Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

19

Transcript of Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

Page 1: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas
Page 2: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

LAS COMUNIDADES RURALES AISLADAS

2

José María Arraiza Cañedo-ArguellesCoordinador. Fundación Energía Sin Fronteras

Academia de Ingeniería de Ecuador (en constitución)

Academia Nacional de Ingeniería de Brasil

Jaime Conde ZuritaRAI

Académico revisorJaime Conde Zurita

Page 3: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

2.1 INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo sobre las “Tecnologías para eldesarrollo humano de las comunidades rurales aisladas”es promover iniciativas y soluciones que ayuden a impul-sar nuevas formas de desarrollo en las comunidades ypequeños núcleos rurales que carecen de servicios esen-ciales tales como agua, telecomunicaciones y electricidad.Este fin, que en definitiva consiste en crear oportunida-des para los que se sienten que están aislados y queestán lejos de todo menos de la pobreza, está justificadoporque es en las comunidades rurales aisladas donde latecnología tiene todavía un amplio recorrido por delantepara promover el bienestar de las personas y eldesarrollo de los pueblos.

Es crucial definir desde el principio, con precisión,pero también con flexibilidad, el alcance geográfico,demográfico y social de la “Comunidad Rural Aislada(CRA)” así como profundizar más sobre el contexto y lasituación actual de las comunidades aisladas, caracterizarsus necesidades de servicios, estimar las necesidades acubrir y conocer los programas en marcha.

Diversidad de comunidades rurales aisladas

No cabe duda de que dentro del concepto de comunida-des rurales aisladas se pueden considerar una amplia diver-sidad de comunidades que tienen diferentes formas devida y presentan, en consecuencia, diferentes problemasen relación con la tecnología y el desarrollo. Por esta razón,y con el fin de ilustrar este capítulo, se han elegido tres ti-pos bien distintos de Comunidades Rurales Aisladas (CRA),que luego se utilizarán a lo largo del texto del capítulo para

ejemplificar los argumentos y consideraciones que se vayanexponiendo.

El primer modelo de CRA elegido es el formado porlos pastores nómadas de la sabana saheliana en Mali (enadelante pastores sahelianos), que nomadean en zonaspredesérticas al norte y al sur del bucle del río Níger yque pertenecen principalmente a las etnias Tuareg y Peul.

Otro modelo de CRA al que nos referiremos lo for-man los campesinos de las islas pequeñas del archipiélagode Chiloé (en adelante isleños chilotes), que viven en elSur de Chile, en comunidades insulares con muchas difi-cultades de comunicación y desprovistas de los serviciosbásicos (red de agua y saneamiento, electricidad, etc.).

Finalmente hemos elegido el modelo de las CRA indí-genas de la región quinta de Alta Verapaz, en Guatemala,que fueron constituidas por las personas que fueron vícti-mas del conflicto armado que tuvo lugar en dicho país en-tre los años 1980 a 1993, con los que Energía sin Fronterasviene trabajando desde el año 2004.

No obstante, será necesario tener siempre en cuentaque el colectivo que integramos bajo esta definición cubreun amplio espectro que, además de las comunidades elegi-das, incluye muchas poblaciones que sin tener característi-cas específicas tan particulares también carecen, pordiversas razones, de los beneficios que la tecnología aportapara el desarrollo y el bienestar.

2.2. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN ACTUALDE LAS CRA

El mundo de las CRA es muy amplio y diverso, pero paralos objetivos de este trabajo no resulta necesario entrar

46 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 4: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

en el análisis de su diversidad, sino más bien en el deaquellos elementos que las unen y, entre ellos, fundamen-talmente, la pobreza y la ausencia de unas infraestructurasbásicas, el mínimo necesario para alcanzar unos niveles debienestar y desarrollo razonables.

A pesar de las enormes diferencias que separan aunas de otras, todas las CRA tienen en común el hecho deque nos aportan un modelo de subsistencia que escapa dela capacidad de comprensión del mundo occidental, a lavez que mantienen importantes bases culturales que le hanpermitido sobrevivir a los innumerables ataques de los quehan sido objeto manteniendo su propio idioma y cultura.

Otra característica común a todas ellas son los estra-gos que la pobreza tiene en estas comunidades en mate-ria de hambre, salud, educación, mortalidad infantil ydeterioro del entorno medioambiental, a los que la tecno-logía podría aportar soluciones que hoy están a nuestroalcance y que por razones diversas que debemos analizarno están a disposición de las personas que habitan enestas comunidades.

No obstante nuestro estudio tiene un límite, que esla clara convicción de que las alternativas tecnológicasque pueden afectar a los usos y costumbres de los ciuda-danos en ningún caso deben ser impuestas sino libre yconscientemente adoptadas por los diferentes miembrosde las comunidades, y a nosotros no nos queda sino res-petar este ejercicio de libertad, con independencia de losprejuicios que puedan presidir nuestras opiniones.

Un aspecto muy relevante que debe ser tomado enconsideración es el hecho de que estamos hablando decomunidades que en general disponen de modelos orga-nizativos eficientes, que les han permitido sobrevivir encondiciones que desde nuestra visión resultan hostiles.

Por ello nuestra primera aproximación a estas comunida-des debe ser de respeto, con el convencimiento de quela utilización de su capacidad organizativa es un elementoclave para el éxito de las iniciativas a poner en marcha.

No obstante, esta consideración en ningún caso nosha de hacer perder nuestra capacidad de análisis objetivocon el convencimiento de que el acceso a las tecnologíaspresenta un alto potencial de incremento de bienestar enlas comunidades y puede ser un elemento clave para laerradicación de la pobreza y sus consecuencias. Perohemos de utilizar la enorme capacidad organizativa de laspropias comunidades.

Caracterización de la condición de aislamiento

Para caracterizar la condición de aislamiento a los efectosde este estudio se contemplan las comunidades ruralesdesde dos puntos de vista:• Desarrollo y conectividad de las infraestructuras y provi-sión de servicios.• Aislamiento político y administrativo.

