Capitulo I, II y III

34
Instituto de Educación Media Superior. “Emiliano Zapata” Modalidad: Semi-escolar. Título: La corrosión de los vitrales, su conservación y restauración. Tipo de trabajo: Monografía. Alumno: Juan Alberto Vázquez Guerrero. Matrícula: 0802120007 Director del problema eje: Lic. Carlos Luna Marroquín. Asesor/ Revisor: Yolia Judith León Paredes. Director del problema eje. Revisor del problema eje.

Transcript of Capitulo I, II y III

Page 1: Capitulo I, II y III

Instituto de Educación Media Superior. “Emiliano Zapata”

Modalidad: Semi-escolar.

Título: La corrosión de los vitrales, su conservación y restauración.

Tipo de trabajo: Monografía.

Alumno: Juan Alberto Vázquez Guerrero.

Matrícula: 0802120007

Director del problema eje:

Lic. Carlos Luna Marroquín.

Asesor/ Revisor:

Yolia Judith León Paredes.

Director del problema eje. Revisor del problema eje.

______________________ _____________________

Page 2: Capitulo I, II y III

Estructura.

Título: La corrosión de los vitrales, su conservación y restauración.

Introducción.

Capítulo I: Antecedentes del vidrio.

1.1 Los vitrales.

1.2 La composición del vidrio.

Capítulo II: Algunos factores del medio ambiente que deterioran los vitrales (corrosión).

2.1 Cambios de temperatura.

2.2 Humedad.

2.3 Microorganismos.

Capítulo III: Algunos métodos de conservación y restauración en los vitrales.

3.1 Conservación.

3.2 Restauración.

Conclusión.

Bibliografía.

Page 3: Capitulo I, II y III

Introducción.

En este trabajo se dará a conocer la forma de cómo el vidrio surgió desde épocas

prehistóricas y la forma de cómo era usado, también la forma en que fue

evolucionando pasando por los egipcios y romanos hasta llegar al periodo gótico,

en el cual los vitrales surgieron con una gran belleza e iluminación para las

enormes catedrales. Todo esto fue gracias al vidrio ya que con la unión de las

varillas de plomo y las grandes ideas de los maestros vitraleros, se montaban

sobre las iglesias estas obras maestras. Además se conocerán algunos aspectos

de la corrosión que afectan el vidrio así como lo son los factores medio

ambientales (los cambios de temperatura, humedad y microorganismos)y la

producción de distintos gases producidos por los humanos que deterioran el vitral,

así como los daños visibles que estos causan al la lucidez del vidrio. También se

informara de algunos métodos de conservación y restauración que serán más

adecuados dependiendo del tipo de deterioro que sufre el vidrio.

El objetivo de este esta investigación, es el de dar información acerca de la

manera en que los vitrales sufren daños o deterioro a través del tiempo, (teniendo

como centro de estudio el vidrio) también algunas formas de conservación y otras

de restauración.

Se ha elegido este tema ya que dentro del curso de la materia de química 1 se

publico un artículo sobre la conservación de pinturas murales, esto fue el

detonante que llamo poderosamente mi atención para posteriormente enfocarme

en el tema de los vitrales y en particular el vidrio.

Para este trabajo se a requerido de diferentes elementos literarios, los cuales han

sido escritos por personas que son altamente reconocidas en el campo de la

conservación y restauración de el patrimonio cultural, debido a su amplio

conocimiento de esta rama son capases de determinar con ayuda de un equipo de

trabajo y especialistas el tipo de condiciones en las cuales se encuentran estos

invaluables monumentos históricos (que mayormente se encuentran en Europa),

para así ser evaluar la forma en que será conservado o restaurado el vitral.

Page 4: Capitulo I, II y III

Capítulo I

Antecedentes del vidrio.

El vidrio existe en la naturaleza desde hace miles de años. El material vítreo más

importante y más empleado por el hombre prehistórico fue la obsidiana, la utilizó

para sus diferentes necesidades, realizando todo tipo de instrumentos como:

cuchillos de obsidiana, hachas, puntas de flechas, utensilios domésticos y

decorativos, etc.

Se cree que los egipcios comenzaron a moldear objetos de cristal hace ya más

de 2000 años a.c. Este vidrio es conocido como vidrio egipcio, el cual, nos dice

Antonella Dramisinos (2010 en línea) que:

No se puede brindar una fecha exacta de comienzo de utilización de este material. Fue hallado por los egipcios de forma casual mientras fundían metales en los hornos de tierra. De esta manera, lo utilizaron para hacer collares, brazaletes y figuras, principalmente adornos.1

Los objetos más antiguos que se han encontrado, son unos vasos huecos,

llevaban escritos consigo, el nombre del faraón Tutmosis III y provenían de

Egipto, estos datan del siglo IV a.c ya eran piezas decoradas con fines

artesanales.

En las ruinas de Pompeya y Herculáneo, (ciudades que fueron sepultadas por

el volcán Vesubio) se encontró que algunos romanos de clase alta usaban

vitrales en sus villas y palacios. Pero eran considerados un lujo de decoración

más que un medio para expresar arte. Se empezó a considerar una forma de arte

cuando Constantino permitió a los cristianos practicar su religión para el año de

313 d.c entonces fue cuando comenzaron a construir iglesias que permitían la

entrada de la luz a través de los vitrales. Uno de los ejemplos más antiguo de un

vitral es una cabeza de Cristo del siglo X, excavada en la abadía de Lorsch en

Alemania.

