CAPÍTULO 1 Ciberdocumentación - La ciberdocumentación en el periodismo digital

download CAPÍTULO 1 Ciberdocumentación - La ciberdocumentación en el periodismo digital

of 11

Transcript of CAPÍTULO 1 Ciberdocumentación - La ciberdocumentación en el periodismo digital

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    1/11

    CAPTULO 1. NUEVO ESCENARIO INFORMATIVO-DOCUMENTAL

    1.1 Evoluciona el ecosistema informativo

    El actual panorama informativo est siendo remodelado por el devenir denuevos medios y canales de comunicacin en el ciberespacio, tales como

    peridicos digitales, portales periodsticos, blogs1 y populares redes sociales

    online como Facebook y Twitter, que surgen y evolucionan debido a las

    constantes innovaciones tecnolgicas.

    Al respecto, Roger Filder2 apunta en su Teora de la Mediamorfosis 3

    cuatro postulados que buscan explicar el acontecer del ecosistema informativo

    en la era digital.

    Los medios de comunicacin coexisten y coevolucionan dentro deun sistema complejo de adaptacin y crecimiento.

    Los nuevos medios no aparecen espontneamente. Emergen deforma gradual de la metamorfosis de los medios ms antiguos.

    Cuando surgen nuevas formas mediticas, las ms antiguastienden a adaptarse y continan evolucionando.

    Las formas emergentes de medios de comunicacin propagan losrasgos dominantes de formas anteriores.

    Con base en el planteamiento de Filder es posible afirmar que la

    aparicin de nuevas formas mediticas promueve el surgimiento de servicios y

    productos informativos y documentales que buscan aprovechar los recursos

    tecnolgicos y las caractersticas del entorno digital para satisfacer las

    1 El blog o bitcora integra la variada fauna de nuevas formas mediticas que pueblan elciberespacio. De hecho, representa en algunos casos un papel relevante. Por ejemplo, el blogGeneracin Y (http://www.desdecuba.com/generaciony/), de la cubana Yoani Snchez, obtuvoel premio Ortega y Gasset en la categora de Periodismo Digital como un reconocimiento alfenmeno de los blog en Cuba.2 Periodista y experto en nuevas tecnologas.Sus aportaciones hacen referencia al campo dela investigacin tecnolgica aplicada al desarrollo de la prensa escrita y de sus nuevasextensiones a travs de los soportes digitales.3 LPEZ, Xos; GAGO, Manuel. Arquitectura y organizacin de la informacin . EnSALAVERRA, Ramn (coords.). Manual de redaccin ciberperiodstica. 1a. ed. Barcelona:Ariel Comunicacin, 2003, p. 238.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    2/11

    necesidades objetivas de sus usuarios. Es ms, los productos y servicios que

    elaboran y proveen los nuevos medios son una prueba de la capacidad de

    adaptacin e innovacin de los cibermedios ante los continuos cambios y

    exigencias a los que estn sometidos.

    La aparicin y acelerada evolucin de estos nuevos medios de

    comunicacin online algunos acadmicos4 los han denominado cibermedios,

    acompaada de innovadores productos y servicios informativos y

    documentales, es uno de los fenmenos ms inquietantes del entorno

    informativo-documental, el cual est enmarcado por nuevos paradigmas

    comunicativos.

    1.2 Paradigmas comunicativos de la era digital

    La vida acontece en mundo pletrico de datos, frases e iconos que circulan sin

    descanso de una latitud a otra a travs de una red que cada segundo expande

    sus hilos por todos los rincones del planeta. La Sociedad red, como la

    bautizara atinadamente Manuel Castells5, experimenta un proceso significativo:

    est evolucionando de una red descentralizada a una red distribuida. Este

    cambio en la estructura de la red altera el flujo de informacin y la

    comunicacin.

    Por tanto, para comprender los nuevos paradigmas comunicativos

    primero hay que conocer la estructura y caractersticas de una red distribuida.

    En la Ilustracin 1 se muestran tres tipos de redes: centralizada,

    descentralizada y distribuida. La red distribuida se caracteriza por la ausencia

    de un nodo central. Los nodos se conectan unos con otros de modo que

    ninguno de ellos tiene poder de filtro sobre la informacin que se transmite en

    la red. A diferencia de las redes centralizadas y descentralizadas, en una red

    distribuida desaparece la nocin de centro y periferia.

