos importantes, los cuales serán explicados en el último apartado de este trabajo.Deseo mencionar que este trabajo, fue realizado con el fin de aclarar ciertas dudas al lector acerca del significado de orientación vocacional y cuales son sus objetivos, ya que sabemos, por experiencia, que la elección de una carrera es un gran problema, sobre todo para los adolescentes, quienes muchas veces, no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, ya sea

Coordinación de Diplomados 68

Page 69: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientaciónporque no se han puesto a pensar en ello y por lo tanto no se conocen

a fondo y no se permiten identificar sus aptitudes y verdaderos intereses, o bien, no tienen la suficiente información acerca de las opciones vocacionales que existen.

Es relevante señalar lo esencial que es la orientación vocacional, porque si ésta es buena y además, conocemos nuestros verdaderos intereses, aptitudes y capacidades nos permitiremos tomar una buena decisión, y por consiguiente, realizaremos nuestros estudios universitarios con más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que desempeñemos, así como la calidad de vida.

Introducción conceptual

La elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida, por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad, de nuestro "yo" y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus y hasta elegimos una pareja (Aguirre Baztán, 1996).

La vocación no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. No obstante, estas vocaciones tempranas pueden estar enmascaradas de motivos inconscientes que no son sino compensaciones, mecanismos de defensa ante conflictos de la primera infancia; por ello es necesaria una buena orientación para realizar una elección conforme al "yo" real del sujeto (Aguirre Baztán, 1996).Esta vocación no sólo está determinada por los motivos inconscientes, sino también por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad. A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores socio-ambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos), por el prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación, es el resultado de unos factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los factores socio-ambientales y culturales. (Aguirre Baztán, 1996).

Pero, ¿cómo se define la orientación vocacional?. En su origen etimológico <<vocación>> viene del latín <<vocatio, vocationis>> que significa <<llamado>>, <<invitación>>; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera. (Aguirre Baztán, 1996).

No existe una definición única ni clara de lo que de lo que es la Orientación Vocacional, ya que ésta ha sufrido a lo largo de su historia, una evolución que indica que aún hoy en día se encuentra con nuevos problemas de identidad, metodología y direccionalidad. En un principio eran los profesionales de la problemática social los que se hacían cargo de la orientación, centrándola en la escuela. Mas adelante, los estudiosos del tema, trataron de conectar la escuela con el mundo laboral, pero no fue hasta Parsons (1908) que esta orientación no se hizo más científica, basándose en técnicas psicológicas y sociológicas de comparación entre los rasgos del trabajador y los requisitos de las ocupaciones. Luego, no sólo se le dio la importancia a la elección ocupacional sino que se añadió a ésta el concepto de <<sí mismo>> y la propia aceptación personal de los sujetos (Aguirre Baztán, 1996).

Las transformaciones económicas y el desempleo juvenil también han hecho cambiar el enfoque orientativo vocacional, apoyando y ayudando a adaptarse a estos jóvenes, y ampliando sus servicios.

Coordinación de Diplomados 69

Page 70: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónLa evolución actual de orientación vocacional depende de las nuevas

tendencias y cambios en el trabajo, en la educación y en la familia, que sugieren que se precisa una base más amplia para orientar, pues se han dado cambios en el papel del hombre y de la mujer en el mundo. Sin embargo, hay intentos de conceptuar este tema; así, Ratón (1988) define <<orientación>> como: <<la orientación es la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio en el que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces>> (Aguirre Baztán, 1996).

El difícil paso del sistema educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste <<ajuste>> del sujeto a la nueva realidad laboral. La orientación vocacional facilita la inserción de los sujetos a ese mundo laboral, basándose, por una parte, en sus posibilidades, en sus motivaciones, en sus limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras que les impone su medio (Aguirre Baztán, 1996).

Asimismo, la orientación profesional tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cual ha de ser su preparación, no solo para realizar ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él. (Aguirre Baztán, 1996).Así se puede describir la orientación vocacional como un <<proceso de ayuda al orientado para que, al conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad, teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo existentes>>. Todo ello debe realizarse mediante un equipo orientador interdisciplinario (tutor, profesores, psicólogos, pedagogos). (Aguirre Baztán, 1996).

