Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a...

8
Capital Humano n.º 116 2010 Desarrollo humano en España: la educación más información La educación en España: 1900-2007 Alfabetización en las regiones: 1980-2007 Estudios no obligatorios en las regiones: 1980-2007 El Índice de Educación de Naciones Unidas Desarrollo humano y estudios no obligatorios Matriculación en las regiones: 1980-2007

Transcript of Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a...

Page 1: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Capital Humanon.º 116

2010

Desarrollo humano en España: la educación

más información

La educaciónen España: 1900-2007

Alfabetizaciónen las regiones:

1980-2007

Estudios no obligatoriosen las regiones: 1980-2007

El Índice de

Educación de Naciones Unidas

Desarrollo humano y

estudios

no obligatorios

Matriculaciónen las regiones:1980-2007

Page 2: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Para ampliar la información sobre los datos de este cuaderno: Desarrollo humano en España. 1980-2007

Depósito Legal: V-2443-2010

en este número

Índice detallado La educación en España: 1900-2007

Pág. 3En 2007, la alfabetización en España era casi universal, con una tasa del 97,7%

Alfabetización en las regiones: 1980-2007Pág. 4Las regiones rezagadas en 1980 han convergido con las más

avanzadas, superando el 95% de alfabetización

Matriculación en las regiones: 1980-2007Pág. 5Canarias e Illes Balears caen varios puestos en el ranking según

la tasa de matriculación

El Índice de Educación de Naciones UnidasPág. 6La población analfabeta en España se concentra en las cohortes

de mayor edad

Desarrollo humano y estudios no obligatoriosPág. 7El porcentaje de población con estudios postobligatorios ha

aumentado rápidamente

Estudios no obligatorios en las regiones: 1980-2007Pág. 8En 2007, un 56% de la población madrileña superaba los estudios

obligatorios, frente al 31% en Extremadura

Últimos títulos publicados

Desarrollo humano en España: la salud n.º 115

Desarrollo Humano: más allá del PIB n.º 114

Experiencias de los jóvenes en el trabajo n.º 113

En la concepción de Naciones Unidas, la educación constituye un componente esencial del desarrollo humano. El desarrollo educativo es una de las claves para el progreso de cualquier país, y la carencia de un sistema educativo sólido supone un gran obstá-culo para la salida del subdesarrollo.

En este cuaderno se ofrece una panorámica de los resultados de la educación española a través de varios indicadores, centrándonos en el periodo 1980-2007. En primer lugar se presentan los dos indicado-res constitutivos del Índice de Desarrollo Humano: la

tasa de alfabetización y la tasa bruta de matricula-ción. Estos indicadores miden aspectos muy básicos del desarrollo educativo, por lo que la información es complementada con variables más ilustrativas de las deficiencias y los progresos del sistema educativo español.

La última variable analizada en estas páginas es el porcentaje de población con estudios no obligato-rios, propuesta en el estudio Desarrollo Humano en España: 1980-2007 como alternativa para el cálculo del IDH de las regiones españolas.

Page 3: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

En medio siglo logró atajarse una situación de profundo subdesarrollo educativo

En 2007, la alfabetización en España era casi universal, con una tasa del 97,7%

Junto a la salud y el bienestar material, la educación es una de las tres dimensiones constitutivas del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas. En el ámbito de la educación, España ha realizado progresos notables en las últimas décadas. El proceso de conver-gencia con Europa en el que las universidades españolas se hayan inmersas (o proceso de Bolonia) es una de las expresiones más claras del alto nivel de desarrollo alcan-zado por el sistema educativo español.

Las evidencias disponibles sugieren que el nivel edu-cativo en España era, a comienzos del siglo xx, muy inferior al de otros países europeos. De acuerdo con las estimaciones del gráfico 1, en 1900 más de la mitad de la población española carecía de estudios formales de cualquier tipo. Pese a que la instrucción primaria se declaró obligatoria en 1857, el Estado no asumió verda-deras responsabilidades en esta materia hasta 1900, con la creación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Las generaciones nacidas en las primeras dos décadas del siglo xx disfrutaron de un acceso creciente a la formación primaria, pero estos progresos se vieron bruscamente interrumpidos por la Guerra Civil. Durante el primer franquismo, hasta 1960, más de un tercio de la población quedaba excluido del sistema educativo, mien-tras que entre un 10% y un 20% de la población accedía a la educación superior y una proporción similar dispo-nía de estudios medios. En los últimos años de la dicta-dura, no obstante, el peso de la población sin estudios se redujo progresivamente.

