CAPACIDADES MOTORAS.doc

15
CAPACIDADES MOTORAS 1) Coloque el n· que corresponde a cada definición. 1 Cap. Motoras Capacidad para vencer una resistencia.... 2 Resistencia Capacidad para realizar acciones en el menor tiempo posible..... 3 Fuerza Habilidad para aumentar la extensión de un movimiento en una articulación... 4 Velocidad Es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la musculatura.... 5 Flexibilidad Es el fenómeno dinámico formado por tiempo, espacio, movimiento, reposo..... 6 Coordinación Capacidad para resistir la fatiga.... 7 Ritmo Son las posibilidades o capacidades que pueden o no desarrollarce... 2) La resistencia se puede subdividir: A) Bajo el aspecto muscular B) Bajo el aspecto metabólico o energético C) Según la duración del esfuerzo 3) La resistencia general Anaeróbica se divide según el tiempo de duración en: A) Corta duración de 10 a 20 segundos B) Mediana duración de 20 a 60 segundos C) Larga duración de 60 a 120 segundos D) Todas son correctas E) Ninguna es correcta 4) La resistencia general aeróbica se divide según el tiempo de duración en: A) Corta duración de 3 a 10 minutos B) Mediana duración de 10 a 30 minutos C) Larga duración más de 30 minutos D) A y B son correctas 5) Marque las formas principales de la Fuerza. A) Fza. Velocidad B) Fza. Aeróbica C) Fza. Resistencia D) Fza. Anaeróbica E) Fza. Máxima 6) Marque los diferentes tipos de velocidades A) Velocidad de reacción B) Velocidad de movimiento C) Velocidad frecuencial D) Fuerza Velocidad E) Resistencia a la fuerza velocidad 7) Cuáles son los componentes de la flexibilidad A) Movilidad B) Elasticidad C) Plasticidad D) Maleabilidad E) Frecuencia 8) Factores que influyen sobre la Flexibilidad A) Edad B) Práctica deportiva

Transcript of CAPACIDADES MOTORAS.doc

Page 1: CAPACIDADES MOTORAS.doc

CAPACIDADES MOTORAS

1) Coloque el n· que corresponde a cada definición. 1 Cap. Motoras Capacidad para vencer una resistencia.... 2 Resistencia Capacidad para realizar acciones en el menor tiempo posible..... 3 Fuerza Habilidad para aumentar la extensión de un movimiento en una articulación... 4 Velocidad Es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la musculatura.... 5 Flexibilidad Es el fenómeno dinámico formado por tiempo, espacio, movimiento, reposo..... 6 Coordinación Capacidad para resistir la fatiga.... 7 Ritmo Son las posibilidades o capacidades que pueden o no desarrollarce...

2) La resistencia se puede subdividir:A) Bajo el aspecto muscularB) Bajo el aspecto metabólico o energéticoC) Según la duración del esfuerzo

3) La resistencia general Anaeróbica se divide según el tiempo de duración en:A) Corta duración de 10 a 20 segundosB) Mediana duración de 20 a 60 segundosC) Larga duración de 60 a 120 segundosD) Todas son correctas E) Ninguna es correcta

4) La resistencia general aeróbica se divide según el tiempo de duración en:A) Corta duración de 3 a 10 minutosB) Mediana duración de 10 a 30 minutosC) Larga duración más de 30 minutosD) A y B son correctas

5) Marque las formas principales de la Fuerza.A) Fza. VelocidadB) Fza. AeróbicaC) Fza. ResistenciaD) Fza. AnaeróbicaE) Fza. Máxima

6) Marque los diferentes tipos de velocidadesA) Velocidad de reacciónB) Velocidad de movimientoC) Velocidad frecuencialD) Fuerza VelocidadE) Resistencia a la fuerza velocidad

7) Cuáles son los componentes de la flexibilidadA) MovilidadB) ElasticidadC) PlasticidadD) MaleabilidadE) Frecuencia

