Cap&Cua

58

description

Año 1 No 2 Agosto 2009 revista escuela de ingenierias y arquitectira unimeta

Transcript of Cap&Cua

Rector

Rafael Mojica Garcia

Comite Editorial

Luis Eduardo RojasRamiro Hernan PolancoJuan Alejandro ChicaVictor Manuel GutierrezAlexander Gomez

Comité Cientifico

Ramiro Hernan PolancoJuan Alejandro ChicaAlexis Pinzon Solano

Decano Escuela de Ingenieriasy Aruitectura

Luis Eduardo Rojas

Revista Cap&Cua

EL SER ARQUITECTO

Arq. Fabián Enrique Báez Álvarez

Como docente del Área de Historiade la Arquitectura y Teoría de laArquitectura siempre me hedesempeñado en crear concienciasobre el quehacer de nuestraprofesión, este Primer Semestre del2009, finalice el curso dirigiendo uncorreo electrónico a mis alumnos deesta cátedra que deseo compartir.

Mis Futuros Arquitectos:

Es mi deber como arquitecto ydocente de la Universidad del Meta,asaltarlos para que conozcan a quereto se afrontan como profesionales.No se si mis palabras en estemomento de su carrera seanentendidas, pero es indispensabletrasmitirlas y hacer chispearinternamente en cada uno de suscorazones y de sus pensamientos lobacano de su profesión y sudesempeño por eso retome de laLey Nº 435 del 10 de Febrero de1998: “Por la cual se reglamenta elEjercicio de la Profesión deArquitectura y sus profesionesAuxiliares.”, unos artículos que quieroque leamos, compartamos yrevisemos:

ARTICULO 1o. DEFINICIONES.Para todos los efectos legales,entiéndase por arquitectura, laprofesión a nivel universitario, cuyaformación consiste en el arte dediseñar y crear espacios, de construirobras materiales para el uso ycomodidad de los seres humanos,cuyo campo de acción se desarrollafundamentalmente con un conjuntode principios técnicos y artísticos queregulan dicho arte. El ejercicioprofesional de la arquitectura es laactividad desarrollada por losarquitectos en materia de diseño,construcción, ampliación,conservación, alteración orestauración de un edificio o de ungrupo de edificios. Este ejercicioprofesional incluye la planificaciónestratégica y del uso de la tierra, elurbanismo y el diseño urbano. Endesarrollo de las anterioresactividades, el arquitecto puederealizar estudios preliminares,diseños, modelos, dibujos,especificaciones y documentacióntécnica, coordinación dedocumentación técnica y actividadesde otros profesionalesespecializados, planificación,economía, coordinación,

administración y vigilancia delproyecto y de la construcción.

ARTICULO 2o. <CONCEPTO -EJERCICIO DE LA PROFESION DEARQUITECTURA>. Para efectos dela presente ley, se entiende porejercicio de la profesión dearquitectura, la actividad desarrolladapor los Arquitectos en materia de: a)Diseño arquitectónico y urbanístico,estudios preliminares, maquetas,dibujos, documentación técnica yespecificación, elaboración de planosde esquemas básicos, anteproyectosy proyectos arquitectónicos yurbanísticos; b) Realización depresupuesto de construcción, controlde costos, administración decontratos y gestión de proyectos; c)Construcción, ampliación,restauración y preservación de obrasde arquitectura y urbanismo, quecomprenden entre otras la ejecuciónde programas y el control de lasmismas, cualesquiera sea lamodalidad contractual utilizada,siempre y cuando se circunscribandentro de su campo de acción; d)Interventoría de proyectos yconstrucciones; e) Gerencia de obrasde arquitectura y urbanismo; f)Estudios, asesorías y consultas sobreplanes de desarrollo urbano, regionaly ordenamiento territorial; g)Estudios, trámites y expedición delicencias de urbanismo yconstrucción; h) Elaboración deavalúos y peritazgos en materias dearquitectura a edificaciones; i)Docencia de la arquitectura; j) Las

demás que se ejerzan dentro delcampo de la profesión de laarquitectura.

ARTICULO 16. <DEBERES ETICOSDE LOS PROFESIONALES>. Sondeberes éticos de los Profesionalesde quienes trata este Código paracon la sociedad: a) Interesarse por elbien público con el objeto decontribuir con sus conocimientos,capacidad y experiencia para servir ala humanidad; b) Cooperar para elprogreso de la sociedad aportando sucolaboración intelectual y material enobras culturales, ilustración técnica,ciencia aplicada e investigacióncientífica; c) Aplicar el máximo de suesfuerzo en el sentido de lograr unaclara expresión hacia la comunidadde los aspectos técnicos y de losasuntos relativos con sus respectivasprofesiones y de su ejercicio; d)Estudiar cuidadosamente el ambienteque será afectado en cada propuestade tarea, evaluando los impactosambientales en los ecosistemasinvolucrados, urbanizados onaturales, incluido el entornosocioeconómico, seleccionando lamejor alternativa para contribuir a undesarrollo ambientalmente sano ysostenible, con el objeto de lograr lamejor calidad de vida para lapoblación; e) Rechazar toda clase derecomendaciones en trabajos queimpliquen daños evitables para elentorno humano y la naturaleza tantoen espacios abiertos, como en elinterior de edificios evaluando suimpacto ambiental, tanto en corto

como en largo plazo; f) Ejercer laprofesión sin supeditar sus conceptoso sus criterios profesionales aactividades partidistas; g) Ofrecerdesinteresadamente sus serviciosprofesionales en caso de calamidadpública; h) Proteger la vida y saludde los miembros de la comunidad,evitando riesgos innecesarios, en laejecución de los trabajos; i)Abstenerse de emitir conceptosprofesionales, sin tener la convicciónabsoluta de estar debidamenteinformados al respecto; j) Velar por laprotección de la integridad delpatrimonio nacional. Pues biencolegas (Futuros), los artículos 1, 2 y16 de la ley 435 de 1998 son el pannuestro de cada día, por lo tanto, lesrecomiendo que veamos a laarquitectura como un todo y noúnicamente como el arte deproyectar, que aunque es el elementoprimario de nuestra formación,indispensable y principal de nuestroejercicio como Arquitectos, si nosabemos cuantificar este arte deproyectar, tendremos un diseño amedias, ya que a medida que vamoshaciendo trazos para concebir unaidea debemos estar pendientes demuchas preguntas que serán el hacerreal y darle vida a la edificación: a).Cuanto nos vale la obra?; b). Quecantidad de materiales se requieren;c). Que tipo de acabados senecesitan y para que estrato; d). Queobras de urbanismo son requeridas;d) Se Ajustan las obras a las normasurbanas Municipales y Nacionales; e)Tiempo de entrega de los trabajos y f)

finalmente cuanto nos vamos a ganaro si por el contrario el trabajo vahacer “ad honoris”. (No se les olvideel refrán: “El que trabaja, no comepaja”. Además cinco años de estudiomerecen una retribución). La otracondición que quiero resaltar es queel campo de acción profesional comoArquitectos es muy grande y solo seexplora una parte, se han puesto apensar con este inmenso llano:“¿Cuantos Arquitectos Paisajistasexisten en nuestra región? ¿CuántosPlanificadores Urbanos hay?¿Cuántos Arquitectos se dedican aelaborar proyectos? ¿Cuántosdesarrollan técnicas de construccióncon materiales de nuestra región?De todas maneras los felicito por esadecisión tan grande de asumir el retode ser Arquitectos de esta mediaColombia y espero que mis palabrasformen eco y conciencia para hacerde su trabajo sea el más bello y debastante éxito y que susespecializaciones, maestrías ydoctorados sean enorme y brillantepara exaltar su profesión y su ego.Hasta una pronta oportunidad.

Revista Cap&CuaComité editorial

Parametros de Presentacion de Artículos Cientificos

PROPUESTA DE MODIFICACION ALREGLAMENTO DE PRACTICAS EMPRESARIALES DE LA CORPORACION

UNIVERSITARIA DEL METAAJUSTADO A LAS NORMAS CONTRACTUALES.

Janeth del Pilar Vaca Devia

Profesora Consejera de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura de la Universidaddel Meta, Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Colombia,

Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa deColombia, Especialista en Contratación Publica de la Universidad del Meta,

Email: [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN

Dado las nuevas normas de Contratación y la necesidad que tiene la Institución devincular a sus estudiantes al proceso de Practicas Empresariales sobretodoteniendo en cuenta que la mayor demanda de estas practicas se encuentranubicadas en el sector publico por tal motivo es necesario ajustar el Reglamento dePracticas Empresariales de la Corporación universitaria del meta Acuerdo No. 011de 01 agosto de 2005 a las normas que regulan tanto al sector publico como alsector privado.De hecho todo procedimiento contractual que rige en el sector publico debe estar

acorde a las normas actuales tal como sucede con las modificaciones a la Ley 80de 1993 implementando la Ley 1150 de 2207 y al Decreto 2474 de 2008 razón porla cual esta propuesta pretende adoptar estas normas al reglamento de practicasestudiantiles con el fin de que los estudiantes no presenten problemas y cumplancon los requisitos exigidos por la ley en el desempeño de las practicas en el sectorpublico.

Palabras clave: Convenio, Actas, requisitos previos, tipos de convenios, principiosy valores institucionales, guía de elaboración, modelos de convenios.

Revista Cap&Cua

PROPUESTA DE MODIFICACION AL REGLAMENTO DE PRACTICASEMPRESARIALES

DE LA CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META AJUSTADO A LASNORMAS CONTRACTUALES.

Janeth del Pilar Vaca Devia

Profesora Consejera de la Escuela de Ingenierías y Arquitectura de la Universidaddel Meta, Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Colombia,

Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Cooperativa deColombia, Especialista en Contratación Publica de la Universidad del Meta,

Email: [email protected], [email protected], [email protected],

RESUMEN

Dado las nuevas normas de Contratación y la necesidad que tiene la Institución devincular a sus estudiantes al proceso de Practicas Empresariales sobretodoteniendo en cuenta que la mayor demanda de estas practicas se encuentranubicadas en el sector publico por tal motivo es necesario ajustar el Reglamento dePracticas Empresariales de la Corporación universitaria del meta Acuerdo No. 011de 01 agosto de 2005 a las normas que regulan tanto al sector publico como alsector privado.De hecho todo procedimiento contractual que rige en el sector publico debe estar

acorde a las normas actuales tal como sucede con las modificaciones a la Ley 80de 1993 implementando la Ley 1150 de 2207 y al Decreto 2474 de 2008 razón porla cual esta propuesta pretende adoptar estas normas al reglamento de practicasestudiantiles con el fin de que los estudiantes no presenten problemas y cumplancon los requisitos exigidos por la ley en el desempeño de las practicas en el sectorpublico.

Palabras clave: Convenio, Actas, requisitos previos, tipos de convenios, principiosy valores institucionales, guía de elaboración, modelos de convenios.

Revista Cap&CuaComité editorial

Parametros de Presentacion de Artículos Cientificos

1. INTRODUCCIÓN

La modificación del Decreto 80 de1993 y la implementación de la Ley1150 de 2007 con su DecretoReglamentario 2474 de 2008 permiteaclarar que toda entidad pública quequiera atender la demanda del talentohumano, bien sea por contratacióndirecta, OPS, Practica Empresarial,pasantías u otra forma de contratardebe cumplir con las exigencia delmanual de contratación de lainstitución, para lo cual losestudiantes practicantes de laUniversidad del Meta y las diferentesempresas de Practica, debenacogerse a esta normatividad.Motivo por el cual la CorporaciónUniversitaria del Meta, debe acoger lapropuesta de modificación y ajuste alAcuerdo No. 011 de 01 de agosto de2005 de practicas empresariales paralos estudiantes, a fin de se les facilitea los estudiantes para realizar laspracticas en las empresas del ordenEstatal.La propuesta incluye la presentaciónde diferentes tipos de convenios quese puede establecer con entidadesPublicas o Empresas Privadas oUniversidades; de conformidad conorientaciones administrativas deaplicación General, los cuales estánajustados a las necesidades de laspartes involucradas, bajo loslineamientos de la ContrataciónPublica vigente en Colombia y de lanormatividad de la CorporaciónUniversitaria del Meta, es importante

aclarar que la elaboración yformulación de cualquiera de losconvenios, contratos o acuerdosrequieren de una negociación previa,orientada a reforzar y complementarlos conocimientos adquiridos en losdiferentes programas de laUniversidad del Meta.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de Estudio. La investigación escritica, debido a que revisa elreglamento ydescribe cual ha sido el desarrollo delos resultados de las prácticasempresariales de los estudiantes dela Corporación Universitaria del Meta,y los objetivos logrados.

