CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo...

57
1 CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOS 1.1 General: Diseñar un modelo de empresa agroindustrial que permita transformar alimentos (hortaliza) de una manera semi-artesanal en los Nuevos Asentamientos Organizados. 1.2 Específicos: Dar a conocer la situación de los Nuevos Asentamientos Organizados (NAO). Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate) que contribuya al desarrollo de la comunidad NAO. Seleccionar y desarrollar el proceso y las técnicas adecuadas de producción aplicables a la realidad del NAO. Aplicar la encuesta-entrevista dirigida a la población del NAO, y a consumidores de este tipo de productos. Presentar análisis de los datos obtenidos en las diferentes encuestas. Determinar el producto a industrializar. Desarrollar pruebas piloto que permitan obtener datos para aplicarlos en el proceso productivo. Elaborar la propuesta de modelo de empresa, cuya aplicación contribuirá al beneficio de los NAO en El Salvador. Evaluar financieramente la propuesta. Proporcionar los lineamientos necesarios para la implementación del proyecto.

Transcript of CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo...

Page 1: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

1

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. OBJETIVOS

1.1 General:

Diseñar un modelo de empresa agroindustrial que permita transformar

alimentos (hortaliza) de una manera semi-artesanal en los Nuevos

Asentamientos Organizados.

1.2 Específicos:

Dar a conocer la situación de los Nuevos Asentamientos Organizados (NAO).

Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de

tomate) que contribuya al desarrollo de la comunidad NAO.

Seleccionar y desarrollar el proceso y las técnicas adecuadas de producción

aplicables a la realidad del NAO.

Aplicar la encuesta-entrevista dirigida a la población del NAO, y a

consumidores de este tipo de productos.

Presentar análisis de los datos obtenidos en las diferentes encuestas.

Determinar el producto a industrializar.

Desarrollar pruebas piloto que permitan obtener datos para aplicarlos en el

proceso productivo.

Elaborar la propuesta de modelo de empresa, cuya aplicación contribuirá al

beneficio de los NAO en El Salvador.

Evaluar financieramente la propuesta.

Proporcionar los lineamientos necesarios para la implementación del proyecto.

Page 2: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

2

2. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROYECTO. 2.1 ALCANCES

En el presente proyecto se determinará una herramienta útil y práctica que

contribuya al desarrollo y auto sostenimiento de los nuevos asentamientos

organizados (NAO), las gestiones administrativas que sean eficientes y eficaces, con

relación a operaciones de producción, a la transformación de un cultivo; así como las

medidas de control y estandarización de criterios que permitan la toma de decisiones

para la manufactura de productos alimenticios; en el rubro de las hortalizas.

En consecuencia, el proyecto se desarrollará en el sector agroindustrial del municipio

de San José Guayabal, para el beneficio de la comunidad en desarrollo NAO; y que

este mismo proceso pueda ser aplicable hacia otras líneas de productos.

2.2 LIMITACIONES

El estudio se enfocará en el desarrollo de la comunidad NAO localizada en

San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán, específicamente, por medio

del sector agroindustrial a través del cultivo, producción y procesamiento de

un tipo de hortaliza (tomate).

El escenario político y socio-económico, no será estudiado como tal, para el

desarrollo del Modelo Genérico, aunque se valorizarán sus efectos en la

realidad nacional. Marco Legal: Se trabajará en coherencia al sentir de las

normativas vigentes que rigen al sector agroindustrial.

La funcionabilidad del Modelo a proponer, radica en la habilidad y/o

experiencia del conductor o responsable de su implementación.

Page 3: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

3

MARCO TEORICO

A. GENERALIDADES DE LA AGROINDUSTRIA

Para poder comprender el significado de agroindustria, es necesario mencionar los

siguientes conceptos:

1. Sector agropecuario1

Es el sector económico del país que está formado por los sub sectores: agrícola,

piscícola, forestal y pecuario.

▪ Sub sector agrícola: Se consideran dentro de este sub sector todos los productos

agropecuarios provenientes específicamente de cultivos en la tierra y que son de

origen netamente agrícola.

▪ Sub sector piscícola: dentro de este sub sector se encuentran los productos de

cultivo en el mar, lagos, lagunas, ríos y lagos artificiales.

▪ Sub sector Forestal: dentro de este se encuentran la explotación artesanal e

industrial de los recursos provenientes de bosques naturales.

▪ Sub sector Pecuario: Es la explotación de productos alimenticios a partir de la

crianza de los animales, tales como ganado bovino, porcino y especies menores, que

sean productores de leche, carne y otros.

2. Conceptualización de la agroindustria A continuación se describen algunas definiciones de agroindustrias según diversos

autores e instituciones:

▪ Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):

Agroindustria es aquella actividad productiva que consiste en la adición de valor en

los primeros procesos de transformación de los productos agropecuarios.

1 Diagnóstico y Propuesta de Solución para el Aprovechamiento Agroindustrial del Limón, Trabajo de graduación presentado por: Marcia Cecilia García Ventura. Para optar al grado de Ingeniero Industrial de la Universidad de El Salvador, 2002. Pág.1

Page 4: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

4

▪ Según el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA):

Agroindustria es aquella actividad productiva que añade los primeros procesos

industriales a productos de origen agropecuario.

▪ Según el autor James E. Austin:

Agroindustria es un tipo de empresa que labora materias primas agrícolas, entre ellas

los cultivos superficiales, arbóreos y los productos ganaderos.

▪ Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

Las agroindustrias son las que procesan materias primas principalmente de origen

agrícola.

Para efectos del estudio a desarrollar se tomó el siguiente concepto desarrollado por

el grupo:

La agroindustria es un conjunto de procesos que proporcionan un valor agregado a

los productos agrícolas, hasta lograr hacerlos útiles y así satisfacer las necesidades

de los clientes.

3. Objetivo de la agroindustria

El objetivo de la agroindustria en nuestro país, es la transformación del agro para

llegar a ser un ente integrador a gran escala del sector primario de la economía, junto

a los otros sectores, a fin de que actúe como un estimulador del progreso

agropecuario productivo y tecnológico, diversificando la producción agropecuaria,

generando valor agregado y nuevos empleos e ingresos para la apertura de nuevos

mercados, y así contribuir al desarrollo económico del país.

Page 5: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

5

4. Características de la agroindustria Se mencionan a continuación algunos aspectos importantes que caracterizan

a la agroindustria, presentándola como una actividad económica muy importante

en la tecnificación del sector agropecuario y en la fase de despegue en el desarrollo

económico del país:

Crea fuentes de trabajo en los lugares donde se desarrollan los proyectos.

Puede integrarse en programas de desarrollo local.

Usa mano de obra de manera intensiva en la ejecución de las tareas.

Por procesar los recursos naturales, se obtiene la posibilidad que la sociedad

genere más valor agregado en los productos, que pueden sustituir las

importaciones o pueden ser exportados en lugar de exportar materia prima.

Contribuye a la mejorara del nivel de vida en las zonas rurales, reduciendo la

migración a las ciudades.

5. Clasificación de las empresas Agroindustriales Las empresas agroindustriales se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios,

los cuales se definen en la siguiente tabla: TABLA1: Clasificación de las Agroindustrias a) Por su origen: b) Por su destino: c) Por su naturaleza: d) Por uso final de los

productos: • Agrícolas • Forestales • Pecuarias • Piscícolas

• Exportación • Consumo • Destino mixto

• Flores y plantas ornamentales.

• Frutas y vegetales

• Oleaginosas • Otros

• Industria alimentaria

e) Según el nivel de elaboración o grado de proceso: I II III IV

Tipos de procesos • Limpieza • Clasificación

• Desmontado • Molienda • Corte • Mezcla

• Cocción • Pasteurización • Enlatado • Deshidratación • Congelación • Tejedura • Extracción • Ensamblado

• Texturizado • Alteración

química

Fuente: Curso de Fomento Agroindustrial, Instituto Latinoamericano de Fomento Agroindustrial (IFAIN) 1996.

Page 6: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

6

Para nuestro estudio, la empresa se clasifica de la siguiente manera: por su origen

es de carácter Agrícola; según el nivel de elaboración o grado de proceso, es de

nivel III, se dedicará al proceso de los tomates a través de la cocción y envasado.

B. GENERALIDADES SOBRE EL PROCESO DE DISEÑO

1. Diseño Diseño es una técnica que dota a los productos o servicios de una utilidad y una

estética que los hace atractivos y competitivos en el mercado, y que además

posibilita que resulten fáciles de producir, al costo más bajo posible.

Este es un enfoque del diseño esencialmente industrial y comercial, que es asumido

desde el punto de vista de la ingeniería.

El proceso de diseño abarca las actividades y eventos que transcurren entre el

reconocimiento del problema y la especificación de una solución del mismo que sea

funcional, económico y satisfactorio de algún modo2.

Para efectos del estudio consideraremos al diseño como el proceso solucionador de

problemas, para lo cual se crean sistemas que posibiliten la integración de los

factores productivos de una forma económica que ayuden a resolver necesidades.

2. Conceptualización del diseño La conceptualización del diseño está referida a la concepción de modelo de empresa

agroindustrial que se propondrá para el NAO San José, con sus diferentes

componentes administrativos y de producción, en base al estudio que se realizó en

la comunidad.

2 Edgard V. Krick ,Introducción a la Ingeniería y al diseño en la Ingeniería, 2ª ed.,1988, Editorial Limusa, S.A de C.V

Page 7: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

7

2.1 Formulación del problema Parte importante en esta etapa es la formulación del problema y la cual se definió en

forma general: Habitantes del NAO sin una oportunidad de desarrollo económico y

social.

2.2 Análisis del problema Comprende el procesamiento de información para generar un resultado que es la

definición del problema, referido al estudio de las diferentes variables que intervienen

en la comunidad para poder analizar las características inherentes del problema que

permitan definir el modelo de empresa que se adecue a la población en estudio.

2.3 Opciones de solución En esta etapa se muestra el modelo de empresa más favorable a desarrollar, en

base a un estudio que permite determinar la opción más viable para este trabajo.

2.4 Decisión En esta etapa del proyecto se analiza el modelo de empresa para evaluar, comparar

y seleccionar la solución más conveniente que se adecua a la población en estudio.

2.5 Propuesta de solución En la cual se determina de manera concreta la solución óptima para el estudio

realizado, proponiendo el diseño de modelo de empresa agroindustrial que se

adecua a la población en estudio.

2.6 Estudio y evaluación económica del diseño de modelo de empresa elegido En esta etapa se determinan los costos financieros del modelo de empresa elegido

en la inversión fija, el capital de trabajo requerido y el costo de funcionamiento.

También se determina la situación económica esperada por medio de un flujo de

efectivo del modelo de empresa propuesto.

