Capitulo 8 neoplasias

download Capitulo 8 neoplasias

If you can't read please download the document

Transcript of Capitulo 8 neoplasias

  • 1. El cncer es la segunda causa mas frecuente de muerte en EU No es una enfermedad aislada y puede originarse en casi cualquierrgano Los que afectan con mas frecuencia: la prstata en el hombre y lasmamas en las mujeres.

2. El cncer es un trastorno de la diferenciacin y crecimiento celular. El proceso resultante de estas alteraciones se denomina neoplasia Tiende a aumentar de tamao y seguir creciendo despus de ladesaparicin del estimulo La proliferacin es un mecanismo de adaptacin inherente destinado areemplazar las clulas senescentes 3. Proliferacin celular Es el proceso mediante el cual las clulas se dividen y se reproducen. Hay dos categoras de clulas: gametos y clulas somticas.Desde el punto de vista de la proliferacin las clulas corporales se puedendividir en tres categoras: Las neuronas Las clulas de los msculos esquelticos Las clulas del musculo cardiaco 4. Diferenciacin celular Proceso mediante el cual las clulas en vas de proliferacin setransforman en tipos de clulas diferentes y mas especializadas. Cuanto mayor es el grado de especializacin mayor es la probabilidadde que pierda la capacidad de division. El factor que diferencia las clulas de un rgano de las de otro es el tipode genes que expresan. Las neuronas son las clulas mas especializadas y pierden la capacidadde dividirse. 5. La clula madre persiste en estado de diferenciacin incompletadurante toda la vida. Permanece en estado de latencia hasta que surja la necesidad derenovacin celular.Hay varios tipos de clula madre, como las: Satlites musculares La epidrmica El espermatogonio Clulas basales del epitelio olfatorio 6. Terminologa Un tumor es una tumefaccin tisular que puede deberse a diversostrastornos, incluidos la inflamacin y los traumatismos. Las neoplasias se clasifican en: benignas y malignas. Las que contienen clulas bien diferenciadas que se agrupan en masanica se consideran benignas. Las neoplasias malignas provocan sntomas graves y muerte delpaciente si no recibe tratamiento. 7. La oncologa es el estudio de los tumores y su tratamiento.Las neoplasias benignas y malignas en general difieren por:1. Las caractersticas celulares2. La velocidad de crecimiento3. La modalidad de crecimiento4. La capacidad de generar metstasis y diseminarse a otros sitios delcuerpo5. La capacidad de provocar la muerte 8. Neoplasias benignas Se caracterizan por un crecimiento lento y progresivo que puede cesar orevertirse. Crecen por expansin y generalmente estn cubiertos por una capsulafibrosa. No sufren alteraciones degenerativas y no suelen provocar la muerte. Pueden interferir en la funcin de rganos vecinos o alejados mediantela compresin de los tejidos. 9. Neoplasias malignas Tienden a crecer con rapidez, diseminarse a rganos alejados yprovocar la muerte. Comprimen los vasos sanguneos lo que conduce a isquemia necrosistisulares.Hay dos categoras: tumores slidos y los hemticos. Los tumores slidos estn confinados en un tejido o un rganoespecifico. Los canceres hemticos afectan a las clulas formadoras de elementossanguneos, lo que determina que se disemine desde el comienzo. 10. Caractersticas de las clulascancerosas Se piensa que derivan de mutaciones que se producen durante elproceso de diferenciacin. El termino anaplasia designa la falta de diferenciacin celular en eltejido canceroso. A medida que el grado de diferenciacin disminuye se observa perdidade enzimas y vas metablicas especializadas, y la funcin de las clulasse simplifica. Cuanto mayor es el parecido entre clulas tumorales y las normalescorrespondientes, menor ser el grado tumoral. 11. La inhibicin por contacto es la interrupcin del crecimiento despusde que una clula entra en contacto con otra. La disminucin de la cohesin y la adherencia entre las clulascancerosas posibilita el esfacelamiento de las clulas tumoralessuperficiales. Las clulas cancerosas expresan numerosas molculas o antgenos desuperficie Antgenos tisulares se codifican por accin de los genes de las clulascancerosas. 