Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

13
CAPITULO XVI CULTURA, EVITACION DE LA INCERTIDUMBRE Y CONFIANZA INTERPERSONAL Darío Páez Miryam Campos Definición de Evitación de la Incertidumbre La evitación de la incertidumbre se define como el grado en que la gente se siente amenazada por las situaciones ambiguas, a las cuales intentan evitar por medio de códigos y creencias estrictas. Las naciones de alta evitación de la incertidumbre, como Grecia y Portugal, son emocionales, buscan la seguridad y son intolerantes ante la incertidumbre. Las naciones con baja evitación de la incertidumbre, como Jamaica y Dinamarca, son más relajadas, aceptan más los riesgos y son más tolerantes. La dimensión de evitación de la incertidumbre fue definida por tres aspectos: a) el respeto de las reglas de la organización; b) el deseo de tener una relación estable o carrera laboral de por vida; c) y el sentirse estresado en el trabajo. En los países desarrollados, la alta evitación de la incertidumbre correlacionaba con la ansiedad y con la baja confianza en las instituciones. Las culturas de alta evitación de la incertidumbre perciben peligro y contaminación en el medio, los que intentan evitar mediante reglas explícitas. La búsqueda de seguridad prevalece en estas sociedades. Las católicas desarrolladas del sur del Europa se caracterizarían por la confesión de los pecados, el rechazo del sexo fuera del matrimonio, así como formas de doble moral y de aceptación de la sexualidad masculina (Brandes, 1991). Por otro lado, en algunos continentes como Europa las culturas de alta evitación de la incertidumbre pertenecen a sociedades estresantes pero que también aceptan la expresión emocional y la vivencia emocional intensa, aunque esto último no sucede en América Latina (Hofstede, 1991; Basabe et al, 1999). Con relación al control de la incertidumbre, las mayores puntuaciones de América Latina aparecen en Guatemala, el Salvador y Perú, y las puntuaciones menores se encuentran en Brasil, Venezuela y Ecuador. Podemos sintetizar lo que en capítulos anteriores hemos afirmado diciendo que EE.UU. se sitúa como una cultura individualista y de baja evitación de la incertidumbre, mientras que América Latina comparte una cultura semi-colectivista de fuerte evitación de la incertidumbre. Por su parte, España posee una alta evitación de la incertidumbre al igual que Francia, aunque más alta es la puntuación de Portugal. Dentro de los países vecinos, las puntuaciones más bajas corresponden a Italia y Marruecos. Las culturas con fuerte evitación de la incertidumbre enfatizan los roles formales y el control social. Estas culturas se caracterizan por una fuerte necesidad de predicción, tendiendo frecuentemente a ser más ansiosas y expresivas (p.ej., Grecia): está socialmente

description

Contiene el capítulo 16 del Manual de psicología social 2004, que lleva por nombre CULTURA, EVITACION DE LA INCERTIDUMBREY CONFIANZA INTERPERSONAL deDarío Páez yMiryam Campos.

Transcript of Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

Page 1: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

CAPITULO XVI

CULTURA, EVITACION DE LA INCERTIDUMBRE

Y CONFIANZA INTERPERSONAL

Darío Páez

Miryam Campos

Definición de Evitación de la Incertidumbre

La evitación de la incertidumbre se define como el grado en que la gente se siente amenazada por las situaciones ambiguas, a las cuales intentan evitar por medio de códigos y creencias estrictas. Las naciones de alta evitación de la incertidumbre, como Grecia y Portugal, son emocionales, buscan la seguridad y son intolerantes ante la incertidumbre. Las naciones con baja evitación de la incertidumbre, como Jamaica y Dinamarca, son más relajadas, aceptan más los riesgos y son más tolerantes.

La dimensión de evitación de la incertidumbre fue definida por tres aspectos: a) el respeto de las reglas de la organización; b) el deseo de tener una relación estable o carrera laboral de por vida; c) y el sentirse estresado en el trabajo. En los países desarrollados, la alta evitación de la incertidumbre correlacionaba con la ansiedad y con la baja confianza en las instituciones. Las culturas de alta evitación de la incertidumbre perciben peligro y contaminación en el medio, los que intentan evitar mediante reglas explícitas.

La búsqueda de seguridad prevalece en estas sociedades. Las católicas desarrolladas del sur del Europa se caracterizarían por la confesión de los pecados, el rechazo del sexo fuera del matrimonio, así como formas de doble moral y de aceptación de la sexualidad masculina (Brandes, 1991). Por otro lado, en algunos continentes como Europa las culturas de alta evitación de la incertidumbre pertenecen a sociedades estresantes pero que también aceptan la expresión emocional y la vivencia emocional intensa, aunque esto último no sucede en América Latina (Hofstede, 1991; Basabe et al, 1999).

Con relación al control de la incertidumbre, las mayores puntuaciones de América Latina aparecen en Guatemala, el Salvador y Perú, y las puntuaciones menores se encuentran en Brasil, Venezuela y Ecuador. Podemos sintetizar lo que en capítulos anteriores hemos afirmado diciendo que EE.UU. se sitúa como una cultura individualista y de baja evitación de la incertidumbre, mientras que América Latina comparte una cultura semi-colectivista de fuerte evitación de la incertidumbre. Por su parte, España posee una alta evitación de la incertidumbre al igual que Francia, aunque más alta es la puntuación de Portugal. Dentro de los países vecinos, las puntuaciones más bajas corresponden a Italia y Marruecos.