Page 8: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

8

2.7 Plan de implantación Se proporciona un cronograma de actividades en el cual se verá reflejado el tiempo

de implementación de los aspectos básicos que componen el diseño de la empresa;

además se proporcionaran los manuales para la planificación de la ejecución,

capacitaciones y la respectiva organización de para la posterior ejecución del

proyecto.

C. ASPECTOS TEORICOS SOBRE MODELOS

1. Modelo Algunos autores definen el concepto de modelo de la siguiente manera:

“Un modelo constituye la abstracción de la realidad; representación simplificada de

algún fenómeno del mundo real”3.

“Es una representación ideal de la realidad, de la cual se han abstraído los

elementos esenciales, con el fin de despejar la visión de los factores esenciales, que

están influyendo en una situación determinada”4.

Tomando en cuenta las definiciones anteriores se concluye que: modelo es una

descripción que se utiliza para representar relaciones difíciles en términos fáciles de

entender; es decir, que es una abstracción simplificada de la realidad.

Por lo tanto el empleo de modelos constituye algo básico dentro del diseño de

solución a un problema, en consecuencia ayuda en todo proceso de decisión llevado

por los individuos dentro de una organización.

3Robbins Stephen P “Comportamiento organizacional” 7ª ed., Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México 1996, Pág. 25. 4 Córdova, Julio. “El Uso de Modelos en La Toma de Decisiones en: Modelos y técnicas de Sistemas

Aplicados a la Administración de Proyectos” ICAP-BID, 1983 Pág. 98-99.

Page 9: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

9

2. Clasificación de los modelos5

Para clasificar los modelos se utilizan diversos criterios, entre ellos tenemos: la

complejidad de los elementos, la finalidad para lo cual se diseñan, la efectividad con

que se logran los resultados esperados, el intercambio de información en el medio

ambiente, etc.

A continuación se dan algunas de las clasificaciones de modelos:

2.1 Concretos o abstractos Existen escalas que definen el grado de correspondencia con la realidad que posee

un modelo, que van desde la réplica del proceso original hasta la extracción

completamente sintética de los elementos esenciales de la situación original. 2.2 Estáticos y dinámicos La característica principal de estos modelos es la forma en que se considera la

variable tiempo, ya que al representar una realidad en un momento específico a

través de sus elementos más importantes, se está considerando un modelo estático.

Un modelo dinámico utiliza el tiempo como variable principal para poder comparar los

fenómenos anteriores o subsiguientes a la situación en estudio.

2.3 Determinísticos y no determinísticos Los modelos determinísticos utilizan estimaciones únicas para representar el valor de

cada variable, mientras que los modelos no determinísticos tienen escalas de valores

para variables en forma de distribuciones de probabilidades.

2.4 Normativos y Descriptivos Los modelos normativos evalúan diferentes alternativas de solución para una

situación específica y de esta forma señalar que medidas tomar para obtener

resultados más favorables; los modelos descriptivos nos indican la forma como opera

un sistema, sin señalar si el resultado es favorable o no.

5Diseño de un modelo organizacional para la coordinación de las operaciones del complejo educativo de la ciudad de Olocuilta, Departamento de la Paz.Trabajo de graduación presentado por: Carlos Fernando Ovando Marinero. Para optar al grado de licenciatura en administración de empresas Universidad de El Salvador, Septiembre de 2002. Paginas 18 y 19.

Page 10: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

10

D. PROCESO ADMINISTRATIVO

El proceso administrativo comprende las siguientes funciones: planeación,

organización, integración, dirección y control.

1. Planeación Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas,

procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de una organización; es

decir, consiste en determinar lo que va a ejecutar.

2. Organización La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos,

creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y

jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas

unidades deben existir para hacer óptima la cooperación humana.

3. Integración Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y

humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de una

organización. La integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los

elementos humanos y materiales, selección, entrenamiento y compensación del

personal.

4. Dirección Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus

subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de

decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos.

5. Control Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se

presenten, con el fin de asegurar que los objetivos planeados se logren.

Page 11: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

11

E. ASPECTOS TEORICOS SOBRE EMPRESA

1. Definición de Empresa El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones menciona

que la empresa es una "unidad de organización dedicada a actividades industriales,

mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".

“Empresa es la unidad económica, social y jurídica en la cual se aplica el proceso de

la administración con el objeto de la obtención de bienes y servicios que cubrirán las

necesidades que la sociedad demanda”6.

2. La empresa como sistema Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que forman una unidad

orgánica, y que se interaccionan entre sí y con el entorno.

2.1 Los subsistemas de la empresa Administración, agrupa las siguientes dependencias:

Compras: Para llevar a cabo sus actividades, la empresa necesita tener

abastecidos los diferentes factores productivos.

Recursos humanos: El funcionamiento de una empresa depende

fundamentalmente de las personas y las competencias que ellas posean.

Contabilidad y Finanzas: Se encarga de proveer los recursos financieros que le

permitan a los diferentes departamentos desarrollar sus actividades.

Mercadeo: Se encarga de detectar las necesidades de los consumidores.

Comprende las actividades de promoción, venta y distribución de los productos

terminados.

Producción: Comprende el conjunto de procesos mediante los cuales la

empresa elabora el bien o el servicio objeto de su actividad, específicamente

6 José Maria Melgar Callejas. Organización y Métodos para el mejoramiento de las empresas.

Page 12: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

12

donde se lava, se selecciona, se procesa, y se empaca el producto. Agrupa las

siguientes dependencias:

Control de calidad: El sistema productivo tiene que ser monitoreado de tal forma

que haya una buena gestión en lo que a estándares de calidad se refiere.

Mantenimiento: Comprende el soporte técnico preventivo y correctivo de la

maquinaria e instalaciones.

Higiene y Seguridad industrial: Su objetivo es salvaguardar la vida y preservar

la salud y la integridad física de los trabajadores en su lugar de trabajo.

3. Diferentes tipos de empresas aplicables a la agroindustria

A continuación se detallan los tipos de asociaciones que pueden aplicarse en el

modelo de empresa agroindustrial; de las cuales se propone la que más se adecua a

las necesidades del NAO San José en términos de la naturaleza de su proceso

productivo.

3.1 Cooperativa Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer

frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes

por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada.

3.2 Redes empresariales Grupos de empresas integradas con el fin de fortalecer los sectores productivos, en

una nueva propuesta de organización y acción para poner en marcha un sistema de

producción y comercialización integrado, conformando un tejido empresarial a través

de las diferentes especializaciones y zonas productivas de la región; con el objetivo

de superar sus problemas comunes y conquistar mercados mas allá de su alcance

individual.

Page 13: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

13

3.3 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) Instancias comunales organizadas las cuales están integradas por personas

naturales mayores de 18 años, con la función de desarrollar a sus comunidades en

aspectos económicos, sociales y de infraestructura, a través del apoyo de las

municipalidades y la gestión directa realizada por sus directivas ante instancias

gubernamentales y no gubernamentales o internacionales que financian proyectos;

ya que cuentan con Personería Jurídica, otorgada por el Gobierno Municipal.

Son asociaciones de naturaleza apolítica, no lucrativa, de carácter democrático, no

religiosas.

3.4 Cadenas productivas Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción,

transformación y en el traslado hasta el mercado de comercialización de un mismo

producto. Ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada,

pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que

demuestran una participación en conjunto en cuanto a los riesgos y beneficios de la

producción.

3.5 Cluster

Se le llama cluster a la formación de diversas industrias ya sean éstas pequeñas o

medianas que tienden hacia la especialización productiva de las regiones, en donde

los actores económicos pueden traducir eficientemente su capital social en

alternativas de crecimiento para sus empresas. Se pueden definir como un grupo geográficamente próximo de compañías e instituciones asociadas, que operan en un campo empresarial particular, vinculadas por características comunes y complementarias.

Page 14: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

14

3.6 Ventajas y desventajas de las asociaciones TABLA 2: Ventajas y Desventajas de las Asociaciones

ORGANIZACION VENTAJAS DESVENTAJAS Estimulan el ahorro; se capitalizan Existe desconfianza por malos

antecedentes de manejos inadecuados.

Rapidez en su obtención de Personería Jurídica.

Régimen administrativo no es permanente por cambio de directivos.

Desarrollan actividades grupales de producción, servicios y agroindustria.

Frecuentes conflictos de intereses entre asociados y directivos.

Aplicación de Principios Cooperativos No permite ingreso de mas accionistas si no hay aumento del capital

Asociaciones Cooperativas de Producción, Agroindustriales, de Aprovisionamiento, Comercialización, Servicios Múltiples, Ahorro y Crédito

Creada para obtener lucro El dueño del mayor Capital accionario prevalece en la toma de decisiones

Reducción de precios de los insumos Necesita promoción y selección Facilidad de adquirir bienes de capital Se tiene que considerar el

rompimiento del hielo Generación de nuevos productos Es necesario el desarrollo de acciones

piloto Bajos costos de servicios administrativos

Se debe tener un diseño de una estrategia a largo plazo

Incremento de presencia en el mercado

Mejorar precios de venta Acceso a tecnología

Redes Empresariales

Acceso a financiamiento Administración de fondos de proyectos para la infraestructura o desarrollo social, cuenta con Personería Jurídica.

Limitada participación en actividades de carácter económico y/o productivo

La mayoría posee experiencia en trabajo organizado, orientado al desarrollo social

No se ha impulsado el desarrollo de actividades productivas al interior de estas organizaciones.

Fomenta el espíritu de colaboración en el desarrollo social de la comunidad.

No estimulan el ahorro

Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS)

Vela porque los proyectos se ejecuten en los términos establecidos.

No se capitalizan

El fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos.

Debe poseer un tipo de infraestructura específica (activos fijos, acceso a fuentes de financiamiento)

Mayor rentabilidad en la producción reduciendo los costos.

Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.

Acceso a los insumos. Acceso a información de Nuevos mercados.

Cadenas Productivas.

Mejor aprovechamiento de la mano de obra familiar

Page 15: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

15

ORGANIZACION VENTAJAS DESVENTAJAS Ayuda a regionalizar la política industrial y tecnológica

Requiere cierta estructura desarrollada en la asociación que se realizará

Crean mercados mas eficientes y menores costos transaccionales

Requiere gente con grado de conocimiento en el rubro a desarrollar

Elevan la productividad. Induce a la especialización.

Cluster

Promueve el desarrollo del sector que se asociará

Aprovechando que la comunidad actualmente está organizada como ADESCO y

considerando las ventajas y desventajas de los tipos de empresa descritos

anteriormente, se concluye que se puede combinar la ADESCOS con las cadenas

productivas, debido a que las ADESCOS se enfocan al desarrollo social de una

comunidad, no así al desarrollo productivo y las cadenas productivas contribuyen al

desarrollo de proyectos como el presente.

