CAP. IV

70
CAP. IV - 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 3 CAPITULO IV ................................................................................................................................................................... 4 FALLAS GEOLÓGICAS ................................................................................................................................................. 4 4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: FALLA .............................................................................................................. 4 4.2. INTERACCIÓN DE FALLAS.................................................................................................................................... 5 4.3. TIPOS DE ESFUERZO ........................................................................................................................................... 6 4.4. CLASIFICACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS ............................................................................................................ 6 4.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA FALLA GEOLOGICA: ................................................................................................. 7 4.5.1. RELACIÓN ENTRE FALLA NORMAL – FALLA INVERSA ................................................................................. 8 4.5.2. FALLAS RUMBO: ......................................................................................................................................... 9 4.5.3. OTRAS FALLAS............................................................................................................................................. 9 4.5.4. SEGÚN SU ÁNGULO DE FALLAMIENTO .................................................................................................... 10 4.5.5. SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO................................................................................................................... 10 4.6. ESTRUCTURAS ASOCIADAS ............................................................................................................................... 12 4.7. FALLAS GEOLÓGICAS DEL MUNDO ................................................................................................................... 15 4.7.1. LA FALLA DE SAN ANDRÉS ........................................................................................................................ 15 4.7.2 LA FALLA DE ALTYN TAGH. ........................................................................................................................ 16 4.7.3. LA FALLA DE RAMÓN O FALLA DE SAN RAMÓN. ...................................................................................... 17 4.7.4. FALLA DE ENRIQUILLO. ............................................................................................................................. 18 4.7.5. FALLA DE BOCONÓ ................................................................................................................................... 18 4.7.6. FALLA DE CHIXOY-POLOCHIC .................................................................................................................... 18 4.5.7.FALLA AZORES-GIBRALTAR ........................................................................................................................ 19 4.7.8. FALLA DE ENRIQUILLO-PLANTAIN GARDEN .............................................................................................. 19 4.7.9. FALLA DE GALÁPAGOS .............................................................................................................................. 21 4.7.10. FALLA LIQUIÑE-OFQUI ............................................................................................................................ 21 4.7.11. FALLA DE MOTAGUA .............................................................................................................................. 22 4.7.12. FALLA MOTAGUA POLOCHIC .................................................................................................................. 23 4.7.13.FALLA DE TORRELODONES ...................................................................................................................... 23 4.8 FALLAS GEOLÓGICAS DEL PERÚ ......................................................................................................................... 25 4.8.1. LAS FALLAS MÁS RELEVANTES DEL PERÚ ................................................................................................. 25 4.8.2. LAS FALLAS ACTIVAS DEL PERÚ EN LAS EVALUACIONES DEL PELIGRO SÍSMICO ...................................... 39 4.9. FALLAS GEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PASCO..................................................................................................... 41 4.9.1. GEOANTICLINAL DEL MARAÑÓN .............................................................................................................. 41 4.9.2. ZONA IMBRICADA ..................................................................................................................................... 44 4.9.3. ZONA MIOGEOSINCLINAL ......................................................................................................................... 44 4.9.4. FALLAS GEOLÓGICAS DE LA REGIÓN DE PASCO ........................................................................ 53

Transcript of CAP. IV

Page 1: CAP. IV

CAP. IV - 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 3

CAPITULO IV ................................................................................................................................................................... 4

FALLAS GEOLÓGICAS ................................................................................................................................................. 4

4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: FALLA .............................................................................................................. 4

4.2. INTERACCIÓN DE FALLAS .................................................................................................................................... 5

4.3. TIPOS DE ESFUERZO ........................................................................................................................................... 6

4.4. CLASIFICACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS ............................................................................................................ 6

4.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA FALLA GEOLOGICA: ................................................................................................. 7

4.5.1. RELACIÓN ENTRE FALLA NORMAL – FALLA INVERSA ................................................................................. 8

4.5.2. FALLAS RUMBO: ......................................................................................................................................... 9

4.5.3. OTRAS FALLAS............................................................................................................................................. 9

4.5.4. SEGÚN SU ÁNGULO DE FALLAMIENTO .................................................................................................... 10

4.5.5. SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO ................................................................................................................... 10

4.6. ESTRUCTURAS ASOCIADAS ............................................................................................................................... 12