Objetivos de la Orientación Vocacional

Según Aguirre Baztán (1996), los objetivos básicos de todo proceso de orientación están dirigidos:

- En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. A partir de aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las del entorno.- En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no haya interferencia en la libre elección de los mismos.- Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus alumnos un verdadero servicio de orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral, etc., lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las ya existentes. Se han de buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase entre el mundo educativo y el laboral.

El objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.

Técnicas de Orientación Vocacional

Coordinación de Diplomados 70

Page 71: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

López Bonelli (1989) plantea tres técnicas de investigación:

La entrevista.

La técnica de reflejo.

La información.

La entrevistaLa entrevista en orientación vocacional es individual, operativa en la medida en que el objetivo es que el individuo sea capaz después del proceso de elegir una carrera, y focalizada, alrededor de qué profesión y/o estudios quiere hacer. Tiene un valor terapéutico pues debe permitir resolver conflictos, esclarecer motivos y fantasías inconscientes, fortalecer funciones yoicas, etc., que impiden elegir.

Técnica reflejoPretende que el sujeto se autocomprenda y resuelva sus problemas. No es directiva y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las actitudes, puesto que, clarificados los sentimientos, se esclarecen ideas y experiencias.Consiste en que el sujeto exprese lo que piensa sobre una situación (reflejo inmediato), sintetice sus sentimientos y actitudes (reflejo sumario), elaborando un mensaje, discerniendo entre lo esencial y lo accesorio (reflejo terminal).

Entrevista de información Trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar la búsqueda de información.

Factores sociales que influyen en la planeación vocacional.

Influencias principales en la elección de la carrera.Los datos que se plasman a continuación fueron obtenidos del autor Robert E. Grinder, en su obra "Psicología de la Adolescencia", publicada en 1989.

Los agentes de enculturación del adolescente. El joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a integrarse a la sociedad y adquirir el estatus psicosocial de la adultez. La familia, el grupo y el contexto sociocultural proporcionan esos mecanismos, tanto psíquicos como sociales, y actúan a modo de contextos espacio-temporales.

Durante la adolescencia, el joven se halla influido por los <<agentes de enculturación>> (familia, grupo, escuela, mass-media, etc.) que se encargarán de transmitirle conocimientos y de proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto en la familia como en la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de la adquisición del rol social y profesional. Los mass-media van a influir en el joven transmitiéndole una serie de patrones culturales como son la valoración del poder, del prestigio, del ocio, del placer, del consumo, etc., creándole graves contradicciones al topar con la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será posible acceder al mundo que la sociedad valora.

El prestigio social. Los estereotipos.Coordinación de Diplomados 71

Page 72: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónExiste toda una serie de estructuras socioambientales, las cuales

surgen del contexto de donde procede el joven, que influyen en su elección profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática, etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada, desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la filosofía, etc., es decir, carreras no científicas, ni técnicas.Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los órdenes de la vida, rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las cotas impuestas por la sociedad. Lo que importa es ser de los primeros en todo, ganar más dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar los títulos académicos, subir en la escala social, etc.La sociedad promueve y ensalza los valores materiales, la búsqueda de placer y obtención inmediata de las cosas, lo cual hace que el joven se decepcione al descubrir la irrealidad de conseguirlo todo.Los medios de comunicación muestran una serie de ídolos o héroes adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos, no conseguidos por el estudio ni el sacrificio, lo que va a generar en el joven una gran contradicción: por un lado, la sociedad le exige buenas calificaciones escolares o títulos académicos, y, por otro, le ofrece un mundo sólo accesible si se tiene una buena remuneración económica, un trabajo, lo que a su vez, parece ser sinónimo de madurez e independencia. Estudiar y trabajar le son presentados como dos mundos diferentes e incluso incompatibles.

La diferencia de géneros. Otro factor a tener en cuenta son los importantes cambios que, en la actualidad, está produciendo el acceso al mundo laboral de la mujer. Cambios que se aprecian, por ejemplo, en la ocupación de determinadas profesiones que hasta ahora eran <<exclusivas>> del género masculino; en la partición del trabajo doméstico y la crianza de los hijos si la mujer sale a trabajar (compartir o cambiar roles), etc.