Desde la perspectiva de las cadenas productivas, se debe asumir un enfoque

integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso

productivo de un bien, de modo tal que todas las partes actúen como una unidad,

posibilitando la participación coordinada y consciente de todos los involucrados y que

ellos mismos salgan beneficiados.

4. Formación de las cadenas productivas y ADESCO 4.1 Formación de una cadena Se tiene en consideración las siguientes etapas:

4.1.1 Análisis de la cadena: Para la integración de los agentes y hacer frente a

los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes

actividades:

Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor,

acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor).

Definición del funcionamiento, roles de los actores.

Page 16: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

16

Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo:

relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los

comerciantes, etc.)

Figura 1. Tres Estructuras Posibles de las Cadenas Productivas

4.1.2 Establecer diálogos para la acción: Los agentes económicos deberán

desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad

con equidad a través de los siguientes pasos:

Consultas Institucionales, entre los entes privados y estatales.

Mesas de diálogo, entre los representantes de las instituciones involucradas.

Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de

Acuerdos, Convenios, Contratos, etc. entre las instituciones involucradas.

Page 17: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

17

4.2 Formación de ADESCOS77 Las asociaciones comunales se constituirán con un mínimo de veinticinco miembros

de la comunidad, mediante acto constitutivo celebrado ante el Alcalde o funcionarios

y empleados delegados para tal efecto, el cual se asentará en un acta. Además

deberán elaborar sus propios estatutos que contendrán disposiciones relativas al

nombre de la asociación, su carácter democrático, domicilio, territorio, objeto,

administración, órganos directivos y sus atribuciones, quórum reglamentario,

derechos y obligaciones de la asociación, normas de control, fiscalización interna,

modificación de estatutos y todas las demás disposiciones necesarias para su

funcionamiento.

La constitución y aprobación de estatutos se hará en Asamblea General

Extraordinaria especialmente convocada al efecto.

5. Período de estructuración 5.1 Requisitos para integrarse en las cadenas productivas

Las cadenas productivas se integran mediante un proceso sustentado en una

metodología de integración, que a su vez vincula los resultados con apoyo de

diversos programas e instituciones de los gobiernos municipales y estatales.

Brevemente el proceso de integración de Cadenas Productivas consiste en:

Conocer la manifiesta voluntad de las partes para unir esfuerzos en objetivos

productivos en común, en lugar de trabajar por separado.

Entre los sectores participantes deben diseñar el modelo de la Cadena

Productiva más viable para su región, producto y mercados.

Se deben establecer acuerdos y negociaciones claras entre las partes dentro

de un esquema de ganar-ganar, antes de iniciar la formalización de la Cadena

7 Art 120 del CODIGO MUNICIPAL. Publicado en el D. O. Nº 12, Tomo 370, de fecha 18 de Enero de 2006.

Page 18: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

18

Productiva, al término del proceso de integración como lo señala la

metodología.

Se elaboran estudios ejecutivos, de planes de negocios e inversión que

permitan articular las operaciones productivas encaminadas a un proyecto

productivo y comercial común y paralelamente se elige la figura jurídica más

conveniente.

Se ejecutan las acciones planteadas en el proyecto productivo para dar inicio

al negocio de la cadena productiva, con apoyo de especialistas y con la

participación activa de los miembros de la cadena.

F. TECNICAS A UTILIZAR PARA EL ESTUDIO

1. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

FODA: Es un instrumento de gestión utilizado para realizar un diagnóstico de la

situación actual de la comunidad NAO San José a través de la conformación de una

matriz analítica y a partir de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y

políticas tomados con anticipación.

Los componentes del FODA:

▪ Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa o problema

a analizar, y por los que se cuenta con una posición privilegiada frente a la

competencia.

▪ Oportunidades: Son aquellos factores que resultan positivos, favorables,

explotables, que se deben descubrir en el entorno y que permiten obtener ventajas

competitivas.

▪ Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a

la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen.

Page 19: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

19

▪ Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar

a atentar incluso contra la permanencia de alguna empresa o problema analizado.

1. Tormentas de ideas

La tormenta de ideas tiene el propósito de generar una gran cantidad de ideas como

posibles causas de un problema.

2. Diagrama de causa y efecto

Tiene el propósito de representar visualmente las causas posibles en categorías

ayudando a visualizar el problema planteado.

G. TECNOLOGIAS LIMPIAS

Producción Limpia es una estrategia de carácter preventivo, orientada a los

procesos, productos y servicios; que busca disminuir los riesgos sobre los seres

humanos y el medio ambiente e incrementar la eficiencia económica de la empresa.

Se denominan tecnologías limpias a aquellos desarrollos tecnológicos que favorecen

el uso eficiente y el ahorro de los recursos, la minimización de los residuos, el

aprovechamiento de subproductos y el mejoramiento del desempeño ambiental del

producto.

A sabiendas que si se contamina el medio ambiente, se tendrá que enfrentar a la

legislación y a la población en general, las empresas agroindustriales pueden tomar

dos posturas ante la contaminación:

a) La descontaminación, referida a la instalación de equipos que controlen y/o

eliminen los agentes contaminantes mediante tratamientos externos, como filtros,

depuradoras, plantas de reciclado, incineradores y vertederos controlados, entre

otros.

Page 20: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

20

b) La anticontaminación, que trata de intervenir en los procesos mediante la

aplicación de tecnologías limpias, de forma que no se genere contaminación, e incluir

tratamientos internos al proceso que buscan evitar la contaminación y no procesarla.

1. Concepto de Tecnologías Limpias: Estrategia de gestión ambiental preventiva que fomenta la eliminación de los

residuos antes de su generación y busca reducir sistemáticamente la

contaminación y racionalizar el uso de recursos. Las técnicas utilizadas pueden

ser muy sencillas, pues se puede tratar de un simple cambio en un procedimiento,

o pueden ser sofisticadas, con importantes inversiones previas en investigación.8

2. Beneficios: a) Minimiza los costos ambientales.

b) Articula la política ambiental con la política de desarrollo productivo. Favorece

la innovación.

c) Favorece la cooperación público – privada.

3. Ventajas: a) Se consiguen mejores resultados al no crear contaminación.

b) Los sistemas implantados son permanentes, fiables, eficaces, de gran

rendimiento, rentables y casi siempre aumentan la productividad.

c) Implican ahorros considerables.

d) La prevención implica una ventaja económica evidente en comparación con la

descontaminación.

4. Reseña de Tecnologías Limpias en El Salvador

Desde 1992, las empresas salvadoreñas se han visto en situaciones de:

8 Protección ambiental en naciones unidas: hitos y ejes claves. Seminario “Hacia la implementación del pacto global” 6 de octubre de 2004. Buenos Aires Argentina. Por Lic. Albina Lara.

Page 21: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

21

• Globalización

• Apertura de los mercados, lo que obliga a las empresas a ser más

competitivas.

• Cumplimiento de la Ley de Medio Ambiente, que establece las obligaciones

que tienen que cumplir las industrias, para mejorar el desempeño ambiental

de éstas, lo que promueve una reconversión industrial.

Las empresas enfocaron sus planes de adecuación a fin de tubería, es decir a tratar

la contaminación después de ser producida, que al final es sólo separar los

contaminantes y disminuir su impacto, para posteriormente depositarlos en otro

lugar.

Este control de la contaminación no permite que las empresas sean más

competitivas, al contrario, por tratar la contaminación una vez generada, sólo ayuda a

que las empresas incurran en mayores costos de producción, sin poder producir con

costos competitivos.

Desde el 2003, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en sus líneas

de acción, ha motivado a que las empresas salvadoreñas adopten un enfoque de

prevención de la contaminación.

Esta metodología adoptada es la producción más limpia, la cual inició su

implementación en el país desde 1998, siendo la organización propulsora el Centro

Nacional de Producción Más Limpia de El Salvador, el cual es parte de la red de

Centros de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI), que fomenta la reducción de desechos industriales mediante la adopción

de dicha metodología.

La implementación de la producción más limpia, ha permitido que los empresarios

visualicen la necesidad de utilizar tecnologías limpias y energías renovables, ya que

esto les permite mayor desempeño ambiental y mejor rentabilidad para las

empresas.

Page 22: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

22

El mecanismo de transferencia de tecnología, es todavía poco conocido, ya que en

este momento, las empresas están iniciando la implementación de producción más

limpia, pero sólo en los principios de buenas prácticas de manejo, cambio de

proceso, control de proceso y reciclaje interno o externo.

La falta de líneas de crédito ha prorrogado la transferencia de tecnologías, que

faciliten tanto la asistencia técnica como el financiamiento para la implementación.

Es hasta el 2003, que el Programa Ambiental Regional para Centroamérica

(PROARCA) con el apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), firmó un

convenio con Banco Cuscatlán, en el cual AID cubre el 50% de la garantía, lo que se

refleja en una disminución de la tasa de interés entre 1 y 1.5% de la tasa comercial.

Actualmente, 3 empresas salvadoreñas están participando en la implementación de

dicho mecanismo, las cuales pertenecen al subsector lácteo.

Tecnología demandada

• La tecnología que se demanda, son aquellas que tienen el enfoque de reducir

las pérdidas de producto terminado, específicamente cuando el producto es

envasado.

• Se demanda tecnología que permita refrigerar la materia prima con

refrigerantes que son amigables al ambiente.

• La tecnología que tienen el enfoque de incrementar al máximo su producción.

• la que permite recolectar de forma más eficiente los desechos sólidos y

líquidos generados en el proceso de producción.

• Para la producción de energía solar y térmica, a partir de fuentes renovables.

5. Prácticas de gestión de operaciones La aplicación de buenas prácticas de gestión de operaciones en la empresa se basa

en la aplicación de una serie de procedimientos y/o políticas organizacionales y

administrativas destinadas a mejorar y optimizar los procesos productivos y a

Page 23: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

23

promover la participación del personal en actividades destinadas a lograr la

minimización de los residuos.

Dentro de estas prácticas se incluyen las políticas de personal, como capacitación o

uso de incentivos, las medidas de prevención de pérdidas y las mejoras en los

procedimientos como la implantación de sistemas de documentación adecuados, la

optimización del manejo y almacenamiento de materias primas, el control de

inventarios, la programación de la producción, etc.

Como ejemplo de buenas prácticas de operación se puede mencionar las siguientes:

Capacitación permanente del personal sobre condiciones del proceso,

seguridad industrial, manejo de materiales y salud ocupacional.

Desarrollo de manuales de operación y procedimientos incluyendo desde

listas de verificación o figuras de llamado de atención para los operarios, hasta

manuales para el personal profesional, con el fin de clarificar y/o modificar

operaciones del proceso para aumentar la eficiencia y controlar las pérdidas.