De esta forma surgen cuatro categorías de comunidadesrurales:• Comunidades prometedoras, que disponen de un nivelsuficiente de infraestructuras y están vinculadas políticay administrativamente con las instituciones públicas cen-trales o locales.• Comunidades vinculadas a los organismos políticos yadministrativos pero carentes de infraestructuras y ser-vicios adecuados.• Comunidades sin articulación política pero sin carenciasnotables de infraestructura. En este epígrafe podríamos

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 47

Page 5: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

considerar aquellas comunidades que por razones étni-cas y culturales optan por mantener su idiosincrasia.• Comunidades carentes de infraestructuras y desampa-radas por los organismos que tienen la obligación desuministrar los servicios básicos esenciales.

Con esta visión, las CRA se caracterizan por:• Aislamiento geográfico, en este sentido tienen unaimportancia relevante las dificultades de acceso porinfraestructuras viales lo que hace necesario que eneste trabajo se dedique a estas infraestructuras laimportancia que realmente tienen.• Características socioeconómicas comunes, determina-das por niveles bajos de ingresos. Es evidente que lasCRA a las que nos vamos a referir en este trabajo notienen los recursos económicos necesarios para poneren práctica los avances tecnológicos que serían necesa-rios para su bienestar y desarrollo, y es sin duda el papelde las administraciones públicas el único capaz de resol-ver este déficit económico.• Exclusión o desamparo de las autoridades responsablesde la provisión de los servicios.• Carencia de infraestructuras de suministro de agua,saneamiento, energía y telecomunicaciones, junto conun bajo nivel de asistencia de salud, educación y cultura.

Un proyecto de actuación en una CRA debe analizarlo que la Tecnología aporta al bienestar, desarrollo, inte-gración y dignidad de las personas que viven en las comu-nidades así definidas.

En muchas ocasiones las CRA están integradas enentornos geográficos y sociales más amplios (comarcas,municipalidades etc.) y es evidente que el enfoque ele-

gido debe contemplar la CRA “en el seno de la comarca ala que pertenece”.

Para aclarar este concepto se podría tomar comoejemplo el caso de Chiloé en el Sur de Chile y de Malien el Sahel. En el mundo rural de Chiloé las aldeascomo tales prácticamente no existen; hay un pobla-miento rural muy disperso, que depende de una ciudadde tamaño medio con un círculo de influencia de unradio de unos 50 km. Pero ese mundo rural dispersotiene vida propia, usa los servicios de la ciudad (salud,administración, suministros, mercados), y busca por sucuenta sus propias soluciones tecnológicas para loespecífico de sus actividades agropecuarias; y aunquedisperso, está ligado por una cultura campesina, unosproblemas específicos y unas relaciones familiares queno son las de la ciudad.

En cuanto al Norte de Mali, existen allí las aldeas deagricultores y pescadores junto al río Níger, pero la mayorparte de la población está constituida por pastores nóma-das que se mueven continuamente con sus rebaños porlas inmensas sabanas sahelianas; aquí también lo quepodría considerarse CRA tiene un alcance comarcal ohasta regional; no cabe considerar el desarrollo aislado deuna sola cultura productiva, como puede ser la agrícola;por ejemplo, una política de irrigación de huertos que notenga en cuenta las necesidades de agua de los rebañosgenerará multitud de conflictos y resistencias.

En el caso de la región quinta de Alta Verapaz se dio lacircunstancia de que la ONGEnergía sin Fronteras desarro-lló un proyecto en la comunidad de las Conchas y fue estamisma comunidad la que disuadió a EsF de emprender unainiciativa sin tener la garantía de que podía realizarse tam-bién en las cuarenta y cinco comunidades restantes.

48 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 6: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

La Academia de Ingeniería de Ecuador (en constitu-ción) ha presentado una interesante colaboración a estetrabajo cuyas conclusiones son las siguientes:

“La Constitución y las leyes buscan el desarrollode un movimiento de recuperación de la cultura,con bases conocidas y el resultado de las investi-gaciones propuestas de “ciencias y saberes ances-trales”.

El Plan Nacional para el Buen Vivir propone uncambio de paradigma del desarrollo al buen vivir,ampliando el concepto de desarrollo humano haciamás oportunidades y capacidades humanas a partirde las cuales las personas pueden hacer y ser, másque en lo que pueden tener, articulando libertadesdemocráticas con la posibilidad de alcanzar nivelesrazonables de progreso y bienestar.

Los saberes y conocimientos serán relacionados yrepartidos en la forma más común, ya que aspiran amejorar los vínculos humanos con el resto del universodel sistema, aplicando el concepto de una vida mejor.”

El Sr. Marco Fortes, miembro de la AcademiaNacional de Ingeniería de Brasil ha realizado una aporta-ción en la que se refiere a las comunidades rurales aisla-das de este país que representan cerca del tres porciento de la población. La contribución que la ingenieríapuede aportar a la mejora de la calidad de vida de estascomunidades, particularmente en saneamiento y accesospara mejorar el transporte, es muy importante.

Es muy aconsejable que las soluciones que se adop-ten se lleven a cabo de forma descentralizada delegandoel protagonismo a los líderes locales.

El concepto de intervención sobre las comunidadesrurales aisladas

El subdesarrollo de una CRA no siempre requiere laintervención que, viéndolo desde fuera, se piensa que esla adecuada. Hay que prevenirse contra una apropiaciónsubjetiva por los interventores de los objetivos de suintervención. Una CRA subdesarrollada según nuestroscriterios puede no sentirse necesitada de intervención, opuede demandar intervención en algunos aspectospuntuales y no en otros, sin que coincidan sus puntos devista con los nuestros.