La familia como agente de socialización. Las presiones sociales son otro tipo de influencias que el adolescente recibe de su familia al intentar elegir su profesión.Los padres, a veces, imponen a sus hijos determinadas opciones profesionales porque creen que éstos son incapaces de tomar decisiones maduras por sí mismos. Estas presiones (directas o indirectas) suelen consistir en <<aconsejar>> qué elección es la más favorable para ellos, <<orientarles>> hacia qué profesiones no debe elegir hablando desfavorablemente de ellas, etc. Estos padres no suelen tener un verdadero conocimiento de las capacidades y motivaciones, aconsejándoles profesiones hacia las que no tienen quizás ningún interés ni calificación. Otras veces, los padres proyectan sus deseos frustrados sobre su hijo, esperando ver su narcisismo gratificado a través del joven.Puede influir en la decisión del adolescente la propia profesión de los padres; en un intento de identificarse con ellos elegirá la misma, o si quiere desapegarse de ellos optará por otro camino. La actitud positiva o negativa de los padres hacia su propio empleo incidirá, en gran medida, en la Percepción que el trabajo en general, y la profesión en particular, tendrá su hijo.

Relación escuela-trabajo.Existe un poco relación entre los conocimientos adquiridos dentro del sistema educativo y la realidad laboral. Asimismo la escuela es un importante agente de socialización que influye de forma clara en el adolescente.

Factores individuales que influyen en la planeación vocacional.

El problema de la elección vocacional.

Coordinación de Diplomados 72

Page 73: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónEs en la adolescencia cuando el muchacho va a tener que empezar a

decidir cuál va a ser su futuro, a forjar su identidad social. Esta tarea le resulta difícil, pues tiene que decidirse en plena crisis puberal y psicológica: cambios corporales, inseguridad, deseos de independencia, cambios continuos de intereses, etc., que van a complicar la decisión, ya que el sujeto está inmaduro no sólo vocacionalmente sino en el ámbito de toda su personalidad. (Aguirre Baztán, 1996)A pesar de todo, el joven debe decidirse, intentando que la elección le permita alcanzar un nivel óptimo de satisfacción individual (autorrealización), de adaptación y de compromiso social. La elección conforma el destino personal, da seguridad. (Aguirre Baztán, 1996)Numerosas teorías han intentado sistematizar los factores que inciden en la elección de la profesión y/o estudios, poniendo los determinantes totalmente fuera del control del individuo (teorías del azar), en el ambiente (teorías sociales), en el individuo (teorías psicológicas) o en la economía (teorías económicas). Lo que sí es importante es que la elección vocacional y/o profesional debiera ser un proceso dinámico y continuo que se inicia en la infancia, se delimita en la adolescencia y se configura a lo largo de toda la adultez. En este proyecto influyen factores tanto individuales como sociales, a través de los que se va formando la identidad vocacional-ocupacional.

Motivaciones individuales

Motivaciones inconscientesEl inconsciente esta constituido por representaciones de instintos que buscan hacerse conscientes, y que no lo son, debido a unos mecanismos de defensa que los censuran. Ya sea por asociación, por acontecimientos que ocurren al sujeto, algunas de esas representaciones llegan a la conciencia a través de la proyección, la condensación, el desplazamiento, y el mecanismo más vinculado a la elección de la profesión, la sublimación, proceso por el cual el sujeto satisface pulsiones desviándolas hacia fines culturalmente elevados y socialmente positivos y aprobados (Aguirre Baztán, 1996).En el deseo vocacional del joven intervienen, además de la edad, el entorno familiar y cultural, etc., su organización afectiva. La elección vocacional supone encontrar el equilibrio entre dos mundos:

El personal o interno, relacionado con las motivaciones inconscientes y;

El externo, relacionado con lo que el sujeto dice querer hacer.

El adolescente va a elegir su vocación profesional y su rol social de varias formas posibles: Buscando seguridad personal: sometiendo su identidad a la de los padres, grupo, etc., para no

entrar en conflicto: el adolescente será lo que otros decidan por él;

Buscando la manera personal de expresar lo que uno vive y percibe del momento histórico y del grupo en donde se encuentra, sin perder la mismidad;

Posición individualista: asumir el rol al margen de la realidad.