Fernando C.P en el 2001 publico un artículo llamado “La vidriera del Románico”

donde nos explica que:

Page 5: Capitulo I, II y III

El estilo Románico se extendió rápidamente por toda Europa a partir de la segunda mitad del siglo X, desarrollándose, en sus múltiples variantes y según las distintas regiones, hasta mediados del siglo XIII, cuando, después de un largo periodo de transición, donde el estilo Románico y Gótico conviven de forma simultánea, la nueva estética del Gótico se impuso de manera definitiva. La vidriera Románica de los siglos XI y XII era ya un arte plenamente formado y maduro, fruto de varios siglos de experimentación.2 (p.1)

Dentro del proceso de transición sobre este tipo de arte, se realizaron también

cambios socioculturales y nuevas formas de entender y ver la religión, Valentín

Nieves (1994) nos asegura:

Frente a los pequeños ventanales de las iglesias románicas, surgen en Francia, a finales del siglo XII, diseños constructivos en los que gruesos muros de piedra se transforman en extensos paneles de vidrio, ello permite crear un nuevo concepto de iluminación que responde a una nueva idea de espiritualidad y misticismo. En este sentido, la vidriera es algo más que un concepto estético o arquitectónico es la transformación de un mundo interior en luz.3 (p.1)

Este arte era determinado por la arquitectura, los artistas y arquitectos, además

estos tuvieron que adecuarse a las consecuencias que se tenían en aquella época

para realizar estos enormes paneles de entrada de luz.

1.1. Los vitrales.

Después de ver brevemente los antecedentes del vidrio, pasaremos a conocer una

de las formas de arte pictórico y la manera en que se realiza un vitral ya que fue

una de las formas de arte más expresivas en el periodo gótico según Barral, Altet

Xavier (2001) que nos señala:

La fabricación de una vidriera sigue unas etapas establecidas. Primero se cortan los vidrios según los dibujos hechos sobre cartón o un calco. Después se pintan con una pintura vitrificante mezclando óxidos metálicos con polvo de vidrio. Los vidrios se cuecen en un horno a una temperatura de 500 a 700°C a fin de que el color se incorpore a la superficie del vidrio ablandado con el calor. Son los llamados esmaltes, según una técnica empleada sobre todo a partir del siglo XVI, o bien anteriormente de manera muy excepcional. Antes durante la edad medieval el vidrio para la vidriera era coloreado mezclando óxidos metálicos con pasta vítrea, incolora en estado de fusión. Esto proporcionaba una intensidad cromática que no se obtiene con los esmaltes. Después de esta operación se juntan los trozos de vidrio entre sí con tiras de plomo soldadas y se forman paneles de dimensiones apropiadas para que el peso no sea execivo.4 (p. 13)

Page 6: Capitulo I, II y III

Otros artistas utilizaban la grisalla que es una pintura vitrificable negra o

marrón compuesta por óxido de hierro o cobre, que se aplica sobre el vidrio,

diluida con agua o vinagre y goma arábiga, queda fijada al vidrio. Se hornea a una

temperatura de 600°C.

Como observamos los vitrales se forman de distintos elementos entre los que

se notan: los vidrios, los metales utilizados para darles estructura como son tiras

de plomo, y armazones de hierro, las grisallas y masillas.

De todos estos materiales que crean el vitral destaca el vidrio, que es en el

que enfocaremos este trabajo ya que es el más importante porque es a través de

este, en el momento de pasar la luz, que se manifiesta la gran belleza pictórica

de este arte.

1.2. La composición del vidrio.

La composición del vidrio es muy interesante, ya que en la época medieval el

vidrio consistía mayormente de potasio, calcio y poca sílice, siendo desde su

realización muy propenso al deterioro del medio ambiente. Y como nos dice

Plenderleith (1967, p.383) en su libro “La conservación de antigüedades y obras

de arte”:

El vidrio se obtiene de la fusión de óxidos ácidos y bases. Los principales óxidos ácidos son los de sílice y boro, y los más importantes básicos, la sosa, potasa, cal, alúmina, litargirio y magnesio. Cuando se funden las mezclas de estos óxidos a alta temperatura, se obtiene un líquido claro que al enfriarse, se convierte en una sustancia sólida, amorfa y transparente. De esta forma, el vidrio de sosa y cal se hace por fusión de sosa, cal y arena limpia (sílice) en un horno refractario. Este es el tipo de vidrio más corriente.5 (p. 383)

Cuanto más alto es la cantidad de sílice, mayor es la resistencia del vidrio. El

elemento básico del vidrio es el silicio. En el vidrio medieval la coloración de las

vidrieras era debida ala añadidura de diversos óxidos metálicos como nos

comentó anteriormente Altet, Xavier.

Existen diferentes tipos de vidrio que a través del tiempo han sido utilizados

para usos artesanales, ya que los investigadores han elaborado otros elementos

además de la sílice para hacerlo, además de que este dependía de la época en

Page 7: Capitulo I, II y III

que se realizó y el lugar. En la siguiente tabla se da la composición de algunos

tipos de vidrio:

Tabla 1. Composición de los vidrios comerciales.

(Los números indican el porcentaje)

Elementos sódico-cálcico Plomo Borosilicato sílice __________________________________________________________________

Sílice 70-75 53-68 73-82 96

Sodio 12-18 5-10 3-10

Potasio 0-1 1-10 0.4-1

Calcio 5-14 0-6 0-1

Plomo 15-40 0-10

Boro 5-20 3-4

Aluminio 0.5-3 0-2 2-3

Magnesio 0-4

Tabla extraída de: El mundo mágico del vidrio, Tessy López/Ana Martínez. P.34.

En la tabla anterior se puede observar la cantidad que se necesita de los

elementos (sílice, potasio, calcio, etc.) para formar los tipos de vidrio que hoy en

día existen y es por eso, que a continuación se darán a conocer algunas de sus

propiedades; de estos, solo mencionaremos 4 diferentes tipos de vidrios químicos

que serán: el sódico cálcico, el de plomo, el de borosilicato y el de sílice. Tessy

López (2000, p. 35-40) en El mundo mágico del vidrio., nos dice acerca de ellos:

El vidrio sódico-cálcico.