Las variables empleadas por Naciones Unidas per-miten conocer con más detalle el grado de acceso a los conocimientos básicos y al sistema educativo desde los primeros años de la democracia española. En 1980, el 92,4% de la población mayor de 16 años estaba alfabe-tizada, con lo que más de un 7% seguía siendo analfa-beto (gráfico 2). Y había, además, una diferencia notable entre géneros. Un 11,6% de las mujeres adultas eran analfabetas, frente al 4,4% de los hombres. A lo largo del periodo estudiado, la distancia entre hombres y mujeres se ha reducido hasta 1,5 puntos, y en 2007 la alfabetiza-ción era prácticamente universal (97,7%).

La tasa bruta de matriculación combinada ofrece una medida aproximada del grado de acceso al sistema edu-cativo en todos los niveles formativos. Como se observa en el gráfico 3, la evolución de esta variable también ha sido favorable entre 1980 y 2007, y la proporción de mujeres que acceden al sistema educativo superó a la de hombres a mediados de la década de los ochenta.

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1979

Año de nacimiento

0

10

20

30

40

50

60

70

Sin estudiosCon estudios primarios

Con estudios mediosCon estudios superiores

Gráfico 1. Nivel de estudios de las generaciones nacidas entre 1900 y 1979. España. Porcentaje

Fuente: Estadísticas Históricas de España, Fundación BBVA

1980/81 1985/86 1990/91 1995/96 2000/01 2007/0884

86

88

90

92

94

96

98

100

Hombres Mujeres Total

Gráfico 2. Tasa de alfabetización de adultos. España. 1980-2007. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

1980/81 1985/86 1990/91 1995/96 2000/01 2007/0870

75

80

85

90

95

100

105

Hombres Mujeres Total

Gráfico 3. Tasa bruta de matriculación combinada. España. 1980-2007. Porcentaje

Fuente: INE, Ministerio de Educación y elaboración propiaNota: La tasa bruta de matriculación supera el valor 100 debido a que se ha considerado la población entre 6 y 21 años, siguiendo la metodología de la ONU.

La educación en España: 1900-2007

3 índice

Page 4: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

La tasa de alfabetización de las mujeres es ligeramente inferior a la de los varones

Las regiones rezagadas en 1980 han convergido con las más avanzadas, superando el 95% de alfabetización

Entre 1980 y 2007, el aumento de las tasas de alfabe-tización –y por tanto la reducción del analfabetismo–fue generalizado en todas las regiones españolas. No obstante, al inicio del periodo había diferencias nota-bles entre las regiones, claramente definidas geográfi-camente. Las regiones del centro-norte peninsular y la Comunidad de Madrid se hallaban en una posición aven-tajada. En 1980, Cantabria era la región con una mayor tasa de alfabetización de adultos, del 98,4% (gráfico 4), seguida de la Comunidad Foral de Navarra (97,6%), el Principado de Asturias (97,5%) y País Vasco (97,3%). Las islas, y sobre todo la mitad sur, presentaban tasas de alfabetización inferiores. Extremadura se hallaba a la cola de las comunidades, con el 84,5% de alfabetización.

En términos de rankings, las posiciones ocupadas por las distintas comunidades autónomas apenas variaron entre 1980 y 2007. En 2007, las regiones aventajadas (Cantabria, C. F. de Navarra, País Vasco, La Rioja, C. de Madrid…) seguían a la cabeza, y aquellas más rezaga-das (Extremadura, R. de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha) permanecían a la cola. No obstante, el pro-greso realizado por las últimas fue notablemente mayor,

80 85 90 95 100

Cantabria

C.F. de Navarra

País Vasco

La Rioja

C. de Madrid

Castilla y León

P. de Asturias

Aragón

Galicia

I. Balears

Cataluña

C. Valenciana

EspañaCanarias

Castilla-La Mancha

R. de Murcia

Andalucía

Extremadura

99,7

99,4

99,3

99,2

99,1

99,1

99,0

98,8

98,1

98,0

97,9

97,8

97,7

97,2

96,0

95,8

95,6

95,2

98,4

97,6

97,3

96,8

97,0

95,5

97,5

94,7

92,9

90,6

95,2

92,7

92,4

88,0

86,4

87,6

85,0

84,5

1980/81 2007/08

Gráfico 4. Tasa de alfabetización de adultos. 1980/81 y 2007/08. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

logrando converger con las regiones con menor anal-fabetismo. Las regiones que partían de tasas de alfa-betización elevadas aumentaron sus tasas entre 1 y 3 puntos porcentuales, mientras que las regiones rezaga-das lo hicieron entre 8 y 11 puntos.