12. Invasin y metstasis El cncer se disemina mediante la invasin y la extensin directa, ladiseminacin metastasica por vas hemticas o linfticas. Cncer deriva del termino latino cangrejo, se refiere al crecimiento enlos tejidos vecinos. La siembra de las clulas cancerosas en las cavidades corporales seproduce despus de que un tumor invade estos espacios y eliminaclulas en su interior. 13. El termino metstasis se utiliza para describir el desarrollo de un tumorsecundario en un sitio alejado del primario. la metstasis son consecuencias de la diseminacin del tumor porintermedio de los conductos linfticos y los vasos sanguneos. Las clulas cancerosas secretan factores asociados con el tumor queconducen a la formacin de vasos sanguneos angiogenesis 14. Crecimiento tumoralLa velocidad de crecimiento depende de tres factores:1. La cantidad de clulas en estado de division activa o que atraviesan elciclo celular2. La duracin del ciclo celular3. El equilibrio entre la cantidad de clulas que se pierden y lasneoformadasLa relacin entre las clulas en estado de division y las que se encuentranen estado de reposo se denomina fraccin de crecimiento.El tiempo de duplicacin es el necesario para que la masa total de clulasen un tumor se dupliquen. 15. Oncognesis Mecanismo gentico mediante el cual las clulas normales setransforman en cancerosas.El crecimiento y la replicacin de las clulas son controlados por tres tiposde genes: Protooncogenes Genes supresores tumorales Genes que controlan la apoptosisLa adquisicin de la mutacin de un gen nico no es suficiente paratransformar clulas normales en cancerosas. 16. Los genes promotores del crecimiento autnomo de las clulascancerosas se denominan oncogenes. Se caracterizan por la capacidad de promover el crecimiento celular enausencia de seales promotoras del desarrollo normales. Los genes supresores tumorales o antioncogenes, inhiben laproliferacin de clulas en un tumor. La angiogenesis es necesaria para la formacin de metstasis. Muchas protenas implicadas en las vas de sealizacin que controlanel crecimiento ejercen sus acciones mediante enzimas denominadascinasas. 17. Transformacin en clulascancerosas Puede dividirse en 3 estadios: Iniciacin: requiere la exposicin de las clulas a dosis frecuentes de unagente carcingeno que la torne a la transformacin maligna. Promocin: implica la induccin de un crecimiento celular acelerado ydescontrolado en clulas ya cebadas por diversos factores qumicos y dedesarrollo. Progresin: las clulas tumorales adquieren rasgos fenotpicosmalignos que confieren capacidad invasora, competencia metastasica ymayor inestabilidad cariotpica. 18. Herencia La predisposicin gentica para el desarrollo de cncer se documentopara diversas lesiones cancerosas y precancerosas que siguen un patrnde herencia mendeliano. La susceptibilidad al cncer de mama se relaciono con dos oncogenes,BRCA-1 y BRCA-2 Varios tumores malignos se asocian con un patrn de herenciaAutosomico dominante. 19. Hormonas El mecanismo de relacin entre las hormonas y el cncer no se conoce. Se sugiri que podra relacionarse la capacidad de las hormonas deestimular la division celular de un fenotipo maligno. Las neoplasias de tejidos que responden a la accin de hormonas sonresponsables de un 35% de todos los tumores odiagnosticados enhombres y un 40% neodiagnosticados en mujeres. 20. Mecanismos inmunitarios Paul Ehrlich en 1909 postula que el sistema inmune desempea unpapel central en la proteccin contra el desarrollo de tumores. La inmunoterapia es una modalidad teraputica cuya finalidad es elfortalecimiento de las respuestas inmunes generales del paciente El desarrollo del cncer podra asociarse con una alteracin odisminucin de la capacidad de vigilancia del sistema inmune. 21. La incidencia del cncer aumenta en personas de edad avanzada, enquienes se sabe que hay una disminucin de las funciones inmune. La mayora de las clulas tumorales posee factores moleculares quepueden ser reconocidos de manera especifica por clulas T inmunes oanticuerpos y se denominan antgenos tumorales. 22. Radiaciones El tipo de cncer se correlaciono con la dosis de radiacin,el sexo de la persona y la edad en la que tuvo lugar laexposicin. Alrededor de 25 30 aos despus de la irradiacinaumento la incidencia de leucemia y canceres de mama,pulmn, estomago, tiroides gandulas salivales, tractogastrointestinal y tejidos linfoides. Las radiaciones ultravioletas emiten rayos de energarelativamente baja que no penetran en profundidad en lapiel. 