Es necesario que los conflictos entre instancias (yo-ideal del yo; superyóico, etc.) que reflejan confusión y discontinuidad entre lo real (externo) y lo psíquico (interno), sean llevados a niveles conscientes para evitar sentimientos de culpa, fracaso, debidos a una elección que responde a un intento de compensar situaciones de malestar y frustración vividas en la primera infancia y que no han sido elaboradas (Aguirre Baztán, 1996).

Motivaciones conscientes

Coordinación de Diplomados 73

Page 74: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónEn la elección de la profesión debemos atender a las posibilidades

reales del sujeto, pues tanto los padres como la sociedad presionan hacia profesiones y estudios para los que el adolescente puede no estar dotado, que no harán sino disminuir su autoestima sumirlo en un sentimiento de fracaso, tendrán la sensación de estar perdiendo el tiempo, dejarán de esforzarse, viéndose incapacitados hasta para lo que pueden hacer.Otros padres subestiman a su hijo, impidiéndole hacer unos estudios para los que está capacitado y motivado.Entre ambas actitudes, el profesional u orientar, debe evaluar las capacidades del joven, sus intereses, sus aptitudes, etc., atendiendo no sólo a lo que manifiesta querer hacer (influencias externas), sino a móviles más profundos (motivaciones inconscientes) (Aguirre Baztán, 1996). Entre los motivos conscientes que hay que conocer:

A) Las actitudesEntendemos por actitud la tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de determinado modo a una persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. En una orientación social, es la inclinación subyacente a responder de manera favorable o desfavorable.En una actitud diferenciaremos:-- el componente cognitivo: aplicado a la elección de estudios o profesión sería la percepción de la situación laboral, las asignaturas, horarios, remuneración, etc.;-- el componente afectivo: los sentimientos y pensamientos que el trabajo o estudios despiertan en el sujeto-- el componente conductual: tendencia o disposición a elegir tal trabajo o estudios.

B) Las aptitudes y/o capacidadesLas aptitudes básicas a observar para la elección de estudios y/o profesión serían:-- El intelecto: sólo una marcada debilidad mental o psíquica puede impedir llevar a cabo la mayor parte de aprendizajes profesionales o académicos; incluye:

comprensión y fluidez verbal,

numéricas,

espaciales y mecánicas,

razonamiento,

memoria,

Percepción y atención.

-- Capacidades Psicomotrices.-- Capacidades físicas: para profesiones en las que el aspecto corporal y la resistencia física son importantes: atienden a: estatura, peso, fuerza de las manos, capacidad vital, etc.-- Capacidades sensoriales y artísticas: vista, oído (música), sentido Kinéstico, gusto (gastrónomos), olfato (degustadores), etc.-- Habilidades manuales: manipulación simple, coordinación bimanual, etc.

C) Intereses

Se definen como la atención a un objeto al que se le atribuye un valor subjetivo.Tanto las aptitudes como los intereses son <<la punta del iceberg>> de la elección vocacional; debajo de éstos, encontramos las motivaciones inconscientes.

Coordinación de Diplomados 74

Page 75: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónEl autoconocimiento permite ir tomando conciencia de la experiencia

personal y de las propias potencialidades, de una forma más realista, motivando al adolescente a mejorar sus aptitudes y capacidades en la zona de interés.La motivación y los intereses también se relacionan. Los motivos son los que impulsan la conducta y suelen ser inconscientes y tienen su raíz en los motivos y necesidades de carácter emocional y dinámico (Aguirre Baztán, 1996).

Teoría tipológica de las carreras, de Holland.

Antecedentes

La siguiente información fue retomada del libro "Teorías sobre la elección de carreras", de Samuel H. Osipow.

La teoría de Holland acerca de la selección vocacional representa una síntesis entre dos corrientes de pensamiento de la psicología vocacional. La concepción popular que Holland emplea en su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de una carrera representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El nuevo rasgo que Holland introduce es la noción de que la gente proyecta sobre títulos ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por medio del simple procedimiento de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o desarrollen sus sentimientos, hacia una lista particular de títulos ocupacionales, Holland asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teóricas para la personalidad y la elección vocacional.