Está formado por sílice, sodio y calcio principalmente. La sílice es parte de la materia prima básica, el sodio le da cierta facilidad de fusión y el calcio la provee de estabilidad química sin el calcio el vidrio seria soluble al agua (…)

Este tipo de vidrio es el que se funde con mayor facilidad y el más barato. La mayor parte del vidrio incoloro y transparente tiene esa composición. Las ventanas de los edificios están hechas de ese vidrio.

El vidrio de plomo.

Page 8: Capitulo I, II y III

En este tipo de vidrio se sustituye el óxido de calcio por oxido de plomo. Es igual de transparente que el vidrio sódico-cálcico, pero mucho más denso, con lo cual tiene mayor poder de refracción y de dispersión. Se puede trabajar mejor que aquel por que se funde a temperaturas más bajas (…)

Posee excelentes propiedades aislantes que se aprovechan cuando se emplea en la construcción de los radares y en el radio. Absorbe considerablemente los rayos UV y los rayos X, y por eso se utiliza en forma de láminas para ventanas o escudos protectores (…). También las piezas de cristal cortado están hechas con este tipo de vidrio, se utiliza para la elaboración de vidrios ópticos y cámaras fotográficas.

El vidrio de Borosilicato.

Después de la sílice, su principal componente es el óxido de boro (…) Tiene alta resistencia a cambios bruscos de temperatura (…) Por eso este tipo de vidrio se utiliza en la elaboración de utensilios de cocina para el horno y de material de laboratorio, pues es muy resistente al calor y a los cambios bruscos de temperatura. Estos objetos no se hacen de vidrio de sílice puro porque su manufactura es complicada, ya que tienen que alcanzar temperaturas de 1650 C para hacerlo.

Vidrio de sílice.

Formado con 96% de sílice es el más duro y el más difícil de trabajar (…) Los vidrios que contienen 96% de sílice tienen una estabilidad tan grande y una temperatura de reblandecimiento tal elevada (1500 C) que soportan temperaturas hasta de 900 C durante largo tiempo. A temperaturas más altas puede producirse una desvitrificación y la superficie se verá turbia. Por estas propiedades se utiliza en la fabricación de material de laboratorio, que requiere una resistencia excepcional al calor, como sucede con los crisoles, los tubos de protección para termopares, los revestimientos de hornos, las lámparas germicidas y los filtros ultravioletas.

De los 4 tipos de vidrio químicamente diferentes, este último es el más cotizado

por que no pierde su estructura química ni siquiera con el calor, la sílice es un

material elástico casi perfecto, pero ese no fue el caso de los vidrios medievales

ya que los vidrieros de entonces no conocían ni tenían las posibilidades de

obtener este tipo de vidrios como el de sílice el cual requiere de una técnica al

vacío para obtener un producto para usos especiales, los cuales se mencionaron

atrás.

En el siguiente capítulo, conoceremos los factores del medio ambiente que

ocasionan el deterioro o corrosión de un vidrio en los vitrales medievales, ya que

como hemos observado, la realización de estos era diferente a la de hoy en día.

Page 9: Capitulo I, II y III

Capítulo II

Algunos factores del medio ambiente que deterioran los vitrales (corrosión).

Existen muchos parámetros que contribuyen al deterioro del vidrio. Todavía se dedica un gran número de publicaciones a las investigaciones en este campo como lo son México Desconocido y Muy Interesante entre otras. El proceso de corrosión en los vitrales comienza desde el momento de la realización del vidrio ya que algunos elementos (calcio, potasio) son menos resistentes al medio ambiente que otros (sílice). Los cambios de temperatura, la humedad y los microorganismos son factores que determinan el paso de la luz en los vitrales, ocasionando distorsión en los vidrios como la opacidad, condensación, etc. Johanna Lessiner (1997, p. 122) en su artículo, El efecto de la corrosión sobre las vidrieras, nos afirma: “El motivo principal reside en la escasa durabilidad de la composición química de los vidrios pintados históricos comparada con la de los vidrios actualmente utilizados”

Hoy en día existen distintos factores que contribuyen en el deterioro del vidrio

pero la existencia del agua es en casi todos los casos necesaria para iniciar el

proceso de corrosión. Fernando Cotes Pizano (2008, p. 2.) nos define a la

corrosión como:

En pocas palabras podríamos decir que se trata de un ataque químico al vidrio de carácter irreversible, producido como consecuencia de un intercambio de iones entre la superficie del vidrio y determinados elementos de la atmósfera. Este ataque tiene como consecuencia, en una primera fase, el desarrollo de picaduras y cráteres en la superficie del vidrio y, más adelante, la formación de costras superpuestas, de diferentes grosores y coloraciones, compuestas principalmente por carbonato y sulfato cálcico. Estas costras superficiales afectan seriamente a la translucidez del vidrio debido a su elevada capacidad de absorción lumínica.

En una situación común y corriente por lo regular existe una cierta cantidad de

agua en la sobre el vidrio. Esta cantidad depende de las propiedades de la

superficie, la temperatura además de la humedad y cuando esta capa de agua en

la superficie del vidrio es lo suficientemente gruesa para llegar a diluir gases de la

atmósfera puede llegar a afectar de diferentes formas el vidrio, como dice Johanna

Leissner (1997).

Los gases ácidos como el dióxido de sulfuro o los óxidos de nitrógeno (procedentes de centrales eléctricas o de automóviles) se disuelven en la superficie del vidrio e inician las reacciones de intercambio de iones. Esto explica el incremento del deterioro en las vidrieras ante la contaminación ambiental. Cuanto más elevado es el contenido de iones alcalinos y alcalinotérreos en el vidrio, mayor

Page 10: Capitulo I, II y III

será el número de zonas disponibles para las reacciones de intercambio de iones. Estos iones alcalinos y alcalinotérreos migran hacia la superficie, lo que da lugar a la formación de una capa de gel de sílice. Esta capa puede alcanzar; por ejemplo unos cien micrómetros de grosor en los vidrios medievales. En esta capa de gel tienen lugar reacciones posteriores que pueden provocar fisuras y exfoliaciones bajo drásticos cambios de temperatura y humedad relativa.