8) Factores que influyen sobre la FlexibilidadA) EdadB) Práctica deportivaC) Estructura articular y forma muscularD) Fatiga local y generalE) Calentamiento previo

9) Cuáles son las capacidades de Coordinación?A) Capacidad de diferenciación motrizB) Capacidad de intercambioC) Capacidad de ritmizaciónD) Capacidad de posiciónE) Capacidad de acople de movimiento

10) Cuáles son los aspectos del ritmo?A) FisiológicosB) FísicosC) PsicológicosD) DinámicosE) Todos son correctos

Page 2: CAPACIDADES MOTORAS.doc

CAPACIDADES MOTORAS

Definición: I ) Son las posibilidades o capacidades potenciales que pueden o no desarrollarse.2) Disponibilidad psicofísica expresada a nivel motor. Constituyen el estado actual de una aptitud psicomotriz latente.

RESISTENCIA

Resistencia General:

Es la capacidad que tiene el individuo o deportista para resistir a la fatiga. Se puede subdividir:

· Bajo el aspecto muscular: Resistencia general global Resistencia general local.

· Bajo el aspecto del metabolismo o energético muscular: Resist. Gral. Aeróbica Resist. Gral. Anaeróbica.

· Según la duración del esfuerzo: Resistencia Gral. Corta Duración Resistencia Gral. Mediana Duración Resistencia Gral. Larga Duración

La Resistencia Gral. Global pone en juego más; de 1/7 1/6 del conjunto de la musculatura esquelética.La Resistencia Gral. Muscular Local implica una participación inferior de un 1/7- 1/6 de la masa muscular total.

Resistencia Gral. Aeróbica: el oxígeno disponible es suficiente para la combustión de los substratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Se divide en función del tiempo de carga en: -Resistencia Aeróbica de duración corta (3-10 min.).-Resistencia Aeróbica de duración mediana (10 a 30 min.) -Resistencia Aeróbica de duración larga (más de 30 min.)

Resistencia Gral. Anaeróbica: está condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Este es el caso de los ejercicios en los cuales es muy elevada la frecuencia de movimiento. Se divide en función del tiempo de carga en:- Resistencia Anaeróbica de duración corta (10 a 20 seg.)- Resistencia Anaeróbica de duración mediana (20 a 60 seg.) - Resistencia Anaeróbica de duración larga (60 a 120 seg. )

FUERZA

Concepto: Es la capacidad que tiene el músculo de superar o de actuar en contra de una resistencia exterior, basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura. La fuerza puede ser considerada bajo el aspecto general y específico.

Page 3: CAPACIDADES MOTORAS.doc

Fuerza General: la manifestación de la fuerza de todos los grupos musculares, independiente de la disciplina deportiva.

Fuerza Específica: la forma de manifestación típica de la fuerza para los musculos o los grupos musculares directamente implicados en la disciplina deportiva.

CLASIFICACION DE LA FUERZA

Hay tres formas principales de fuerza: 1) Fuerza Máxima 2) Fuerza Velocidad3) Fuerza Resistencia

1) FUERZA MÁXIMA:Se distinguen la fuerza máxima estática y la fuerza máxima dinámica.

Fuerza máxima estática: la mayor tuerza que el sistema neuromuscular puede ejercer con una contracción voluntaria contra una resistencia insuperable.

Fuerza máxima dinámica: es la mayor fuerza que puede realizar el sistema neuromuscular con una contracción voluntaria en la ejecución de un movimiento gestual o contra una resistencia superable.

2) FUERZA VELOCIDAD: Se caracteriza por la capacidad que tiene el sistema neuromuscular para superar resistencias, con la mayor velocidad de contracción posible. Además de la fuerza máxima, que es la componente principal de la fuerza velocidad, la fuerza explosión y la fuerza arranque representan un papel importante en la fuerza velocidad.