Los pastores sahelianos aman su sabana (que porotra parte solo es habitable con modos de vida nomádi-cos y rudimentarios) y pueden demandar solamente segu-ridad alimentaria frente a hambrunas. Los isleños chilotesaman sus paisajes, su cultura y su aislamiento y demandansolamente mejor asistencia sanitaria. Y los mayas quehabitan en Alta Verapaz respetan los recursos naturalestan vivamente que intervenciones que a nuestro juicioresultarían adecuadas no son bajo ningún concepto apli-cables en su entorno, posiblemente con toda razón.

Deben considerarse distintos tipos de intervención:

Demandada. Los ejemplos descritos arriba. La CRA sabelo que quiere.

Propuesta. La que resulta en mejoras del nivel dedesarrollo o de vida y es propuesta por los interventorescomo consecuencia del análisis que hacen de la CRA y suentorno, “vendida” a los líderes naturales de la CRA yaceptada por éstos. En el caso de los pastores sahelianos

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 49

Page 7: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

podría ser la construcción de represas rurales para acu-mular las lluvias de verano y dar de beber a los rebañosdurante el resto del año, o la perforación de nuevospozos, metas ambas imposibles para ellos por no dispo-ner de las técnicas necesarias. En el de los isleños chilo-tes, el uso de la energía eólica para generar electricidad, oel desarrollo del turismo rural, objetivos para los quecarecen del necesario know how.

Impuesta. La que nace de consideraciones estratégicasque van más allá de los intereses inmediatos de la CRA,porque representan los intereses del gran área geográficaen que la CRA está inserta. En los pastores sahelianos (ysaharianos), una atención especial a dar trabajo y educa-ción a los jóvenes para neutralizar el bandidaje ligado alterrorismo de origen islámico. En los isleños chilotes,alcanzar un nivel de desarrollo que mantenga el pobla-miento de áreas remotas, evitando la emigración y ayu-dando así a la preservación del medio ambiente natural.

En lo posible en este trabajo nos desenvolveremos enlas dos primeras categorías de intervenciones mencionadas.

Lamotivación de la intervención sobre las comunidadesrurales aisladas

Dentro de las múltiples razones que pueden justificar laintervención en las CRA la que a juicio de los promoto-res de este trabajo tiene hoy más sentido es una inter-vención conservacionista, según la cual se intervienepara ayudar a las CRA a que sobrevivan como lo queson, colectividades humanas que ocupan territorios difí-ciles y que están mucho más en contacto con la natura-

leza que nosotros los habitantes de las ciudades y queson poseedoras de unos valores de respeto a, e integra-ción con, la naturaleza que conviene preservar, y de losque conviene aprender.

2.3. ESTIMACIONES DE LAS NECESIDADESA SERVIR Y PROGRAMAS EN MARCHA

En este apartado se pretende dar una visión global de lasnecesidades actualmente no satisfechas en materia deacceso a las tecnologías básicas suministro de agua, ener-gía y telecomunicaciones. No obstante es imprescindiblehacer una reflexión sobre el riesgo de que como conse-cuencia del cambio climático estas necesidades evolucio-nen desfavorablemente en el futuro próximo particular-mente en lo que se refiere al abastecimiento de agua.

Asimismo es conveniente hacer una llamada deatención sobre la debilidad que presentan estas comuni-dades a la hora de enfrentarse a la presión que ejerce elmundo urbano, cada vez más necesitado de recursos,sobre el mundo rural. Un caso ejemplo es el de las ame-nazas sobre las regiones patagónicas, que de espaciosnaturales intocados tienden a convertirse en yacimientosde energía para las grandes conurbaciones del centro deChile; los peligros del desarrollo del agribusiness enmuchas regiones africanas (agricultores tradicionales delbucle del Níger); etc.

Agua potable y de riego y saneamiento

La experiencia del trabajo en el mundo de la cooperaciónes que el agua se presenta hoy como el bien más

50 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 8: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

deseado en muchas de las comunidades aisladas a lasque se refiere este estudio.

Históricamente las comunidades han ido estable-ciendo su hábitat allá donde el agua está disponible encondiciones de salubridad y abundancia, pero esta situa-ción ha ido cambiando y son hoy muchas las comunida-des que presentan la doble dificultad de la escasez y dela contaminación del agua, lo que tiene una dramáticainfluencia en la calidad de la vida, muy particularmente enla mortalidad infantil.

Es importante resaltar la complejidad que hoy díapueden llegar a presentar los proyectos integrales desuministro de agua potable en las CRA en los que esnecesario contemplar las siguientes fases:• Primero hay que captar el agua, bien del suelo (pozos),del cielo (represas) o del río (tomas). En esta fase delproceso es necesario en muchas ocasiones el concursode instituciones especializadas, capaces de realizar undiagnóstico previo adecuado de la disponibilidad real yde las condiciones físico-químicas del agua.• En segundo lugar está el proceso de potabilización(estaciones). Esta fase presenta dificultades muy especí-ficas en las CRA donde se deben adoptar solucionesrobustas que no requieran mantenimiento ni productosconsumibles a los que la CRA tenga difícil acceso.• Después distribuirla (redes). Esta fase no presenta difi-cultades técnicas y puede realizarse con la aportacióndel trabajo de los beneficiarios, pero plantea cuestionesde carácter logístico y administrativo que exigen el esta-blecimiento de normas consensuadas por la población.• Finalmente canalizar, depurar y verter las aguas residua-les es un elemento clave del proceso ya que los proble-mas de salud asociados al uso del agua en muchas oca-

siones provienen de no haber dado una solución ade-cuada a esta fase.• Es muy relevante además poner en marcha un procesode formación a la comunidad para garantizar el buenuso del agua con especial incidencia en los aspectos dehigiene.

El agua es un elemento esencial para la vida hu-mana, para la salud básica y para la supervivencia, asícomo para la producción de alimentos y para las activi-dades económicas.

A pesar de ello cada año 2,2 millones de habitan-tes de países en vías de desarrollo, la mayoría menoresde edad, mueren por enfermedades asociadas a la faltade acceso al agua potable, la inadecuada salubridad y laescasa higiene.

