Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

4
JORGE ANIBAL MARTINEZ LETONA 201317952 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 1 CAPÍTULO 20 Anomalías en el metabolismo de los aminoácidos. 1. ¿Qué son las anomalías congénitas del metabolismo? Causadas por genes mutantes, por proteínas anómalas con frecuencia de enzimas. 2. ¿Qué son las anomalías hereditarias? Son las que expresan pérdida total de la actividad enzimática o deficiencia parcial. Hiperfenilalaninemia y fenilcetonuria. 3. ¿Qué causa la fenilcetonuria? Por la carencia de la fenilalanina hidroxilasa. 4. ¿Cuál es la incidencia de la fenilcetonuria? De 1:15,000 5. ¿Qué características bioquímicas tiene la fenilcetonuria? Una acumulación de fenilalanina y tirosina causando Hiperfenilalaninemia. 6. ¿Cómo se trata la fenilcetonuria? Con una restricción de fenilalanina. 7. ¿Por qué se da la Hiperfenilalaninemia? Por la carencia de la enzima dihidropteridina reductasa que regenera BH4 a partir de BH2. 8. ¿Cuál es la función de la BH4? Funciona con la tirosina hidroxilasa y la triptófano hidroxilasa para catalizar las reacciones que conducen a la síntesis de neurotransmisores como la serotonina y las catecolaminas. 9. ¿Cómo mejora el pronóstico clínico de la Hiperfenilalaninemia? Con el complemento de BH4 y la terapia de reposición con L – 3,4 – dihidroxifenilalanina y 5 – hidroxitriptófano. Características de la fenilcetonuria clásica Fenilalanina elevada. 10. ¿En qué partes del organismo se encuentran elevados la fenilalanina? En tejidos, plasma y orina. 11. ¿Qué metabolitos se encuentran elevados? Fenil – lactato, fenil – acetato fenilpiruvato. 12. ¿Cuál es el olor característico en la orina? De moho. Síntomas en el SNC. 13. ¿Cuáles son los síntomas característicos de la fenilcetonuria no tratada? Discapacidad intelectual grave.

Transcript of Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

Page 1: Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

JORGE ANIBAL MARTINEZ LETONA 201317952 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

1

CAPÍTULO 20

Anomalías en el metabolismo de los

aminoácidos. 1. ¿Qué son las anomalías congénitas

del metabolismo?

Causadas por genes mutantes, por proteínas

anómalas con frecuencia de enzimas.

2. ¿Qué son las anomalías hereditarias?

Son las que expresan pérdida total de la

actividad enzimática o deficiencia parcial.

Hiperfenilalaninemia y fenilcetonuria.

3. ¿Qué causa la fenilcetonuria?

Por la carencia de la fenilalanina hidroxilasa.

4. ¿Cuál es la incidencia de la

fenilcetonuria?

De 1:15,000

5. ¿Qué características bioquímicas

tiene la fenilcetonuria?

Una acumulación de fenilalanina y tirosina

causando Hiperfenilalaninemia.

6. ¿Cómo se trata la fenilcetonuria?

Con una restricción de fenilalanina.

7. ¿Por qué se da la

Hiperfenilalaninemia?

Por la carencia de la enzima dihidropteridina

reductasa que regenera BH4 a partir de BH2.

8. ¿Cuál es la función de la BH4?

Funciona con la tirosina hidroxilasa y la

triptófano hidroxilasa para catalizar las

reacciones que conducen a la síntesis de

neurotransmisores como la serotonina y las

catecolaminas.

9. ¿Cómo mejora el pronóstico clínico de

la Hiperfenilalaninemia?

Con el complemento de BH4 y la terapia de

reposición con L – 3,4 – dihidroxifenilalanina y

5 – hidroxitriptófano.

Características de la fenilcetonuria clásica

Fenilalanina elevada.

10. ¿En qué partes del organismo se

encuentran elevados la fenilalanina?

En tejidos, plasma y orina.

11. ¿Qué metabolitos se encuentran

elevados?

Fenil – lactato, fenil – acetato fenilpiruvato.

12. ¿Cuál es el olor característico en la

orina?

De moho.

Síntomas en el SNC. 13. ¿Cuáles son los síntomas

característicos de la fenilcetonuria no

tratada?

Discapacidad intelectual grave.

Page 2: Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

JORGE ANIBAL MARTINEZ LETONA 201317952 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

2

Retraso en el desarrollo.

Microcefalia.

Convulsiones.

Hipopigmentación. 14. ¿Cuál es la carencia pigmentaria de

los pacientes con fenilcetonuria no

tratada?

Cabello rubio.

Piel clara.

Ojos azules.

15. ¿Cuál es la causa de la falta de

pigmentación?

La fenilcetonuria inhibe la hidroxilación de

tirosina por la tirosinasa.

Detección y diagnósticos neonatales.

16. ¿Qué hacer saber si hay ausencia de

síntomas neonatales?

Es obligatorio hacer pruebas de laboratorio

que permitan detectar altos niveles de

fenilalanina en sangre.

17. ¿Cómo se confirma el diagnóstico

para un recién nacido?

Mediante la determinación cuantitativa de los

niveles de fenilalanina.

Diagnóstico prenatal. 18. ¿Cuál es la causa genética de la

fenilcetonuria?

Es una mutación del gen que codifica la síntesis

de la PAH (fenilalanina hidroxilasa).

19. ¿Por qué se dice que es una

enfermedad heterocigótica doble?

El gen PAH presenta una mutación distinta de

cada alelo.

