Capitulo 1, La Mercancia El capital

7
EL CAPITAL Capítulo 1 “La Mercancía” En el primer capítulo del libro, el autor (Karl Marx) establece que el componente principal del mercado es la mercancía; comienza a introducirnos a lo que será su estudio por lo que al comprenderlo será fácil analizar el resto de su investigación. Comienza de lo particular a lo general, en donde se plantea la siguiente pregunta, ¿Qué es la mercancía? Para contestar esta interrogativa marx nos presenta que para que una cosa útil pase a ser mercancía tiene que tener dos factores; Valor y Valor de uso, que a su vez representa un trabajo realizado. Para que una mercancía tome este carácter, debe llegar al mercado e intercambiarse. Por último, la visión idealista de Marx describe un visión fetichista de las mercancías. La idea de los dos factores que posee la mercancía el autor la desarrolla de la siguiente manera: Dice que el valor de uso existía mucho antes del Capitalismo, pero adquiere ese nombre hasta que este modo de producción aparece. Marx lo define como la utilidad que tiene como satisfactor de necesidades y este valor solo se verá reflejada hasta haber cumplido el uso o el consumo. La utilidad está limitada por las propiedades que esta mercancía posee. Por otra parte el termino valor, es la cantidad de trabajo medido en tiempo que es empleado para producir la mercancía, en pocas palabras se podría decir que es el trabajo humano cristalizado. Pero esto no es asi simple, ya que al analizar este punto, no podemos decir que a mayor tiempo habrá mayor valor, ya que esto no se trata de ser holgazanes, por eso el tiempo lo define la sociedad la cual es una media ya establecida y esta depende en gran medida de los avances científicos y de la especialización de las fuerzas de trabajo. Si la tecnología avanza y nos permite producir una mercancía en menor tiempo el

description

Karl marx, Resumen

Transcript of Capitulo 1, La Mercancia El capital

EL CAPITALCaptulo 1La Mercanca En el primer captulo del libro, el autor (Karl Marx) establece que el componente principal del mercado es la mercanca; comienza a introducirnos a lo que ser su estudio por lo que al comprenderlo ser fcil analizar el resto de su investigacin. Comienza de lo particular a lo general, en donde se plantea la siguiente pregunta, Qu es la mercanca? Para contestar esta interrogativa marx nos presenta que para que una cosa til pase a ser mercanca tiene que tener dos factores; Valor y Valor de uso, que a su vez representa un trabajo realizado. Para que una mercanca tome este carcter, debe llegar al mercado e intercambiarse. Por ltimo, la visin idealista de Marx describe un visin fetichista de las mercancas. La idea de los dos factores que posee la mercanca el autor la desarrolla de la siguiente manera: Dice que el valor de uso exista mucho antes del Capitalismo, pero adquiere ese nombre hasta que este modo de produccin aparece. Marx lo define como la utilidad que tiene como satisfactor de necesidades y este valor solo se ver reflejada hasta haber cumplido el uso o el consumo. La utilidad est limitada por las propiedades que esta mercanca posee. Por otra parte el termino valor, es la cantidad de trabajo medido en tiempo que es empleado para producir la mercanca, en pocas palabras se podra decir que es el trabajo humano cristalizado. Pero esto no es asi simple, ya que al analizar este punto, no podemos decir que a mayor tiempo habr mayor valor, ya que esto no se trata de ser holgazanes, por eso el tiempo lo define la sociedad la cual es una media ya establecida y esta depende en gran medida de los avances cientficos y de la especializacin de las fuerzas de trabajo. Si la tecnologa avanza y nos permite producir una mercanca en menor tiempo el valor disminuir al igual esta media de tiempo. Esto se denomina Tiempo de trabajo socialmente necesario. Cabe mencionar que no todo valor de uso es una mercanca. Para que un producto sea denominado como mercanca este debe de pasar a manos del que lo consume por medio de un acto de cambio. Se presentan como mercancas cuando poseen esta doble forma: su forma natural y de valor.La dualidad del trabajo representado en las mercancas hace referencia al trabajo abstracto y al trabajo concreto. Una mercanca contiene estas dos al mismo tiempo.El trabajo concreto va ligado al valor de uso ya que ambas son la parte cualitativa de la mercanca. Es la actividad especfica realizada para producir una mercanca. Por ejemplo un panadero para producir su producto realiza una actividad especifica la cual es hornear un pan, este es el trabajo concreto que el producto contiene.por otro lado tenemos el trabajo abstracto que va relacionado con el valor. Es el desgaste fsico y mental que todo trabajo tiene, independientemente de la actividad realizada y el tiempo empleado. Retomando el ejemplo anterior, al realizar su actividad, el panadero tuvo un desgaste fsico y mental, el mismo desgaste que cualquier trabajo concreto tiene, pero en diferente proporcin, el cual tambin queda contenido en la mercanca. El trmino valor de cambio se refiere a la comparacin cuantitativa entre los valores de las mercancas, para asignarles as una cantidad intercambiable. La primera forma de valor de cambio es la base para entender todos los intercambios, comparando dos mercancas cualitativamente son diferentes, pero, comparando su valor son iguales. X mercanca A = y mercanca BEl valor de una mercanca, en la primera forma esta expresado en una mercancia particular, En la forma total o desplegada no estar expresada en uno sola, ahora estar expresada en el mundo de las mercancas. En esta forma no hay un equivalente general aun. Todo cuerpo de las mercancas se convierte en un reflejo de la otra. En esta forma se manifiesta autnticamente como una gelatina de trabajo humano que no es diferente a la de otra mercanca. X mercanca A = Y mercanca B = Z mercanca C etc.