En general, este punto es uno de los más débiles dentro de las industrias.

Optimización de operaciones de almacenamiento y manejo de materias

primas, desarrollando por ejemplo sistemas Primeras Entradas Primeras

Salidas (PEPS): lo primero que entra es lo primero que sale, así como del

control de inventarios. Mantener un stock mínimo de materiales, sobretodo si

éstos son perecederos, para evitar pérdidas innecesarias.

Optimización de los programas de producción y mantenimiento preventiva de

los equipos con el fin de evitar accidentes, escapes, derrames y/o falla de los

equipos.

Disminución del consumo de agua.

6. Reutilización y reciclaje Para el caso de la empresa agroindustrial, en cuanto al manejo del agua y a los

desechos generados por las materias primas utilizadas, se debe poner atención a las

posibilidades de reutilizar o reciclar materiales o insumos. Permitiendo reducir los

Page 24: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

24

volúmenes de residuos a ser dispuestos, transformándolos en un insumo más dentro

del mismo proceso productivo u otro; en el caso del agua, ésta será reutilizada en el

proceso de siembra de la materia prima y en el caso de los desechos sólidos se

tratarían como fertilizantes orgánicos que se ocuparían en el proceso de siembra.

H. BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA 1. Concepto:

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son una herramienta básica para la

obtención de productos seguros para el consumo humano y se centralizan en la

higiene y forma de manipulación9.

Las Buenas Prácticas de Manufactura, son conocidas también como Good

Manufacturing Practices (GMP), desde su lugar de procesos y procedimientos,

controlan las condiciones operacionales dentro de un establecimiento tendiendo a

facilitar la producción de alimentos inocuos. Un adecuado programa de BPM debe

incluir procedimientos relativos a:

• Manejo de las instalaciones.

• Recepción y almacenamiento de materias primas.

• Mantenimiento de equipos.

• Entrenamiento e higiene del personal.

• Limpieza y desinfección.

• Control de plagas.

• Rechazo de productos.

• Implementación de Procedimiento Operativos Estándares (POEs).

2. Beneficios de las BPM: • Sistema internacional reconocido.

• Garantía de inocuidad alimentaria.

• Mejor imagen empresarial. 9 Boletín de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Rep. de Argentina, 2000

Page 25: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

25

• Motivación del personal.

• Disminución de inspecciones de los clientes.

• Producción de alimentos seguros, a un costo adecuado y de acuerdo a las

normativas nacionales e internacionales.

• Se puede medir el desempeño de una compañía, identificar sus debilidades y

saber como superarlas, a la vez que potenciar sus fortalezas.

• Ayudan a elaborar un plan de mejoras, haciendo foco en las verdaderas

prioridades de la compañía.

La implementación previa de las BPM es indispensable para la aplicación de los

siguientes sistemas: Análisis de Control de Puntos Críticos en el Control de los

Alimentos (HACCP), Gestión de Calidad Total (TQM), Sistema de Calidad ISO 9000.

Por tal razón, todas las empresas que están involucradas en la agroindustria, no

deben ser ajenas a la implementación de estas prácticas.

I. GENERALIDADES SOBRE EL SISTEMA DE ANALISIS DE CONTROL DE PUNTOS CRITICOS EN EL CONTROL DE LOS ALIMENTOS (HACCP)

1. Concepto de HACCP El HACCP, es un sistema de manejo enfocado hacia la prevención de problemas

para asegurar que la producción de alimentos sea segura para el consumo

humano10.

Este sistema se basa en la aplicación, con sentido común, de principios técnicos y

científicos al proceso de producción de alimentos, desde el campo hasta la mesa.

Los principios de HACCP se pueden aplicar a todas las fases de producción de

alimentos, incluyendo la agricultura básica, servicios de comida, sistemas de

10 HACCP a systematic approach to food safety, a comprehensive manual for developing and implementing a hazard analysis and critical control point plan. Editado por Kenneth E. Stevenson, ph. D and Dane T. Bernard. Publicado por The Food Processors, 1999.

Page 26: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

26

distribución, manipulación y uso por el consumidor. El concepto más básico implícito

en el HACCP, es el de prevención más que el de inspección.

Por definiciones, el concepto HACCP, involucra todos los peligros potenciales de

seguridad de los alimentos (biológicos, químicos y físicos), ya que ellos ocurren en

forma natural en los alimentos, por la contribución del medio ambiente o aquellos que

fuesen generados por un error en el proceso de producción.

2. Plan HACCP El plan HACCP es el documento escrito, basado en los principios HACCP, que

describe los procedimientos que se deben realizar.

3. Sistema HACCP Este sistema es el resultado de la implementación del plan HACCP.

4. Equipo HACCP El equipo HACCP es una unidad multidisciplinaria cuya responsabilidad es

desarrollar e implementar los planes de prevención, de acuerdo con los conceptos,

objetivos y políticas del HACCP que tenga la compañía.

5. Programas pre-requisitos

Son los procedimientos y las buenas prácticas de manufactura, relacionados con las

condiciones operativas, que conforman la base del sistema HACCP. Éstos

proporcionan las condiciones ambientales y operacionales básicas para la

producción de alimentos seguros y saludables.

6. Los siete principios del HACCP a) Realizar un análisis de peligro: Es el proceso utilizado por el equipo HACCP

para determinar que peligros potenciales representan un riesgo significativo

para la salud de los consumidores.

Page 27: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

27

b) Determinar los puntos de control críticos (PCCs): Se define como la etapa en

la cual se puede realizar un control, que es fundamental para prevenir,

eliminar o reducir a un nivel aceptable un peligro, que pueda afectar la

seguridad del producto.

c) Establecer límites críticos: Es el valor máximo y/o mínimo de un parámetro

biológico, químico, físico que se debe alcanzar en un punto de control crítico,

para prevenir, eliminar o reducir un nivel aceptable, un peligro que afecta la

seguridad de los alimentos11.

d) Establecer procedimientos de monitoreo: Una vez que los límites críticos para

los puntos de control han sido determinados, se tienen que establecer

procedimientos para determinar y documentar si los límites críticos están

siendo cumplidos.

e) Establecer acciones correctivas: Debido a que una desviación de un límite

crítico establecido para un punto crítico de control dará como resultado un

peligro real o potencial para el consumidor, se tienen que realizar las acciones

correctivas pertinentes para el problema abordado.

f) Establecer procedimientos de verificación: Se define como aquellas

actividades que no se monitorean, pero que determinan la validez del plan

HACCP lo que permite determinar si se está implementado de acuerdo a lo

establecido.

g) Manutención de registros: Los registros son evidencia escrita a través de la

cual se documenta un acto. La manutención de registros garantiza que ésta

evidencia esté disponible para su revisión y mantenida en el tiempo.

7. Ventajas de la aplicación del sistema HACCP Ayuda a establecer prioridades.

Previene de riesgos de contaminación de alimentos.

11 Definición del comité nacional asesor de USA, sobre criterios microbiológicos para alimentos

(NACMCF, 1998).

Page 28: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

28

Permite planificar para evitar problemas en vez de esperar que ocurran para

controlarlos.

Permite a la dirección orientar sus esfuerzos hacia otros artículos y operaciones

sobre los que aún no se ejerce control.

8. Las 5 ´S Este concepto se refiere a la creación y mantenimiento de áreas de trabajo más

limpias, más organizadas y más seguras, es decir, se trata de imprimirle mayor

“calidad de vida” al trabajo. Las 5´S provienen de términos japoneses que

diariamente ponemos en práctica en nuestra vida cotidiana y no son parte exclusiva

de una “cultura japonesa” ajena a nosotros, es más, todos los seres humanos, o casi

todos, tenemos tendencia a practicar o hemos practicado las 5´S, aunque no nos

demos cuenta.

Objetivo: Eficiencia y uniformidad operativa.

Beneficios para Empleados: Mejora las condiciones de seguridad industrial.

Para la Empresa:

o Elimina despilfarros (producción sin defectos).

o Mayor calidad.

o Tiempos de respuesta más cortos.

o Genera cultura organizacional.

Beneficios Productivos:

o Reducción de 50% en costos de producción.

o Reducción de inventarios.

o Reducción de tiempo de espera (retrasos) y tiempos de entrega.

o Mejora la calidad.

o Menos mano de obra.

o Mayor eficiencia de equipos.

o Disminución de los desperdicios.

Page 29: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

29

o Control de la sobreproducción.

o Reducción del transporte.

o Definición del proceso productivo.

o Control sobre los movimientos.

Las 5´S están constituidas por: Clasificar: Seiri Control Visual

Ordenar: Seiton Determinar el lugar adecuado

Limpieza: Seiso Eliminar pérdidas

Estandarizar: Seiketsu Capitalizar (Know How)

Disciplina: Shitsuke Exigencia de estándares

9. Kaizen y Eventos Kaizen. Proviene de dos ideogramas japoneses: “Kai” que seignifica cambio y “Zen” que

quiere decir para mejorar. Así, podemos decir que “Kaizen” es “cambio para mejorar”

o “mejoramiento continuo”. Los dos pilares que sustentan Kaizen son los equipos de

trabajo y la ingeniería industrial, que se emplean para mejorar los procesos

productivos. De hecho, Kaizen se enfoca a la gente y la estandarización de los

procesos. Su práctica requiere de un equipo integrado por personal de producción,

mantenimiento, calidad, ingeniería, compras y demás empleados que el equipo

considere necesarios.

Su objetivo es incrementar la productividad controlando los procesos de manufactura

mediante la reducción de tiempos de ciclo, la estandarización de criterios de calidad,

y de los métodos de trabajo por operación. Además, Kaizen también se enfoca a la

eliminación de desperdicio, identificado como “muda”, en cualquiera de sus seis

formas.

La estrategia de Kaizen empieza y acaba con personas. Con Kaizen, una dirección

envuelta guía a las personas para mejorar su habilidad de encontrar expectativas de

calidad alta, costo bajo, y entrega en el tiempo continuamente. Kaizen transforma

compañías en “Competidores Globales Superiores”.

Page 30: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

30

El evento Kaizen: es un programa de mejoramiento continuo basado en el

trabajo en equipo y la utilización de las habilidades y conocimientos del

personal involucrado. Utiliza diferentes herramientas de Manufactura Esbelta

para optimizar el funcionamiento de algún proceso productivo seleccionado.

Objetivo del evento Kaizen: mejora la productividad de cualquier área o

sección escogida en cualquier empresa, mediante la implantación de diversas

técnicas y filosofías de trabajo de manufactura esbelta y técnicas de solución

de problemas y detección de desperdicios basados en el estimulo y

capacitación del personal.