La Fuerza explosión: es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible.

Fuerza arranque: es la capacidad de generar una tensión máxima al principio de la contracción muscular.

3) FUERZA RESISTENCIA: Es la capacidad que tiene el organismo para resistir a la fatiga en los esfuerzos de larga duración.

TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES

· CONTRACCION ISOTONICA (ANISOMETRICA) · CONTRACCION ISOMETRlCA · CONTRACCION AUXOTONICA

Contracción Isotónica:Los elementos contráctiles del músculo se contraen, mientras que los elementos elásticos no varían de longitud. Se produce entonces un encogimiento del músculo.

Contracción Isométrica:Existe igualmente una contracción de los elementos contráctiles, pero los elementos elásticos se estiran, aunque desde el exterior no es posible constatar un encogimiento del músculo.

Page 4: CAPACIDADES MOTORAS.doc

Contracción Auxotónica:Representa la combinación de las solicitaciones isométrica e isotónica. La contracción auxotónica es la forma más frecuente de contracción en el ámbito deportivo.

NIVEL DE FUERZA DE UNA CONTRACCION MUSCULAR

El nivel de la fuerza desarrollada es inferior en los trabajos dinámicos que en los estáticos, consiguiéndose una menor fuerza en las contracciones concéntricas que en las excéntricas, así que resulta el siguiente esquema de distribución desde la mínima fuerza desarrollada a la máxima:

1. Actividad muscular dinámica-concéntrica 2. Actividad muscular dinámica-excéntrica 3. Actividad muscular estática4. Actividad muscular estática-concéntricas5. Actividad muscular estática-excéntrica

VELOCIDAD

Definición: La capacidad que tiene el individuo para realizar acciones en el mínimo tiempo posible.

Definición: La velocidad en el deporte se define como la capacidad de conseguir, en base a procesos cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular, una rapidez máxima de reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas.

TIPOS DE VELOCIDAD

Velocidad de reacción:Es la capacidad de reaccionar en el menor tiempo frente a un estímulo. Diferenciamos reacciones sencillas (salida baja) v reacciones selectivas (tenis de mesa, esgrima, boxeo).

La expresión calculable de la velocidad de reacción es el tiempo de reacción (espacio de tiempo desde la emisión de un estímulo y la contracción muscular adecuada).

Velocidad de movimiento:Es la capacidad de realizar movimientos acíclicos (movimientos únicos) a la velocidad máxima frente a resistencias bajas (tenis, esgrima).

Velocidad frecuencial:Es la capacidad de realizar movimiento, cíclicos (movimientos iguales que se van repitiendo) a velocidad máxima frente a resistencia baja (skipings, salidas, lanzadas).

Fuerza/ Velocidad:Es la capacidad de proporcionar el máximo impulso de fuerza posible a resistencias durante un tiempo establecido: es decir, que es la fuerza efectuada en el menor tiempo posible causada por la velocidad de contracción de la musculatura.

Resistencia a la fuerza/Velocidad:Es la capacidad de resistencia frente a la disminución de la velocidad causada por el cansancio, cuando las velocidades de contracción sean máximas en movimientos acíclicos delante de resistencias mayores. Se manifiesta en acciones de juegos y de

Page 5: CAPACIDADES MOTORAS.doc

combate igual que en aceleraciones de máxima velocidad que se repiten varias veces seguidas.

FLEXIBILIDAD

MUSkA MOSSTON: "La flexibilidad es la habilidad para aumentar la extensión de un movimiento en una articulación determinada".

MARIANO GIRALDES: "La flexibilidad es la cualidad corporal que implica normalidad en todos los núcleos articulares y en la columna vertebral".

RENATO MANNO: "La flexibilidad es la capacidad de realizar gestos usando la capacidad articular más amplia posible, tanto de forma activa como pasiva".

DAVID MARTIN: "La flexibilidad es la condición caracterizada por la habilidad de mover las articulaciones a lo largo de su normal rango de movimiento''.

