cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

download cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

of 18

Transcript of cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    1/18

    U n hombre de 19 aos, trabajador en un restaurante, est cocinando con grasa caliente cuando un poco salta a sumano y el deja caer la grasa caliente sobre toda su pierna derecha, a la cual le estn empezando a salir ampollasEs esta una quemadura crtica? Cual es la profundidad y el rea corporal involucrada?Los bomberos traen a una nia inconsciente que se encontraba escondida debajo de su cama en un edificio enllamas. La nia no presenta quemaduras visibles. Qu es lo msprobable que pudo haber causado suinconsciencia? Un anciano se encuentra inconsciente en una casa fra de Nueva Inglaterra en una maana defebrero. Sus respiraciones son lentas y superficiales y tiene un pulso carotdeo lento y dbil. Qu tipo dehipotermia cree que tiene este paciente? Un participante de una maratn se encuentra por fuera del curso, confuso,diaforticoy a punto de desmayarse. Cules son las causas de su confusin? El problema que est amenazando asu vida proviene de causas trmicas o tendr otro problema? Le ayuda el saber que el paciente est diafortico?Un da que las temperaturas estaban bien por debajo del punto de congelacin. Una mujer sin casa se queja de quetiene las piernas entumidas y que no siente sus pies y tobillos. Intenta usted recalentar a esta mujer en la escena?Cuales son las posibles complicaciones del recalentamiento?

    Este captulo incluy un amplio o posibilidades dedaos y lesiones provocadas por el trauma trmico.

    El trauma trmico incluy un amplio rango diferentelesiones y condiciones, divididas en dos categorasprincipales: calor y fro. Cada una de stas es a suvez dividida en condiciones localizadas (cutneas)tales como quemaduras o lesiones cutneasproducidas por fro, y condiciones histricas talescomo hipertermia o hipotermia, las cuales producenun efecto generalizado en el cuerpo. Dentro la categora lesiones por calor, existen anms divisiones representando diferencias entrelesiones por quemaduras (tanto por fuentes trmicascomo no trmicas), por condiciones de las cuales latemperatura corporal se eleva y aquellas que sondesencadenadas por calor pero las cuales latemperatura corporal en si no se eleva. Lascategoras de lesiones por fro incluyen a laslesiones cutneas provocadas por exposicin al f ro(Frostbite), a la hipotermia y a las lesiones porinmersin. Algunas lesiones producidas por el froson engaosas y aparecen repentinamente en lospacientes, especialmente aquellos que son muy jvenes o muy viejos. Este captulo tal en incluyuna discusin de las diferentes prioridadesnecesarias para el manejo a los pacientes con traumatrmico. Por ejemplo, el paciente con hipotermiasevera que requiere de recalentamiento dentro alhospital, pero que la temperatura central del pacientenecesite ser estabilizada antes el transporte para nocausar una fibrilacin ventricular. Para el pacientequemado con trauma multisistmico debe tratarseprimero el trauma y cualquier dficit relacionadocon las quemaduras sistmicas y slosecundariamente se ven tratar las lesiones porquemaduras propiamente dicha.

    Anatoma

    La piel es el rgano ms grande el cuerpo, estcompuesto por tres capas de tejidos: la epidermis, la

    dermis y el tejido subcutneo. La epidermis constituye lacapa ms externa, est formada completamente porclulas epiteliales sin vasos sanguneos. Bajo laepidermis se encuentra la dermis que es ms gruesa y estformada por un marco de tejido conectivo que contienevasos a nios, terminaciones nerviosas, glndulassebceas y glndulas sudorparas. El plano del tejidosubcutneo es una combinacin de tejido fibroso yelstico, as como depsitos grasos, conocindoseletambin como fascia grasa superficial. (Figura 11-1)

    La piel tiene varias funciones en el cuerpo, la msimportante consiste en formar la barrera protectora contrael medio ambiente externo, previniendo las infecciones.La piel tambin previene la prdida de lquidos y ayuda aregular la temperatura corporal. El plano dermicocontiene terminaciones nerviosas que conducen estmulos entre el cerebro y el cuerpo. Cuando la lesiones trmicasafectan el tejido cutneo, las fusiones son destruidas oseveramente alteradas. Para esta capa protectora puedasobrevivir debe tener una perfusin adecuada conglbulos rojos y otros nutrientes. El calor, adems decoagular las protenas, puede comprometer el flujosanguneo. El comprender la cantidad de rea superficie de lasdiferentes regiones del cuerpo puede ayudar a socorrista adeterminar el tamao relativo de la va que ha sidoquemado, esto puede ayudarlo a su vez a determinar qucantidad de lquidos de reemplazo necesita el paciente. Elporcentaje de aria de superficie corporal totalrepresentado por la parte o regin del cuerpo vara conlas dimensiones de esta regin. ste porcentaje tambinvara conforme el individuo se desarrollan estatura desdenio hasta adultos. Se puede efectuarse una estimacinaproximada utilizando la " regla los nueves . (Figura 112) Aunque esta regla no es completamente exacta, en losuficientemente aproximada para determinar las

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    2/18

    necesidades de reemplazo de lquidos, estimar lamortalidad y evaluar otros componentes de la terapiade la quemaduras, los cuales utilizan como factoresel aria de superficie corporal.

    Fisiologa

    Normalmente el cuerpo funciona dentro o de unpequeo rango temperaturas de cerca de tres gradoscentgrados sobre o de bajo de los 37C. Si latemperatura interna (temperatura central) se sale esterango, pueden ocurrir lesiones serias e incluso lamuerte. ste pequeo rango se mantienen por losmecanismos homeostticos del cuerpo regulados porel hipo tlamo. El hipo tlamo recibe informacinsensorial tanto de la temperatura central del cuerpocomo de la lesiones externas, e inicia la produccinde calor y la media de conservacin o reduce laproduccin de calor y aumentar los mtodos deprdida de calor. El cuerpo gana calorprincipalmente como un producto secundario del

    metabolismo. El cuerpo puede aumentar laproduccin de calor al aumentar el metabolismo,esto se logra bsicamente induciendo a una granactividad muscular tal como el tiritar. El cuerpo esmucho menos eficiente al tratar de ganar calor defuentes externas, como el pagarse en frente de unafogata o al acostase bajo el sol en una playa. Elcuerpo reduce la prdida de calor al hacer una vasoconstriccin perifrica y llevar toda la sangre lejosde la piel a ser interior del cuerpo. Ciertosmedicamentos tambin interfieren con la termoregulacin corporal. (Recuadro 11-1). El calor (energa) se transfiere de un rea de gran

    concentracin an a de concentracin ms bajamediante los siguientes cuatro mtodos. Ya que elcalor se transfiere de los lugares de temperatura msalta a los de temperatura ms baja, el cuerpohumano que ya sea ganar o perder calor pormediode estos mtodos. El socorrista debe comprendercmo se transfiere el calor si desea darle tratamientoa un paciente ya sea con lesiones de calor o de fro.

    1. Radiacin. Es la transferencia directa decalor desde un objeto caliente a uno demenor temperatura por medio de radiacininfrarroja. Esto no tiene un intermediariotal como el aire o el agua. El sol calienta ala tierra a travs del espacio por medio deeste mtodo de transferencia de energa.Las lmparas de calor de los restaurantesfuncionan de igual manera. Algunoshospitales usan este tipo de lmparas paramantener tibio al paciente.

    2. Conduccin. Es el paso de energa entredos objetos que se encuentran en contactodirecto el uno con el otro. El calor fluyedesde la mano hacia lo que es tocado si loque se toca es ms frio que la mano. Por

    ende, es importante saber si el paciente haestado acostado sobre el piso fro o sobre elpavimento caliente. El rescatista debe quitar alpaciente del piso que tiene una gran diferenciade temperatura. El paciente le ceder 2 vecesms calor a suelo que al aire. Por eso elrescatista debe remover al paciente del suelo envez de ponerle tan slo una cobija. Un pacienteperder significativamente ms calor en el aguaque en el aire a la misma temperatura, por esodebe tenerse al paciente seco.

    3. La conveccin. Es calentamiento del agua o delaire por medio del contacto con el cuerpo. Sedebe remover el aire (como el viento fro) o elagua que est afectando al paciente y despusrecalentar elambiente.El traje que usan losbuzos los protege en contra de la conveccin.Este tambin es el principal mecanismo delesin de las corrientes heladas de aire. (tabla11-1)

    4. Evaporacin. La evaporacin de un lquido es u

    mtodo excelente de prdida de calor. Un nivelbsico de tanto agua, calor, piel y membranasmucosas de llama perdida insensible y estcausada por la evaporacin. Esta perdidainsensible esaproximadamente el 105 de laproduccin de calor basal, pero cuando aumentala temperaturacorporal, este proceso se vuelvems activo (sensible) y la produccin de aguapuedellegar a ser hasta de 4 litros por hora. Sepierde 30 veces ms calor que por la perdidainsensible normal.

    Diversas condicionesmdicas e iatrognicas, incluyendo

    los medicamentos pueden llevar a una incapacidad parala termorregulacin y por ende predispone a los pacientesa perder a las lesiones por calor y por fro. La hipotermiay la hipertermia causadas por estos problemas se llamanlesiones secundarias.

    LESIONES PROVOCADAS POR CALOR

    La piel humana no sufre dao aparente cuando esexpuesta a temperaturas de hasta 40C an por periodosde tiempo relativamente largos. Sin embargo, cuando esexpuesta a temperaturas mucho ms altas por periodos detiempo ms cortos, o a temperaturas moderadamente msaltas por periodos ms largos de tiempo, ocurredestruccin tisular.