3. RESULTADOS

Las diferencias entre Convenios yContratos es queel convenio puede o no contar concontenido patrimonial, el convenio: laparte pública impone las condicionesde celebración en virtud de la normaque lo faculta, los intereses en juegoen un convenio son de caráctergeneral, es decir las partes buscan elBienestar Social, antes que obteneruna Utilidad; el Convenio prescindede la licitación o concurso aunquerespeta los principios orientadores ala actividad administrativa”

3.1 Figuras y TablasEl estudiante en practica, pasantía,visita empresarial; debe cumplir conel manual de procedimiento, elmanual de funciones de la empresadonde se realizan y para el caso delas empresas o entidades públicasademás de las anteriores el manualde contratación, con el fin deenarbolar el nombre de la instituciónacadémica, el suyo propio comoestudiante y el de la institución dondepresta el servicio.

3.2 CONVENIO MARCO GENERALEs un convenio que define la parte

general de un convenio, en el sedesarrollan los objetivos generales dela relación o convenio a pactar,normalmente es firmado por el Rectorde la Corporación y por elRepresentante legal de la institucióndemandan; Obedecen a la necesidadde abarcar una amplia gama deactividades.

3.3 ACTA COMPLEMENTARIA OCONVENIO ESPECÍFICOSe celebra siempre en el Marco de unConvenio General firmado conanterioridad y especifica lasactividades o tareas a realizar porambas partes.

3.4 CONVENIO O ACUERDOESPECÍFICOEs el documento que se refiere a una

o varias actividades concretas,definiendo los objetivos y alcance deltrabajo, la metodología a aplicar, eltiempo de ejecución y los recursoshumanos, técnicos, materiales yeconómicos que implicará surealización.

3.5 CONVENIO O ACUERDO DECOLABORACIÓN

Es el documento que formaliza larelación entre la Corporación y otrainstitución para realizar trabajosconjuntos y que sirve de marcocuando ambas partes tienen laintención de colaborar por un períodoextenso (más de un año) y en más deun proyecto. Se distingue delconvenio específico por no hacerreferencia a ningún trabajo enparticular.

3.6 CONVENIO MARCO DEPRACTICASe celebra en el Marco de la Ley y

sus Decretos modificatorios, dando alos estudiantes del programa laposibilidad de desarrollar lasactividades relacionadas a sus planesde estudios en distintos organismosya sean empresas, ONG uorganismos del Estado.

3.7 CONVENIO INDIVIDUAL DEPRÁCTICAEs el acuerdo que firman el alumno

pasante, el Programa y la Empresa uorganismo; mediante el cual se fijanlas actividades, horarios,remuneración, estimulo yobligaciones de las contrapartes.Siempre se firman después defirmado el Convenio Marco dePracticas.

3.8 CONVENIO DE PRÁCTICAPROFESIONAL SUPERVISADASe entiende por Practica Profesional

Supervisada a las tareas que losalumnos deben realizar en lossectores productivos de bienes y/oservicios. Esta Práctica essupervisada por un profesor delPrograma y esta orientada a laformación practica profesional delestudiante. Como Asignatura

contemplada dentro del plan deestudios.

3.9 CONVENIO INDIVIDUAL DEPRÁCTICA PROFESIONALSUPERVISADAEste acuerdo se firma entre el

estudiante, el profesor Asesor y laEntidad y el organismo después dehaberse firmado el convenio Marcode Practica Profesional Supervisada.

3.10 CONVENIOS ÍNTERADMINISTRATIVOS

Son aquellos que establecen unarelación ínter administrativa entreentidades estatales, desprovista deconmutabilidad y que buscaestablecer una unión de esfuerzosfundamentada en criterios decolaboración, ayuda y cooperaciónpara el cumplimiento de los fines delestado.

3.11 CONVENIOSINTERINSTITUCIONALES O DECOOPERACIÓN

Son mecanismos jurídicos mediantelos cuales la institución aúnaesfuerzos con entidades públicas,privadas bien sea del orden nacionalo internacional, para la ejecución deprogramas, proyectos, intercambiosprofesorales, apoyo académico, entreotras actividades que sirvan parafortalecer la academia, lainvestigación y la extensiónuniversitaria.

3.12 CONVENIOS DE APOYOSon aquellos celebrados por las

entidades públicas con personasjurídicas creadas por varias entidadesdel estado o personas jurídicas sinánimo de lucro y de reconocidaidoneidad, para impulsar programas y

actividades de interés públicosacordes con los planes de desarrollo. Especificar, Definir y Legalizar los

diferentes Tipos de convenios. Diseñar y aplicar los diferentesModelos deConvenios. Aplicar el régimen deContratación en lasdiferentes Actas incluidas en cadauno de los convenios. Identificar bajo el Estatuto deContratación los diferentes ConveniosSuscritos, vigentes bajo el AcuerdoNo. 011. Legalizar los convenios mediante elestudio y la aplicación de losInstructivos correspondientes. Determinar el objetivo Pedagógicoespecífico, teniendo en cuenta lascaracterísticas y modalidades de lasPrácticas, por el correspondiente Plande Estudios, de acuerdo a lasdisposiciones legales de laCorporación Universitaria del Meta.

4. DISCUSIÓN

Teniendo en cuenta que no es fácilestablecer una tipologia exacta deconvenios, la dinámica y diversidadde las prácticas son determinadas pornecesidades especificas. Losdiferentes tipos de convenios que sepueden establecer con las diferentesEntidades públicas, Entidadesprivadas, Empresas, etc., sonmodelos que se tiene que adatar a lalegislación vigente bajo el estatuto dela Contratación publica.Determinando las áreas ycompetencias de desarrollo de laspracticas por temas y especificidadde manejo de competencias por partedel estudiante practicante.

5.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUERDO No.011 1 de agosto2005.REGLAMENTO DE PRÁCTICAS YVISITAS EMPRESARIALES.Documento.

ACUERDO No.001 del 30 de octubrede 1985. REGLAMENTOESTUDIANTIL. Actualizado en sesióndel Consejo Superior del 30 denoviembre de 2006.

CORMACARENA. Corporación parael desarrollo sostenible del área demanejo especial La Macarena.www.cormacarena.edu.co

DECRETO 2474 de Julio 07 de 2008.ESTATUTOS DE CONTRATACION.Documento.

DECRETO 066. Enero 16 de 2008.ESTATUTOS DE CONTRATACION.Documento. Librería JurídicaSánchez R. Ltda.

LEY 1150 DE 2007.EdiciónActualizada AÑO 2008. ESTATUTODE CONTRATACION DE LAADMINISTRACION PÚBLICA.PONTIFICIA UNIVERSIDADJAVERIANA, Cali Tipologia deConvenios.UNIVERSIDAD AUTONOMAMETROPOLITANA. UAM-1

ConveniosRedacción de convenios.Contratos y Convenios COVIA.Covia.izt.uam.mx

UNIVERSIDAD CATOLICA DEORIENTE. PracticasEmpresariales.www.uco.edu.coUNIVERSIDAD COMPLUTENSE DEMADRID, UCM Real Decreto1.497/87 de 27 de noviembre BOE14/12/87 . www.ucm.esUNIVERSIDAD NACIONAL DECOLOMBIA. Sede Manizales. Modelode Convenio de Cooperación paraPracticas Estudiantiles.UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANLUIS, Oficina de Convenios yCooperación.http.//www.fices.ums./edu.arwww.unsl.edu.ar , email:[email protected] POLITECNICA DEMADRID. USRE-Unidad e Seg. DeRecursos Externos. Articulo 83 de laLOU, Artículos 105 de los estatutosde la UPM. Universia. EsUNIVERSIDAD PONTIFICIABOLIVARIANA, Bucaramanga.Tipologia de Convenios.UNIVERSIDAD SANTO TOMAS,Bucaramanga. Tipologia deConvenio.UNIVERSIDAD DE LA SALLE, SantaFe de Bogota, ConveniosInternacionales, ConveniosNacionales. Unisalle.lasalle.edu.co

Revista Cap&Cua

El Ejercicio De La Profesión De La Arquitectura

Por Daniel Barbosa GutiérrezEstudiante de Arquitectura Corporación Universitaria del Meta 2009

EL DIRECTOR DE LA OBRA

"La casa debe agradar a todos, a diferencia de la obra de arte que no tiene porqué gustar a nadie. La obra de arte es un asunto privado del artista. La casa no loes. La obra de arte de sitúa en el mundo sin que exista exigencia alguna que laobligase a nacer. La casa cubre una exigencia. (...) La obra de arte esrevolucionaria, la casa es conservadora. (...) ¿no será que la casa no tiene nadaque ver con el arte y que la arquitectura no debiera contarse entre las artes? Asíes. Sólo una parte, muy pequeña, de la arquitectura corresponde al dominio delarte: el monumento funerario y el conmemorativo. Todo lo demás, todo lo quetiene una finalidad hay que excluirlo del imperio del arte". Adolf Loos("Arquitectura", 1910)

La arquitectura es un don, elarquitecto nace, y se forma en laacademia…Un día vamos caminando en mediode la ciudad, miramos hacia enfrente,hacia atrás, arriba y abajo,observando las calles, parques,edificios, y comenzamos a soñar,soñamos con la ciudad quedeseamos, imaginamos distintosedificios de múltiples formas, texturasy colores, comenzamos a alimentarnuestra mente con imágenes deciudades, lugares, edificacionesimponentes, deseamos que allá uncambio, y es ahí cuando descubrimosque queremos ser parte de esecambio, tenemos que generar esatransformación, añoramos que todoseso que imaginamos sea más que

eso, una Imaginación, un sueño,queremos que se haga Realidad,entonces buscamos una universidady nos inscribimos para estudiarARQUITECTURA, porque deseamoscrear, diseñar, TRANSFORMAR. Yasí comienza esta aventura…

Al iniciar, en primer semestre setienen miles de expectativas, ya sesiente la grandeza de haber dado eseprimer paso, es el primer día declases y ya queremos comenzar adiseñar monumentales museos ycentros comerciales. Al pasar los díasvamos descubriendo todo lo que nosfalta por aprender, ese camino quedebemos recorrer para un día cumplirese sueño que tanto anhelamos,camino que no es nada fácil,

comienzan los trabajos, maquetas,correccionestrasnochadas, entregas y cadasemestre el trabajo es más duro,muchas veces se quiere votar latoalla, pero el amor por la carrera esel que no da las fuerzas.Mas a adelante nos vamos dandocuenta que la arquitectura no es loque nos imaginábamos… es másque eso, es un conjunto del cual cadaelemento es muy importante, ytenemos mucho que aprender, elarquitecto no solo se va dedicar adiseñar casitas y edificios como sehabía imaginado antes, la función vamas allá ( El ejercicio profesional dela arquitectura es la actividaddesarrollada por los arquitectos enmateria de diseño, construcción,ampliación, conservación, alteracióno restauración de un edificio o de ungrupo de edificios. Este ejercicioprofesional incluye la planificaciónestratégica y del uso de la tierra, elurbanismo y el diseño urbano.

En desarrollo de las anterioresactividades, el arquitecto puederealizar estudios preliminares,diseños, modelos, dibujos,especificaciones y documentacióntécnica y actividades de otrosprofesionales especializados,planificación, economía,coordinación, administración yvigilancia del proyecto y de laconstrucción.