AMPLITUD - ARTICULACION

Amplitud: Ampliar quiere decir incrementar, agrandar, aumentar. En cuanto a flexibilidad se refiere, el incremento al que concretamente se hace mención es al de la magnitud angular en los distintos movimientos del cuerpo humano.

Articulación: Articular significa unir concretamente una articulación en el cuerpo humano; es 1a unión de dos o más huesos, sus elementos constitutivos son numerosos: huesos, ligamentos, cartílagos articulares, cápsulas, rodetes, inserciones tendinosas y no tendinosas, músculos, etc.

COPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD

Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimientos, dependiendo de su estructura morfológica.

Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de formarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.

Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales, por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente con facilidad retornando a su apariencia anterior al retomar a la posición original.

* Al entrenarse la flexibilidad en forma sistemática y con métodos y procedimientos adecuados, cada uno de estos componentes sufrirá adaptaciones a largo plazo.

CLASIFICACION DE LOS GESTOS DEPORTIVOS SEGÚN SUS MANIFESTACIONES DE FLEXIBILIDAD

· Flexibilidad General: Se entiende el ángulo de amplitud angular del conjunto de articulaciones del cuerpo humano en sus distintas posibilidades de movimiento.

Page 6: CAPACIDADES MOTORAS.doc

· Flexibilidad Específica: Se entiende el ángulo de amplitud angular de una determinada articulación y un movimiento particular del mismo.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA FLEXIBILIDAD

- Edad - Sexo - Tono muscular - Respiración - Concentración- Estado físico - Hora del día - Práctica Deportiva - Calentamiento Previo- Temperatura- Estructura articular y forma muscular.

COORDINACION

CAPACIDADES COORDINTIVAS

Definición:

1) Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la actividad motora. Ellas presentan requisitos fundamentales que debe poseer el deportista para poder ejecutar determinadas actitudes deportistas.

2) Es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética dentro de un movimiento determinado, constituyendo la dirección de una secuencia de movimiento.

CAPACIDAD DE ACOPLE DEL MOVIMENTO

Las capacidades de acople del movimiento se entienden como la capacidad de coordinar apropiadamente los movimientos parciales del cuerpo entre sí (por ejemplo, movimientos parciales de las extremidades, del tronco y de la cabeza) y en relación al movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado.

Esta capacidad es un requisito esencial para todas las acciones motoras y es predominante en tareas coordinativas de gran dificultad como las que se presentan en la gimnasia deportiva y en todos los juegos deportivos.

La ejecución sucesiva y simultánea de balanceos circunducciones de brazos, con y sin implementos, durante la marcha, durante la carrera, o en los movimientos de salto de gimnasia, hacen necesario una gran capacidad de acoplamiento para aprender rápidamente y presentar en forma artísticamente expresiva los elementos gimnásticos.

Casi todos los elementos de la gimnasia en aparatos contienen la modificación permanente y técnicamente apropiada del ángulo tronco-brazos y tronco-piernas, y de

Page 7: CAPACIDADES MOTORAS.doc

ese modo un alto nivel respecto a la capacidad de acoplamiento de los niveles del tronco y de las extremidades.

La gran variabilidad de los movimientos de las extremidades, alcanza desde movimientos simples, elementales, hasta movimientos dificiles y complejos que requieren a menudo un prolongado proceso de aprendizaje.

CAPACIDAD DE DIFERENCIACION MOTRIZ

La capacidad de diferenciación se entiende como la capacidad para lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran y economía del movimiento total. Ella se basa en la percepción consciente y precisa de los parámetros espaciales temporales y de fuerza durante la ejecución motora y en la comparación con el programa motor codificado en distintos planos regulativos. Su nivel de expresión está determinado conjuntamente por la experiencia motora y por el grado de dominio de las pequeñas diferencias de la ejecución motora con respecto al ideal propuesto, o respecto a ejecuciones anteriores.