Existen diferentes tipos de factores que afectan o deterioran los vidrios de los

vitrales, algunos de ellos son la temperatura, la humedad y los microorganismos y

estos serán sobre los cuales enfocaremos la investigación.

2.1. Cambios de temperatura.

Los cambios de temperatura que ocurren a diario afectan la composición química

del vidrio y su transparencia ante la luz y es precisamente con el factor de la

condensación por el cual la temperatura es un factor importante, también sufren

de choque térmico ocasionadas por las variaciones térmicas estacionales. Estas

variaciones que al calentarse y enfriarse constantemente provocan daños en el

vidrio que son muy notables y como nos explica mejor Pilkington (2011) acerca del

comportamiento de los vidrios en los cambios de temperatura:

El vidrio durante la noche puede quedar bastante frío en los bordes comparado al centro. Un amanecer a un bajo ángulo puede calentar el vidrio en el centro antes que los bordes tomen una temperatura uniforme. Los rasgos de diseño, como aleros o incluso edificios contiguos pueden tirar sombras sobre el vidrio, aumentando el problema potencial. El vidrio caliente intenta expandirse mientras que el vidrio frío alrededor de los bordes no se está expandiendo.  La tensión que se crea alrededor del borde puede llevar a una rajadura en el vidrio. Es la diferencia de temperatura de un área a otra que constituye el factor crítico.   Una vez que comienza la rajadura, con frecuencia comienza a extenderse sobre la superficie del paño de vidrio al aliviarse la tensión alta inicial.8

Otro efecto relacionado con la temperatura se da en lugares donde hay mucha

gente provocando un cambio de estado de materia llamado condensación,

provoca daños en el vidrio, pero para esto Valentín Nieves (1994) nos dará a

conocer más a detalle este proceso de corrosión explicándonos así que:

El efecto del agua y los contaminantes ambientales se hallan estrechamente vinculados al tiempo y la temperatura. Cuantos más altos son la temperatura y el tiempo de exposición, mayor es el grado de corrosión. Los ciclos de cambios térmicos, de condensación y secado, contribuyen de forma especial a acelerar la corrosión. La condensación puede tener lugar dentro de una iglesia, especialmente

Page 11: Capitulo I, II y III

cuando se instalan sistemas de calefacción. Estos ciclos de condensación-secado pueden dar lugar a la formación de diminutas e imperceptibles gotitas que acaban por evaporarse. El álcali extraído del vidrio por las gotitas permanece en la superficie en formas de manchas formando núcleos en los cuales se formaran las gotitas durante la siguiente fase de condensación.3

Generalmente estas gotas de condensación son causadas por las

concentraciones humanas y por las diferencias de temperaturas del interior y el

exterior de los emplazamientos.

El crecimiento orgánico en ambas caras de la ventana del vidrio se produce en

un entorno cálido y húmedo existiendo cambios de temperatura y cuando existe un

suministro mínimo de elementos que son los contaminantes del medio ambiente y

un nutriente biológicamente esencial que se obtiene del agua, pero este tema se

tratara más adelante.

2.2. Humedad.

La superficie de los vidrios es alterada por el ataque químico de la humedad

ambiental que con una capa pequeña de agua crea una película de gel de sílice

que es porosa, esta película no daña o es perjudicial para el vidrio, sino que lo

resguarda de posteriores agresiones por un tiempo hasta que como nos dice

Johanna Lessiner “provocan fisuras y exfoliaciones bajo drásticos cambios de

temperatura y humedad relativa”

Dentro de los factores que ocasionan daños en el vidrio provocados por la

humedad se encuentran las gotas de condensación que anteriormente se han

mencionado y es precisamente Valentín Nieves quien nos dice:

La humedad puede provenir del agua de lluvia, del agua de condensación o del agua de escorrentía. Las gotas o microgotas de agua de condensación contribuyen a la formación del hidróxido potásico e hidróxido sódico, principales responsables de la corrosión en el vidrio. Por otra parte, el agua de condensación (junto con partículas sólidas contaminantes) es retenida en las rugosidades, grietas o picaduras del vidrio, activando el desarrollo de microorganismos que a su vez producen ácidos orgánicos e inorgánicos que incrementan el proceso de corrosión.3

Los contaminantes del medio ambiente y la humedad son factores que siempre

irán agarrados de la mano, porque es en la combinación de estos cuando el

Page 12: Capitulo I, II y III

deterioro de los vidrios se vuelve más agresivo, ocasionando deterioros acidicos

sobre la superficie de estos como nos describe puntualmente M. García-Heras

(2003 p. 24-25) acerca de este proceso:

Cuando el medio ambiente se halla contaminado con gases de tipo ácido como el SO2, CO2 y NO2, lo que es frecuente en los centros urbanos e industriales, se produce una combinación de la humedad con esos gases y se origina un medio rico en iones H3O+. A partir de ese momento comienza un ataque ácido a la superficie del vidrio, en la que se produce un intercambio iónico entre los iones H+ de los H3O+ y los iones alcalinos del vidrio. La extracción de los iones alcalinos del vidrio o desalcalinizacion determina un aumento de la concentración de iones OH en el medio que hace aumentar el pH desde valores ácidos hasta valores alcalinos (…)

Cuando el medio en el que se encuentra el vidrio no se renueva, es decir, si se mantiene en condiciones estáticas en cuanta humedad relativa elevada y presencia de gases contaminante, el ataque químico prosigue en medio alcalino. En este caso los iones OH- rompen las uniones siloxano (Si-O-Si) de la red vítrea dando lugar a un proceso de despolimerización y destrucción del vidrio. Simultáneamente se forman depósitos de sales insolubles, sobre todo de sulfatos y carbonatos, que se forman por combinación de los iones alcalinos y alcalinotérreos extraídos con los gases contaminantes SO2 y CO2, respectivamente.9

Este ataque tiene como consecuencia primeramente de picaduras y cráteres en

la superficie del vidrio y más adelante la formación de costras superpuestas de

diferentes grosores y coloraciones compuestas principalmente de carbonato y

sulfato cálcico, este tipo de costras afectan seriamente a la traslucidez del vidrio.