Las culturas con fuerte evitación de la incertidumbre enfatizan los roles formales y el control social. Estas culturas se caracterizan por una fuerte necesidad de predicción, tendiendo frecuentemente a ser más ansiosas y expresivas (p.ej., Grecia): está socialmente

Page 2: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

aceptado elevar la voz y expresar las emociones no verbalmente; las emociones son externalizadas. En cambio, en culturas con baja incertidumbre la ansiedad es relativamente baja, las personas no necesitan preocuparse excesivamente por prever la conducta ni por evitar las ambigüedades; la agresión y las emociones en general no se supone que deban expresarse; las emociones se internalizan (p.ej., Gran Bretaña). Estudios anteriores confirman que la evitación de la incertidumbre está relacionada con mayor ansiedad y con menor bienestar o experiencias emocionales displacenteras (Arrindell et al., 1997; Hofstede, 1991).

Estabilidad y Validez Convergente de la Dimensión de Evitación de la Incertidumbre Las puntuaciones de evitación de la incertidumbre muestran una estabilidad relativa1.Asimismo, esta dimensión cultural, que enfatiza la importancia de las reglas para enfrentar la ambigüedad y ansiedad ante lo incierto, se asocia a los valores de Armonía de Schwartz, es decir, a la protección de y unidad con la naturaleza. Como puede constatarse, el solapamiento de contenido es poco - quizás una actitud común de protección ante los riesgos - y sólo el indicador de Hofstede tiene validez de contenido (Páez y Casullo, 2000).

Las características de las culturas de alta frente a las de baja evitación de la incertidumbre (EI) son las siguientes:

Valores y actitudes: En las culturas de baja EI se valora la armonía con la naturaleza;

Las culturas de baja EI presentan un bajo malestar subjetivo mientras que las culturas de alta EI lo presentan alto.

En la familia: En las culturas de alta EI están menos satisfechos con la vida en el hogar que en

las culturas de baja EI.

En el trabajo: En las culturas de alta EI son mayores la lealtad a la empresa y la duración del

empleo, mientras que las culturas de baja EI presentan una menor duración media de este último. Además, en las culturas de alta EI los innovadores siguen las reglas, mientras que en las de baja EI éstos se sienten más independientes de ellas.

En política e ideología: En las culturas de baja EI los ciudadanos se sienten poco competentes frente a las

autoridades y desconfían de la burocracia. En cambio, los de culturas de baja EI se sienten competentes y confían en los trabajadores de la administración. También, en las culturas de alta EI es poca la participación en actividades comunitarias, mientras que las culturas de baja EI muestran una alta participación en asociaciones voluntarias.

En las culturas de alta EI es mayor la corrupción que en las de baja EI. La asociación entre EI y corrupción se da aunque sólo se analicen países desarrollados, excluyendo que esta asociación se explique únicamente por la pobreza social.

1 Estabilidad temporal: r (18) = .64 con datos de 1984 (ejecutivos) y datos de 1993 -1997, r (21) = .49 (pilotos de avión).

2 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 3: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

En las culturas de alta EI es mayor el rechazo a gente de otra etnia como vecinos, hay mayor xenofobia que en las culturas de baja EI. Así mismo, en las culturas de alta EI es menor el orgullo y la disposición a luchar por la nación frente a las culturas de baja EI donde es mayor - países de alta EI eran los del eje en la II Guerra Mundial o países con pasado dictatorial como Grecia, España y Portugal -.

Religiones de alta EI son la Islámica, la Sintoísta y la Hebrea, mientras que las de baja EI serían el Budismo, el Taoísmo y el Hinduismo.

Norma Social Les presentamos a continuación un breve resumen de las características que socialmente resultan normativas en culturas de baja o alta Evitación de la Incertidumbre (véase Cuadro 1).

Cuadro 1: Características Socio - Normativas de Culturas de Baja / Alta Evitación de la

Incertidumbre Baja Evitación Incertidumbre Alta Evitación Incertidumbre

La incertidumbre es aceptada La incertidumbre es una amenaza que debe combatirse

Lo que es diferente es curioso Lo que es diferente es peligroso Confortable con ambigüedad y caos Necesidad de claridad y estructura

Atractivo de lo novedoso Atractivo de lo puro, no contagio Creencia en la capacidad de influir el medio

natural y social Impotencia ante fuerzas externas

Fuente: Hofstede, (2001).

Causas de la Evitación de la Incertidumbre Según Hofstede (1991), las sociedades que provienen de grandes imperios

centralizados, en los que predominaba un sistema de leyes general único y codificado que se aplicaba a todos, tenderían a compartir culturas con un gran énfasis en las normas, el rechazo de lo incierto y lo extraño. Este autor argumenta que los países herederos del Imperio Romano, en los que predominan las lenguas romances, se caracterizan por una alta evitación de la incertidumbre. Lo mismo ocurre en las ex-colonias del Imperio de los Austrias y los Borbones. Esto no ocurre en la zona cultural china, ya que el régimen administrativo Chino fue flexible: no tenían leyes generales y el ideal confuciano es el del gobierno de los hombres de forma sutil y orientado por principios generales.

