Capitulo i ,II y III Proyecto

142
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NUCEO DE SUCRE ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CURRICULO “El valor respeto como factor que incide en el desarrollo de una buena convivencia escolar en el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en la población del Tacal, parroquia Ayacucho, Cumaná, Estado Sucre, período escolar 2011-2012”. Autor: Br. Yalilys Pérez Tutor: Dr. Carlos Estanga Cumaná, Agosto de 2012.

Transcript of Capitulo i ,II y III Proyecto

Page 1: Capitulo i ,II y III Proyecto

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE CURRICULO

“El valor respeto como factor que incide en el desarrollo de una buena convivencia

escolar en el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en la población del Tacal,

parroquia Ayacucho, Cumaná, Estado Sucre, período escolar 2011-2012”.

Autor: Br. Yalilys Pérez

Tutor: Dr. Carlos Estanga

Cumaná, Agosto de 2012.

Page 2: Capitulo i ,II y III Proyecto

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en  Venezuela es un proceso dinámico y complejo que debe modificarse

en razón de los cambios evolutivos que se experimentan, de hecho, se educa en función de

un sistema ideológico de valores morales, filosóficos y éticos; establecido en la sociedad

con el propósito de que el sujeto actué en la transformación de su entorno para contrarrestar

así, los altos porcentajes de conflictos y situaciones escolares existentes producto de la falta

de fe en los valores y la moral que conllevan a un bajo rendimiento académico y por ende a

la deserción escolar. Es importante señalar que la existencia de conflictos interpersonales se

han ido degenerando y agravando hasta el punto de usar la fuerza como mecanismo de

resolución de conflictos (Alcázar y Salazar, 2008).

Es importante señalar que los valores son propios de las personas y están por

todas partes, es decir, todas las acciones y pensamientos están llenos de valores. A nivel

mundial es indispensables para la subsistencia humana, tener presente los valores, al

respecto, Bello (2004), dice que; “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de

vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen la

función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” (p. 15).Es decir que

toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas

acciones o virtudes que existen en el Hombre. Cabe destacar que la convivencia es vista

como un elemento indispensable en todas las sociedades humanas para que ésta alcance las

metas que se han propuesto, en función de lo cual puede afirmarse que educar para y en

convivencia, es educar en valores y vivir en valores. De allí que la posibilidad de ir

construyendo una sociedad cada vez mejor se vincula fuertemente con lo que se puede

adquirir dentro del ámbito escolar.

De igual manera Parras (2006), plantea que, “Los valores son guías de la vía que

permiten referirnos a una enseñanza constante y funciones sociales que aseguran la

convivencia y el respeto mutuo” (p. 102). Así mismo, el respeto es considerado, como valor

que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de

Page 3: Capitulo i ,II y III Proyecto

los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas,

es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad.

Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se

comprometan con un propósito más elevado en la vida.

Así pues, toda comunidad debe establecer los valores de convivencia. Es por esto, que

los valores son pilares fundamentales para la formación integral de la persona, vienen

principalmente de la familia, la cual, es el agente natural y primario de la educación. Estos

solo pueden convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecian y se desean

para la vida propia. De tal manera, Codina, (2008) dice que, “Los valores son una realidad

personal. No, se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de

facilitar procesos personales de valoración. Cada estudiante(a), debe reflexionar y discernir

aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal”.

(p. 23).

En nuestro país existe un letargo en relación a los valores, ya que se ven casos

de: violencia, conductas agresivas, maltrato familiar, todo como consecuencia de la

poca conciencia en lo que refiere a convivir. Sin embargo, la educación no está eximida de

esto, por ende debe ser analizada y cuestionada para que logre atender las múltiples

necesidades que exige la sociedad actual (Franca, 2005).

Razón por la cual, en ella se han generado cambios y transformaciones dentro de su

organización curricular, para adaptarse a la estructura de la sociedad a fin de crear una

conciencia cívica en el nuevo republicano(a), basada en los principios de respeto y

tolerancia, permitiéndole desarrollar y participar creativa y reflexivamente ante los

problemas sociales de su entorno a fin de solucionarlos y lograr la sociedad que queremos.

En tal sentido, ante estos cambios suscitados, se han originado modificaciones

constantes, de algunos patrones o principios enmarcados dentro de la sociedad,

particularmente en la escuela y la familia; De tal manera que los jóvenes asumen conductas

impulsivas o agresivas, las cuales se transforman en un factor permanente en las

actividades dentro y fuera de clase. Por tal motivo la violencia forma parte de la solución de

conflictos. (Martínez, 2007).

Page 4: Capitulo i ,II y III Proyecto

Así mismo los conflictos originados en los centros educativos han producido,

frecuentes enfrentamientos estudiantiles atentando así la paz y armonía dentro de los

mismos. Además existen jóvenes que demuestran una baja autoestima y estos son los que

conllevan a generar situaciones conflictivas producto del rechazo por los demás

compañeros, produciéndose en ellos comportamientos agresivos.

Por consiguiente, las políticas educativas pretenden orientar los objetivos

educacionales con la finalidad de fomentar los valores y centrar el comportamiento de los

ciudadanos implicando con ello, actitudes y virtudes propias de la democracia plena;

vinculadas con las relaciones afectivas signadas por el respeto y la tolerancia, tomados

como la primordial estrategia para fortalecerlos.

Es importante señalar que para lograr dicha formación en valores se debe tomar en

consideración el aspecto personal de los jóvenes, además de los juicios valorativos

expresados por los padres y representantes, puesto que muchos de estos, no se encuentran

en disposición de cuestionarlos en relación a lo que manifiestan de ellos, así mismo las

actividades de aceptación de rechazo lo cual constituye para ellos verdaderos juicios de

valor.

En Sucre, específicamente Cumaná, se han visualizado actos de violencia producto

de desordenes, enfrentamientos constantes entre estudiantes de liceos cercanos,

indisciplinas, daño a la propiedad, uso ofensivo del lenguaje y la falta de respeto e

intolerancia, las cuales fueron producto de manifestaciones de conducta agresiva e

impulsivas generadas por un grupo de estudiantes hacia sus compañeros; lo cual hace

referencia, según Tabuas (2008), en una encuesta aplicada por el Nacional a cuarenta y

cuatro(44) estudiantes de planteles públicos y privados donde se muestra que: 59% de los

jóvenes de edades comprendidas entre 14 y 15 años se sienten afectados por la violencia

escolar.

De igual manera, la crisis de valores donde de acuerdo al documento emitido por la

Vicaría Episcopal de Cumaná (citado por Ruiz 2005), plantea que los habitantes de esta

región no poseen una vida digna y además, señalan que puede ser ocasionado por “la falta

Page 5: Capitulo i ,II y III Proyecto

de respeto hacia la dignidad humana, a los altos niveles de corrupción, la excesiva

burocracia política, el clientelismo partidista y la demagogia electoral” (p.8).

Lo anteriormente expuesto, explica que el deterioro de los valores en el núcleo

familiar y social, es originado por la situación de violencia que se presenta en las

instituciones educativas por la falta del valor respeto en los y las estudiantes, como lo es el

caso concreto de los liceos de Educación Básica, ubicados en Cumaná, donde se

evidencia que los jóvenes, actúan de manera agresiva y violenta, lo que trae como

consecuencia un ambiente laboral incomodo tanto para los estudiantes como para los

docentes, donde la convivencia escolar se ve afectada de manera directa ante tales

situaciones.

En este contexto, se evidencia la importancia de un proceso formativo que favorezca

y apoye la educación impartiendo el valor respeto como condición fundamental de las

relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en equipo, de la vida en familia,

de cualquier relación interpersonal a fin de crear un ambiente de seguridad y cordialidad en

la medida en que ofrezca a los estudiantes(as) una variedad de alternativas que les ayuden a

través de la reflexión de críticas razonadas y objetivas a elaborar sus propios criterios

acerca de una forma de vida donde el bienestar, la salud, el amor, la inteligencia, la

seguridad, la honestidad, el compañerismo y el respeto sean compartidos y le proporcionen

estabilidad y felicidad en su vida presente y futura.

Ahora bien, la problemática que ocasiona la ausencia del valor respeto dentro del

ambiente educativo hace referencia a lo que él y la estudiante vive en cada comunidad o en

el núcleo familiar; es así como la experiencia diaria de los estudiantes(as) dentro del aula se

manifiesta con desorden, irrespeto, incomprensión, intolerancia, egoísmo entre ellos

mismos y baja autoestima, generando consecuentemente poca participación y compromiso

con las actividades pedagógicas asignadas.

En el caso particular del liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en la población

de el Tacal parroquia, Ayacucho de la ciudad de Cumaná, Estado Sucre, se ha detectado, a

través la observación participativa, entrevistas informales y diálogos, realizada a miembros

del equipo docente, la existencia de una convivencia estudiantil no acorde con lo

Page 6: Capitulo i ,II y III Proyecto

reglamentario, por lo que se observan agresiones físicas entre los estudiantes y/o las

estudiantes, la falta de respeto e intolerancia entre los compañeros de estudios de una

misma sección y de otras secciones, bajo rendimiento estudiantil, lo que ocasiona repitencia

y deserción.

En relación de lo antes expuesto, surge la preocupación de: Analizar el valor

respeto como factor que incide en el desarrollo de una buena convivencia escolar en el liceo

“Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en la población del Tacal de Cumaná Estado Sucre,

durante el período escolar 2011-2012.

A fin de dar respuesta a esta incógnita es necesario responder las siguientes

interrogantes:

¿De qué manera incide el valor respeto en el desarrollo de la

convivencia los estudiantes de institución objeto de estudio?

¿Cuál es la conducta que ponen de manifiesto los estudiantes en relación

al valor respeto en la institución?

¿Cuál es el papel que juegan los diferentes entornos en el

fortalecimiento del valor respeto?

¿Qué estrategias significativas se deben tomar en consideración para

contribuir con el fortalecimiento de los valores fundamentales,

específicamente el valor respeto en los estudiantes?

Objetivo General

Analizar el valor respeto como factor que incide en el desarrollo de la

convivencia escolar efectiva en el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado

en la población del Tacal, parroquia Ayacucho, Cumaná, Estado Sucre,

período escolar 2011-2012.

Page 7: Capitulo i ,II y III Proyecto

Objetivos específicos

Identificar la conducta que ponen de manifiesto los estudiantes en relación al valor

respeto en la institución.

Determinar el papel que juegan los diferentes entornos en el fortalecimiento del

valor respeto en los estudiantes.

Promover estrategias significativas que contribuyan al fortalecimiento del valor

respeto en el desarrollo de una buena convivencia escolar.

Justificación

La presente investigación consiste en Analizar el valor respeto como factor que incide

en el desarrollo de una buena convivencia escolar en el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo”

para el periodo 2011-2012 la cual se sustentará en este contexto bajo las condiciones desde

un punto de vista práctico, teórico, social y metodológico.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación estará basada en la realización

de un estudio acerca de un tema que no solo se visualiza a nivel regional sino también

nacional, debido a los altos índices de violencia y conflictos estudiantiles dentro y fuera de

las instituciones educativas situados en la debilidad de los valores esenciales y los

componentes de la cultura; entre los estudiantes o jóvenes que realizan estudios en las

distintas instituciones educativas. Por tal motivo este proyecto indica la necesidad de

“Analizar el valor respeto como factor que incide en el desarrollo de una buena convivencia

escolar en el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo”.

Page 8: Capitulo i ,II y III Proyecto

Desde el punto de vista práctico, esta investigación proporcionara la combinación de

criterio para guiar a docentes, familias y miembros de la comunidad, el perfil de como

fortalecer los valores en los jóvenes que formaran parte de nuevas generaciones. De tal

manera que es primordial consideran la formación en valores dentro del sistema educativo

venezolano, en la actualidad por lo que esta investigación aportara una serie de

recomendaciones para desarrollar la cultura en valores dentro de la institución objeto de

estudio.

En relación al punto de vista social, la formación en valores ha disminuido en los

diferentes sitios educativos y es por ello que en esta investigación se tomara en

consideración a la familia y la escuela como elementos claves para consolidar sus

conocimientos en valores que permitan una buena convivencia entre los seres humanos que

conforman nuestro mundo. Así mismo se establecerán lineamientos para reforzar los

valores de la convivencia haciendo más hincapié en el respeto entre los estudiantes de los

diversos liceos de esta ciudad, a fin de disminuir el alto índice de agresiones estudiantiles y

hechos violentos que se manifiestan constantemente en Cumaná, Estado Sucre parroquia

Ayacucho.

En cuanto al punto de vista metodológico, es importante destacar que la metodología a

emplear servirá como punto de partida para posteriores investigaciones que se realicen bajo

estos lineamientos; la cual servirá como herramientas para ser empleadas como referencia

para otros investigadores.

Delimitación de la investigación

La investigación se desarrolló en la institución educativa Juan Pablo Pérez Alfonzo

perteneciente al Subsistema de Educación Secundaria ubicada en la población el Tacal,

Parroquia Ayacucho, Municipio Sucre, del Estado Sucre. Desde el punto de vista temporal

se realizará en el período comprendido Enero a Julio del 2012.

CAPITULO II

Page 9: Capitulo i ,II y III Proyecto

MARCO TEÓRICO

Este capítulo incluye los antecedentes de la investigación, referidos a los diversos

trabajos efectuados sobre las variables objeto de estudio. Asimismo, se presentan los

postulados que sustentan la misma y el sistema de variables.

Los trabajos que a continuación se mencionan representan antecedentes directos e

indirectos de la investigación a realizar, puesto que todos informan sobre la incidencia del

valor respeto en los estudiantes de la institución objeto de estudio.

1.- Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes se convierten en una de las bases fundamentales que tiene el

investigador para revisar distintos procedimientos en investigaciones similares.

Goncalves (2009), presentó una Tesis de Grado titulada “Estrategias metodológicas en

la planificación de proyectos de aprendizaje en el rescate de los valores en los Liceos

Bolivarianos”. El propósito de la investigación fue analizar la importancia de incorporar

estrategias metodológicas en la planificación de proyectos de aprendizaje en el rescate de

los valores en los Liceos Bolivarianos. El soporte principal es el Currículo Nacional

Bolivariano (2007) y en el aporte de autores tales como Carrillo y Álvarez (2001).

De igual manera, Córdova (2007), en su trabajo Estrategias Educativas para

Trabajar en Valores, dirigido al Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano

“Mariscal Antonio José de Sucre”, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que la

Educación requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema

educativo, cualquiera sea su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos

externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona que

sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos,

como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de manera

autónoma e insertarse positivamente en la sociedad. (Pág. 351).

Page 10: Capitulo i ,II y III Proyecto

Así mismo Fuentes (2006), realizó una investigación titulada: “Propuesta de un Plan de

Capacitación para Mejorar la enseñanza de los valores en el Personal Docente que Labora

en el Distrito Escolar N° 13, Casanay, Estado Sucre Año-2006.”, Su propósito fue la de

presentar un programa de capacitación docente para la enseñanza de los valores en la

escuela. El estudio se ubico en el nivel descriptivo y el diseño de campo.

La población seleccionada fueron los docentes que laboran en los planteles de I etapa de

Educación Básica, lo cual ascendió a un total de 58 los cuales se consideraron en su

totalidad. La información se recabó a través de un cuestionario de 30 ítems con alternativas

de respuesta según la escala de Lickert. Este instrumento fue validado por juicios de

experto y obtenida la confiabilidad a través de una prueba piloto a la que se le aplicó el

paquete estadístico SPSS versión 11.0. Los resultados revelen que los docentes presentan

confusión en la forma de abordar la enseñanza de los valores, por lo que estuvieron de

acuerdo en la necesidad de un programa de capacitación.

El aporte de esta investigación está en la necesidad que refleja de preparar a los docentes

para que cuenten con las herramientas básicas para la enseñanza de valores, aspecto que

será considerado en esta tesis al abordar el desarrollo de la variable relacionada con el papel

de la escuela en la enseñanza de los valores.

Por otro lado, Monagas (2006), quien realizó una investigación titulada “Propuesta

pedagógica a ser utilizada por los docentes para fortalecer los valores en los alumnos de la

II etapa de Educación Básica del Municipio Escolar 8 – D Municipio Maturín Estado

Monagas” El propósito fundamental consistió en hacer un diagnóstico sobre las

necesidades de capacitación en valores que poseen los docentes, para presentarles un plan

de capacitación para que se desempeñen efectivamente en la enseñanza de los valores. La

investigación se enmarcó en diseño de campo con un nivel descriptivo y la modalidad de

proyecto factible. La población fueron los docentes que laboran en los planteles adscrito al

Municipio escolar.

Para la recolección de la información se aplicó un cuestionario con alternativas de

respuestas tipo Lickert, el mismo fue validad por juicios de experto, la confiabilidad se

obtuvo por medio de la aplicación de una prueba piloto a cuyos resultados se le aplicó el

Page 11: Capitulo i ,II y III Proyecto

coeficiente de Alfha de Crombach, dando un resultado muy cercano a cero (0,997) lo que

evidenció dicha confiabilidad. La interpretación de los resultados reveló, que los docentes

poseen necesidades de recibir actualización sobre estrategias que le faciliten incrementar la

formación en valores y mejorar la calidad del proceso educativo, así como también que la

propuesta cuenta con un apoyo favorable para su ejecución.

El aporte de esta investigación al presente estudio, está en que se demostró la necesidad

de capacitación de los docentes en la forma de cómo enseñar los valores en la escuela, lo

que es fundamental para crear una cultura de convivencia cargada de valores. Significa

entonces que es importante desarrollar trabajos investigativos para ampliar la enseñanza de

los valores, en este sentido se enmarca el desarrollo de la presente Tesis.