    Lo mismo sucede por exposicin a grados variables defro por largos periodos de tiempo. La lesiones trmicastambin difieren en relacin a localizacin, extensin yprofundidad. Se consideran de alta prioridad las lesionestrmicas de las manos, genitales y cara, as como lasquemaduras circunferenciales de una rea corporalespecfica. Otras condiciones importantes que deben serconsideradas son las lesiones por inhalacin, perodo de

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    3/18

    exposicin, temperatura corporal promedio, edad delpaciente, condiciones de salud, lesiones asociadas, ehistoria mdica previa.

    Lesiones cutneas provocadas por el calor(Quemaduras)

    El calor coagula las protenas. Este es el mecanismode lesin. Niveles bajos de calor por un perodoprolongado de tiempo, o niveles altos de calor anpor periodos cortos producen el mismo resultado. Elconocimiento de nuevo es una analoga excelentedesde que sucede a los tejidos cuando sufren unalesin por quemaduras. Las prioridades de presin de las vctimas dequemaduras siguen los ni los principios yprioridades que cualquier paciente traumatizado:

    Primero, detener el proceso de la quemadura(trmica o qumica), utilise la evaluacin primaria ysecundaria para encausar el manejo.

    Proporcionar cuidado especfico para heridasespecficas (quemaduras).

    La causa de muerte de un gran nmero de pacientesque mueren por lesiones trmicas. Ms queconsecuencia de las quemaduras en s, es debida alas inhalacin de productos calvo o luna se os de lacombustin, a la inhalacin de gases txicos, o a lapermanencia en ambiente y todo intoxic porperodo prolongado de tiempo; frecuentemente estosefectos no se presenta consignas y sntomasalarmantes inmediatamente despus del dao. Esesencial que el socorrista reconozca la probabilidad

    de tales condiciones asociadas y suministre un altoFio2 y ventilacin asistida cuando es necesario.

    En la una vctima de un incendio que permanecen enun espacio cerrado durante un cierto tiempo, debeser considerado como portador de niveles altos demonxido de carbono en su sangre, as como deotros condiciones que pueden ser causadas porinhalacin txica. Tales pacientes,independientemente de hallazgos contradictoriosdurante la evaluacin primaria y secundaria, debenser considerados como inestables y ser transportadossin retraso a un hospital apropiado. Se debenadministrar oxgeno suplementario a unaconcentracin de al menos el 85% (FiO2 de 0.85).La oxmetra de pulso puede no ser precisa por queel monxido de carbono engaa al pulsoximetro, yse un valor normal cuando el paciente puede estarhipoxico.

    El trauma por quemadura a menudo se acompaa deotras lesiones (no trmicas) resultantes de cadas,saltos, o golpes por objetos voladores. En algunoscasos, estas lesiones asociadas pueden ser msgraves y representar mayores riesgos para la vida

    que las quemaduras en s. El socorrista debe asumir lapresencia de lesiones asociadas en todos los pacientesquemados hasta que puedan ser descartadas mediante unaevaluacin secundaria meticulosa.

    Seguridad, escenario y situacion.

    A su llegada al escenario del accidente, el rescatista deberpidamente evaluar la situacin y concienzudamenteidentificar cualquier potencial amenaza a la seguridad delpaciente y a la tripulacin. Si el Departamento deBomberos ya se encuentra ah, es el Jefe de Bomberosquien tiene la obligacin de hacerlo. Los rescatistas nodeben intentar rescates para los cuales no tienenentrenamiento y el equipo especficos.

    Una vez que el paciente se encuentra en un lugar seguro,debe detenerse el proceso de quemadura para eliminardao tisular y lesiones subsecuentes. A continuacindeben evaluarse la va area y la ventilacin del pacientey controlar ese cualquier hemorragia presente. Despus

    debe efectuarse una evaluacin acuciosa de la lesin einiciarse el tratamiento

    Evaluacin Primaria.

    Durante la evaluacin primaria, debe ponerse especialatencin en la va area, buscando signos de lesiones porinhalacin: quemaduras de la cara y tronco superior,chamuscamiento de pelo facial y nasal, esputo esputocarbonceo, ronquera, estridor, debido uno o quemadurasalrededor de la boca y la nariz. Cuando la exposicin alfuego ocurri en un espacio cerrado, debe considerarseenvenenamiento por humo, envenenamiento por

    monxido de carbono, y lesiones respiratorias. Una vezque la va area es asegurada, la evaluacin del resto delos signos vitales debe incluir la frecuencia del curso,esfuerzo respiratorio, coloracin de la piel, y el nivel delestado de conciencia. En este momento debe tambinestabilizarse cualquier lesin asociada que pueda poneren peligro la vida.

    Evaluacin Secundaria. No es apropiado efectuar laevaluacin secundaria de pacientes crticos que seencuentran en reas potencialmente peligrosas, sino hastaque tanto el rea como el paciente se encuentren libres depeligro. En muchos casos la nica forma de asegurarse deello es mover el paciente fuera de esa rea. Acontinuacin, deben dirigirse los cuidados a la lesionescrticas y a la estabilizacin de la columna.

    Cuando no existan condiciones crticas que requieranatencin y el rea sea asegurada con, debe actuar serrpidamente una evaluacin concienzuda de cabeza apies, evaluando las quemaduras y otras lesiones,obteniendo la historia mdica pertinente, e investigandoalergias (siempre que sea posible obtener estainformacin). Durante esta fase pueden localizarse sitiospotenciales para la colocacin de lneas venosas.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    4/18

    Va area/respiracin.

    Todo pacientes que sufren la lesin trmica, estconsciente o inconsciente, debe ser tratado conoxgeno suplementario con un alto FiO2 yproporcionrsele monitorizacin de la va area y dela respiracin, ello debido al alto riesgo deoxigenacin inadecuada y de alteracin circulatoria.Al paciente estable con va area permeable y reflejoNAUSEOSO presente, se le debe suministraroxgeno y debe ser monitorizado, pero no se le debeintentar intubar sus debe debido al potencial delaringoespasmo.

    En el paciente apneico o hipxico, debe efectuarseintubacin endotraqueal tan pronto como sea posiblea fin de que pueda suministrrsele ventilacin conpresin positiva, previniendo adems labroncoaspiracin. Si el paciente hipxico tienereflejo nabos nauseoso presente, el mtodo de

    intubacin de eleccin es la intubacin nasotraqueal. El paciente con quemaduras circunferenciales deltronco, con piel achicharrada, puede encontrarseextremadamente restringida la expansin torcica.Esta restriccin es causada por ausencia deelasticidad del tejido quemado, provocandodisminucin del volumen corriente y un inadecuadovolumen minuto. stos pacientes pueden necesitarincisiones quirrgicas (escarotomas) sobre el tejidoquemado para mejorar la expansin torcica. Estopuede ser efectuado en el campo si el personalprehospitalario tiene el entrenamiento adecuado para

    hacer el procedimiento y se encuentran trabajandobajo estricto control mdico a travs de radio. Deotra forma, stos pacientes deben ser intubados,ventilados con oxgeno al 100%, y rpidamentetransportados al hospital ms cercano capacitadopara resucitacin de vctimas de quemadurasseveras.

    Circulacin

    En un paciente quemado con lesiones asociadas,puede encontrarse disminuido el transporte deoxgeno o los rganos corporales debido a undecremento en el volumen sanguneos circulatorio.El tratamiento de la hipovolemia debe incluir:

    Ringer Lactado I.V. (o solucin salina isotnica) atravs de catteres y tubos de grueso calibre, a lavelocidad deseada, a menos que otras condicionescontraindiquen la administracin de lquidos.

    Aplicacin de los pantalones neumticos antishock.Cuando sea posible con lo que una sbana estrildentro de los pantalones.

    Haga la aplicacin de las lneas venosas en reas noquemadas de los brazos. Cuando ambas extremidadessuperiores se encuentran afectadas, las lneas venosaspueden ser colocadas a travs de la piel quemada.

    No obstante existen muchas frmulas de reemplazo delquidos, la de Parkland proporciona una va adecuadapara la administracin de lquidos en el mbitoprehospitalario, ya que no depende de estudios delaboratorio. A esta frmula se le conoce tambin comofrmula de " Dallas", y su nombre deriva del HospitalParkland en Dallas, Texas, donde fue desarrollada. Lafrmula de Parkland establece simplemente laadministracin al paciente quemado de 4cc de lquidospor cada uno por ciento de ASC quemada de segundo ytercer grado, multiplicado por el peso corporal delpaciente en kilogramos para 24 horas. La mitad de esacantidad de pasa en las primeras 8 horas.

    4ml x % ASC de 2 y 3 grado x Peso en kilos 2

    esto es igual a la cantidad de lquidos en las primeras 8horas

    4x50x70 ----------- = 7000 ml =7 litros

    2

    Los rescatistas pueden utilizar el total de 8 horas comobase para calcular para calcular la velocidad desuministro de lquidos que debe reiniciar en el escenario.

    Muchos Centros de Quemados estn utilizando

    actualmente mtodos de resuscitacin con solucioneshipertnicas (poca agua y alto contenido de sodio).Ambos mtodos de resucitacin con lquidos sonaceptables. Todos rescatistas debe conocer y utilizar elmtodo preferido en la institucin a la que el paciente vaa ser llevado.

    Cuando exista hipovolemia por otra causa y est indicadoutilizar los PNA, si el rea sobre la que se aplicarn seencuentra quemada, debe colocarse una sbana limpia(preferentemente estril) entre la quemadura y lospantalones.