2.3. Microorganismos.

Los microorganismos son otro tipo de deterioro en la corrosión del vidrio, como se

vio anteriormente son ocasionados por la humedad y los contaminantes del medio

ambiente, el agua de condensación junto con las partículas de la contaminación

ambiental, es retenida en las grietas o picaduras del vidrio estas propician las

condiciones necesarias para que estos microorganismos se desarrollen para así ir

deteriorando el vidrio ya que producen ácidos orgánicos e inorgánicos que

incrementan el proceso de corrosión y es Johanna Leissner (1997 p. 126) quien

asegura:

Gran parte de la acción de los microbios está relacionada con el aporte de agua a través de los micelios fúngicos. Sugiere que los hongos actúan como agentes transportadores de agua y son por lo tanto, fuerzas hidratantes comparables a la acción de un hilo de lana. Además de aportar agua, las bacterias y hongos actúan

Page 13: Capitulo I, II y III

como agentes físicos y químicos debido a la formación de determinados ácidos, entre los cuales cabe destacar los ácidos cítricos y oxálicos. Líquenes, algas, hongos y bacterias pueden metabolizar, lixiviar, acumular y volver a depositar calcio, potasio, magnesio, manganeso, etc. (…)

El ataque de los microorganismos puede dar lugar a especiales modelos de incisión en el vidrio, picaduras de origen biológico, desalcalinizacion, manchado (obscurecimiento) y disposiciones como oxalato cálcico.

Las bacterias, hongos, algas y líquenes están directamente implicados en el

deterioro del vidrio debido a la excreción de ácidos inorgánicos (sulfúrico, nítrico) y

orgánicos (oxálico, cítrico, fumárico, láctico, glucónico, etc.) mencionados

anteriormente. Estos productos contribuyen a la formación de costras de sulfatos,

nitratos y oxalatos de calcio y es María Fernández Navarro (1996) quien nos

comenta desde su artículo Procesos de alteración de las vidrieras medievales.

Estudio y tratamiento de protección., como están formadas las costras:

Como consecuencia de la extracción iónica que tiene lugar en los puntos de mayor solubilidad, se inicia una corrosión química que se manifiesta en forma de picaduras aisladas, más o menos profundas, o como una alteración uniforme de toda la superficie. Cuanto mayor es la proporción de potasio, mayor es el número de puntos de ataque que aparecen y más profundos son los cráteres formados. A medida que progresa el ataque químico, los productos de reacción depositados sobre la superficie del vidrio forman capas cuyo espesor puede llegar a ser de algunos milímetros, constituidas mayoritariamente por sílice amorfa y por sulfatos.Entre estas capas y el vidrio base se forma una película de gel como resultado del intercambio de iones alcalinos del vidrio por iones hidrógeno. En esta película de gel pueden acumularse elementos colorantes poco solubles. La acumulación de los iones colorantes unida a la naturaleza policristalina de las capas de alteración, determinan una fuerte absorción luminosa que se traduce en un oscurecimiento del vidrio.10

Existen microorganismos que necesitan de las reacciones químicas para

sobrevivir y se alimentan obteniendo energía de estas y es precisamente María

Fernández Navarro (1996) quien nos dice el motivo de este fenómeno que

deteriora al vidrio y nos dice:

Las condiciones de temperatura, humedad y orientación geográfica de algunas vidrieras favorecen el asentamiento de hongos y líquenes sobre un medio como el vidrio, muchos de cuyos componentes pueden ser aprovechados como nutrientes.Los microorganismos desarrollan su actividad biológica a expensas de determinados iones que van extrayendo selectivamente del vidrio. Ello conduce a un empobrecimiento gradual de éste en iones potasio, magnesio y calcio y a su consiguiente degradación progresiva. También otros elementos, como el azufre, el hierro y el manganeso, habitualmente presentes en los vidrios medievales, son

Page 14: Capitulo I, II y III

afectados por bacterias específicas cuyas necesidades de energía son satisfechas por la que se libera en las reacciones de oxidación-reducción de estos elementos.10

El ataque de microorganismos puede dar lugar a modelos especiales de

grabado, bioperforaciones (oquedades), desalcalinizaciones, teñido

(oscurecimiento) y depósitos, como el oxalato de calcio.

Page 15: Capitulo I, II y III

Capitulo III

Algunos métodos de conservación y restauración en los vitrales.