El gráfico 5 presenta las diferencias entre géneros en términos de alfabetización, en 2007. Como puede obser-varse, las regiones que tenían mayores tasas de alfabe-tización registraban, a su vez, las diferencias de género más pequeñas. Así, en Cantabria, P. de Asturias, C. F. de Navarra y La Rioja, la tasa masculina era apenas medio punto superior a la femenina. En las regiones del sur peninsular, en cambio, la distancia superaba los dos puntos en R. de Murcia, Castilla La-Mancha y Extrema-dura, y ascendía a 3,1 puntos en Andalucía. Con todo, cabe destacar que las regiones que partían de situacio-nes más desfavorables mostraron, también en este sen-tido, los progresos más rápidos. En Andalucía, la brecha entre las tasas de alfabetización de hombres y mujeres se redujo de 12,6 a 3,1 puntos porcentuales, y en Extre-madura, Castilla La-Mancha y Región de Murcia la dis-tancia también cayó en más de 9 puntos.

Mujeres Hombres

92 94 96 98 100

Cantabria

C. F. de Navarra

País Vasco

La Rioja

C. de Madrid

Castilla y León

P. de Asturias

Aragón

Galicia

I. Balears

Cataluña

C. Valenciana

EspañaCanarias

R. de Murcia

Castilla-La Mancha

Andalucía

Extremadura

99,8

99,5

99,5

99,4

99,5

99,4

99,2

99,1

98,8

98,7

98,6

98,7

98,5

97,9

96,8

97,3

97,2

96,6

99,6

99,3

99,0

99,0

98,8

98,8

98,8

98,5

97,4

97,4

97,2

96,9

96,9

96,5

94,7

94,7

94,1

93,8

Gráfico 5. Tasa de alfabetización de adultos por género. 2007/08. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

Alfabetización en las regiones: 1980-2007

4 índice

Page 5: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Junto a las tasas de alfabetización, Naciones Uni-das recurre a las tasas brutas de matriculación para medir el desarrollo educativo. Esta variable consiste en el cociente de toda la población matriculada en edu-cación primaria, secundaria y terciaria y la población con edades comprendidas entre 6 y 21 años. A nivel internacional, el indicador arroja resultados muy ilus-trativos de la precaria situación del sistema educativo de muchos países. En España, los resultados a nivel regional permiten algunas observaciones pertinentes, pero también llaman a la cautela en la interpretación.

En los gráficos 6 y 7 destaca la presencia de valores que superan el 100%. La razón de esta anomalía es que, al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios casos el valor del numerador llega a superar al denominador. De acuerdo con las tasas de escolarización netas del Minis-terio de Educación, un 33,1% de la población de 22 años estaba matriculada en algún nivel de estudios, y así ocu-rría con el 25,5% de los de 23 años, el 20,3% de los de 24 años y el 9,6% de la población entre 25 y 29 años.

50 60 70 80 90 100 110 120

País Vasco

P. de Asturias

Castilla y León

C. F. de Navarra

C. de Madrid

Aragón

Cantabria

Galicia

EspañaLa Rioja

Extremadura

Cataluña

Castilla-La Mancha

Andalucía

R. de Murcia

C. Valenciana

Canarias

I. Balears

114,6

107,1

106,0

105,0

103,9

103,4

102,2

101,8

97,9

97,3

96,3

95,3

95,1

94,5

94,4

94,3

92,2

81,4

81,7

80,4

77,2

78,5

83,6

77,3

80,0

72,8

76,7

80,9

67,3

78,4

69,5

72,9

79,6

75,4

76,7

77,2

1980 2007

Gráfico 6. Tasa bruta de matriculación combinada. 1980/81 y 2007/08. Porcentaje

Fuente: INE, Ministerio de Educación y elaboración propia

Advertidas estas deficiencias, cabe decir que el cál-culo de las tasas brutas de matriculación para las regio-nes españolas también ofrece resultados de interés. En primer lugar, se observa cómo, entre 1980 y 2007, todas las regiones han realizado progresos en términos de escolarización (gráfico 6). No obstante, a diferencia de lo ocurrido con las tasas de alfabetización, en este caso no se puede hablar de la existencia de un proceso claro de convergencia. Los territorios insulares descendieron notablemente en la clasificación: Illes Balears pasó del puesto undécimo al último, y Canarias lo hizo del duodé-cimo al penúltimo. Galicia, en cambio, pasó de la ante-penúltima posición a la octava. Y Castilla y León lo hizo desde la décima hasta la tercera.