Por otra parte, Duque (2006), cuyo título es “Análisis del rol del gerente como

modelador de valores éticos – morales y su influencia en el desempeño ético del docente de

I y II etapa de Educación Básica”, su finalidad fue la de establecer la influencia del gerente

como modelador de valores en el desempeño ético de los docentes. La investigación se

desarrolló en una primera fase, donde se realizó una revisión bibliográfica que sustenta las

bases teóricas de la investigación y que se fundamentó en las variables del estudio, las

cuales fueron: el gerente como modelador de valores éticos morales y desempeño ético del

docente.

Asimismo, se presentaron los antecedentes y fundamentación legal. Metodológicamente,

se aplicó una investigación de campo, de tipo descriptivo. La población objeto de estudio

estuvo conformada por dos estratos poblacionales los directores (11) y docentes (543) de

las escuelas básicas en estudio, por ser el estrato de los docentes mayor de cien sujetos se

obtuvo una muestra a través de la Formula de Gabaldon, quedando conformada por 65

profesionales que ejercen cargo de docentes en las aulas; mientras que se trabajó con la

totalidad de los directores por ser menor de 100.

La recolección de los datos se hizo a través de dos cuestionarios, el cual fue validado por

juicios de experto y para la confiabilidad se aplicó una prueba pilota a lo cual se le aplicó el

coeficiente de Alfa de Crombach con el Programa Estadístico SPSS Versión 10.0, dando un

resultado de 0, 908 evidenciándose la confiabilidad del mismo. Los resultados de la

Page 12: Capitulo i ,II y III Proyecto

investigación se presentaron en forma de cuadros estadísticos, los cuales se analizaron

porcentual e inferencialmente en función de los indicadores presentados en la

operacionalización de variables. Se concluyó en el estudio que el gerente educativo como

líder del proceso educativo es responsable de transmitir una conducta ética que pueda servir

de modelo en los miembros de la institución.

En este trabajo como aporte al estudio en desarrollo, se destaca la importancia que

tiene en una institución educativa que tanto los directivos como los gerentes evidencien en

su desempeño una conducta cargada de valores; de esta manera será más fácil establecer

una cultura en valores para todo el colectivo escolar, tema central de esta investigación.

Esto denota la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la

base fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas necesarias

para inculca al educando los valores de convivencia para así formar a los nuevos

republicanos donde se concluye con la necesidad de integrar a los representantes al ámbito

educativo, para fortalecer el conocimiento de los valores para una efectiva convivencia.

En cuanto a la metodología utilizada se basó en el tipo de investigación documental

y el diseño seleccionado fue el bibliográfico, el método fue el analítico y la técnica

considerada para la recolección de los datos fue el fichaje. Se concluye que en la actualidad

en el sistema educativo se ha planteado el pilar Aprender a Valorar con lo que se pretende

dar mayor relevancia a una escala valorativa centrada en el ser humano. Se recomienda que

el profesional de la docencia propugne una enseñanza para el fortalecimiento de los valores

éticos morales a través de la utilización de diversas estrategias de aprendizaje lo que

contribuirá a generar una amplia cultura ética en los egresados del sistema educativo

venezolano. El trabajo de Goncalves, representa un aporte teórico al estudio por cuanto

contiene elementos teóricos referidos a la enseñanza de los valores en el medio educativo,

aspectos que se desarrollaran en el marco teórico de esta investigación.

Todas estas investigaciones sirven de aporte a la presente investigación, por que en

cada uno de ellos se refleja la realidad que se presenta en el ámbito educativo, en relación a

la ausencia de los valores en el caso específico del respeto, lo que indica la necesidad de

Page 13: Capitulo i ,II y III Proyecto

continuar realizando indagaciones sobre este tópico a fin de dar solución a esta

problemática social.

De acuerdo con Pelekais y otros (2005), éstos orientan la búsqueda de la

información, haciendo énfasis en lo que está más relacionado con el problema estudiado y

comparar las investigaciones para contrastar sus resultados.

Por último, Mora (2004), presentó una investigación titulada “Desarrollo del eje

transversal valores en la primera etapa de Educación Básica para la Resolución de

conflictos”. El propósito de éste estudio fue desarrollar el eje transversal valores en la

primera etapa de Educación Básica para la Resolución de conflictos. El aporte teórico se

fundamentó en información aportada por el Currículo Básico Nacional (1998) y autores

como Odreman (2000) y Ortega, Miguez y Gil (1999); entre otros.

El trabajo se enmarcó en el paradigma positivista, de tipo descriptivo y de campo.

La población estuvo conformada por 26 alumnos del 3er Grado Sección “U” de la Escuela

Básica Burra Mocha con edades comprendidas entre 8 y 14 años. La muestra fue censal por

tomar toda la población en estudio. Se hizo uso de la técnica de observación y el

instrumento fue una encuesta estructurada en tres dimensiones con dos alternativas “Si y

No”, fue medida con el método Kuder - Richardson. Se incluyó el estudio demostrándose

que los docentes poco utilizan el eje transversal valores. Éste estudio representa aportes

teóricos relevantes para la presente investigación por cuanto evidenció la necesidad de

fortalecer por medio del proceso formativo una cultura en valores, que es justamente el

tema central de este estudio.

Page 14: Capitulo i ,II y III Proyecto

2.- Bases Teóricas

En esta sección del Marco Teórico se realiza un desarrollo general de los aspectos

contenidos en la investigación, lo cual se constituye en su fundamentación teórica; al

respecto, Hernández, Fernández y Baptista, (2006), sostienen que esta sección define la

teoría como un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,

presentando un punto de vista sistemático donde se especifican las relaciones que existen

entre ellos.

De igual manera, Palella y Martins (2004), definen este segmento de la investigación

como los aspectos que conforman un cuerpo unitario, por medio del cual se sistematizan,

clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. Sobre la base de estas

consideraciones, se presentan a continuación una serie de elementos referidos a las

variables en estudio, asesoría académica relativa al valor respeto y su incidencia en los

estudiantes de la institución objeto de estudio, sustentados por algunos autores.

2.2.1.- Valor Respeto

Definición Operacional: operacionalmente el respeto es la base de la convivencia

armónica del hombre con consigo mismos, con el hombre, y con ambiente que lo circunda.

Por ello, las dimensiones están definidas por el respeto así mismo, hacia los demás y hacia

la naturaleza. El cual si se ejerce deja como producto una vida en común donde reina la paz

y la tolerancia.

Definición Conceptual: Según Llanes (2006, p.92) el valor Respeto involucra

varias acepciones tales como aceptar que otros tengas costumbres, puntos de vistas, ideas,

pensamientos y creencias diferentes a las propias, estimar a los demás, acatar autoridad y

considerar la dignidad de otra persona. Además, exige un trato amable y cortes, por ello

se considera la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo en

equipo, de la vida conyugal o de cualquier relación interpersonal. Pues, garantiza un

ambiente de seguridad y cordialidad, permite la aceptación de las limitaciones ajenas y el

reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no deja que la

Page 15: Capitulo i ,II y III Proyecto

violencia se convierta en el medio para imponer criterios. Acepta complacido el derecho a

ser diferente.

2.2.1.2.-Valor

La génesis del valor humano, se desprende del vocablo latín “aestimable”, que le da significación etimológica al término, y es en el siglo XX, cuando comienza a utilizarse el término axiología que viene del griego axia, valor y logos, estudios. Entendiéndose por valor, el conjunto de criterios mediante los cuales un grupo social juzga la importancia de las personas, el comportamiento, los conceptos, las actitudes y cualquier otro aspecto socio-cultural.

Para Garza y Patiño (2007), el término valor está asociado con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y preferencia, y lo define como todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, ya se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección. Debe quedar claro que los valores no son ficciones, objetos de imaginación, perteneciente al mundo de lo real. Son realidades enraizadas en la cultura de los pueblos y desde ellos se piensa y se actúa, son los que deciden, orientan y dan explicación y coherencia a la vida del hombre en sociedad.

Se tiene entonces, que los valores constituyen guías generales de conducta que se

derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad, de tal modo que

están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la

sociedad en su conjunto. Es decir, son los criterios que dan significado a la cultura y a la

sociedad, modos de organizar la conducta, principios afectivos que guían el

comportamiento humano.

Para Bello (2004) los valores “son algo que nos guía en la vida. Algo muy importante

para todo lo que hacemos. Algo que tal vez, no podemos tocar, ver, oír o gustar

materialmente. Pero que significa la diferencia entre sentirnos bien o percibirnos

terriblemente miserables” (p.13). En ese orden de ideas, los valores son condiciones

inherentes al ser humano, incluso son modos ideales de existencia por los que se opta y en

los que se cree, pertenecen al ámbito de las creencias más arraigadas de la personalidad del

ser humano, además son impulsos y referentes que prescriben el comportamiento o la forma

de actuar de la persona consigo misma y en su medio.

Page 16: Capitulo i ,II y III Proyecto

Es importante mencionar que los valores son aspectos que influyen en el

comportamiento de las personas y les permite crecer como individuos como aportes

positivos al desarrollo de sus vidas. Esto, evidencia que el comportamiento de las personas

viene determinado por los valores que marcan su desarrollo y les permite crecer como

ciudadanos.

Por su parte, Fierro y Carbajal (2005) conceptualizan el término valor de la siguiente

manera. Por valor entendemos las preferencias referidas a modos de comportamiento

deseable basados en usos y costumbres o en genéricos universales, que el sujeto va

construyendo a lo largo de su desarrollo, a partir de la interacción social, y que se expresan,

en última instancia, en sus decisiones y acciones. (p.39). Para estos autores, los valores son

considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano

hacia la transformación social y la realización de la persona. En este sentido, los valores no

se inventan ni se acuñan de nuevo mediante la simple transmisión de los mismos, son

simplemente descubiertos por el mismo hombre en base a las pautas sociales que se

imponen para vivir. En el sentido más amplio es todo aquello que favorece la plena

realización del hombre. No es fácil clasificar los valores debido al número de rasgos que

les caracterizan, todo depende del autor o necesidad de una organización, de acuerdo con

estos criterios no puede existir una clasificación absoluta.

En este contexto, Scheler, (citado por Duque 2006) para comprender mejor el valor,

distingue entre las cosas sensibles que son percibidas, los conceptos que son pensados y los

valores que son sentidos.

Al referirnos de la palabra valor, generalmente lo relacionamos con las cosas

materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al

hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una pertenencia de las cosas o

de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto

(persona o cosa) puede tener varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil

además de bello.

Bastos y Gonzáles, refieren que: “El valor es tanto un bien que responde a necesidades

humanas como un criterio que permite evaluar la bondad de nuestras acciones”(p.25). El

Page 17: Capitulo i ,II y III Proyecto

valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o

con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío,

es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de

tela. Son muchas y muy distintas las definiciones sobre el concepto de valor, sin embargo,

para efectos de esta investigación se considerarán las más significativas desde un punto de

vista psicopedagógico

Citando el Cuaderno para la Reforma Educativa Venezolana, se conciben los valores según el criterio de diversos autores, entre estos Parsons y Kluckhohn, para éstos los valores “son opciones entre diversas maneras de actuar que se manifiestan en la jerarquización de la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene”.

Rokeach, señala: “valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada; son creencias que prescriben el comportamiento humano”.

También, Garzón y Garcés, afirman que: “son proyectos ideales de comportarse y de existir que se adecuan a las coordenadas histórico-sociales y que a la vez las trascienden”.

De estas definiciones, que se complementan entre sí, se pueden destacar,

inicialmente, cuatro de los rasgos, característicos y esenciales, inherentes al concepto de

valor: proyectos ideales, opciones, creencias y características de la acción humana. Estos

rasgos, se complementan a su vez, con los planteamientos presentes en estas otras

definiciones.

Según García (1998), “valor es aquello que hace a una cosa digna de

ser apreciada, deseada y buscada; son, por tanto, ideales que siempre hacen

referencia al ser humano y que éste tiende a convertir en realidades o

existencias”.

Camps (1994), expresa: “son algo adquirido hasta el punto de

convertirse en hábito; algo querido por la voluntad y que acaba siendo,

asimismo, objeto de deseo”.

Page 18: Capitulo i ,II y III Proyecto

Igualmente, García (1998), afirma: “valores son lo que suele mover

el comportamiento y la conducta de las personas; orientan la vida y marcan la

personalidad”.

Correlacionando los dos bloques descriptivos del valor seleccionado, se pueden

obtener cuatro dimensiones o puntos de vista para conceptualizar los valores:

1. Son proyectos ideales de comportarse y de existir que el ser humano aprecia,

desea y busca.

2. Son opciones personales que se adquieren desde las posibilidades activas de la

voluntad.

3. Son creencias que se integran en la estructura del conocimiento.

4. Son características de la acción humana que mueven la conducta, orientan la vida

y marcan la personalidad.

De lo mencionado, se puede considerar como valores todo aquello que favorece la

plena realización del hombre como persona; es decir, son instrumentos para desarrollar la

esencia del hombre y orientar su existencia, éstos se adquieren y configuran a lo largo de

toda la vida; están íntimamente relacionados con el fin de la educación, que no es otro que

la perfección del hombre.

2.2.1.3.- Respeto como valor fundamental.

Uno de los valores fundamentales de suma importancia en la vida del hombre es el

respeto, para Llanes (2006) significa “aceptar que otros tengan valores, costumbres o

creencias diferentes a las propias” (p.92). Lo que significa que este valor es la

consideración, atención, diferencia o miramiento que se debe a una persona, es la actitud

que lleva a reconocer los derechos y la dignidad de otros. Es decir valorar a los demás,

acatar su autoridad y considerar su dignidad.

Page 19: Capitulo i ,II y III Proyecto

Por lo tanto, el respeto se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna

circunstancia la mentira, y repugna la calumnia y el engaño, exige un trato amable y cortes,

dado que es la condición fundamental de las relaciones humanas, de la vida en comunidad,

del trabajo en equipo, de la vida en familia, de cualquier relación interpersonal por lo tanto  

crea un ambiente de seguridad y cordialidad; permite la aceptación de las limitaciones

ajenas y el reconocimiento de las virtudes de los demás. Evita las ofensas y las ironías; no

deja que la violencia se convierta en el medio para imponer criterios.  El respeto conoce la

autonomía de cada ser humano y acepta complacido el derecho a ser diferente.

(www.ciamariaz.com/milo/eso/boletin4.)

 Asimismo, el respeto a las personas es una aceptación y valoración positiva del otro

por ser persona. Lleva consigo una aceptación incondicional de la persona tal y como es. Es

decir, una aceptación sincera de sus cualidades, actitudes y opiniones; una comprensión de

sus defectos. En el plano humano, el respeto a las personas implica no considerarse superior

a nadie. Por consiguiente, todos sentimos que tenemos el derecho a ser respetados por los

demás en nuestro modo de ser, de actuar y de expresarnos. Esto exige de nosotros el deber

de respetar igualmente a todas las personas.

Es preciso señalar que el respeto a las cosas es una actividad de valoración de todos

los seres animados o inanimados, naturales o elaborados por el hombre, como medios

necesarios para la vida y la realización personal de los seres humanos, en diversos niveles.

En efecto, el hombre necesita de las cosas para cubrir todas las necesidades vitales, desde

las necesidades más primarias y básicas (comida, vestido, alojamiento) hasta las

necesidades más elevadas (desarrollo intelectual, contemplación y creatividad artística,

etc.).

Entonces, se deduce que el respeto, como valor que autoriza al ser humano para el

reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea

por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor

inherente a los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos

como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más

elevado en la vida.

Page 20: Capitulo i ,II y III Proyecto

En tal sentido, el respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se

fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus

opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su

privacidad, respeto a sus decisiones, éstas, por supuesto, adecuadas a la edad de la persona.

Es en la familia donde el niño aprende que tanto él o ella como sus ideas y sentimientos

merecen respeto y ser valorados.

Dicho respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está

basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital

interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde

un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como

entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el

verdadero auto respeto. Por lo que el respeto por las cosas lleva consigo actitudes de:

Admiración y aprecio de su belleza y de su utilidad, delicadeza en el uso y colaboración en

el mantenimiento de las existentes para el servicio y disfrute de todos. Además la capacidad

de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y

posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la

persona se denomina tolerancia y es por ello, que la tolerancia es entendida como respeto.

De igual forma, el respeto es establecer hasta donde llegan mis posibilidades de

hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. Es la base de toda

convivencia en sociedad. Es también una forma de reconocimiento, de aprecio y de

valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor

como personas. http://yjara.wordpress.com/2007/01/26/factores-que-influyen-en-el

aprendizaje-de-los-niños-y-niñas/.

Además se entiende, que respeto es un valor que está unido a la persona, a su

identidad; es decir a su singularidad. Respetar, estimar, valorar debidamente la condición

de los demás y estar dispuestos a colaborar con ellos para que desarrollen plenamente su

personalidad. De allí, se establece la relación entre las personas, la cual debe estar basada

en el acatamiento al individuo y a sus derechos, por lo que no se puede vivir en un mundo

sin esta consideración, ya que imperaría la ley del más fuerte, de tal manera que es esencial

comprender los derechos de todas las personas.

Page 21: Capitulo i ,II y III Proyecto

Por ello que el respeto a los demás es la primera condición para saber vivir y poner

las bases a una auténtica convivencia en paz, abarcando todas las esferas de la vida: en

primer lugar se habla del autorrespeto, que se manifiesta aceptándose como tal, valorando

sus características y capacidades, tratando de mejorar cada día. En segundo lugar abarca el

respeto a los demás que logra solo si te respetas, pues la condición para reconocer y valorar

los pensamientos y creencias de los otros es la actitud de escuchar, y finalmente, el respeto

a la naturaleza formando conciencia de lo importante que es proteger y conservar los

recursos que te ofrece el medio. (López 2005)

Sostiene Agudelo, (citado por Fuentes 2006), que cuando no se cultiva desde el hogar

el respeto, valorando al otro como él es, y no como yo quiero que sea, vienen

consecuencias como la llamada incompatibilidad de caracteres. Es en el hogar que los hijos

van creciendo y comienzan a tener deberes que ellos mismos deben ver y no impuesto por

los padres. El respeto comienza en la propia persona y su estado original está basado en el

reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser

espiritual, un alma.