Para conservar y restaurar un vitral se necesitan de ciertos métodos o líneas

directrices que fueron “’creadas por primera vez en 1989 por el Comité

Internacional del Corpus Vitrearum para la conservación de vidrieras, en

asociación con el comité de vidrieras ICOMOS”. El Corpus VitrearumMediiAevi es

una organización internacional cuyo objetivo es investigar y publicar sobre

vidrieras históricas con representantes en Cataluña y el resto de España. Su

comité de conservación promueve la conservación y restauración conforme a

estas líneas directrices, coordina la investigación y fomenta el intercambio

profesional. ICOMOS (España) es una organización no gubernamental

internacional de profesionales, dedicada a la conservación de monumentos y sitios

históricos en el mundo. Estas líneas directrices para la conservación y

restauración de vidrieras (traducidas por Fernando Cortés Pizano en 2005), nos

citan en principio una introducción en la cual nos dicen que:

1.1Estas líneas directrices resumen los principios éticos subyacentes en la conservación y restauración de vidrieras de todos los periodos. Sirven como referencia para conservadores/restauradores y asesores, así como la introducción y fuente de información para personas y organizaciones responsables de la preservación de vidrieras (…)

1.3 Estas líneas directrices estipulan los principios propios de la conservación de las vidrieras y no repiten los principios generales del campo de la conservación ya enumerados en otras líneas directrices o códigos éticos aceptados internacionalmente. Por lo que respecta a estos últimos, destacamos la Carta Internacional sobre la Conservación y Restauración de Monumentos y Sitios (carta de Venecia, ICOMOS, 1965), El Conservador/Restaurador, una definición de la profesión ( ICOM Grupo de Trabajo del Comité para la Conservación, “Estudios en Conservación y Restauración” Copenhage, 1984) el Código de Ética Profesional del ICOM (Buenos Aires, 1986), y las Líneas Directrices Sobre Educación y Enseñanza en la Conservación de Monumentos, Conjuntos y Sitios (ICOMOS, Colombo, 1993).

Estas líneas directrices permitirán que el trabajo que se realice sobre los

vitrales sea de una alta calidad ya que hay un equipo que está integrado por

científicos, historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos, etnólogos, y

restauradores de diferentes especialidades, que darán vida de nuevo al vitral

deteriorado ya sea en situ o removiendo el vitral. A continuación se dan algunos

Page 16: Capitulo I, II y III

pasos para iniciar con el proceso de conservación y restauración que provienen de

Líneas Directrices para la Conservación y Restauración de vidrieras, segunda

edición que fueron traducidas por Fernando Cortés Pizano en enero del 2005

aprobadas anteriormente por ICOMOS y el Corpus Vitrearum Medii Aevi y que

dicen así:

2. Investigación y documentación.

2.1 El primer paso de un proyecto de conservación incluye el estudio sobre la historia de la vidriera, su función, materiales y técnicas, las intervenciones anteriores y su estado actual (…) Allí donde se considere necesario, se deberían también realizar estudios técnicos y análisis científicos de los materiales que se compone la obra, los productos de alteración y su incremento. Los resultados de este estudio preliminar constituye la base del concepto de conservación, así como la estrategia de preservación a largo plazo (…)

2.2 Es obligatorio documentar de forma completa los resultados del estudio preliminar, así como todas las medidas, métodos y materiales aplicados durante el proceso de intervención (…)

Para el final, se obtiene un documento en el cual podremos conocer las causas

del deterioro del vidrio, también la forma de cómo está hecho, donde se realizó, la

época y los materiales que se utilizaron para su elaboración entre otras cosas

siendo de gran utilidad para la conservación y restauración de los vitrales ya que

así se podrán hacer los estudios correspondientes para identificar el problema de

corrosión y así aplicar las medidas necesarias para su conservación o

restauración.

3.1 Conservación.

Para la conservación de las vidrieras se necesita de ciertos procesos o métodos

que nos ayudaran a conservarlas y para poder evitar el proceso de restauración y

prolongarlo lo más posible, existen ciertos métodos que se hacen llamar métodos

de acristalamiento, el cual ocasiona que el proceso de meteorización no afecte al

vitral directamente provocando un menor daño en la superficie de los vidrios y

emplomados, en Las Líneas Directrices (traducción: Fernando Cortés Pizano

2005) nos menciona algo relacionado con la conservación de estas y que nos

dicen así:

Page 17: Capitulo I, II y III

3. Conservación preventiva.

3.1 La conservación preventiva es fundamental para la preservación de las vidrieras, ya sea in situ o después del desmontaje de su entorno arquitectónico. En este sentido, uno de los principales objetivos es la creación de unas condiciones ambientales apropiadas y estables. La monitorización de las vidrieras y su entorno, así como la elaboración de un plan detallado de mantenimiento, son componentes esenciales de la conservación preventiva.

3.2 Acristalamientos de protección

3.2.1 La instalación de un sistema de acristalamiento de protección es una parte crucial de la conservación preventiva de las vidrieras ubicadas en un contexto arquitectónico, las cuales son vulnerables tanto a daños mecánicos como medio ambientales. Los objetivos principales de un sistema de acristalamiento de protección son el liberar a las vidrieras de su función de pantalla protectora contra el clima, protegerla de los daños mecánicos y atmosféricos y prevenir la condensación sobre la superficie del vidrio. El sistema de instalación de cualquier vidriera es único y por lo tanto el diseño de su acristalamiento de protección debe tener en cuenta las necesidades particulares de preservación de la vidriera y de su contexto arquitectónico, así como el impacto físico y estético sobre el edificio. Los sistemas de protección varían según estas necesidades y pueden abarcar desde un acristalamiento instalado y ventilado desde el exterior del edificio hasta el sistema isotérmico, de ventilación interior, el cual es el método más efectivo actualmente disponible. Es necesario el conocimiento sobre el funcionamiento y los efectos de los acristalamientos de protección a fin de poder tomar las decisiones adecuadas. Un sistema de acristalamiento de protección puede minimizar o incluso eliminar la necesidad de una intervención de conservación, así como facilitar el futuro desmontaje de los paneles de una vidriera (…)

Para poder preservar los vitrales de la corrosión, es necesario que se protejan

mediante los acristalamientos de protección ya que son muy eficaces. El fin de

que se ponga una protección al vitral es el de que se proteja de las aguas de la

lluvia, escorrentía y condensación. Los vitrales resultan ser muy difíciles de

conservar debido a la naturaleza de sus materiales y a la exposición continua a

las inclemencias del tiempo. También existen ideas de programas para la

conservación in situ (en el sitio) ya que generalmente el vitral es desmontado y

llevado a un estudio para ser tratado, debido a que este se quita de su entorno,

pierde el propósito o su función descontextualizándolo por completo, suponiendo

el caso de que al lugar donde sea trasladado sea a un museo y no tenga las

condiciones necesarias para representar el verdadero motivo de su construcción,

Page 18: Capitulo I, II y III

no se podrá apreciar el vitral, debe estar en el contexto o emplazamiento que es a

donde pertenece realmente.