4.7. FALLAS GEOLÓGICAS DEL MUNDO ................................................................................................................... 15

4.7.1. LA FALLA DE SAN ANDRÉS ........................................................................................................................ 15

4.7.2 LA FALLA DE ALTYN TAGH. ........................................................................................................................ 16

4.7.3. LA FALLA DE RAMÓN O FALLA DE SAN RAMÓN. ...................................................................................... 17

4.7.4. FALLA DE ENRIQUILLO. ............................................................................................................................. 18

4.7.5. FALLA DE BOCONÓ ................................................................................................................................... 18

4.7.6. FALLA DE CHIXOY-POLOCHIC .................................................................................................................... 18

4.5.7.FALLA AZORES-GIBRALTAR ........................................................................................................................ 19

4.7.8. FALLA DE ENRIQUILLO-PLANTAIN GARDEN .............................................................................................. 19

4.7.9. FALLA DE GALÁPAGOS .............................................................................................................................. 21

4.7.10. FALLA LIQUIÑE-OFQUI ............................................................................................................................ 21

4.7.11. FALLA DE MOTAGUA .............................................................................................................................. 22

4.7.12. FALLA MOTAGUA POLOCHIC .................................................................................................................. 23

4.7.13.FALLA DE TORRELODONES ...................................................................................................................... 23

4.8 FALLAS GEOLÓGICAS DEL PERÚ ......................................................................................................................... 25

4.8.1. LAS FALLAS MÁS RELEVANTES DEL PERÚ ................................................................................................. 25

4.8.2. LAS FALLAS ACTIVAS DEL PERÚ EN LAS EVALUACIONES DEL PELIGRO SÍSMICO ...................................... 39

4.9. FALLAS GEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PASCO..................................................................................................... 41

4.9.1. GEOANTICLINAL DEL MARAÑÓN .............................................................................................................. 41

4.9.2. ZONA IMBRICADA ..................................................................................................................................... 44

4.9.3. ZONA MIOGEOSINCLINAL ......................................................................................................................... 44

4.9.4. FALLAS GEOLÓGICAS DE LA REGIÓN DE PASCO ........................................................................ 53

Page 2: CAP. IV

CAP. IV - 2

4.9.5. TIPOS DE FALLAS .......................................................................................................................... 53

4.9.6. FALLAS LONGITUDINALES: .......................................................................................................... 53

4.10. PLIEGUES ............................................................................................................................................ 67

4.10.1. SINCLINAL DE ALCACOCHA..................................................................................................... 67

4.10.2. SINCLINAL DE CAMPANAYOC ................................................................................................. 68

4.10.3. SINCLINAL DE MARCAPOMACOCHA....................................................................................... 68

4.10.4. ANTICLINAL DE CARHUAMAYO .............................................................................................. 69

4.10.5. ANTICLINAL MERCEDES - CHOCAYOC ................................................................................... 69

4.10.6. ANTICLINAL DE HUARÓN ........................................................................................................ 69

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................ 70

Page 3: CAP. IV

CAP. IV - 3

INTRODUCCIÓN Un terremoto es causado por un deslizamiento brusco sobre una falla. La fuerzas en la

corteza, presionan ambos “lados” de la falla, mientras que la fricción se encarga de

mantenerlas juntas hasta que la tensión acumulada es la suficiente como para vencer dicha

fricción, y hacer que los dos lados de la falla se deslicen bruscamente, liberando energía en

forma de ondas, que causan el movimiento que sentimos durante un sismo.

Las fallas constituyen la deformación frágil más frecuente en Geología, y por tanto, al igual

que en el caso de los pliegues, se trata de uno de los elementos más representados en

Geología Estructural. La proyección estereográfica resulta muy útil a la hora de resolver

los numerosos problemas asociados al estudio de las fallas, especialmente en el caso de

determinar la orientación de los ejes principales de esfuerzos, así como de obtener el

ángulo de rotación asociado a una falla de tipo rotacional. Se muestran numerosos

ejemplos de resolución de problemas de fallas mediante el uso de la proyección

estereográfica.