2.2.1.4.-La Importancia del Respeto como Valor Fundamental de la

Responsabilidad Social

El respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para

hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya

que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades

sociales. La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha caído la

cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los

individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra parte

complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia una mala interpretación de lo

que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. Cuya interpretación es

vista de manera generalizada, ya que nuestro individualismo es “sagrado”, que al sentirnos

Page 22: Capitulo i ,II y III Proyecto

dueños de nuestra propia manera muy personal de interpretar al mundo, podemos criticar a

quien sea, y ridiculizar a la persona que represente cualquier autoridad. Como estudiantes

no respetamos las clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con

prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos sentimos con el

derecho de no respetar normas, ni política, ya que las normas y las políticas fueron hechas

en base a una autonomía de la conciencia.

2.2.1.5.-Origen y significado del respeto

La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o

“consideración”. De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), el

respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien. El

respeto incluye miramiento, consideración y deferencia.

El respeto es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y

valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento

del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto no sólo se

manifiesta hacia la actuación de las personas o hacia las leyes. También se expresa hacia la

autoridad, como sucede con los alumnos y sus maestros o los hijos y sus padres.

El respeto permite que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia en base a

normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las

obligaciones, por eso suele sintetizarse en la frase “no hagas a los demás lo que no quieres

que te hagan a ti”. Por el contrario, la falta de respeto genera violencia y enfrentamientos.

Cuando dicha falta corresponde a la violación de una norma o de una ley, incluso es

castigada a nivel formal. Este castigo puede ser una multa económica o hasta el

encarcelamiento. http://definicion.de/respeto/ .

Page 23: Capitulo i ,II y III Proyecto

2.2.1.6.-Tipos de respeto

Respeto humano.

El qué dirán, casi siempre se convierte, en lo que no han dicho. Siempre hay que tener

mucho respeto por las cosas que se hacen o que se dicen, pues todo debe estar en función

del respeto a los demás, ya que el miramiento excesivo, hacia la opinión de los hombres, no

debe anteponerse a los dictados de la moral.

Es comprensible tener miedo o respeto a hacer el ridículo, pero también se debe tener

muy claro, lo que es la vergüenza de las cosas mal hechas.

Hay que distinguir, entre el derecho a opinar que cada uno tiene y el derecho que tienen

los demás, en recibir una información que les ayude a mejorar.

Cualquier persona posee dignidad, por el hecho de ser persona. Y así todo hombre,

merece total respeto y un trato adecuado a su dignidad humana. Este deber básico, incluye

respetar sus bienes, su vida, su fama, su intimidad.

Respeto entre hermanos, familiares y amigos.

Hay que tener un respeto muy especial con los hermanos y familiares, pues ellos no son

elegidos libremente, los ha puesto Dios. Aunque sean completamente distintos, todos tienen

el mismo derecho a vivir en el hogar. Se debe poner mucho énfasis, en no divulgar delante

de otros, las cosas intimas de los hermanos o familiares. A los amigos no se les debe

coaccionar, para que tomen malas decisiones y después alegar que esas decisiones las han

tomado por su propia voluntad, cuando sutilmente les hayan inducido.

Respeto por las personas mayores.

Page 24: Capitulo i ,II y III Proyecto

Algunas personas merecen un respeto mayor, debido a una dignidad superior. El trato

con ellos al hablar y escuchar, debe ser muy diferente, mucho más respetuoso. En algunas

civilizaciones el respeto hacia las personas mayores era de tal magnitud que eran los

encargados de dictar las leyes y ejecutarlas.

Respeto con el propio cuerpo.

En relación con la salud preventiva y la curativa. Los excesos con el cuerpo en la

sexualidad, en la obesidad, en las cirugías innecesarias hechas solamente por vanidad, etc.

La pornografía es una falta de respeto hacia la humanidad que conlleva una gran dosis de

carencia de pudor.

Respeto por el dinero.

Cuesta mucho ganarlo, hay que hacer un gran esfuerzo para ahorrarlo, es casi imposible

mantener los ahorros en su poder adquisitivo y algunos tienen una increíble forma de

derrocharlo. Hay que tener respeto por las propiedades, ya que en esta vida las tenemos

solamente en usufructo, y al final, tendremos que dar cuenta del uso que hemos hecho de

ellas, además de tener que dejarlas en aquí. Todavía no han hecho ataúdes con bolsillos

para llevárselo. Hay que respetar el dinero, porque aunque con él no se puede comprar el

Cielo, los donativos entregados sirven como anticipos para obtenerlo.

Respeto por los que mandan.

Page 25: Capitulo i ,II y III Proyecto

Es respetar a nuestros maestros, sacerdotes, pastores, rabinos, imanes, políticos honrados,

policías, para ello es preciso tener en consideración que estas personas nos orientan, nos

guían y sobre todo resguardan parte de nuestra integridad tanto física como moral.

Respeto por los alimentos.

Tratándolos con sumo cuidado en la comida familiar, en los restaurantes, en las tiendas,

etc. Sobre todo tener mucho respeto debido a su escasez y mala distribución que hay en el

mundo, por lo que hay que obrar en consecuencia y con austeridad.

Respeto por los más débiles.

Emigrantes, enfermos, pobres, ancianos, por los que no pueden o no saben defenderse,

por los incultos, por los perdedores, por los vencidos, por los abusados, es decir, debemos

tener respeto y consideración por esas personas en función de brindarles apoyo y

solidaridad.

Respeto por el comportamiento.

Manteniendo un mínimo ambiente de respeto con la vestimenta, conversaciones, gestos,

horarios, etc. en los actos religiosos, civiles y sociales y en las relaciones con los demás.

Con esto estaríamos contribuyendo con la promoción de los valores y principios que nos

inculcaron en el seno familiar.

Page 26: Capitulo i ,II y III Proyecto

Respeto a la naturaleza.

Siendo respetuoso con el medio ambiente, la ecología, la contaminación, el reciclado,

las plantas, los animales, el agua, los recursos finitos de la tierra, etc. Los animales y

plantas están al servicio y uso del hombre, pero poseen la dignidad como criaturas de Dios.

Respeto por los que se les puede mandar.

Si no se les trata con respeto a los que se les puede mandar, están enviando un mal

mensaje a los hijos, los cuales tampoco tratarán con respeto, a los que puedan dominar. Hay

que tener respeto para no criticar, principalmente a los ausentes, por motivos de por raza,

origen, profesión, situación económica, características personales, entre otras.

Respeto entre los novios.

Deben saber dominar sus apetencias sexuales, respetando el cuerpo y sentimientos de la

pareja, para prepararse mejor para su futuro matrimonio. Incluso este respeto hacia la otra

persona, es el mejor entrenamiento para la posterior vida en común. Cuanto más se quiere a

la otra persona, más se le debe demostrar el respeto.

Page 27: Capitulo i ,II y III Proyecto

Respeto en la inmigración.

Con los inmigrantes y en las relaciones entre inmigrantes, sin distinguir entre antiguos y

nuevos. Respeto a las autoridades, a leyes justas, a las costumbres y habitantes del país de

llegada, a los inmigrantes en tránsito, entre otras.

2.2.1.7.-El respeto como virtud moral

El respeto también puede considerarse como punto medio entre dos extremos vistos

por exceso y por defecto.

1. Por defecto: el miedo, tanto a las personas que le rodean como a objetos o

situaciones que afronta el individuo, llevándole a situaciones de imposibilidad a realizar

determinados proyectos o metas, tal el caso de los complejos de inferioridad.

2. Por exceso: el abuso o desmedida de los límites preestablecidos para un

correcto orden y trato de las personas o situaciones de cada individuo, lo que lleva a

conflictos con los otros como también la imposición de límites y/o normas a fin de superar

la crisis del abuso y restablecer el orden de los derechos de cada individuo.

2.2.1.8.-El respeto en las relaciones interpersonales

Las relaciones interpersonales son esenciales en el proceso de aprendizaje y tienen

una consecuencia directa en el desempeño de los alumnos. Cuando las interacciones que se

producen en el grupo de pares no son adecuadas, se genera un contexto desfavorable para la

construcción de la autoestima, de vínculos de amistad, de habilidades sociales relevantes,

Page 28: Capitulo i ,II y III Proyecto

que constituyen elementos que determinan la vida social de los niños. Una interacción

amistosa, de respeto y apoyo, facilita la adopción de otros puntos de vista, y puede

fortalecer la posición debilitada de un niño en su grupo. Por tal motivo, es conveniente

implementar estrategias para fortalecer la cohesión grupal y la configuración de las

relaciones más saludables, la organización de actividades que impliquen aprender desde

una modalidad cooperativa.

El respeto en las relaciones interpersonales comienza en el individuo, en el

reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se comprenda al otro.

Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión.

2.2.1.9.-Maneras que podemos tomar en consideración para

fortalecer el respeto

1.- Aprende a escuchar.

Miremos con respeto a todas las personas que se cruzan en nuestro camino

detengámonos unos segundos para saludarlas, mirémoslas a los ojos y deseémosle un buen

día, o simplemente démosle las gracias con sentimiento. Deseémosle lo mejor desde el

corazón.

2.- Tomemos la decisión de aprender.

El que cree que ya lo sabe todo está estancado. El mundo cambia continuamente y

nosotros con él, y cada persona o situación que se presentan en nuestra vida son

oportunidades para aprender y crecer.

3.-Colócate en los zapatos del otro.

Nadie hace cosas por fastidiar al otro; tú no sabes la situación difícil que otros

pueden estar viviendo. De vez en cuando es necesario que trates de pensar y sentir como lo

Page 29: Capitulo i ,II y III Proyecto

está haciendo la otra persona; es decir, desde su punto de vista. Extender nuestra

comprensión hacia los demás, implica volvernos más compasivos.

4.- No seas intransigente.

Que alguien tenga un defecto, que diga o haga cosas improcedentes no lo condena

como persona, siempre podemos recapacitar o cambiar nuestra actitud o comportamiento.

Por lo tanto, no rechaces, discrimines o maltrates a otros porque no hacen lo que tú deseas o

esperas, ten más paciencia y comprensión.

5.- Nadie es más ni menos que tú.

Sólo somos diferentes en lo personal. Llegamos a este mundo con limitaciones y

condiciones más o menos difíciles para superar, resolver y de las cuales aprender, en eso

radica todo. Acepta a los demás con sus defectos y cualidades sin juzgarlos con ligereza.

6.- Enseña a tus hijos con el ejemplo.

Recuerda que es durante nuestra primera infancia, cuando comenzamos a incorporar

los valores esenciales. En el proceso de enseñar a tu hijo como vivir, tu ejemplo es

determinante. Eres tú quien enseña a tus hijos a través del respeto hacia ellos, de qué

manera ellos te respetarán a ti y a otros. La próxima vez que vayas a entrar a su cuarto, toca

la puerta antes de hacerlo; de esa manera, él tocará a tu puerta antes de entrar.

2.2.1.9.-Principio de respeto o autonomía de las personas

Este principio se basa en dos teorías ético-morales que dicen textualmente:

1. El respeto por la autonomía del individuo, que se sustenta esencialmente en

el respeto de la capacidad que tienen las personas para su autodeterminación en relación

con las determinadas opciones individuales de que disponen.

Page 30: Capitulo i ,II y III Proyecto

2. Protección de los individuos con deficiencias o disminución de su autonomía

en el que se plantea y exige que todas aquellas personas que sean vulnerables o

dependientes resulten debidamente protegidas contra cualquier intención de daño o abuso

por otras partes.

2.2.2.1.-La Conducta

Se define como la manera que tiene de reaccionar un organismo cuando ocurre

alguna alteración en su medio ambiente que le afecta, o dentro de su organismo. La

conducta de un individuo es considerada en un espacio y tiempo determinados, se

denomina comportamiento.

Según la Enciclopedia Encarta (2001): la conducta es el modo de ser del individuo y

conjunto de acciones que llevan a cabo para adaptarse a su entorno. La conducta es la

respuesta a una motivación en la que están involucrados componentes psicológicos,

filosóficos y de motricidad. En tal sentido, la conducta está relacionada a la modalidad que

tiene una persona para comportarse en diversos ámbitos de su vida. Esto quiere decir que el

término puede emplearse como sinónimo de comportamiento, ya que se refiere a las

acciones que desarrolla un sujeto frente a los estímulos que recibe y a los vínculos que

establece con su entorno.

Por ejemplo: “El Tribunal de Disciplina anunció que castigará la conducta del

jugador”, “La maestra me sancionó por mi mala conducta”, “Es un juez de conducta

intachable”.

A la hora de hablar de conducta y del ser humano es muy frecuente que dentro de lo

que es la inteligencia emocional se establezcan tres diferentes tipos del término que nos

ocupa. Así, por ejemplo, en primer lugar se habla de lo que se da en llamar conducta

agresiva que es la que tienen aquellas personas que se caracterizan por tratar de satisfacer

sus necesidades, que disfrutan del sentimiento de poder, que les gusta tener la razón, que

tienen la capacidad de humillar a los demás y que suelen ser enérgicas.

Page 31: Capitulo i ,II y III Proyecto

El segundo tipo de conducta establecida es el pasivo. En este caso concreto, quienes

se caracterizan por tenerla son personas tímidas, que ocultan sus sentimientos, que tienen

sensación de inseguridad y de inferioridad, que no saben aceptar cumplidos, que no cuentan

con mucha energía para hacer nada y que los demás se aprovechan de ellos con mucha

facilidad.

La conducta asertiva es el tercer tipo citado. Las personas que la poseen tienen entre

sus principales señas de identidad el que siempre cumplen sus promesas, que reconocen

tanto sus defectos como sus virtudes, se sienten bien consigo mismos y hacen sentir

también bien a los demás, respetan al resto y siempre acaban consiguiendo sus metas.

Podría decirse que la conducta es entendida a partir de los comportamientos de un

sujeto que pueden observarse. En su conformación entran en juego las actividades del

cuerpo (como hablar o caminar) y de la mente (pensar), en especial aquellas que se

desarrollan para interactuar con otras personas. Si la persona respeta aquellas reglas que, en

el marco de una comunidad, se consideran como aceptables o valiosas, se dirá que tiene una

conducta formal.

Muchas son las películas que han abordado el tema de la conducta. Este sería el caso,

por ejemplo, de Conducta criminal (2008) que gira en torno a la figura de una bibliotecaria

que, tras la muerte de un escritor, decide publicar el último texto de él con su nombre.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE), por último, menciona otros

significados menos frecuentes de la palabra conducta, como una moneda que era

transportada en carros o la comisión que se encarga de dirigir a quienes van a la guerra.

http://definicion.de/conducta/

2.2.2.2.-TIPOS DE CONDUCTA

Conducta de adaptación: Respuesta encaminada a evitar o reducir la tensión,

escapar de ella o afrontar una fuente determinada de tensión.

Page 32: Capitulo i ,II y III Proyecto

Conducta anormal: La conducta se considera anormal cuando se caracteriza por

notorias deficiencias de autocontrol, de funcionamiento social o cognoscitivo o por angustia

incontrolable.

Conducta establecida por el sexo: Pautas conductuales características de los

machos y las hembras.

Conducta estereotipada: Conducta ocasionada por un conflicto, varía poco, tiene

una cualidad ritual y raramente es modificada por sus consecuencias. Es innata, puede ser

un tactismo por el que todo el órgano se mueve en relación con un determinado estímulo

externo. Si se mueve en dirección al estímulo diremos que es tactismo positivo si se aparta

negativo. Los reflejos son considerados como conductas estereotipadas y se distinguen de

los tactismos en que los primeros suelen extender el movimiento a una parte del organismo.

Conducta psicopática (personalidad antisocial): Desorden de la personalidad

caracterizada por pautas conductuales que hacen que las personas estén en conflicto con la

sociedad. Los psicópatas desdeñan los derechos de otros, se comportan como egoístas,

actúan para obtener su propia satisfacción inmediata y parecen olvidarse de las

consecuencias de su conducta. Los individuos con personalidad antisocial o psicópatas,

tienden a carecer del sentido de lo bueno y lo malo, sentido que adquiere la mayoría de las

personas a temprana edad; en consecuencia, no siguen las leyes morales de su cultura. La

carencia de convicciones morales desemboca en un estilo impersonal característico: los

psicópatas se relacionan con su prójimo como artistas embaucadores, y recurren a la

extorsión y a la manipulación para obtener lo que desean obtener sin considerar las

necesidades ni derechos de los demás. Los individuos psicópatas tienden a vivir sólo en el

presente, a obrar siempre en busca de la satisfacción inmediata de sus impulsos

momentáneos.

Page 33: Capitulo i ,II y III Proyecto

La conducta psicopática pertenece a una tercera gran categoría de conducta anormal:

los trastornos de personalidad, que el sistema de clasificación psiquiátrica describe como

tipos vitalicios de conducta mal adaptada, frecuentemente reconocibles en la adolescencia.

Las desviaciones sexuales, el alcoholismo y a la dependencia de las drogas también se

incluyen en esta categoría general.

2.2.2.3.-LAS CAUSAS DE LA CONDUTA PSICOPÁTICA

Los estudios han encontrado pruebas constantes de que los psicópatas son

relativamente insensibles al dolor físico. Quizá sea esta la razón de que rara vez adquieran

miedos condicionados, tales como el miedo a la desaprobación social o a la humillación,

miedo que restringirían sus fechorías y les darían un sentido del bien y del mal.

Los psicópatas son relativamente inmunes a la estimulación sensorial, y que su

conducta impulsiva, con la que buscan fuertes emociones, puede ser un intento por obtener

tal estimulación.