Estos tratamientos de conservación tienden a prevenir minimizando las

intervenciones directas de la restauración.

3.2 Restauración.

El objetivo de la restauración es el de reparar los daños producidos, el proceso al

cual se trata de llegar lo menos posible intentándolo con los métodos de

conservación, pero en ocasiones esto no es posible ya que el deterioro es muy

avanzado, a estas alturas y para realizar adecuadamente la restauración del vidrio

se necesita de procedimientos que las líneas directrices de Fernando Cortés

Pizano tradujo en el 2005 y que nos habla de los principios para restaurar un vitral:

4. Conservación interventiva y Restauración.

4.1 Las acciones llevadas a cabo como parte de los tratamientos de conservación y restauración deberían estar basadas en un análisis detallado de la historia del panel y la previsión de una estrategia de conservación a largo plazo y unas medidas de conservación preventiva (…)

4.2. Acceso, conservación en situ y tratamiento previo al desmontaje.

4.2.1 fin de garantizar la seguridad de una vidriera en un contexto arquitectónico durante su estudio y tratamiento, se debería facilitar un acceso adecuado a la misma. A menudo esto supone el montaje de andamios, especialmente para la ocasión, por ambas caras de la vidriera, si bien en otras circunstancias otros medios de acceso pueden ser válidos. Dependiendo de la naturaleza y el alcance del tratamiento requerido y teniendo en cuenta el daño potencial durante el desmontaje, la conservación en situ debería ser considerada como la primera opción. No obstante si un panel ha de ser desmontado, es posible que sea necesario recurrir a medidas totalmente reversibles y no destructivas a fin de estabilizarlo.

4.3 Tratamiento de la superficie del vidrio.

4.3.1 Cualquier tratamiento de la superficie del vidrio y su decoración debe ir precedido por un examen detallado a fin de identificar los materiales originales y los distintos fenómenos y productos de las alteraciones, así como cualquier depósito extraño. A modo de regla general, los productos de la corrosión han de ser considerados como una evidencia de la historia material del vidrio. El objetivo principal del tratamiento de la superficie es la conservación del vidrio y no la recuperación de la transparencia mediante la eliminación de productos y depósitos de corrosión. En los casos en que sea necesaria la limpieza, ésta debería realizarse siempre de forma puntual y muy en cuenta los riesgos que implican los métodos y materiales empleados. Se debe evitar empapar o aplicar compresas sobre todo un panel o sobre toda una pieza de vidrio.

Page 19: Capitulo I, II y III

Para comenzar el proceso de restauración lo primero que se tiene que hacer el

limpiar la superficie del vidrio. Algunos de los tratamientos de limpieza que se

vienen aplicando a los materiales del vidrio se incluyen: tratamientos mecánicos

como lo son; cepillos y aire a presión, además de métodos químicos que

incorporan sustancias quelantes, tales como detergentes y sales de amonio. José

M Fernández Navarro nos informa acerca de estos tratamientos en su artículo

Procesos de alteración de las vidrieras medievales). Estudio y tratamientos de

protección (1994):

La limpieza mecánica se acostumbra a iniciar en seco mediante soplado con una boquilla de aire comprimido, seguido de un lavado con agua en un baño de ultrasonidos que se completa con un cepillado con cerdas suaves o un pulido con discos de fieltro que no lesionen el vidrio. También pueden emplearse minúsculas muelas abrasivas para eliminar restos fuertemente adheridos.

En cuanto a los métodos químicos de limpieza, existen diferentes opiniones acerca de la conveniencia de su utilización. Para disolver las costras calcáreas se han ensayado con buen resultado agentes complejantes del calcio, como el EDTA (ácido antidialicilico o fosfatos, así como tiosulfato sódico, bicarbonato amónico y ácidos diluidos. El uso de ácido fluorhídrico diluido o de mezclas de ácido fluorhídrico y sulfúrico, resulta muy eficaz para despegar los depósitos, pero es muy peligroso porque puede producir un ataque con formación de grietas.

Existen tratamientos de limpieza gelificados pero estos no son recomendables

en caso de materiales que sufran de desvitrificación, picaduras o grietas en donde

se podría acumular gel.

También existen tratamientos de limpieza o desinfección de microorganismos

por sistemas gelificados, en estos se presentan opciones para la restauración del

vidrio, pero es mejor explicado y más a fondo por Valentín Nieves en su artículo La

Conservación de vidrieras históricas. Estudios preliminares sobre la aplicación de

sistemas gelificados (p. 4-5), en abril de 1994 y que nos proporciona información

citándonosque:

Considerando que la mayor parte de los procesos de restauración pueden afectar a las finísimas capas de pintura de las vidrieras y que en muchos casos varios de esos procesos pueden realizarse en una sola operación, hemos investigado la eficacia de tratamientos de limpieza y desinfección dirigidos a la eliminación de microorganismos y restos orgánicos. Para ello, hemos utilizando diferentes tipos de geles a los que se les había incorporado enzimas y germicidas de amplio espectro. De este modo, hemos analizado diferentes tipos de geles entre los que se incluyen

Page 20: Capitulo I, II y III

agarosa utilizada en biología molecular para la determinación de ADN y ARN celular. Asimismo, se ha analizado el comportamiento de otros geles elaborados con metil celulosa, e hidroxipropilmetil celulosa.