Beneficios del evento Kaizen: pueden variar de una empresa a otra, pero los

típicamente encontrados son los siguientes:

o Aumento de la productividad.

o Reducción del espacio utilizado.

o Mejoras en la calidad de los productos.

o Reducción del inventario en proceso, del tiempo de fabricación, del uso

del montacargas.

o Mejora en el manejo y control de la producción.

o Reducción de costos de producción

o Aumento de la rentabilidad.

o Mejora el servicio y la flexibilidad.

o Mejora el clima organizacional.

o Se desarrolla el concepto de responsabilidad.

o Aclara roles.

J. ASENTAMIENTOS A NIVEL INTERNACIONAL

1. Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (HÁBITAT) El Hábitat es el principal organismo de la ONU para la coordinación de las

actividades de desarrollo de los asentamientos humanos. Se estableció en 1978 para

Page 31: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

31

promover el desarrollo sostenible de los derechos humanos por medio de la

elaboración de políticas, la creación de capacidad, la producción de conocimientos y

el fortalecimiento del apoyo entre los gobiernos y la sociedad.

Hábitat realiza programas técnicos y proyectos que se centran en tópicos tales como

el desarrollo urbano, la reducción de la pobreza urbana, las actividades de

reconstrucción posterior a catástrofes, establecimiento de infraestructura en los

medios rurales y urbanos, técnicas de construcción de bajo costo y la gestión del

agua. Estos programas son llevados a cabo junto con gobiernos autoridades locales

organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

El Centro y los gobiernos con los que trabaja no otorgan viviendas de forma directa,

sino que buscan los mecanismos para facilitar un marco jurídico, institucional y

reglamentario que favorezca la obtención y mejora de la vivienda, especialmente de

cara a los sectores pobres.

Sus esfuerzos se encaminan principalmente a lograr: vivienda adecuada para todos y

desarrollo urbano sostenible.

Hábitat es dirigido por la Comisión de Asentamientos Humanos, que consta de 58

miembros y se reúne cada dos años. Cuenta con 240 funcionarios y sus gastos para

el bienio12 1998 - 1999 fueron de 160 millones de dólares.

Su publicación más importante es el "Informe mundial sobre los asentamientos

humanos" que analiza las condiciones de los asentamientos humanos en el mundo.

2. Asentamientos Rurales Sostenibles en Nicaragua A consecuencia de los daños ocasionados por el Huracán Mitch (1998) en el

Municipio de Esquipulas, Matagalpa, Nicaragua se crearon asentamientos rurales

sostenibles, entre ellos están: La Esperanza y Nueva España.

12 Bienio significa: que ocurre cada dos años o que dura dos años – tomado de http://www.uchile.cl/instituto/lengua/notas4a.htm.

Page 32: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

32

Antecedentes:

En 1998, en su paso por Nicaragua el huracán Mitch afectó a 850 mil personas,

destruyó 45 mil viviendas en un sin número de comunidades rurales del norte, centro

y occidente del país, con grandes pérdidas en vidas humanas, económicas,

agricultura, ganadería y medio ambiente. La población más afectada es la población

rural más pobre, ubicada en sitios en riesgo como márgenes de los ríos, laderas y

volcanes, de donde fueron arrasados total o parcialmente sus viviendas y medios de

vida.

El proyecto se desarrolló en cuatro fases: Identificación de la demanda a atender y

gestión del suelo; Planificación territorial y habitacional; Construcción de la

infraestructura social; y, Desarrollo de iniciativas económicas.

Los actores involucrados fueron:

• La Comunidad, su rol de dueña del proyecto.

• El Centro de Investigación y Promoción del HABITAR, responsable de la

gestión del proyecto ante la comunidad internacional.

• La Alcaldía Municipal de Esquipulas, con la donación de terrenos y titulación

de los lotes hacia los usuarios.

• La Cooperación Internacional Española (Asociación Entrepueblos, La Junta de

Castilla y León, CAR Murcia y Generalitat Valenciana).

• La empresa estatal departamental de Agua Potable (AYAMAT).

• La Cruz Roja Nicaragüense con la donación de viviendas temporales y el

Programa Mundial de Alimentos (PMA).

• Componentes del Programa (Breve descripción de cómo se articularon).

Elementos del hábitat incluidos en el proceso:

a. Gestión y adquisición de terrenos: se brindó apoyo a la Alcaldía municipal en

la búsqueda y selección de sitios para evitar que esa población tan vulnerable

Page 33: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

33

sufriera nuevamente los embates de los fenómenos naturales y garantizar de

esta manera la ubicación en lugares seguros.

b. Identificación de la demanda a atender: comprendió el estudio socio-

habitacional y la selección de las familias usuarias del proyecto.

c. Legalización de la propiedad de los usuarios: consistió en la titulación de la

propiedad de los lotes a los beneficiarios del proyecto.

d. Vivienda: construcción de 50 viviendas de tipo progresiva a igual número de

familias, tomando en cuenta la tipología de vivienda y las costumbres de la

zona. El diseño de la vivienda fue validado por la comunidad en un taller. La

vivienda fue autoconstruída en forma organizada y asistida. Los usuarios y la

mano de obra calificada que les brindó apoyo fueron capacitados

técnicamente por HABITAR. En la ejecución participaron el 100% de las

familias usuarias.

e. Iniciativas productivas: actualmente se implementa un banco comunal por

cada asentamiento, que facilitará créditos para producción agropecuaria a

pequeña escala y de servicios varios. Se capacita a la población para la

administración del mismo.

3. Asentamientos Sostenibles en Costa Rica En Costa Rica, existe un programa denominado “Programa de Hábitat Popular”, el

cual ha sido implementado a nivel nacional desde hace ya ocho años, en beneficio

de las comunidades más pobres de ese país; el cual es auspiciado por la ONU.

Las comunidades integradas a este tipo de programa, muestran mayores niveles de

desarrollo, en especial promovido por las destrezas y habilidades en la gestión que

los integrantes de las mismas obtuvieron y por el cambio de mentalidad de las

personas y familias que participaron en el proceso.

Las comunidades tienen la posibilidad de ser dueñas de su propio desarrollo con un

ingrediente de asesoría, capacitación y acompañamiento. Además las actuales

regulaciones que existen en ese país sobre subsidio para la construcción de la

Page 34: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

34

vivienda, garantizan que este tipo de programa se sostenga y se multiplique en el

tiempo con otros recursos, incluso comunales.

El Programa de Hábitat Popular ha logrado tener efectos sustantivos en el

mejoramiento de la calidad de vida de las familias más pobres de Costa Rica, las

cuales no solo obtienen un bien material como es la vivienda, sino que se presentan

una serie de cambios en el comportamiento de las personas y su visión con la

responsabilidad del desarrollo de la persona, la familia y la comunidad.

A nivel individual el programa ha promovido cambios en la autoestima, potenciado la

participación de la mujer como un elemento clave en el desarrollo familiar y comunal,

que de alguna manera ha redefinido la estructura familiar de los participantes. El

proceso promovido por el Programa ha posibilitado nuevas formas de organización

comunal, que potencian las capacidades y posibilidades de mejoramiento de la

comunidad a largo plazo.

A nivel cuantitativo se mencionan algunos de los impactos obtenidos:

• Acceso a vivienda a más de 4.000 familias.

• 25.000 costarricenses que han mejorado su calidad de vida a partir de contar

con una vivienda y una comunidad organizada.

• 42 comunidades organizadas.

• 5.000 familias capacitadas en organización y ejecución de proyectos de

vivienda y desarrollo comunal.

• Formación de cinco patrullas verdes en el mismo número de proyectos,

integradas por 180 niños, que están sembrando huertas, arborizando,

aprendiendo sobre el manejo de basura, todo esto con el fin de mejorar el

ambiente de sus comunidades.

• Aproximadamente 35% de las familias que han participado en este programa,

tienen como jefe de hogar a la mujer.

Page 35: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

35

K. POLITICA GUBERNAMENTAL 1. Ley creación del Fondo del Milenio (FOMILENIO)13

Según el artículo 4 del decreto No. 189 de la Ley de Creación del fondo del milenio,

el objeto del FOMILENIO es garantizar el cumplimiento de la finalidad establecida en

el Convenio cuyos objetivos consisten en: desarrollo humano; productivo; y

conectividad.

El Salvador ha propuesto al Millennium Challenge Corporation (MCC)14 un Programa

de cinco años para reducir la pobreza y alcanzar el crecimiento económico por medio

de actividades que se enfocan en la Zona Norte del país. La Propuesta comprende

tres grandes componentes:

a) Componente de Desarrollo Humano, el cual incluye dos aspectos: incrementar

capacidades y habilidades a través de la educación formal e informal, y el incremento

en acceso a infraestructura social básica.

b) Componente de Desarrollo Productivo, el cual incluye programas de servicios y

asistencia técnica especializada para el desarrollo empresarial, infraestructura y

equipo productivo y programas de inversión y crédito, enfocándose en el

establecimiento de cadenas productivas.

c) Componente de Conectividad Vial, el cual incluye la construcción de la Carretera

Longitudinal del Norte y una red de cohesión estructural.

Además, la propuesta incorpora cinco ejes transversales de suma importancia:

1- Medio ambiente

2- Desarrollo territorial

3- Equidad de género

4- Transparencia

5- Participación ciudadana

13 Diario Oficial, jueves 4 de enero de 2007, Tomo No. 374, numero 2, Director Hugo M. Córdova. pág. 4, pág. 6. 14 MCC: Millennium Challenge Corporation, por sus siglas en inglés (en castellano, Corporación del Reto del Milenio).

Page 36: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

36

La propuesta surge de un proceso consultivo liderado por la Comisión Nacional de

Desarrollo (CND), que dio lugar a la creación de una visión ampliamente compartida

para el desarrollo de las cinco regiones del país, incluyendo la Zona Norte, que se

incorporó en la Estrategia Compartida para el Desarrollo Nacional. Reconociendo el

potencial de crecimiento económico y reducción de pobreza de la Zona Norte, su

contribución única como fuente de recursos naturales esenciales para un medio

ambiente sano y la importancia para la nación de integrarla al desarrollo económico y

social sostenible.

2. Constitución de la República y Ley del Medio Ambiente Constitución de la República:

Art. 117 Es deber del estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad

e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible.

Se declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional,

restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca

la Ley. Se prohíbe la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y

desechos tóxicos15.

Ley del Medio Ambiente:

Art. 2 lit. i) En los procesos productivos o de importación de productos, deberá

incentivarse la eficiencia ecológica, estimulando el uso racional de los factores

productivos y desincentivándose la producción innecesaria de desechos sólidos, el

uso ineficiente de energía, el recurso hídrico, así como el desperdicio de materias

primas o materiales que pueden reciclarse.