En 1980, las tasas brutas de matriculación masculinas eran superiores a las femeninas. En 2007, en cambio, las mujeres presentaban tasas de matriculación superiores a las de los varones en todas las regiones (gráfico 7). En España, en 2007, la tasa masculina era de 95,1% y la femenina de 100,8%. La distancia más amplia entre géneros se daba en Galicia, donde la tasa femenina superaba a la masculina en más de diez puntos.

Mujeres Hombres

50 60 70 80 90 100 110 120

País Vasco

Castilla y León

P. de Asturias

C. F. de Navarra

Aragón

Galicia

C. de Madrid

Cantabria

La Rioja

España

Extremadura

Castilla-La Mancha

C. Valenciana

Cataluña

Andalucía

R. de Murcia

Canarias

I. Balears

111,5

101,4

103,8

100,9

99,6

96,6

102,2

99,6

93,6

95,1

93,3

91,5

90,5

93,3

92,2

92,6

89,2

81,0

117,9

110,7

110,4

109,4

107,5

107,3

105,6

104,9

101,3

100,8

99,5

98,9

98,4

97,3

97,0

96,4

95,4

81,8

Gráfico 7. Tasa bruta de matriculación combinada por género. 2007/08. Porcentaje

Fuente: INE, Ministerio de Educación y elaboración propia

Canarias e Illes Balears caen varios puestos en el ranking según la tasa de matriculaciónLa tasa bruta de matriculación femenina supera a la masculina en todas las regiones españolas

Matriculación en las regiones: 1980-2007

5 índice

Page 6: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Inferior

Medio

Superior

Mapa 1. Índice de Educación. Provincias. Distribución por terciles. 2007

Fuente: INE y elaboración propia

En el cálculo del Índice de Desarrollo Humano pro-puesto por Naciones Unidas, las tasas de alfabetización y las tasas brutas de matriculación se combinan para obtener un único índice, el Índice de Educación. Tras reescalar ambas variables, acotándolas entre 0 y 1, se obtiene una media con ponderaciones de dos tercios para la alfabetización y de un tercio para la matricula-ción. El mapa 1 muestra la distribución por terciles de las provincias españolas, según sus valores en dicho índice. Se observa que el grado de desarrollo educativo es más elevado en el centro-norte, e inferior en la mitad sur de la península y las islas. No obstante, la magni-tud de estas diferencias es muy reducida, y en ambas variables son muchas las provincias y regiones que se aproximan a los valores máximos, e incluso los superan (como se ha visto en el caso de tasas brutas de matri-culación superiores a 100). Las variables educativas del IDH miden aspectos muy básicos, en los que a los paí-ses más avanzados les queda poco o ningún margen de mejora, por lo que el Índice de Educación apenas puede capturar diferencias entre este tipo de demarcaciones. Además, este índice no es sensible a los progresos que puedan estar dándose en otros aspectos, no menos relevantes, del sistema educativo.

Como muestra el gráfico 8, en España el analfabe-tismo es un fenómeno minoritario entre la población de mayor edad, y residual entre las cohortes más jóvenes. Mientras que en 1980 un 20,6% de la población de 60 y más años era analfabeta, en 2007 la proporción era de solo el 6,5%. Y entre la población de 16 a 29, el por-centaje pasó del 1,2% al 0,5%. Desde 1980, la tasa de analfabetismo se ha ido reduciendo en todos los gru-pos de edad como resultado del relevo generacional. En este sentido, la evolución y la distribución del anal-fabetismo se relacionan más con tendencias demográ-ficas que con procesos de desarrollo educativo.

Si se comparan los datos de alfabetización y matri-culación bruta de España con los de otros países euro-peos los resultados son muy favorables. Sin embargo, otras variables revelan que la educación española aún tiene graves deficiencias. La tasa de abandono escolar de España, del 31% en 2007, duplica la tasa media de la Unión Europea de los 27. Dentro de España, el por-centaje de jóvenes que abandonan el sistema educa-tivo antes de completar el Bachillerato Superior difiere notablemente entre regiones (gráfico 9), observándose de nuevo una situación más favorable en el norte penin-sular y peores resultados en el sur y los archipiélagos.

