Capacidad productivagalicia slideshare

51
CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LOS SUELOS EN GALICIA Viana David Domínguez Alexandra Del Castillo Llamosas Pablo García del Río 3ºCCAA Curso 2013 - 2014

Transcript of Capacidad productivagalicia slideshare

CAPACIDAD PRODUCTIVA

DE LOS SUELOS

EN GALICIA

Viana David DomínguezAlexandra Del Castillo Llamosas

Pablo García del Río

3ºCCAA

Curso 2013-2014

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Historia productividad de suelos

1.2. Capacidad productiva (cómo hallarla)

1.3. Productividad en España

2.1. Datos básicos y cualidades de la tierra

2. PRODUCTIVIDAD DE SUELOS EN GALICIA

2.2. Clases de uso agrícola de tierras

gallegas

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

1.1. Historia

1. INTRODUCCIÓN

Introducción

Uso de mapas de suelos como base para lapredicción de su capacidad productiva.

Necesidad de solventar el problema de la interpretación

práctica.

En 1958 el Servicio de Conservación de Suelos de

U.S.A. , normalizó y sistematizó el concepto de

“capacidad de uso” del suelo.

Clases agrológicas

Historia

Introducción

Clases I a la III las clases bajas y más aptas para el

cultivo intenso.

Clases V o VI no son aptas para cultivos intensos,

pero sí para extensivos (prados o pastizales).

Hasta la VIII se consideran solo aptas para

aprovechamiento forestal, o ya improductivas.

Clases agrológicas

Historia

Introducción Historia

Intención de resolución de problema en 1976 un

“Esquema para la evaluación de tierras”

• Sustitución de “suelo” por “tierra”.

• Concepto de “cualidad de la tierra”, que deriva de

datos básicos de suelo, sitio y clima.

• Distintas opciones de “uso de la tierra” como

condición previa a la evaluación.

• Distintas evaluaciones para los diferentes niveles

de manejo

1.2. Capacidad Productiva

1. INTRODUCCIÓN

La capacidad productiva está definida por la interacción

entre las características propias de los suelos,

especialmente por su fertilidad y las condiciones climáticas

(ambientales y edáficas) en que se produce el crecimiento

de las plantas.

Capacidad productiva

1.3. Productividad en España

1. INTRODUCCIÓN

Productividad en España

Para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos

naturales hace falta promover un desarrollo natural

sostenible.

Productividad agraria hace referencia a la adaptación que

presentan los suelos a determinados usos específicos.

Conceptos

http://bemvasid.com/es/servicios/

Productividad en España

Índice de Paterson (1956)

PPClimática

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente/contenidos/indicesclimaticos/Indiceproductividadpaterson.pdf

Productividad Potencial Climática (PPC)

Productividad en España

Índice de Paterson (1956)

PPClimática

Productividad Potencial Climática (PPC)

Todos estos factores son variables dependiendo de la

zona que se estudie; por ejemplo, la duración de período

vegetativo en meses (G) o el factor de insolación (f).

Modificación de Gandullo y Serrada (1977)

f = 2500/[n + 1000]

Productividad en España PPForestal

Representa la máxima productividad de una zona forestal

determinada con las restricciones que le imponen el suelo y

clima entre sus limitaciones, y se expresa en m3 de

madera.

Productividad Potencial Forestal (PPF)

Modificación de Gandullo y Serrada (1977)

http://www.miliarium.com/prontuario/Indices/IndicePaterson.htm

Productividad en España

Existen una serie de limitaciones para el crecimiento de

bosques productivos, dependiendo del valor de la

productividad, que depende del valor de K. Este último

valor depende de la clase litológica del suelo.

http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-

medioambiente/contenidos/indicesclimaticos/Indiceproductividadpaterson.pdf

PPForestal

Productividad en España

En España

PPForestal

Productividad Potencial Forestal (PPF)

2. PRODUCTIVIDAD DE

SUELOS EN GALICIA

Productividad en Galicia Clases

Distintos estudios para Galicia en las:

Década 60:

A. Clases para el cultivo

permanente (24,9%).

B. Clases para el cultivo

limitado (13,29%).

C. Clases para vegetación

permanente (54,78%).

D. Tierras improductivas

(7,03%)

Década 80:

• Clase 1: Tierras con pocas

limitaciones (11,6%).