    Alivio del dolor

    El dolor que experimenta una vctima de quemadura estrelacionado a la severidad de la misma. Las quemadurasde tercer grado (espesor total) son indoloras del debido ala destruccin de las terminaciones nerviosas receptoras;sin embargo, las quemaduras de segundo grado (espesorparcial) desencadenan dolor muy intenso. Debido a quelas quemaduras espesor parcial frecuentemente se asociancon quemaduras de espesor total, un paciente conquemaduras de aparente espesor total puede experimentardolor importante.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    5/18

    Para aliviar el dolor pueden utilizarse analgsicostales como la morfina o el oxido nitroso. Debido aque la morfina puede causarvasodilatacin y ambos pueden inducir depresinrespiratoria, su uso es potencialmente peligroso si seencuentra presente estado de shock o problemasrespiratorios. La utilizacin de estos medicamentosdebe ser determinada por las condiciones generalesdel paciente, no slo por la intensidad del dolor

    . Otro mtodo para aliviar el dolor consiste enenfriar las heridas de quemadura cubriendo las conapsitos estriles hmedos fros. No existe evidenciade que tal mtodo produzca alivio del dolor, sinembargo la sensacin de fro es algunas veces debeneficio psicolgico para el paciente.

    No obstante el paciente debe ser inmediatamenteremovido de la fuente de la quemadura, la breaadherida al cuerpo puede an continuar el proceso

    de quemadura en una vctima no atrapada en elmomento en que socorrista llega al escenario. Elcubrir estas reas con apsitos fros para enfriar laherida y reducir la cantidad de dao tisular no tienetampoco una base real.

    Cuando se utilice el mtodo anterior, los apsitosestriles hmedos fros deben cubrir solamente el10% de la superficie corporal, y solamente durante10 a 15 minutos a la vez. Sobra decir que lasquemaduras de espesor total no necesitan sercubiertas con apsitos hmedos dado que no sondolorosas; y solamente provocan efectos colaterales

    indeseables. Debe tenerse cuidado en no contribuir a causar oaumentar la hipotermia, ya que la capacidad delpaciente quemado para regular su temperaturacorporal puede estar alterada. La prdida de calor atravs del rea quemada representa un problemamayor en el manejo del paciente quemado. Esteproblema no debe incrementarse favoreciendo lahipotermia severa, mediante la aplicacin en elcampo de apsitos hmedos fros sobre las reasquemadas. El tiriteo (temblor generalizado) traducehipotermia asentuada del paciente- no permita que lapiel se enfrie hasta este punto.

    MANEJO DE LAS LESIONES

    El manejo de las lesiones debehacerse en elpaciente quemado para prevenir las infecciones y undao mayor. Toda la ropa alrededor de la lesindebeser removida teniendo cuidado de no removerla ropa que est adherida a la lesin. Donde haysangrado activo, se usan vendajes compresivos y sedeben tratar todas las lesiones asociadas antes decubrir el rea quemada. El paciente debe ser

    envuelto en una sbana limpia o estril. Se debe evitartodo tipo de vendajes y materiales que se rasguen y dejepartculas de material en la lesin, igualmente debenevitarse todo tipo de cremas y ungentos. Todo el tejidoquemado debe ser cubrirse con material seco. Elrescatista no debe intentar romper las amollas porqueestas son parte del mecanismo deproteccin.No se debehacer debridacin en la escena. Se debe remover todotipo de joyera. Si el paciente tiene anillos debenremoverse porque al haber los cambios delquidos en elcuerpo, los dedos pueden inflamarse. El tiempo esesencial. Una vez se manejen las amenazas a la vida y seinicie el manejo de shock, el paciente debe ser trasladadoal centro de atencin adecuado.

    EVALUACION DE QUEMADURASPOTENCIALMENTE CRTICAS

    Al hacer la evaluacin de la naturaleza potencialmentecrtica de las quemaduras, deben tomarse en

    consideracin siete factores:1. Profundidad de la quemadura.2. rea de la superficie corporal involucrada.

    a. total b. reas crticas.

    3. Edad del paciente. 4. Lesin pulmonar

    a. humo b. productos txicos.

    5. Lesiones asociadas. 6. Consideraciones especiales

    a. qumicas

    b. elctricas c. monxido de carbono.7. Enfermera preexistente.

    Profundidad. El primer paso en evaluacin de laquemadura en s es el examen visual para determinar laprofundidad.(figura 11-3) Tal evaluacin constituyesolamente una estimacin, dado que puede tomar dasantes de que se delimite la profundidad.

    Quemaduras Superficiales (quemaduras de primergrado) (figura 11- 4)

    Lesin circunscrita a la epidermis. roja, piel inflamada, dolorosa al tacto. generalmente no requiere tratamiento en elcampo.

    Quemaduras de Espesor Parcial (quemaduras desegundo grado) (Figura 11-5)

    la lesin afecta a la epidermis y a la dermis. la piel muestra reas de enrojecimiento,ampollas o reas abiertas hmedas (ampollas rotas)

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    6/18

    c. el paciente se queja de mucho dolor d. ocurre prdida significativa de lquidoscon shock subsiguiente.

    Quemaduras de Espesor Total (quemaduras detercer grado) (Figura 11-6)

    Lesin a la epidermis, dermis y tejidosubcutneo (incluso u ms profunda) puede aparecer como achicharrada o comocuero no es dolorosa no hay llenado capilar

    rea de Superficie Corporal Involucrada. El rea depiel involucrada (figura 11-2) puede ser estimadautilizando el diagrama de rea de superficie corporalpreviamente mostrado en este captulo. Solamente seregistran reas de espesor parcial y total. En el adulto, el rea de superficie de cada brazo esaproximadamente el 9% del rea total de superficie.En la de total de superficie del tronco esaproximadamente el 36%. La parte anterior del torsoes el 9% desde el pecho hasta el borde inferior de lacaja torcica y el 9% para el abdomen. La parte atrsdel torso es el 9% desde los hombros hasta la partede abajo de la reja costal y el 9% para la espaldalumbar. Cada pierna tiene el 18%, o el 9% para laparte adelante y el 9% para la parte atrs de lapierna. La cabeza tiene el 9% y el rea genital el 1%(note que todos son mltiplos de nueve excepto elltimo). En un nio entre los tres y los nueve aos, losbrazos, la parte de que adelante y atrs del tronco ylos genitales tienen el mismo porcentaje que en eladulto. Sin embargo en un nio menor de tres aos,debido al tamao relativamente ms grande de lascabezas y el tamao ms pequeo de las piernas, elporcentaje de la cabeza ser un valor del 18% y acada pierna se le da un 13 .5% (comparado con eladulto, se le resta cuatro .5 a cada pierna y juntos esel 9% se le suma la cabeza). Para quemaduras mspequeos, la mano del paciente (excluyendo losdedos) puede ser usado como una escala (la palmade la mano es aproximadamente el 1% de lasuperficie corporal quemada) sin embargo, la reglade los nueves es simplemente una aproximacin.Muchos estudios indican que los alargan los nueves

    conlleva a una subestimacin del tamao real de laquemaduras calculado mediante el uso de unnomograma de peso/altura en el hospital. Estadiferencia no relevante en el mbito prehospitalario.

    Edad del paciente. La edad del paciente tiene unainfluencia significativa en la sobrevida. Lospacientes muy pequeos y los muy viejos respondenmuy pobremente. En los pacientes mayores de 50aos hay unincrementogradual en la mortalidad

    debido a la incapacidad general del organismo pararesponder al dao masivo. Este gradual decremento en lasobrevida puede ser estimado agregando la edad delpaciente en aos al porcentaje de superficie de reacorporal de quemaduras de espesor parcial y total.

    Por ejemplo: 60 (edad en aos) 30 (% superficie de reacorporal quemada)= 90% de mortalidad.

    Los principales factores que afectan la evolucin integraldel paciente lo constituyen la lesin pulmonar y la sepsis.Las condiciones mdicas pre-existentes, hayan sidodiagnosticadas o pasado desapercibidas previamente aladmisin, afectan adversamente a esos factores.

    CONDICIONES Y LESIONES ASOCIADAS.

    Lesiones pulmonares (inhalacin de Humo)

    La lesiones por inhalacin de humo son responsables dems de la mitad de las muertes anuales por quemadura.

    De las 75.000 vctimas hospitalizadas por quemaduras,30 % son tratadas por envenenamiento por humo y porlesiones por inhalacin

    La va area superior puede ser lesionada por calordirecto. Esto sucede cuando existe presencia de vapor. Elaire no puede conducir suficientes caloras (calor) haciala nariz y boca para producir una quemadura, pero elagua (vapor) si lo puede hacer.

    Las partculas de humo inhaladas son la causa de lalesin pulmonar. Este tipo de lesin es una forma de daoqumico a las cdulas que revisten los bronquios y

    alvolos. S esas partculas son filtradas impidiendo supaso hacia los pulmones, no ocurre dao alguno. Lautilizacin de algn tipo de mscara (An un pauelohmedo) en una casa llena de humo, reducesignificativamente el desarrollo de tales lesiones. Elsocorrista no debe entrar a una rea llena de humo sinproteccin adecuada.La sobrecarga de lquidos consecutiva al sufrimiento deldao compromete an ms el problema pulmonar. Laterapia con lquidos I.V. debe solamente ser utilizadasiguiendo cuidadosamente los lineamientos deresucitacin del paciente quemado.

    Lesiones pulmonares (inhalacin de productos txicos)

    Mucho del dao crnico pulmonar a largo plazoproducido por lesin por inhalacin, es causado porhumos txicos, los cuales estn llena de partculas decombustin incompleta. Muchos de estos productosintermedios de la combustin son altamente cidospicados han destruccin del revestimiento epitelial de losbronquios, alvolos y capilares pulmonares. Despus dela exposicin, los sntomas pulmonares iniciales no se nose manifiesta por 12 a 36 horas. Generalmente hablando,entre ms temprano se presente los sntomas, el dao es

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    7/18

    ms severo. Ms an cuando algunos materiales sequeman, tales como el plstico, pueden liberarse unavariedad de productos intermedios de la combustin,voltiles txicos (tales como cianuros), los cualesprovocan envenenamiento por inhalacin.