Page 4: CAP. IV

CAP. IV - 4

CAPITULO IV

FALLAS GEOLÓGICAS

Un terremoto es causado por un deslizamiento brusco sobre una falla. La fuerzas en la

corteza, presionan ambos “lados” de la falla, mientras que la fricción se encarga de

mantenerlas juntas hasta que la tensión acumulada es la suficiente como para vencer dicha

fricción, y hacer que los dos lados de la falla se deslicen bruscamente, liberando energía en

forma de ondas, que causan el movimiento que sentimos durante un sismo.

Los terremotos ocurren sobre un área denominada superficie de ruptura o área de falla.

La ruptura comienza en un punto profundo del plano llamado hipocentro, cuya proyección

en superficie se denomina epicentro.

La ruptura continúa hasta que algo la detiene (cómo sucede es tema de investigación de la

sismología).

4.1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: FALLA Concepto 1: Una falla es una superficie o zona delgada a lo largo de la cual un lado se ha

desplazado con respecto al otro, en una dirección paralela a dicha zona.1

Concepto 2: Pueden presentarse con deformación frágil, como también dúctil. En este caso,

el movimiento ocurre sin pérdida de cohesión a la escala del afloramiento. 2

1 FALLAS GEOLÓGICAS / www.wikipedia.com.pe

FIG. N°01. Superficie de ruptura de una FALLA

Page 5: CAP. IV

CAP. IV - 5

Concepto 3: Se usa el nombre falla, para distinguir fracturas de cizalle o zonas que se

extienden por varios metros o kilómetros. A escala centimétrica se denominan fracturas

de cizalle y a escala milimétrica o menor, microfallas.

Concepto 4: Una falla es una fractura que separa dos bloques de roca, los cuales pueden

deslizarse uno respecto al otro en forma paralela a la fractura.

Concepto 5: Son rasgos estructurales de primera importancia en la superficie, afectan a

bloques de corteza que pueden llegar a tener áreas de miles o millones de kilómetros

cuadrados, incluyendo límites de placa de varios kilómetros de largo.3

4.2. INTERACCIÓN DE FALLAS Las placas interactúan en sus bordes, generando distintas clases de esfuerzos asociadas al

movimiento relativo entre ellas.

Los esfuerzos y deformaciones producidas por el movimiento de las placas se acumulan a

lo largo de la superficie de fractura.

Los tipos de falla se definen de acuerdo al tipo de esfuerzo predominante en la región y de

acuerdo al movimiento relativo entre los bloques.

2 CLASE 5- FALLAS EN LA SUPERFICIE- Ing. DIANA COMTE S.

3 FALLAS Y PLIEGUES – GEOLOGÍA ESTRUCTURAL –OTOÑO 2009.

FIG. N°02. Interacción De Fallas Con El Manto De La Corteza Terrestre

Page 6: CAP. IV

CAP. IV - 6

4.3. TIPOS DE ESFUERZO Existen tres tipos principales de esfuerzo:

De Cizalle (movimiento “paralelo” entre bloques)

De Extensión

De Compresión

4.4. CLASIFICACIÓN DE FALLAS GEOLÓGICAS Según el tipo de esfuerzo

Según el tipo de esfuerzo se tienen tres tipos de fallas.

FIG. N°3. Tipos De Esfuerzo de una falla

FIG. N°4. Tipos de Fallas

Page 7: CAP. IV

CAP. IV - 7

FALLAS NORMALES: Se Presentan En Ambiente Extensivos

FALLAS INVERSAS: Se

Presentan En Ambiente

Comprensivos.

4.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA FALLA GEOLOGICA:

FIG. N°5. Características de una falla geológica

Page 8: CAP. IV

CAP. IV - 8

4.5.1. RELACIÓN ENTRE FALLA NORMAL – FALLA INVERSA

Al hacer un sondaje, una falla normal produce un “espacio”, se puede definir un sondaje

vertical sin hayar un piso (o techo) de referencia. En cambio, una falla inversa produce una

“duplicación”, es decir encontramos dos veces el mismo estrato de referencia.

En conjunto con falla normal - falla inversa se puede usar "antitetica" y

"homotetica".Antitetica indica que la falla y los estratos se inclinan hacia las direcciones

opuestas. Homotetica significa, que los estratos y la falla tienen la misma dirección de

inclinación.

Page 9: CAP. IV

CAP. IV - 9

4.5.2. FALLAS RUMBO:

Las fallas de rumbo tienen un diferente tipo de movimiento con respecto a las fallas

normales e inversas.