• Clase 2: Tierras con

limitaciones de importancia

(28,9%).

• Clase 3: Tierras con muchas

limitaciones (19,8%).

• Clase 4: Tierras en

pendiente y con grandes

limitaciones (33,4%).

• Clase 5: Superficies

improductivas (6,2%)

Con respecto al resto de Europa

Productividad en Galicia

Revisando los datos climáticos de Galicia se puede

observar la fuerte diversidad existente entre diferentes

partes del territorio y la rareza de algunas de las

condiciones climáticas que se presentan en Galicia dentro

del contexto europeo.

La heterogeneidad climática de Galicia es una

consecuencia de la influencia marina y del relieve.

Comparaciones

Con respecto al resto de Europa

Productividad en Galicia

Revisando los datos climáticos de Galicia se puede

observar la fuerte diversidad existente entre diferentes

partes del territorio y la rareza de algunas de las

condiciones climáticas que se presentan en Galicia dentro

del contexto europeo.

La heterogeneidad climática de Galicia es una

consecuencia de la influencia marina y del relieve.

Comparaciones

Productividad en Galicia

La costa gallega se comporta como un gigantesco

“invernadero”, con condiciones suaves a lo largo de todo el

año que permiten el establecimiento y productividad de un

gran número de plantas y frutos sensibles al frío.

Si comparamos la zona litoral e interior gallega podemos

observar la importancia del litoral considerando índices

climáticos relacionados con la productividad vegetal.

Dentro de Galicia

Comparaciones

Productividad en Galicia

La costa gallega se comporta como un gigantesco

“invernadero”, con condiciones suaves a lo largo de todo el

año que permiten el establecimiento y productividad de un

gran número de plantas y frutos sensibles al frío.

Si comparamos la zona litoral e interior gallega podemos

observar la importancia del litoral considerando índices

climáticos relacionados con la productividad vegetal.

Dentro de Galicia

Comparaciones

Retuerto y Carballeira (1991) sectorizan utilizando los

parámetros “Coeficiente pluviométrico QE de Baudière y

la temperatura mínima media del mes más frío”. Con

estos criterios se identifican 7 regiones fitoclimáticas.

Productividad en Galicia

Importancia del clima

2.1. Datos básicos y

cualidades de la tierra

2. PRODUCTIVIDAD DE

SUELOS EN GALICIA

Productividad en Galicia

Datos básicos

Relación

SitioPendientes

Afloramientos

Clima

Régimen térmico

Régimen hídrico

ETP

Suelo

ProfundidadTexturaMateria orgánicaPedregosidad

FertilidadToxicidadAcidez

Posibilidad de

mecanización y riego

Facilidad de laboreo

Espacio para raíces

Resistencia a la erosión

Disponibilidad Tª útil

Disponibilidad de agua

Disponibilidad nutrientes

Ausencia de toxicidades

Cualidades tierra

CualidadesProductividad en Galicia

1) Posibilidad de mecanización y riego

Dependerá del tipo de maquinaria agrícola utilizada

(maquinaria pesada, de medio o muy bajo caballaje o

especial para uso forestal).

Limitaciones

- Por pendiente- Por afloramientos rocosos

- Por falta de consistencia

en el suelo

http://www.infoagroisp.com/infoagro/noticias/2009/7

/images/10617_maquinaria_agricola.jpg

Afecta a la posibilidad de que las raíces encuentren

espacio suficiente para el desarrollo y a la disponibilidad

de agua y nutrientes.

Vendrá determinada por la profundidad útil del suelo en

primer lugar y por la pedregosidad del mismo

secundariamente.

Productividad en Galicia Cualidades

2) Disponibilidad de espacio para las raíces.

http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2631/html/3_formacin_del_suelo.html

Para conocerla, se realizan mapas

donde se representan los riesgos

de erosión de un suelo sin ningún

tipo de cobertura vegetal y a

medida que esta incrementa lo

hace también la protección del

suelo al impacto de las gotas de

lluvia.

Productividad en Galicia

3) Resistencia a la erosión.

Cualidades

Para conocerla, se realizan mapas

donde se representan los riesgos

de erosión de un suelo sin ningún

tipo de cobertura vegetal y a

medida que esta incrementa lo

hace también la protección del

suelo al impacto de las gotas de

lluvia.

Productividad en Galicia

3) Resistencia a la erosión.