El nacionalismo, la xenofobia, la represión de las minorías, la creencia en una verdad ideológica única, el fundamentalismo y la intolerancia política y religiosa, caracterizarían a las culturas de alta intolerancia de la incertidumbre (Hofstede, 1991). Hay que mencionar que las culturas en las que Adorno et al., (1950) se basaron para caracterizar la personalidad autoritaria, es decir, las culturas en que hubo un régimen fascista, como Alemania, Austria, Italia y Japón, se caracterizan por la mezcla de alta Masculinidad cultural y alta Evitación de la Incertidumbre - más que por su alta distancia jerárquica -. Además, en un contraste multivariado, la masculinidad y la alta evitación de la incertidumbre predecían específicamente el rechazo a homosexuales y personas con SIDA, confirmando que el prejuicio y el rechazo a las minorías es función simultánea de la

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 3

Page 4: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

evitación de la incertidumbre y de la masculinidad.

Un estudio que comparó las respuestas de reclutas de la Marina de EE.UU. con los resultados de Hofstede confirmó que esa muestra tenía una media superior a la cultura de mayor Distancia Jerárquica existente en las naciones de Hofstede, medias superiores a la mayoría de las culturas mundiales en ítems de Evitación de la Incertidumbre y de Masculinidad. Esto sugiere que las instituciones armadas comparten una sub-cultura de alta jerarquía, alta normatividad y masculinidad (Ottati, Triandis y Hui, 1999).

Finalmente, el predominio de la religión católica se asociaba a la alta evitación de la incertidumbre sucediendo lo contrario con el predominio de la religión protestante. Por su parte, el predominio del confucianismo y budismo se asociaba ligeramente de forma negativa a la evitación de la incertidumbre2.

Consecuencias de la Alta Evitación de la Incertidumbre Las culturas de alta evitación de la incertidumbre valoran el control de la

ambigüedad y la existencia de reglas. Son culturas ansiógenas y expresivas por lo que la baja evitación de la incertidumbre se asociará a la baja activación emocional (Hofstede, 1991; Basabe et al., 1999; Peabody, 1999).

De hecho, la evitación de la incertidumbre se asocia al neuroticismo y al malestar emocional (Basabe et al, 2000). Las culturas de alta evitación de la incertidumbre, como la francesa e italiana, combinan un énfasis en el control de los impulsos con una relativa expresividad emocional. El énfasis en el control de los impulsos, paradójicamente con el hecho de que sean percibidas como más emocionales, se explicaría justamente porque el control afectivo está menos internalizado. Además, por su mayor énfasis en la aplicación de reglas y menor tolerancia de la ambigüedad, serían culturas más estresantes y ansiógenas. En cambio, las culturas del norte de Europa puntúan alto en la dimensión "laxa versus apretado" y son menos expresivas porque tienen más internalizado el control de los impulsos (Smith y Bond, 1993; Peabody, 1999).

Según Hofstede, las culturas de alta EI se caracterizan por una cultura cívica baja o de menor capital social - los ciudadanos se sienten menos competentes para controlar a las autoridades políticas y son menos participativos -. Aunque las culturas de alta EI se caracterizan por una mayor tendencia a legislar y controlar los riesgos, las instituciones que deben aplicar estos controles no reciben la confianza de los ciudadanos.

Empíricamente, correlacionando el indicador de EI con preguntas de la Encuesta Mundial de Valores (World Value Surveys) de Inglehart (1991), se ha encontrado que las culturas de alta evitación de la incertidumbre confían menos en la burocracia, menos en la justicia y en la policía y, participaban menos en asociaciones voluntarias3.

Para Hofstede, la evitación de la incertidumbre es uno de los mayores componentes de la xenofobia y el racismo - junto con la masculinidad cultural -. Empíricamente, en los países desarrollados el indicador de EI de Hofstede correlaciona con una tendencia a rechazar como vecinos a personas de otras nacionalidades e

2 Predominio Religión Católica – UAI: r (60) =.42, (p<.01). Predominio Religión Protestante – UAI: r (60) = -.50, (p<.01). Predominio Confucianismo y Budismo – UAI: r (60) = -.13, (p<.10). 3 UAI- Confianza en la Burocracia: r (26) = -.47; UAI- Confianza en la Justicia: r = -.45; UAI – Confianza en la Policía: r = -.66; UAI- Participación en asociaciones voluntarias: r (23) =-.70. Todas las r's p<.05 (Hofstede, 2001).

4 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 5: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

inmigrantes4. Realmente, en culturas de baja evitación de la incertidumbre, que aceptan lo diferente como curioso, al contrario de las de alta evitación - que enfatizan las normas y reglas para controlar ansiedad ante lo diferente e inesperado -, se daban mayores declaraciones de conducta homosexual5, menor rechazo de la homosexualidad y una menor exclusión (Páez et al., 2001). Estos resultados sugieren que las sociedades de alta evitación de la incertidumbre, que rechazan lo extraño y lo no normativo más fuertemente, rechazan más la homosexualidad. Además, las culturas de alta evitación de la incertidumbre tienden a ser sociedades católicas tradicionales, lo que también explica porqué en ellas hay mayor rechazo a la orientación erótica “gay”.