    4 Entre ellos, Ramn Salaverra, Javier Daz Noci, Manuel Gago, Luis Fernando Ramos y JessFlores Vivar.5 Para Castells, las funciones y los procesos dominantes en la era de la informacin cada vezse organizan ms en torno a redes, las cuales constituyen la nueva morfologa social denuestras sociedades.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    3/11

    Ilustracin 1. Formas de organizacin de una red de Paul Baran.

    El trnsito hacia una red global distribuida y ciertas particularidades de la

    era digital, como la libertad espacio-tiempo, la digitalizacin de la informacin,

    la convergencia del mundo virtual con el mundo real y la integracin del

    hipertexto con lo multimedia, estn produciendo nuevos paradigmas que tratan

    de explicar los fenmenos que estn reconfigurando el sistema

    comunicacional. Al respecto,Jos Luis Orihuela6 ha identificado lo que l llama

    los diez paradigmas de la e-Comunicacin7:

    De audiencia a usuario. El usuario (o cibernauta) se sita como eje del

    proceso comunicativo; en consecuencia se acenta la desmasificacin de la

    comunicacin pblica. Un ejemplo de este cambio es que los servicios y

    contenidos informativos que proporcionan los medios online se orientan a las

    6 Doctor en Ciencias de la Informacin por la Universidad de Navarra. Profesor universitario,conferenciante y estudioso del impacto de la innovacin tecnolgica en los medios y los modosde comunicacin.7 Cfr. ORIHUELA, Jos Luis. Los 10 paradigmas de la e-Comunicacin. 2002. Recuperado [10Agosto 2008] de [http://mccd.udc.es/orihuela/paradigmas/]

    RED CENTRALIZADA RED DESCENTRALIZADA RED DISTRIBUIDA

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    4/11

    necesidades especficas de cada usuario; es decir, se apuesta por un modelo

    de comunicacin personalizado.

    De medio a contenido. El contenido se ha convertido en elemento de

    identidad de los cibermedios. El modelo de negocio en la red est en laproduccin, gestin y distribucin de contenido. Los medios estn

    comprendiendo, obligados por la convergencia digital, que no se trata de

    vender soportes, sino de generar contenido multiplataforma al que el usuario

    accede desde diversos canales y dispositivos.

    De soporte (monomedia) a multimedia. En los nuevos medios se

    promueve la integracin de todos los soportes de informacin (texto, audio,

    video, grficos, fotografas, animaciones) en un mismo formato. Estacaracterstica estimula la creacin de nuevos servicios y productos

    informativos.

    De periodicidad a tiempo real. En la era digital la temporalidad meditica

    se distingue por la velocidad y la inmediatez, lo que provoca una suerte de

    presente continuo carente de contexto.

    De escasez a abundancia. Cada da existe una apabullante y diversa

    cantidad de datos a escala universal. Pedro Lozano Bartolozzi, autor de El

    tsunami informativo, afirma que el hombre actual tiene que sobrevivir bajo la

    avalancha del maremoto informativo que est transformando su hbitat.

    De intermediacin a desintermediacin. El nuevo entorno informativo ha

    puesto en entredicho una de las funciones intrnsecas de los medios

    tradicionales y de sus profesiones asociadas: la mediacin profesional entre el

    pblico y las fuentes de informacin. Para Orihuela, el paradigma de la nueva

    mediacin multiplica el nmero de voces, pero a la vez diluye su autoridad al

    haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusin pblica de

    informacin.8

    8 ibdem.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    5/11

    De distribucin a acceso. La difusin de informacin pblica de carcter

    unidireccional y asimtrico est mutando a un modelo multidireccional y

    simtrico, en el cual los usuarios acceden a los servidores donde se encuentra

    la informacin y adems pueden comunicarse entre s utilizando el mismo

    canal con el que acceden a los medios.