Las características conductuales del psicópata podrían ser determinadas por factores

fisiológicos, podrían también deberse a factores socio psicológico. La conducta psicopática

es causada por traumas infantiles que generan conflictos por los cuales el niño no puede

identificarse con el progenitor del mismo sexo ni apropiarse de sus normas morales. Los

psicólogos conductistas creen que la conducta psicopática resulta del aprendizaje. Algunas

personas que presentan conducta psicopática proceden de hogares en los que se le permite

obrar solos, sin disciplina ni adiestramiento en la conducta moral.

Otros proceden de barrios pobres, donde crecen en un clima de enajenación. Cuando

las personas creen que no pueden lograr una vida tranquila, es cuando viven sólo para los

placeres del momento y vuelven contra el orden establecido la agitación resultante de actos

hostiles y destructivos. La mayoría de los psicópatas parece producto de hogares de clase

media. Los mismos padres acaso sea falaces, impulsivos, desapegados emocionalmente con

los hijos, tolerantes consigo mismos; es posible que sus hijos aprendan estos rasgos

Page 34: Capitulo i ,II y III Proyecto

mediante observación e imitación. Es posible también que los padres alienten directamente

a sus hijos para que sigan una conducta de manipuleo, al aprobar esas tácticas.

Conducta aprendida: El aprendizaje es la modificación de la conducta estereotipada

o adquisición de nuevos tipos de conducta. Los criterios para distinguir la conducta

aprendida de las modificaciones de la estereotipada: a) el aprendizaje debe ser permanente,

b) no será alteración permanente en la conducta. Los distintos grados de aprendizaje

descubiertos en el reino animal son: habito, rastreo, condicionamiento, colaboración y

aprendizaje por tentativa.

El hábito es el método más sencillo de aprendizaje, es la eliminación completa de la

conducta estereotipada como resultado de un estímulo repetido; el rastreo se observa en

aves, de poca duración; el acondicionamiento, los experimentos de Paulov, pusieron de

manifiesto que un estímulo previo sin significado acaba por ser importante ya que

desencadenaba respuesta, de aquí se deducen cuatro leyes:

Ley de contigüidad, los estímulos asociados deben ofrecerse juntos en tiempo y

espacio.

Ley de repetición, la respuesta condicionada se hace cada vez más intensa y con

mayor seguridad de ocurrir a medida que aumentan las sesiones de adiestramiento.

Ley del refuerzo, si el estímulo condicionado se presenta muchas veces sin

asociación con el estímulo normal la respuesta irá desapareciendo.

Ley de interferencia, el condicionamiento puede desaparecer por nuevos

condicionamientos que perturban el original.

Algunos suponen que el aprendizaje depende de alteraciones en las moléculas de

ARN, esto lo confirmarían dos experimentos: a) la ribonucleasa desintegra el ARN, si la

regeneración ocurre en un medio que contenga ribonucleasa, la memoria se pierde debido

Page 35: Capitulo i ,II y III Proyecto

que esta penetra en el órgano por el corte con lo que se destruye la clase de ARN del

aprendizaje. b) la alimentación con trozos de presa también puede provocar el aprendizaje.

Conducta compleja: El razonamiento es la facultad de utilizar experiencias pasadas,

con deducción lógica, para resolver problemas nuevos más o menos complicados.

2.2.2.4.-Niveles y bases de la conducta

Las conductas humanas representan el conjunto de reacciones psíquicas de los seres

superiores, que permiten mantener relaciones con el medio, sostienen el fenómeno de la

vida y aseguran su continuidad. Es el modo de ser del individuo y el conjunto de acciones

que realiza con el fin de adaptarse a un entorno. Es la respuesta a una motivación,

traduciéndose motivación como todo lo que impulsa a un individuo a realizar una conducta.

La conducta del individuo, cuando se considera en un espacio y un tiempo

determinado se conoce como comportamiento y ha sido objeto de estudio de la psicología

desde sus inicios. John B. Watson, representante de la psicología de la conducta o

conductismo, postulaba que la psicología, en lugar de basarse en la instrospección, debía

limitar su estudio a la observación del individuo en una situación determinada. El estudio

de la conducta investiga la evolución de ciertas etapas formativas en el individuo, como la

infancia o adolescencia, y va unido al estudio del desarrollo físico desde el nacimiento

hasta la muerte.

El conductismo se desarrolló a comienzos del siglo XX, la conducta ha sido objeto de

estudio de la psicología desde sus inicios. Su figura más destacada fue el psicólogo

estadounidense John B. Watson, quien postulaba que la psicología, en lugar de basarse en

la introspección, debía limitar su estudio a la observación del individuo en una situación

determinada. En aquel entonces, la tendencia dominante en la psicología era el estudio de

los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson

Page 36: Capitulo i ,II y III Proyecto

no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales

experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables. Este

enfoque estaba muy influenciado por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos

Ivan Pavlov y Vladimir M. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

El enfoque de Skinner, se conoció como un conductismo radical, semejante al punto

de vista de Watson. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos

internos, como los sentimientos debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos

internos debían estudiarse por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los

experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos dichos experimentos

probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de

problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias

que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo

negativo), el ser del individuo y el conjunto de acciones que con el fin de adaptarse a un

entorno. Así, el individuo da una respuesta a una motivación, traduciéndose motivación

como todo lo que impulsa a un individuo a realizar la conducta.

Hay situaciones o circunstancias (alimentos preferidos, sed, apetito, inapetencia,

entre otros) que influencian las condiciones o estados de la motivación en que se encuentra

un individuo (factores de la motivación). La modificación de estos estados actuales sobre el

substrato sensorial – motor, son las bases de las conductas, lleva al desarrollo de una

conducta determinada. http://www.elergonomista.com/biologia/conducta.htm.

Cada individuo está dotado de un amplio conjunto de disposiciones que permiten, en

situaciones adecuadas, convertir en actos las necesidades y deseos, es allí cuando se dice

que la motivación esta activada y entonces puede ser objeto de la investigación

experimental. Como es el caso del niño cuando comienza a hablar y se estudian los factores

biológicos, sociales y psíquicos que le permiten hacerlo y que lo llevan a descubrirlo a una

determinada edad, y no en cualquier momento de su vida. Las motivaciones son formas de

conductas específicas que se presentan ante determinados cambios entre los cuales, se

pueden mencionar:

Page 37: Capitulo i ,II y III Proyecto

Cambios homeostáticos: Genera impulsos, apetito, sed, respiración,

sueño, entre otros.

Ciertos estímulos externos: Generan conductas agresivas, de

apareamiento, o de exploración.

Otros estímulos: Que generan apetitos o búsquedas de recompensas.

Ciertas señales: Provocan apetitos específicos (conducta de apetito,

originado por motivaciones específicas.

Conductas motivadas aprendidas: En este caso no existe un objetivo

inmediato a alcanzar, pero a través de reflejos condicionados o

conductas instrumentales objetivadas, a través de experiencias

precedentes, se introducen determinadas conductas que se necesita

reproducir. Algunos de los logros alcanzados se transforman en

reforzadores positivos, llamados recompensas, que implican la

obtención de un placer. Entre ellos se encuentran: necesidad de

seguridad, de aprobación, de interrelaciones, de amor, aspiraciones,

poder, entre otras.

Cuando algunos objetivos son particularmente atractivos de lograr, se les denomina

incentivos. Sin embargo, no siempre, las conductas motivadas logran cumplir sus objetivos.

Así, un alimento o pareja sexual puede no estar disponible de modo que el sujeto debe

buscarlos o luchar por ellos. Se desarrolla entonces, una conducta más flexible, la conducta

de apetito que va a llevar, al logro final de los objetivos.

2.2.2.5.-Factores que determinan las conductas:

Toda conducta está determinada por múltiples factores:

- Genéticos o hereditarios.

Page 38: Capitulo i ,II y III Proyecto

- Situacionales o del medio.

Los primeros se refieren a la conducta innata (instintiva) que existe desde el

nacimiento; los segundos, a la conducta concreta que se da ante una determinada situación

(aprendida). Durante mucho tiempo se pensó que gran parte de la conducta humana era

instintiva: el individuo a lo largo de su vida llevaba consigo un repertorio de respuestas

organizadas que se adecuaban a las diferentes situaciones. Hoy se sabe que a los instintos se

superponen las respuestas aprendidas, y que la conducta instintiva es característica de las

especies animales, aunque estas puedan también desarrollar pautas de conductas

aprendidas.

Factores orgánicos de las conductas.

Para que existan reacciones psíquicas que permitan al organismo mantenerse en

contacto con el medio, existen relaciones más complejas que los intercambios metabólicos

o comportamientos. Para que los fenómenos sostengan la vida y aseguren su continuidad,

es necesario que exista un órgano capaz de realizarlas. En los seres inferiores, unicelulares,

es la totalidad del organismo el que reacciona. En los animales superiores, sus reacciones

van dirigidas y controladas por el sistema nervioso, las cuales son denominadas como

conductas.

Los seres vivos están provistos de millones de células las cuales se distribuyen

adquiriendo funciones diversas en tejidos, aparatos, órganos y sistemas. Unas se encargan

de la digestión: aparato digestivo; otras de la circulación sanguínea: aparato circulatorio;

otras de movimiento: sistema locomotor, entre otras y por último, otras de la percepción de

estímulos, de su transmisión por el organismo y, finalmente de la producción de hechos

psíquicos: el sistema nervioso, a través de las neuronas, siendo sus funciones las de

incentivar directamente el comportamiento adaptativo del ser humano.

El organismo humano funciona como un todo, lo cual significa que tanto las

funciones orgánicas como las psíquicas, se fusionan, compenetrándose de tal modo que es

difícil saber a cuál de las dos categorías pertenecen los resultados. Si por ejemplo una

Page 39: Capitulo i ,II y III Proyecto

persona está en peligro puede sentir miedo, emoción, expresándose en el organismo por

medio de: palidez, palpitaciones, disturbios intestinales, entre otros, pudiendo llegar en

algunos casos a la gravedad, el colapso o incluso la muerte. Por el contrario, enfermedades

de órganos: hígado, pulmones, corazón, entre otros, provocan trastornos de humor, carácter

y hasta la actividad mental.

Factores ambientales:

El organismo mantiene la integridad de sus funciones gracias a la acción conjunta de

los sistemas nerviosos y endocrinos, esta actividad representa las bases orgánicas de las

conductas. No obstante, el ser humano es un ser biopsicosocial que se desarrolla en un

medio que le provee diversas posibilidades de adaptación, es decir, su conducta está

condicionada, en parte, por el ambiente que le rodea, como estímulos externos.

Así, el sistema nervioso es incapaz de activarse por sí mismo, sus funciones son

desencadenadas por estímulos internos del organismo y por estímulos externos. Los

estímulos internos informan al cerebro del estado y posición de las partes del organismo,

sus variaciones normales o patológicas. Para que exista un equilibrio interno, debe existir

una relación adecuada entre los medios orgánicos, las funciones y los estímulos

provenientes del ambiente, logrando una adaptación adecuada a las condiciones que lo

rodean. Para adaptarse necesita conocer las condiciones de ese medio, la cual viene a ser

reflejado a través de los estímulos externos, de la realidad ambiental.

La realidad ambiental es muy diversa, implica todo lo físico, cósmico, interhumano,

y social, el medio familiar, geográfico, cultural, la sociedad en general, la civilización, entre

otros. La importancia de los estímulos es tan amplia, que sin ellos el individuo no podría

desarrollar las conductas que lo caracterizan, sobre todo las intelectuales. Es el medio social

el que pone en marcha las posibilidades humanas de acción mental o psíquica del cerebro,

casos espectaculares son prueba de ello en el que se han encontrado niños abandonados

desde temprana edad y criados por animales, como sucedió con los niños lobos en la India,

quienes a pesar de ser humanos física y orgánicamente, sus conductas eran las de animales,

su lenguaje, el de los lobos.

Page 40: Capitulo i ,II y III Proyecto

Los factores ambientales más importantes en relación a su influencia conductual en

los niños son:

-El medio físico o geográfico formado por factores climáticos, geográficos,

temperatura, entre otros, puede influenciar directamente sobre costumbres alimenticias,

vestido, hábitos de trabajo y otros.

-La familia el niño adquiere los primeros contactos con el ambiente, a través de sus

padres y familia, desarrollando de esta manera conductas adaptativas que pueden ser

positivas o negativas, dependiendo si las primeras experiencias son gratificantes o no. Es

por ello, que en el seno familiar deben reforzarse valores como el amor, comprensión, paz,

respeto y solidaridad. Evitando la falta de comunicación, división e inestabilidad.

-La escuela representa un segundo hogar para el niño, el inicio de nuevas

relaciones con el ambiente. En ella el niño se enfrenta a situaciones de stress, rivalidad,

competencia, entre otras. La escuela debe orientar y acompañar los procesos, desarrollar

capacidades físicas, intelectuales, psíquicas y morales, también debe desarrollar pautas

conductuales que le capaciten para una adecuada convivencia en la sociedad.

-El grupo proporciona condiciones para lograr la integración social, modelan el

comportamiento y la personalidad, a través de la imitación, sugestión, aceptación, entre

otros.

-La sociedad y la comunidad su influencia sobre el individuo es muy diversa, se

manifiesta a través de los medios de comunicación, las instituciones, clases sociales,

normas y presiones. Cada subcultura puede fomentar el desarrollo de aptitudes y rasgos de

personalidad características.

-La cultura determina las actitudes, tradiciones, pautas de juicios, conceptos

espaciales, preferencias y formas de reacción emotiva.

-La religión les propone modelos de conducta y normas de actuación.

Page 41: Capitulo i ,II y III Proyecto

2.2.3.-Entorno s. m.

1 Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a una persona o cosa: el

entorno de amor y confianza en que se educó propició que fuera una persona abierta y

tolerante. Ambiente.

2 En la representación lineal de los números reales, se aplica al intervalo numérico,

más o menos grande, que comprende los números mayores y menores próximos a otro

dado. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

2.2.3.1.-Entorno Familiar

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del

Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de

afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el

matrimonio, que en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras

que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre

padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo

padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus

miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por

algunas leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como

matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio

heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar son muy

diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia,

como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Esto

explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades tradicionales, el

aumento de familias mono parentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento

Page 42: Capitulo i ,II y III Proyecto

legal de las familias homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido

el matrimonio homosexual.

La familia como institución educativa

La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formación, el niño, recibe las

primeras informaciones, aprende actitudes y modos de percibir la realidad, construyendo

así los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida arbitrario ya que

es al que más fácilmente podemos acceder. Como parte integrante de la red social más

amplia es portadora de un sistema de ideas, creencias, valores, actitudes que tamiza a través

de su propia dinámica, de sus mitos y rituales.

De la familia, la sociedad espera que sea capaz de enseñar a sus hijos ha:

- Controlar sus impulsos para poder vivir en sociedad: el niño debe aprender a no

tomar todo lo que se le antoja, a no ser agresivo con los compañeros, a compartir etcétera.

- Desempeñar determinados roles sociales tanto ocupacionales como de género o

roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad.

- Adquirir un significado global de qué es lo que importa, qué es lo que se valora en

su sociedad y cultura y para qué se tiene que vivir.

Para hacer realidad la educación de los hijos la familia cuenta con las siguientes

condiciones:

- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural

- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar

- Las relaciones padres-hijos están marcadas, en principio, por el amor y el respeto,

requisitos esenciales de la relación educativa.

Page 43: Capitulo i ,II y III Proyecto

- La vida familiar proporciona múltiples situaciones para hacer efectiva la educación,

ya que se trata de una vida de comunicación permanente.

- La acción combinada del padre y de la madre proporciona una educación integral de

los roles sexuales de la vida adulta.

A medida que se va formando la personalidad del niño, la familia ocasiona en él

diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmación y a su

integración social. Esto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son:

- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del niño, la aceptación de su

individualización y el afecto que le expresan.

Papel de la familia en la formación de valores

La familia es un elemento de la estructura social de la sociedad que en su condición

de comunidad social estable, desempeña un papel rector en la actividad vital de los

hombres, a través de la organización en común de la vida de los cónyuges y sus

descendientes sobre la base de un sistema único de relaciones familiares cotidianas, en cuyo

seno tiene lugar la producción de la vida ajena mediante la procreación y el proceso inicial

fundamental de la socialización del individuo. El proceso educativo de la familia además de

ser estimulado por la sociedad depende de una serie de regularidades propias para cada

familia determinada en las costumbres. Es por ello que la familia desempeña un papel

primordial en la formación de que existe en la sociedad y su transmisión de una generación

a otra.

La influencia directa de las condiciones socioeconómicas elementales y su influencia

indirecta como presión social está en decadencia. La incertidumbre, la inseguridad, la

preocupación por el futuro afectan los valores y los mismos aparecen en todos los espacios

de relaciones y que no es capaz de atender a su hijo y a comunicarse con él y darle afecto

de cómo puede ser solidario. ¿Cómo puede tener valores generales bien formados?

Page 44: Capitulo i ,II y III Proyecto

Además la propia familia es depositaria de la doble moral y es necesario asumir la

realidad de tal cual es, no como la queremos ver, porque para llegar a la realidad que

queremos ver tenemos que entrar en la realidad que existe, no podemos desfigurarlos.

No basta con el reconocimiento formal de estos principios por parte de la familia

hace falta que en la sociedad se continué trabajando con el objetivo de estos principios se

convierten realmente en archivos reguladores de la conducta en el hogar puesto que los

programas existente son todavía insuficientes otras veces no llegan a todas las familias.

http://www.monografias.com/trabajos38/formacion-de-valores/formacion-de-valores.shtml.

Ascendencia de la familia en el comportamiento de los adolescentes.