Evitación de la Incertidumbre, Corrupción y Normas Perversas En sociedades de alta distancia al poder y evitación de la incertidumbre, que

aúnan fuerte normatividad con escasez de recursos y asimetrías en el primer caso, o con reglas extremas de regulación en el segundo, predomina el compadrazgo informal, el familismo amoral y los "dobles estándares" o virtudes públicas con frecuentes vicios privados.

Es razonable pensar que en estas culturas prevalezcan lo que se ha denominado "normas perversas", es decir, normas que existen formalmente pero que no se cumplen crónicamente y cuya vulneración - siendo valorada - produce recompensas. En otras palabras, que las culturas hispanas católicas y de alta evitación de la incertidumbre poseerían un estilo cultural que les llevaría a establecer normas de más difícil cumplimiento y con el riesgo de convertirse en normas perversas. Estas normas no sólo no generan los comportamientos prescritos, sino que además producen conductas no deseadas que son reforzadas.

Las normas explícitas y que no se cumplen pueden asociarse a una fuerte normatividad impuesta en circunstancias de escasez de recursos, de debilidad estatal y de corrupción o familismo amoral - como en el caso de Italia o España del Sur el fenómeno de la mafia y otras formas de patronazgo -. El predominio de normas perversas produce desmoralización, es decir, una visión negativa de la autoridad encargada de imponer normas difíciles de cumplir y una mayor tolerancia a otras transgresiones. Además, se traduciría en corrupción, en fuentes de poder alternativa o redes informales de patronazgo que pueden manipular la situación en favor de sus clientes y en una aceptación de acciones ilícitas, que inclusive llevan a la valoración positiva de los patrones que logran quebrar las normas que no pueden ser cumplidas (Fernández-Dols, 1993).

Ilustrando como una norma explícita infrecuentemente cumplida - límite de velocidad - se asocia a la corrupción, un estudio mostró que se toleraba más de forma arbitraria a alguien que incumplía los limites de velocidad que si infringía una norma cuyo incumplimiento es menos frecuente - conducir tras ingesta de alcohol -. Este efecto era más fuerte cuando los sujetos estaban implicados en la conducta en cuestión es decir, eran conductores (Fernández-Dols y Oceja, 1994). Otra investigación mostró que las personas fueron más tolerantes, establecieron una sanción menor (multa menor) y consideraron que era más probable escapar a la sanción por violar una norma frecuentemente incumplida

4 r (17) = .63, indicador basado en la encuesta World Value´s Survey de Inglehart, r (26)= .30, r (19, países más ricos) = .63, (p<.05) (Hofstede, 2001).

5 Por ejemplo, r con UAI de Hofstede: r (15) = -.41, (p<.06)

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 5

Page 6: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

(circular sin cinturón de seguridad en la ciudad) que por violar normas generalmente respetadas, como llevar el cinturón de seguridad en carretera y no conducir con exceso de alcohol en la sangre (Lacalle y Oceja, 1996). Finalmente, otra investigación mostró que los sujetos españoles valoraban como más importantes tener sujetos conocidos para llevar a cabo actividades formales que personas inglesas (p.ej., buscar trabajo, matricularse, gestiones oficiales, etc.). Sin embargo, en actividades informales, los británicos valoraban igual o como más importante que los españoles el tener conocidos (p.ej., conseguir información, entradas, revisar citas). Resultados similares se han encontrado en otra cultura hispana, la chilena (Fernández-Dols, Amate, Caballero, Ruiz-Belda, Sell y Oceja, 1994). Los autores concluyen que la importancia de los conocidos no se asocia a las diferencias en Individualismo-Colectivismo ya que, en este caso, los relativamente más individualistas británicos deberían manifestar una menor importancia general de tener conocidos (cosa que no ocurre). La importancia de los conocidos no tendría que ver entonces con su valoración general, dada la orientación relacional de alta valoración del endogrupo propia del colectivismo cultural, sino con un síntoma de disfunción normativa e institucional, que exige la necesidad de "asegurarse" el éxito de los objetivos en las gestiones con las organizaciones burocráticas mediante el recurso a contactos personalizados.

Las puntuaciones de Evitación de la Incertidumbre se asocian negativamente a la clasificación de los países en grado de corrupción realizada por la firma Transparency Internacional -a mayor puntuación, menor corrupción - (El País, 14/2/2000, Internacional). Así, una regresión múltiple de este indicador de mostró que el predictor más fuerte de la corrupción era un bajo grado de Desarrollo Social, seguido por la alta Evitación de la Incertidumbre y la alta Distancia Jerárquica6. Esto sugiere que lo más importante para explicar un alto grado de corrupción en una nación es la pobreza de ésta, que lleva a utilizar los escasos recursos de la forma más personalizada posible para complementarlos y distribuirlos. Por otro lado, la existencia de una fuerte normatividad, probablemente inaplicable, conducirá al fenómeno de la norma perversa, es decir, al refuerzo y valoración positiva de los que violan las reglas en beneficio de su grupo (Fernández-Dols, 1993).

Finalmente, como sugiere Kagitcibasi (1997), en las sociedades en las que hay una distribución asimétrica del poder los dueños de éste pueden utilizar sus privilegios para enriquecerse, aprovechándose de la supresión política de la crítica pública. Estos aspectos son más importantes que el Colectivismo y la lealtad al endogrupo.