    Lesiones Asociadas.

    Las quemaduras por inhalacin de calor seco casisiempre se limitan a la va area superior, en cuantoel vapor puede causar quemaduras en la va elinferior. El calor, una vez entra a la va area, sedisipa en la nasofaringe y en la va area superior,causando quemaduras e inflamacin. Puede ocurrirlos usan de la va area causado por un edema de lasprimeras 24 horas. Cuando existe la posibilidad de laprdida de la va area debido al desarrollo de unedema debe efectuarse la intubacin tan prontocomo sea posible.

    Otras lesiones asociadas diferentes a las quemaduras

    Las cadas, los accidentes automovilsticos y laslesiones elctricas son otros de las posibles causasde lesin durante un incendio. El producidodirectamente desde y slo por quemaduras aparecede forma tarda el shock temprano es producido porla hipovolemia, hipoxia, o cualquier otra causa perono por la quemaduras. Un paciente quemado quemuestra signos de shock poco despus de lesinprobablemente no est en este estado debido a laquemaduras si no a causa de la lesiones asociadasque producen la hipovolemia, tales como unhemorragia interna de rganos daados o huesos

    quebrados o del hipoxia severa causada por unalesin pulmonar. El mecanismo de lesin dedetenerse en cuenta y evaluar ser todas las otraslesiones que pudieron haber causado el shock. En los pacientes quemados, al igual que en todos lostipos de trauma, aparece el shock cuando hay unadeficiencia en el volumen sanguneo circulante conuna emigracin de la oxigenacin de tejidos. Larespuesta corporal a la quemadura esa formacin enedema. Cuando la vctima sufre una quemaduramayor al 20% del rea superficie corporal, loslquidos se desplazan desde el compartimientovascular hacia el tejido. Por esto lleva a la formacindel edema y a una disminucin gradual del volumensanguneo circulante. Sin embargo, esta disminucindel volumen no ocurre dentro las primeras horas.Por lo tanto un estado de shock que se ve en elpaciente al momento de que el rescatista llega laescena no es causado por la quemaduras si no porcualquier otro lesin. La evaluacin del volumen circulante en el pacientegravemente quemado puede ser difcil y la presinsangunea puede no serconfiable. La taquicardiapuede ser la primera indicacin de un shockinminente. Ante la presencia de indicadores y los

    signos del shock el paciente debe ser tratado como situviera shock hipovolmico. el reemplazo de lquidos, laconservacin de lquidos y lainmovilizacin de posibles fracturas , el control de la hemorragia y las altasconcentraciones de oxgeno suplementario son medidasde manejo adecuado.

    Quemaduras quimicas

    Las quemaduras qumicas se suscitan cuando la piel entraen contacto con algn agente custico. En la mayora delos casos el primer paso a seguir es la dilucin delqumico con grandes cantidades de agua. Dado que elagente qumico continuar reaccionando hasta que seatotalmente removido. No deperdicie tiempo: comience lairrigacin inmediatamente. No use agentes neutralizantesdado se pueden causar an ms lesiones exotrmicas(calor) por la reaccin qumica, produciendo liberacinsbita de calor, quemadura adicional, y an ms daotisular. No puede predecirse durante qu tanto tiempodebe continuarse la irrigacin. Por lo tanto, sta debe

    iniciarse en el escenario y continuarse hasta la llegada alhospital

    An ms, elrescatista debe notificar por radio al hospitalcon antelacin, a fin de que ste est preparado y lairrigacin pueda continuar se en un rea adecuada delServicio de Urgencias en donde pueda recuperarse ellquido y el material lavado con la irrigacin. Si seconoce el agente qumico el, elrescatista debeproporcionar la informacin al hospital a fin de que steprepare el antdoto especfico previamente a la llegadadel paciente.

    Si el qumico es polvo seco, primero debe ser barrido conuna brocha lo ms posible antes de iniciar la irrigacin, afin de disminuir la concentracin qumica. Mientras seest efectuando la irrigacin debe quitarse la ropa alpaciente. Deben quitarse los zapatos tan pronto como seaposible para evitar el encharcamiento de agua con altocontenido del qumico dentro de los mismos. Debetenerse cuidado de no salpicar o mojar a losrescatistas osus ropas.

    La seguridad de losrescatistas es primordial sonnecesarios los guantes protectores y la proteccin ocular.

    Las quemaduras qumicas de los ojos deben ser irrigadascon grandes cantidades de solucin salina: si es necesariopuede aplicarse un agente anestsico tpico (tal comotetracana) para controlar el movimiento ocular. Lairrigacin debe continuarse en ruta al hospital. Debetenerse cuidado de posicionar al paciente de tal maneraque el lquido del lavado no salpique o moje el ojocontralateral.

    Sustancias quimicas que requieren consideracionesespeciales.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    8/18

    El Oxido Seco de Calcio (Dry Lime) y la Soda, aligual que cualquier otro polvo, deben ser barridoscon brocha, ya que el contacto con el agua formansustancias corrosivas. Esas tareas no deben serirrigadas a menos que ya se encuentren hmedas. Siel proceso de quemadura ya se encuentra iniciado,deben utilizarse grandes cantidades de agua .El Fenol es ampliamente usado en la industriacomoagente de limpieza. Dado que no es soluble en agua,pueden utilizarse alcohol para lavarlo. Obviamentecuando no existe disponibilidad de alcohol, se enutilizar grandes cantidades de agua.

    El Litio y el Sodio Metlico son substancias quereaccionan con agua, liberando calor y humostxicos. Por lo tanto, cualquier trozo grande quepermanezcan sobre o alrededor de la quemaduradebe ser colocado en aceite. Despus de efectuarsto la quemadura debe ser irrigada con cantidadescopiosas de agua. La irrigacin debe continuarse en

    ruta al hospital. En caso de qumicos ms exticos, pedir al ControMdico contactar al Centro de Control deEnvenenamiento ms cercano

    . Quemaduras electricas

    El grado de dao tisular en una quemadura elctricaest relacionado a la cantidad de corrienteinvolucrada y a la duracin de la exposicin. Laprimera prioridad delRESCATISTA en determinarsi el paciente est a un en un contacto con la fuente

    elctrica. Si ustedes no est seguro, !No toquen alpaciente! .Un RESCATISTA electrocutado sloagrega problemas al manejo de la escenario,acrecentando el nmero de pacientes a ser tratadospor el resto de losRESCATISTAs. No intenteremover al paciente del contacto con la fuenteelctrica a menos que usted est entrenado parahacerlo. Las quemaduras elctricas pueden causarparo cardiaco. Puede requerirse RCP en talespacientes.

    Ocurren tres tipos de lesiones elctricas:

    Las Quemaduras por contacto directo, con paso de lacorriente a travs de los tejidos, causan reasextensas de necrosis a travs del trayecto de lacorriente. La piel se encuentra menudo achicharraday en algunos casos reventada. Las quemaduras porcontacto directo pueden presentar heridas de entraday de salida que superficialmente aparentan serpequeas. Debe asumirse que hay lesiones asociadasa los nervios, huesos, msculos, vasos sanguneos, yotros rganos a lo largo de la trayectoria entre lospuntos de entrada y salida.

    La lesiones por Arco Elctrico ocurre por la electricidadgenerada entre dos puntos de contacto cercano uno a otroen proximidad a la piel. En estos casos la piel puede estarexpuesta a la temperatura de 2.500 a 5.000 C. Estopuede producir quemaduras cutneas significativas. Taleslesiones pueden reconocerse por la prdida ochamuscamiento de pelo a lo largo del trayecto. Latotalidad del cuerpo puede estar involucrada.

    Las Quemaduras por Flama se presentan cuando unavctima se encuentra muy cerca de una fuente elctricaabierta. Est habitualmente en provoca quemadurastrmicas de la piel expuesta al fuego y no protegida porropa.

    El manejo inicial de las vctimas de quemaduraselctricas incluye la administracin rpida I.V. (a chorro)de Ringer Lactado o Solucin Salina Isotnica. Estoayudar a prevenir la insuficiencia renal al provocar unlavado de lamioglobina por los riones, la cual es unproducto intermedio de la lesin del msculo quemado.

    Los aspectos claves a considerar en las quemaduraselctricas son:

    No se convierta en parte el circuito elctrico. Antisistema mayor destruccin tisular que la que esviable externamente. Busca lesiones asociadas en huesos y rganos internos. Administre volumen de lquidos, protegiendo los rionesdel desarrollo de necrosis tubular e insuficienciasubsiguiente.

    LESIONES SISTEMICAS POR CALOR

    La elevacin de la temperatura corporal, ya sea de causaexterna por el medio ambiente o de causa interna porfuente de endgena, puede causar enfermedad y muerteal vencerse la capacidad del organismo para disipar elcalor. Cuando la generacin de calor es mayor que laprdida del mismo, los sistemas corporales internoscomienzan a malfuncionar. En ciertas circunstancias,solamente la rpida intervencin del personal de losServicios de Urgencias Mdicas pueden alterar estemecanismo de destruccin. A hay tres tipos (o estadios)principales de los signos y sntomas de las lesionessistmicas por calor : calambres por calor, agotamientopor calor, y golpe de calor. Estos nombres son anticuadosy no describen los cambios fisiolgicos que ocurren. Sinembargo, debido a su amplio y frecuente uso, continansiendo utilizados. El rescatista debe reconocer que esosnombres son slo eso-nombres.No son descriptivos de loque sucede.

    Agotamiento por calor

    El agotamiento por calor es provocado por la prdidaexcesiva de lquidos y electrolitos (a travs de

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    9/18

    sudoracin) en ausencia de reemplazo adecuado delquidos, siempre y cuando el paciente est expuestoa altas temperaturas ambientales por un continuoperiodo de tiempo. La actividad durante tal periodode exposicin puede incrementar la prdida delquidos hasta el punto en que se suscita una formade hipovolemia, y no simplemente una situacin dedesbalance de lquidos y electrolitos.