En relación a este aspecto, señalan Cava, Gonzalo y Murgui (2006), que en muchos

estudios se ha dirigido la atención hacia la familia como un factor explicativo y, de hecho,

son numerosos los estudios en los que se ha constatado la influencia que ésta sigue

ejerciendo en los hijos adolescentes, tanto en su adecuado ajuste psicosocial, como en su

implicación en conductas problemáticas.

Así mismo, se estudiará a autores como Rivero y Otros (2007), quienes hacen

referencia a que entre los factores que influyen en la conducta violenta es necesario

buscarlos en la influencia de la familia, la escuela y la comunidad. Ellos señalan que gran

parte de la agresividad que existe en nuestra sociedad tiene su origen en el ímpetu familiar,

debido a la inadecuada dinámica, sobreprotección, maltratos, algunos justificados con la

necesidad de lograr disciplina en los hijos, trato familiar hostil, abusivo y coercitivo,

deterioro de las relaciones que se producen en el contexto familiar, estrés familiar

producido por hacinamiento, pobre situación económica, convivientes alcohólicos,

ambiente conflictivo y poco armonioso, falta de comprensión hacia los niños y

adolescentes, ausencia de una adecuada relación afectiva.

Todos estos planteamientos conducen a considerar que es muy importante que desde

la misma concepción el niño esté rodeado de personas que establecen su relación mediante

vínculos afectivos no violentos, que proporcionan experiencias positivas. Es importante que

Page 45: Capitulo i ,II y III Proyecto

la relación afectiva con sus padres, demás familiares y grupo social que conviven con él

sea no violenta, esto influirá para que el patrón de comportamiento del niño, niña y

adolescente sea el más cónsono con una conducta no agresiva.

Explican que los estudios sobre las características de los adultos que viven en

familias en las que se produce la violencia reflejan que con frecuencia su propia familia de

origen también fue violenta. Existe suficiente evidencia que permite considerar a las

experiencias infantiles de maltrato como una condición de riesgo, que aumenta la

probabilidad de problemas en las relaciones posteriores, incluyendo en este sentido las que

se establecen con los propios hijos y con la pareja.

Al desarrollar este punto dentro del marco teórico se tratará un tema de mucha

relevancia social para el estudio, pues la familia es el punto de apoyo para los adolescente y

son ellos factores influyentes en la conducta de intimidación que presentan los jóvenes, es

necesario reflexionar y buscar alternativas que permitan acercarse al entorno familiar de los

estudiantes objeto de estudio a fin de orientar a los padres y/o familiares para que exista un

cambio de conducta en ellos y por ende en los niños, niñas y adolescente del grupo familiar.

2.2.3.2.-Entorno Social

El entorno social es estudiado desde disciplinas como la psicología social. Esta rama

de la psicología se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan

el funcionamiento de la sociedad y la forma en que se lleva a cabo la interrelación social.

Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social. La

noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser humano

adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras palabras, la

socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta progresivamente al

medio en el que vive.

El entorno social es estudiado desde disciplinas como la psicología social. Esta rama

de la psicología se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan

el funcionamiento de la sociedad y la forma en que se lleva a cabo la interrelación social.

Page 46: Capitulo i ,II y III Proyecto

El entorno social de un sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo,

los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte.

Cada uno de estos factores influye en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las

diferencias entre los entornos sociales de los distintos países crean disparidades en materia

de salud. http://definicion.de/entorno-social/

Entorno Social De esta forma, la esperanza de vida y los índices de enfermedad

varían de acuerdo a la educación que ha recibido la persona, el tipo de trabajo que realiza y

los ingresos que percibe mes a mes.

Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para mejorar el

entorno social (es decir, para propiciar las condiciones adecuadas para el íntegro desarrollo

del sujeto). Entre los objetivos que se proponen este tipo de iniciativas, se encuentran la

creación de puestos de empleo, la mejora de la calidad y la seguridad en el entorno laboral,

la masificación del acceso a las prestaciones sociales y el aumento de la financiación para

asistir a las regiones más pobres.

Existen varios conceptos que nos ayudan a profundizar acerca del entorno social. La

noción de socialización, por ejemplo, define al proceso mediante el cual el ser humano

adquiere la experiencia necesaria para interrelacionarse con el prójimo. En otras palabras, la

socialización es el proceso a través del cual el individuo se adapta progresivamente al

medio en el que vive.

El entorno social es estudiado desde disciplinas como la psicología social. Esta rama

de la psicología se basa en el supuesto de que existen procesos psicológicos que determinan

el funcionamiento de la sociedad y la forma en que se lleva a cabo la interrelación social.

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100825214848AA8TODD

Page 47: Capitulo i ,II y III Proyecto

La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten

ciertos rasgos culturales esenciales (entre ellos la comunicación), cooperando para alcanzar

metas comunes.

El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de

animales (hormigas, abejas, topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial

existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la

presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos

distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura

hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a

lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia,

etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a

la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia

debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre

diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la

población existe una relación entre los sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan

actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda

sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos,

económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una

cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más

interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva

era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde

una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores con muy pocos

artefactos, hasta una sociedad moderna con compleja tecnología con muchísimos artefactos

prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo

de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en

Page 48: Capitulo i ,II y III Proyecto

la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la

sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida, pues tiene

aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por las personas.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias

culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de

formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la

Revolución Industrial, y de ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue

ejecutando en la sociedad en la medida en que el hombre producía más conocimiento y lo

explotaba en la colectividad.

En la sociedad el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea

por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los

símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se

encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir

una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y

cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y

diferente a los demás.

2.2.3.3.-Entorno Escolar

El entorno escolar, es el contexto donde intervienen los actores que de una u otra

manera hacen vida dentro de una institución educativa y en este se puede dar el caso de que

la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de

convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto

oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en

cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su

perfil de autoridad dentro de la sociedad actual. Es allí donde la escuela cumple un papel

muy importante dentro del sistema. En tal sentido, la Escuela es el nombre genérico de

Page 49: Capitulo i ,II y III Proyecto

cualquier centro docente, centro de enseñanza, centro educativo, colegio o institución

educativa; es decir, de toda institución que imparta educación o enseñanza, aunque suele

designar más específicamente a los de la enseñanza primaria.

Etimológicamente, El término «escuela» proviene del griego clásico σχολή (skholḗ)

por mediación del latín schola. Curiosamente el significado original en griego era de 'ocio,

tranquilidad, tiempo libre', que luego derivó a aquello que se hace durante el tiempo libre y,

más concretamente, aquello que merece la pena hacerse, de donde acabó significando

'estudio', por oposición a los juegos, ya en el griego de Platón y Aristóteles. En el periodo

helenístico pasó a designar a las escuelas filosóficas, y de ahí, por extensión, tomó el

significado actual de «centro de estudios». También el término conocido desde los años 700

a.c fue popile que tras traducciones se descubrió que era manera de tomar enseñanza de los

templos y ese fue el término.

El término escuela deriva del latín schola y se refiere al espacio al que los seres

humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mención al edificio en sí mismo,

al aprendizaje que se desarrolla en él, a la metodología empleada por el maestro o profesor,

o al conjunto de docentes de una institución. http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela.

En general, las escuelas pueden dividirse en escuelas públicas (de acceso gratuito y

gestionadas por el Estado) y escuelas privadas (cuya administración responde a empresas o

individuos particulares que cobran cuotas a los estudiantes por los servicios educativos

brindados).

No obstante, hay que señalar que, además de esa clasificación general, podemos

llevar a cabo otras muchas en base, por ejemplo, al tipo de alumnos que poseen o a las

materias sobre las que versan. Así se puede hablar de escuelas para mayores. Normalmente

estas se caracterizan porque tienen como estudiantes a ciudadanos adultos que tienen

carencias a nivel formativo y que aprovechan las clases de dichos centros para aprender a

leer o a escribir así como para avanzar en sus estudios.

Respecto a las materias sobre las que tratan, nos podemos encontrar con lo que se dan

en llamar escuelas de artes y oficios. Como su propio nombre indica, estas instituciones

educativas, más que asignaturas generales que se abordan en la educación formal, lo que se

Page 50: Capitulo i ,II y III Proyecto

encargan es de enseñar a sus alumnos todo lo relacionado con una profesión concreta. Más

exactamente es frecuente que las clases se centren en “oficios manuales” tales como

carpintería, albañilería, herrería entre otros. Dentro de esa misma clasificación podemos

establecer la existencia de escuelas de tipo artístico donde los alumnos lo que hacen es

aprender todo lo relacionado con una disciplina “artística” como es el caso de la música, la

danza o el teatro. http://definicion.de/escuela/ .

Papel de la Escuela en la formación de Valores

Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del todo

moral, cultural, afectiva y social marcada por la familia, la escuela, las instituciones y la

sociedad en que nos ha tocado vivir. La escala de valores de cada persona será lo que

determine sus pensamientos, sus sentimientos y sus conductas. Lo que significa, que es

fundamental darle la orientación y formación adecuada a los niños, para que ellos puedan

crearse su propio criterio, su propia personalidad, que conlleve al mismo tiempo a realizar

las tareas de su vida diaria con total éxito.

En este contexto, señala Duque (2006)

Es menester atender a tiempo las necesidades del niño, no sólo académicas, sino todo

ese bagaje de sentimientos que lo sitúan en el universo como un ente feliz o no, a la vez

tomando en consideración, la etapa del desarrollo cognoscitivo en la que se encuentra éste.

Partiendo de esta posición se continúa la labor educativa; además de la búsqueda del saber,

educar en valores presenta un panorama que permite afianzar la solidaridad, la convivencia,

la honestidad, y la perseverancia. (p.25)

Lo cual quiere decir, que la enseñanza de los valores en el ámbito escolar juega un

papel imprescindible, en donde los profesionales que allí laboran deben utilizar estrategias

que ayuden a fortalecer cada uno de los valores esenciales para convivir en sociedad.

Page 51: Capitulo i ,II y III Proyecto

Mucho se ha planteado en relación con que es imposible educar sin principios educativos y

sin valores, pues toda institución educativa debe poseer unos principios, donde se respetan

los valores que dan sentido a la humanidad; esto debe ser considerado por los docentes en

el desarrollo de su práctica pedagógica, de esta manera se contribuirá en la conformación

de una cultura en valores.

En este contexto, se puede decir que es imprescindible que el hecho educativo

favorezca y apoye la educación en valores, estableciendo ante los alumnos un mayor y

amplio sistema de alternativas que les ayude, a través de la reflexión y la crítica, a conocer,

a valorar y saber discernir libremente. La educación en valores debe favorecer la acción y la

expresión que despierte en los alumnos una actitud personal de constante transformación y

recreación de la realidad percibida y que los obligue a tomar acciones concretas y

coherentes y que ayude a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz, haciendo

corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno escolar, es decir,

debe haber integración y armonización.

Ahora más que nunca, la escuela, como institución encargada de formar a niños, debe

retomar su papel sobre la educación de los valores, la cual tiene como objetivo el alcance

de una personalidad desarrollada que conlleve a su autorrealización, autodeterminación,

etc. Ya que éstos reciben diariamente la mayor y más variada información a través de los

medios de comunicación y, por ende, sus conductas están totalmente condicionadas por

elementos y experiencias ajenas al mundo escolar.

Es importante, entonces, que por medio del proceso educativo se procure la

formación integral de los ciudadanos, permitiendo no sólo desarrollar las capacidades

intelectuales sino la interiorización de valores humanos que permitan convivir en libertad y

democracia en la sociedad. Parece más necesario que nunca educar en y para el ejercicio de

la justicia y la convivencia democrática, evitando el relativismo ético y la falta de referentes

morales que prevalecen en muchos sectores de la sociedad. Para ello, un sistema de valores

de referencia ha de propiciar que los alumnos vayan siendo capaces de posicionarse de

modo crítico y reflexivo ante el sinfín de informaciones, creencias e ideologías a los que, a

través de multitud de medios e instituciones, están expuestos.

Page 52: Capitulo i ,II y III Proyecto

En relación con el papel de la escuela en la conformación de una cultura en valores,

señala Ballester (2007).

En cuanto a qué valores son los dignos de transmitir a través del sistema educativo

podemos recordar que existe un conjunto universal de valores reflejados en declaraciones

sobre derechos humanos, en las constituciones de países democráticos, y en consecuencia

en el propio currículo escolar (áreas transversales) y los proyectos educativos de las

escuelas; pero si no se pone cuidado en discutir cuáles de ellos son los prioritarios y cómo

vamos a trabajar para conseguirlos todo puede quedar en papel mojado. Desde el punto de

vista educativo los verdaderos valores tienen que traducirse en las correspondientes

actitudes, normas y comportamientos. Esto es particularmente importante en la escuela,

pues las normas de convivencia y trabajo que queremos que asuman nuestros alumnos han

de estar inspirados en valores democráticos asumidos por la propia comunidad. (p.17)

Analizando lo planteado en la cita, se tiene que la enseñanza de los valores en las

instituciones educativas debe plantearse por medio de un consenso entre los profesionales

que laboran en el proceso formativo (docentes, trabajador social, orientador…), los

alumnos y la familia, de manera que exista una congruencia entre lo que se transmite en la

escuela y en el hogar, solo así se podrá incidir en el fortalecimiento de una conducta ética y

moral que guíe las acciones del ser que se está formando.

En la práctica educativa, la educación en valores ha de partir de la consideración de

que la escuela es una comunidad de vida: el lugar donde los valores se desarrollan en una

serie de prácticas, normas y significados compartidos que se ponen de manifiesto en las

relaciones sociales en la escuela, en la estructura de participación y en la gestión del centro.

No hay que olvidar que el aprendizaje de valores y actitudes va ligado a aspectos

cognitivos, pero también a aspectos socio-afectivos (el clima de aula, la convivencia y

participación en el centro, las relaciones de respeto entre los diferentes miembros de la

comunidad escolar, entre otros).

Page 53: Capitulo i ,II y III Proyecto

Es importante señalar, que la mejor manera de educar en valores democráticos es que

la institución educativa esté impregnada de ellos, que cada uno de los miembros que hacen

vida en el proceso educativo sea un reflejo de ética, de moral, que los estudiantes perciban

en cada uno de los momentos educativos la responsabilidad, la honestidad, la equidad, el

compañerismo; en fin que esté presente cada uno de los valores éticos-morales que orientan

la vida en sociedad.

Convivencia Escolar.

La convivencia en la escuela requiere de basamentos ético-morales, que se

encuentren presentes en el mundo interior de las personas, y que no signifiquen sólo

impliquen el acatamiento de la norma.

Dice Garrell (2000) que los valores morales representan las convicciones y

sentimientos básicos que mueven a las personas a actuar, sustentan la razón de ser de la

convivencia. De allí, la importancia de que los docentes en su rol de líderes en el aula

promuevan la educación en valores con actitudes de ejemplos relacionado entre lo que

dicen y lo que hacen, de tal manera que contribuyan a consolidar en los alumnos, valores

traídos de su hogar, donde formaron sus primeros hábitos, o modificar actitudes y

preconceptos que tienen de sí mismo y de los demás, generando así, un ambiente de

armonía y de convivencia.

En relación a los valores Grass, 2000 (citado por Fernández, 2001) indica “Los valores en su expresión genérica, pueden ser de dos tipos: morales y no morales” (p.28).

De acuerdo con el autor los valores morales se refieren a lo que una persona debe

hacer; por ejemplo, la responsabilidad implica una obligación como pagar las deudas;

mientras que los valores no morales, no tienen obligación asociada, estos expresan una

valoración subjetiva por ciertos bienes; ejemplo cuando una persona le atribuye un gran

Page 54: Capitulo i ,II y III Proyecto

valor al tener un carro o fumar antes de acostarse. Se aprecia que para algunas personas

determinadas conductas tienen un gran valor, pero a su vez, no tienen obligación alguna,

pueden o no estar presentes.

Asimismo, Ríos, 1999 (citado por Fernández, 2001) dice: “Los valores son creencias que una persona, familia o, en general los habitantes de un país consideran como cualidades estimables y provechosas; ejemplos: la cooperación, la amistad, la responsabilidad, el compañerismo y la honestidad” (p.5).

Es decir, que los valores se pueden tomar como cualidades que asumen las personas

en su actuar diario, en el marco de un determinado contexto social. Estos se adquieren y se

configuran por siempre, convirtiéndose solamente en vivencias personales cuando

realmente se desean para aplicar en la vida.

De igual manera Camargo y Pio, 1996 (citado por Fernández, 2001) expresan que

los valores tienen que internalizarse y darse con acciones concretas, para que sean

afianzados en el tiempo. Para ello proponen tres formas de hacerlo: Por medio de prácticas,

de tradiciones y de símbolos. La práctica hace referencia a todo lo que hace el hombre en su

interactuar diario; las tradiciones se trata de todo lo que viene del pasado, es lo histórico y

lo cultural que de alguna manera influye en el actuar de las personas; y los símbolos se

indican como aquellas expresiones que cada individuo posee de la vida, entre esas formas

de símbolos se encuentran el hacer uso de la palabra y expresar los sentimientos e ideales

que se tengan.

Por ello, una forma de afianzar los valores en la escuela es mediante la puesta en

práctica de estos en el aula por parte de sus miembros, en donde se promuevan los valores

éticos, morales, personales, sociales, y educativos entre otros, para así, asegurar un

ambiente armónico de interacción positiva y buena convivencia.

García (1997) profundiza en el concepto de convivencia y señala: que es la

disposición de relacionarse con otros con consideración y respeto a su vida, y en

Page 55: Capitulo i ,II y III Proyecto

consecuencia, a todos sus derechos. Cabe destacar que educar para la libertad con

responsabilidad es parte esencial de la educación para la convivencia.

La escuela como organización se apoya en valores representados en los objetivos a lograr, bajo la óptica de promover la participación. Frigerio, Poggi y Tiramonti (1995) entienden por participación “al conjunto de actividades mediante las cuales los individuos se hacen presentes y ejercen influencia en ese elemento común que conforma el ámbito de lo público”. (p.104).