Incertidumbre Social La incertidumbre social se refiere al riesgo de ser explotado en las interacciones

sociales. Existe para un actor cuando su interlocutor tiene incentivos para imponerle costes o explotarlo, y cuando no posee suficiente información para predecir si el interlocutor puede actuar de forma explotadora. Por ejemplo, la compraventa de ciertos alimentos como el arroz es de baja incertidumbre social, ya que un rápido examen permite determinar la calidad del producto. Al contrario, la compra de ciertas materias primas, - como el caucho - es difícil de juzgar, por lo que facilita que un vendedor mienta y le cobre un precio exagerado al comprador. En el primer caso, de baja incertidumbre, es frecuente que la compra-venta se realice en mercados generales. En cambio, en el segundo caso es frecuente que la compraventa se haga entre un productor y un comprador que se conocen

6 Predictores de corrupción: Bajo grado de Desarrollo Social (B = .39), alta Evitación de la Incertidumbre (B = -.33) y alta Distancia Jerárquica (B = -.30).

6 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 7: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

de mucho tiempo y que comparten valores y redes sociales - son de la misma etnia, religión, etc. -, como por ejemplo el caso de comerciantes de la diáspora china -.

En las sociedades colectivistas la respuesta a la incertidumbre social pasa por la estabilidad institucional e interpersonal de las relaciones que proveen seguridad o confianza particularizada, aunque al mismo tiempo convierten en más rentable que en las culturas individualistas la conducta de maximización de la ganancia a costa del otro desconocido. En síntesis, las culturas colectivistas refuerzan la confianza y cooperación en relaciones estables y particulares, mientras que refuerzan actitudes de desconfianza y competitivas fuera del endogrupo - es decir, en las relaciones externas al contexto de relaciones estables personalizadas.

El experimento de Yamagishi y Yamagishi. (1994) reproduce la situación de compraventa antes descrita. Las personas participan en un experimento en el que se les asigna el papel de comprador en un juego de roles comprador-vendedor con dinero real. A los compradores se les asignaba un capital inicial de 5 Euros. Debían usar este capital para hacer compraventas en varias ocasiones. Las ganancias o pérdidas (basadas en si compraban caro o barato con relación al coste real del producto) sobre la base del capital inicial era lo que se llevaban a casa al final. Debían repetir varias veces la compraventa, y en cada ocasión debía hacer frente a dos vendedores y comprarle la mercancía a uno. Uno de los vendedores (el denominado C) permanecía interactuando todo el experimento. Otro vendedor (A) era reemplazado en la mitad del experimento (por F) - en el ensayo 20 de 30 -. Cada ensayo de compraventa se iniciaba con los vendedores anunciando los precios de sus mercancías. A veces, la mercancía estaba sobrevaluada o subvaluada y no se sabía si esto era intencional - los vendedores tenían solo una información parcial sobre la calidad real -. El sujeto experimental que actuaba como comprador le re-vendía la mercancía al experimentador, que sabía el precio y calidad real, descubriendo en ese momento si había ganado o perdido. Después de cada turno total, una ruleta daba vueltas y si salía un premio, el vendedor tenía la oportunidad de "robar" dinero al comprador - al sujeto experimental -. El vendedor A siempre le "robaba" al sujeto, mientras que el vendedor C no lo hacía nunca. De hecho no había vendedores, sino que era un programa de ordenador el que interactuaba con el sujeto. Mientras que A robaba regularmente, ni A ni C diferían sistemáticamente en los precios que le ofrecían al comprador. En el ensayo 20 el vendedor indigno de confianza A era reemplazado por el vendedor F. De las sesiones 21 a la 30 el nuevo vendedor hacía ofertas más baratas que A.

En la condición de baja incertidumbre, la ruleta que daba la oportunidad a los vendedores de robarle al sujeto era eliminada después del ensayo 20. En la condición de fuerte o alta incertidumbre, la ruleta y la oportunidad para robarle al sujeto seguían funcionando después de la sesión veinte y además aumentaba la cifra de dinero que el vendedor le podía robar al comprador.

La primera variable dependiente era el compromiso particularizado. Se traducía la cantidad de veces en que se le compraba al vendedor seguro C en las últimas diez sesiones, en las que el nuevo vendedor "desconocido" F ofertaba mercancías más baratas. Confirmando que la incertidumbre social fuerte refuerza la formación de relaciones personalizadas, cuando el sujeto sabía que era posible que le robaran, le compraba más a menudo al vendedor C (el seguro, que no robaba) que cuando sabía que no le podían robar7. Los sujetos en condición de incertidumbre fuerte también estaban más de acuerdo

7 M = 6,7 frente a 4,77

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 7

Page 8: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

con desarrollar una relación de confianza con el vendedor C8. Igualando el grado de incertidumbre, no había diferencias entre sujetos japoneses y norteamericanos en el nivel de compromiso con el vendedor C de confianza9.