Cualidades

El período útil para el cultivo coincide con el período libre

de heladas que presenta un valor más agronómico y una

mayor distribución real de los cultivos.

Productividad en Galicia

4) Disponibilidad de temperaturas útiles.

Cualidades

- Temperatura óptima

- Niveles mínimo y máximo de temperatura

- Niveles de Resistencia Inferior y Niveles de Resistencia

Superior (N.R.I. y N.R.S.)

Anteriormente los problemas más frecuentes que se

planteaban en relación con el régimen hídrico, eran tratados

de manera separada y con metodología totalmente

diferente.

Productividad en Galicia Cualidades

Actualmente

- Situaciones de exceso de agua: se evaluarán a partir de

datos referidos a las características del suelo.

http://wegc203116.uni-graz.at/meted/hydro/basic/Runoff_es/print_version/02-

pathstorunoff.htm

5) Aquellas relacionadas con el régimen

hídrico del suelo

Productividad en Galicia

5) Aquellas relacionadas con el régimen

hídrico del suelo

Cualidades

http://es.123rf.com/photo_23258505_campo-de-trigo-en-un-suelo-muy-seco.html

- Situaciones de déficit hídrico: se tendrán en cuenta en

los déficits potenciales de precipitación calculados a partir

de los datos mensuales de evapotranspiración potencial

de Diaz-Fierros, V.(1971) y los de precipitación de

Carballeira, A. et al. (1981).

Productividad en Galicia

6) Disponibilidad de nutrientes

Cualidades

la fertilidad química de un suelo depende de la existencia

en él de los principales macronutrientes (N, P, K), así

como de los correspondientes oligoelementos y del hecho

de que se encuentran en condiciones de ser asimilados

por la planta, esto es, disponibles.

7) Ausencia de toxicidad

La toxicidad derivada del aluminio es el problema de

Galicia y es consecuencia de los bajos pH del suelo y de

un predominio de rocas que lo presentan abundante en su

composición como por ejemplo los esquistos y los granitos.

2.2. Clases de Uso Agrícola de

las Tierras de Galicia

2. PRODUCTIVIDAD DE

SUELOS EN GALICIA

Representan el 6,6% de la superficie total gallega. Se

consideran tres zonas donde se presenta en extensión

apreciable:

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase A

- Interior de Galicia: asociada a las cubetas terciarias.

- Franja litoral con pequeños enclaves desde Ribadeo

hasta Portugal

- Fondos de valle

Representan el 13,3% de la superficie.

Son mayoritariamente suelos situados sobre pendientes

entre el 2-10% y diseminados por todo el territorio gallego

por lo que pueden ser afectados por cualquier régimen de

heladas. Constituyen la transición entre laderas y

depresiones.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase B

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2012/03/26/141581

Puesto que en Galicia estas situaciones no son típicas

esta clase representa el 3,5% de la superficie total.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase C

Se incluyen dentro de esta clase

los terrenos con pendientes

inferiores al 10% pero que

presenten alguna limitación

moderada tanto en la profundidad

del suelo como en la presencia de

afloramientos. http://www.xente.mundo-r.com/k59/bares2.htm

Las superficies abancaladas sobre pendientes entre el 10 y

el 20%.Representa el 11,4% de la superficie y ocupa en

Pontevedra y A Coruña sus mayores porcentajes.

Estos tipos de terreno se encuentran alrededor de los

núcleos de poblaciones rurales, individualizados a veces o

como extensos pasillos

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase C

Clase C

Aunque la mayor parte de los suelos de esta clase han sido

abancalados y transformados en la precedente todavía

representan el 8,1% de suelos sobre pendientes entre el 10

y el 20%. La mitad se encuentran en la provincia de A

Coruña.

Clase D

Clases de Uso Agrícola Galicia

http://ecoambientes.tripod.com/principios.html

Clase D

Clase D

Las tierras de esta clase son de influencia antrópica sobre

pendientes entre el 20 y el 35%, representando en

conjunto el 7,6% de la superficie gallega.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Se observa claramente que el

porcentaje en inferior a las tierras

de clase C, poniendo de manifiesto

el mayor esfuerzo para cultivar las

zonas de mayor pendiente.