La capacidad de, diferenciación adquiere, por ello, una importancia especial en las fases de perfeccionamiento y estabilización del movimiento deportivo y en su aplicación en competencia.

La capacidad de diferenciación es tan variada como la totalidad de las acciones deportivas, debiendo ser vista como el requisito esencial para el logro de altos rendimientos deportivos.

CAPACIDAD DE ORIENTACION

La capacidad de orientación se entiende como la capacidad para determinar y modificar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y en el tiempo, en relación a un campo de acción definido (Ej. Un campo de juego, un ring de boxeo, un aparato de gimnasia) y/o un objeto en movimiento (Ej. Una pelota, un adversario o un compañero). La percepción de la posición v el movimiento y la acción motora para modificar la posición del cuerpo se deben entender como unidad; como la capacidad de conducción espacial-temporal de los movimientos.

En cada uno de los deportes se presentan exigencias muy diferentes a esta capacidad. En les juegos deportivos, el deportista debe realizar la modificación de su posición y movimientos en un campo de juego, con muchos puntos de orientación, como adversarios, compañeros, implementos y sus cambios de posición se deben adaptar a las situaciones cambiantes del juego.

En los deportes de combate, se producen las mismas condiciones, pero los cambios de posiciones no son tan variadas.

En los deportes técnicos de composición como en la gimnasia deportiva, los cambios de posición son más pequeños y están asociados a aparatos fijos.

Como unidad de medida para la capacidad de orientación se puede considerar la velocidad, exactitud, y corrección de la orientación, en combinación con el logro de una cierta exactitud en la ejecución de la tarea motora.

Para registrar la capacidad de orientación se deben elegir acciones que se caractericen por la percepción y procesamiento informativo de señales ópticas-espaciales y que

Page 8: CAPACIDADES MOTORAS.doc

impliquen la conducción espacial-temporal del movimiento total del cuerpo de acuerdo a la percepción del desarrollo de los movimientos propios y ajenos.

CAPACIDAD DE CAMBIO

como capacidad de cambio: se entiende la capacidad de adaptar el programa de acción a las nuevas situaciones, en base a los cambios percibidos o anticipados durante la ejecución motora, o la prosecución de la acción en forma completamente diferente.

La capacidad de adaptación se basa especialmente en la velocidad y exactitud de la percepción de los cambios situativos y la experiencia motora. Cuanto más ricas son éstas, mayor cantidad de posibilidades de adaptación pose el deportista y por lo tanto, sólo necesitará seleccionar y realizar adecuadamente una acción que corresponda al nuevo objetivo motor.

CAPACIDAD DE REACCION

La capacidad de reacción se entiende como la capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves adecuadas en respuesta a una señal, donde lo importante consiste en reaccionar en e1 momento oportuno y con la velocidad apropiada de acuerdo a la tarea establecida.

Estas señales pueden ser de muy distinto tipo y las condiciones bajo las cuales tienen lugar pueden ser muy diferentes. Las reacciones motoras posibles pueden ser muy variadas.

Las señales se pueden transmitir por vías acústicas, ópticas, táctiles o quinestésicas. Los corredores, nadadores y canoístas deben reaccionar al comando de partida; los jugadores deben reaccionar al silbato del árbitro y los luchadores tiene que reaccionar a las órdenes del juez de combate. En los juegos deportivos, las señales ópticas se presentan casi siempre a través de los movimientos de los compañeros, de los adversarios o del implemento deportivo.

La capacidad de reacción es una capacidad muy amplia del ser humano que debe ser contemplada diferenciada individualmente de acuerdo a la actividad específica. La capacidad de reacción se basa en la percepción correcta de las informaciones del medio ambiente, en la velocidad y exactitud de la elaboración de los estímulos percibidos, en la decisión correcta sobre la acción motora adecuada y en ejecución oportuna y con la rapidez apropiada. Ella está en estrecha relación con la capacidad de cambio, con la velocidad de movimientos y con otras capacidades intelectuales.