Los especialistas recomiendan no utilizar los sistemas de gelificado en el caso

de que sean materiales que sufran desvitrificación (fenómeno que consiste en la

cristalización del vidrio), picaduras o grietas ya que el gel puede acumularse en

estas fracturas y causar más daño, en cambio hay sistemas de limpieza gel-

enzima para tratamientos de vidrio sin alteraciones.

Las líneas propuestas anteriormente, han sido utilizadas por especialistas en

países que tienen un amplio legado sobre las vidrieras históricas, llevando a cabo

conservaciones y restauraciones en los vitrales desde años atrás para así

proporcionar los métodos y los tratamientos adecuados para su conservación.

Page 21: Capitulo I, II y III

Conclusión.

El vidrio es un material el cual desde tiempos prehistóricos a sido de suma

importancia para el humano, ya que a partir de este, se han creado innumerables

piezas para el uso cotidiano de nuestros antepasados, así como figurillas talladas

por los egipcios y algunos de sus dioses. En nuestros días podemos obtener

lujosas piezas de este material, que además de ser muy bellas y costosas, tienen

una descendencia cultural tan variada que podemos encontrar una gran diversidad

de este tipo de productos.,

Después del periodo románico, los vitales de las catedrales comenzaron a

iluminar el interior de estas, obteniendo un hermoso juego de luces pero nadie

imagino el deterioro del vidrio a través del tiempo y cuales serian sus efectos

sobre la superficie de este.

En este trabajo se abordaron temas como los efectos que ocasionan tanto los

gases despedidos por los vehículos como los cambios de temperatura, la

humedad y los microorganismos, así como algunas formas de conservación, como

lo son los acristalamientos de protección y algunas de restauración, como la

desinfección de microorganismos por sistemas gelificados. Todos estos

procedimientos van seguidos por un equipo de especialistas que se basan el las

líneas directrices que ICOMOS y el Corpus Vitrearum Medii Aevi han escrito para

la conservación de las vidrieras históricas, ya que estas organizaciones son

reconocidas dentro del campo de la conservación del patrimonio cultural de las

vidrieras en Europa.

Este trabajo se realizo con el propósito de que el lector quede interesado en los

vitrales y así pueda relacionarse más con este arte que hoy en día sigue su curso

pero desde otro punto de vista diferente al religioso.

Al buscar información sobre la conservación y restauración de los vidrios o

vidrieras medievales me di cuenta de que no existe mucha información en libros

que avale este tipo de investigaciones, teniendo que buscar en internet sobre

estos temas en archivos PDF para poder reunir las pruebas necesarias para el

estudio del vidrio y sus efectos de corrosión.

Page 22: Capitulo I, II y III

Invito a las personas que lean este tema, a que pensemos mas en la forma de

tratar de conservar no solo los vitrales sino también todo el patrimonio cultural que

tenemos y que nos rodea, ya que es mucho y necesitamos de personas

conscientes de que el termino cultura no solo equivale a ser inteligente o cortes,

sino saber conservar los monumentos o lugares públicos que marcan nuestra

cultura y nuestra sociedad en la cual nos desarrollamos y tratamos de ser mejores

cada día que pasamos en ella.

Page 23: Capitulo I, II y III

Bibliografía.

Cristina Rebollo, Artículos de Fernando Cortés Pizano, extraído el 18 de

febrero del 2011 desde:http://www.fcpcrv.com/sp/base_sec_02.html

Fernando, Cortés Pizano, La Vidriera del Románico, artículo

publicado en la colección “El Arte del Vidrio” (vol.1), RBA editores

(2001), pp. 129-136

Nieves, Valentín. Et all, La conservación de vidrieras históricas.

Estudios preliminares sobre la aplicación de sistemas gelificados,

Artículo publicado en conservación de vidrieras históricas. Actas del

Congreso Internacional celebrado en la U.N.I.M.P. de Santander

(España) el 4-8 de Julio de 1994, PP. 5 -15, Paul GettyInstitute.

Las dos bibliografías anteriores se sacaron de la misma página de internet del

principio

Antonella, Dramisinos, La cerámica y el vidrio egipcios,[en línea]

disponible:http://sobreegipto.com/2010/03/22/la-ceramica-y-el-vidrio-

egipcio/

Johanna Leissner, El efecto de la corrosión sobre las vidrieras ,Mauchí,

Helen, Conservación de Vidrieras históricas: análisis y diagnóstico de su

deterioro.,[Seminario organizado por GettyConservationInstitute y la

Universidad Internacional Méndez Pelayo, en conjunto con el Instituto de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales],Ed.

GettyConservationInstitute, Los Ángeles, California,1997,pp.132-138.

Plenderleith, H.J La conservación de antigüedades y obras de arte, versión

española de Arturo Díaz Martos, ministerio de educación y ciencia, pp. 383-

390.

Page 24: Capitulo I, II y III

Tessy López”et al”, El mundo mágico del vidrio, segunda edición (La ciencia

para todos), México, Fondo de cultura económica, 2000, p.p 140.

Pilkington, 2011, Durabilidad del vidrio, extraído el 30 de marzo del 2011,

desde;

http://www.pilkington.com/the+americas/argentina/spanish/building+product

s/pilkington4architects/functions+of+glass/mechanicalfunctionsofglass/

durability.htm.

M. García-Heras, et als 2003, Efectos de la meteorización sobre los

materiales de las vidrieras históricas, extraído el 30 de marzo del 2011,

desde

http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/

view/271/323

J.M Fernández Navarro1996, Procesos de alteración de las vidrieras

medievales. Estudio y tratamiento de protección, extraído el 28 de marzo

del 2011, desde

http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&q=alteracion+de+las+vidrieras+

&aq=f&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=c3bf532a1a7dc078.