La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras. Dicho investigador observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en términos de estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtió el proceso de los estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las experiencias individuales con el trabajo; así pues, los estereotipos de fundamentan en la realidad y poseen un alto grado de utilidad y precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el individuo posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el estereotipo que sostiene revela información sobre él, y esto sucede de manera más parecida a cómo una prueba proyectiva revela la dinámica de la personalidad. En consecuencia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían útiles como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida preferida.

La teoría

Ambientes ocupacionales

Las afirmaciones originales de Holland (1959) fueron modificadas como resultado de sus propias investigaciones para evaluar la teoría (1962). En sus afirmaciones originales, Holland sostiene que dentro de la sociedad existe un número finito de ambientes laborales. Estos ambientes son motrices (agricultores, conductores, etc.), intelectuales (químicos, biólogos), de apoyo (trabajadores sociales, maestros), de conformidad o convencionales (contadores, cajeros), de persuasión (vendedores, políticos) y estéticos (músicos, artistas).

La Jerarquía evolutiva

Coordinación de Diplomados 75

Page 76: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y OrientaciónEste tipo de jerarquía está representado por el ajuste del individuo

ante los seis ambientes ocupacionales. A cada persona se le solicita acomodarse a cada uno de ellos y desarrollar ciertas destrezas con respecto a esas ubicaciones. Los seis tipos de ajustes provenientes de la jerarquía evolutiva representan los principales patrones y estilos de vida de las relaciones entre el individuo y su mundo.Las seis orientaciones reciben en la teoría original los mismos nombres de los ambientes ocupacionales, pero más tarde Holland (1962) les dio otros nombres. En las descripciones que se ofrecen a continuación aparecen los nombres originales entre paréntesis.a) Tipo realista (motriz): son sujetos agresivos, que prefieren actividades que impliquen destreza física, masculinidad, problemas concretos no abstractos; las profesiones ligadas a ellos son. Obreros, aviadores, maquinistas, carpinteros, etc.b) Tipo sociable (de apoyo): establecen fácilmente relaciones personales, evitando situaciones que les exijan soluciones intelectuales o grandes habilidades físicas. Eligen la psicología, abogacía, ser profesores, etc.C) Tipo intelectual (intelectual): Prefieren el pensamiento, lo racional a la acción. Rehuyen los contactos personales. Suelen ser físicos, antropólogos, matemáticos, etc.D) Tipo convencional (de conformidad): muy controladores, se identifican con el poder y es status social. Buscan profesiones que impliquen jerarquías, por ejemplo banqueros, cajeros, estadísticos, contables, funcionarios, etc.e) Tipo emprendedor (de persuasión): sujetos hábiles en el uso del lenguaje que utilizan para manipular o persuadir. Gustan del poder y la posición social. Suelen ser vendedores, políticos, publicistas, subastadores, etc.

f) Tipo artístico (estético): se orientan hacia la expresión artística. Sujetos emotivos paro con poco autocontrol, introvertidos y asociales, como poetas, músicos, dramaturgos, escultores, etc.

La historia y el papel de las jerarquías evolutivasHolland no analiza en forma explícita la manera en que se desarrollan estas orientaciones. Presumiblemente, la evolución de las orientaciones corresponde a nociones generales acerca del desarrollo de la personalidad tal como es presentada por otras teorías, o sea, que la personalidad es el resultado de las influencias genéticas y ambientales. Tal afirmación es muy general para que tenga algún valor en la comprensión del desarrollo de la personalidad, en particular para los orientadores vocacionales, quienes pueden estar implicados en las tareas de corregir desarrollos equivocados, sin embargo, Holland sí indica la manera en que la orientación, una vez establecida, influye en el comportamiento vocacional. Si una orientación es, claramente dominante en relación con las otras, el individuo, buscará un ambiente ocupacional que corresponda a dicha orientación.En la práctica se espera que un joven realista escoja la ingeniería, y un muchacho agresivo, ambicioso y con habilidades verbales decida fácilmente estudiar la carrera de licenciado en derecho. Si dos o más orientaciones tienen la misma o casi la misma fuerza, el individuo vacilará en la selección de un ambiente ocupacional. Una muchacha con una combinación de pensamientos objetivos acerca de los problemas, con rechazo a las relaciones interpersonales íntimas, con una tendencia a organizar combinada con deseos de ejercer un autocontrol y una considerable tendencia por ser emocionalmente expresiva, puede un día escoger ser bióloga y al día siguiente decidir que para ella lo más adecuado son las artes gráficas. En caso de que los factores ambientales interfieran con la implementación de la primera orientación claramente determinada, entonces el individuo buscará un ambiente ocupacional apropiado a su segunda orientación más fuerte. Un estudiante que se halle impedido de elegir como carrera la oceanografía debido a la escasez de sus recursos económicos, seleccionará el dominio de la ingeniería mecánica, el cual representa su segunda orientación, la realista; sin embargo, si la jerarquía de las orientaciones no está bien orientada más allá de la primera, entonces se presentará la duda en la selección de un ambiente ocupacional. Lo mismo ocurre cuando las dos primeras orientaciones no son claramente diferentes en sus fuerzas.

