Capitulo i

download Capitulo i

of 17

description

tesis

Transcript of Capitulo i

CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA En estas ltimas dcadas a nivel mundial las organizaciones empresariales estn experimentando cambios extremos, turbulentos y sin precedentes que han movido su base de sustento de un ambiente de negocio tradicional y concentrado en recursos humanos y financieros, a uno donde la descentralizacin ha llegado a los lmites de la virtualidad. Hoy, la organizacin es un hbrido de personas y acciones que se mantiene unido y sensato, hasta donde le es posible; a veces intencionada y otras fortuita. Ya sea en las empresas grandes, chicas y medianas que siguen creciendo y evolucionando; las de nueva creacin, de las que se consolidan y de las que echan ramas internacionales. Regin lima tambin forma parte de estos acontecimientos; tiene las potencialidades productivas de bienes, servicios y genera inversiones. La conformacin actual de la Regin Lima fue establecida recientemente, en el ao 2002, y comprende 9 provincias: Barranca, Cajatambo, Oyn, Huaura, Huaral, Canta, Huarochir, Yauyos y Caete. Huaura es una de las provincias ms importantes de la Regin Lima, y del pas en general. Abarca una extensin territorial de 4891.92 km2 y cuenta con una poblacin de 148 376. La provincia de Huaura tiene 12 distritos y uno de sus distritos ms importantes es Huacho; a los ojos del visitante, la ciudad de Huacho se presenta como un conglomerado urbano de singulares caractersticas, contrastes y con una variedad de empresas (grandes, medianas, pequeas). Las microempresas son numerosas en los distintos rubros y son la base de la economa huachana.En las microempresas se observan serios inconvenientes como mala atencin a los clientes porque no tienen un conocimiento pertinente de la buena atencin; a si lo mismo desconocen las consecuencias que puedan repercutir en las prdidas econmicas, prdidas del cliente que se puede ganar una mala imagen y perder la reputacin, no tienen una idea clara de una organizacin eficiente y eficaz, como la que tienen los negocios que triunfan y son lderes. El conflicto forma parte de la vida humana, aunque sea difcil aceptar esta situacin como natural o normal. Somos seres humanos, de relaciones en las cuales existen diferencias, porque somos personas distintas que vivimos en sociedad, sobre la base de determinados consensos o acuerdos mnimos. Generalmente se entiende o percibe el conflicto como algo negativo, pero por s slo no representa un problema. El conflicto da dinmica y ritmo a las organizaciones, a grupos y a la sociedad misma. El problema se presenta debido a la no resolucin de los mismos en tiempo y forma. All es donde habitualmente se originan los verdaderos daos econmicos, sociales y emocionales. Conflicto y crisis son inherentes a la vida, no podemos ni tiene sentido evitarlos, pero s debemos saber adelantarnos y enfrentarlos. Los conflictos son los que nos provocan incomodidad y eso promueve el cambio, pues nadie cambia si est cmodo. Es necesario ver al conflicto como una oportunidad, como algo potencialmente muy productivo, pero para ello es preciso utilizarlo, manejarlo y gestionarlo con preparacin y habilidad. El Comercio Justo es el mecanismo de mercado ms importante y que ms rpido se desarrolla en la actualidad para mejorar las condiciones de vida de los productores en los pases en vas de desarrollo, pero en muchas microempresas de nuestra localidad falta la concientizacin sobre los precios porque la mayora de ellos no son visionarios y su mayor preocupacin es la obtencin de ganancia de hoy. La vertiginosa evolucin tecnolgica y el desenfreno del avance de la globalizacin han hecho que las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC) faciliten nuestra vida cotidiana y profesional. Las TIC estn presentes en gran parte de las actividades humanas: en el ocio, en la educacin, en la comunicacin, en la forma de relacionarnos con los dems y en el mundo de los negocios. En las microempresas de nuestra Regin an nos falta asimilar la gran importancia de las (TIC) dentro de las empresas y si no le damos uso adecuado o no le implementamos adecuadamente pueda traer consigo consecuencias negativas. Sin duda, una de las metas de todo empresario es entregar el mejor producto y servicio posible; sin embargo, esto no siempre ocurre si no se establecen claramente estndares de calidad para cada paso del proceso de produccin.Muchas empresas estn funcionando y son exitosas gracias a sus empleados. Los empleados a menudo son responsables de la mayor parte del trabajo a realizar, as como de la satisfaccin del cliente y la calidad de los productos y eventos. Sin una formacin adecuada, los empleados, tanto nuevos como los actuales no reciben la informacin y no desarrollan el conjunto de habilidades necesarias para llevar a cabo sus tareas en su mximo potencial. La calidad es la manera de ser y el conjunto de