Clase E

La clase más abundante de Galicia representando el 22%

de la superficie. Se define por suelos en pendientes entre

el 20 y el 35% con cualquier profundidad y suelos entre 25-

50 cm. sobre pendientes inferiores al 35% y siempre que

los afloramientos no lleguen al 25% de superficie cubierta.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Pertenecen también a este tipo de tierras la zona de suelo

de tipo “Marsh” , y las zonas de suelos de tipo “Pelosol”.

Pelosol: http://www.dbges.de/wb/media/.gallery/image29.jpg

Clase E

Clases de Uso Agrícola Galicia

Pelosol: http://www.dbges.de/wb/media/.gallery/image29.jpg

Suelos de bancales construidos en laderas entre el 35 y el

50% de pendiente. Representan el 1,7% de la superficie.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase E

Clase E

http://www.vivirgaliciat

urismo.com/wp-

content/uploads/2012/

12/Belesar-2.jpg

Representa el 12% de la superficie. Viene definida o por

pendientes superiores al 35% e inferiores al 50% o por

una riqueza muy elevada de afloramientos (entre el 25 y

el 50%) siempre que el suelo presente un espesor

superior a los 25 cm.

Clases de Uso Agrícola Galicia

Clase F

Los terrenos aparecen concentrados en la zona

montañosa oriental de Galicia bajo regímenes de heladas

desde P hasta N y tanto sobre cuarcita como sobre

esquistos.

Clase F

Clase F

Suelos abancalados en pendientes superiores al 50%.

Representan el 0,1% de la superficie y están presentes

únicamente en Lugo y Ourense. Su ubicación corresponde

a bancales dedicados a viñedo (valles del Miño y Sil).

http://2.bp.blogspot.com/-

GGJH2tDF1HY/TsYgvtA1leI/A

AAAAAAAAhY/wsfRwq-

hndg/s400/ribeirasacra.wgalici

a.JPG

Clases de Uso Agrícola Galicia

Con un 13,5% de superficie es la segunda clase en

importancia numérica.

Terrenos escasamente improductivos debido a la falta de

espesor del suelo o a la falta de suelo por la abundancia

de roca expuesta.

También pueden ser terrenos de cualquier tipo de

profundidad sobre pendientes superiores al 50% que sin

ser improductivos impedirían cualquier tipo de

mecanización y que presentarían graves riesgos de

erosión para un uso de pastizal.

Clase G

Clases de Uso Agrícola Galicia

CONCLUSIÓN

Conclusión

Conclusiones sobre las principales limitaciones

Limitaciones

- Limitaciones muy difícilmente modificables de suelo y sitio

La mitad de los suelos de Galicia tienen serias

limitaciones para su utilización, por pendiente

excesiva (más del 20%) o por profundidad insuficiente

(de menos de 50 cm), es decir las clases E, F, G.

Conclusión

Conclusiones sobre las principales limitaciones

Limitaciones

- Limitaciones de clima muy difícilmente modificables

• Limitación por helada: 70% de la comunidad bajo

riesgo de helada superior a los seis meses,

restringiendo el ciclo productivo de muchos cultivos.

• Limitaciones del régimen hídrico: se producirán por

falta de agua en los veranos más que por exceso en

los meses de otoño e invierno.

• Limitaciones por fertilidad química: la fertilidad natural

será en general defieciente.

Conclusión

Conclusiones sobre las principales limitaciones

Limitaciones

- Las tierras más adecuadas para el cultivo

Soporte básico de la agricultura gallega del futuro

suelos A, B y C.

Ventajas• Tierras más productivas

• Buenas pendientes

• Profundidad óptima

Desventajas

• Afectadas por fertilidad qª.

• Riesgo de helada.

• Sequedad estival

Con mecanización intensiva permitiría

el enraizamiento de todo tipo de cultivos.

4. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

• DÍAZ-FIERROS VIQUEIRA, F.; GIL SOTRES, F. Capacidad

productiva de los suelos de Galicia. Mapa 1:200.000. Servicio de

publicaciones Universidad de Santiago. Año 1984.

• MACÍAS VÁZQUEZ, F. Capacidad productiva y alternativas de

uso del suelo en Galicia. Departamento de Edafología y Química

Agrícola. Facultad Biología. Universidad de Santiago.

• http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/te

mas_ambientales/biodiversidad/habitats_y_ecosistemas/habitats_

y_paisaje/publicaciones_y_eventos/altiplano_estepario/09_ALTIP

LANO_cap%207C.pdf