Coordinación de Diplomados 76

Page 77: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

Las investigaciones

Casi todas las tentativas por validar la teoría a través de investigaciones han sido dirigidas por Holland y sus colaboradores, utilizando para tal efecto una población nacional de becarios sobresalientes. La metodología de Holland para el estudio de la selección vocacional dentro de su marco teórico es muy comprensiva. Un rasgo básico en la investigación ha sido la idea de que los títulos ocupacionales poseen una considerable cantidad de estímulos para las personas, y que estos títulos, como los estereotipos, son congruentes con la realidad. Holland propone utilizar respuestas de agrado y desagrado hacia los títulos ocupacionales como datos proyectivos acerca de la persona que responde, sobre el supuesto, probablemente válido, de que las preferencias vocacionales representan una faceta principal acerca de la personalidad del individuo.

Diseño de la investigación

Muestras. Las investigaciones de Holland sobre su teoría están caracterizadas por la observación de los miembros de varias muestras grandes, cuyos comportamientos son estudiados por medio de múltiples observaciones durante un periodo moderadamente prolongado. La población de las investigaciones estuvo constituida por los estudiantes becarios a nivel nacional. Generalmente el procedimiento ha sido el de seleccionar una muestra al azar, frecuentemente el tamaño de la muestra estuvo constituido por la sexta parte de la población total, y en pocas ocasiones por una fracción más pequeña.

Instrumentos. El instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario de Preferencias Vocacionales (IVP)(Vocational Preference Inventory, VPI), el cual está constituido por 300 títulos ocupacionales, a los cuales el sujeto debe expresar su interés o desinterés. Holland ha utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a sus sujetos orientaciones personales que sirvieran como variables independientes. Después de calificar el IPV (VPI) sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales, Holland tomó la escala en la cual se había logrado la puntuación más alta y asignó al sujeto al grupo apropiado.Holland utilizó otros métodos para asignar a los sujetos un tipo personal. En uno de esos estudios, asignó los sujetos a las categorías de orientación personal, empleando sus puntuaciones sobre las seis escalas seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de Strong (Strong Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminó a puntuaciones del IPV (VPI) más eficientemente para una de las seis orientaciones personales.

EvaluaciónLas investigaciones de Holland basadas en su teoría son impresionantemente extensas. Además de la invención de instrumentos que permitan evaluar las hipótesis especificadas que se desarrollan a partir de su posición, Holland ha obtenido, como resultado de los diferentes aspectos del comportamiento vocacional que fueron estudiados incidentalmente al evaluar su teoría, cierta información adicional. A partir de las investigaciones de Holland se ha acumulado gran cantidad de comprobaciones acerca de la existencia de las orientaciones personales en la forma en que él las describió en sus formulaciones teóricas originales; además, se ha encontrado que estos tipos son razonablemente estables. También parecen existir los ambientes ocupacionales tal y como han sido descritos. La mayoría de las características propuestas en relación con los distintos tipos de orientación se han comprobado, así como un gran número de otras características y rasgos que sirven para diferenciarlos entre sí. Dado el alto código de un estudiante, un investigador tiene una