Como una unidad de medida de la capacidad de reacción se puede considerar la velocidad y la adecuación de la reacción en relación a las condiciones o a la situación dada.

CAPACIDAD DE RITMIZACION

Se entiende como capacidad de ritmìzación, la capacidad de registrar y reproducir motrizmente un ritmo dado exteriormente y la capacidad de realizar en un movimiento propio el ritmo interiorizado, el ritmo de un movimiento existente en la propia imaginación. Se trata fundamentalmente de la percepción de ritmos dados visual o acústicamente, a menudo musicalmente: los cuales transformados en acciones motoras, como por ejemplo: el caso de la Gimnasia.

Page 9: CAPACIDADES MOTORAS.doc

1.a capacidad de ritmización es una condición coordinativa importante para el rendìmiento en todos los deportes: un nivel elevado de esta condición estimula el proceso de aprendizaje motor no solo en los deportes y disciplina. deportivas donde el ejercicio tiene que ser presentado, estéticamente en combinación con un acompañamiento musical, sino en el aprendizaje de cualquier acción deportiva.

El grado de adaptación de la capacidad de ritmización del deportista también se muestra en la capacidad que tiene el mismo para adaptarse al ritmo motor de otros deportistas, al ritmo de un grupo.

La importancia fundamental de esta capacidad también se manifiesta en su estrecha relación con las demás cualidades coordinativas, en especial con la capacidad de diferenciación, con la de orientación y con la capacidad de acoplamiento y también con las cualidades musicales intelectuales y de condición física.

Como unidad de medida de la capacidad de ritmización se puede mencionar la comprensión y presentación correcta de ritmos predeterminados o contenidos en el movimiento.

CAPACIDAD DE EQUILIBRIO

Como capacidad de equilibrio se entiende la capacidad de mantener o volver a colocar todo el cuerpo en estado de equilibrio, durante o luego de cambios voluminosos de posición del mismo.

Esta capacidad tiene dos aspectos que deben ser diferenciados: por un lado, la capacidad de mantener el equilibrio en una posición estática o en movimientos corporales muy lentos; y por otro lado, la capacidad de mantener o recuperar el estado de equilibrio cuando se realizan cambios voluminosos y a menudo muy veloces, en la posición del cuerpo.

E1 mantenimiento del equilibrio en una posición estática se basa en el procesamiento de las informaciones provenientes de los analizadores quinestésicos y táctil y parcialmente de las informaciones provenientes de los analizadores vestibular y óptico.

La capacidad de equilibrio tiene una gran importancia para todas las acciones motoras deportivas. La capacidad de equilibrio estático, la percepción postural. es un fundamento esencial para todas las acciones motoras.

Las estrechas relaciones entre la capacidad de equilibrio y las demás capacidades coordinativas resultan de la importancia general fundamental de las percepciones posicionales y acelerativas para las acciones motoras.

Como unidad de medida para la capacidad de equilibrio se pueden tomar la duración del mantenimiento del estado de equilibrio, o velocidad y calidad de la reposición de equilibrio.

misma, etc. El equilibrio de objetos puede ser combinado con las formas de equilibrio estático y dinámico.

VARIANTES QUE DETERMINAN EL GRADO DE DIFICULTAD

Para estabilización de los componentes estáticos del equilibrio:

Page 10: CAPACIDADES MOTORAS.doc

1 . Sobre superficies angostas que impliquen equilibración estática. 2. Ejercitaciones sobre superficies inclinadas.3. Ejercitaciones sobre superficies inestables.4. Ejercitaciones del equilibrio estático sobre un solo miembro inferior, en lo posible en punta de pies.5.Mantenerse en diversas posiciones con los ojos cerrados. 6. Combinación de cualquiera de las propuestas anteriores.7. Ejercitaciones donde se varía el tamaño de la base de sustentación.8. Ejercitaciones estáticas donde se exige un desplazamiento del centro de la gravedad hacia la periferia de la base de sustentación.9. La altura del centro de la gravedad a la base de sustentación. 10. La altura sobre la que se realiza el ejercicio de equilibrio.