Ley 435 de 1998. Art. 1 ) es unejercicio más complejo y variado.Al terminar la carrera llega elmomento de enfrentarnos a “larealidad” por así decirlo, y creo yoeste es el punto más interesante,antes pensaba que la arquitectura eraun arte y ya, creábamos unmonumento y listo, pero no… el

arquitecto debe ser como un canalque capta sensaciones, necesidades,funciones y estos van llevando a laforma. Nunca creamos otransformamos porque si, somosartistas condicionados por lasociedad, no somos una especiedioses, pero creamos mundos en elque habitara un usuario, unasociedad, el arquitecto generaespacios en el cual se desarrollaranmúltiples actividades, lo cual poneuna gran responsabilidad en nuestrasmanos, de nosotros depende la vidade muchos.

Así que tenemos que aprender asentir, lo que los demás sienten, ypercibir lo que los demás percibenpara poder pensar y así satisfacernecesidades. Con lo que hagamosestamos dejando una huella,marcando una época, o una cultura.

Bueno en la arquitectura no todo escolor de rosas, como todo tiene suspros y sus contras, como lo habíadicho antes somos artistascondicionados, a pesar de que hayelementos que nos guían, y nosllevan a construir, diseñar, planear deuna forma aterrizada, también hayfactores que nos frenan, como laeconomía, entre otros muchosfactores y no siempre se puedeplantear o solucionar las cosas comolo pensábamos.

Otro punto importante en la labor delarquitecto creo que es el respetohacia la tierra, la madre naturalezapues es ella la que nos da loselementos para trabajar y muchasveces los arquitectos en su afán decrear, proyectar, y expandir seolvidan de ella, van destruyendo poco

a poco con bosques, lagos, ríos yhumedales, y si desarrollamosgrandes espacios sin un medioambiente sano, no estaríamoshaciendo nada.

Como la misma palabra lo dice(Arquitectura» proviene del griego«aρχ»,cuyo significado es «jefe\a, quientiene el mando», y de «teκtων», esdecir «constructor o carpintero»)somos los jefes, el director de laorquesta, tenemos una granresponsabilidad encima, tomamos lasnecesidades de una sociedad,pensamos y generamos, lo quehagamos, será el reflejo de esta.

Revista Cap&Cua

EL VALOR DE SER ARQUITECTO

Por Xiomara Arboleda

Estudiante de Arquitectura Corporación Universitaria del Meta 2009

Mi nombre es juliana xiomaraarboleda tengo 19 años, aunque muypocos de un largo camino que meespera; hasta el momento me sientouna joven luchadora capaz dealcanzar todas las metas que me hepropuesto desde niña. Que sonmuchas pero que con la ayuda dedios al que le debo todo lo que soypodre hacer realidad cada una deellas.

El camino de donde vengo no ha sidonada fácil transitarlo y hablar de ellome hace pensar en una canciónvallenata, titulada “los caminos de lavida” pues me siento identificada conesta letra. Muchas veces en nuestrainocencia pensamos que todo en lavida es fácil pero abrimos nuestrosojos a la realidad y nos damos cuentael sitio donde estamos. Me da agradopensar en mi cuando niña queaunque difíciles me dejaron unahuella sutil en mi corazón; fue laetapa dócil de mis ilusiones de misinspiraciones y más curiosos sueñoslas fantasías florecían y podía a sisentirme en mundo mágico llagandoa pensar mi vida como unaastrónoma, luego como

cantante pero en eso si fracase,conservo a un ilusiones solidas quetrabajo día a día por verlas realizarfue allí donde comprendí que si podíade cierta manera cambiar algo oscuroen momentos maravillosos al regalaruna flor o sencillamente una sonrisa aaquellas personas que han perdido laesperanza en lo que llamamos tierra,podría de esta manera llevar a caboun cambio en la superficie, en loterrenal en lo que se conoce comomundo; pensé en ser arquitecta de mivida como base principal construirmomentos agradables y cubrir losespacios vacios con nuevosmateriales, al ver que se podía supelo divertido que sería ser la arquitectade esta generación no solo en vidasino en dar paso a nuevastendencias, en los diseños, en losmateriales, en la forma de ver lopasado y pensar que lo antiguo loque se ve viejo, acabado y que dealguna manera nos transportan aepisodios negativos sirven para lacreación de cosas inimaginables.

He comprendido que no hay personaque no viva son un pasado y no haypasado que no nos permita explorarel nuevo arte de ver la vida

Pienso que la arquitectura más queser un arte como lo pensaría Pietroselvático, james fergusson osencillamente William Morris piensoque es algo mas grande, es el hechopor el cual nuestra más pequeñafantasía puede volverse realidad;nosotros como arquitectos tenemos eldon de percibir de crear, admirar ycontemplar experiencias vividas,sentimientos en obras creadas. Cadadía que pasa se puede apreciar quealcances puede tener el hombre. Elmar puede ser grande el universo aun mas pero nuestras fantasíaspueden superarlo sin dudar.

Aunque me encanta la arquitecturalucho por hacer realidad una ilusiónque he tenido desde que nací, perobueno ese es otro cuento tengo muyclaro de donde vengo y hacia dóndevoy. Mi proyecto de vida estáfundamentado hacia la sima hacia lagrandeza de lo que yo llamo sueñosporque no se llega al éxito celebrandotriunfos si no superando fracasosporque la inspiraciones la vida son lossueños si los tenemos hay que lucharpor hacer realidad cada uno de ellosy sentirnos afortunadas de podersoñar pues hay personas que no lohacen o se les ha olvidado de sierraforma pues sus sueños se hanperdido.

Cuando siento que la vida es oscuramiro el mundo y contemplo la luz, veolas flores o un pajarito, las montañaso sencillamente siento el viento correry sentiento que afortunados somosde percibir y de admirar y sonrióporque sé que si existe un problemapor simple lógica tendría que existiruna solución. Se que la mayor partede los fracasos vienen por querer

adelantar la hora de los éxitos poreso hay que dejar que el tiempomarche tranquilo y recordar que siarrojamos el miedo de nuestroscorazones seremos invenciblespuesto que los mayores desafíosnunca los vencemos por que el miedoestá con nosotros vencer el miedo esun paso para abrirnos a nuestromundo laboral sin dar rienda suelta alerror si los hay aprender de ellos.Bueno ya no doy más discurso perolo que dije es lo que siento.

Revista Cap&CuaComité editorial

Parametros de Presentacion de Artículos Cientificos

FRONTERAS DE LA CIUDAD: REBUSCANDO LA HISTORIA ENSUS CAMBIOS

COMO AGUJEROS DE UN COLADOR, JUNTAS ESTÁN, LAS VENTANAS;APRETANDOSE, SE JUNTAN TANTO LAS CASAS QUE APARECEN

HINCHADAS,GRISES LAS CALLES COMO ESTRANGULADAS. En El ciudadano,

Wolfenstein

NUEVA MIRADA A UN LUGARPARA LA MEMORIA URBANA: ELPREDIO DEL MONTFORCITO ENLA ZONA DE LA SALLE

La historia urbana de un lugar estacargada de las dimensionessocioeconómicas y político-culturales,tan diversos como diversos son losseres humanos que animaron esosespacios urbanos en el transcurso deun siglo. Ello se trasparenta alaproximar una nueva mirada a unsector de la urbe villavicense, en elque los entrecruzamientos a lo largodel tiempo dieron lugar a variadosencuentros y desencuentros,generación de relaciones positivas onegativas, posibilidad de nuevaslecturas e interpretaciones, ybásicamente establecer la ciudadvivida y sentida por sus habitantes.Estoy refiriéndome al sector de laEstanzuela o La Salle, territoriourbano situado al sur occidente de lacapital metense, y en él, al predio queocupó hace un siglo la obra social del

Hospital Monfort, posteriormentealbergue del Hogar de la joven yespacio en que una labor socialgenerada para los mas pobres, dionuevos significados al lugar; peroque hoy está olvidado o esinexistente en la memoria de laciudad y al cuál ya me había referidoen estudio anterior, respecto a laprimera mitad del siglo XX.

En la actualidad esta zona aún estáanimada por las interaccionesgeneradas por el Colegio de losHermanos cristianos, pero en cuantoal fallido esfuerzo que la Comunidadde las Hijas de la Sabiduría hadesplegado para rescatar el papelque el predio del Antiguo HospitalMontfort jugó para la ciudad, es biendoloroso que la urbe se prive dedestacar este hito de su historia parala memoria de los habitantes delpresente siglo, quienes no puedenignorar las actividades yacontecimientos que marcaron lacotidianidad de sus ancestros durantecien años, enmarcando dicho rescate

bajo el interés patrimonial que dichoemplazamiento debe representarpara Villavicencio, por lo cuál destacoaquí los eventos generatrices de esanueva mirada a partir de la segundamitad del siglo que ha concluido.Estos son tan reales, y a la par tandesconocidos para el habitantevillavicense que este caso que meocupa debe difundirse: es el destinodel actual predio del Montforcito, de laComunidad de las Hijas de laSabiduría, en el cuál gracias alesfuerzo silencioso por renovar laquerencia al sitio que acogió a lasprimeras hermanas francesasdedicadas al cuidado de los enfermoshace un siglo, se han establecidodesde este siglo XXI algunas de lasintegrantes de la comunidaddedicadas a labores sociales ypastorales1 Estas nuevasvinculaciones, aun de forma precaria,buscan hoy facilitar los encuentros ydiálogos, aunado ello a un disfrute dela naturaleza y la vista al paisaje delpiedemonte, en una zona preservadaque todavía es posible hallar a salvode la rapiña del invasor urbano quecontinua expandiéndose sobre lacada vez mas saqueada y escasareserva forestal de la ciudad;escenario aquel situado en lavertiente sur al pie del cerro tutelar deesta capital conocido como de CristoRey, tan visible para propios yextraños, pero tan desconocido paratodos.

1

Version de las entrevistas concedidas porHermanas de la Comunidad Hijas de la Sabiduría,2004.

NUESTRO INTERES.Está dentro de la noción de generarsentido de pertenencia e identidadcon la capital del departamento del

Meta, que hoy interesa a lacolectividad villavicense el desarrollarun mayor conocimiento de susespacios y lugares, pues “noqueremos lo que no conocemos”, yes también el esfuerzo porsensibilizar a la ciudad respecto alpapel de lo construido en elafianzamiento de valores terrígenosidentitarios, es educar en el marco deun llamado a “ construir lo de todos apartir del reconocimiento de lo propio”. Pues es esta ignorancia delpatrimonio cultural urbano, el portónde entrada para el desafecto por loslugares, las calles y la arquitecturavernácula, que da lugar a ladestrucción y demolición de edificiossin ningún doliente por ese escenariode actividades de generacionespasadas, y que hablaba de otrasépocas y eventos. Actualmente seconciben proyectos en esta ciudadsufrida llevándose a cabo sinmiramientos por los vecinos ni por elresto de la ciudad, pues cadainiciativa de edificar ignora “al otro”como si no existiera, niega laconstrucción colectiva de ciudad,demuestra que no hay interés porproveer espacios para el encuentro,como tampoco lo hay por unaconstrucción que dialogue con suentorno, y sin que finalmente,disponga de herramientas legalesque permitan salvar los lugares quehistóricamente dieron cobijo a todauna serie de actividades y querepresentan hitos en la memoriacolectiva.