23. Virus oncgenos Es el que es capaz de inducir un cncer. Los virus son partculas pequeas que contienenmaterial gentico capaces de ingresar en una clula eincorporarse en el DNA cromosmico celular o asumirel control de los procesos celulares con la finalidad deproducir protenas virales. 24. HBV es el agente etiolgico de la hepatitis B, la cirrosisy el carcinoma hepatocelular.Existe una correlacin indudable entre la tasa elevada decarcinoma hepatocelular y la prevalencia de portadoresde HBV en todo el mundo.Este fenmeno puede ser consecuencia de un ciclopersistente de la lesin y regeneracin hepticasinducido por el HBV. 25. Manifestaciones clnicas Dado que el tejido parenquimatoso normal sereemplaza por clulas tumorales, es muy probable quelas manifestaciones iniciales del cncer se relacionencon el tejido de origen primario. El cncer puede producir sntomas generales comofatiga, anorexia, perdida involuntaria de peso corporal,anemia y otros sntomas relacionados con lalocalizacin del tumor. 26. Integridad tisular El cncer altera la integridad tisular, a medida quecrece comprime y erosiona los vasos sanguneos, lo quecausa ulceracin y necrosis con sangrado y hemorragiaresultantes. Tambin pueden producir enzimas y toxinasmetablicas que son destructivas para los tejidoscircundantes. 27. Caquexia neoplsica El sndrome de anorexia caquexia neoplsica, es unamanifestacin frecuente de la mayora de los tumoressolidos, salvo el cncer de mama. Este sndrome es mas frecuente en los nios y laspersonas de edad, y se torna mas marcado a medidaque la enfermedad progresa. 28. Los pacientes con caquexia neoplsica responden demanera menos satisfactoria a la quimioterapia ypadecen una mayor cantidad de efectos adversostxicos. Tambin es frecuente una discrepancia entre eltamao del tumor y la severidad de la caquexia, lo quetambin sugiere la participacin de otros factores y supatogenia. 29. Se propusieron varias citocinas como posiblesmediadores de la caquexia del cncer, como e factor denecrosis tumoral- (TNF- ), las interleucinas-1 (IL-1)e IL-6 y el interfern-. 30. Sndromes paraneoplsicos Los signos y sntomas de los tumores primarios ymetstasis, los pacientes con cncer pueden presentarmanifestaciones en sitios no afectados de maneradirecta por el tumor, estas se conocen en conjunto conel nombre de sndromes paraneoplsicos. Son consecuencias de la produccin de hormonas porlas clulas cancerosas. Los tumores benignos y malignos pueden producirdiversidad de hormonas peptdicas. 31. Los tres sndromes endocrinos asociados conneoplasias observados con mayor frecuenciacomprenden el de secrecin inapropiada de ADH, elde Cushing secundario a la produccin ectpica deACTH, y la hipercalcemia. 32. Acantosis nigricans Se caracteriza por una hiperqueratosis pigmentadaasociada con lesiones verrugosas y papilomatosassimtricas en los pliegues, sobre todo el axilar y elperineal. Los mtodos diagnsticos se centran en laidentificacin de la causa del trastorno y lalocalizacin del cncer responsable. El tx simultaneo del cncer subyacente y las supresinde los mediadores que producen el sndrome. 33. Mtodos diagnsticos El diagnostico del cncer comprende numerososmtodos, como estudios radiolgicos, exmenesendoscpicos, pruebas en la orina y la materia fecal,estudios bioqumicos en sangre para la determinacinde marcadores tumorales, puncin y aspiracin de lamedula sea, ecografa, resonancia magntica,tomografa computarizada. 34. Frotis de Papanicolaou Es el examen microscpico de una muestra preparadapor un tcnico en citologa y un anatomopatlogo conla finalidad de detectar la presencia de clulasanormales. La utilidad del frotis de PAP radica en que las clulascancerosas carecen de propiedades cohesivas y lasuniones intercelulares caractersticas del tejidonormal. 35. Biopsia Puede llevarse a cabo de varias maneras distintas, como puncin yaspiracin con aguja, endoscopia, mediante la introduccin de unendoscopio o de un laparoscopio a travs de un orificio para llegar a laestructura a biopsiar. Implica la extirpacin de la totalidad del tumor, estos tumores por logeneral son masas solidas pequeas y palpables. 