Para la estabilización de los componentes dinámicos del equilibrio:

I . Cambios en velocidad y en ritmo de los ejercicios que impliquen equilibrio.2. Cambios en la duración de los ejercicios; porque cuanto más larga sea una secuencia tanto más difícil será.3. Giros; porque al girar el cuerpo en forma veloz se advierten una serie de desajustes que casi todo el mundo conoce.

RITMO

Definición: "Ritmo es un fenómeno dinámico, presente en todo el universo, formado por: tiempo, acentuación, espacio - forma, tensión- relajación, movimiento y reposo, armoniosamente alternados"(Daisy Barros)

ASPECTOS DEL RITMO

El ritmo como factor de estructuración del movimiento, abarca dos aspectos: el perceptivo y el motor, que están íntimamente relacionados. Es un fenómeno complejo y comprende también aspectos tales como:

· Fisiológico: Que se manifiesta a través de las pulsaciones cardíacas, respiración, el uso del lenguaje. etc.

. Físico: Cuando se manifiesta através de tensiones y relajaciones ordenando las formas básicas de locomoción, realizadas por el hombre a través de toda su vida.

· Psíquico: Que se revela al generar y controlar las formas rítmicas citadas anteriormente.

· Dinámico: Cuando se trata de la interacción de todas las formas rítmicas procurando establecer el equilibrio del individuo, posibilitando condiciones para realización de sus Funciones.

INFLUENCIA O EFECTOS DEL RITMO

Estimula la actividad del Gimnasta. Provee totalidad y armonía.Facilita y permite la vivencia integral del movimiento. Contribuye a la plena realización de la buena forma. Ayuda en forma activa a la elaboración del movimiento.Incentiva la economía del trabajo físico y mental, aleja la fatiga, aumenta el resultado.

Page 11: CAPACIDADES MOTORAS.doc

Aumenta el dominio del movimiento.Perfecciona la coordinación y la técnica de movimiento y consecuentemente aumenta la capacidad motora.Elimina movimientos superfluos, inútiles, inhibitorios. Facilita el aprendizaje.

IMPORTANCIA DE UNA BUENA EDUCACION DEL Sentido DEL RITMO

La educación del sentido del ritmo es una parte importante de la Educación Física.

Posee el valor de conjunto de ésta y le agrega su propia virtud.

Más que ninguna otra educación es, para el infante, un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso.

Pone en vibración todo el sistema nervioso: el aparato sensorial conduce al cerebro el estímulo inicial. el cerebro elabora el dato, lo hace consciente, lo graba en la memoria y transmite a los músculos la orden por la cual el movimiento se realizará en el espacio.

La gimnasia rítmica acostumbra al niño a conocerse a sí mismo como instrumento del ritmo, es decir, le ayuda a tomar conciencia del juego íntimo de su ser, de las resistencias que el cuerpo le opone a la voluntad.

La educación del sentido rítmico incluye la educación del oído, como parte importante de la educación estética.

El oído del niño capta fácilmente el ritmo de la canción infantil, de una marcha, de una simple frase musical, y su cuerpo las traduce instintivamente en gestos y movimientos.

La gimnasia rítmica se propone convertir al cuerpo en dócil instrumento de interpretación del ritmo y de la emoción musical, y se esfuerza para que el niño luche contra la tendencia natural a la mecanización, al conformismo. a la imitación pasiva de sí mismo y de los demás. Apela sin cesar a la riqueza representada por la personalidad y la facultad creadora por la cual ella se afirma.

Page 12: CAPACIDADES MOTORAS.doc