Según el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente, una persona necesita beber aproxima-damente cuatro litros de agua por día. De acuerdo conlos parámetros de la Organización Mundial de la Salud ydel Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNI-CEF), un suministro razonable de agua debe correspon-der como mínimo a veinte litros por persona al día, y lainstalación debe estar situada a menos de un kilómetrode la vivienda del usuario.

En término medio, el uso doméstico diario de aguadulce de una persona de un país desarrollado, es diezveces superior al de una persona de un país endesarrollo. En el Reino Unido, una persona usa un pro-medio de 135 litros de agua por día. En los países endesarrollo, una persona usa 10 litros.

Actualmente, 1.400 millones de personas no tienenacceso a agua potable, y casi 4.000 millones carecen de

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 51

Page 9: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

un saneamiento adecuado. Según el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente el problemaes especialmente grave en las zonas rurales y en laszonas urbanas en rápida expansión. Por ejemplo enÁfrica, 300 millones de personas (el 40% de la pobla-ción) viven sin un saneamiento e higiene básicos, lo cualrepresenta un aumento de 70 millones de personasdesde 1990.

El coste estimado de suministrar agua potable yservicios de saneamiento adecuados a todas las perso-nas en el mundo para el año 2025, es de 180.000 millo-nes de dólares por año, es decir una inversión de dos atres veces mayor que la actual.

Usos públicos y usos domésticos de las formasmodernasde energía

Antes de entrar en un análisis detallado del uso de laenergía en las CRA es necesario hacer una diferenciaciónimportante. Cuando se habla de las formas modernas deenergía es imprescindible separar el suministro de laenergía necesaria en la vida doméstica en forma de calor(calefacción y cocinado de los alimentos) de la energíanecesaria para otros fines, como es el alumbrado, la refri-geración o el uso de las tecnologías de comunicación, querequieren formas más sofisticadas de energía como es laelectricidad.

La electricidad

Hoy día no se concibe una vida digna sin el uso de las for-mas modernas de la energía y las CRA no son una excep-ción a esta norma. La electricidad es un elemento clave

para el bienestar de los ciudadanos y para el desarrollode los pueblos, tanto desde el punto de vista de la vidacomunitaria como desde el punto de vista de la vidadoméstica.

En la vida comunitaria la electricidad se ha conver-tido en un elemento clave para la educación en las escue-las, la convivencia y la seguridad ciudadana mediante elalumbrado público, la conservación de vacunas en los cen-tros de salud, las comunicaciones y la elevación de agua.

Y en la vida doméstica la electricidad es un elementoclave para el alumbrado de las viviendas, sustituyendo alas lámparas de keroseno que en su ausencia se vienenutilizando, para la conservación de los alimentos y para elacceso a la televisión.

Además la energía eléctrica es un elemento clavepara incrementar la eficiencia de los usos productivos,particularmente mediante la utilización de motores.

El acceso al suministro eléctrico es particularmenteimprescindible para el desarrollo humano ya que posibi-lita el alumbrado, la refrigeración y el funcionamiento delos electrodomésticos. El acceso a la energía es uno delos indicadores más claros del bienestar de las personas.

La Agencia Internacional de la Energía ha estimadoque 1.500 millones de personas carecían de acceso a laenergía eléctrica en el año 2008, más de una quinta partede la población mundial. Alrededor del 85% de estas per-sonas viven en zonas rurales, fundamentalmente en elÁfrica subsahariana y en el Sudeste asiático.

Existe un amplio abanico de tasas de electrifica-ción en unas y otras regiones y dentro de cada una deellas. Los países en transición y los países que pertene-cen a la OCDE disfrutan prácticamente de acceso uni-versal, el Norte de África tiene una tasa de acceso del

52 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 10: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

99%, Latinoamérica del 93%, Asia del Este y Pacífico del90% y el Este medio del 89%. En contraste, el sudesteasiático solamente alcanza el 60% y el África subsaha-riana el 29%. En particular en el África subsahariana laelectrificación en las zonas rurales es del 12%.

No obstante a los efectos de este trabajo interesadestacar la sensible diferencia que existe entre lastasas de electrificación de las zonas urbanas (93,4%)frente a las zonas rurales (63,2 %), y la causa fundamen-tal que justifica esta diferencia reside en las CRA, queen su mayor parte carecen de acceso a la energía eléc-trica.

Para recorrer este camino de forma eficiente esnecesario previamente identificar cuáles son las barre-ras que han dificultado la universalización del suminis-tro. En lo que se refiere a las comunidades aisladasestas barreras giran en torno a los siguientes factores:• Altos costes del suministro a las comunidades aisladas,que normalmente se encuentran situadas a distanciasmuy elevadas de los centros de producción y las redesde energía eléctrica.• Escasos ingresos de la población rural que hacen inal-canzable hacer frente a los costes del suministro.• Insuficientes incentivos y apoyo por parte de losgobiernos para salvar la brecha entre los escasos ingre-sos de la población rural y el elevado coste del suminis-tro, particularmente en las comunidades aisladas.

Se va observando una progresiva toma de concien-cia por parte de los gobiernos, de las instituciones decooperación y de las instituciones financieras multilatera-les para adoptar las medidas que sean necesarias parasuperar estas barreras.

La evolución tecnológica permite aplicar soluciones,basadas en la utilización de energías renovables, que hoydía resultan económicas y amigables con el entornomedioambiental.

Otras posibles fuentes de energía (leña, residuosvegetales, etc.)

Hoy día existen más de 2.700 millones de personas enlos países en desarrollo que utilizan biomasa para coci-nar, incluyendo fundamentalmente madera, carbón vege-tal, hojas de árboles, residuos agrícolas y excrementosanimales, utilizados de forma ineficiente. Esto tiene unefecto muy importante en la calidad de vida de las muje-res, que emplean muchas horas para la recolección; enlos niños, que son víctimas de enfermedades respirato-rias; y además tiene un efecto depredador sobre lariqueza forestal, con un negativo impacto medioambien-tal. Se considera que, en materia de energía, las actua-ciones para dar solución a estos problemas tienen carác-ter prioritario.