    Evaluacin- Los pacientes que sufren deagotamiento por calor pueden colapsarse, puedenquejarse de nusea, ligero mareo, o ansiedad, o bienpueden presentar signos de confusin. Puedensentirse mejor al acostarse pero al intentar levantarsevuelven a marearse (hipotensin ortosttica). Su pielusualmente se siente fra y pegajosa. No es inusualque presenten sudoracin profusa. La ventilacin yexpuls son rpidos, y ste ltimo puede sentirse "filiforme" a nivel de la arteria radial. La PresinSangunea Sistlica puede ser normal o ligeramentedisminuida, y la prueba ortosttica de los signos

    vitales ( prueba de inclinacin-de tilt-) es positiva.La temperatura corporal del paciente puede sernormal o ligeramente elevada.

    Tratamiento.-El tratamiento de Agotamiento porCalor es similar al del shock hipovolmico, pero elpaciente debe adems ser desplazado a un sitio conambiente fro en lugar de uno con ambiente clido.Debe mantenerse al paciente en decbito supino y sele debe quitar la ropa. Se le debe administrarsolucin I.V. de Ringer Lactado o Salina Isotnicadurante el transporte al hospital. Es esencialmantener durante el transporte un control apropiado

    de la temperatura y monitorizar los signos vitales.

    CALAMBRES POR CALOR.

    Los calambres por calor ocurren cuando losindividuos ejercitan o efectan labores pesadas enclima caliente sin una rehidratacin apropiada conlquidos y electrolitos. El electrolito queprimariamente se pierde en tales casos es el sodio.La actividad muscular excesiva en clima calientepude condicionar la prdida de 15 a 20 gramos deSodio a travs de la sudoracin.

    Evaluacin-los pacientes con calambres por calortpicamente se quejan de acalambramiento muscularen las extremidades inferiores, espalda, abdomen obrazos. El msculo se siente tenso y duro a lapalpacin, y al efectuar la historia clnica muyprobablemente se encontrar antecedentes deejercicio fsico.

    Tratamiento-El tratamiento inmediato incluye elquitar al paciente del ambiente caliente y

    suavemente estir los msculos para aliviar el calambre.Habitualmente el problema se corrige dando a beber alpaciente lquidos que contengan una solucinelectroltica. Rara vez el paciente necesita lquidosintravenosos. Debe tenerse cuidado en descartarerrneamente la posibilidad de agotamiento por calor, elcual puede co-existir con los calambres por calor. Corte de calor

    El Golpe de Calor ocurren por una prdida brusca de lacapacidad de corporal para controlar la disipacin decalor interno. Esto puede ser ocasionado por dosdiferentes causas, estableciendose una diferencia enGolpe de Calor " Clsico" y Golpe de Calor "porejercicio".

    1 El Golpe de Calor Clsico es ms frecuentemente vistoen el anciano. Este problema, relacionado con la edadpuede empeorar por la ingesta de varios tipos demedicamentos que una persona anciana pudiese estartomando. Es clsica la presentacin de esta condicin

    durante los meses calientes de verano, por la exposicindel anciano a altas temperaturas en un cuarto cerrado sinaire acondicionado. Es especialmente comn en grandesciudades en donde no es posible o no se utiliza unaventilacin adecuada de la casa. Los pacientes ancianosque viven jubilados con ingresos fijos, frecuentemente nousan el aire acondicionado debido a su alto costo. Laevaluacin del escenario por el socorrista proporcioneinformacin valiosa en la identificacin de estacondicin.

    2 El golpe de Calor por ejercicios se produce por unacombinacin de alta temperatura ambiental en

    combinacin con el desarrollo de actividad fsica, lo cualrpidamente eleva la produccin interna de calor a unpunto en que el cuerpo ya no puede regular incrementos oprdidas del mismo. Bajo ciertas circunstancias en que lahumedad ambiental alcanzan ms all del 75%, el cuerpono puede ya perder calor a travs de la sudoracin. Losatletas que practican en ambiente su hmedos tienenpredisposicin a presentar Golpes de Calor por Ejercicio.Si sta condicin no es diagnosticada y tratadainmediatamente, la temperatura puede subir por arriba de41 o 42C, siendo inminente la muerte.

    Evaluacin.- Los pacientes con Golpe de Calor muestranpiel coloreada y caliente. Pueden presentar o nosudoracin dependiendo del sitio en que se encuentren yde si se trata de Golpe de Calor Clsico o por Ejercicio.La presin sangunea puede estar elevada o disminuida, yel pulso es habitualmente taquicrdico y filiforme. Elestado de conciencia puede variar de alteracin hastainconsciencia, pudiendo esta presente un estadoconvulsivo. La clave para efectuar el diagnsticodiferencial entreGolpe de Calor y las otras condicionesrelacionadas con calor, es la elevacin de la temperaturacorporal.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    10/18

    Tratamiento.- El Golpe de Calor es una verdaderaurgencia. Entre ms alta sea la temperatura y msprolongada la exposicin a una temperatura internaelevada, es mayor el efecto de destruccin y msalta la mortalidad. La temperatura corporal elevada(y por lo tanto tambin la cerebral) produce mayordestruccin en paciente de edad avanzada. Las altastemperaturas habitualmente bien toleradas por lospacientes peditricos, frecuentemente no pueden sertoleradas por un adulto.

    El tratamiento consiste en el enfriamiento rpido delpaciente utilizando cualquier medio disponible. Elmtodo rpido consiste en empapar directamente alpaciente con agua de hielo. Si no se dispone de hieloen forma inmediata debe utilizarse agua fra oalcohol. El enfriamiento del paciente debe iniciarsepreviamente a su trasporte. Usted puede comenzarpor quitar al paciente toda la ropa gruesa, colocadoloen una ambulancia con aire acondicionado y vertersobre l lquido para irrigacin. El ventilar el

    paciente promueve la disipacin del calor.Debencolocarse trozos de hielo sobre las ingles, axilas yalrededor del cuello. En casos en que el tiempo detransporte es prolongado, la necesidad de enfriar alpaciente justifica el detener la ambulancia en unatienda o establecimiento comercial para adquirir mshielo.

    Las lesiones por fro difieren provocados porquemaduras en que, aunque en ambas situaciones lapiel se encuentra afectada, en los pacientesquemados predominan los problemas asociados a las

    complicaciones pulmonares, en tanto que lascomplicaciones primarias asociadas con las lesionespor fro consisten en alteraciones de la temperaturacorporal y en los trastornos circulatorios. Lasmanifestaciones clnicas de los lesiones por fro noson tan dramticas como las provocados por el calor,ni en la rapidez de presentacin ni en cambiosvisibles inmediatos que proporcionan guasdiagnsticas. La magnitud del dao a la piel y a lostejidos subyacentes puede ser mucho ms superficialen la lesiones por fro comparativamente con la deuna quemadura de una extensin similar. Losfactores causales en la lesiones por frohabitualmente son la exposicin prolongada y lahumedad.

    Condiciones cutneas del fro

    A menos de que una lesin se deba a unasalpicadura por un lquido extremadamente fro, lalesiones cutneas por fro generalmente secircunscriben reas aisladas como los dedos de lasmanos y los pies, manos, ideas y orejas; estos sonalgunos lugares en donde existe una relacindiferencia significativa entre la superficie de rea y

    el volumen sanguneo circulante a travs de la partecorporal especifica. Esas partes corporales se hallantambin ms expuestas y alejadas del tronco, haciendolas masas a quienes a la lesiones por fro pronto precioms comn en dichas reas corporales es la lesin porcongelacin.

    Lesiones por congelacin

    La lesiones por congelacin (Frostbite) slo lesionesproducidos cuando el agua en los tejidos del cuerpo secongela como consecuencia de la exposicin atemperaturas debajo del punto de congelacin. Larespuesta normal del organismo a temperaturas pordebajo de lo deseable produce una vasoconstriccin delos vasos sanguneos perifricos. Esto lleva comoconsecuencia aquel organismo trate de llevar la sangrecaliente del cuerpo hacia la parte central para manteneruna temperatura corporal central normal. Essignificativamente la cantidad de calor suministrada a lasextremidades tales.

    A medida de que se prolonga el tiempo exposicin, sereducen ms el flujo sanguneo a la periferia. El cuerpoconserva la temperatura central a expensas de laextremidad y de la temperatura la piel. La prdida decalor del tejido se vuelve ms grande que el calorsuministrado al rea pronto en los casos de lastemperaturas estn por debajo del punto de congelacin ylas extremidades se dejan sin proteccin adecuada, loslquidos intracelulares y extracelulares puedencongelarse. Esto lleva la formacin de cristal de hielo. Amedida de que se forma los cristales de hielo, estos seexpanden y causan dao a los tejidos locales. Tambinpueden formarse como los sanguneos que impide an

    ms la circulacin en el rea. El uso de drogas, talescomo la nicotina un alcohol o la ropa mojada y muyajustada pueden contribuir al desarrollo de la lesiones porcongelacin. Cre los aquel paciente con antecedente exposicin atemperaturas por debajo del punto de congelacin sin laproteccin adecuada de incluir siempre el examenespecfico de las partes corporales mencionadasanteriormente las cuales son ms susceptibles a presentarlesiones por congelacin. Los hidrocarburos tales comola gasolina puede causar lesiones por congelacin enforma inmediata al ser derramado sobre las reas de lapiel expuestas a temperaturas por debajo del punto decongelacin (evaporacin y conduccin). La lesionescutneas por congelamiento tambin pueden presentarseen forma inmediata cuando la piel hmeda y caliente seponen contacto con metales extremamente fros(conduccin).