REBUSCANDO LA HISTORIA DELLUGAR

La elevación a departamento de estaporción regional hacia 1960, trajopara la ciudad de Villavicenciodiversas modificaciones en instanciasmunicipales cuyas actividades sefundieron, desaparecieron o serelevaron para hacer mas armónico eldesarrollo del naciente departamento.Como esta historia es mas general einvolucra instancias como laSecretaria departamental de Salud,dicha labor la asumirán otrasinvestigaciones llevadas a caboparalelamente. Respecto al interésque guía esta específica indagaciónhistórica, es necesario tomar encuenta la continuidad en lavinculación por esas décadas de lalabor medica y sanitaria desarrolladapor el Hospital Montfort, bajo losauspicios de la Junta de Beneficenciaque ya desde la ingerencia municipalpara mediados del siglo, adelantabaunas actividades sociales enexpansión, dando origen ainnovaciones arquitectónicas dentrodel predio original que albergaba alHospital. De esas innovaciones quese llevaron a cabo a partir de 1962,se hallan los planos relacionados conla obra nueva del llamado Pabellónde consulta externa del HospitalMontfort, cuya aprobación por laSecretaría de obras publicasmunicipales por fechador de Octubre06 de 1962,2 dio lugar al ensanchede los edificios que configuraban elconjunto arquitectónico del Hospital,

2

Archivo Municipal de Villavicencio, FondoHospital Monfort, legajo Planos SecretariaOO.PP. Mpales.3

Entrevista al Arquitecto Gregorio BaquerNariño.

permitiendo generar una fachadacontinua de cara nororiental a laciudad y como remate de frente a lacalle 39, y al predio vecino ocupadopor el Colegio de La Salle; siendoesta zona comunicada por esta callecomo único enlace vial del sector conel centro urbano desde la carrera 34sobre las márgenes del cañoGramalote, todavía por la época ellímite al sur, del aún reducidoperímetro urbano de la ciudad. Deestas estructuras originales queperduraron a lo largo de lasvicisitudes de sus ocupantes y susactividades, y que se hallanrenovadas y ocupadas actualmente,se hace referencia mas adelante,como hito que aún señala para lamemoria villavicense elemplazamiento que demarcó aquí lasfronteras de la ciudad, y al que hayque atesorar comprometidos en laconstrucción de la identidad localdesde los escenarios de la memoria,como es esta porción de terreno enlas alturas de la loma que desciendeal sur del Cerro de Cristo Rey. Sinmucha documentación básica sereconstruye la vivencia por el lugar, apartir de los testimonios que granvariedad de personas posee desdelas vinculaciones que tuvieron con laslabores sociales y de saluddesplegadas desde allí, cuyo ejehistórico puede situarse por la épocaen que el departamento del Metaadquiere tal conciencia, y su capitalaccede a nuevas calidades. Portanto, inicialmente es posible detectarla importancia que el accionar dealgunas personas tienen sobre laevolución de actividades urbanascentradas en un mismo lugar: para ladécada de 1960 el Señor TimoteoBaquero ofició como Síndico de laBeneficencia 3, y en tal calidad

conoció de cerca los planes socialesque por entonces se desarrollaban yque cobijarían a sectoresdesprotejidos de esta capitalmetense. Primero el mismo HospitalMontfort continua prestando susservicios hasta 1968 , cuando serátrasladado luego a nueva sede en lasalturas del Barzal, actual ubicacióndel Hospital departamental-;posteriormente las instalacionesalojaron una serie de otras obrassociales, empezando con elAncianato San Francisco de Asís ,trasladado aquí a partir de 1968para la ampliación de cobertura a losancianos enfermos crónicos oabandonados, y donde la HermanaEmmanuel de San Juan continuó laapostólica labor que desde 1966 lahermana Graciela Gutiérrez Morenofundadora en esta ciudad de “Obrasson Amores” organizaciòn a nivelnacional- venia desarrollando en elviejo caserón de La Grama. Para elfin de esta década y dentro de unanueva etapa, se recibirán aportesoficiales que van a permitir mejoraslocativas de las instalaciones a fin decumplir con sus nuevos cometidos.Luego desde 1969 se releva a laComunidad hijas de la Sabiduría delas labores de acompañamientomédico y de enfermería, y se da inicioal nuevo ente en la zona del BarzalAlto;

4

Testimonio de la Señora Marta Lucia Restrepoviuda del Doctor Yesid Campo Montoya antiguomedico del Hospital Montfort y fundador de laClínica.

5

Entrevista a Gregorio Herrera, habitante por 70años del sector y acceso principal de la actualCasa de la Comunidad de la Sabiduría “SedeMonfortcito”, 2005.

pero para esta época ya algunosmédicos y enfermeras se habíanunido para desplegar una nueva labormédica bajo otra denominación,naciendo así el ente conocido comoClínica Meta donde se fue generandouna ampliación de la cobertura desalud que ya exigía la ciudad encrecimiento.

Los cambios subsiguientes alestablecimiento como Departamentodel Meta, conllevan dentro delsistema de Salud a que el HospitalMontfort solo funcionara allí hasta1968 ya que se dio la creación delHospital Regional con una sedenueva donde hoy se ubica comoHospital departamental - denominadoasí recientemente por la Ley 100 dela última década de del siglo XX.Con el transcurrir del tiempo y laevolución urbana de la ciudad, estosterrenos ya reducidos por efectos delas invasiones, contemplan unadestinación que retorna al valorprimigenio del lugar, ya que se estándesarrollando una serie deactividades vinculantes a la inicialquerencia que la Comunidad de LaSabiduría plasmó allí. Pero disparescondiciones urbanas en lo social yeconómico hoy, ya no convocan elinterés de la comunidad urbana, porcuanto se asientan allí los sectoresen auge de los desposeídos- exceptolas actividades educativas centradasen el cercano Colegio de La Salle-,todo lo cuál va configurando unpaulatino abandono municipal deesas actividades socialesestablecidas en el antiguo predio. ElHogar de la Joven se vio reducido auna nueva Fundación cuya sede seubica ahora en el Sector de LaGrama, la labor social del Ancianatotambién fue trasladada, y los terrenos

sometidos al saqueo por particularesunido al abandono municipal 5 queven sucederse esas oleadas deinvasión creciente del terreno porcuenta de extraños al lugar, todo ellounido a la desidia que el vecindariotiene de las antiguas instalacionesque hasta dos décadas mantuvieronuna función específica.

Respecto al problema concomitanteacerca de la tenencia de la tierra porterceros invasores y del retorno de lapropiedad que originalmente era delhaber territorial del municipio, haciamitad del siglo XX, existe muydispersa documentación fiable, por locuál la reconstrucción de las últimasdécadas remite al testimonio de lapalabra, proveniente de las personasque han conocido de esaseventualidades por tradición oral desus ancestros6 Desde laadministración municipal del DoctorFelipe Vargas Mariño ya para ladécada de 1970 las actividades quese alojaron en el emplazamiento queno ocupa ahora el Hospital, se ve queson otras: se determina que estosespacios den cobijo al creado Hogarde la Joven y que sus actividadescontinúen asentadas en las antiguasy cada vez mas vetustasinstalaciones del antiguo HospitalMontfort, regentado ahora el lugar poruna asociación privada por cesiónhecha del Municipio.

6

Testimonios : Madre Maria de la InmaculadaSuperior de la Comunidad hacia la época; DonEladio Torres antiguo habitante del Centro, DonPablo Moreno y Doña Concha de Moreno,familias Calderón y Quintana.7

Testimonio de Manuel García Baquero, hijo de laseñora Anatilde Baquero de García quien fuera lagestora y benefactora de la Beneficencia desde ladécada de 1940.

Su objetivo primordial es dar apoyo alcreciente número de mujeres, quederivado de las migraciones internasregionales por causa de la violenciapartidista, accedían a la zona urbana,y para quienes las disposicionesmunicipales establecen un lugar derefugio y educación transitorio. Bajola continua labor administrativa delmunicipio que ve modificarse laspautas demográficas y surgir nuevasproblemáticas en el área urbana, unaserie de benefactores desarrollancallada labor de índole social y decubrimiento inmediato denecesidades, por ello desde la Juntade Beneficencia 7 ,se llevaran a caboestas que marcará el entorno dellugar inicialmente y se ampliaránpaulatinamente para la ciudad y hastala región circunvecina, mas adelante.Es decisivo en la secuencia históricade estas actividades en dichosespacios, tomar en cuenta la época amediados de la década de 1980,cuando la ciudad esperaba contarcon una entidad asistencial Materno-infantil bajo la iniciativa de la CruzRoja ya que esta atención no existía,y se plantea a la administraciónmunicipal la ubicación de esa Clínicaen el predio del antiguo HospitalMonfort. Se establece la entrega delmismo en comodato desde 1986 paraque la Cruz Roja desarrolle allí eseimportante proyecto, pero se veradilatada esa construcción por lassituaciones derivadas de unaocupación de hecho que se habíavenido consolidando en el lugar. Conel paso del tiempo se había venidoocupando el lote mayor del predio encuestión, por un lento proceso deinvasiones y luego por grupos dedamnificados producto de la tragediade Armero- Noviembre de 1985-instalados allí por la misma Cruz

Roja, quienes fueron atendidos en lasviejas instalaciones aun en pié.Dentro de estas todavía seencontraba el viejo pabellón dePensionados que alojaba algunas delas pupilas del Hogar de la Joven, yque por decisión de la Alcaldía sehabía mantenido esa ocupación; peroal iniciarse la demolición de las viejasinstalaciones y renovación delacueducto del predio, para llevar acabo la nueva obra, surgieron unaserie de complejas dilaciones yoposiciones que echaron atrás lanegociación con el Municipio y eldesarrollo del Proyecto de la CruzRoja. Finalmente esta organizacióndesiste de la obra a pesar de lasinversiones iniciales que ya habíansido hechas 8, y desde fines de estadécada hasta mediados de 1990toda una suerte de ocupaciones sesucedieron sobre el predio y lasruinas de los antiguos pabellonesque aún se mantenían en pié, con locuál la inexistencia del debidosaneamiento de títulos9, aumentó losconflictos con nuevos invasores dellugar.

ACERCA DE LASCONSIDERACIONES URBANASUna resignificación del lugar marcó elentorno urbano y es rememoradocomo un periodo especial en la vidade sus habitantes, por cuantoestableció desde entonces unareconciliación social y aún partidista,con la etapa posterior a la creacióndel Departamento del Meta, y en elmarco de la restauración que a nivelnacional se estaba llevando a cabopor cuenta del gobierno del FrenteNacional.

8 Documentos Cruz Roja, seccional Meta yLlanos orientales, 1986.

Pero en el periodo de mas de 40años subsiguientes los procesossociales y políticos que impulsanmasivas migraciones a esta capital,inciden en la percepción de losespacios urbanos, y su asignación yreorganización se establecerá conotros fines que sobrepasan lasiniciales intenciones de los entesestatales. Unido a los aspectoscitados mas arriba es necesariodestacar ahora, un muy relevanteaspecto urbanístico: la crecientemodificación de los patrones deasentamiento y urbanización quesufría la ciudad desde décadas atrás,originada por las oleadas demigrantes, y que invadían la zona quese considera aquí, determinada comoReserva Forestal como son lasvertientes de La Loma- cerro deCristo Rey- y las orillas de los cañosinmediatos- La Colonia, LaEstanzuela, El Gramalote, El Maizaro,etc.; de tal suerte el espacio urbanose expandía sobre el entorno naturala través de los asentamientosinvasivos ilegales, o se pagabanfavores electorales con entregas depredios sobre la cota del perímetrosanitario en esta región urbana delsur occidente de la ciudad. De unconjunto de entrevistas y testimoniosconducentes a establecer la verdadhistórica sobre esta vertiente detemas, se desprende unaaproximación al contexto del lugarque para efectos informativosgenerales involucran aspectosprediales y su correlativo entornolitigioso y el afán especulativo quesiempre surge cuando existe presiónsobre terreno urbano.

9

Del testimonio de la Señora Cilia Baquero C.,2005

Lo que fue el antiguo predio delHospital Montfort, se hallafraccionado actualmente entre variosposeedores y también posiblementeotras tenencias como anoto acontinuación: Una Junta de AcciónComunal10 denominada “Hogar de laJoven” con personería jurídica No.0144 de 1992, que posee escriturasde propiedad del terreno en la zonade ladera que asciende hacia LaLoma al sur, y como propietariasfiguran las Señoras Cilia BaqueroCorreal y Teresa García de Pérez; elSector central rescatado por compraque hace la Comunidad Polivalentede la Sabiduría en 1992 al Hogar dela Joven, tal como figura en lasescrituras, para ocupar el antiguoemplazamiento detallado en losplanos de 1962 que albergaba los yademolidos pabellones de Caridad y elbloque Sala-cuna, el vetusto bloquede pensionados en pié y el renovadopabellón de Consulta externa de esaépoca, mas el corto terreno centrallibre que mira hacia el CañoGramalote; y, finalmente la zonaconsolidada de la invasióndenominada Las Colinas, quepresiona sobre la propiedad legal queya se anotó, con muy escasadocumentación y reivindicada por loshabitantes mayoritariamente portradición de tenencia de los prediosindividuales, que posiblemente fuerondesgajados del globo de terrenooriginal que hace 80 años elMunicipio dio en comodato al HospitalMonfort.