caractersticas peculiares y esenciales que identifican a una persona, un objeto, una empresa, un bien o un servicio prestado de conformidad a ciertos requisitos establecidos. Gestionar la calidad ya no es una opcin que algunos puedan tomar para generar una imagen positiva o aumentar los precios: la calidad se convirti en una cuestin de supervivencia empresarial. En el entorno cada vez ms competitivo la satisfaccin del cliente debe colocarse en un plano primordial, si es que la empresa quiere seguir en carrera. El estrs laboral es un fenmeno, cada vez ms frecuente, que est aumentando en nuestra sociedad, fundamentalmente porque los tipos de trabajo han ido cambiando en las ltimas dcadas. Afecta al bienestar fsico y psicolgico del trabajador y puede deteriorar el clima organizacional. Actualmente, por la relevancia de la informacin en los procesos de produccin, precisan esfuerzo mental tareas que tradicionalmente requeran slo fuerza muscular. Adems, el ritmo de trabajo ha ido incrementndose, ya que con un nmero menor de trabajadores tienen que alcanzarse mejores resultados. Una pequea dosis de estrs es algo positivo pero si el estrs es demasiado provoca disfunciones y conflictos laborales en las organizaciones y de igual forma disminuye la productividad y la competitividad. Cada vez ms los clientes son muy exigentes las demandas van en aumento y son variados; esto minimiza la productividad y la competitividad; en tanto la proliferacin de las empresas competidoras cada vez ms son mayores suponen mayor esfuerzo, mayor competitividad y productividad. La motivacin es una de las claves del xito en el mercado laboral para poder disfrutar con aquello que haces y no vivir la rutina diaria con angustia y con sufrimiento, la falta de motivacin causa apata, dolor y frustracin a todos aquellos que hacen frente a ocho horas interminables de trabajo cada da por ende no hay una buena productividad ni una competitividad.Las causas mencionadas pueden generar prdidas econmicas incalculables y esto pueda generar desempleos y retraso de nuestra Regin. El xito en cualquier organizacin depende de la lealtad y fidelizacin de clientes, de los inversores y de los empleados. El trato que demos a estos ltimos adquiere una vital importancia, no slo para mejorar la productividad, sino para mejorar las relaciones con los mejores clientes y aumentar la competitividad. Y si no se toma la importancia la fidelizacin no alcanzaremos xitos esperados ni seremos vistos como una organizacin triunfadora ni mucho menos como empresario lder. Las cifras de fracaso de las microempresas son abrumadoras en cualquier pas y en cualquier Regin debido a que los empresarios lderes no son visionarios, por falta de implementacin tecnolgica, por carecer de la capacidad de adaptacin a los cambios que se dan. Si no se cumple con los estndares de calidad tienen poca probabilidad de sobrevivir en el mercado y no tendrn la posibilidad de participar o salir fuera de nuestra Regin ya que los clientes cada vez son ms exigentes.Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC), es una excelente herramienta de gestin empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. Las TIC agregan valor a las actividades operacionales y de gestin empresarial en general y permite a las empresas obtener ventajas competitivas, permanecer en el mercado y centrarse en su negocio. Utilizando eficientemente las TIC se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, as como disponer de cursos y recursos alternativos de accin para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. Las TIC representan una herramienta importante en los negocios, sin embargo, el implementar un sistema de informacin no garantiza que sta obtenga resultados de manera automtica o a largo plazo. En la implementacin de un sistema de informacin intervienen muchos factores, siendo uno de los principales el factor humano. Es previsible que ante una situacin de cambio el personal se muestre reacio a adoptar los nuevos procedimientos o que los desarrolle plenamente y de acuerdo a los lineamientos que se establecieron. Por esta razn es necesario hacer una planeacin estratgica tomando en cuenta las necesidades presentes y futuras de la empresa. As como una investigacin preliminar y estudio de factibilidad del proyecto que deseamos. La capacitacin es una herramienta imprescindible de cambio positivo en las organizaciones. Hoy no puede concebirse solamente como entrenamiento o instruccin, supera a estos y se acerca e identifica con la educacin. La tarea de la funcin de capacitacin es mejorar el presente y ayudar a construir un futuro en el que la fuerza de trabajo est formada y preparada para superarse continuamente. Esta debe desarrollarse como un proceso, siempre en relacin con el puesto y con los planes de la organizacin. En la actualidad la capacitacin es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un personal calificado y productivo, es