La participación es una forma de expresar sentimientos de pertenencia, por ello en

una organización sus miembros deben, compartir, analizar, discutir, conocer bajo el

liderazgo del director los valores en que se sustenta la institución. La participación debe

promoverse en todos los que actúan en la escuela: docentes, alumnos, directivos, padres y

representantes, con el reconocimiento de los derechos y deberes de cada uno. En especial

los padres cuyo rol es el de apoyar a los hijos a que se integren en las actividades e

desarrollar en la escuela respetando los ámbitos de participación lo cual de alguna u otra

manera reforzará la seguridad personal del estudiante.

Según Díaz (2000), la relación familiar y solidaria fortalece el desarrollo del área

afectiva del niño, reafirma el autocontrol y la autoestima que le permite relacionarse y

sentirse bien consigo mismo, y con los demás tanto en su ambiente familiar, en la

comunidad y en la escuela. En tal sentido, la institución escolar se debe promover la

participación como medio para crear un clima de armonía, a través del cumplimiento de

procedimientos y normas que favorezcan la disciplina escolar con el propósito de generar

un clima de convivencia adecuado y una educación eficaz. De igual manera motivar a los

alumnos para que analicen, dialoguen, internalicen sobre el valor y sentido de la norma,

que logren entender cuál es el efecto de crear una cultura de participación sustentada en

valores, a fin de adquirir el sentido de identidad institucional, como algo que pertenece a

todos y donde todos estén comprometidos por el bien común.

Page 56: Capitulo i ,II y III Proyecto

En relación con las normas, Isaacs (1997) expresa: “es expresión de racionalidad y

libertad”. (p.116). Según el autor se debe exigir un esfuerzo, una disciplina que beneficie el

rendimiento escolar.

Como tal Gómez, 1996 (citado por Fernández, 2001), expresa que las “normas de

comportamiento, son los modelos en que se basa la conducta grupal, cuyo establecimiento

es el resultado de las interacciones de los distintos integrantes del grupo”. (p. 208). Es

decir, que de acuerdo a lo expresado por los autores, las normas son el conjunto de reglas

que permiten racionalizar en una organización la participación de un grupo de personas, en

el que cada uno cumple sus actividades con eficacia.

Asimismo se estudiarán algunos aspectos relacionados con las normas y su

significación con los valores que en ellas se manifiestan. Para entender este proceso se

parte de la definición de Bunes y Elexpuru (1997) que dicen: “los valores se esconden

detrás de” y a su vez “se manifiestan” en la conducta humana”. (p.140). Las autoras

manifiestan que en cada conducta existe la expresión de diversos valores.

Por consiguiente, se entiende que el desarrollo de valores, son producto de la

combinación de un contexto cambiante, que aunado a la presencia de ciertas actitudes o

comportamientos, reflejo de algunos valores ya determinados se transforman, evolucionan

de tal manera que las normas se presentan en un momento intermedio entre la conducta y

los valores presentes en una determinada normativa de carácter social o cultural.

En síntesis, es importante que en una organización antes de estructurar las normas,

los participantes identifiquen cuales son los valores que los representan, de tal manera que

se relacionen con el contexto donde se desea convivir.

Page 57: Capitulo i ,II y III Proyecto

Problemas que Afectan la Convivencia Escolar

Existe una amplia gama de situaciones que enfrentan las escuelas de forma cotidiana y

conducen a la formación de un clima escolar deteriorado. La siguiente categorización, que

no intenta ser exhaustiva, es una síntesis de las más frecuentes:

- Situaciones del maltrato o de agresión reiterada entre compañeros.

En este caso, las agresiones suelen ser:

- Físicas (golpear, empujar, patear);

- Verbales(insultar, provocar, molestar, descalificar, burlar, poner sobrenombres,

crear rumores);

- Contra las pertenencias ( sacar, robar, destruir objetos personales);

- De exclusión del grupo (aislar, dejar al lado).

Analizando esta situación, se sostiene que existe controversia de como alguien se

torna en víctima de estas acciones intimidatorias por que algunos autores plantean que se

trata de alumnos que poseen alguna característica peculiar que los distinguen del resto,

dentro de estos se puede señalar: rasgo físico, de personalidad, de preferencia, etnia,

situación socioeconómica, entre otras; Otros sostienen, en cambio, que no cuentan con

habilidades sociales y raramente logran defenderse. En cuanto a los agresores, los estudios

señalan que se trata de personas impulsivas, dominantes y poco empáticas, es decir, con

dificultad en el establecimiento de vínculos interpersonales que suelen poseer una destreza

singular para comprender y manipular a los otros. Cuando hay maltrato, no solo padece la

víctima, sino y testigos también sufren las consecuencias de estos actos.

-Situaciones de perturbación o de conflicto en las aulas

Page 58: Capitulo i ,II y III Proyecto

Son aquellas que impiden el normal desarrollo de la tarea y constituyen la fuente de

mayor malestar entre los docentes. No se trata de comportamientos violentos ni agresivos,

pero son tan persistentes que pueden ocasionar que naufrague la tarea. Se pueden establecer

Diferenciaciones como: alboroto, ruido, cuchicheos; de igual manera, la falta de

puntualidad, el ausentismo, la deserción, el desinterés, la falta de concentración; así mismo,

el descuido de materiales y de espacios, además del vandalismo. Sí como también, los

caprichos, las peleas, el fraude la corrupción en a la copia y plagio de trabajos o tareas.

-Situaciones vinculadas con ideas o comportamientos intolerantes.

Pueden tratarse de discriminación, prejuicios, estereotipos que a veces degeneran en

diversas formas de violencia de origen racista, xenófobo, es decir persona que sienten odio,

repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros o en contra de las mujeres.

-Situaciones de maltrato (físico o emocional) de docentes a alumnos.

Estas abarcan fenómenos tales como la estigmatización o cadena del fracaso e inclusive,

el abuso sexual. También se pueden introducir en esta categoría los conflictos originados

por el enfrentamiento entre familias y docentes, y con docentes entre sí, que pueden dar

lugar a que los alumnos se conviertan en rehenes o en botines de guerra.

Se puede deducir, que algunas de esas situaciones antes mencionadas, toman estado

público a través de los medios de comunicación, cuando se generan episodios de violencia

extrema que ponen en riesgo la integridad de algún miembro de la comunidad educativa, al

momento de interpretar dichos sucesos que afortunadamente son esporádicos, se ensayan

Explicaciones simplistas o lineales, tratándolos como hechos aislados o correlatos directos

de lo que ocurre en la sociedad y es desde esta perspectiva, se busca la causa que los en

Page 59: Capitulo i ,II y III Proyecto

factores como la pérdida de valores o la crisis de autoridad, que si bien es cierto puede

incidir, puesto que seguramente no son los únicos.

Orígenes de los Problemas de Convivencia

Según, datos recogidos en distintas indagaciones coinciden en que las causas que

inciden en el deterioro del clima de convivencia son atribuibles a múltiples factores. El

pedagogo español Javier Esperanza, se basó en diversos trabajos de investigación para

identificar cuáles podrían ser los orígenes de las actitudes violentas, los cuales dedujo que

eran los que a continuación se expondrán:

Factores personales.

En estos se detectó que las características individuales como la falta de empatía y la

impulsividad, presentan una estrecha relación con los comportamientos violentos. Para

prevenirlas es preciso desarrollar una acción educativa sostenida para enseñar a los alumnos

la capacidad de poner en el lugar del otro y adoptar diferentes perspectivas, y también

darles oportunidad para darles estrategias como explicar, razonar, discutir, lo que favorece

el control de la agresividad al sustituir la respuesta agresiva física por la verbal. Es

importante tener en cuenta que la violencia incluye componentes cognitivos, afectivos,

afectivos y de conducta en torno a los cuales se debe orientar la intervención.

En el plano cognitivo, se ha detectado que las personas que se comportan de forma

violenta presentan deficiencias para contextualizar la realidad, por ejemplo, tienden a

abordar los problemas en términos sociales de blanco y negro, y suelen hacerse

generalizaciones a partir de informaciones parciales o con pocos indicios. También es

habitual que manifiesten dificultades a la hora de tomar decisiones.

En relación a lo afectivo, el sentimiento de haber recibido un trato injusto suele ser una

de las principales causas de violencia, lo que da lugar a concebirla como una forma legítima

de reaccionar frente a un supuesto daño. Y por último, el componente conductual remite a

la carencia de habilidades para resolver conflictos sociales sin recurrir a la violencia. Por

Page 60: Capitulo i ,II y III Proyecto

último otro factor personal asociado a los comportamientos antisociales, es el de bajo

rendimiento: los alumnos con riesgo de fracaso escolar suelen estar involucrados en los

problemas de convivencia y a su vez, estos problemas acentúan la desventaja académica.

Por lo tanto, las medidas que favorezcan la integración grupal y el desarrollo de habilidades

escolares en todo el alumnado representante en la mejora de la convivencia.

Factores familiares

Dentro de los factores familiares se ubica la falta de límites claros, carencia afectiva,

autoritarismo, la exposición a la violencia en el seno de la familia, la dificultad de

transmisión de normas de convivencias básicas y otras deficiencias en la socialización

primaria, pueden estimular las conductas agresivas.

Ante la decisión de implementar un proyecto para trabajar con la convivencia escolar, es

recomendable las reuniones en las que el docente pueda comunicar los objetivos que se

propone, informar las características de los alumnos desde una perspectiva evolutiva,

acordar criterios básicos para el acompañamientos de los procesos individuales desde la

casa y evaluar conjuntamente la marcha de la tarea del grupo. Por medio de entrevistas,

puede contribuir a que los padres tomen conciencia de cómo algunas actividades pueden

influir positiva o negativamente en la educación de sus hijos y ayudarlos en la resolución de

conflictos violentos que se puedan generar en sus hogares.

Influencia de la institución escolar

En esta se toma en consideración las características organizativas, infraestructurales

edilicias, reglas de funcionamiento y las relaciones entre docentes que son algunos de los

múltiples factores que inciden en la aparición de los conflictos escolares. Un clima escolar

hostil, en el que los episodios de violencia no son evaluados ni sancionados estimula la

Page 61: Capitulo i ,II y III Proyecto

manifestación de actitudes antisociales y la pasividad e insensibilidad de los espectadores.

En cambio, una escuela comprometida en educar en valores como cooperación, solidaridad,

respeto y la resolución pacífica de los conflictos, incentiva a sus miembros a tomar un papel

más activo contra la violencia.

Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías

Según datos recabados por distintos estudios permitieron reconocer los efectos negativos

de los medios de comunicación en las conductas violentas, dentro de estos se destacan: la

imitación de actitudes violentas, el temor a ser víctima (lo que genera desconfianza en los

demás y motiva la búsqueda de mecanismos de autoprotección) y el efecto espectador, es

decir, la indiferencia y frialdad con los que se contempla esta tipo de incidentes. Para

revertir esta situación es preciso elaborar proyectos educativos en relación a los medios de

comunicación que favorezcan la lectura crítica de la información que transmiten y el

desarrollo de competencias para la construcción de una opinión propia.

Factores contextuales

Si bien es cierto, el contexto es una realidad de la que forma parte cada institución y está

impregnado de la vida escolar y familiar. Además la pobreza, la marginación, la baja

calidad de vida, la inseguridad son algunos aspectos de origen contextual que también

pueden desencadenar conductas violentas en los alumnos. Sin embargo, la manera en que

la escuela se relaciona con su contexto puede variar y conducir a distintos resultados.

En lugar de pensar en el contexto como algo que interfiere con la tarea, es conveniente

concebirlo como una realidad sobre la cual la escuela puede actuar y transformar.

Establecer relaciones con la comunidad o con otras organizaciones sociales,

gubernamentales, para la enseñanza de ciertos conocimientos o promover el uso de la

Page 62: Capitulo i ,II y III Proyecto

escuela para realizar actividades culturales, puede resultar de mucho valor para todos, sobre

todo para los alumnos, que aprenderían de ese modo otras formas de relacionarse con su

entorno y participar.

Valores

Ciertos valores como la igualdad, la solidaridad, la tolerancia inspiran declaraciones

internacionales y son defendidos universalmente, en la práctica son otros los que rigen una

amplia mayoría. ¿Cómo enseñar a cooperar considerando que la competitividad es uno de

los valores dominantes? ¿Cómo potenciar la resolución de conflictos de manera no violenta

si en la sociedad rige la ley del más fuerte? En circunstancias como estas, el verdadero

desafío para la escuela es desempeñar un papel activo en la enseñanza de valores,

procurando cambios en el alumnado no sólo en cuanto a su información, sino también en su

visión emocional de ciertas cuestiones y en su comportamiento. En tal sentido si la

violencia se aprende, también es posible aprender actitudes que apunten al logro de una

convivencia más armónica y cooperativa

2.2.4.-Estrategias

Smith y Ragan (citado por Alfonzo, 2003) las define como la organización secuencial,

por parte del docente, del contenido a aprender, la selección de los medios instruccionales

idóneos para presentar ese contenido y la organización de los estudiantes para ese

propósito. Y propuso como estrategia instruccional de organización del contenido en una

estructura de inicio, desarrollo y cierre, para tener sentido completo y cumplir su cometido

comunicacional.

Según Díaz y Hernández (1999, p.4) son todas aquellas acciones y ayudas planteadas por

el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo

Page 63: Capitulo i ,II y III Proyecto

de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien

enseña para promover aprendizajes significativos. El énfasis se encuentra en el diseño,

programación, elaboración, y realización de los contenidos a aprender. Así como la

organización de las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender.

En otro orden de ideas, para Myers, Rivas y Santeliz (2009, p 10) las define como el

conjunto de procedimientos apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objetivo

llevar a buen término la acción didáctica, es decir alcanzar los objetivos de aprendizajes.

Estrategias de aprendizaje

Existen numerosas definiciones acerca de lo que son las estrategias de aprendizaje.

Weinstein y Mayer las define como: “Conductas y pensamientos que un aprendiz emplea

durante el aprendizaje y que intentan influir en los procesos de codificación de éste. Así la

meta de de cualquier estrategia de aprendizaje puede afectar los estados motivacionales y

afectivos del aprendiz o la forma en que este selecciona, organiza o integra el nuevo

conocimiento” (p.266). Citado en: Cómo mejorar el Aprendizaje en el Aula y Poder

Evaluarlo.2006.

Es decir, que las estrategias de aprendizaje son actividades físicas (conductas,

operaciones) y/o mentales (pensamientos, procesos cognoscitivos), cuyo propósito es

optimizar los aprendizajes tomando en cuenta los aspectos socio afectivos y las

motivaciones para garantizar la significatividad de los aprendizajes.

Según Monereo C, las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones

(conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera

coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u

objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la

acción (p.128) Citado de: Como lograr la Disciplina en el Aula y Saber Aprovecharla.

Page 64: Capitulo i ,II y III Proyecto

2.2.4.1.-Tipos de Estrategias

Según Díaz y Hernández (1999, p.4) las estrategias pueden ser preinstruccionales (antes),

coinstruccionales (durante) o postinstruccionales (después) en la dinámica del trabajo

docente. En ese sentido se clasifican basándose en el momento de uso y presentación.

- Las preinstruccionales preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a

aprender.

- Las coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso y cubren

funciones de detección de la información principal, conceptualización de contenidos,

mantenimiento de la atención y motivación.

- Las postinstruccionales se presentan después del contenido que se ha de aprender y

permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del

material.

2.2.4.2.-TALLER

El taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja

principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede ser, por

ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano: “Un pintor del barrio

de La Boca ofrece visitas guiadas a su taller”, “Para decorar mi casa, visité un taller de

artesanías indígenas y compré varias obras muy originales”.

En el campo de la educación, se habla de talleres para nombrar a una cierta metodología

de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres permiten el desarrollo de

Page 65: Capitulo i ,II y III Proyecto

investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos talleres son permanentes dentro de un cierto

nivel educativo mientras que otros pueden durar uno o varios días y no estar vinculados a

un sistema específico. http://definicion.de/talller/ .

Etapas del taller

Un taller comprende varias etapas:

-Proceso de inscripción: los jóvenes se inscriben en los talleres disponibles. Para

inscribirte debes venir a nuestra sede en Santiago, ubicada en Av. Presidente Balmaceda

1215, a un costado de la Estación Mapocho (Estación de Metro Cal y Canto), llenar un

formulario y cancelar una cuota ($1000, mil pesos) que te permitirá asistir a la audición.

-Proceso de audición: los cupos de los talleres son limitados. Los profesores audicionan y

seleccionan a los postulantes que demuestran mayor talento y compromiso. En general el

máximo de alumnos por taller es de 20 personas. Sin embargo, el número es variable según

las características de cada propuesta.

-Ejecución del Taller: Cada taller dura tres meses, se trabaja dos veces a la semana y cada

sesión dura dos horas (completando un total de 50 horas cronológicas).

-Muestra Final: Los alumnos presentan su trabajo en el Centro de Extensión Balmaceda

Arte Joven en una jornada abierta al público.

TIPOS DE TALLER

Page 66: Capitulo i ,II y III Proyecto

Existen tres tipos de taller, que se distinguen entre sí por el grado de conocimientos o

competencias que el alumno debe manejar.

1.-Talleres básicos de iniciación: Está orientado a jóvenes con poca o ninguna experiencia

en la disciplina artística impartida.

2.- Taller técnico: Su objetivo es profundizar en una temática, abordar un estilo o trabajar

un elemento específico de la disciplina, requiriendo por lo tanto algún grado de

conocimiento práctico por parte del alumno.

3. -Taller experimental: La idea del docente es desarrollar junto a su grupo de alumnos un

proyecto artístico de creación. Para eso es necesario que los jóvenes cuenten con

características específicas que lo haga un alumno idóneo, o bien un alto manejo de la

disciplina.http://www.balmacedartejoven.cl/basev.php?

go_sede=1&b2=ok&nivel=2&idCont=2&bn2=b2&idN2=2.