36. Marcadores tumorales Son antgenos que se expresan en las superficies de lasclulas tumorales. Algunas de estas son producidas por el tejido afectadopero aumentan en cantidad por la presencia de cncer. Son tiles para la deteccin sistemtica, el diagnstico,pronstico, monitoreo del tratamiento y la deteccinde recurrencias. El valor de un marcador depende de la sensibilidad,especificidad, proporcionalidad y practicidad delmtodo para su determinacin. 37. Que el marcador se manifiesta en una fase tempranade la evolucin del tumor y se asocia con una tasareducida de falsos negativos.Sensibilidad El marcador es especfico para un cncer dado y sunivel no aumenta en presencia de otros trastornos.Especificidad El marcador refleja el crecimiento tumoral.Proporcionalidad Mtodo es accesible, fcil de usar y relativamentebarato.Practicidad 38. La mayor utilidad de este mtodo radica en elmonitoreo de la respuesta teraputica. El nivel de la mayora de ellos disminuye contratamiento favorable y aumenta con la recurrencia odiseminacin del tumor. 39. EjemplosGonadotropinacorinica humana(hCG)Tumorestrofoblsticos de lagestacin de altoriesgoCA 125 Cncer de ovarioAntgeno prosttico Cncer de prstataAlfafetoprotena(AFP)Cncer de hgadoprimario, de testculo,ovario, pncreas yestmagoAntgenocarcinoembrionario(CEA)Carcinomascolorrectales(60-90%)Carcinomas depncreas(50-80%)Gstricos y mamarios(25-50%) 40. Graduacin de los tumores Se gradan segn las carctersticas histolgicas deltumor. Se clasifican como lesiones grado I, II, III y IV. Indican magnitud progresiva de la anaplasia oausencia de diferenciacin. 41. Estadificacin de los tumores Clasifica la enfermedad en estadios sobre la base detres componentes tumorales: T Tamao y diseminacin logical del tumor primario. N Compromiso de los ganglios linfticos. M Magnitud del compromiso metastsico. 42. Tratamiento del cncer Los objetivos se clasifican en tres categoras distintas:curacin, control y paliacin. Requiere un programa planificado con cuidado quecombine los beneficios y la pericia de un equipointerdisciplinario de especialistas en medicina.Ciruga RadioterapiaQuimioterapia HormonoterapiaTratamientosfrecuentes 43. Ciruga Se utiliza para el diagnstico, estadificacin del cncer,la reseccin tumoral y el alivio de sntomas en caso deque la curacin no sea posible. Tratamiento de primera lnea en caso de tumoresslidos. El tipo de intervencin quirrgica est determinadopor la magnitud de la enfermedad, localizacin deltumor, las estructuras afectadas, velocidad decrecimiento, grado de invasividad del tumor, el riesgoquirrgico y la calidad de vida despus de la operacin. 44. Distintas tcnicas quirrgicas: Criociruga: instilacin de nitrgeno lquido en elinterior del tumor (tumores malignos de hgado yprstata). Quimiociruga: aplicacin de pasta corrosiva combinada(cncer de piel). Ciruga lser: uso de rayo lser para resecar tumor. Laparascpica 45. Radioterapia Su objetico es obtener el control local del tumormaligno sin provocar lesiones permanentes de lostejidos circundantes normales. Puede administrarse sola o combinada con otrasmedidas teraputicas. Es eficaz para reducir el dolor asociado con metstasisseas. 46. Mecanismo de accin: La ionizacin indirecta producida por rayos X y gammainduce lesiones celulares en el momento en que los rayosson absorbidos por los tejidos y generan electrones demovimiento rpido. Interactan con electrones libres y producen radicaleslibres que actan con componentes crticos de lasclulas. 47. Irradiacin, sensibilidad y grado de respuesta: La radiosensibilidad vara en los distintos tipos decncer. La dosis de radiacin depende de diversos factores comola radiosensibilidad, el tamao del tumor y la toleranciade los tejidos circundantes. La curva dosis-respuesta est determinada por lacantidad de clulas que sobreviven a dosis fraccionadasde la radiacin. 48. Administracin: RadiacionesElectromagnticasUna onda y un paquete deenerga (fotn).Rayos XRayos gammaParticuladasPartculas de alta energade movimiento rpido.Diversos tipos de equipos yfuentes.A veces se recurre a lainyeccin o administracinoral de radioistopos. 49. Efectos adversos: Dependen de la dosis. Se afectan con mayor frecuencia la piel, mucosa deltracto gastrointestinal y la mdula sea. Fatiga, anorexia, nuseas, vmito y diarrea. La mayora son transitorios y reversibles.