Art. 33 El Ministerio estimulará a los empresarios a incorporar en su actividad

productiva, procesos y tecnologías ambientales adecuadas, utilizando los programas

15 Constitución de la República. D.O. No. 234, Tomo No. 281, del 16 de diciembre de 1983.

Page 37: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

37

de incentivos y desincentivos, y promoviendo la cooperación nacional e internacional

financiera y técnica.

En los artículos 23, 24 y 25 la Ley de Medio Ambiente hace referencia a la

elaboración, evaluación y aprobación de los estudios de impacto ambiental, así como

de la consulta pública que son la base para que los titulares de obras, actividades y

proyectos realicen los trámites administrativos en el Ministerio de Medio ambiente y

Recursos Naturales.

En el artículo 65 la Ley de Medio Ambiente, indica que todos los salvadoreños deben

asegurar la sostenibilidad de los recursos, su calidad y cantidad, protegiendo

adecuadamente los ecosistemas.

L. DESARROLLO SOSTENIBLE

El término internacionalmente conocido como desarrollo sostenible, sustentable o

perdurable nació en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto

de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas,

creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría

en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): "Aquel desarrollo que satisface las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las

del futuro, para atender sus propias necesidades". Lamentablemente, esta definición

solo sirve en teoría. De allí la necesidad de la siguiente definición que ofrece no solo

la amplitud sino también la precisión necesaria para ponerla en practica.

Por tanto, el concepto de desarrollo sostenible, si bien procede de la preocupación

por el medio ambiente, no responde a temas fundamentalmente ambientalistas, sino

que trata de superar la visión del medio ambiente como un aspecto aparte de la

actividad humana que hay que preservar. El medio ambiente está implicado con la

actividad humana y la mejor manera de protegerlo es tenerlo en cuenta en todas las

decisiones que se adopten. El desarrollo sostenible tiene un vector ambiental, uno

Page 38: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

38

económico y uno social. El aspecto social no se introduce como una concesión o por

mera justicia humana, sino por la evidencia de que el deterioro ambiental está tan

asociado con la opulencia y los estilos de vida de los países desarrollados y de las

elites de los países en desarrollo como con la pobreza y la lucha por la supervivencia

de humanidad marginada.

Condiciones:

a) Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su

generación.

b) Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser

reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

c) Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera

sostenible.

1. Desarrollo local La tendencia mundial de la promoción del desarrollo local y subnacional ha tenido un

fuerte eco en El Salvador durante los últimos años, con las reformas al Código

Municipal en 1986 que otorgan mayor autonomía a los gobiernos locales, la creación

y fortalecimiento de instancias gubernamentales y no gubernamentales de promoción

municipal y local, y un compromiso de aumentar el financiamiento al desarrollo local

a través del presupuesto nacional. Además, el Código instituye las figuras de Cabildo

Abierto y la Consulta Popular como mecanismos de participación ciudadana.

La capacidad de gestión local aún varía radicalmente entre regiones y municipios,

tanto en términos de recursos materiales como en términos de capacidad humana y

técnica, y el promedio de capacidad local de gestión participativa, visionaria y

productiva sigue siendo débil. Por un lado, en la práctica la reciente legislación que

garantiza un 6% del presupuesto nacional para los gobiernos locales ha sido difícil de

concretizar; por otro lado, ante la falta de la práctica histórica de gestión local

autónoma, junto a las secuelas de la devastadora guerra civil, se vuelve

Page 39: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

39

imprescindible un inmenso esfuerzo de superación técnica, tecnológica,

infraestructural, individual y colectiva. Para que este esfuerzo logre aprovechar al

máximo los relativamente pocos recursos existentes de apoyo nacional e

internacional, debe repensar y replantear sus objetivos y métodos a la luz de la

cambiante situación tanto global como nacional.

M. POLITICA MUNICIPAL 1. Desarrollo local en San José Guayabal16

El desarrollo local en el Municipio de San José Guayabal a través de las gestiones

realizadas por la Alcaldía, se ha enfocado en los siguientes puntos:

a) Educación: Apoyo a los centros escolares, compra de libros, computadoras,

aporte financiero para la construcción de aulas y otras necesidades que se

requieran solventar.

b) Agua potable: Mejoramiento de los servicios de agua a los distintos barrios y

cantones del municipio.

c) Salud: Apoyo a campañas de beneficio de salud para los habitantes. En este

rubro también se asiste a la clínica con ayuda para reconstruir sus instalaciones.

d) Caminos, calles e infraestructura vial: Desarrollo de proyectos en beneficio de la

comunidad referidos a la construcción de calles, muros y caminos vecinales.

e) Electrificación y alumbrado público: Facilitar y mejorar el sistema de electrificación

en las comunidades que necesitan de dichas obras.

f) Proyectos recreativos: Construcción de instalaciones como centros turísticos,

apoyo a la realización de las fiestas patronales y otras actividades que permiten la

recreación de la población.

g) Proyectos Deportivo: Aporte en actividades deportivas para la comunidad y

compra de terrenos para canchas deportivas.

h) Agricultura: Inicialmente con el programa de desarrollo ambiental (PAES) en

donde se capacitó a los agricultores con técnicas de conservación del medio

16 Página Web de Alcaldía Municipal San José Guayabal

Page 40: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

40

ambiente en la siembra de sus cultivos y posteriormente junto con el CENTA se

apoyó a los agricultores con la asistencia técnica para los cultivos o crianza de

animales.

i) Otros: Incluye áreas como cementerios, equipamientos de edificios públicos y

recolección de basura.

Es importante mencionar que también se cuenta con un proyecto de desarrollo de la

mujer en el centro productivo creado con este fin, ahí le enseña un oficio,

actualmente se capacitan en el uso de máquinas industriales de costura para que

puedan optar a un empleo formal.

Otro proyecto importante es el de las LUDOTECAS en el cual se atiende a la

población infantil, en ellas se promueve el desarrollo infantil a través de juegos y

otros programas de aprendizaje.

2. Política Municipal de San José Guayabal La política municipal de San José Guayabal se basa en utilizar los cabildos abiertos,

donde se promueve la comunicación, discusión e intercambio de información entre

los distintos grupos de la comunidad como lo son el CENTA, el NAO, la clínica, y

representantes de centros educativos, y representantes de los diferentes cantones

del municipio, que aporten ideas para la solución de los problemas mutuos.

Además, se encarga de movilizar los recursos necesarios para resolver los

problemas que existan en la comunidad, estos recursos pueden ser gestionados en

cooperación con el FISDL o alguna ONG, lo que permite amortiguar el aporte de la

alcaldía.

Page 41: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

41

N. ASPECTOS GENERALES SOBRE LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS ORGANIZADOS (NAO)

1. Programa de Apoyo a la Reconstrucción de El Salvador (PROARES) Los nuevos asentamientos organizados se iniciaron a partir del Programa

PROARES, del cual se mencionan los siguientes detalles:

1.1. Convenio Específico de Financiación: SLV/B7-3100/01/073, firmado entre Octubre y Noviembre del 2001 por el Ministerio

de Relaciones Exteriores, el FISDL y la Unión Europea (UE).

1.2. Fecha de Inicio: 18 de Marzo de 2002.

1.3. Duración del Programa: 36 meses hasta Marzo de 2005.

1.4. Compromisos Financieros: Entre la UE y el Gobierno de El Salvador.

1.5. Sector de actuación del Programa: Reconstrucción vivienda, infraestructura básica, social y comunal.

1.6. Responsables del Programa: FISDL con apoyo de la Célula de Coordinación y Supervisión (Asistencia Técnica

Europea).

1.7. Descripción del Programa: El programa de Apoyo a la Reconstrucción, fue identificado en el año 2001, iniciando

actividades rápidamente en el año 2002. Programa innovador cuya gestión total fue

asignada por la UE al FISDL, el cual será apoyado por la asistencia técnica europea

Page 42: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

42

que se incorporará a la Célula de Coordinación y Supervisión que a su vez formará

parte de la estructura organizativa del FISDL.

1.8. Objetivo del programa: “Reestablecer y mejorar los índices de desarrollo habitacional y social que existían

antes de los terremotos de Enero y Febrero del 2001 en los municipios de

intervención del Programa, favoreciendo el desarrollo local participativo y reduciendo

la vulnerabilidad ambiental frente a las catástrofes naturales”.

1.9. Líneas Estratégicas del Programa: Las características estratégicas del programa se pueden resumir en: ejecución

indirecta, co-financiamiento, y carácter multi-institucional. Con la participación y

acompañamiento de las ONG’s en los procesos constructivos, se garantizaría que el

programa impulse el desarrollo participativo.

2. Antecedentes de los NAO en El Salvador Como respuesta al déficit de soluciones habitacionales para los sectores vulnerables

dañados con los terremotos de Enero y Febrero 2001, las municipalidades, las

comunidades y el FISDL, los cuales han sido apoyados por la UE, a través de

PROARES, quienes han financiado programas de viviendas permanentes, las cuales

han sido desarrolladas en el concepto de NAO con servicios básicos.

Estos nuevos asentamientos requieren de cierta infraestructura social-comunal para

que la población beneficiada cuente con espacios para su sano desarrollo y

esparcimiento; por lo que existe la necesidad de zonas verdes y otras áreas de

desarrollo con el equipamiento mínimo.

En relación a la cantidad de habitantes beneficiados; así como también áreas para el

desarrollo comunal se cuenta con: Talleres vocacionales, Casa Comunal, Despensa

Comunal Guardería y un Almacén Agrícola.

Page 43: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

43

3. NAOs favorecidos por la Unión Europea (UE): TABLA 3: NAOS Favorecidos por la UE

Nombre del NAO Lugar Departamento No de viviendas Propietario

Santísima Trinidad Candelaria Cuscatlán 44 Caritas

El rodeo San Pedro Perulapán Cuscatlán 89 FONAVIPO

El Bálsamo San Cayetano Istepeque San Vicente 51 El Bálsamo

Raúl Rivas García El Rosario La paz 82 FONAVIPO

13 de Enero Talnique La Libertad 152 FONAVIPO

CIDECO Santiago Nonualco La Paz 112 CIDECO

San Fco Javier San Fco Javier Usulután 60 Alcaldía Municipal

Regalo de Dios California Usulután 321 Alcaldía Municipal

San José San José Guayabal Cuscatlán 259 Alcaldía Municipal

1170TOTAL 4. Concepto del NAO

Se puede decir que los NAO son soluciones habitacionales que permiten el hábitat de

las personas de escasos recursos económicos, las cuales tienen los servicios básicos

para una convivencia normal.

5. El NAO en San José Guayabal El NAO de San José Guayabal surge por iniciativa del gobierno local, quien realizó

gestiones junto a su Concejo Municipal para que la UE a través del FISDL apoyara a

259 familias de escasos recursos económicos, que fueron afectadas por el terremoto

de febrero de 2001, en la construcción de vivienda propia.