el desarrollo de tareas con el fin de mejorar el rendimiento productivo, al elevar la capacidad de los trabajadores mediante la mejora de las habilidades, actitudes y conocimientos. Toda empresa debe poseer una organizacin que facilite la obtencin de los objetivos fijados en la estrategia de la empresa y ayude al liderazgo efectivo de los recursos. Es decir, en un proceso de introduccin de un sistema de calidad total la empresa debe organizarse a s misma de tal forma, que saque el mximo rendimiento de su estructura organizativa, su tecnologa y sus empleados. Estructurar quiere decir desarrollar un entorno de trabajo claro, con tareas y responsabilidades que contribuyan a la actividad eficaz y eficiente de una organizacin. As podremos fidelizar a los clientes demostrndoles que somos los mejores, porque ofrecemos productos y servicios de calidad.1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAEn funcin a la descripcin de la realidad problemtica, el problema de la presente investigacin queda formulada de la siguiente manera:1.2.1. PROBLEMA GENERALEn qu medida Incide las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en la gestin de las microempresa de la Regin Lima, periodo 2015?1.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS La Accesibilidad de las TICs influyen en la gestin de las microempresas? De qu manera la flexibilidad de las TICs afecta la gestin de las microempresas de la Regin Lima? De qu manera la interactividad de las TICs inciden en la gestin de las microempresas de la Regin Lima? En qu medida afecta la virtualidad de las TICs en la gestin de las microempresas de la Regin Lima?1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN1.3.1. OBJETIVO GENERALDemostrar que la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin incide en la gestin de las microempresas de la Regin Lima, periodo 2015?1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Determinar que la accesibilidad de las TICs que influyen en la gestin de las microempresas de la Regin Lima Demostrar que la flexibilidad de las TICs afectan en la gestin de las microempresas de la Regin Lima. Constatar que la interactividad de las TICs que inciden en la gestin de las microempresas de la Regin Lima. Constatar en qu medida afectan la virtualidad de las TICs en la gestin de las microempresas de la Regin Lima.1.4. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACINDesde hace ya algunos aos las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas. El computador electrnico fue inventado a mediados del siglo pasado; el computador personal lleg al mercado despus de 1975; el Internet se hizo pblico y la Web comenz a enriquecerse a mediados de la dcada de los 90. Esos grandes hitos estn entre los ms visibles de la revolucin que han experimentado las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en los ltimos 60 aos. Esa revolucin ha ido acompaada, y ha sido impulsada, por una reduccin dramtica, sin precedente en la historia de las tecnologas, en los costos de manejar, guardar y transmitir informacin. La incorporacin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin al contexto empresarial ha sido vista como la posibilidad de ampliar la gama de recursos, estrategias y las modalidades de comunicacin que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimizacin y alcance de los objetivos de las organizaciones. Si se desea maximizar la utilidad de la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin se deben manejarla de forma correcta y eficiente. Es por ello, que la presente investigacin tiene, no solo una justificacin terica sino una justificacin prctica, pues del resultado de la investigacin permitir conocer las dimensiones que deben de tenerse en cuenta al elaborar un proyecto de implementacin y capacitacin de la Tecnologa de Informacin y ComunicacinVivimos en una sociedad de informacin global emergente, con una economa global que depende cada vez ms de la creacin, la administracin y la distribucin de la informacin a travs de redes globales como Internet. La gran mayora de las microempresas de la Regin Lima se estn convirtiendo en organizaciones globales interconectadas en red. El manejo y la realizacin de estos cambios estratgicos en las microempresas seran imposibles sin contar con una capacitacin en Internet, Intranets y otras redes globales de computacin y de telecomunicaciones que constituyen el sistema nervioso central de las organizaciones globales de hoy. Los Sistemas de Informacin (SI) y las Tecnologas de Informacin y Comunicaciones (TIC) han cambiado la forma en que operan las organizaciones empresariales. A travs de su uso se logran importantes mejoras en el aprendizaje, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de informacin. La importancia de la investigacin radica en que, las microempresas de La Regin Lima requieren de una implementacin y un Programa de Capacitacin en las Tecnologas de Informacin y Comunicacin.