En zonas boscosas donde, por razones climáticas, elcrecimiento de la biomasa arbórea es muy rápido, la leñaes una de las fuentes más prácticas de energía renova-ble, particularmente para calefacción y cocina. Asísucede entre los isleños chilotas. Entre los pastoressahelianos, la leña es indispensable para cocinar, y laamenaza de deforestación muy grande; la creación deuna muralla verde que impida el crecimiento del Saharaes un megaobjetivo actualmente en marcha, en unesfuerzo multipaís; esta muralla debe ser la suma demuchos esfuerzos de reforestación cuyos dueños seancomarcales y locales.

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 53

Page 11: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones:El reto del acceso rural

¿Qué pueden hacer las TIC por los cientos de millonesde personas que viven en una extrema vulnerabilidad entantas comunidades rurales aisladas en el Sur?

Es una pregunta importante si se pretende ayudar aestas personas a salir de su extrema pobreza.

La contribución de las TIC a la reducción de la po-breza estriba, según recoge el secretario general de Nacio-nes unidas, BAN Ki-moon, en el prefacio del último Informede la UNCTAD sobre la Economía de la Información (2010),“en su capacidad de habilitar a mujeres y hombres pobrespara que puedan acceder a nuevos medios de subsistenciao disponer de oportunidades de empleomás sólidas. Antenuestros ojos se está abriendo un nuevo horizonte en elque las nuevas tecnologías tienen una importancia radical,incluso en los lugares más remotos. La difusión de algunasTIC, en especial la de los teléfonos móviles, ha aumentadoespectacularmente, aun en las regiones en las que vive ytrabaja gran parte de la población mundial pobre”.

En los últimos años, el marco de referencia de todotrabajo de desarrollo está orientado por los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM), donde se definen las TICcomo herramientas para la consecución de los Objeti-vos, haciendo una referencia especial en la Meta 8.F: “Encooperación con el sector privado, dar acceso a los bene-ficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la in-formación y las comunicaciones”.

En este contexto, las TIC se consideran un instru-mento transversal y multisectorial para lograr los ODM enrelación con educación, salud, gobernabilidad, medioambiente y tejido empresarial, entre otros.

Muchos son los retos y las dificultades en estecampo; en concreto uno se erige como el principal: la sos-tenibilidad de los proyectos. Reto complejo, ya que debealcanzarse simultáneamente en varios frentes: económico,financiero, institucional, tecnológico, cultural, educativo yde construcción de capacidades.

En el capítulo específico del presente estudio dedi-cado a las TIC se volverá con más detalle a los aspectosaquí apuntados.

2.4. OTRAS TECNOLOGÍAS O SERVICIOS BÁSICOSESENCIALES

Es importante reseñar la importancia que el acceso a lastecnologías mencionadas tiene para el desarrollo de lascomunidades aisladas y para el bienestar y el progreso delas personas que habitan en estas comunidades.

Mejora de los servicios de salud

El acceso a las formas modernas de energía, incluyendolos combustibles limpios, tiene una incidencia muy impor-tante en la salud, basta citar para ello la importancia queactualmente tiene la contaminación por humos en losdomicilios en la mortalidad infantil. Se calcula que 1,5millones de niños mueren anualmente como consecuen-cia de las enfermedades pulmonares producidas por lainhalación de humos.

La energía es a su vez un elemento necesario para laconservación de vacunas que promueven preventivamentelas múltiples enfermedades de origen viral que azotan aestas comunidades.

54 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 12: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

Por otra parte el acceso al agua potable tiene unagran importancia para la reducción de las enfermedadesgastrointestinales, que representan una de las causas másevidentes de la escasa esperanza de vida de las personasque viven en las comunidades aisladas.

Y las telecomunicaciones representan un elementoesencial para la atención sanitaria de estas comunidades.

Aumento de la eficiencia de las industrias agroalimentarias

El acceso a la energía, al agua y a las telecomunicaciones esun elemento clave para incrementar la eficacia de los proce-sos agrícolas y, muy particularmente, para el desarrollo de lasindustrias que son necesarias para incrementar las rentas desus ciclos productivos, que son prácticamente las únicas delas que se disfruta en las comunidades aisladas.

El acceso a las tecnologías no solamente produce unincremento de la capacidad productiva, sino que tambiénfacilita la comercialización. Para propiciar el desarrollo deestas comunidades es muy conveniente incrementar suparticipación en las diferentes actividades que completanel ciclo productivo promoviendo no solamente la produc-ción de los bienes, sino también su transformación y pre-paración para el acceso a los mercados minoristas, sinolvidar los temas relativos a la conservación de los ali-mentos. Círculos virtuosos, en definitiva.

Turismo

Dentro de esa visión transversal habría que incluir elturismo, en sus diferentes modalidades. Para ser capacesde acoger turistas como un medio de vida hay que domi-nar muchas de las tecnologías que se incluyen en este

proyecto, de manera que el desarrollo de este turismoespecializado ayuda al desarrollo general de las CRA. Losturistas exigen unos mínimos de estructuras de trans-porte, calidad del agua, de las comunicaciones inalámbri-cas, etc., y ayudan por tanto a que las poblaciones localesse interesen en dominar estas técnicas. Además, unosturistas “motivados” como suelen ser los de ecoturismo yaventura, pueden aportar muchos valores, o por lo menosinquietudes, a los habitantes de las CRA. Y muchas CRAmantienen valores ambientales y culturales que en lospaíses avanzados hemos perdido, y que bien mostradosse convierten en recursos de gran valor para las CRA.

Tecnologías del transporte

En unaCRA comarcal, y en los capítulos de los contenidosde este Estudio, hay que darle gran importancia a las tecno-logías de transporte, esenciales para el desarrollo y que re-quieren estrategias comarcales o incluso regionales. Hay tec-nologías sofisticadas de construcción de caminos sencillasde implantar, siempre que las cosas se organicen bien, quesuele ser lomás difícil. Esto pasa frecuentemente enMali: elEjército hace caminos pero luego se va y no hay quien losmantenga, porque las autoridades comarcales o regionalesno cuentan con los parques demaquinaria necesarios.