10

Testimonio de Maria del Carmen Solano, vecinadel lugar y secretaria de dicha Junta de Accióncomunal.11

Hermano Ramiro Pinzon Martínez, F.S.C. En lapuerta del llano, p.32, Colección ProvinciaLasallista de Bogotá, 1985.

Tal como se señala arriba, a lo largode esas décadas de 1980 a 1990,crecen las invasiones sobre el terrenoque originalmente se conoció comoFinca del Sagrado Corazón propiedadde la Comunidad de HermanosCristianos, con epicentro en la Casade la Loma 11 del que restan hoy elpredio ocupado por el Colegio de LaSalle al pie del cerro en cortaextensión sobre la calle 39 de lo quefue el globo original; también soninvadidos los terrenos que elMunicipio reivindicaba del antiguoemplazamiento del Hospital Montfort,y en donde funcionarontemporalmente el Ancianato SanFrancisco de Asís, luego el Hogar dela Joven, y finalmente donde seesperó erigir una entidad asistencialmaternoinfantil por cuenta de la CruzRoja con los aportes de la Embajadaalemana, que hoy todavía continuaanhelando la ciudad. Fuerondándose durante esos periodos,cambios de percepción para elhabitante urbano sobre esta zonacentral que de alguna maneraagenciaron toda una serie deasentamientos ilegales, sin reivindicarel sector como escenario de toda unaserie de vivencias ciudadanas queconfiguraban la memoria delemplazamiento y que ahorapresentan la nueva fisonomía urbana,tanto como el distinto perfilsocioeconómico. De allí derivan losbarrios actualmente ya consolidados,conocidos como Las Colinas aloccidente y sur, el San José y SanJosé bajo hacia el oriente y suroriente, alrededor de este lugar en lasladeras de La Loma y hacia el CañoGramalote, el caño La Estanzuela ylas cabeceras de sus afluentes haciael sur occidente del perímetro urbanode Villavicencio por este costado de

la ciudad. Pero también los prediosque alojan actividades importantespara el tejido social y urbano de laciudad como la Institución educativaColegio de La Salle, junto con loshabitantes que discurren por susactividades en el sector, cada vezmas agitado desde cuando hace diezaños se abre al tránsito urbano lacarrera 35 que conecta la calle 39con la 40 y de esta con laprolongación de la vía o ruta turísticaque rodea el Cerro de Cristo Rey, elrespaldo de la ciudad hacia eloccidente. EL DETERIORO DEESTA FRONTERA Con el transcurrirdel tiempo y la evolución urbana de laciudad, estos terrenos ya reducidospor efectos de las invasiones,contemplaba una destinación queretornara el valor primigenio del lugar,ya que se están desarrollando unaserie de actividades vinculantes a lainicial querencia que la Comunidadde La Sabiduría plasmó allí. Perodispares condiciones urbanas en losocial y económico hoy, ya noconvocan el interés de la comunidadurbana, por cuanto se asientan allí lossectores en auge de losdesposeídos- excepto las actividadeseducativas centradas en el cercanoColegio de La Salle-, todo lo cuál vaconfigurando un paulatino abandonomunicipal de esas posiblesactividades sociales establecidas enel mismo espacio del antiguo predio.

12

Entrevista a Gregorio Herrera, habitante por 70años del sector, medianera derecha del accesoprincipal de la actual Casa de la Comunidad de laSabiduría “Sede Monfortcito”, 2005.13

Testimonios : Madre Maria de la InmaculadaSuperior de la Comunidad hacia la época; DonEladio Torres antiguo habitante del Centro, DonPablo Moreno y Doña Concha de Moreno,familias Calderón y Quintana.

El Hogar de la Joven se vio reducidoa una nueva Fundación cuya sede seubica ahora en el Sector de LaGrama, la labor social del Ancianatotambién fue trasladada, la proyectadaclínica de la Cruz Roja nunca seconstruyó, y los terrenos sometidos alsaqueo por particulares, todo ellounido al abandono municipal 12 queve sucederse esas oleadas deinvasión creciente del terreno porcuenta de extraños al lugar, o por laenajenación de los mismos comopresa electoral; y todo ello, unido a ladesidia en que el propio vecindariohabía mantenido a las antiguasinstalaciones que hasta hace algomas de dos décadas mantuvieronuna función específica. Respecto alproblema concomitante acerca de latenencia de la tierra por tercerosinvasores y la especulación urbanaque se cierne sobre el lugar y delretorno de la propiedad queoriginalmente era del haber municipalhacia mitad del siglo XX, no esposible rastrear mayor información,casi inexistente o que se halla muydispersa en documentación, sea enpoder de entes municipales o departiculares que no es totalmentefiable, por lo cuál la reconstrucción delas últimas décadas remite altestimonio de la palabra, provenientede las personas que, han conocido deesas evoluciones por su propiaintervención y ejecutorias, o porvecindad al lugar y la tradición oralde sus ancestros 13 El rastreo detítulos de propiedad dentro del barrioLas Colinas, y aún el San José bajo,en inmediaciones del predio queocupa el interés de estainvestigación, es poco productivo,salvo lo correspondiente a la Juntade Acción Comunal Hogar de laJoven, que presenta cierta

consistencia dado que es reconocidocomo titular de parte del predio desde1992. Con posterioridad a esta fechase halla la venta de parte del terrenolibre que para la última década delsiglo XX, se hace a la ComunidadPolivalente de Hijas de la Sabiduría-que con renovado interes por elpredio y, adelantando unareivindicación contemporánea de susderechos sobre los invasores delterreno-, efectúa compra del lote queda su frente a la calle 39 y queabarca tanto las cimentaciones yruinas de antiguas edificaciones aloriente, y las antiguas instalacionesque en forma de L invertida abrazanun pequeño espacio centralterraplenado desde 1986, cuandootro proyecto para la ciudad como laClinica materno-infantil de la CruzRoja se queda solo en sueños. Allíse ha trasladado para el 2002 laComunidad, como residencia dealgunas de sus miembroscomprometidas en las obras socialesy de Pastoral, ocupando parte de lasinstalaciones emplazadas sobrealgunas de las primitivasconstrucciones que actualmente yahan sido renovadas 14 lo cuáldebería ser el primer paso en laconcreción otro sueño: el dedesarrollar desde allí la expansión dela Obra social Sopa Juan XXIII, comocorolario de las actividades que porun siglo trajeron a esta ciudad yterritorio a la Comunidad de lasHermanas Hijas de la Sabiduría.

14

Testimonio y Obra de renovación arquitectónica acargo del Arquitecto Jairo Y. Beltrán, conadecuación a nuevo uso del antiguo pabellón depensionados, 2002- 2003.

Bajo esta nueva tónica el predio esconocido como Montforcito y tambiénaloja a la organizaciòn “Obras sonAmores” que espera continuarprestando su concurso a la ciudad,luego de que casi desapareciera en1986. Mas estos proyectos nocristalizan del todo, por cuanto lacomunidad vecinal y los celosadministrativos desarrollan enconadaoposición a estas actividades desdecuando han sido planteadas. Así,desde el vecindario inmediato delasentamiento en ladera de LasColinas, el vecindario hace sentir surechazo a los nuevos dueños,obstaculizando inicialmente eltraspaso de la propiedad, luegointerfiriendo el desarrollo de la obrade renovación y de la construcción y,finalmente obstruyendo el acceso porla portada occidental del predio conrecientes edificaciones tugurialessobre el muro perimetral nuevo quelimita con la calle 40; por otra partedesde la Asociación de Padres deFamilia del Colegio de La Salle, sehan vetado las solicitudes que laComunidad Hijas de la Sabiduría hangestionado para establecer la ObraSocial, argumentando peligro parasus estudiantes por parte de losdesposeídos que beneficiaría la Obray estarían ocupando las cercanías delas instalaciones educativas.Adicionalmente desde las instanciasmunicipales se ha invocado laubicación del predio en una zona deriesgo y por ello se ha negado lalicencia de construcción para la tannecesaria obra nueva que requiereampliar esta actividad de la ObraSocial, cuya continuidad bajo latutela de La Comunidad Polivalentede la Sabiduría cubriría latentesnecesidades de los sectoresdesfavorecidos ubicados también en

las inmediaciones de este sectorurbano.

LA EVOLUCIÓN ACTUALAquí la dinámica urbana está

estrictamente jalonada por una parte,por las actividades educativasdispensadas por el Colegio de LaSalle, y por la otra, por ladensificación urbana derivada delasentamiento de invasores de LasColinas hacia la parte alta de estospredios. Es notorio aquí, eldistanciamiento socioeconómico,emanado tanto por la sectorizaciónmarcada por la topografía y lascalidades del terreno de ubicación,como por las actividades derivadasde la vinculación laboral de esosdisímiles grupos humanos; solo el ejevial de la calle 39 existente, pone encontinuo roce- que no interacción-, alos pobladores de las invasiones alsur occidente del predio, con loshabitantes raizales del barrio lineal enel borde oriental de esta vía, comocon la Comunidad de Hermanas Hijasde la Sabiduría residenciadas en lasinstalaciones renovadas dentro delpredio de su propiedad, y con lapoblación flotante de educadores yestudiantes lasallistas que ostentanotras calidades socioeconómicas. Esposible detectar estos continuosroces, enmarcados en la desigualesrelaciones sociales y el contrastadouso del suelo urbano, mas marcadaaquí por la cercanía de los actores, yson testigos los vecinos colindantessituados mas abajo de la zonaanalizada, los “norteños”- por sucercanía al propio Colegio La Salle ycalle por medio hacia la interseccióncon la carrera 34-,15

Denominación personal de don GregorioHerrera, vecino del Montforcito por 70 años en elsector.

siendo esta punto de encuentroobligado para todo el conglomeradohumano de esta región urbana, porser la única vía del gran tráfico deltransporte público que enlaza alsector con la ciudad . Como síntesisy muy en términos generales elentorno del lugar en este extremo suroccidental, presenta los extremos delbarrio de estrato 1 y del asentamientono consolidado, junto con algunospredios con destinación específicainstitucional de superior rango, dentrode la configuración de ese bordeacuático que son los cauces de LaColonia, La Estanzuela y el cañoGramalote mas abajo de este sectorurbano, considerándolos no solocomo limites del sectortopográficamente diferenciado, sinotambién como barrerasemocionalmente demarcadas; tantoel antiguo predio del Montforcito consus cambiantes funciones urbanas,como la cercana antítesis del Colegioy la permanencia de sus actividades ysu función a lo largo del tiempo,denotan un mojón fácilmenteidentificable por los habitantes.Actualmente ello es percibido comosolo un punto final de la verdura y lazona boscosa que aun resta de la“pata del cerro”15 que ya señala lanecesaria transición al corazón decemento de de la zona central urbanay significa así la frontera de la ciudadaquí, como acabamiento de una seriede interrelaciones e intercambiosurbanos mas artificiosos y menosnaturales. Al levantar la vista hacia elsur occidente, desde el atrio de laCatedral el ciudadano villavicensepercibe el solo declive verde de lacobertura vegetal que desciendeorientado desde la cumbre de CristoRey a la derecha, y parece señalar ladirección que la expansión urbana ha

seguido al oriente desde el siglopasado. Bajo este manto verde no seadivina claramente, ni para losvisitantes ni los turistas, losemplazamientos que coexisten consus diversas actividades en esterincón urbano; simplemente seacepta la descripción que hacen deesta zona muchos habitantes,-especialmente los conductores deltransporte público- cuando afirmanseñalando a esa frontera verde: “aquíse acaba el pueblo por este lado”,dado que se aprecia como límiteurbano de la zona céntrica La sendaque constituye la calle 39 es unreferente no solo para quienestransitan por el sector, sino paratodos los habitantes villavicenses: ellaes el inicio de una porción urbanadistinta que desde la estrella decinco puntas que preside el acceso alColegio De La Salle, con el sonidorumoroso en la hondura de laconfluencia de dos cauces aquí, y através de un ascendente trayectodespués de cruzar el que fue antiguopuente Turriago,- bajo el follaje ydenso arbolado de los últimosgrandes samanes y ceibas que labordean,- conduce a la zona alta ydespejada, desde donde se divisa lazona sur oriental en cercanas alturasdel urbanizado Barzal al otro lado delcaño Gramalote. Al emplazamientose accede al trasponer la sencillaportada del renovado Montforcito, yrecibir la cálida bienvenida de lasHermanas de la ComunidadPolivalente Hijas de la Sabiduría queallí habitan, para después de recorrerel abierto solar central bordeado de