1980 1994 20070

5

10

15

20

25

16 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más

Gráfico 8. Tasa de analfabetismo por grupos de edad. 1980, 1994 y 2007. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

05

1015202530354045

C. F

. de

Nav

arra

País

Vas

coP.

de

Astu

rias

Gal

icia

Cas

tilla

y L

eón

C. d

e M

adrid

Can

tabr

iaAr

agón

La R

ioja

España

Cat

aluñ

aC.

Val

enci

ana

Extre

mad

ura

Cas

tilla

-La

Man

cha

Can

aria

sAn

dalu

cía

R. d

e M

urci

aI.

Bale

ars

Gráfico 9. Tasas de abandono escolar prematuro. 2007. Porcentaje

Fuente: INE y elaboración propia

El abandono escolar, una de las mayores problemáticas del sistema educativo español

La población analfabeta en España se concentra en las cohortes de mayor edad

Índice de Educación de Naciones Unidas

6 índice

Page 7: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Los indicadores propuestos por Naciones Unidas per-miten comparaciones útiles entre países desiguales, pero cuando el objetivo es comparar regiones o paí-ses con un elevado nivel de desarrollo las variables constitutivas del IDH pueden no ser las óptimas. En numerosos países en vías de desarrollo alcanzar la alfabetización y la escolarización universal es un reto de primer orden. En cambio, en los países avanza-dos estas situaciones se alcanzaron hace décadas, y el objetivo es lograr que los graduados en primaria y secundaria alcancen una formación especializada media o superior adecuada a las necesidades del mer-cado de trabajo, que se traduzca en una mayor apor-tación al bienestar social. Por ello, un indicador que constituye una alternativa viable y pertinente es el por-centaje de población con estudios no obligatorios, que analizamos a continuación.

El desarrollo reciente del sistema educativo espa-ñol se ha traducido en progresos muy notables, como puede advertirse al comparar el nivel educativo alcan-zado por distintas generaciones. En el gráfico 10 se detalla la distribución por niveles educativos de dos cohortes de la población en 2006. Entre el grupo más joven (entre 20 y 29 años), solo un 7,4% de la pobla-ción no superaba los estudios de primaria, y un 64,8% de la población había completado estudios no obli-gatorios (Secundaria II o superior). En la generación más adulta (50 a 59 años), en cambio, el porcentaje que no superaba primaria era de un 43,5%, y solo un 34,2% tenía estudios no obligatorios. Destaca a su vez la creciente importancia de la formación profesional de nivel medio y superior, un ámbito en el que España se situaba notablemente por detrás de la media europea.

Lograr una formación cualificada para el mayor número posible de ciudadanos es crucial para el desarrollo económico. Tal y como confirman los resul-tados de la Encuesta de Estructura Salarial 2006 (gráfico 11), unos mayores niveles de estudios se asocian a retribuciones más altas, relacionadas a su vez con niveles de productividad del trabajo mayores. A este respecto también hay que destacar la impor-tancia de la experiencia laboral que, aproximada por la edad, constituye un factor determinante del nivel salarial y la productividad. Además de favorecer la productividad y la capacidad de innovar, la educación es clave para el desarrollo social y político, al fomen-tar valores como el respeto y el ejercicio responsable de la ciudadanía.

Sin estudios

Primaria

Secundaria I

Secundaria II

FP Grado Medio

FP Grado Superior

Diplomados

Licenciados

010203040 0 10 20 30 40

20 a 29 años 50 a 59 años

Gráfico 10. Porcentaje de población en cada nivel de estudios por tramo de edad. 2006

Fuente: INE y elaboración propia

Sin estudios

Primaria

Secundaria I

Secundaria II

FP Grado Medio

FP Grado Superior

Diplomados

Licenciados

01020304050 0 10 20 30 40 50

20 a 29 años 50 a 59 años

Gráfico 11. Ganancia media anual por trabajador por tramo de edad y nivel de estudios. 2006. Miles de euros

Fuente: INE y elaboración propia

Mayores niveles de estudios llevan a obtener un mayor salario y a una productividad más alta

El porcentaje de población con estudios postobligatorios ha aumentado rápidamente

Desarrollo humano y estudios no obligatorios

7 índice

Page 8: Capital Humano - Ivie · al tratarse de tasas brutas, en el cociente no se excluyen del numerador a los estudiantes matriculados con eda-des superiores a los 21, de modo que en varios