En otro similar estudio posterior se confirmó que los sujetos de baja confianza general en la gente tendían a formar más relaciones particularizadas de confianza (p.ej., a comprarle más a una persona de confianza frente a un desconocido que hace mejores ofertas). Además, igualando los niveles de incertidumbre (en baja incertidumbre el interlocutor podía robarle al sujeto 0,16 euros y en alta el sujeto podía perder 0,80 euros) y de confianza generalizada (apareando japoneses de baja confianza con estadounidenses de baja confianza y japoneses de alta confianza con personas de EEUU similares) no había diferencias en las respuestas entre colectivistas e individualistas. Además, los sujetos tenían posibilidad a su vez de "robarle" al interlocutor. El grado de compromiso se medía mediante la probabilidad de que se mantuviera la misma pareja de intercambio del ensayo a en el ensayo siguiente (a+1) y que el sujeto no aprovechaba su posibilidad de robarle a este interlocutor, sobre el total de veces que podía interactuar el sujeto con ese interlocutor.

En las culturas colectivistas, el grado de confianza general es bajo y la incertidumbre social puede ser mayor dado la mayor escasez de recursos y la falta de normas generales de cooperación y sanción - las que existen son particularizadas -. Además, en estas culturas las personas que se independizan de las relaciones estables a largo plazo de grupos adscritos o formales (como el trabajo de por vida en una empresa familiar en la tradición japonesa) van a tener dificultades para encontrar mejores alternativas de interacción, dada la ausencia de sociabilidad intensa fuera del contexto de relaciones "de sangre" o dada la rigidez del mercado de trabajo.

Capital Social, Evitación de la Incertidumbre e Individualismo-Colectivismo El capital social, concebido como el conjunto de recursos derivado de la red de

relaciones interpersonales en las que participa el sujeto, parece ser mayor paradójicamente cuando las relaciones sociales son móviles, flexibles e inestables, que cuando las relaciones son estables. Los vínculos sociales débiles pueden poner más recursos en manos del individuo (Granovetter, citado en Stollen, 2001).

Se ha confirmado que la participación en asociaciones voluntarias se asocia a una mayor confianza interpersonal general - aunque la relación no es lineal y decrece cuando se lleva mucho tiempo en una asociación, lo que puede interpretarse en el sentido de que son las relaciones móviles y no las estables a largo plazo las que alimentan la confianza social -. También hay evidencia que confirma que a mayor heterogeneidad social de la agrupación a la que se pertenece (p.ej., presencia de extranjeros), mayor confianza social general. Finalmente, la confianza social general es tanto un efecto de la participación en asociaciones voluntarias como una causa: las personas que se integran en asociaciones muestran niveles de confianza iniciales por encima tanto de la media general como de personas que no lo hacen (Herreros y de Francisco, 2001; Stollen, 2001).

El capital social se ha medido en su dimensión objetiva por la densidad asociativa - ya sea por datos de archivo macro-sociales como la cantidad de asociaciones inscritas o

8 Escala de 5 puntos, alta incertidumbre M = 4,11 y baja incertidumbre M = 3,81. 9 10 últimas sesiones de compra con C, Japón M = 5,85 vs 5,62 de EEUU.

8 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 9: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

por datos de encuesta sobre el grado de participación -. El capital social se evalúa en su dimensión subjetiva mediante encuestas acerca de si se puede confiar en los demás.

Como hemos visto, la evitación de la incertidumbre se ha asociada a una baja confianza en las instituciones, menor confianza en otros y menor eficacia política percibida, así como a una mayor corrupción - a un menor capital social - (Hofstede, 2001). Es más, el grado de confianza en los demás se ha asociado al crecimiento económico con los datos de Inglehart (1998) y a la eficacia institucional, es decir, al bajo nivel de corrupción y a la redistribución (gasto en educación) en varios estudios. En cambio, la densidad asociativa no se asociaba al crecimiento económico (Herreros y de Francisco, 2001). En un sentido similar, sugiriendo que la relación entre asociacionismo y confianza social no es lineal ni simple, un estudio encontró que mientras el asociacionismo y la confianza en las instituciones en EE.UU. no han decrecido entre 1975-1994, si lo ha hecho la confianza general (Paxton, 1999).

Pese a las limitaciones antes expuestas, se ha encontrado de forma consistente que la participación en asociaciones voluntarias refuerza la participación política - de allí que se hable de una cultura política cívica cuando la confianza interpersonal y el asociacionismo son altos -. Putnam encontró que las regiones italianas de mayor asociacionismo, participación electoral y conocimiento (lectura de periódicos), es decir, de mayor capital social, tenían gobiernos regionales más eficientes - esta asociación se mantenía controlando el nivel de desarrollo económico -. La confianza social se asociaba a la democracia10, controlando el grado de industrialización (Paxton, 1999).

Evidentemente, los niveles de confianza social están influidos por el desarrollo económico: el aumento de recursos disminuye el riesgo de explotación y facilitará que el estado instaure normas de cooperación general (al menos de respeto de los deberes y derechos de propiedad, de intercambio y de salarios), reduzca las estrechas y personalizadas dependencias entre personas y refuerce el asociacionismo – por lo menos potencialmente -. En cambio, con la pobreza y un Estado opresivo y corrupto es menos probable que esto se haga.

Sección Práctica: Importancia de los Conocidos y Utilidad de las Relaciones

Escala de Importancia de los Conocidos y Utilidad de las Relaciones (Yamagishi y Yamagishi, 1994)

A continuación, redondee el número elegido

A- ¿Piensa usted que se puede confiar en otras personas, o se debe ser cauto con los demás?.