Coordinación de Diplomados 77

Page 78: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientacióngran oportunidad de predecir la elección vocacional del sujeto y alguna

información acerca de los valores y las actitudes de sus padres. El investigador también obtiene buenos fundamentos para extraer inferencias acerca de las motivaciones del estudiante.Holland ha sido sensible a los datos resultantes de sus investigaciones y ha sugerido varias modificaciones de su teoría o al menos ha señalado ciertas deficiencias de ella. La teoría ha sido reescrita, aún cuando en sus fundamentaciones principales permanece inmodificable. La teoría de Holland, como originalmente fue presentada, era una teoría de la elección vocacional. Se proponían seis tipos de orientación personal y seis ambientes ocupacionales. Siguiendo los resultados de las investigaciones que había dirigido, Holland amplió el dominio de su teoría y le cambió el contexto relativamente estrecho de la elección vocacional por el del comportamiento general.En conclusión, se puede afirmar que cuando la vida familiar, escolar, social y personal no ha permitido al joven elegir en el momento en que debiera hacerlo, existen recursos y herramientas que contribuyen a aclarar el panorama personal y como consecuencia el panorama profesional y laboral.Estas herramientas están encaminadas al conocimiento de sí mismo, dejando atrás aquellas influencias y estereotipos familiares, sociales, personales y económicos que estorban a una decisión y a asumir sus consecuencias.Es entonces cuando la orientación vocacional toma importancia ya que es el proceso educativo mediante el cual se ayuda a los individuos a formular y realizar propósitos personales en consonancia con sus capacidades, necesidades y limitaciones.Los objetivos específicos de la orientación vocacional son el de favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad, facilitar la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, psicomotriz, artístico y de relaciones interpersonales y sobre todo, proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional, pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal integral.No debemos olvidar los factores sociales e individuales que favorecen o en dado caso, limitan la toma de decisiones del joven.

Hipótesis

Variables independientes Variable dependiente

- Tipo de personalidad - Buena orientación vocacional

- Comportamiento personal  

- Estereotipos  

- Estilo de vida (preferencias)  

- Intereses personales  

Unidad de Análisis Adolescentes que egresan del bachilleratoVariables Tipo de personalidad

Comportamiento personal

Coordinación de Diplomados 78

Page 79: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación Estilo de vida (preferencias)

Estereotipos

Intereses personales"Cuanto mayor sea el grado de conocimiento de los orientadores vocacionales sobre las preferencias, intereses, personalidad y comportamiento, además de los estereotipos respecto a algunas carreras, que poseen los adolescentes que egresan del bachillerato, mejor será la calidad de la orientación vocacional"

Resultados

Es importante el conocimiento del potencial individual, lo que se desprende del rendimiento del alumno en cada una de sus materias y actividades escolares y extraescolares.

Permite el conocimiento e información de la realidad social en cuanto a planteles, fuentes de trabajo, oferta y demanda del mercado profesional.

Lo más importante es la detección de intereses y habilidades individuales, motivando y propiciando el desarrollo de ello dentro del ámbito académico, artístico, psicomotriz y de relaciones interpersonales.

Favorecer la autoestima para que la decisión personal sea objetiva y llevada a cabo con responsabilidad.

Proporcionar herramientas de autoconocimiento, tales como entrevistas de Orientación Vocacional, pruebas de intereses, pruebas de habilidades, pruebas de personalidad, información y acercamiento a planteles e instituciones ya que todo ello coadyuva a una decisión personal integral.

Coordinación de Diplomados 79

Page 80: CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD · Web viewDe la misma forma actúa el psicólogo y se sirve de unos instrumentos de medición o evaluación que van a permitirle establecer

Estrategias efectivas de asesoramiento psicológico y Orientación

BIBLIOGRAFÍA

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. Diane Papalia y Sally Wendkos Olds. 1.993.

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PRÁCTICA. Daniel Gil´Adí.2.000.

CONTROLE SU DESTINO. Anthony Robbins. 1.995. 

CONCEPTOS DE PSICODINAMIA. Fernando Risquez. 1975.

IDENTIFICACIÓN Y CAMBIO DE CREENCIAS. Robert Dilts. 1.996.

SIDDARTA. Hermann Hesse. 1.989.

AUTOESTIMA DEL VENEZOLANO. Manuel barroso. 1987.

LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS. Víctor Frankl. 1988.

LOS TEST DE AUTOCONOCIMIENTO Y SUPERACIÓN. Louis Janda. 1988.

TRANSFORMA TUS EMOCIONES. Larry Moen.1.995.

Coordinación de Diplomados 80