Tratamiento. 20. ¿Cuándo debe comenzar el

tratamiento?

A los primeros 7 a 10 días de vida para prevenir

el deterioro cognitivo.

21. ¿Cuál es el tratamiento?

Administración de preparados sintéticos sin

fenilalanina y complementado con algunos

alimentos naturales con bajo contenido en

fenilalanina.

22. ¿Cuál es el edulcorante artificial que

se debe evitar en la dieta?

El aspartamo.

23. ¿Cuál es el aminoácido esencial que

debe aportarse en la dieta?

La tirosina porque los paciente con

fenilcetonuria no son capaces de sintetizar

tirosina a partir de fenilalanina.

Fenilcetonuria materna. 24. ¿Qué causan los niveles altos de

fenilalanina en sangre de la madre?

Causan microcefalia y anomalías cardiacas

congénitas en el feto (fenilalanina es

teratógena).

25. ¿Cómo se controla la fenilalanina en

sangre para evitar anomalías en el

feto?

Por control dietético, se debe comenzar antes

de la concepción durante todo el embarazo.

Page 3: Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

JORGE ANIBAL MARTINEZ LETONA 201317952 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

3

Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce.

1. ¿Qué es la enfermedad de la orina con

olor a jarabe de arce?

Es un trastorno autosómico recesivo en que

existe una carencia parcial o total de DCCR

(complejo enzimático mitocondrial que

descarboxila oxidativamente leucina, isoleucina

y valina.

2. ¿Cuál es su incidencia?

Poco frecuente 1:185,000

3. ¿Qué es lo que provoca esta

enfermedad?

Los AACR y las alfa – cetoácidos se acumulan

en la sangre provocando un efecto tóxico que

interfiere en las funciones cerebrales.

4. ¿Cuáles son las características de esta

enfermedad?

Problemas alimentarios.

Vómitos

Cetoacidosis.

Alteraciones del tono muscular.

Problemas neurológicos.

Olor a jarabe de arce en la orina.

5. ¿Por qué ocurre el olor a jarabe de

arce en la orina?

Por la presencia de isoleucina.

Clasificación, diagnóstico y tratamiento.

6. ¿Cuál es la forma neonatal clásica?

La forma EOJA (enfermedad de la orina con

olor a jarabe de arce).

7. ¿Cuál es la característica de los

leucocitos y fibroblastos cutáneos?

Muestran escasa o ninguna actividad de la

DCCR.

8. ¿A qué individuos son más afectados?

A heterocigotos compuestos.

9. ¿Cómo se trata la EOJA?

Con una formula sintética sin AACR

complementada con una cantidad limitada de

leucina, isoleucina y valina que permite el

crecimiento y el desarrollo normales sin

producir niveles tóxicos.

10. ¿Cuál es la causa de la afectación

neurológica en la EOJA?

Concentraciones elevadas de leucina.

Albinismo. 1. ¿Qué es el albinismo?

Es una anomalía en el metabolismo de la

tirosina provocada por una producción

deficitaria de la melanina.

2. ¿Qué características presenta esta

anomalía?

Ausencia parcial o total de pigmento en la piel,

el cabello y los ojos.

3. ¿Cómo se puede heredar esta

anomalía?

Autosómico recesivo (principal).

Autosómico dominante.

Ligado al cromosoma X.

Page 4: Capítulo 20 anomalias de aminoacidos

JORGE ANIBAL MARTINEZ LETONA 201317952 FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

4

4. ¿Cuál es la forma más grave de esta

enfermedad?

El albinismo oculocutáneo tirosinasa negativo

(tipo 1) por la ausencia o insuficiencia de

tirosinasa que requiere cobre.

Homocistinuria. 1. ¿Qué es la Homocistinuria?

Es un trastorno que implica defectos en el

metabolismo de la Hcy (L – homocisteína).

2. ¿Cómo se hereda esta enfermedad?

Por herencia autosómica recesiva.

3. ¿Qué características bioquímicas

presenta esta enfermedad?

Niveles altos de Hcy y metionina.

Bajos niveles de cisteína en plasma y

orina.

4. ¿Cuál es el defecto enzimático de esta

enfermedad?

Por la cistationina beta cintasa que convierte la

Hcy (L – homocisteína) en cistationina.

5. ¿Qué síntomas presentan las

personas homocigotas por la carencia

de cistationina beta cintasa?

Luxación del cristalino.

Anomalías esqueléticas.

Discapacidad intelectual.

Aumento del riesgo de desarrollar

trombos.

6. ¿Cuál es el tratamiento oral para esta

enfermedad?

Piridoxina (Vitamina B6) que se convierte en

fosfato piridoxal, la coenzima de la cistationina

beta cintasa y restringir la ingestión de

metionina.

Alcaptonuria. 1. ¿Qué es la alcaptonuria?

Consiste en la carencia de la ácido

homogentísico oxidasa, produciendo

acumulación de ácido homogentísico (un

intermediario en la vía digestiva de la tirosina).

2. ¿Cuáles son los tres síntomas en la

alcaptonuria?

Aciduria homogentísico (orina con

niveles elevados de ácido

homogentísico).

Artritis de las articulaciones grandes.

Depósito de pigmento negro

(ocronosis) en el cartílago y el tejido

colagenoso.

3. ¿Cuál es el tratamiento?

Dietas bajas en fenilalanina y tirosina

reduciendo los niveles de ácido homogentísico

y disminuyendo la cantidad de pigmento

depositado en los tejidos corporales.