1. Se puede confiar. 2. Se debe ser cauto.

B- Estime el porcentaje de la población que comparte la opinión 1 y 2.

1. (porcentaje) _________ 2. (porcentaje) _________

C- Indique en qué medida está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones sobre Confianza General y Utilidad de las Relaciones que les presentamos en la escala siguiente:

1. = (Desacuerdo) 2. 3. = (Medio) 4. 5. = (Acuerdo)

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 9

10 R (45) = 0,42.

Page 10: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

Escala de Importancia de los Conocidos y Utilidad de las Relaciones (Continuación)

Confianza General

1.- La mayoría de la gente es digna de confianza 1 2 3 4 5

2.- La mayoría de la gente confía en otros 1 2 3 4 5

3.- Yo confío en otros o en las personas 1 2 3 4 5

Utilidad de las Relaciones

4.- Cuando se negocia sobre un asunto importante con una persona que se acaba de conocer, es muy importante ser presentado a ésta por alguien a quien Ud. conoce bien

1 2 3 4 5

5.- Un médico examina a un paciente mejor o más cuidadosamente que lo normal si el paciente ha sido recomendado por un amigo personal de ambos 1 2 3 4 5

Claves de Corrección e Interpretación

Apartados A) y B)

Si Ud. responde 1 y además estima que la mitad o más de la población responde igual, tiene mayor confianza interpersonal general. De hecho, el 47% está de acuerdo con la primera opinión en EE.UU. frente al 26% de los japoneses11.

Apartado C)

Para Confianza, sume la puntuación de los ítems 1,2 y 3. Puntuación Total:_________

Si es mujer y puntúa 9 ó menos (Japón M = 9,7) tiene una baja confianza en la gente, actitud típica de culturas colectivistas y de alta evitación de la incertidumbre. Si puntúa 10 ó más (EE.UU. M = 10,34) tiene una mayor confianza en la gente, actitud típica de culturas individualistas y de baja evitación de la incertidumbre.

Si es hombre y puntúa 9 ó menos (Japón M=9,06) tiene una baja confianza en la gente, actitud típica de culturas colectivistas, materialistas y de alta evitación de la incertidumbre. Si puntúa 11 ó más (EEUU M= 10,72) tiene una mayor confianza en la gente, actitud típica de culturas individualistas y de baja evitación de la incertidumbre.

Para Utilidad de las Relaciones, sume la puntuación dada a los ítems 4 y 5. Puntuación Total:_________

Si es mujer y puntúa 8 ó más (Japón M=7,46) valora como muy importante el tener conocidos para resolver temas formales, actitud típica de culturas colectivistas, materialistas y de alta evitación de la incertidumbre. Si puntúa 6 ó menos (EEUU M= 6,25) tiene una mayor confianza en el funcionamiento correcto de las instituciones y de los roles formales y no valora tanto la utilidad de las relaciones personales, actitud típica de culturas individualistas y de baja evitación de la incertidumbre.

Si es hombre y puntúa 8 ó más (Japón M=7,5) valora como muy importante el tener conocidos para resolver temas formales, actitud típica de culturas colectivistas, materialistas y de alta evitación de la incertidumbre. Si puntúa 7 ó menos (EEUU M= 6,6) tiene una mayor confianza en el funcionamiento correcto de las instituciones y de los roles formales y no valora tanto la utilidad de las relaciones personales, actitud típica de culturas individualistas y de baja evitación de la incertidumbre.

11 - Muestras representativas de alrededor de dos mil personas, años 80.

10 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 11: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

En la investigación de Yamagishi y Yamagishi (1994) comparando estudiantes y muestras de la población general, la confianza general fue superior en EE.UU. que en Japón. La utilidad de las relaciones personales - o los contactos y conexiones personales - fue superior en Japón que en EEUU, una cultura de mayor evitación de la incertidumbre y menos individualista que esta última. Ello se confirmó comparando estudiantes y muestras de la población general. El valor de los enchufes y conocidos es muy importante en China, donde se denomina guanxi a la formación y mantenimiento de relaciones personales, mediante intercambio reciproco de favores. También son importantes las relaciones personales para asuntos institucionales en los países árabes y del mediterráneo, así como en América Latina. El compadrazgo y patronazgo son fenómenos en las relaciones personales de intercambio de favores entre poderosos o iguales son importantes. Fernández-Dols y cols. han puesto de relieve el fenómeno del conocido, versión contemporánea del mismo fenómeno.

Tabla 1: Medias y Desviaciones Típicas en Confianza General y Particularizada

Japón* Estados Unidos* España** Suiza*** Francia***

H M H M H M H M H M

1-La mayoría de la gente es digna de confianza

2,65

(1.28)

2,41

(1.09)

4,06

(0.78)

3,65

(1.19)

3,21

(1.21)

3,18

(1,12)

2,97

(1)

2,80

(1.02)

2,8

(1.2)

2,3

(1.01)

2-Yo confío en otros 4,04

(0.98)

3,79

(1.15)

4,55

(0.77)

4,39

(0.91)

3-La gente confía en otros

3,05

(1.26)

2,92

(1.26)

3,51

(1.03)

3,11

(1.15)

2,95

(1.21)

2,91

(1.02)

2.69

(.94)

2.74

(.94)

2.60

(.94)

2.53

(1.10)

4-Cuando se negocia un asunto importante.....