    La lesiones por congelacin se dividen en dos tipos:

    1.La lesin superficial que es menos severa que lalesiones por congelacin profunda. En la lesiones porojal sea superficial, el paciente siente dolor o sensacinde que madura en la extremidad afectada, progresando

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    11/18

    posteriormente al entumecimiento. La piel del reaafectada se torna de color grisceo o amarillento.Cuando se aplica presin digital al rea, el tejidossubyacentes a la piel afectada se siente suave ymanejable como el tejido normal.

    2. La lesin congelacin profunda se desarrolla si unpaciente no reacciona o no reconoce la sensacin deentumecimiento de la extremidad. Si se permite queel proceso congelacin contine, el rea afectadatoma una apariencia parecida a la del acero. Una vezlas terminaciones nerviosas se congelan,desaparecen el dolor y el entumecimiento. Laspartes congeladas se tornan duras y el tejido pierdesu moldeabilidad a la presin. Entre ms tiempo sepermita el extremidad permanezca congelada y entrems bajas sea la temperatura ambiental ser peor engravedad el dao tisular. La gravedad la lesinprofunda por congelacin no puede determinarsehasta que la parte congelada se descongele y seinicia la reparacin orgnica del dao. Las

    extremidades congeladas pueden mejorargradualmente en el perodo de varios das y hasta devarias semanas. No es correcto la escisin tempranay la ruptura de las ampollas.

    Evaluacin

    La evaluacin hospitalaria de la lesin superficialpor congelacin superficial usualmente se hacetravs del anlisis de las condiciones ambientalesque prevalecen conjuntamente con la sintomatologaprincipal del paciente en cuanto a dolor oentumecimiento de los dedos de las manos y de los

    pies o el rea facial, al igual que por observacin delos cambios en la coloracin de la piel de las partesafectadas. La palpacin suave del rea permitedeterminar si el tejido subyacente es blando conhacer comprimir. El paciente o lesiones superficialespor congelacin usualmente se queja incremento enel dolor durante la manipulacin del rea congelada.En el caso de la lesin profunda por congelacin, eltejido se siente dolor o y habitualmente no se sientedolor a la palpacin o la presin.

    Manejo

    El tratamiento inmediato de todo paciente o lesionespor congelacin es en primer trmino colocarlo enun ambiente caliente. Los pacientes con lesionessuperficiales por congelacin deben ser tratadoscolocando la parte corporal afectada sobre unasuperficie corporal caliente (por ejemplo, cubrir lasorejas congeladas del paciente con sus manoscalientes o colocar los dedos afectados debajo de lasaxilas). La lesiones superficiales por congelacindeben ser calentadas solamente a temperaturacorporal normal. Los cuidados hospitalarios a lalesiones profundas por congelacin incluyen:

    abrigar el paciente, proporcionarle cuidados generalesde apoyo y transporta lo rpidamente al centro atencinadecuada. Dependiendo del estado de conciencia elpaciente y de la presencia de lesiones asociadas, se lepueda dar paciente bebidas calientes (no alcohlicas) sise encuentran disponibles. Se le prohibir fumar ya que elcigarrillo provoca una mayor vasoconstriccin. Duranteel transporte, el interior del ambulancia debe permanecera una temperatura tibia y evitarse a toda costa e iniciar elrecalentamiento a nivel prehospitalarios.

    El inicio en la escena del recalentamiento de un pacientecon lesin profunda por congelacin puede ser peligrosopara la eventual recuperacin del paciente y no serecomienda a menos de que los tiempo de transporte seanmuy largos. El recalentamiento de la lesin profunda porcongelamiento de ser realizado en un hospital por lassiguientes razones:

    El recalentamiento del extremidad debe hacerse

    por un proceso rpido e inversin, usando aguaa temperatura constante de 40 a 42. El proceso de recalentamiento es un procesoextremamente doloroso para el paciente. Puedenrequerir sern fsicos para aliviar el dolor. Si se inician los intentos de recalentamiento ypor alguna razn extremidad se de lacongelarpuede presentarse la gangrena y la extremidad oparte de ella debe ser amputada.

    Como se describe anteriormente, la gravedad de la lesinprofunda por congelacin se determina hasta que secompleta el proceso descongelamiento. La lesiones por

    congelacin se clasifican en cuatro grado de severidad.La lesin superficial corresponde al primer grado. Lalesin por congelacin de cuatro grado es la ms severa.Y se desarrolla la gangrena en un perodo de tiempo cortodespus del descongelamiento. Si se ha iniciado el proceso de recalentamiento, las partescorporales afectadas deben elevarse suavemente paradisminuir el edema. Los dedos deben ser separados condelicadeza utilizando algodn para reducir la irritacin dela piel y para disminuir las posibilidades de ese pequeoel uno al otro. En caso de que se hayan formado ampollasen el rea afectada, estos no deben reventar se niperforarse si no quede mantenerse intactas. Una vezinici el recalentamiento del paciente, no permita quedurante el traslado la parte ya descongelada vuelva acongelarse. Puede ser necesario aliviar el dolor durante eltransporte.

    La lesin sistmica por fro ms como es la hipotermia.Se define la hipotermia como la condicin en la cual latemperatura interna corporal disminuye por debajo de los35C a medida de que un termmetro rectal esintroducido por lo menos 15 cm dentro el recto. A

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    12/18

    diferencia de lesin tisular por congelacin, lahipotermia puede ocurrir en ambientes contemperaturas por arriba el punto de congelacin. Lahipotermia puede afectar a individuos sanos que sinestar preparados son expuestos a condicionesadversas (hipotermia primaria) o puede desarrollarsesecundariamente a una enfermera o lesinpreexistente del paciente (hipotermia secundaria). Sila hipotermia pasa desapercibida o no esapropiadamente tratada, puede ser fatal en periodosmenores a dos horas. En los casos del hipotermiasecundaria como complicacin de otras lesiones, latasa de mortalidad es de 50% al igual que los casosseveros en que la temperatura central disminuye pordebajo de los 32C. Hay muchas variables que pueden propiciar lahipotermia en el ser humano. Las condicionesambientales pueden bajar la temperatura central deun individuo hasta el punto en que afecta el estadomental. En tales casos es individuo solamente puedeconfiar en que otros reconozcan su estado de

    afeccin. La muerte puede ser inminente si sucondicin no es reconocida o tratada. A medida deque la temperatura corporal disminuye por debajo delos 34C, empieza una disminucin en la frecuenciacardiaca, en la frecuencia respiratoria, en la presinsangunea y en el flujo cerebral. Los msculosesquelticos empieza a temblar (evitar) en un intentode producir calor, al principio muy suavemente ydespus violentamente. Esto eventualmente para losmsculos se tornan elegidos cuando la temperaturacentral disminuye por debajo de los 32C. Debido aldeceso del gasto cardiaco y al incremento en eldeficiente oxgeno causado por el temblor muscular,

    se desarrolla una hipoxia celular con incremento enla produccin de cido lctico y eventualmente unaacidosis metablica. En ese momento ocurre unaincontinencia denominada "diuresis por fro". Laalteracin del sistema del peso central progresa de laconfusin inicial hasta el estupor y eventualmente lcoma. Las pupila se tornan fijas y dilatadas. Sepueden desarrollar tanto la fibrilacin auricularcomo una bradicardia extrema entre los 28 y los32C. Cuando la temperatura central llega entre los26 y los 28C, cualquier estimulacin fsica puedecausar una segregacin ventricular. La estimulacinpuede ser causada por la reanimacincardiopulmonar o por un manejo brusco el paciente.En estas temperatura extremadamente bajas, el pulsoy la presin sangunea no son detectables y lasarticulaciones ser un mes en punto sin embargo nose debe asumir el paciente est muerto hasta que seha recalentado y an no tenga signos de vida (pulso,respiracin, funcin mental, electrocardiograma).

    Gravedad y exposicin

    La gravedad del hipotermia se determina por elgrado de disminucin de la temperatura central. La

    hipotermia se clasifica en el moderada y profunda siendola temperatura central en estas por encima y por debajode los 32C respectivamente. La duracin de laexposicin que contribuye a una condicin hipotermia sedivide en tres categoras:

    1. Aguda una disminucin repentina la temperaturacentral en pocos minutos, tal como la inmersin en aguahelada. 2. Sub aguda. Una disminucin de la temperatura centraldesde una hora hasta varios das. 3. Crnica. Una disminucin de la temperatura centralque ocurre lentamente en varias semanas. (Normalmenteocurre los ancianos)

    La importancia la exposicin es debido a que incluyesignificativamente en la diferencia entre la temperaturacorporal central y la temperatura corporal perifrica.Entre ms tiempo permanece expuesto paciente, latemperatura corporal central se asemeja ms a latemperatura corporal perifrica. Con un tiempo

    exposicin mnimo previo al recalentamiento, los nivelesde glucosa srica permanecen dentro de lo normal oligeramente por arriba de los lmites normales,permitiendo que haya un metabolismo aerbico normal.Si el metabolismo celular normal, la produccin de cidolctico y el balance de este permanecen dentro de loslmites normales. A medida que se aumenta el tiempo exposicin, como enlas condiciones o aguda y crnicas, la temperaturacorporal central se aproxima a la temperatura corporalperifrica. Cuando esto ocurre, se inicia el desarrollo dela hipoglucemia y empieza a desarrollarse la acidosis,amenazando al metabolismo aerbico. No obstante que la

    duracin est la es importante, debe recordarse quecualquier paciente puede desarrollar hipotermia profundaen un periodo de tiempo muy corto. Estados hipotrmicos

    El personal hospitalario puede encontrar pacientes endiferentes escenas y situaciones. Para describir lasescenas se citan cuatro categoras generales:

    1. Hipotermia por inmersin. Ocurre cuando un individuopermanece en un ambiente fro sin estar preparado paraello. Alguien que cae a travs del hielo en un lago o en unro est en peligro inmediato de hipotermia. El conductorde un automvil descompuesto que sale de automviles ycamina bajo la lluvia en presencia de un viento heladopuede convertirse en una vctima hipotermia. Lasvctimas a punto de ahogarse en aguas con temperaturasmenores a los 21C tambin caben dentro de esacategora. Todo esto situaciones correspondenhabitualmente a escenarios de hipotermia aguda.