2.2.4.3.-DEBATE DIRIGIDO.

Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos

técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El

formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de

ellos y relacionarla con los contenidos técnicos. Además debe, guiar a los participantes en

sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio.

Page 67: Capitulo i ,II y III Proyecto

Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del

debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las

conclusiones previstas en el esquema de discusión.

Pasos para organizar o hacer un debate

Los pasos para organizar o hacer un debate, son:

- Se debe escoger el tema para el debate.

- Se deben preparar el argumento del debate (lo que se va a decir)

- Es necesario designar a un moderador, quién será el "anfitrión" encargado de ordenar el

debate, dar la palabra, entre otros.

- Se deben fijar las reglas específicas para el encuentro.

- Luego de debatir, el moderador puede hacer una síntesis de lo conversado.

Lo ideal es que los participantes conozcan del tema que se está debatiendo, ojalá sean

autoridades en el tema o que por lo menos lo manejen bien. Antes de debatir, también es

útil que el moderador haga una pequeña introducción, para luego dar la palabra. Se debe ser

justo con los tiempos otorgados a cada uno de los panelistas, y las conclusiones o palabras

de cierre por parte del moderador deben ser objetivas. Dentro de ellos se encuentra:

El debate. Teoría-Esquema-Actividades-Ideas

Teoría:

-El diálogo o conversación.

* Espontáneo.

Es la forma más natural de expresarse. No se prepara; por eso se utilizan palabras sencillas,

se dejan frases sin terminar, se abusa de las muletillas y se hacen gestos.

Page 68: Capitulo i ,II y III Proyecto

-El diálogo organizado.

* Preparado.

Es un diálogo preparado que se utiliza con un fin. Generalmente para analizar un asunto y

llegar a determinadas conclusiones.

2.2.4.3.-Juegos de Rol

“Rol” es una palabra inglesa que puede traducirse literalmente al castellano por

“interpretar”. El papel de los actores también se designa en inglés con ese término. Los

juegos de rol consisten fundamentalmente en eso, interpretar un personaje en un ambiente

ficticio, en compartir una fantasía. Los jugadores recrean una historia y deciden las

acciones de sus personajes, resolviendo los enigmas, situaciones, aventuras, planteadas por

el director de juego o “Máster”. Éste deja libertad a sus jugadores para que actúen,

subordinando el devenir de la historia a sus decisiones, e interviniendo sólo cuando sea

imprescindible, guiándoles de forma muy puntual, para evitar un bloqueo en el juego ante

un problema que los jugadores no han logrado resolver, y debe hacerlo, a ser posible sin

que los jugadores sean conscientes de ello, por ejemplo incorporando un nuevo personaje a

la historia que les ayude en estas situaciones.

Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el que los jugadores asumen

el «rol» de personajes imaginarios a lo largo de una historia o trama en la que interpretan

sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la

historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por esta razón, la

imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el

adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica. En cierto modo los juegos de rol son la

versión adulta de los juegos de fantasía infantiles, como «policías y ladrones», «mamá y

papá» o «indios y vaqueros», en los que los niños se imaginan ser un personaje que en

Page 69: Capitulo i ,II y III Proyecto

realidad no son.

Más en profundidad, la etimología del nombre nos remite a su significado original.

Según el DRAE: «rol. → papel. Cargo o función que alguien o algo cumple en alguna

situación o en la vida.» Efectivamente, en los juegos de rol cada jugador interpreta un

personaje ficticio, con una serie de características propias que lo definen. La interpretación

del personaje no debe ser tan rigurosa como en una obra de teatro. En el rol no hay guiones

por los cuales regirse. Cada jugador definirá el carácter de su personaje según sus propios

criterios y, durante una partida, responderá a las diversas situaciones que le puedan surgir

decidiendo en el momento las acciones de este personaje, es decir, improvisando.

Así pues, una partida de rol no sigue un guion prefijado, sino que la «historia» se va

creando con el transcurso de la partida. De forma similar al juego infantil, cuando un

jugador anuncia «Ahora yo te disparo», el otro puede responder: «Y yo te lo esquivo».

Corresponde al director de juego (ver abajo) el decidir hasta qué punto debe quedar la

partida en manos del azar, pudiendo intervenir en cualquier momento para reconducir la

trama en una u otra dirección.

Otro aspecto que diferencia a los juegos de rol de otros juegos es que cada jugador

interpreta a un personaje único y diferente, con personalidad y características distintas,

dependiendo del deseo del jugador a la hora de crear su personaje, o de los requisitos del

director de juego en el momento de repartirlos. El concepto básico es que los jugadores

persiguen un fin común, y deben cooperar entre ellos (aunque a veces esta regla no se

cumple), y los personajes pueden ser complementarios; unos destacan en habilidades y

capacidades físicas, otros en intelectuales o sociales, y, si la temática del juego lo permite,

otros pueden tener habilidades místicas.

Historia de los juegos de rol

Page 70: Capitulo i ,II y III Proyecto

A finales de los años 60 del siglo XX se desarrolló en Estados Unidos un nuevo

concepto de juego. En este juego no había ni fichas, ni tablero, ni siquiera unas reglas

estrictas; tan sólo se basaba en la interpretación, en el diálogo, la imaginación y en el

sentido de aventura.

Este concepto de juego fue tomando forma y, a mediados de los años 70 fue

publicado Dungeons & Dragons, que como curiosidad, fue publicado de la mano de sus

autores porque ninguna editorial confiaba en que se vendiera. A esta nueva modalidad de

jugar se la llamó "Juegos de rol".

En un mundo cada vez más basado en la comunicación audiovisual, este nuevo tipo

de juego conoció, extrañamente, un éxito sin precedentes, en especial entre el público

juvenil. Hoy en día hay miles de juegos de rol diferentes por todo el mundo, redactados en

más de una docena de lenguas. Muchos de ellos están disponibles en internet de forma

gratuita.

Característica de los juegos de rol

En los juegos de rol una característica es una propiedad definitoria de cualquier ser

imaginario que sea susceptible de participar en la ficción del juego. Este ser imaginario

puede corresponder a cualquier criatura viviente, incluyendo naturalmente tanto a los

personajes no jugadores interpretados por el director de juego como a los personajes

jugadores interpretados por los jugadores mismos. Las características pueden ser tanto

físicas como mentales y corresponden, en general, a uno de los aspectos esenciales que

constituyen a un personaje o a una criatura (tamaño, constitución, fuerza, destreza,

inteligencia, aspecto, fuerza de voluntad etc.). En la inmensa mayor parte de juegos de rol

Page 71: Capitulo i ,II y III Proyecto

las características de un personaje jugador están expresadas mediante valores numéricos

que han de ir anotados en una hoja fotocopiable o imprimible, la hoja de personaje.

Variantes de juego de rol

Hay varias formas de jugar a rol. La más común y tradicional es la variante llamada

«rol de mesa» sobre la que trata principalmente el presente artículo. No se llama «de mesa»

porque la mesa sea indispensable sino por su cercanía o identidad con los juegos de mesa

tradicionales. De hecho, poder estar sentado a una mesa es la forma más confortable de

llevar el juego a cabo.

Otra variante es el rol en vivo, en la que los participantes actúan «en el mundo

real», ya sea disfrazándose e interpretando a sus personajes en un lugar apropiado (un

bosque, una propiedad privada etc.), ya sea viviendo cotidianamente pero actuando

mediante códigos previamente establecidos. Por ejemplo, en el juego de rol en vivo Killer,

concebido por Steve Jackson en 1982 en Estados Unidos y traducido al castellano en

1991,5 acercarse por detrás de un compañero de trabajo y susurrarle a la oreja las palabras

«estás muerto» puede bastar para representar un asesinato en medio del lugar de trabajo, sin

que las personas que no participan en el juego tengan por qué saber que dos de sus

compañeros de trabajo viven su vida cotidiana mezclada con la representación de un juego

de rol.

En la variante de rol en vivo «con disfraz» la organización puede llegar a ser muy

compleja: hay que asegurarse de encontrar un lugar adaptado en el que no se molestará a

nadie y no se será molestado, hay que tomar el tiempo de preparar los disfraces etc.

Además, el tiempo de juego estará limitado por el tiempo mismo que los jugadores

dispongan para poder reunirse en el lugar concertado (a veces acampando in situ, si los

organizadores lo consideran necesario). En la variante de rol en vivo «cotidiano» la

organización requiere el control de menos elementos y el tiempo de juego es mucho más

dilatado.

Page 72: Capitulo i ,II y III Proyecto

En esta última variante se establecen dos fechas, una de inicio y otra de fin, y al

finalizar ese plazo se cuentan los «muertos» o los gestos realizados y el director o

directores de juego deciden qué equipos o qué jugadores han obtenido los mejores

resultados.

Finalmente, otras variantes de juego de rol también emprendidas por ciertos

jugadores son el rol por correo, el rol por e-mail y el rol por foro. Podría decirse pues,

resumiendo, que existen las siguientes variantes de juego de rol:

Juego de rol de mesa (el que principalmente describe el presente artículo).

Juego de rol en vivo (escenificado con disfraces y maquillajes o jugado

simultáneamente con la rutina cotidiana).

Juego de rol por correo postal. Esta variante está desapareciendo paulatinamente

desde que los medios de comunicación electrónicos reemplazan poco a poco al correo

tradicional, al menos en lo que se refiere a la simple transmisión de información.

Juego de rol por e-mail (jugado por correo electrónico).

Juego de rol por mensajería instantánea (Jugado por mensajería instantánea como

MSN, popular entre la subcultura Furry, el mayor inconveniente es que a mayor cantidad de

integrantes más confuso y desorganizado se vuelve).

MUD de tipo juego de rol (Juegos MUD son similares a los juegos MMORPG pero

basado en el texto. Algunos juegos MUD no se centran en números, sino fomentan la

narración de cuentos por colaboración.)6 7

Juego de rol por foro (jugado a través de un foro).

Otra variación del los juegos de Rol se da ahora con el uso de telefonía IP (como

Skype, o Net2Phone) en la cual se crea una conferencia entre los jugadores

Page 73: Capitulo i ,II y III Proyecto

Contenido de los juegos de rol

Quizá, la forma más clara de clasificar los juegos de rol es por géneros. Al igual que

el cine o la novela, la temática abordada es muy variada, pudiendo resumirse sin ánimo

exhaustivo (pues toda clasificación es siempre discutible, seguramente puedan extraerse

más generoso dentro de estos, una gran variedad de subgéneros), en cinco grandes grupos:

1.-Terror: La mayoría encuentran su inspiración en autores del llamado terror

gótico (H.P Lovecraft, Edgar A. Poe, Bram Stocker…).Sin duda el juego más conocido es

La llamada de Chtulu, basado en la obra de Lovecraft, pero también hay una creciente

influencia de juegos basados en el cine ( Vampiro: La mascarada).

2.-Fantasía: El género más extendido y que dio origen al primer juego de rol

(Dungeons & Dragons). Es el género de “espada y brujería”, ha creado toda una mitología

en el imaginario de sus jugadores (brujos, elfos, goblins,orcos…) sobre todo a partir de El

Señor de los Anillos, inspirado en el libro de J.R.R. Tolkien.

3.-Ciencia-ficción: En estos juegos encontramos viajes en el tiempo, galaxias

lejanas (Star Wars), poderes extrasensoriales (Mutantes en la sombra), también tienen una

gran base literaria(Isaac Asimov, Orson Scott Card), cinematográfica(La Guerra de las

Galaxias), y televisiva (Expediente X).

4.-Históricos: Quizá un género discutible, porque suele entremezclarse con el

género de fantasía, ya que no plantean la historia de una forma realista sino más bien

mágica (Rey Arturo Pendragón, con el transfondo de la leyenda artúrica anglosajona;

Akelarre, polémico juego basado en la historia medieval española, en la que abundan brujas

Page 74: Capitulo i ,II y III Proyecto

y leyendas gallegas como La Santa Compaña, y sobre todo la Inquisición Española).

5.-Humor: Si bien muchos de los juegos presentar grandes dosis de humor, sobre

todo los de ciencia ficción y fantasía, hay pocos juegos que sean exclusivamente

humorísticos, pero que son muy populares (Fanhunter, basado en el cómic-fanzine de Cels

Piñols, Cazafantasmas, que recrea el ambiente de la famosa película, Paranoia, histriónico

juego que mezcla la ciencia ficción con el humor). http://html.rincondelvago.com/juegos-

de-rol.html

Beneficios en la educación

El juego, en general, es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: a la

hora de aprender, la calidad con que una persona aprende algo se basa en la utilidad

práctica que le encuentre a dicho conocimiento. El juego permite acceder al conocimiento

de forma significativa, pues convierte en relevantes, informaciones que serían absurdas de

otra manera.

Existe un gran aporte de estos juegos en beneficio del desarrollo educativo, como es

la promoción de la lectura como medio lúdico y recreativo, lo que a la larga favorece la

creación de hábitos que ayudan a superar muchas de las dificultades que surgen en los

estudios como consecuencia de una deficiente lectura comprensiva, por falta de motivación.

Otro aspecto que ayuda a desarrollar los juegos de rol es la adquisición de una gran

riqueza expresiva. Con estos juegos se desarrolla una gran riqueza de vocabulario, y uno de

los grandes déficit que suele ser origen del fracaso escolar.

Los juegos de rol también estimulan el potencial creativo e imaginativo de la

persona, además de hacer trabajar el razonamiento y la lógica durante el transcurso de las

aventuras al enfrentar nuevos panoramas, retos y confrontaciones e intentar solucionarlos.

Page 75: Capitulo i ,II y III Proyecto

BASES LEGALES

Los aspectos legales que fundamentan esta investigación están contemplados en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación

(1980), y Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1992). La Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999), señala algunos principios generales

relacionados con la educación, que apoya en cuanto al deber ser de la educación, al plantear

que:

“El estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información

cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los

valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores (as), compositores (as),

cineastas, científicos (as) y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios

televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las

personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas

obligaciones.

Los medios de comunicación social han de constituirse según el artículo, en una de

las más importantes herramientas con las que cuenta el sistema educativo; puesto que estos

servirán para difundir valores e información cultural que enriquezca el espíritu de todos los

niños (as), jóvenes, hombres y mujeres sin distinción de clases, razas, diferencias

individuales o de algún impedimento físico. De igual forma dará a conocer a todos los

venezolanos las creaciones y valores particulares que presenten los diferentes artistas del

país

“La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de

cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática

Page 76: Capitulo i ,II y III Proyecto

basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria

en los procesos de transformación social consustanciada con los valores de

la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal.” (Art.102).

Así mismo en la Ley Orgánica de Educación (1980, p.23) se establecen algunos

principios específicos en cuanto al deber ser de la educación, al plantear que la educación

tiene como finalidad:

"Formar ciudadanos para una sociedad democrática, participativa, protagónica,

multiétnica y pluricultural en un estado de justicia federal y descentralizado en el cual se

consoliden los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el trabajo

digno, el bien común, favorecer el desarrollo integral del individuo para que ejerza

plenamente sus capacidades humanas, generar condiciones que garanticen la participación

activa del estudiante, estudiando su iniciativa en los aprendizajes y su sentido de

responsabilidad ciudadana, contribuyendo al desarrollo de las facultades para adquirir y

construir conocimientos, potenciar sus capacidades de análisis y reflexión crítica; prestar

las actitudes positivas para la investigación, la innovación científicas y tecnológicas". (Art.

3).

Por otra parte en el artículo 6 del Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

(1992), se establecen los deberes del personal docente, entre los que se señalan el literal 8 y

9 que establecen que son deberes del personal docente:

"Orientar y asesorar a la comunidad educativa en la cual ejerce sus actividades docentes;

Contribuir a la elevación del nivel ético, científico, humanístico, técnico y cultural de los

miembros de la institución en la cual trabaja"". (Art. 6).

De igual manera, en la Ley orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente

(1998), Título III, Capítulo II, Artículo 124, Tipo a, b, d; Capítulo III, Artículo 125, 126;

Tipo d, g, se contempla:

Dar el entrenamiento y orientación necesaria a facilitadores y docentes que realicen

trabajo comunitario, para ayudar a fortalecer la integración familiar, y la integración del

Page 77: Capitulo i ,II y III Proyecto

niño en la escuela. Promover facilitadores que puedan asistir con ayuda del Estado, a

familias en situaciones de desastres.

Facilitar en la comunidad talleres de prevención para evitar maltratos, abusos,

explotaciones, negligencias, hacía los niños, adolescentes y jóvenes por parte de la

propia familia como de personas extrañas, así mismo aplicar la adecuada rehabilitación en

aquellos casos de niños que lo ameriten. El estudio de estos Artículos124 y 125 es

importante mantenerlos en consideración dada las informaciones obtenidas en

algunas investigaciones, donde se expresa la actitud de los docentes y otros adultos en la

escuela, que adoptan comportamiento sancionadores punitivos con los alumnos que asisten

a la institución.

Estos artículos sirven para establecer una comparación entre el deber ser del

educador y lo que es, lo que permitirá establecer los parámetros para la evaluación de

la eficiencia y la eficacia de la gestión gerencial a nivel del aula y de la comunidad.

En la actualidad la Asociación de escuelas comunitarias, aparece como una nueva

práctica de la gestión administrativa y académica de la escuela, en la que ésta funciona

como una asociación civil sin fines de lucro, exigiendo la participación de padres y agentes

comunitarios tanto en las decisiones administrativas y en parte del financiamiento como en

el mismo proyecto educativo y en la contratación y seguimiento del personal.

Acuerdo de convivencia en las Instituciones educativas en el marco del ordenamiento jurídico

vigente.