Ante los problemas que hubo para realizar estos intercambios, se tena que buscar una solucin para facilitarlos. A travs de un decreto social, una mercanca pasa a ser el equivalente general en donde todas las dems mercancas deben expresan su valor, este a su vez debe ser durable, divisible y transportable y el nico material que cumpla con estas caractersticas eran los metales preciosos, por lo que el equivalente general pas a ser el oro y la plata dando origen a un sistema bimetlico. Posteriormente al darse cuenta que no exista el suficiente oro y plata para realizar el intercambio porque el mercado estaba en crecimiento, se decidi que el nuevo equivalente general seria el papel moneda (billete) como representacin del oro

De oro

Otra idea que plantea Marx en este captulo es la del fetichismo, (entindase por fetichismo como una visin distorsionado de la realidad). Marx denomina como fetichismo de la mercanca al fenmeno social entre estas, en donde aparentan tener una voluntad independiente de sus productores. El resultado del fetichismo es la apariencia de una relacin directa entre las cosas y no entre las personas, lo cual significa que las mercancas asumiran el papel subjetivo que corresponde a las personas. Respecto a los dos factores de la mercanca, el autor concluye que el valor de uso le interesa al hombre pero este no es un atributo material, lo importante aqu es el valor porque este solo se relaciona mediante el valor de cambio que es en s el atributo de las mercancas, ya que el valor de utilidad resulta ser atributo del hombre. Un hombre o una sociedad son ricos y una perla o un diamante son valiosos.Marx concluye que toda mercanca contiene trabajo concreto y abstracto representado al mismo tiempo, el trabajo concreto est relacionado con el valor de uso y a su vez el trabajo abstracto est relacionado con el valor. por ltimo que el trabajo abstracto medido cuantitativamente es lo que da posibilidad de intercambiar mercancas.El autor concluye que para intercambiar las mercancas hay que comparar sus valores cuantitativamente dando origen al valor de cambio. Va desarrollando varias formas de valor de cambio y concluye con la forma de dinero, la cual nos dice que x cantidad de cualquier mercanca se ver expresada en oro. En conclusin el dinero representa a la mercanca que funciona como equivalente general. l llega a la conclusin que existe un fenmeno social con respecto a las mercancas, denominado fetichismo, que consiste en una visin distorsionada de la realidad, pues las mercancas parecen tener voluntad propia ir al mercado e intercambiarse por si solas.Concluimos que los factores de la mercanca que plantea Marx an siguen vigentes y estn en el da a da sin que nos percatemos de ellos. Con respecto a esto opinamos que, para la poca en que fue escrito fue algo muy avanzado e interesante pero en la actualidad, obviamente esto ha cambiado, ahora se comercializa con otro valor de la mercanca, el valor sentimental, por ejemplo, hay casas de empeo donde si el objeto que llevas a empear tiene gran valor sentimental para ti, aumentan el valor del objeto. La mercanca tiene trabajo concreto y abstracto pero el nico del que tenemos conciencia es del trabajo concreto, por ejemplo, nos fijamos en la actividad que realiza un panadero, pero no vemos todo el desgaste fsico y mental que el tuvo al realizar esta actividad. En nuestra opinin nunca podremos establecer un valor exacto a una mercanca, ya que en el mismo tiempo que tarden en producirse dos mercancas distintas, habr diferentes desgastes, pero en el valor de cambio solo reflejamos el tiempo.Con respecto al valor de cambio, retomando la opinin anterior, concluimos que no le damos el mismo valor cuantitativo a una mercanca que durante su fabricacin tuvo ms desgaste que otra, tomando en cuenta que tardaron el mismo tiempo en fabricarse. opinamos que el valor de cambio se debe de definir tomando en cuenta el valor, a su vez, en el valor debe tomar en cuenta el trabajo abstracto, pero como ya definimos anteriormente esto nunca resultar exacto.Llegamos a la conclusin que el fetichismo es un fenmeno social/psicolgico y ha ido evolucionando, gracias a la tecnologa hoy en da se hacer intercambios va internet sin la relacin de individuos, de hecho hasta el dinero se ha fetichizado, le damos mas valor a este que a la mercanca en s y actualmente el dinero ya es electrnico. Opinamos que no vivimos en un mundo individual, es un mundo social ya que para poder llevar a cabo el proceso de intercambio necesitamos de ms individuos. Un claro ejemplo de fetichismo, es el caso en donde unos aretes hechos en fbricas con mquinas especializadas, no tienen el mismo valor que unos aretes hechos artesanalmente en algn pueblo pequeo. No le damos el mismo valor de cambio que cada uno se merece porque no vemos ms all de la mercanca.

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de EconomaCiudad Universitaria

Equipo 6:Barrera Yam Luis EnriqueCuevas Bello DaisyMonroy Rodrguez Joaqun Morales Zamora Josu Ivn Ramos Domnguez Lizeth AdrianaGrupo: 108 Fecha de Entrega: jueves 28 de Agosto de 2014.

ECONOMIA POLITICA I

Profesor: Manuel de Jess Coello Castillo