CAPTULO IIMARCO TERICO2.1. Antecedentes de la InvestigacinAgustn (2012) Present la investigacin con ttulo Impacto de la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin sobre la Evolucin del Sector Pesca en el Per: 2000-2009 en el cual manifiesta el impacto de la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC) sobre la evolucin del sector pesca nacional y es por ello que, a continuacin, se realiza una breve descripcin tanto del sector pesca como de la TIC y de su buen gobierno en un contexto mundial cada vez ms globalizado. Por lo tanto, resulta imprescindible conocer en qu medida el buen gobierno de la TIC en los Organismos Pblicos Descentralizados del sector pesca y su alineamiento estratgico con las prioridades de dicho sector ha creado valor para sus stakeholders durante el periodo 2000-2009. Para lograr lo anterior, se plantea estudiar la evolucin de la produccin, de las exportaciones y del consumo per cpita nacional de los productos pesqueros durante el periodo 2000-2009, evaluar qu elementos del buen gobierno de la TIC en los Organismos Pblicos Descentralizados del sector pesca han contribuido a la entrega de valor a sus stakeholders durante dicho periodo, y analizar la evolucin de las inversiones en TIC en los Organismos Pblicos Descentralizados del sector pesca, su alineamiento estratgico con las prioridades del sector y su impacto sobre la creacin de valor para los stakeholders. Palabras Claves: Gobierno de TI, alineamiento estratgico y las TIC, Inversiones de TI, Gobierno Corporativo, Decisiones y Estilos de Gobierno de las TI, Impacto de las TIC en el sector pesca y Rol del CEO y el CIO.2.2. Bases tericas2.2.1. Tecnologa de la Informacin y Comunicacina.Definiciones Las TIC es un trmino que contempla toda forma de tecnologa para crear, almacenar, intercambiar y procesar informacin en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imgenes fijas y en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas incluyendo aquellas aun no concebidas. En particular las tic estn ntimamente relacionada con las computadoras, software y telecomunicaciones, y su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operacin y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y las organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de informacin (GONZALEZ, 2006, p 59)b. Dimensin Conceptudinal o CognitivaCon respecto a la variable Conocimiento, se demostr que el 42% de los estudiantes que usaron TICS pudieron aplicar los conocimientos adquiridos en las materias antes mencionadas con el uso de tecnologas. La segunda variable de esta dimensin denominada Creatividad, demostr que al 35% de los estudiantes les permiti crear, sintetizar y/o planificar sus conocimientos cognitivos. Referente a la variable Evaluacin, el 23% de los alumnos manifestaron que el uso de la TICS les permiti apreciar lo que saben, as como criticar los conocimientos adquiridos, en cuanto a cantidad y calidad de los mismos.