Dicho proyecto es el fruto del Concurso XIV del Convenio de Co-financiamiento

suscrito entre el FISDL y la Municipalidad de San José Guayabal.

Inicio de la infraestructura: 20 de abril de 2006.

Fecha de finalización de la infraestructura: primera semana de enero de 2007.

Total de viviendas y familias beneficiadas: 259.

Cada vivienda tiene una dimensión de 7.2m X 5.0 m y fueron construidas según

especificaciones técnicas del FISDL.

Page 44: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

44

Dentro de los servicios básicos con los que cuenta el NAO están: alumbrado público,

canaletas, energía eléctrica por casa, calle asfaltada, agua potable proveniente de un

pozo de bombeo, planta de tratamiento de aguas oleosas.

Requisitos para optar por una vivienda del NAO:

No tener inmueble propio.

Ser madre soltera.

Residir en San José Guayabal.

Disponibilidad para el trabajo comunitario.

Aportación de 180 jornales por familia para el complemento de la obra.

Principales cooperantes en la obra:

Alcaldía Municipal de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán.

259 familias beneficiadas.

Compañía de Alumbrado Eléctrico de San Salvador (CAESS).

Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Centro Nacional de Tecnología Aplicada (CENTA).

Unión Europea (UE).

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

O. ZONA DE ESTUDIO

1. Cobertura de estudio El estudio se realizara en el NAO San José, Municipio de San José Guayabal

departamento de Cuscatlán, ya que éste facilitará datos importantes para el estudio

del proyecto, en lo que a la investigación de campo se refiere.

Page 45: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

45

2. Generalidades de San José Guayabal El Municipio de San José Guayabal se localiza en el Departamento de Cuscatlán,

ubicado y conformado entre los valles de San José, Santa Inés y Montepeque; en

épocas anteriores había abundancia de árboles de guayabo, era conocido como un

valle o caserío de ladinos, aldea perteneciente a Tonacatepeque.

En 1783 se separa de Tonacatepeque y se titula pueblo de San José Guayabal. Se

fundó el 13 de noviembre de 1786. Por ley se incorporó el 22 de mayo de 1835 al

distrito de Suchitoto. En febrero de 1875 obtuvo el título de villa.

San José Guayabal se encuentra situado a 13.2 Km. al sureste de la ciudad de

Suchitoto, a 580 m sobre el nivel del mar y una planicie rodeada por ríos y

quebradas. (Ver anexo 1 y 2).

3. Producción agrícola Cereales, caña de azúcar, café, tabaco, cebolla, tomate y otras plantas hortenses;

crianza de ganado vacuno, porcino, caballar, mular y aves de corral.

Cultivo de hortalizas en San José Guayabal.

P. ORGANIZACIÓN ACTUAL DENTRO DEL NAO

El NAO San José es una comunidad de reciente creación, y hasta hoy están

haciendo convivencia comunitaria, por tanto, no tiene experiencia de trabajo

asociativo, por lo que representa un reto y una oportunidad de desarrollo y

fortalecimiento, dado el trabajo de organización y apoyo municipal; así como el

interés de la comunidad en ser parte de su propio desarrollo.

La comunidad NAO está organizada de la siguiente manera:

La forma de organización que adopta para el manejo del centro productivo es

como una ADESCO, u organización no gubernamental (ONG).

Page 46: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

46

Junta Directiva, constituida por 1 presidente, 1 vicepresidente, 1 secretario, 1

pro secretario, 1 tesorero y 1 síndico, mas 4 vocales.

La población está distribuida en comités, como: mejoramiento de medio

ambiente, manejo de aguas residuales, comité de festejos, guardería. Es de

mencionar que la comunidad no cuenta aun con un comité de producción para

el cultivo y procesamiento de las hortalizas.

Actualmente la comunidad cuenta con un centro productivo: donde existen una

panadería y una guardería. Además cuenta con una planta de tratamiento de aguas,

un terreno de 6 manzanas disponibles para la producción agrícola (ver anexo 2).

Q. RECOPILACION DE INFORMACION SECUNDARIA

La selección de la información secundaria está concatenada a las oportunidades

existentes en el medio para poder conseguir datos precisos que permitan elaborar de

manera sustentable la investigación.

1. Cobertura de estudio: El estudio se realizará en el NAO San José, en San

José Guayabal.

2. Estadísticas poblacionales de San José Guayabal17

2.1. Distribución de la población:

Tabla de composición de la población en San José Guayabal en la página siguiente

17 Plan de manejo ambiental del cerro Guazapa. San Salvador, Abril de 2004.

Page 47: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

47

TABLA 4: POBLACIÓN EN SAN JOSE GUAYABAL

Municipio Cantones Población en el 2003

La cruz 150Las animas 1622

El salitre 128Llano grande 1812

Meléndez 783Palacios 419

Piedra labrada 800Ramírez 324

Rodríguez 1178Población urbana 4861

San José Guayabal

3. Tipos de vivienda Composición de las viviendas de San José Guayabal:

TABLA 5: DETALLE DE VIVIENDAS EN SAN JOSE GUAYABAL

Tipo de vivienda 1992* Proyección 2003 %**

Adobe 1085 1344 56%Mixto 558 720 30%

Bahareque 135 168 7%Otros 87 168 7%Total 1865 2400 100%

*Fuente: Dirección General de Estadísticas y censos ( DIGESTYC), del Ministerio de Economía.

**Fuente: El Salvador Que Queremos Unidos por la Reconstrucción Ministerio de Relaciones Exteriores.

4. Educación En ésta área se detallan aspectos educativos Matricula escolar (4-19 años).

TABLA 6: MATRICULA ESCOLAR EN SAN JOSE GUAYABAL Municipio 2000 2001 CrecimientoSan José Guayabal 3232 3157 -2.30%

Centros educativos que prestan atención: TABLA 7 CENTROS EDUCATIVOS EN SAN JOSE GUAYABAL*

Municipio Públicos Privados Rurales Urbanos TotalSan José Guayabal 14 1 9 6 15

* Fuente: Ministerio de Educación (MINED).

Page 48: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

48

5. Salud Unidades de salud que existen en el municipio:

TABLA 8: UNIDADES DE SALUD EN SAN JOSE GUAYABAL Municipio Hospital Unidad de Salud Casa de la Salud

San José Guayabal 0 2 2

6. Aspectos económicos El Municipio fundamenta su economía en el agro y comercio; según estimaciones del

CENTA de San José Guayabal se tienen la siguiente estructura: Se cuentan con un aproximado de 2000 agricultores en pequeño que se dedican a

actividades agrícolas las cuales son:

a) Granos Básicos: con producción de maíz, fríjol y sorgo. Siendo un total

aproximado de 930 mz sembradas.

b) Frutales: dentro de los cuales predominan los cítricos, musáceos, maracuyá y

papaya, siendo un total aproximado de 5.20 mz sembradas.

c) Cultivos Agroindustriales: en este rubro existe los productos de caña de

azúcar, café, tabaco, Hortalizas y otros. Según convenio CENTA-Asociación

de Productores Agrícolas de Guayabal (APAGUA) y la Alcaldía Municipal, en

el año 2003 existían 45 productores de hortalizas con un total de 9.5

manzanas de terreno sembradas, dentro de las cuales destacan: repollo,

tomate, chile verde, chile jalapeño, cebolla y pepino.18 Cultivos que

actualmente están activos.

d) Área Pecuaria: en la cual predomina el ganado vacuno, porcino, caballar,

mular y aves de corral.

El área de comercio en San José Guayabal está referida a tiendas, ferreterías y otros

negocios que contribuyen a la economía local.

18 http://www.centa.gob.sv/resumenes/CENTA-APAGUA.pps#278,23

Page 49: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

49

Otro aspecto económico a destacar, según un estudio técnico llamado Plan de

Manejo Ambiental del Cerro Guazapa en el año de 2004, se considera que en los

municipios estudiados: San José Guayabal, Suchitoto, Guazapa y Tonacatepeque

recibieron un total de 20 millones de dólares en concepto de remesas19.

Según el informe de Desarrollo Económico y Social 2002 de la Fundación

Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) el nivel de ingresos

de en la zona de estudio es de $2.00 dólares diarios, por lo que se concluye que la

mayoría de familias viven en pobreza.

Para efectos de este trabajo se tomará como población económicamente activa

(PEA) a las personas mayores de 15 años, esto debido a la situación de pobreza que

se vive en el país y al hecho de que muchos menores de edad se integran a las

labores productivas para el auto sostenimiento de sus familias.

7. Siembra de hortalizas en zonas cercanas a San José Guayabal Dentro de los municipios cercanos a San José Guayabal que cultivan hortalizas se

pueden mencionar: El Rosario y San Bartolomé Perulapia, los cuales tienen más de

178 manzanas sembradas.20 Dentro de las cuales destacan tomate, pipían, ejote,

pepino, chile dulce, loroco, ayote, etc.

8. Detalle de las fases de trabajo para la obtención del diagnóstico, utilizada por el FISDL, para el Pre-diagnóstico del NAO San José

21 Para esta comunidad la Alcaldía Municipal, el FISDL y la UE realizaron estudios

preliminares con la idea de instalar un centro productivo donde la comunidad

obtuviera sus fuentes de ingresos, estos estudios se abordan como información

secundaria que servirá para el presente trabajo de graduación. El pre-diagnóstico,

constó de 3 fases, las cuales se describen a continuación:

19 Plan de manejo ambiental del cerro Guazapa. San Salvador, Abril de 2004. Pág. 149. 20 http://www.centa.gob.sv/html/noticias/2007/noticias_01.html 21 Programa: PROARES-FISDL.-Unión Europea. PRE-DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL NUEVO ASENTAMIENTO ORGANIZADO, SAN JOSE.

Page 50: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

50

PRIMERA FASE, NOVIEMBRE 2006

1. Elaboración de instrumentos de registro.

2. Elaboración de guía de investigación diagnóstica.

3. Elaboración de ficha para complementación de datos diagnósticos.

4. Revisión de documentos municipales.

5. Entrevistas a becarios (as).

6. Coordinar apoyo con líderes hombres y mujeres para la recopilación de la

información.

7. Digitación de información de fichas socio-económicas.

SEGUNDA FASE, DICIEMBRE 2006.

1. Recopilación de información con apoyo de trabajadores de la alcaldía.

2. Elaboración de cuestionario sobre situaciones socio-familiares para la

complementación de datos diagnósticos.

3. Coordinar apoyo con líderes hombres y mujeres la administración de los

cuestionarios a muestra del NAO.

4. Seguimiento a recopilación de información.

5. Seguimiento a revisión de documentos municipales.

6. Entrevista a Alcalde, concejales, junta directiva y lideres.

TERCERA FASE, DICIEMBRE 2006.