Educación básica y formación profesional

La experiencia nos muestra que, en términos generales, sepuede afirmar que en los procesos de mejora delbienestar de las personas o el desarrollo de lascomunidades hay una actividad que nunca debe de serolvidada: la educación básica y la formación profesional.

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 55

Page 13: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

En alguna medida el acceso a las tecnologías y a lasinfraestructuras son medios para acceder a otros valoresentre los que se encuentra la educación. No es un objetivodirecto de este trabajo profundizar en los modelos deextensión de la educación a las comunidades ruralesaisladas, pero sí el estudio de aquellas tecnologías quefacilitan que la educación alcance a todos los ciudadanos.

2.5. ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

En el estudio de las tecnologías para el desarrollo humanoen las comunidades aisladas, además de los aspectos técni-cos, han de tenerse en cuenta relevantes aspectos de ca-rácter económico y social.

Desde la perspectiva económica se hace necesarioevaluar en un plan económico a largo plazo los diferentesaspectos relacionados con la aplicación de las diferentestecnologías.

Desde el punto de vista de la inversión los principalesaspectos a analizar son de carácter financiero, que puedenser resueltos mediante subvenciones complementadascon préstamos adecuados a la capacidad de pago de losbeneficiarios.

Es comúnmente aceptado que para que los beneficia-rios de las tecnologías lleven a cabo un adecuado procesode apropiación, un vez que se ponen a su disposición esconveniente que participen económicamente en el costede las inversiones necesarias, cuandomenos con la aporta-ción valorada de su mano de obra.

Por otra parte es importante un planteamiento quegarantice la sostenibilidad económica a largo plazo, para locual es imprescindible establecer con la comunidad los

compromisos de participación en el coste de operación delas instalaciones.

Un aspecto importante de la utilización de la tecnolo-gía es la posibilidad de poner enmarcha, o mejorar la efi-ciencia, de los procesos productivos incrementando los in-gresos de los ciudadanos. La evaluación objetiva de los in-gresos esperados debe ser tomada en consideración a lahora de evaluar el plan económico.

Es también imprescindible afrontar los aspectos so-ciales que se derivan de las intervenciones que se progra-men, con el fin de acercar los recursos tecnológicos a lascomunidades rurales aisladas. Es de sobra conocido que lautilización de los recursos que aporta la tecnología pro-duce una transformación social muy importante, y, normal-mente favorable, bajo determinadas condiciones. Pero esmuy importante profundizar en el análisis de las condicio-nes que han de ser tenidas en cuenta antes de proceder allevar a cabo estas intervenciones.

Uno de los factores más relevantes es el necesariotiempo que requiere la asimilación de las ventajas que sederivan de la utilización de una tecnología, considerandotambién, los impactos negativos que se puedan presentar.O la necesidad de dar tiempo al tiempo para asimilar latransformación de los usos derivados del uso de la tecnolo-gía. En ningún caso se debe olvidar que, en lo que llama-mos sociedad desarrollada, estos procesos de cambio hanocurrido a lo largo de décadas, y que no se puede pensarque los mismos procesos sean asumidos sin cuestiona-miento en las comunidades que acceden bruscamente alas posibilidades que ofrecen las tecnologías.

También resulta imprescindible dotar a las comunida-des de la necesaria formación para el uso adecuado de lastecnologías.

56 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 14: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

2.6. PAPEL DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES

Al analizar los problemas que se presentan en las comu-nidades rurales aisladas, en relación con las posibilida-des que la tecnología podría aportar para promover elbienestar de las personas y el desarrollo de las comuni-dades, es conveniente reflexionar sobre el papel de losdiferentes actores en la resolución los problemas quese plantean.

Los gobiernos

Los gobiernos ostentan la responsabilidad de promover elacceso a los servicios esenciales tales como agua, energía,comunicaciones, y transporte a todos los ciudadanos,estableciendo para ello un marco planificado de actuacio-nes orientadas a alcanzar el servicio universal de los servi-cios básicos que hoy día se pueden alcanzar mediante eluso de la tecnología.

La sociedad contemporánea ha pasado por unaetapa en la que ha prevalecido la idea de que es mejorponer la confianza en el libre juego de las fuerzas delmercado y disminuir la presencia de los gobiernos. Sinembargo, resulta difícil de aceptar que en el caso con-creto de las comunidades a las que se refiere este trabajosean de aplicación estos principios. El motivo es que losmercados no pueden actuar si previamente los gobiernosno han tomado las medidas necesarias para que sean ren-tables las actuaciones de las empresas en comunidadesen las que la diferencia entre el coste del servicio y lacapacidad de pago de los ciudadanos de estas comunida-des es demasiado elevada.

Las empresas

Hoy día existe el convencimiento de que los gobiernos noestán capacitados para llevar a cabo, sin el concurso delmundo empresarial, la ingente tarea que las necesidadesde las comunidades rurales aisladas demandan.

Por ello han tomado actualidad los modelos deAlianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD). Esahora el momento de buscar formas imaginativas paraestablecer un marco de actuación coordinado entreempresas y administraciones públicas, para hacer frente alas necesidades de las comunidades.

Las instituciones internacionales de cooperaciónal desarrollo y el tercer sector

En este contexto también ha de considerarse con aten-ción cuál es el papel que juegan las instituciones interna-cionales de cooperación al desarrollo.

Posiblemente nadie ponga en duda que el objetivo deextender los beneficios de las tecnologías a las personas quehoy día carecen de ellas es un objetivo que requiere la parti-cipación de las instituciones de cooperación y el tercer sec-tor. No obstante es conveniente reflexionar sobre cómo sepuede conseguir que esta participación de las institucionesde cooperación esté bien coordinada con los demás agentesinvolucrados en el proceso, particularmente los gobiernos y,también, con el mundo empresarial.