Definición de Términos

Page 78: Capitulo i ,II y III Proyecto

Ambiente Escolar: Es el entorno donde se desarrolla el proceso educativo, dentro y fuera

del aula, del cual depende en muchas oportunidades el comportamiento del estudiante.

(Definición propia)

Convivencia: Forma de interacción social en la que personas o grupos determinados

asocian sus actividades o trabajan juntos prestándose ayuda mutua de un modo más o

menos organizado para el fomento de fines y objetivos comunes (U.P.E.L. 2002. p.141).

Conducta: Modo de ser del individuo y conjunto de acciones que lleva cabo para adaptarse

a su entorno. La conducta es la respuesta a una motivación en la que está involucrado

componentes psicológicos, físicos y de motricidad. La conducta de un individuo

considerada en un tiempo y espacio determinado, se denomina comportamiento.

Enciclopedia Microsoft Encarta 2001; 1993-2000 Microsoft Comparatión)

Conducta Agresiva: Es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su

presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la

misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional " En la persona concreta puede

manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo: puramente físico,

emocional, cognitivo y social. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera,

manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o el cambio del tono y volumen

en el lenguaje. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías destructivas,

elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El nivel social es el

marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la agresividad. (Huntington

y Turner 1997, p.8).

Conflicto

Massaguer (2000) considera el conflicto “como aquella situación que surge cuando

hay discordancia entre las tendencias o intereses de alguien y las imposiciones externas que

le vienen dadas”. No obstante, visto el conflicto desde otros ángulos, puede considerarse

como inevitable dentro de la convivencia humana pero que tiene en el fondo valores

positivos para el crecimiento personal. Según el modelo cognitivo de resolución de

Page 79: Capitulo i ,II y III Proyecto

conflictos de Alzate, 1998 (citado por Boqué, 2000), se observa como las

incompatibilidades entre objetivos, valores y la falta de recursos son condiciones presentes

para que se genere un conflicto, de allí que proponen una serie de estrategias para la

solución del conflicto y se llegue a resultados eficaces.

Disciplina escolar

Alcazar (1999) se refiere a la disciplina escolar, cómo el auto control que se debe

adquirir para mejorar los comportamientos y así poder responder a las expectativas del

trabajo y a una convivencia escolar efectiva. Es decir, que se debe tener claro las normas

que existen en la organización, para que cada una de las personas pueda cumplir sus

deberes y disfrutar de sus derechos, de tal manera que garantice una convivencia armónica

entre los diferentes miembros que conforman la institución.

La revisión del comportamiento en los estudiantes de acuerdo a ciertos valores, se

ven reflejados en el actuar institucional. De allí que las aulas se identifiquen como los

lugares de trabajo común, en el que los docentes exigen un cierto orden, ponen en práctica

el diálogo ante diferentes adversidades y aplican la educación en valores como un

instrumento de cambio. Para ello, toma en cuenta los niveles de madurez del grupo y

promueve el desarrollo de la personalidad del estudiante al usar estrategias y

procedimientos que contribuyan al desarrollo emocional: como el autodominio, la

exigencia personal, la motivación, la empatía y la habilidad social.

Un ambiente colectivo basado en el respeto, la tolerancia, la confianza mutua

permitirá la resolución dialogada de los conflictos que se presenten en la escuela. El

conflicto como tal, en lugar de considerarlo como algo molesto, que implica sanción, debe

ser visto como un estado de alerta para el docente. Puede surgir por inadecuadas estrategias

de aprendizaje, por improvisaciones en la jornada de rutina, por inapropiada atención al

clima organizacional del aula, por la organización del proyecto de aula no acorde con las

necesidades del estudiante.

Page 80: Capitulo i ,II y III Proyecto

Respeto: Es el reconocimiento de la propia dignidad de otros y comportamientos fundados

en este reconocimiento (Abbagnano, 1987).

Valores: Abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación

social y la realización de la persona. (Santana, 2000.p.71).

Violencia: “Es una reacción provocada por acumulación de frustraciones. Apunta siempre

a una dirección pero está precedida de un momento ciego, en el que se destaca la censura y

aparece la agresión”. (Riviere 2005 p. 8).

Violencia Escolar. “Es un fenómeno que se presenta en el ámbito escolar y que afecta a la

sociedad en general, producto de crisis social, familiar que identifica a la sociedad en la

actualidad. (Definición Propia).

2.3.-Operacionalización de Variables

Según Sabino (2002), Las variables es: “cualquier característica o cualidad de la

realidad que es susceptible de asumir diferentes valores; es decir, que puede variar, aunque

para un objeto determinado que considere puede tener valor fijo” (p.52). Significa entonces

que ésta representa diferentes condiciones, cualidades, características o modalidades que

asumen los objetos en estudio desde el inicio de la investigación, ellas constituyen la

imagen inicial del concepto dado dentro del marco teórico. Con respecto a la

Operacionalización, señala el mismo autor:

La Operacionalización de variables consiste en hacer manejable los conceptos y elementos que intervienen en el problema a investigar. Así mismo permite

Page 81: Capitulo i ,II y III Proyecto

verificar en la práctica las proposiciones del marco teórico y acercarse a la realidad para adquirir información necesaria. (p. 52).

Es necesario que las variables en la investigación se den de manera observada y

medible. A continuación se presenta el cuadro de la Operacionalización de las variables:

Cuadro Nº 1. Operacionalización de las Variables. Objetivo General: “Analizar e l

valor respeto como factor que incide en el desarrollo de una buena convivencia escolar en

el liceo “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en la población del Tacal, parroquia

Ayacucho, Cumaná, Estado Sucre, período escolar 2011-2012.

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Valor respeto

Conductas -Tipos

-Factores

-Niveles y bases

Entornos

-Social

-Familiar

-Escolar

Page 82: Capitulo i ,II y III Proyecto

Estrategias

-Talleres

-Debate Dirigido

-Juego de Roles

Page 83: Capitulo i ,II y III Proyecto
Page 84: Capitulo i ,II y III Proyecto
Page 85: Capitulo i ,II y III Proyecto

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para alcanzar los objetivos de la investigación propuesta en el presente capítulo, se

pretende describir la metodología mediante procedimientos ejecutados de manera ordenada

a fin de establecer lo significativo de los hechos y los fenómenos hacia los cuales se

encamina el significado de dicha investigación. En esta se tomará en consideración los

siguientes aspectos:

Tipo de investigación (Diseño y Nivel), Área de estudio, Población y Muestra,

Operacionalización de Variables Técnicas e Instrumento de Recolección de Información.

3.1. Tipo de Investigación.

La presente investigación, tiene como propósito, determinar la ausencia de los

valores respeto y tolerancia como factores que inciden en el desarrollo de una buena

convivencia escolar en el liceo Juan Pablo Pérez Alfonso ubicado en la población del Tacal

parroquia Ayacucho, la cual se constituyó en un estudio descriptivo, debido a que busca

describir los resultados en función de las variables en cuestión, trabajando sobre la realidad

de los hechos.

En tal sentido, Arias (2006), sustenta que los estudios descriptivos consisten en la

caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de crear su propia estructura o

comportamiento. En este sentido se pretende observar y cuantificar la transformación de

una o más características de un grupo, sin establecer relaciones entre éstas; por ende, no se

formulan hipótesis, sin embargo, es necesaria la presencia de variables.

De igual manera, Hernández, Fernández y Baptista (2006), indican que los estudios

descriptivos especifican las propiedades, las características y los perfiles importantes de

personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Page 86: Capitulo i ,II y III Proyecto

3.2. Diseño de la Investigación.

El diseño de la investigación indica el procedimiento a seguir en búsqueda de la

información requerida para llevar a feliz término el estudio propuesto. Al respecto, Pelekais

y otros (2005), señalan que el investigador, en atención al problema, evento o hecho a

investigar, a los objetivos y al tipo de estudio, seleccionará el plan o estrategia a seguir para

la recolección de la información; esto deberá describirse sistemáticamente, detallando el

porqué de ello, y cómo se trabajará la variable propuesta.

Asimismo, Arias (2006), expresa que el diseño de investigación es la estrategia

general que ésta adopta para responder al problema planteado, tomando en cuenta el origen

de los datos y la manipulación o no de de las condiciones en las cuales se realiza el estudio,

de tal manera que se constituye en la guía a seguir durante su desarrollo.

De acuerdo a lo expuesto, tomando en cuenta los procedimientos que se siguieron

para la recolección de la información sobre las variables en estudio, se optó por un diseño

no experimental, definido por Palella y Martins (2004), como aquel que se realiza sin

manipular en forma deliberada ninguna variable. Se observan los hechos tal como se

presentan en su contexto real y en un tiempo definido o no, para luego analizarlos, tal y

como ocurre en la investigación propuesta, donde se muestra la necesidad de determinar la

ausencia de los valores respeto y tolerancia como factores que inciden en el desarrollo de

una buena convivencia escolar en el liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo”, ubicado en la

población del Tacal, parroquia Ayacucho.

Por otra parte, tomando en cuenta el nivel de medición, la investigación se

considerará transversal apoyado en las afirmaciones de Méndez (2005), quien señala que en

estos casos se aplica el instrumento una sola vez a la población objeto de estudio, es decir,

en un momento o tiempo determinado.

Finalmente, considerando la naturaleza de la recolección de la información, este

estudio se enmarcó dentro de la modalidad de campo, definida por Arias (2006), como

aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o

Page 87: Capitulo i ,II y III Proyecto

de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, lo que

quiere decir que el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes; como ocurre en la presente investigación, donde los datos se obtuvieron en el

liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo”, Estado Sucre. Por las razones antes esbozadas, la

investigación propuesta se presenta como un estudio descriptivo con un diseño de campo,

no experimental transversal.

3.3. Población

Uno de los aspectos importantes dentro de toda investigación se refiere a la

identificación precisa de los sujetos u objetos de estudio, para lo cual es imprescindible

definir la población; ésta, según Arias (2006), es un conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes para quienes serán extensivas las conclusiones, y queda

delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Además, Parra (2006), señala que la población viene a representar el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y brindan, asimismo, los

elementos de información necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en el

proyecto de investigación, es decir, la población queda determinada por los sujetos u

objetos de estudio.

Para el caso particular de la investigación propuesta, la población estudiada es finita,

por cuanto se conoce la cantidad de unidades que la integran, quedando conformada por

una matrícula de 610 Estudiantes y 62 Profesores.

3.4 Muestra

Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como muestra el número de

docentes existente, porque su número es relativamente pequeña (menos de cien), Para la

muestra de los estudiantes se utilizó un muestreo probabilístico o aleatorio al azar simple, el

cual, según Arias (2006), se define como “un proceso en el que se conoce la probabilidad

que tiene cada elemento de integrar la muestra” (p. 83). La muestra corresponde a la

selección de un grupo de individuos o elementos representativos de la población, con los

Page 88: Capitulo i ,II y III Proyecto

cuales se trabajará en el proceso de investigación; a ellos se les aplicarán los instrumentos

para la recolección de los datos. Al respecto, Arias (2006, p.83), expresa: “La muestra es un

subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible.”

Por ser la población mayor de cien sujetos se procedió a seleccionar una muestra

representativa de ella, utilizando un muestreo probabilístico aleatorio simple aplicándose la

fórmula estadística de Sierra (2002), cuya expresión matemática es:

Cálculos del tamaño de la muestra

Donde:

n: Tamaño muestral que se calcula

4: Constante de la fórmula

N: Tamaño de la población objeto de estudio

p: 50% probabilidad de éxito

q: 50% probabilidad de fracaso

Aplicando la ecuación anterior se tiene que:

= xxx

n xxxx estudiantes

De esta manera, al desarrollar la fórmula estadística, se obtuvo el tamaño total de la

muestra, la cual quedó conformada por 610 estudiantes y 62 profesores. Para la selección

Page 89: Capitulo i ,II y III Proyecto

de la muestra, en la institución objeto de estudio, se aplicó una relación porcentual de

acuerdo al tamaño que representa dicha población en el liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo”

ubicado en el Tacal, parroquia Ayacucho, Estado Sucre.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, son las herramientas en las

cuales se basa el investigador para observar el comportamiento de la variable objeto de

estudio. Al respecto, Sabino (2003), señala que un instrumento de recolección de datos es,

en principio, cualquier recurso del cual se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos información. En este proceso se obtienen los datos que

permiten establecer las conclusiones de la investigación.

Para efectos de este estudio, se utilizó como técnica la encuesta, definida por Palella

y Martins (2004), como una técnica destinada a obtener datos de varias personas, cuyas

opiniones interesan al investigador. De esta forma se utilizará un conjunto de proposiciones

escritas, las cuales serian entregadas a los sujetos constituidos como la muestra de estudio,

para que en forma anónima las respondieran por escrito, seleccionando las respuestas afines

a su opinión. Para llevar a cabo el manejo de las encuestas se diseñó un cuestionario

estructurado por dos secciones, la primera, referida a las instrucciones para proporcionar la

explicación necesaria a los sujetos que deben responderlo; la segunda, referida a 48 ítems

con cuatro (04) alternativas de respuestas para cada ítem.

3.6. Validez

Una vez diseñado el instrumento, se sometió a un estudio técnico para determinar su

validez, la cual, según Hernández, Fernández y Baptista (2006), está referida al grado como

el instrumento realmente mide las variables que se pretenden medir. Para ello se solicitó el

juicio de tres (03) expertos con experiencias en educación a distancia y metodología,

Page 90: Capitulo i ,II y III Proyecto

quienes revisaron la pertinencia de cada ítem e hicieron las observaciones necesarias para

su construcción definitiva y posterior aplicación a la población seleccionada

3.7. Confiabilidad

La confiabilidad del instrumento está referida al grado de relación que debe existir

entre los ítems formulados en el cuestionario. En este caso, la confiabilidad del instrumento

se verificó mediante la realización de una prueba piloto, es decir, la aplicación del

cuestionario, primeramente, a una muestra de xxx (xxx) sujetos, con características

similares a la población objeto de estudio.

Luego, para determinar la confiabilidad del instrumento se procesaron los datos

utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 15.0, aplicando la fórmula

denominada Coeficiente Alpha de Cronbach propuesta por Chávez (2007), el cual será un

valor menor o igual que 1, y mientras más se acerque a la unidad mayor será su

confiabilidad, tal cual se expresa a continuación:

Donde:

K: Número de ítems

: Varianza de los puntajes de cada ítem

: Varianza de los puntajes totales

Como se observa en el anexo C, el resultado obtenido fue de xxxxx, por lo cual se

puede decir que el instrumento del presente estudio es altamente confiable.

3.7. Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos

Page 91: Capitulo i ,II y III Proyecto

El procesamiento y análisis de los datos obtenidos, en la aplicación del instrumento

dirigido a profesores y estudiantes del liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo” ubicado en el

Tacal, parroquia Ayacucho, Estado Sucre, se llevó a cabo mediante dos actividades

fundamentales: la primera, mediante la tabulación de los datos, para lo cual se diseñará una

tabla de doble entrada para el vaciado de los resultados obtenidos después de la aplicación

del instrumento, considerando los ítems y los sujetos de la muestra.

La segunda actividad consistió en el uso de procedimientos de estadística descriptiva

de frecuencias absolutas (N) y relativas (%), todo ello con la ayuda del programa SPSS,

versión xxxx para posteriormente analizarlos y discutirlos según las orientaciones de la

teoría abordada en esta investigación como procedimiento final de este estudio.

3.8. Procedimiento de la Investigación

Para llevar a cabo las actividades del proceso de investigación, con la finalidad de

cumplir con los procedimientos científicos que aseguran la validez interna del presente

estudio, se cumplió con las etapas de Planificación, Ejecución y Divulgación, tal como se

especifica a continuación:

3.8.1. Etapa de Planificación

1. Identificación de la situación problema en el contexto seleccionado, en este caso del

liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo”.

2. Estructura del plan de trabajo. Revisión bibliográfica, recolección y organización

primaria de información.

3. Elaboración del Planteamiento del Problema.

4. Elaboración del anteproyecto, conformando un marco referencial o teórico del

problema abordado.

Page 92: Capitulo i ,II y III Proyecto

5. Caracterización de la metodología en correspondencia con los objetivos planteados,

precisando el tipo y diseño de la investigación, instrumentos de recolección de

datos, así como la selección del procedimiento estadístico.

6. Identificación de la población objeto de estudio, en este caso conformada por

estudiantes y profesores pertenecientes al liceo: “Juan Pablo Pérez Alfonzo”,

ubicado en la población del Tacal parroquia Ayacucho del Estado Sucre.

7. Revisión y corrección por parte del tutor.

8. Presentación y defensa preliminar del avance del trabajo de investigación.

3.8.2. Etapa de Ejecución

1. Construcción de la primera versión del instrumento de recolección de datos, el cual

fue un cuestionario para medir las variables principios andragógicos y asesoría

académica.

2. Aplicación de prueba de validación y confiabilidad del cuestionario mediante juicio

de expertos y prueba piloto.

3. Versión final del cuestionario y aplicación a la muestra seleccionada.

4. Tabulación de las respuestas obtenidas en los cuestionarios mediante técnica de

análisis estadístico seleccionada.

5. Procesamiento de datos mediante el programa estadístico SPSS versión 15.0 para

Windows.

6. Análisis y discusión de resultados obtenidos con la teoría planteada.

7. Elaboración de conclusiones y recomendaciones con base a los objetivos

planteados.

8. Revisión y corrección por parte del tutor.

3.8.3. Etapa de Divulgación

1. Entrega preliminar del Trabajo de Grado cumpliendo las normas establecidas por la

Universidad de Oriente Núcleo de Sucre , basadas en las Normas APA

2. Revisión por parte del jurado seleccionado por la Dirección de Postgrado e

Investigaciones.

Page 93: Capitulo i ,II y III Proyecto

3. Entrega de versión final del Trabajo de Grado.

4. Presentación y defensa del Trabajo de Grado.