16

Comentario dentro del testimonio del Señor PabloMoreno, residente por mas de 75 años en el sector.

eras floridas y en sus esquinas unoque otro árbol supérstite de aquelfrondoso boscaje que debió cobijar alas primeras Hermanas hace cienaños, y al mirar el renovado Pabellónque fue de Pensionados, hacerremembranza de actividades ypersonas que volcaron esfuerzosdurante medio siglo al servicio deotros, desde este mismo lugar quemira al sur de la ciudad. Ello hacedesear para la ciudad, comocontinuidad en el tiempo, que si ya nose establece aquí la Obra Social de laSopa Juan XXIII, fuera posible ofrecereste elevado emplazamiento comoremate, como culminación a manerade mirador en este punto, de otra rutaalrededor del Cerro tutelar deVillavicencio, y de tal forma involucrary resaltar los anteriores esfuerzosllevados a cabo con amor y afán deservicio de la Comunidad PolivalenteHijas de la Sabiduría, ya dentro deun 16. Si el lugar de observación esmas alto- en inmediaciones del chatoedificio del Archivo Municipal, de caraa la via que prolonga la calle 40 comoruta turística hacia la parte alta delcerro de Cristo Rey, la perspectivade esta zona es enteramente verdede derecha a izquierda, partir del hitode la fachada elevada del Colegio DeLa Salle en el punto bajo; perolentamente al levantar la miradasobre las copas de los árboles y unoque otro tejadillo hasta el otro ladopasada la vertiente del cañoGramalote, en las alturas hacia laderecha en dirección oriental cierra lapanorámica, la rosada mole de laClínica del Seguro Social – otro hitourbano actual- dentro del sectorcercano de El Barzal, amplia áreaurbanizada hace medio siglo.

nuevo esquema que busque rescatarel patrimonio cultural a trueque dedesplazar la soñada restauración depromoción social. Para esto seriavalioso dentro de la nueva mirada allugar, vincular la Administraciónmunicipal que también en el pasadotuvo este predio como suyo, y paraeste siglo de cara al énfasis turísticode nuestra capital metense, oportunoes nuevamente unirla a esta zona, talcomo se hizo hace una centuriacuando las primeras Hermanas de laSabiduría llegaron a esta ciudad deVillavicencio.

PROSPECTIVA URBANA FINAL Al

revivir la historia del lugar a través delos recuerdos y la añoranza dequienes de alguna forma participaronde las actividades generadas enestos espacios, es posible destacarlos múltiples entrecruzamientosllevados a cabo por los diferentesactores urbanos que dinamizaron elauge de la naciente capitaldepartamental desde la sexta décadadel siglo XX. El testimonio de losdescendientes de antiguos gestores ymiembros de la Junta de beneficenciaque asumió la labor administrativa delHospital Montfort, junto con losinformes obtenidos con la propiaComunidad Hijas de la Sabiduría, y laauto reconstrucción histórica de lacomunidad vecinal sobre si misma ysu entorno,- en total 20 informantesde dispar procedencia sociocultural-,a mas de la indagación sobredispersos documentos, permitededucir la importancia que a nivelurbano se concedió anteriormente alemplazamiento que albergaba lasactividades medicas, sociales y depromoción en este mismo lugar. Mastarde en el tiempo otras labores

sociales generarán desde los mismosespacios, una serie de nuevasrelaciones que van “construyendo”ciudad desde las diversas actividadesque allí se darán cita, y que esmenester destacar ahora por aquelloscambios. Sin embargo, las nuevastensiones que la complejización deactividades urbanas establece en laciudad y su núcleo central, vanconfigurando un alejamiento delhabitante urbano de esta zona; y siadicionalmente, hay desconocimientosobre la evolución de los sectorescentrales lo que contribuye aldecaimiento de los mismos, esinnegable que el rescate de esosespacios pasa por la aceptación ycomprensión de las actividades quedesde allí se desarrollaron y sedesarrollen para la ciudad, unido a laquerencia que hace identificar através del tiempo los aportesemanados por las personas einstituciones desde este lugar y suampliación desde allí al entornourbano central en la mirada de largaduración. Hoy bajo los parámetrosde incentivar la cultura local y losespacios en que ella se ambientó, esnecesario elaborar esta nueva miradadel Nosotros, el restablecer losnexos de los habitantes con losespacios habitados, al destacar lasactividades que nutrieron un lugar yllenaron una época. Aunque el lugarestá repleto de experiencia colectiva,es claro que esquivamos la “ciudadoculta”, ignoramos las múltiplesciudades que deambulan y coexistenaquí, y para que la desmemoria noaleje a los ciudadanos de su ciudad,no ignore y destruya las formasurbanas ni desvirtúe sus cambiantesfronteras, se hace necesariodestacar, renovar y difundir accionesde personas o entidades que

animaron espacios urbanos, con loscuales se tiene deuda de gratitud.Así, a mas de desarrollar la necesariainterpretación de la ciudad, para usoy goce de sus habitantes, debemosConstruirla como Nuestra paravivenciarla desde los recuerdos y losafectos agradecidos, para que asípercibida y reconocida, llegar aestablecer el patrimonio culturalpropio, destacar la identidad que leconfiere lo singular de esta fronteraurbana del “Montforcito”, y evitar queel creciente auge de lo pasajero yajeno borren del corazón, y de lapercepción individual y social delvillavicense la memoria local, aldesplazar este presente a un pasadoperdido aplazando el futuro deseado.Es ineludible concluir con losnecesarios agradecimientos a todos ycada uno de los habitantes citadosaquí, y que siendo consultadosdurante el trascurso de estainvestigación aportaron una serie detestimonios de gran valor, a mas desus propias opiniones acerca delpatrimonio villavicense y las pobrespolíticas desarrolladas en su defensa.De las variadas entrevistas, seutilizaron las lineas mas amplias delos recuerdos personales, paraconfigurar la trama discursiva de esteescrito, pero la rica y nadadesdeñable correlación que de laevocación intima cada testimonio dejaentrever, aún puede ser de granutilidad para matizar una indagaciónfutura sobre la percepción y laconfiguración de la psiquis de losciudadanos, sobre el tema quesobrepase el interes que a esaspersonas me condujo, dado elestrecho abordaje personal que hellevado a cabo sobre la frontera de laciudad en el predio del Montforcito.

FUENTES CONSULTADASTESTIMONIALES.

Comunidad Polivalente Hijas de laSabiduría. Entrevistas: Madre Mariade la Inmaculada. 2003, HermanaClementina Contreras Obra Social yHermanas Cecilia Moreno y Elvira enMontforcito, 2005. Señora MartaLucia Restrepo viuda del DoctorYesid Campo Montoya Señora MartaRey Gerencia Administrativa HospitalDepartamental Doctor HernandoCorredor D. Señora Leti Castro,Señor Luís Eladio Torres, SeñorPablo Moreno y Señora Concha deMoreno, Señor Pablo Calderón,Señor Gregorio Herrera y FamiliaQuintana, sector de la EstanzuelaLaSalle Hogar de la Joven, Secretariade la Junta de Acción comunalSeñora Maria del Carmen Solano,representante habitantes del sectorllamado La Salle o las Colinas.Arquitecto Jairo Y. Beltrán Diseño deobra de renovación arquitectónicadel Montforcito. Arquitecto PlinioHernán Castro y Señora RosarioVives de Castro. OBRASDOCUMENTALES. Archivo municipalde Villavicencio. Fondo HospitalMontfort. Legajo Planos. 1962.Secretaría de Obras Publicasmunicipales. Fondo planos, 1960-70-80. Gobernación del Meta, Oficina deParticipación Social, Registro dePersonería Jurídica. Archivo NotariaPrimera del Circulo de Villavicencio.Fondo Protocolos. Tomos 35 y ss.OBRAS IMPRESAS.

CORCUMVI. Forjadores deVillavicencio. Dos volúmenes: vol I,1988, vol. II 1999. Herrán Baquero,Mario. Perspectivas del desarrollo eidentidad cultural. Boletín de historia,volumen 9 No. 17, Depto. de Historia

y Geografia, Pontificia UniversidadJaveriana, 1992. Lynch, Kevin. Laimagen de la ciudad. Gustavo Gili,Colección Punto y Linea, 1984.Martínez, Carlos. Apuntes sobre elurbanismo en el Nuevo Reino deGranada. Talleres gráficos del Bancode la República, 1967. Malaver, JoséAntonio. La ciudad son los hombres,los hombres son la ciudad. En:Pensar la ciudad, CompiladoresFabio Giraldo, Fernando Viviescas.Tercer mundo, CENAC, 1996.Middleton, David y Derek Edwards.Memorias compartidas. La naturalezasocial del recuerdo y el olvido.Editorial Paidos, Barcelona, 1992.Yory, Carlos Mario. Estrategias parahacer ciudad desde sus habitantes.Instituto de Investigaciones Estéticas.Pontificia universidad Javeriana. Pag.25 y ss. 1994, Bogotá.

DESARROLLADO POR:

MARIA EUGENIA HERRÁNCARREÑO DE NOVOAHISTORIADORA-SOCIOLOGAUNIMETA

Revista Cap&Cua

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA UBANA Y RURAL,PATRIMONIO CULTURAL DE HOY

Carlos Alberto Díaz Riveros (1)Nombre completo del autor

Recibido 6 de Julio de 2009. Aceptado xx de Junio de 20xx Received: July, 2009Accepted: June xx, 20xx

RESUMEN2Cuando se establecen patrones en un hábitat, se busca que sea adecuado al

medio en cual se ha insertado, pues bien, por esta razón en la región de laOrinoquía, se han establecido dos arquetipos de: edificación rural y la urbana.Estos dos ejemplos poseen diversas características con las cuales se definió laarquitectura en un espacio, tiempo y contexto diferentes, ahora bien el objeto delpresente trabajo es presentar cuáles son esas diferencias y similitudesarquitectónicas, aplicando la estructura del fenómeno arquitectónico, a los objetosde estudio, lo cual permitirá aplicar criterios objetivos y llegar a una conclusión.Palabras clave: Hábitat, Edificación Urbana, Edificación Rural, Adobe.

ABSTRACT

Abstract: When patterns are established in a habitat, these patterns must beappropriate to the medium in which it is inserted; for that matter in the Orinocoregion, two models have been building, of are rural and urban. These twoexamples have different characteristics which are defined in an architectural space,time and different contexts. The object of this paper is to present which are thesedifferences and similarities in architecture, using the architectural phenomenonstructure applied to the objects of study, which will apply objective criteria to reacha conclusion. Keywords: Habitat, Urban Construction, Rural Building, Adobe.

(1) Carlos Alberto Díaz Riveros, perteneciente a la Corporación Universitaria del Meta, en laDirección de Investigaciones, Arquitecto, Magíster en Patrimonio Cultural y Patrimonio, carrera 32 #34b 26, TEL: 6621825 Ext.108, fax 6621827, [email protected].

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA UBANA Y RURAL, PATRIMÔNIO CULTURAL DEHOY Carlos Alberto Díaz Riveros, Arq.

1. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta un ejemplode las riquezas culturales llaneras yque asocian otras culturasconformando diversidad, la cual serepresenta en las edificacionesconstruidas en los contextos rural yurbano.El hábitat entendido como un mediofísico en donde se emplazan lascomunidades, permite su estudiodesde la perspectiva del territorio2planteada por Gloria Restrepo en sutexto Aproximación cultural alconcepto del territorio, ahora bien, elhombre al interactuar en este medionatural lo altera o modifica a travésde actividades como él: comercio,oficios, asociaciones, etc., de lascuales se desprenden, lasmanifestaciones culturales: lagastronomía, la danza, la poesía,teatro, música, entre otros.Estas actividades de la vida cotidiana

les hamerecido, ser tomadas en cuentacomo patrimonio cultural 3 el cual sedefine como:

2Para la especie humana como el espacio de

dominación, propiedad y/o pertenencia, de losindividuos o las colectividades, sean éstasnaciones, estados o pueblos, es decir, comoespacio sometido a unas relaciones de poderespecíficas; ésta fue la herencia que recibió laGeografía del Estado-nación como proyecto ycomo cultura política. En esta tradición cultural, elterritorio es espacio dominado por los sujetos seanindividuales o colectivos.3LOPEZ , Rosa, Patrimonio cultural y turismo,

2005

“El patrimonio cultural es el conjuntode exponentes naturales o productosde la actividad humana que nosdocumentan sobre la cultura material,espiritual, científica, histórica yartística de épocas distintas que nosprecedieron y del presente; y que, porsu condición ejemplar yrepresentativa del desarrollo de lacultura, todos estamos en laobligación de conservary mostrar a la actual y futurageneración”.

El Ministerio de Cultura, a través de laLey General de Cultura de 2008,reconoce que el patrimonio cultural,se constituye en dos tipos los bienesmateriales, y las manifestacionesinmateriales, adicionalmente,reconoce los productos y lasrepresentaciones de la cultura queson expresión de la nacionalidadcolombiana, tales como:

“la lengua castellana, las lenguas ydialectos de las comunidadesindígenas, negras y creoles, latradición, el conocimiento ancestral,el paisaje cultural, las costumbres ylos hábitos, así como los bienesmateriales de naturaleza mueble einmueble a los que se les atribuye,entre otros, especial interés histórico,artístico, científico, estético osimbólico en ámbitos como elplástico, arquitectónico, urbano,arqueológico, lingüístico, sonoro,musical, audiovisual, fílmico,testimonial, documental, literario,

bibliográfico, 4.Según lo anterior, seaclara que hasta hace unosmuseológico o antropológico”años nose podía definir el patrimonio cultural,en el territorio del Meta, debido a lafalta de consenso al interior de lacomunidad en cuanto a los criteriospara su estudio.

Hoy establecer el patrimonio cultural,para el caso del territorio del Meta,estudiando las edificaciones en elnivel tres “los edificios propiamentedichos, sus formas y tipos”5 seplantea a partir de dos tesis, ”lavivienda llanera de sabana y sucontenido socio cultural 6 y “En buscade la protección del patrimonioconstruido en adobe. Estudio de casodel centro histórico de 7Villavicencio,Colombia, siglos XIX - XX”

Teniendo en cuenta los criterios antescitados, surge como actividadimportante en el territorio, laganadería y sus tránsitos que dieronorigen a sus asentamientos hoyreconocidos como municipios, queaún se conserva a pesar de losconstantes cambios.

4MINISTERIO DE CULTURA, Ley de cultura

1185/2008.5

SHULMAN, Gerardo. Arquitectura vernácula. Pág.36Tesis de pregrado con la cual obtuvo el titulo de

Arquitecto, realizada por Norbert Andrey PatarroyoHernández, en el año 2007.7Tesis de Maestría con la cual obtuvo el titulo de

Magíster en Patrimonio cultural y territorio,realizada por Carlos Alberto Díaz Riveros, Arq., enel año 2009.8

Martínez y Fonseca. Documento de investigaciónde Uniandes, 1971.

Entre estos municipios se encuentranSan Martínde Tours, Granada antesBoquemonte, Pachaquiaro,Villavicencio antes Gramalote, en losque se construían edificaciones pararesguardo de los habitantes, ensistemas construidos como Adobe;así mismo en el entorno rural seencuentran las haciendas o hatos endonde se desarrolla el levante y laceba del ganado vacuno, para talefecto se disponían de espacioscubiertos, en sistemas construidoscomo bahareque con madera yAdobe.

El interés de este artículo, esexpresar a través deun análisis comparado, demostrar laconsonancia arquitectónica queposeen las edificaciones rurales yurbanas, a pesar de encontraseubicadas en dos entornos naturalesdiferentes. Dicho análisis se realizaradesde la estructura del fenómenoArquitectónico 8, establecido así: Setoma el hecho arquitectónico delcentro histórico de Villavicencio, através de tres conceptos: estructura,forma y significado, así:

1 Estructura 1.1 Uso: ocupación ysubdivisión del espacio parauna finalidad 1.2 Organización:disposición relativa de loscomponentes espaciales en unatotalidad.

2 Forma

2.1 Esquematización: Principios querigen el límite, contorno, trazadodimensión de una totalidadarquitectónica.2.2 Construcción: posibilidadestécnicas provenientes de los

materiales y de los instrumentos detrabajo.2.2.1Técnicas: El análisis del adobebusca establecer los procedimientosdel sistema constructivo.2.2.2Materiales: El análisis buscaestablecer los materiales utilizados enel proceso constructivo.3 Significado 3.1 Evolución: indica

los cambios sucesivos queha tenido la edificación en el tiempo.3.2 Práctico: Indica de que maneraespecifica es lafinalidad de una edificación y de cadauna de sus partes.3.3 Simbólico: representación devalores que establecen los signosarquitectónicos y como seinterrelacionan entre ellos en el hechoarquitectónico.Para iniciar con el análisis

comparativo, seguidamente seaplicarán los criterios del FenómenoArquitectónico a la vivienda urbanapara luego aplicarlos a a casa desabana y así se podrán establecersimilitudes y diferencias, entre lasedificaciones con valor patrimonialcultural.

Análisis Fenómeno ArquitectónicoEn este análisis se estudian

aspectos arquitectónicos generalesde las edificaciones rurales yurbanas, en donde se buscareconocer parámetros cuantitativos ycualitativos bajo los cuales se haconformando las edificaciones. Estese basa en la estructura a partir deArquitectura Vernácula y lasmanifestaciones culturales de suspobladores.

EDIFICACIÓN Pedregal

1.1 Localización La Edificación seencuentra localizada en la

carrera 33a # 36 – 37 centro,manzana 74. Pertenece a laclasificación de segunda mitad delsiglo XIX, en el sector delasentamiento del Pedregal, el áreadel lote es de 280 mts2, tiene 8 mtsde frente y 35 mts de fondo, conforma rectangular con terminación amanera de punta en el fondo delpatio, (Véase imagen 1).

Actualmente es propiedad de DerlyHernández Hernández. De acuerdo alestudio documental de escrituras ycertificado de tradición y libertad, seconstruyo en el año de 1896, laedificación hoy cuenta con una (1)planta, su uso inicial fue vivienda, elcual aún se conserva, (Ver imagen 2).

Análisis de la vivienda de acuerdo alfenómeno arquitectónico y al oficio delos usuarios, se describe así:

1.2 ESTRUCTURA Estosparámetros surgen al realizar laaplicación del análisis espacial que sedenomina Fenómeno arquitectónico,y desarrolla la temática el uso y laorganización.

1.2.1 Uso Este parámetro surge alrealizar la aplicación del análisisespacial que se denomina Fenómenoarquitectónico, y desarrolla latemática el lenguaje arquitectónico,en donde se estudia el uso de losespacios de forma abstracta, (Véasefigura 3).

En la figura anterior, se puededenotar que la edificación cuanta conun acceso, y un corredor sobre elcual la direccionalidad derecha eizquierda se centran, además de labifurcación al final en tres espacios.

1.2.2 Organización Este parámetrosurge al realizar la aplicación delanálisis espacial, en donde se estudiala disposición relativa de loscomponentes espaciales en unaedificación, (Véase figura 4).

En la figura anterior, se ratifica laimportancia de espacios como elcorredor ya que es el articulador delos demás espacios, además essobre el cual se jerarquiza laorganización.

1.3 FORMA

Estos parámetros surgen al realizar laaplicación del análisis espacial que sedenomina Fenómeno arquitectónico,y desarrolla la temática elesquematización y construcción.

1.3.1 Esquematización Es un tipode análisis que se realiza a lafachadade la edificación, este describe lascaracterísticas de los elementospuertas, ventanas, aleros, zócalos,remates, a través de límite, contorno,trazado y dimensión. Adicionalmente,en algunos casos, incluyeparticularidades semejantes paracielorrasos, pisos, divisionesespaciales, escaleras, etc., (Véasefigura 5).

En la anterior figura, se puedereconocer la coincidencia delrectángulo con la forma predominantedel leguaje presente en la edificación.

1.3.2 Construcción El marcotectónico se ha construido alrededorde varias especialidades que sepresentan en esta disciplina, comoson la ciencia de materiales, RoqueGómez (1) se entiende este tipo deanálisis descriptivo y superarlo de talmanera que se llegue hasta losmateriales utilizados, que por servivienda vernácula son materiales delsector aledaño.

1.3.2.1 Técnica

Como técnicas se entiende los procedimientos empleados para construir lasedificaciones, la arquitectura vernácula tiene tanta probabilidad de sobrevivir a unproceso de rehabilitación, cuanto cuidado y delicadeza se puedan observar a lahora de sustituir su materia, (Véase imagen 6).

1.3.2.2 Materiales

Históricamente, el desarrollo y laevolución de las sociedades se hanligado íntimamente a la capacidad desus miembros para producir yconformar los materiales necesariospara satisfacer sus necesidades.Ahora bien, esta descripción desde laóptica cualitativa permite identificarquién fue el realizador o realizadoresde esta arquitectura, ya que lastécnicas permiten ubicar lugar deprocedencia y por consiguientedenotar a los constructores.

En este análisis los materialeshallados fueron los siguientes:

1. Cimentación: ciclópea, presumido.(Véase figura 7). Ya que no fuepermitido hacer excavaciones.

2. Sobrecimiento: piedra (Véasefigura 7).

3. Estructura de Muros: Tierra,técnica de adobe(Véase figura 7).

4. Carpintería de madera:a. Placa de Contrapiso, en concreto

con altura de 10 cm.

b. Pie Derecho listones 0.10 x 0.10 x3 mts. En madera sencilla alfeizadaen sus bordes, se encuentran en elcorredor junto al patio.

c. Las puertas del primer pisointernas, son de madera.

d. Acabados en pintura de aceite y decolor rojo carmesí, (Véase figura 7).

5. Carpintería metálica: la puertaprincipal y las de fachada de primerpiso son en hierro de ornamentación,Las puertas son de una sola hoja

divida en dos partes en derecha eizquierda con lámina de hierro.(Véase figura 7).

6. Pisos. En primer piso es piso encemento, (Véase figura 7).

7. Cubierta: Estructura en maderarolliza y cubierta en teja de zinc,(Véase figura 7).8. Fachadas: con zócalo en relieve,pañetado con barro y cal y pintadocon pintura de agua, (Véase figura 7).

1.4 SIGNIFICADO Estos parámetrossurgen al realizar la aplicacióndel análisis espacial que se denominaFenómeno arquitectónico, ydesarrolla la temática el práctico ysimbólico.

1.4.1 Evolución: Para ErnestoMoure (1) el entendimiento de laevolución del hecho arquitectónico esbásico para poder formular unaintervención de forma adecuada y lomás próxima posible al estado idealde armonía entre la estructura, laforma y lo simbólico. Se definió elcarácter arquitectónico que posee laedificación según la época en que fueconstruido y posteriormenteintervenido. (Véase imagen 8).

En este caso, el elementoarquitectónico presenta dosintervenciones, la primera en el añode 1896, estructura espacial (en rojo)que se mantuvo intacta. En el año2008, se hizo una remodelación enlos espacios de cocina, patio y baños.