Para ello una aportación positiva de este Estudio escontribuir a la elaboración de propuestas orientadas a sertomadas en consideración en los planes estratégicos de lacooperación para promover el uso de las tecnologías enlas comunidades aisladas.

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 57

Page 15: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

2.7. MECANISMOS DE COOPERACIÓN

Es evidente que el acceso a las tecnologías de las quehemos venido disfrutando en los países desarrollados puedeser un elemento clave para la lucha contra la pobreza en lascomunidades aisladas, que en muchas ocasiones estánsometidas a privaciones y condiciones de vida inaceptables.

Para incorporar con éxito esta dimensión tecnológicase podría recabar el apoyo del mundo de la cooperación loque requiere una acción orientada a movilizar a las agen-cias internacionales de cooperación acerca del interés quetiene promover el acceso a la tecnología de las comunida-des aisladas. Esta acción ha de comprender una serie deactividades parciales entre las que destacamos:• Actividades de estudio sobre los aspectos técnicos, socia-les y económicos que están relacionados con la luchacontra la pobreza en las CRA incluyendo las necesidadesen materia de tecnología, los beneficios que cabe esperar,su coste, el análisis de las tecnologías adecuadas, losmodelos de participación ciudadana en los procesos detoma de decisiones, en la apropiación de la tecnología yen la garantía de su sostenibilidad.• Actividades de análisis de cómo está tomado en conside-ración el acceso a la tecnología en los planes estratégicosde las diferentes agencias de cooperación, promoviendosu toma en consideración, allá donde sea necesario.• Actividades de sensibilización, orientadas a llamar la aten-ción de los responsables de la toma de decisiones en elmundo de la cooperación sobre las carencias de las comu-nidades aisladas en materia de tecnología y la necesidadde dar pasos orientados a dar solución a estas carencias.• Actividades de estudios regulatorios para promover inicia-tivas en los países en desarrollo para el establecimiento

de un marco de disposiciones que faciliten el proceso deacceso a la tecnología, otorgando las garantías necesariastanto a los agentes mercantiles partícipes en el procesocomo a los beneficiarios suficientes para llevar a cabo lasacciones que resulten necesarias.• Acciones de difusión dirigidas a las instituciones multilate-rales, a las agencias de cooperación, a los gobiernos, a lasempresas, a los centros de investigación, al mundo univer-sitario y las ONG.• Acciones que promuevan la acción coordinada de todaslas instituciones participantes en el proceso.

Definición de áreas de desarrollo (que abarcanmuchas CRA similares) y puesta en marcha de proyectospiloto, teniendo siempre en consideración que se lespuede dar una diversidad de fines: hay CRAs en las queimporta salvar a sus miembros de la miseria, otras en lasque el objetivo es salvar a todo el ecosistema, o dar estabi-lidad sociopolítica a un área más amplia.

En el ánimo de las personas que han impulsado estetrabajo está muy presente el deseo de que esta publica-ción sea una herramienta útil para el desarrollo de estasactividades.

2.8. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Visión amplia

Desde el punto de vista metodológico es necesario evitarsoluciones individuales, comunidad a comunidad, sino porel contrario abordar los proyectos desde una visión globalestableciendo criterios básicos de planificación que

58 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 16: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

garanticen la universalización del servicio desde una pers-pectiva temporal y espacial amplia, evitando dedicar lamayor parte de los esfuerzos a la búsqueda de solucionesconcretas a situaciones circunstanciales específicas.

Énfasis en la sostenibilidad

En este trabajo se ha puesto mucho énfasis en los aspec-tos de sostenibilidad. La sostenibilidad se ha entendidodesde la triple perspectiva de sostenibilidad ambiental,económica y social. Ello implica la necesidad de evitarque las acciones propuestas se limiten a la dotación deinfraestructuras básicas y a enfatizar que el concepto degestión y el mantenimiento tengan mucha presencia enlas propuestas que se elaboren.

Descentralización

Una de las características de las comunidades rurales ais-ladas es el distanciamiento de los poderes públicos locual hace necesaria la búsqueda de soluciones quetomen en consideración la descentralización administra-tiva y muy particularmente la organización interna de lapropia comunidad.

Es necesario utilizar tecnologías adecuadas a lascondiciones locales, caracterizadas por su bajo costo, lano importación de insumos, su pequeña escala, su fácilutilización por la población y su sostenibilidad.

Uso de tecnologías adecuadas

El concepto de tecnología apropiada incorpora sobretodo tres principios:

• La importancia de los conocimientos de la población rural.• La participación de la población, que se consideraimprescindible para poder desarrollar una tecnologíarealmente apropiada a sus necesidades.• La sostenibilidad medioambiental, que es una terceracondición a la que se debe, también, prestar atenciónen el diseño de las tecnologías apropiadas, para lo cualéstas deben reducir los residuos, incrementar la eficien-cia en el uso de los recursos, y sustituir los productos yprocesos dañinos para el medio.

Estos tres principios se integran finalmente en uno:la mejora tecnológica introducida en una CRA no serápermanente si no es asimilada y asumida como propia porla comunidad beneficiada; esto puede requerir tiempo,paciencia y seguimiento.

Los proyectos de tecnologías apropiadas puedenrequerir la capacitación técnica de sus usuarios, la conce-sión de microcréditos con los que financiar su utilización,y la mejora del transporte y el almacenamiento.

Orientación al servicio

Se considera conveniente huir de la búsqueda de solucio-nes a una comunidad concreta y trascender aspectosdemasiado específicos, pasando del concepto de Proyectoal concepto de Programa y de ahí al concepto de servicio,sostenible y escalable, en un ámbito espaciotemporal.

Delimitación del área geográfica

Un primer punto a considerar es la delimitación del áreageográfica sobre la que va a producirse una intervención,

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 59

Page 17: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

diferenciando entre un área de dominio, comprendidadentro de los límites de decisión y responsabilidad de lasCRA afectadas, y un área de influencia, que es toda laque, rodeando al área de dominio, influye a o es influidapor las acciones llevadas a cabo en las CRA.