1. Digitación de información.

2. Impresión del documento.

3. Revisión del documento.

4. Revisión y validación del documento con Alcaldía, Junta Directiva y líderes.

5. Entrega final.

Para este estudio el FISDL elaboró una guía de investigación; cuyo objetivo era

sistematizar e investigar la situación social, económica y cultural que caracteriza al

Page 51: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

51

NAO San José. Esto con el fin de proporcionar un documento que permitiera a la

comunidad una mejor gestión de proyectos de beneficio socio-comunal.

Los aspectos tomados en cuenta para el pre-diagnóstico fueron:

• Integración.

• Valores Sociales.

• Infraestructura, uso y cuidado.

• Papel de los cooperantes.

El FISDL realizó diferentes tipos de entrevistas, entre las cuales se mencionan la

entrevista estructurada, cuyo objetivo era conocer los aspectos técnicos y motivos

de cómo surge el proyecto NAO San José, del Municipio de San José Guayabal; la

cual fue dirigida a: Alcalde Municipal, Miembros del Concejo, Junta Directiva y

Líderes del NAO.

También se desarrollo un cuestionario22 sobre la situación socioeconómica, el cual

fue distribuido a los habitantes del NAO. La respectiva tabulación y análisis de cada

pregunta no quedó plasmada en los documentos manejados por la Alcaldía Municipal

y el FISDL.

9. Propuesta elaborada por el FISDL como resultado del pre-diagnóstico 23

De acuerdo al estudio realizado por el FISDL, esta institución desarrolló una

propuesta de actividades productivas para el NAO, la cual incluyó las siguientes

etapas: labor de sensibilización, organización, el perfil socio económico de la

comunidad y se definió la idea de negocio del centro productivo. El NAO cuenta con 6 manzanas de terreno disponibles para actividades productivas

con vocación agrícola, terreno que fue cedido en comodato por la Alcaldía Municipal

22 Ver anexo 3 y 4 23 PROGRAMA: PROARES-FISDL.-UNION EUROPEA. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A IMPLEMENTAR EN EL CENTRO PRODUCTIVO NAO SAN JOSE, MUNICIPIO DE SAN JOSE GUAYABAL

Page 52: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

52

de San José Guayabal por un período de cincuenta años a la ADESCO, con la

condición que debe ser utilizado para fines agrícolas trabajados en asociatividad por

la comunidad.

Los mercados a los que llegarán los productos provenientes del NAO serán

distribuidos entre el mercado del municipio de San José Guayabal, Tonacatepeque y

San Martín y el mercado de mayoreo “La Tiendona” en San Salvador.

La demanda de este tipo de productos de calidad, entre ellos el tomate, chile verde,

etc., y la creciente nostalgia de la población por visitar lugares eco turísticos tienden

a pronosticar que el centro productivo será exitoso.

Esta propuesta fue realizada a partir de la recopilación de datos realizada por los

promotores sociales del FISDL, los cuales determinaron la siguiente matriz de

análisis FODA, que se describe a continuación:

9.1 Matriz y análisis FODA 9.1.1 Fortalezas: Todas aquellas actividades que realiza con un alto grado de

eficiencia:

Tiene formación como ADESCO.

Están organizados en comités24.

Todos son originarios de San José Guayabal.

Dispone de recursos como tierra y agua.

Un 82% de la población tiene iniciativa y disposición de trabajar en el NAO25.

Tienen un buen nivel de organización.

Tienen buenos niveles de participación y no se visualizan conflictos internos

significativos.

La población tiene conocimientos en la producción de hortalizas.

24 Ver los diferentes tipos de comités en página 40 25 PROARES-FISDL-UNION EUROPEA. Propuesta de Actividades Productivas.

Page 53: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

53

9.1.2 Oportunidades: Todos aquellos eventos del medio ambiente externo, que de

presentarse facilitarán el logro de los objetivos.

Ser NAO modelo.

Posibilidad de generación de oportunidades de empleo.

Tener una vivienda digna.

Construir una mejor comunidad.

Posibilidad de tener una guardería.

Recibir capacitaciones gratuitas puntuales.

Existen instituciones que apoyan al NAO y si se mantienen bien organizados

pueden recibir más apoyo externo.

Abrirse mercado a partir de la apertura de una empresa agroindustrial.

Contar con servicios básicos (agua, luz, vías de acceso).

9.1.3 Debilidades: Todas aquellas actividades que realiza con un bajo grado de

eficiencia.

Se dan algunas diferencias por las relaciones interpersonales.

No contar con fuentes de trabajo.

Falta de servicio de vigilancia o seguridad.

Falta de servicio telefónico.

Bajos niveles de estudios.

9.1.4 Amenazas: Todos aquellos eventos del medio ambiente externo que de

presentarse complicarían o evitarían el logro de los objetivos.

Los habitantes no están identificados con la comunidad.

Posible instalación de establecimientos que interfieran la sana convivencia.

Falta de señalización en la calle principal.

No contar con un servicio de escuelas y clínicas para la comunidad.

Gente desempleada.

Page 54: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

54

9.2 Productos y/o servicios26 Se realizó un estudio de suelos por medio de la Fundación Salvadoreña para

Investigaciones del Café (PROCAFE), obteniendo como resultado que el suelo

donde se encuentra el NAO es apto para el cultivo de hortalizas tales como:

Tomate: Hortaliza de carácter imprescindible en el uso culinario, con alto

contenido de potasio, lo cual lo hace muy importante para el cuerpo humano.

El rendimiento por manzana es de 990 cajillas de 50 lb cada una

Chile Verde: Vegetal que puede consumirse fresco o cocido y como

condimento de diversos platos de comida, tiene un alto contenido de calorías y

agua, entre otros valores nutricionales.

El rendimiento por manzana es de 1915 cientos.

Cebolla: Tiene una gran variedad de usos culinarios entre otros aspectos

destaca su olor y sabor típico; el ciclo vegetativo es entre 130 y 145 días por lo

que es recomendable hacer dos cosechas en el año.

El rendimiento por manzana es de 3006 cientos.27

Pepino: el rendimiento del cultivo del pepino es de 549 cientos por manzana.

El terreno del NAO San José es bastante soleado, por lo que permite una alta

densidad de luz estimulando la fecundación de flores. El tipo de suelo es muy

apropiado por estar en el rango de arenoso-franco-arcilloso.

Según la pregunta 13 del estudio de campo realizado en el NAO, se determinó que la

población tiene experiencia en el cultivo de las hortalizas en el siguiente porcentaje:

Tomate 15%, Chile verde 11%, Pepino 10% y Cebolla 6%; estos resultados muestran

que dentro de la población del NAO existen personas con conocimientos de siembra

de hortalizas, lo que beneficia la creación del proyecto.

26 FISDL: “Propuesta de Actividades productivas a implementar en el Centro Productivo NAO San José”. Octubre de 2006. 27 Departamento de economía agropecuaria del MAG, cosecha 2005-2006.

Page 55: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

55

10. Talleres elaborados para la capacitación de la población del NAO28

10.1 Descripción de la Metodología Equipo de trabajo: para la realización de las capacitaciones comunales se contó con

un equipo de profesionales en promoción social con conocimientos en los diferentes

temas a impartir.

Visitas de campo: se hicieron las coordinaciones respectivas para definir los mejores

momentos para hacer las convocatorias. Las reuniones en su mayoría fueron

realizadas en el salón de usos múltiples, contiguo a las instalaciones de la Alcaldía

Municipal, con horarios convenientes a los(as) beneficiarios(as).

Para las capacitaciones microempresariales, como de panadería, se coordinó con

los(as) beneficiarios(as) a efecto de que las capacitaciones fueran en los momentos

más oportunos.

Para cada una de las convocatorias se contó con una agenda específica y se

proporcionó material de apoyo.

10.2 Alcance de las capacitaciones microempresariales y específicas

Durante el proceso de sensibilización y organización, se priorizaron algunos temas

de capacitación tomando en cuenta la importancia de algunas temáticas genéricas se

elaboró la estructura de capacitación siguiente:

TABLA 9: Capacitaciones Microempresariales Impartidas en el NAO

TEMAS DESARROLLADOS 1 Características emprendedoras 2 Plan de Negocios 3 Asociatividad 4 Mercado 5 Finanzas 6 Control Interno

28 PROGRAMA: PROARES – FISDL - UNION EUROPEA. INFORMES Y MEMORIA DE TALLERES

Page 56: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

56

El desarrollo de características emprendedoras enseña al asistente como enfrentar

los retos empresariales.

Respecto al plan de negocio el participante logrará dimensionar las distintas áreas de

mercado, producción, finanzas, organización, etc.

En el tema de asociatividad el participante comprenderá la importancia de la

asociatividad y como desarrollarla.

En la parte de mercado, por ser una temática bastante amplia, en esa capacitación

únicamente se trataron aspectos relacionados con técnicas de ventas, atención al

cliente, manejo de la inteligencia del mercado.

En el área de finanzas el participante comprenderá y aprenderá haciendo controles

registros y reportes con fines financieros, entre los cuales están los registros

contables con fines internos, así como para fines legales.

En lo que corresponde a control interno se dio a conocer lo importante que son los

controles administrativos y contables para el buen funcionamiento de una

microempresa, particularmente en lo que al ingreso y egreso corresponde.

Para cada una de las capacitaciones se dejó un registro de asistencia.

11. Cartillas de capacitaciones empresariales

11.1 Desarrollo Humano. Temas: Exploración personal, valores, autoestima, toma de decisiones, trabajo en

equipo, resolución de conflictos

Objetivos: Reforzar las capacidades de los participantes en aquellos aspectos

relacionados con sus potenciales y limitaciones así como también impartir técnicas y

herramientas para obtener los mejores resultados en lo que se proponen.

11.2 Emprendedores

Temas: Características de los emprendedores; motivación para la creación de tu

propio negocio; creando tu propio negocio; Plan de negocios.

Objetivos: Identificar las características emprendedoras de los participantes y aportar

ideas propias acerca de lo que es un negocio.

Page 57: CAPITULO I GENERALIDADES 1. OBJETIVOSri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7251/2/630-A683d-Capitulo I.pdf · Diseñar un modelo productivo de procesamiento de hortaliza (pasta de tomate)

57

11.3 Mercadeo

Tema: Técnicas de ventas.

Objetivo: Conocer como comercializar productos y como conducirse en una

entrevista de comercialización de producto.

11.4 Finanzas y Control Interno.

Temas: Control Interno; Balance General y Estado de Resultados; Administración

Financiera.

Objetivos: Aprender a administrar los recursos financieros, materiales y humanos.

Aplicar las formulas financieras que utilizan las instituciones financieras y contadores

para analizar la situación de una empresa.