Actualmente, el porcentaje de población española que ha superado los estudios obligatorios es inferior a la media europea, pero en este ámbito se han realizado grandes progresos. El acceso a la enseñanza universitaria está muy generalizado, habiendo una proporción elevada de titulados. Y en el campo de la formación profesional, en el que España iba rezagada, se ha avanzado muy notablemente. En 1990, la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) sentó las bases de la for-mación profesional actual, con retraso respecto a otros países de nuestro entorno. Sin embargo, desde comien-zos del siglo xxi puede hablarse de la existencia de una formación profesional moderna, integrada en el sistema educativo y valorada en el mercado de trabajo. En 2006, la Ley Orgánica de Educación flexibilizó los criterios de acceso a los ciclos formativos, contribuyendo a su actual expansión y a la reincorporación al sistema educativo de muchos jóvenes que habían abandonado los estudios prematuramente.

En 2007, las diferencias interregionales del porcen-taje de población con estudios no obligatorios eran muy amplias, habiendo aumentado notablemente en las últi-

Gráfico 12. Porcentaje de población en edad de trabajar con estudios no obligatorios. 1980 y 2007

0 10 20 30 40 50 60

C. de Madrid

País Vasco

C. F. de Navarra

Cantabria

La Rioja

Cataluña

Aragón

EspañaP. de Asturias

C. Valenciana

Castilla y León

Canarias

I. Balears

Galicia

R. de Murcia

Andalucía

Castilla-La Mancha

Extremadura

56,3

52,9

49,6

45,1

44,7

44,6

44,6

42,8

42,0

41,6

40,5

40,3

39,1

38,1

38,0

36,0

33,5

30,9

21,2

16,0

15,6

15,2

12,2

12,3

12,5

12,7

13,4

9,9

13,1

13,0

10,2

9,5

11,2

10,1

9,0

8,3

1980 2007Fuente: INE y elaboración propia

Gráfico 13. Variación del porcentaje de población con estudios no obligatorios por género. 1980/81-2007/08. Tanto por uno

1 2 3 4 5 6

C. Valenciana

I. Balears

Galicia

Castilla-La Mancha

La Rioja

Andalucía

Aragón

País Vasco

Extremadura

Cataluña

R. de Murcia

EspañaC. F. de Navarra

P. de Asturias

Cantabria

Canarias

Castilla y León

C. de Madrid

x3,5

x3,0

x3,3

x3,0

x3,0

x2,9

x2,9

x2,7

x3,1

x3,0

x2,8

x2,8

x2,7

x2,7

x2,4

x2,6

x2,6

x2,2

x5,2

x5,2

x5,0

x4,7

x4,6

x4,6

x4,6

x4,6

x4,6

x4,5

x4,3

x4,2

x3,9

x3,8

x3,8

x3,8

x3,7

x3,2

Mujeres Hombres

mas décadas. Al inicio del periodo, solo el 8,3% de la población en edad de trabajar de Extremadura había alcanzado un nivel de estudios superior a la secunda-ria obligatoria, pero en 2007 el porcentaje ascendía al 30,9% (gráfico 12). En Castilla-La Mancha, la propor-ción en 1980 era inferior a un décimo (9,0%), mientras que en 2007 era de un tercio (33,5%). Pese a que estas regiones mostraron progresos sustanciales, la distancia respecto a las regiones avanzadas aumentó. Las comu-nidades que partían con una mayor proporción de pobla-ción con estudios no obligatorios, como C. de Madrid, País Vasco o C. F. de Navarra, superaban el 15% en 1980 y se situaban entorno al 50% de población con estudios no obligatorios en 2007.

A lo largo del periodo 1980-2007 se ha producido una clara convergencia entre géneros, de modo que en todas las regiones el porcentaje de mujeres que alcanza estu-dios no obligatorios se ha aproximado al de hombres (gráfico 13). Así, en la Comunidad Valenciana la propor-ción de hombres con estudios no obligatorios se multi-plicó por 3,5, mientras que la de mujeres lo hizo por 5,2, situándose en el 42,4% y el 40,8%, respectivamente.

Fuente: INE y elaboración propia

En España, la proporción de mujeres con estudios no obligatorios se ha multiplicado por 4,2

En 2007, un 56% de la población de Madrid tenía estudios no obligatorios, frente al 31% de los extremeños

Estudios no obligatorios en las regiones:1980-2007

8 índice