    2. Hipotermia porsumergimiento. Es una combinacinde hipotermia e hipoxia. Existen casos con resultadossorprendentes en la resucitacin de pacientes casiabogados en aguas heladas. Se han realizado reanimacin

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    13/18

    es de pacientes desumergimiento en abuela sin daono biolgico despus de un tiempo de 66 minutos.El reflejo " de buceo de los mamferos ", el cualconsiste en la suspensin instintiva en la respiracin,disminucin de las funciones vitales y el paso desangre hacia el centro del cuerpo aumentan lasobrevivencia. Se supone tambin el agua fraprotege al sistema nervioso central de los efectosdainos que de otra manera se produciran debido alhipoxia cerebral. Diversos factores pueden incluir en el desenlace deun paciente de sumergimiento en agua helada:

    Edad. Se han documentado un gran nmerode reanimaciones exitosas en infantes ynios en los Estados Unidos y en Europa.Se piensa que entre ms pequea ser lamasa corporal del nio, ms rpidos en frasu cuerpo en comparacin con el adulto,permitiendo que se produzca una menorcantidad de productos intermedios del

    metabolismo anaerbico y se causa menosdaos irreversibles.

    Tiempo de sumergimiento. Obviamente,entre ms corto ser el tiempo desumergimiento, hay menos posibilidades dedao celular como consecuencia al hipoxia.El personal de hospitalario debe intentarobtener informacin acertada acerca deltiempo de sumergimiento, pero decualquier manera, los esfuerzos de rescate yreanimacin debe ser efectuadosindependientemente del tiempo

    sumergimiento.Temperatura del agua. La temperatura delagua menor a 21C es capaz de inducir a lahipotermia. Las estadsticas muestran queentre ms fra ser el agua, existe unamayor probabilidad de vida. Se cree quesucede a que cuando el enfriamiento seefecta de manera rpida, se disminuyenlos efectos dainos del metabolismoaerbico.

    Lucha. Se ha demostrado que las vctimasllamamiento que realizan un menoresfuerzo y por lo tanto una menor agitacinen sus intentos de salvarse tiene una mayorposibilidad de ser animados exitosamente.Una menor lucha significa una menoractividad muscular lo cual se traduce enuna menor produccin de energa y en unabasto dilatacin menor. Esto disminuye ellos dficits de oxigenacin muscular y porende se produce menos yo s de carbono y

    cido lctico y aumenta la tasa de enfriamiento.

    La limpieza del agua. Le va mejor a las vctimasde sumergimiento en aguas limpias que a lasvctimas desumergimiento en aguas sucias ocontaminadas. No parece haber diferencia en lasobrevida entre el sumergimiento es en aguadulce y salada.

    Calidad de la reanimacin y de los esfuerzos dereanimacin. A los pacientes que reciben unareanimacin cardiopulmonar adecuada yapropiada, en combinacin con elrecalentamiento y las bellas de apoyo vitalavanzado, generalmente le va mejor queaquellos en que el tratamiento es aplicado enforma menor a la ptima. La iniciacininmediata de la reanimacin cardiopulmonar esclave para los pacientes con hipotermia porsumergimiento.

    Lesiones o enfermedades asociadas. Lospacientes o lesiones o enfermedadespreexistentes o aquellos que sufren de otraslesiones en combinacin con elsumergimiento no les va tan bien como a los individuos sanos.

    La lista anterior de factores que parecen contribuir a lasposibilidades sobrevida de los pacientes consumergimiento, est basada en una investigacinprospectiva. A todo paciente desumergimiento se debenefectuar la totalidad esfuerzos de reanimacin,independientemente de la presencia o ausencia decualquiera de estos factores.

    3.La hipotermia en el campo involucra una exposicinprolongada al ambiente, habitualmente de individuossanos que participan en deportes o actividades recreativasal aire libre. Los deportistas que practican esqu, cacera,aqu mismo y otro deportes al aire libre puede sufrirsobre exposicin a temperaturas fras y por tanto peligrosde hipotermia.

    4. La hipotermia urbana puede pasar desapercibidaalgunas veces debido a que se piensa primero en laposibilidad de enfermedades o lesiones ms comunes.Diferentes condiciones mdicas agudas y crnicaspueden hacer al paciente ms susceptible al hipotermia.A su vez, la hipotermia subyacente o interferid conefectividad de las modalidades habituales de tratamiento.Debe sospecharse hipotermia en todos los casos que semencionan a continuacin:

    Recin nacidos e infantes. Enfermedades y lesiones asociadas con el alcohol. Uso y sobredosis de drogas, tanto en el abuso de drogaspor parte de los drogadictos y en caso en esta de ciertosmedicamentos por ejemplo beta bloqueadores y sedantes.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    14/18

    Hipotermia inducida por cocana. Pacientesancianos, independientemente de las enfermedades olesiones obvias. Pacientes con enfermedades tales como elhipotiroidismo, enfermedades cardiacas y diabetes. Pacientes quemados pacientes con desnutricin. Pacientes sin hogar que no tienen abrigo adecuado oque viven en refugios.

    La situacin tpica en la cual puede pasardesapercibida la hipotermia es durante un dalluvioso y fro con temperaturas de 15C. Elescenario perfecto para la hipotermia severadesapercibida lo constituye el paciente "echado "que se queda dormido despus de una gran y esalcohlica usando ropa mojada y ha costado en elpavimento fro o en una banca, sta es una situacinperfecta para una hipotermia severa desapercibida.

    Evaluacin

    El rescatista siempre detener un alto ndice desospecha hipotermia, an cuando las condicionesambientales no sean altamente sugestivas (aire,humedad, fro, etc.). Habitualmente la temperaturarectal no es evaluable en la escena, no es utilizadapor lo general como un signo vital en la mayora lossistemas prehospitalarios. Las ambulancias por logeneral slo llevan un termmetro oral del rangoestndard o uno rectal (para infantes), cuya escaladeja solamente hasta los 35C. Para poder detectartemperaturas hipotermia es necesario tener untermmetro rectal de una graduacin ms baja.

    La mejor herramienta para el evaluacin de que elrescatista pueda sospechar hipotermia, es el tiritarmuscular y el nivel de conciencia al paciente. Lospacientes con hipotermia moderada (temperaturamayor a los 32C) tienen un estado de concienciaalterado, por lo general muestra signos de confusin,un lenguaje trabado y torpeza en general. Haylentitud en sus acciones inusualmente no seencuentran en esta ambulatorio sino sentados orecostados. Se encuentran tiritando. En ese estadopuede ser malinterpretado por la polica y por otrosrescatistas como intoxicacin por drogas o alcohol.

    Cuando la temperatura central disminuye por debajode los 32C, se presenta hipotermia profunda y elpaciente puede ya no quejarse de fro. Ya el pacientenotifica y su estado de conciencia estabanotablemente disminuido (posiblemente alterado deinconsciencia o coma). Los pupilos reaccionanlentamente o pueden estar dilatadas y fijas. Lospulsos pueden estar disminuidos o ausentes y lapresin sangunea sistlica puede ser baja hoyincapaz de percibirse. La respiraciones puedendisminuir a una frecuencia tan baja como de una o

    dos respiraciones por minuto. Electrocardiograma puedemostrar una generacin auricular o ventricular.

    Tratamiento

    Los cuidados prehospitalarios del paciente hipotermiaconsiste en la prevencin de una mayor prdida de calor,una movilizacin cuidadosa del paciente y un iniciorpido el transporte. En ciertos pacientes se reinicia elrecalentamiento. La prevencin de la prdida de calor incluye el introduciral paciente al interior y del ambulancias o darle laproteccin clida en caso de que el paciente vaya serevacuado en helicptero. Debe quitarse la ropa mojadacortando la coma a fin de evitar movimientosinnecesarios y la situacin del paciente. Cura pacientecon sbanas calientes. Si el paciente est consciente yalerta, se le puede suministrar de ser posible, lquidosdulces y calientes por va oral. Puede suministrarselquidos parenteral es siempre cuando se puede iniciaruna va intravenosa sin provocar la agitacin del paciente

    y se cuente con soluciones intravenosas calentadas a40C. A los pacientes no se le deben dar lquidos fros otemperatura ambiente. Estos lquidos estn por debajo dela temperatura central y van a ampliar an ms alpaciente se. Estos dos formas de terapia sencillas son lomejor para el recalentamiento y el rescatista debe usar susentido comn para decidir cules lquidos (orales ointravenosas) vale la pena darse bajo riesgo deaspiracin, toser y estimular dolorosamente. Las cosas calientes y masaje de las extremidades de lospacientes no se recomiendan. El recalentamiento de lasextremidades otros mtodos para aumentar la circulacinperifrica, antes de que se pueda dar un recalentamiento

    central puede aumentar la acidosis y la hipercalemis ypuede incluso disminuir la temperatura central. Estocomplica la reanimacin y puede llevar a unafibrilacinventricular. La frase " no est muerto hasta este caliente y muerto "fue acuada especficamente para el paciente hipotermiao. De confirmarse todos los puestos de reanimacin entanto no se determina la muerte cerebral. En el paciente con hipotermia profunda, el manejo suavegentil del paciente es de primordial importancia. Deberealizarse el monitoreo electro cardiogrfico siemprecuando est disponible un electro coregrafo, a fin deevaluar la actividad elctrica. Si los pulsos estnausentes, sta es la nica forma determina si se requiereuna o la reanimacin cardiopulmonar. Sielectrocardiograma muestra cualquier tipo de ritmocardiaco elctrico organizado, no inicia la reanimacincardiopulmonar, an en ausencia de pulso palpable. Siexiste la fibrilacin ventricular, debe iniciarse lareanimacin cardiopulmonar habitual y continuar se haceel paciente sea transportado y recalentado en el hospital.Por el contrario, los pacientes vctimas de sumersindeben ser tratados como cualquier otra vctima deahogamiento, con reanimacin cardiopulmonar (7