2.3. Definiciones conceptualesTecnologa de la Informacin y ComunicacinLas TIC es un trmino que contempla toda forma de tecnologa para crear, almacenar, intercambiar y procesar informacin en sus varias formas, tales como datos, conversaciones de voz, imgenes fijas y en movimiento, presentaciones multimedia y otras formas incluyendo aquellas aun no concebidas. En particular el tic estn ntimamente relacionada con las computadoras, software y telecomunicaciones, y su objetivo principal es la mejora y el soporte a los procesos de operacin y negocios para incrementar la competitividad y productividad de las personas y las organizaciones en el tratamiento de cualquier tipo de informacinCompetitividadLa competitividad es la capacidad que tiene una empresa o pas de obtener rentabilidad en el mercado en relacin a sus competidores. La competitividad depende de la relacin entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un pas.

Por ejemplo, una empresa ser muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad elevada debido a que utiliza tcnicas de produccin ms eficientes que las de sus competidores, que le permiten obtener ya sea ms cantidad y/o calidad de productos o servicios, o tener costos de produccin menores por unidad de producto.

SINTOMASMala atencinDesorganizacinConflictosEstrsPrecios por encima del mercado competidorCarencia de tecnologaNo se alcanza los estndares

Tecnologas en desuso

CUSASCarencia de capacitacinFalta de control de calidadEstrsExcesos de reuniones sin llegar a un finPresencia de clima laboral negativoCarencia de motivacinGlobalizacinDemandas variadas Proliferacin de los competidoresMarketing errneoPRONSTICOSPerdidas econmicasNo se genera la fidelizacin de los clientesEscasa capacidad de crecimientoDisminucin en la participacin de los mercados locales y regionalesCorta duracin del ciclo de vida empresarial

CONTROLGestin de las tecnologas modernasImplementacin tecnolgicaCapacitacin permanenteInnovacin tecnolgicaMejora de Servicio hacia los clientesFidelizar con los clientesMejorar la calidad del productoEquilibrar los precios con los competidores

DIMENSIONESUtilizacin del tic como herramienta eficaz y eficiente de la bsqueda de informacinProcesar y transformar las informaciones adquiridasComunicar y manifestar en todos los niveles de la organizacinUso adecuado de la informacin

PROBLEMASOBJETIVOSHIPOTESISVARIABLES

Problema PrincipalObjetivo PrincipalHiptesis PrincipalVariable 1:

En qu medida Incide las TICs en la gestin de las microempresas?Determinar en qu medida Incide las TICs en la gestin de las microempresas de la Regin Lima Existe la Incidencia las TICs en la gestin de las microempresas de la Regin LimaTIC's

Problemas EspecficosObjetivos EspecficosHiptesis EspecficosDimensiones

La Accesibilidad de las TICs influyen en la gestin de las microempresas de la Regin Lima?

Determinar Accesibilidad de las Tics que influyen en la gestin empresarial de la Regin Lima

Existe Accesibilidad de las Tics que influyen en el desarrollo de las PymesAccesibilidad

Virtualidad

InteractividadFlexibilidad

De qu manera la flexibilidad de las TICs afecta la gestin de las microempresas de la Regin Lima?

Demostrar que la flexibilidad de las TICs afectan en la gestin empresarial de la Regin Lima

Existe la flexibilidad de las tics afecten en la gestin de la Regin Lima

Variable 2:

De qu manera la interactividad de las TICs inciden en la gestin de las microempresas de la Regin Lima?Constatar la interactividad de las TICs que inciden en la gestin empresarial de la Regin LimaExiste la interactividad de las Tics que inciden en la gestin de las microempresas de la Regin LimaEn la gestin de las PYMES

Dimisiones

Productividad

En qu medida afecta la virtualidad de las tics en la gestin de las microempresas de la Regin Lima?Determinar la medida en que afectan la virtualidad de las TICs en la gestin empresarialSi existe la virtualidad de las TICs en el desarrollo de las microempresas de la Regin LimaCompetitividad

PlanificacinOrganizacinDireccinControl