    De unidireccionalidad a interactividad. Al existir un canal comn tanto

    para la distribucin como para el acceso a la informacin, los proveedores de

    contenido y los usuarios pueden establecer una comunicacin bidireccional

    uno a uno, uno a muchos, pocos a pocos y muchos a muchos. Los blogs, foros,

    chats, wikis y redes sociales online son ejemplos de la capacidad de

    interaccin en la Web.

    De lineal a hipertextual. Frente al modo lineal que ordena la estructura

    del discurso en los medios tradicionales, los soportes digitales permiten una

    narrativa caracterizada por la distribucin de la informacin en unidades

    conectadas mediante enlaces. La fragmentacin de una unidad informativa

    digitalizada (texto, audio, video, grfico) y la posibilidad de enlazarla con

    cualquier otra unidad disponible en la red desvanece el paradigma lineal.

    De informacin a conocimiento. La superabundancia de informacin

    caracterstica de la era digital revela la importancia estratgica de los medios

    de comunicacin como gestores sociales del conocimiento. En ese sentido, el

    anlisis profesional de la informacin y su transformacin en conocimiento se

    ha convertido en una tarea imprescindible.

    1.3 La informacin de actualidad documentada en el ciberespacio

    Variadas voces9 y la realidad misma manifiestan la necesidad de transformar la

    apabullante cantidad de datos que circula en Internet en informacin de

    calidad, entendida sta como el conjunto de datos capaces de satisfacer una

    9 Por ejemplo, Ortiz Chaparro advierte que cuanto mayor es la cantidad de informacingenerada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Cfr. ORTIZCHAPARRO, Francisco. La Sociedad de la Informacin". En LINARES, Julio y ORTIZCHAPARRO, Francisco. Autopistas inteligentes. Madrid:Fundesco, 1995, p.114.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    6/11

    necesidad informativa concreta y pertinente, en el menor tiempo posible y a un

    coste razonable10.

    Arthur C. Clarke, el afamado autor de ciencia ficcin, vaticinaba que

    nuestras generaciones futuras llevarn a la humanidad a nuevos niveles deconciencia y superacin si logran ser conscientes de que la informacin no es

    conocimiento y el conocimiento no es sabidura.

    Asimismo, hay que subrayar que no hay conocimiento sin informacin,

    pero es un hecho que existe informacin sin conocimiento, como lo ratifican

    muchas pginas de Internet. Para Mara Rubio el conocimiento es informacin

    documentada 11 ; es decir, informacin analizada, sintetizada, organizada,

    asimilada y difundida en forma oportuna, clara, precisa, e incluso atractiva, quecontribuya al bien comn.

    Con esta concepcin humanista de informacin documentada se podr

    transformar la avalancha informativa en conocimiento que coadyuve a mejorar

    la sociedad. Para algunos tal planteamiento puede parecer utpico; para otros

    se instala en el terreno del deber ser; sin embargo, se trata de una apuesta

    realista y esperanzadora centrada en el usuario de la informacin.

    Edgar Morin, uno de los pensadores contemporneos que tiene fe en la

    posibilidad del conocimiento humano, sugiere contextualizar el saber con

    respecto de lo que el hombre es. Como lo ms importante en la vida escapa,

    como lo exacto se equivoca, el conocimiento sin contextualizacin es muy dbil

    y por eso es fundamental poner al hombre en el contexto, para conseguir un

    saber ms correcto12.

    10 PASTOR, Ftima. Curso de Documentacin Informativa. 3 ed. Espaa: Newbook Ediciones,2000, p. 19.11 RUBIO LACOBA, Mara. Documentacin informativa en el periodismo digital. Madrid:Editorial Sntesis, 2007, p. 17.12 Cfr. MORIN, Edgar. La reforma a la educacin pblica de Edgar Morin. Cuarto Poder.Recuperado [12 Agosto 2008] de [http://www.cuartopoder.cl/2008/07/11/la-reforma-a-la-educacion-publica-de-edgar-morin/]

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    7/11

    Esta contextualizacin de la informacin y el conocimiento recalca

    Morin debe ser en el hombre, teniendo un conocimiento y comprensin del

    mismo. Necesitamos la comprensin, ser comprendidos por las personas que

    queremos, pero sabemos que hay muchas dificultades de entendimiento, sobre

    todo entre culturas, por eso el mal ms terrible de la humanidad es laincomprensin 13 . En este sentido, Morin exhorta a rescatar al hombre y

    colocarlo en el centro del quehacer informativo-documental.