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    15/18

    paciente est en Mxico y sin pulso) y losprocedimientos de apoyo vital cardiaco avanzadoinmediatos. El paciente con hipotermia profunda puede estarinconsciente, en este caso, los dispositivos de vaarea, tales como los dispositivos orales, obturadores esofgicos y tubos endotraqueales debe serutilizados segn se necesiten. La administracin deoxgeno es an ms importante y puede ser dada atravs de una mscara o de un dispositivo de bolsavalvular mscara. El paciente se beneficia ms fieloxgeno puede ser recalentado, incluso si se utiliza atravs de una mascarilla bolsillo. La oxigenacinadministrada tibia antes del movimiento puedeprevenir la fibrilacin durante el transporte. En el paciente extremamente hipotermico, puedeque la des fibrilacin y la reanimacin convencionalno sean beneficiosas para el paciente por ladepresin en la temperatura central. La lnea en elextrao caso de que se intente el recalentamiento enescena debido a la imposibilidad de transportar un

    paciente (por un desastre o una nevada muy densa),se debe poner al paciente en una baera o en unrecipiente de un tamao parecido y se debe llenarcon agua tibia (40C). Se debe dejar lasextremidades del paciente por fuera del agua de talmanera que primero se caliente la parte central. Estoevita una cada en la temperatura que resulta cuandolas extremidades se calientan antes que de centro ycausa la bazo dilatacin causando hipotensincentral y promoviendo la fibrilacin ventricular.Este tipo recalentamiento debe ser un esfuerzo deltimo recurso. El mejor mtodo, es elrecalentamiento central dentro del hospital.

    Emergencias ambientales en pacientes mltiples ydesastres.

    El calor y el fro son unos factores importantes enmuchas situaciones especiales del manejo de situacionesmasivas. La prevencin y la preparacin para eltratamiento de un gran nmero de paciente lesionadosdebe ser parte de la planeacin de cualquier reuninmasiva o desastre. Ya sea un concierto de rock una feria,las posibilidades de un gran nmero de paciente en casicualquier reunin son reales, en especial de las reunionesal aire libre durante el verano. Un da verano clido tieneposibilidades obvias para golpe de calor o agotamiento.Sin embargo, una lluvia repentina buena tarde puedenhacer disminuir la temperatura en 20 o ms grados en untiempo tan corto como cinco minutos y puedeacompaarse con vientos fros actuando sobre unamultitud ligeramente vestida. Esto significa quelarescatista debe planear tanto para el manejo desituaciones de eleccin por calor y por fro con carpasadecuadas, agua para beber, cobijas diarias cubiertas. Un

    curso escolar que quedaba lado en la maana fra deinvierno puede llevar la exposicin de muchas vctimas alfro por ahora o ms. Los planes de manejo de mltiplesvctimas incluyen la elaboracin de bases de triage ytratamiento antes del transporte. El cmo proteger lospacientes de que el calor y el fro en esas bases debe serparte de la planeacin. Las inundaciones ocurren durantetodo el ao y producen un gran nmero de vctimasmojadas y probablemente con fro. Las explosionespresentan un gran nmero de pacientes con quemadurasen la va respiratoria. Los temas ambientales en ser partede la planeacin de los incidentes de mltiples vctimasde cualquier evento especial.

    El rescatista debe considerar a un paciente con laquemadura mayor tal como considerara cualquierpaciente de trauma muy sistmico y manejando deacuerdo a esto. La permeabilidad de la va area esde principal importancia para todas las vctimas dequemaduras. El manejo agresivo del paciente conquemaduras graves puede reducir la mortalidad endos tercios de los pacientes vctimas de quemadurasque mueren anualmente antes de recibir tratamientodefinitivo. No prrafo las siguientes a lasconsideraciones ms importantes cuando se manejalos pacientes quemados:

    No se convierta usted mismo en unavctima. Tenga en cuenta las amenazaspotenciales a su seguridad y a la delpaciente inmediatamente llega la escena.

    El manejo de la va area en laconsideracin ms importante para elpaciente quemado. Tenga todo el equipo deintubacin listo, si se requiere, procedasuavemente. Brinde oxgeno suplementario de altaconcentracin para todos los pacientes a loscuales se le sospeche lesiones porinhalacin. La causa principal de shock en el pacientegravemente quemado es la hipovolemia.Trate el shock con un reemplazo adecuadode lquidos. Si se presenta el shock demanera temprana, es causado por otraslesiones, identifique y maneje estaslesiones.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    16/18

    Y lave la mayora de las lesiones qumicascon grandes cantidades de agua.Transporte a los pacientes quemados sin

    tardanza presenta atencin adecuado. Evite la hipotermia.

    El rescatista puede prevenir la muerte mediante laevaluacin y manejo sistemtica del pacienteprehospitalarios basado en la fisiopatologa y en laetiologa. En un paciente gravemente lesionado,deben tratarse primero los efectos sistmicos de laquemadura y despus la quemaduras en s. Las lesiones por el calor y por el fro puede serprovocadas por condiciones ambientales y porcondiciones mdicas preexistentes. Tanto las unas

    como las otras pueden causar complicaciones tantolocales como sistmica se ha paciente, con eldesarrollo situaciones de riesgo que poner en peligro

    la vida o una extremidad. El reconocimiento,evaluacin y tratamiento apropiado por parte delpersonal prehospitalarios, puede limitar el peligro ydisminuir la morbilidad y la mortalidad de estasurgencias. En ciertos casos de hipotermia, lasmodalidades de tratamiento bsico en el campo sonms eficientes para el paciente que los tratamiento seexceda agresivas. La evaluacin apropiada delpaciente enfermo por factores ambientales puedemarcar la diferencia en cuanto a la reanimacin y ala recuperacin a largo plazo.

    El muchacho de 19 aos tiene quemaduras deprofundidad parcial causadas por la grasa en susmanos y en su pierna derecha el de los dedos de lospies hasta la cadera. Este caso presenta un problemacomn de un paciente con lesiones obvias y aspectohorrible, rescatista normalmente se enfocainmediatamente en esa lesiones sin encontrar antesotras condiciones que podrn amenazar la vida. Parael manejo adecuado de este paciente, primero debenobservar la escena. Si la escena est segura, debeparar el proceso de quemados. Despus, deberealizar la evaluacin primaria. Despus de laevaluacin primaria, brinde un tratamientoespecfico para la quemaduras. En este caso, eltratamiento de la quemadura debe involucrar laproteccin de la quemadura con aposito os secos yestriles; y la en iniciacin de terapia intravenosa sies necesario, al igual el alivio del dolor si el pacienteest en hemodinamicamente estable. Transporte elpaciente a un centro atencin de quemaduras si estdisponible.

    La nia que estaba escondiendo se debajo de la camadurante el incendio es una escena comn para losbomberos. En este caso la nia inconsciente sinquemaduras est probablemente hipoxica. Unmanejo agresivo e inmediato de la va del da incluyeel suministro de un 100% de oxgeno y la ventilacinasistida si es necesario.

    El anciano que estaba inconsciente en su casa puedetener una gran variedad de problemas desde lahipoglucemia hasta al accidente cerebrovascular.Usted debe considerar todas las posibilidades, perohipoglucemia normalmente no se presenta conbradicardia, sin embargo, usted debe evaluar el nivelde azcar sangunea del paciente al igual que a todoslos pacientes o no nivel alterado de conciencia. Lainconsciencia del paciente puede verse a una arritmiacardiaca, tal como un bloqueo cardiaco. Latemperatura central debe ayudarlo a diagnosticar,pero ustedes considerar que cualquier pacienteanciano en un cuarto que no estaba calentado y quetiene un estado mental alterado puede estar equipotrmico. El tipo de hipotermia es una hipotermiacrnica. Debe darle oxgeno caliente y hmedo yempezar una va intravenosa con solucin salina irasi es posible. El movimiento debe ser suave paraevitar una asimilacin ventricular. El atleta que sea salido de su curso es otro dilemadiagnstico. Este paciente puede estar hipoglucemiay su confusin puede estar dada por diferentesfactores ambientales. Si el paciente est fro o tieneuna temperatura corporal baja, entonces puede tenerhipotermia causada probablemente por una conmigracin de un da trigo y lluvioso o con una pocaingestin de carbohidratos mientras corra. El hechode que el paciente est mojado o seco no hace

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    17/18

    diferencia alguna. El estado mental alterado es unapreocupacin mucho mayor. La mujer sin casa con lesin por congelacin es un

    caso mucho ms sobrio. Usted primero trata pacienteen relacin con una hipotermia sistmica. En lamayora de situaciones clsicas, usted debe tratar decalentar las extremidad del paciente el escena por eltema del control del dolor y que la posibilidad deque se vuelvan enfriar son demasiado grandes. Unavez el paciente en el hospital, el recalentamiento sehace de mejor manera en un bao de agua entre 38 y42C.

  • 7/21/2019 cap11 TRAUMA TERMICO.pdf

    18/18

    This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.

    http://www.daneprairie.com/http://www.daneprairie.com/http://www.daneprairie.com/http://www.daneprairie.com/