Entre los pastores sahelianos, el área de dominio deuna CRA es la que está comprendida dentro de sus rutasde pastoreo habituales, y el área de influencia toda laque, rodeando al área de dominio, pueda verse afectadapor lo que se haga en ella; así, la excavación de nuevospozos o construcción de represas dentro de una CRAsaheliana puede atraer otros pastores nómadas de áreasmás desfavorecidas y provocar conflictos.

Entre los isleños chilotes, la instalación de aeroge-neradores o la financiación del desarrollo turístico en unaisla pueden provocar agravios comparativos en otras.También puede suceder lo contrario, que el éxito de unaintervención en una CRA anime a seguir el mismo caminoa otras CRA situadas en su área de influencia.

En la región quinta de Alta Verapaz se ha compro-bado que la solidaridad comunitaria hace muy aconseja-ble no emprender acciones que afecten a un númeroreducido de comunidades sin estudiar previamente lasperversas consecuencias que se pueden derivar de otor-gar un trato discriminatorio a unas u otras comunidades.

Definición de los subdominios

El área de dominio de una CRA puede caracterizarse porlos diferentes subdominios que la componen y por lasinterfases entre ellos. La capacidad de una CRA pararesistir y superar crisis climáticas o biológicas graves,depende muy directamente del número de subdominios

y de interfases ambientales del área de dominio en quevive. Una CRA cuya área de dominio es homogénea, sininterfases, está prácticamente condenada al nomadismo,este es el caso de los pastores sahelianos y saharianos, obien queda reducida a la condición cazadora/recolectora,como sucede en la mayoría de las selvas tropicales o enlas regiones árticas; en este caso tiene muy poca capaci-dad de control sobre su entorno. En el extremo opuestose encuentran los isleños chilotes; dos interfases caracte-rizan sus modos de vida: la mar/tierra y la bosque/culti-vos; las CRA lo son de gente que practica el comerciomarítimo, la pesca, el marisqueo, el cultivo de la papa, lacría del ganado y la explotación del bosque, siendo lamadera su principal elemento de construcción y la leña suprincipal fuente de energía, y siendo ellos mismos cons-tructores de sus casas y sus embarcaciones. Se trata deCRAs que, viviendo en condiciones muy elementales, enmuchos casos sin electricidad ni agua de red ni comunica-ciones, difícilmente atravesarán una crisis grave de super-vivencia, porque sus modos de producción son muy varia-dos. Según nuestros criterios, propios de sociedadesavanzadas, habría que calificar a estas comunidades comomuy pobres, pero difícilmente llegarán nunca a una situa-ción de miseria. Son, por lo tanto, CRAs con un nivel desostenibilidad muy alto.

Analizar lo que hay frente a lo que podría haber

En función de estas consideraciones, una metodologíapara caracterizar a las CRAs consistiría en hacerlo, no enfunción de lo que les falta (lo que implica siempre nuestravisión subjetiva y sesgada de qué es lo que deberíantener) sino de lo que tienen. Y más en concreto, del

60 tecnologías para el desarrollo humano de las comunidades rurales aisladas

Page 18: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas

número y características de las interfases ambientales yproductivas que concurren en su área de dominio.

Una vez hecho este análisis de lo que hay, podríapasarse a otro de lo que puede haber, es decir, de lamedida en que la tecnología puede modificar las interfa-ses existentes o añadir nuevas interfases que mejoren lasostenibilidad de la CRA afectada.

Aplicación al caso de los pastores sahelianos

A modo de ejemplo, en el caso de los pastores sahelianospueden identificarse fácilmente las siguientes interfasesen el área de dominio de una CRA:• Sabana/bebederos. Donde el número y caudal de losbebederos es el factor limitante de la cantidad desabana que puede aprovecharse.• Sabana herbácea/sabana arbustiva. Donde la proporciónentre ambas viene determinada por la composición delos rebaños.• Poblado/sabana. Los buenos pozos ofrecen la posibili-dad de construir en ellos los primeros rudimentos depoblado, en los que pueden instalarse algunos serviciosesenciales (atención médica y veterinaria, almacenes dereservas alimentarias, etc.).

Aplicación al caso de los isleños chilotes

• Mar/tierra firme. La interfase es una zona intermarealrica en mariscos, importantes para la supervivencia ypara el comercio.• Bosque/cultivos. La deforestación no debe superar unnivel crítico por encima del cual todo el ecosistemaagrobiológico se viene abajo.

• Cultivos forrajeros/patata y otros. Leche (queso), carnede ovino y patatas son elementos esenciales de la dieta.• Ganado vacuno/ganado ovino.• Carne/leche (queso).• Bosque maduro/joven. El equilibrio entre ambos permi-tirá mantener la masa forestal.• Bosque para leña/bosque para madera.

De manera que cada combinación subdominio/inter-fase/subdominio pueda describirse sistemáticamente yanalizarse por lo que es y por las oportunidades dedesarrollo que ofrece.

Aplicación al caso de las comunidades de la región quintade Alta Verapaz

La región quinta de Alta Verapaz presenta un perfil uni-forme en las características agrícolas y forestales delentorno. Las comunidades llevan una vida de subsistenciamediante el cultivo de los productos tradicionales entrelos que destaca el maíz

Como elemento particular se puede destacar el cul-tivo del cardamomo, planta aromática de gran demandaen el mundo árabe. De los procesos de transformación alos que se somete el grano de cardamomo desde su reco-lección hasta el consumo final en la región solo se realizael secado. Sería muy interesante la posibilidad de promo-ver la realización de otras actividades, por ejemplo la des-tilación del aceite, dando lugar así a una mayor renta dis-ponible para las comunidades.

capítulo 2. las comunidades rurales aisladas 61

Page 19: Capítulo 2. Las comunidades rurales aisladas