1.4.2 Practico: Indica de quémanera específica la finalidad deuna edificación y de cada una de suspartes, (Véase imagen 9).

Es una vivienda que fue consolidadaa partir de las necesidades de unafamilia, la cual se mantuvo al paso deltiempo, en función de un núcleofamiliar.

1.4.3 Simbólico: Representación de valores que establecen los signosarquitectónicos y como se interrelacionan entre ellos enel hecho arquitectónico, (Véase imagen 10).

Para continuar con el análisiscomparativo, seguidamente seaplicarán los criterios del FenómenoArquitectónico aplicados a la viviendaurbana y se podrán establecersimilitudes y diferencias, entre lasedificaciones con valor patrimonialcultural, así:

2 EDIFICACIÓN Casa de Sabana

2.1 Localización La Edificación seencuentra localizada enhacienda o hato. Pertenece a laclasificación de casa de hacendado,el área del lote es de 160 mts2, tiene8 mts de frente y 20 mts de fondo,con forma rectangular, (Véaseimagen 11).

La Casa Arecua Actualmente es propiedad de Francisco Hoyos Melgarejo, estaubicada en Puerto GaitanDepartamento del Meta, de acuerdo a la fuente primariaoral, se construyo en el año de 1950, la edificación hoy cuenta con una (1) planta,su uso inicial fue vivienda, el cual aun se conserva, (Véase imagen 12).

Análisis de la vivienda de acuerdo al fenómeno arquitectónico y al oficio de los usuarios, sedescribe así:

2.2 ESTRUCTURAEstos parámetros surgen al realizar laaplicación del análisis espacial que sedenomina Fenómeno arquitectónico,y desarrolla la temática el uso y laorganización.

2.2.1 UsoEste parámetro surge al realizar laaplicación del análisis espacial que sedenomina Fenómeno arquitectónico,y desarrolla la temática el lenguajearquitectónico, en donde se estudia eluso de los espacios de formaabstracta, (Véase figura 13).

En la figura se muestra que tiene unsolo acceso, el cual lleva al corredor,en esta edificación la direccionalidadse da a la derecha, debido a que laedificación cuenta con dos cuerpounidos y no separados como en elcaso de la vivienda anterior.

2.2.2 OrganizaciónEste parámetro surge al realizar la

aplicación del análisis espacial, endonde se estudia la disposiciónrelativa de los componentesespaciales en una edificación, (Véasefigura 14).

En la figura anterior, se ratifica laimportancia de espacios como elcorredor, porque es el espacioarticulador de los otros espacios, sinolvidar la estructura de organización.

2.3 FORMA Estos parámetros surgenal realizar la aplicación del análisisespacial que se denomina Fenómenoarquitectónico, y desarrolla latemática el esquematización yconstrucción.

2.3.1 EsquematizaciónEs un tipo de análisis que se realiza ala fachada de la edificación, estedescribe las características de loselementos puertas, ventanas, aleros,antepechos, remates, a través delímite, contorno, trazado y dimensión.Adicionalmente, en algunos casos,incluye particularidades semejantespara cielorrasos, pisos, divisionesespaciales, escaleras, etc., (Véasefigura 15).

En la anterior figura, se puede

reconocer la importancia del trianguloy el equilibrio con la formapredominante del leguaje presente enla edificación el rectángulo.

2.3.2 ConstrucciónEl marco tectónico se ha construidoalrededor de varias especialidades

que se presentan en esta disciplina,como son la ciencia de materiales,Roque Gómez (1) se entiende estetipo de análisis descriptivo y superarlode tal manera que se llegue hasta losmateriales utilizados, que por servivienda vernácula son materiales delsector aledaño.

2.3.2.1 Técnica

Como técnicas se entiende los procedimientos empleados para construir lasedificaciones, la arquitectura vernácula tiene tanta probabilidad de sobrevivir a unproceso de rehabilitación, cuanto cuidado y delicadeza se puedan observar a lahora de sustituir su materia, (Véase imagen 16).

2.3.2.2 Materiales

Históricamente, el desarrollo y laevolución de las sociedades se hanligado íntimamente a la capacidad desus miembros para producir yconformar los materiales necesariospara satisfacer sus necesidades.Ahora bien, esta descripción desde laóptica cualitativa permite identificarquién fue el realizador o realizadoresde esta arquitectura, ya que lastécnicas permiten ubicar lugar de

procedencia y por consiguientedenotar a los constructores.

En este análisis los materialeshallados fueron los siguientes:

1. Cimentación: no se utiliza.2. Sobrecimiento: no se utiliza.

3. Estructura de Muros: Tierra,técnica de baharequea ala manera embutido (Véase figura17).

4. Carpintería de madera: a. Troja,en madera con altura de 100 cm. b.horcones son maderas rollizos de 3mts de longitud. De calidad ordinariay resistencia dura. c. Troja 2, enmadera con altura de 100 cm.5. Pisos en tierra, (Véase figura 17).6. Estructura de cubierta: En maderarolliza7. Cubierta en moriche o en hoja dePalma Real, (Véase figura 17).

2.4 SIGNIFICADOEstos parámetros surgen al realizar laaplicación del análisis espacial que sedenomina Fenómeno arquitectónico,y desarrolla la temática el práctico ysimbólico.

2.4.1 Evolución:Para Ernesto Moure (1) el

entendimiento de la evolución delhecho arquitectónico es básico parapoder formular una intervención deforma adecuada y lo más próximaposible al estado ideal de armoníaentre la estructura, la forma y losimbólico. Se definió el carácterarquitectónico que posee laedificación según la época en que fueconstruido y posteriormenteintervenido., (Véase imagen 18).

2.4.2 Practico:Indica de qué manera específica lafinalidad de una edificación y de cadauna de sus partes, (Véase imagen19).

2.4.3 Simbólico: Representación devalores que establecen los signosarquitectónicos y como seinterrelacionan entre ellos en el hechoarquitectónico, (Véase imagen 20).

Discusión Cuadros ComparativosResumen de la morfología de lospredios

El objeto de este cuadro es compararla morfología de las edificaciones enestudio, teniendo como parámetrosde comparación: forma del lote, dellote, nivel de ocupación, patios, No.de pisos y dimensiones entre otros.

En cuanto a la forma del lote, ambasse encuentran implantadas dentro deun predio rectangular la vivienda desabana es una edificación exentamientras que la vivienda del Pedregales medianera; así mismo, el tipo deocupación en la vivienda de sanabaes total, mientras que en la viviendadel Pedregal su ocupación es alta yposee un patio. El acceso, para elcaso de la vivienda de sabana, es allado izquierdo, mientras que para lavivienda del Pedregal es centrado. Elsiguiente cuadro resume lassimilitudes y sus diferencias de ordenmorfológico.

Resumen de las EdificacionesEn el siguiente cuadro se muestranlos resultados de la comparación deacuerdo al análisis del fenómeno

arquitectónico y sus tres variables:estructura, forma y significado.

SimilitudesEn general, según la Estructura,forma y el significado, apoyado en elresultado de la aplicación del análisisde Fenómeno Arquitectónico a laarquitectura rural y urbana, arrojó lossiguientes resultados:

Como se puede apreciar en laanterior tabla realmente son pocoslos elementos similares aunque susvalores provengan de lo cultural. Laforma de resolver el problema deedificar vivienda y espacializar eloficio, confluyen en proporcionar unexcelente grado de confort y ademásse realizan las edificaciones con losmateriales encontrados a sualrededor.

Diferencias Ahora bien, sepresentara, la aplicación del análisis

del Fenómeno Arquitectónicocomparando la arquitectura rural yurbana basada en el análisis deEstructura, forma y significado,obteniendo los siguientes resultados:

No cabe duda que las diferenciassuperan a las similitudes en locuantitativo, Cada vivienda poseevalores propios arraigados en lascomunidades a las que pertenecen ocomo se denominarían Los lugaresde identidad 9, son elementos deapropiación que generan identidad ypor ende los espacios son resultadode las actividades culturales propiasde la región.

Conclusiones

Los hechos arquitectónicoscomparten el uso que les da lacomunidad, que se expresa a travésde la espacialidad: vivienda ycomercio por el estado deconservación que presentan lasformas arquitectónicas, se debeapreciar y buscar la protección deeste patrimonio construido vernáculo.Tradicionalmente, se ha establecidosu valor como patrimonio cultural;pero adicionalmente se ha detectadoque a estos valores se les suma lariqueza formal como arquitecturapopular arquitectura vernácula. Asímismo, se ha encontrado relacióndirecta para su preservación elconfort que estas poseen para sushabitantes.

Según la carta del patrimonio culturalse reconoce que las edificacionesque son objeto de este estudio,merecen la misma categoría derepresentatividad comunitaria, debidoa la carga de tradiciones y saberes

QUIROZ, Rothe Héctor. Turismo,Arquitectura e Identidad Urbana. elcaso de tres ciudades recientes en lacosta del caribe, México. 2007.

que subyacen a los valoresrepresentativos de sus contextos ypaisajes culturales, hasta hoy nodivulgados. Como comenta Mari-JoseAmerlinck, en su artículo Arquitecturavernácula y turismo:

¿identidad para quién? “estaarquitectura, en tanto bienpatrimonial, comunica y da identidaden un sentido semejante a como lohace la cultura, ¿a quien lo hace?”,según lo anterior, estamos ante unaarquitectura de valores intrínsecos ycomplejos similares a los de lacultura misma, por lo cual se debeproyectar sobre ellos conresponsabilidad, sencillez yausteridad.

Hasta hoy se dejaba fuera de todamanifestación popular lo construido ocreador de ellas como actividadeconómica o social etc., debido a laperspectiva en boga del patrimonio,dejando excluida de la noción depatrimonio la arquitectura vernácula otradicional. Actualmente, se hacereferencia a entender el patrimoniodesde una nueva perspectiva, la de latotalidad. Donde la construcción nosolamente es una edificación por sisola o amarrada a manifestaciones ovalores; sino que lo que existe enestos lugares es un contexto de vida,como ya lo menciono Amerlinck setrata de comprender un espacioexistencial.

La perspectiva o concepción teóricadel patrimonio vista desde laantropología, permite percibirelementos arquitectónicos concapacidad de producir y transmitir unconjunto de símbolos escritos através de una sintaxis emanada delas tradiciones y las manifestaciones

culturales; involucrando valores comolos del oficio o la trabajo de llano,donde se reflejan las habilidades,conocimientos y significados propiosdel territorio en el cual se encuentraninmersos.

El conocido investigador Paul Oliver adefinido la arquitectura vernáculacomo arquitectura construida por lagente y para la gente, y esto locorrobora el presente estudio, en suestética no pretende ser ni presumir,es sencilla y austera. Su forma esrespuesta a una actividad en amboscasos son la habitación y el comercioy en sus símbolos es muestrafidedigna de los valores y principios,establecidos y asumidos por unacomunidad.

Bibliografía

LOPEZ, Rosa, Patrimonio cultural yturismo,2005 MINISTERIO DE CULTURA,Ley de cultura1185/2008. SHULMAN, Gerardo.Arquitectura vernácula.Pág. 3 PATARROYO. Norbert, Tesisde pregrado, Lavivienda llanera de sabana y sucontenido socio cultural. CorporaciónUniversitaria del Meta – UNIMETA.2007.DÍAZ. Carlos Alberto, Tesis deMaestría, En busca de la proteccióndel patrimonio construido en adobe.Estudio de caso del centro históricode Villavicencio, Colombia, siglos XIX– XX, Pontificia UniversidadJaveriana, bogota, 2009.MARTINES y Fonseca. Documentode investigación de Uniandes, 1971.QUIROZ, Rothe Héctor. Turismo,Arquitectura e Identidad Urbana. el

caso de tres ciudades recientes en lacosta del caribe, México. 2007.AMERLINCK Mari-Jose, Arquitecturavernácula y turismo: ¿identidad paraquien?, Revista destiempos.com,México, Distrito Federal, Julio Agosto2008, Año 3 I Número 15 I, disponibleen:http://www.destiempos.com/n15/oswaldotorres.pd f.