    Cabe mencionar que esta visin de la informacin documentada est

    influenciada por los filsofos dialoguistas como Emmanuel Lvinas y Gabriel

    Marcel, quienes han desarrollado la idea del Otro en tanto que ente nico e

    irrepetible; y por el personalismo, corriente de pensamiento que tiene como

    principio a la persona, un ser trascendente con valor en s mismo que le impideconvertirse en un mero objeto.

    De acuerdo con el anterior planteamiento, la informacin se entiende

    como el bien ms preciado de la sociedad, pero se trata de un bien muy

    singular: ni tangible, ni material. Mara Rubio refuerza esta idea: La

    informacin se constituye como un bien inmaterial de carcter ilimitado, en la

    medida en que, a partir de la revolucin tecnolgica, es posible procesar toda

    la informacin, almacenarla en cantidades impensables y transmitirla

    instantneamente a cualquier punto; luego adems de ilimitado, se trata de un

    bien compartible14.

    En esta misma lnea, Philippe Quau, director de la divisin de la

    Sociedad de la Informacin para la UNESCO, aade que la informacin cumple

    con dos rasgos que definen lo que es un bien pblico 15: universalidad (los

    bienes pblicos son universalmente accesibles y potencialmente

    aprovechables por toda la humanidad, incluidas las generaciones futuras) e

    inagotabilidad (los bienes pblicos son ilimitados, lo cual implica que pueden

    ser utilizados colectivamente compartidos sin que, en teora, se extingan).

    13 Idem.14 RUBIO LACOBA, Mara. Documentacin informativa op. cit., p. 18.15 Cfr. QUEAU, Philippe. La sociedad de la informacin y el bien pblico. En VIDALBENEYTO, Jos (dir.). La ventana global. Madrid: Taurus, 2002, p. 197.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    8/11

    Adems, para que la informacin documentada contribuya al desarrollo

    del hombre debe cumplir con lo que Marisa Aguirre establece como su

    verdadero y genuino fin: Servir al hombre y, en consecuencia, colaborar con la

    tarea de su perfeccionamiento personal a travs de un autntico respeto a losvalores y principios que exigen su dignidad16.

    1.4 Rasgos del nuevo escenario documental

    El quehacer documental nunca se ha mantenido ajeno a las innovaciones

    tecnolgicas ni mucho menos a las necesidades sociales de informacin

    documentada de cada poca. En ese sentido, la ciberdocumentacin17 est

    dando respuesta a las exigencias planteadas por el actual ecosistemainformativo.

    Este inevitable y constante proceso adaptativo que experimenta la

    documentacin informativa en el ciberespacio es resultado de la transformacin

    del escenario documental, pues, como indica Jos Antonio Moreiro, la

    documentacin informativa es una actividad que debe responder con una

    adaptacin permanente a unos medios de comunicacin de masas en cambio

    continuo18.

    Como se podr advertir, la necesidad social de informacin

    documentada en la era digital, la innovacin tecnolgica y la adaptacin al

    cambiante entorno meditico plantean nuevas funciones y desafos a la

    documentacin. Para Jos Lpez Yepes el cambio documentario se caracteriza

    16 AGUIRRE Marisa. El deber de formacin del informador. Pamplona: Ediciones Universidad

    de Navarra, 1998, p. 245.17 Nos parece pertinente hablar de ciberdocumentacin para referirnos a la documentacininformativa aplicada en y para los cibermedios, pues tal y como se est hablando cada vez msconsensuadamente de ciberperiodismo, consideramos lgico proponer una coherenciaterminolgica. De hecho, este neologismo, como otros que estn adquiriendo carta deciudadana, fue el tema central (Ciberperiodismo y Ciberdocumentacin: una encrucijada desaberes) del I Seminario de Documentacin en los Medios de Comunicacin realizado en 2007por el Departamento de Biblioteconoma y Documentacin de la Facultad de Ciencias de laInformacin de la Universidad Complutense de Madrid.18 MOREIRO, Jos Antonio. Introduccin. En MOREIRO, Jos Antonio (coord.). Manual dedocumentacin informativa. Madrid: Ediciones Ctedra, 2000, p. 19.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    9/11

    por la irrupcin de los siguientes factores y realidades 19 que se explican y

    complementan a continuacin:

    Nuevas necesidades sociales de informacin documentada generadas

    por el incremento y especializacin de la cultura ciudadana, la facilidadde acceso universal a medios y fuentes de informacin y la convivencia

    de informacin banal, parcial, manipulada y falsa con informacin

    relevante, contrastada, veraz y fidedigna.

    Nuevas tecnologas de la informacin que permiten localizar, almacenar,

    etiquetar, transmitir y recuperar fuentes de informacin en cantidades

    sobredimensionadas, esencialmente las que conducen a la generacin

    de informacin digital frente a la analgica.

    Nuevas formas documentales que estn aprovechando las

    caractersticas del entorno digital para satisfacer las necesidades

    especficas de informacin multimedia documentada de los usuarios de

    los nuevos medios.

    Nuevo papel del usuario de la informacin documentada, cada vez

    mayor protagonista del proceso de acceso a las fuentes de informacin

    en la medida en que utiliza la tecnologa de la informacin para

    autodocumentarse en un determinado nivel.

    Nuevo papel del documentalista, adaptable a las nuevas exigencias del

    usuario. El valor estratgico del nuevo documentalista se relaciona con

    el hecho de convertirse en protagonista de la conversin de la

    informacin en conocimiento; en experto en calidad y nivel de

    profundidad de la informacin.

    19 Cfr. LPEZ YEPES, Jos. Documentalista audiovisual y multimedia, una nueva profesin?La formacin del nuevo documentalista. Cuadernos de Documentacin Multimedia. 2000.Recuperado [14 Septiembre 2007] de [http://multidoc.rediris.es/atei/jlyepes/jlyepes.pdf]

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    10/11

    Nuevos conceptos y trminos, como ciberdocumentacin, que estn

    prestando cierto encanto a la documentacin y parecen dar nuevo lustre

    a la ciencia y a la cultura del tercer milenio.

    Son estos indicios, principalmente la necesidad social de informacincualificada y el impacto de la innovacin tecnolgica, los que pronostican la

    llegada de una primavera documental, estacin que se registra en el

    ciberespacio.

    Adems, este inquietante escenario, que ha revitalizado pero tambin

    amplificado la prctica documental, est promoviendo modalidades y retos que

    competen a la ciberdocumentacin:

    y Documentacin multifuente, multimedia y multiplataforma: gestin

    de documentos, fuentes y recursos digitales de diversa

    naturaleza, formato y procedencia para su transmisin y

    recuperacin en variados dispositivos.

    y Conversin de la sobreabundancia de informacin en

    conocimiento.

    y Produccin, personalizacin y distribucin de servicios y

    productos documentales que atiendan oportunamente las

    necesidades particulares de informacin documentada de los

    usuarios de los nuevos medios.

    y Contextualizacin y complementacin en forma inmediata y

    constante de los sucesos de actualidad que difunden los

    cibermedios.

  • 8/3/2019 CAPTULO 1 Ciberdocumentacin - La ciberdocumentacin en el periodismo digital

    11/11

    y Orientacin y formacin del homo documentalis20.

    20 El hombre desde sus inicios ha procurado prolongarse mediante el documento, lo que le hapermitido objetivar sus sensaciones e ideas a fin de conservarlas y transmitirlas. Desde esteenfoque, Jos Lpez Yepes apunta que as como se ha hablado del Homo sapiens como elhombre de la cultura escrita y del Homo digitalis el de la Sociedad de la Informacin,podemos hablar del Homo documentalis, el hombre capaz de autodocumentarse. Para ello aclara requiere de una efectiva prctica documental en el ciberespacio. (Ref. LPEZ YEPES,Jos. La sociedad de la documentacin. Madrid: Editorial Sntesis (en imprenta), subndice: Elhomo documentalis: El hombre de la documentacin personal o autodocumentacin).