4,05

(1.01)

4,15

(0.96)

3,08

(1.38)

3,30

(1.42)

3,65

(1.15)

3,73

(0.97)

3.23

(1.17)

3.09

(1.07)

3.5

(1.15)

3.29

(1.15)

5-Un médico examina más cuidadosamente..

3,57

(1.18)

3,49

(1.41)

2,50

(1.32)

2,63

(1.44)

3,71

(1.27)

3,81

(1.17)

2.95

(1.20)

2.97

(1.17)

2.65

(1.18)

2.89

(1.44)

Fuentes: * Yamagishi, T y Yamagishi, M (1994) ** Muestra propia. ***Des Champs, J.C. (1982)

Sumando los ítems 1 y 3 podemos decir que: si puntúa alrededor de 6 en Confianza

General, tanto si es hombre o mujer, tiene una media mayor a la media representativa local y mayor también que la de Japón, Suiza y Francia. Si puntúa 8 ó más, responde como una persona de cultura de baja EI como EEUU (ver Tabla y Gráfico 1).

Respecto de la Confianza Particularizada (sumando ítems 4 y 5), si tiene 8 ó más, puntúa parecido a los japoneses, que enfatizan las relaciones de conocidos y muestran baja confianza general. Las medias de las muestras europeas (con un valor cercano a 6) son mayores que las de USA (cercanas a 5). La media española es más alta y similar a Japón (ver Tabla 1 y Gráfico 2).

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 11

Page 12: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

Gráfico 1: Medias en Confianza General

7,576,16

4,61

6,76 6,095,7

0

2

4

6

8

10

Hombres Mujeres

USAEspañaJapón

Gráfico 2: Medias en Confianza Particularizada

5,93

6,66 7,64

5,58

7,54 7,62

0

2

4

6

8

Hombres Mujeres

USA

España

Japón

En síntesis, la cultura local muestra mayor confianza generalizada que la japonesa y menos que la norteamericana y en confianza particularizada, las medias son más altas que las de USA y parecidas a las de Japón, donde los fuertes lazos familiares y grupales hagan que se confíe sólo en las personas cercanas y conocidas. Las culturas europeas se caracterizan por baja confianza general sin enfatizar la confianza particularizada.

Por otro lado, los japoneses menos individualistas permanecen en sus grupos y cooperan con ellos por un sistema de evaluación, sanciones y recompensas de su conducta. Confirmando esta idea, cuando personas individualistas - de EEUU - y menos individualistas - de Japón - debían participar en un grupo artificial, formado por desconocidos, en el que había "gorrones" (personas que obtenían recompensas sin hacer ningún esfuerzo) y debían pagar un coste por abandonar el grupo, eran los colectivistas que abandonan con mayor frecuencia el grupo, mientras que los individualistas tendían a permanecer más en el grupo. En otro estudio con grupos experimentales formados por desconocidos, los individualistas cooperaron más que los colectivistas. Finalmente, en un tercer estudio los sujetos colectivistas actuaron de forma más explotadora o competitiva - se aprovecharon más de las oportunidades de ganar a costa de un interlocutor que los individualistas (Yamagishi, Cook y Watabe, 1998). En grupos formados por desconocidos, en los que no hay un compromiso a largo plazo ni un sistema de evaluación y control social, los individualistas tienden a permanecer más en el grupo y cooperar más que los colectivistas, manifestando explícitamente que confían más en la gente en general.

12 Psicología Social, Cultura y Educación

Page 13: Capitulo 16 - Manual de Psicología Social 2004

Resumen Los factores causales asociados a la evitación de la incertidumbre son:

Imperios con leyes únicas sobre grandes territorios y con instituciones autoritarias, como el ejercito, se asociaban a fuerte evitación de la incertidumbre.

Predominio de religiones de verdad revelada monoteísta: la religión católica se asociaba positivamente a la evitación de la incertidumbre y el protestantismo negativamente, aunque no ocurría lo mismo con el Islam. Religiones más abiertas también se asociaban negativamente a la evitación de la incertidumbre.

Consecuencias de evitación de la incertidumbre:

Mayor ansiedad y menor bienestar subjetivo.

Menor capital social: los ciudadanos se sienten poco competentes frente a las autoridades y desconfían de la burocracia, hay poca participación en asociaciones voluntarias.

Mayor corrupción frente a menor corrupción, en general y en países ricos,

Mayor intolerancia y xenofobia: se dan mayores niveles de rechazo a gente de otra etnia como vecinos, mayor xenofobia.

La confianza generalizada en los otros y en las instituciones constituye el capital social.

Culturas de baja evitación de la incertidumbre e individualistas manifiestan mayor confianza general y valoran menos las relaciones particularizadas o con conocidos.

La confianza generalizada se asocia al desarrollo social.

La cultura local muestra una menor confianza generalizada que las culturas anglosajonas y una mayor valoración de las relaciones particularizadas, aunque la confianza generalizada es mayor que en culturas asiáticas y la segunda menor que en culturas europeas.

Capítulo 16: Cultura, Evitación de la Incertidumbre y Confianza Interpersonal 13