Los bloques se mueven uno con respecto al otro a lo largo de un movimiento horizontal.

Las fallas de rumbo puras no producen escarpes de fallas

Según el sentido en el que se mueven, pueden ser sinestrales (izquierda o contra reloj) o

dextrales (derecha o a favor del reloj)

4.5.3. OTRAS FALLAS

En la vida real las fallas no son tan simples como las descritas en los esquemas!!!

Generalmente no son puramente normales, inversas o de rumbo. Es muy común

observar fallas con algún tipo de combinación, por ejemplo, a lo largo de California,

el famoso sistema de fallas de San Andrés tiene un 95% de rumbo, pero cerca de un

5% del movimiento corresponde a una falla inversa.

FIG. N°6. Escarpe de la Falla tipo Rumbo

FIG. N°5. Características de una falla geológica

Page 10: CAP. IV

CAP. IV - 10

4.5.4. SEGÚN SU ÁNGULO DE FALLAMIENTO

Según el ángulo, las fallas pueden ser de bajo ángulo (menor a 45º) o de alto ángulo

(mayor a 45º).

4.5.5. SEGÚN SU DESPLAZAMIENTO

Estas fallas pueden ser:

Fallas “oblicuas”

Page 11: CAP. IV

CAP. IV - 11

Con movimiento en el Rumbo Dextral, sinestral

Con movimiento en el Manteo Normal, inversa

Oblicuas Combinación de las anteriore

Las fallas de rumbo son fallas que acomodan el stress horizontal en la corteza.

Las fallas transformantes y transcurrentes son sistemas de fallas regionales

mayores que generalmente comprenden zonas con muchas fallas asociadas. Pueden tener

un largo de varios kilómetros.

Existen tres escalas generales de fallas de rumbo:

Transformantes

Transformantes oceánicas e intracontinentales

Transcurrentes

Fallas de desgarre

Una falla de desgarre es una falla menor, que ocurre en

otros tipos de sistemas (extensionales o compresivos) y

acomoda los diferentes movimientos de los bloques.

Usualmente está asociada al bloque colgante y no corta al

bloque yaciente

FIG. N°7. Falla de desgarre

Page 12: CAP. IV

CAP. IV - 12

4.6. ESTRUCTURAS ASOCIADAS Las fallas transformantes son aquellas que

forman un link entre los límites de placas

(segmentos de litósfera). Acomodan el

movimiento a la forma esférica de la Tierra.

Las oceánicas ocurren en las zonas de ridge,

donde el sentido del cizalle de la falla es opuesto

al que tiene el ridge.

FIG. N°8. Modelo de falla transformante

FIG. N°9. Modelo de falla transformante

FIG. N°10. Acción de las fallas

transformantes

Page 13: CAP. IV

CAP. IV - 13

Algunas fallas de rumbo de grandes proporciones en los continentes, a veces forman parte

del límite de placas, y son llamadas transformantes intracontinentales:4

San Andreas (California)

Alpine fault (Nueva Zelanda)

North Anatolian (Turkía)

Otras fallas intracontinentales, llamadas fallas transcurrentes –según Twiss and Moores-

no forman parte de límites de placa, ejemplos:

Falla Altyn Tahg (China).

Falla de Atacama (Chile).

Falla Garlock (California).

Falla Denali (Alaska).

Todas estas estructuras tienen otras asociadas a ellas.

4 DEFORMACIÓN DE LAS ROCAS , FALLAS Y PLIEGUES- GEOLOGÍA ESTRUCTURAL-ING. DIANA COMTE

FIG. N°11. FALLA SAN ANDRES.

Page 14: CAP. IV

CAP. IV - 14

Page 15: CAP. IV

CAP. IV - 15

4.7. FALLAS GEOLÓGICAS DEL MUNDO

4.7.1. La falla de San Andrés

El 18 de abril de 1906 la falla de San Andrés llamó dramáticamente la atención del mundo

con un devastador terremoto de magnitud 8.1 en San Francisco, California. Esta gigantesca

falla es el área de contacto, o frontera, entre dos de las grandes placas tectónicas: la del

Pacífico y la de Norteamérica. Se extiende desde el norte del estado de California hasta la

cuenca de San Bernardino, en el sur del mismo estado. Hacia el sur de San Bernardino, la

falla de San Andrés se ramifica dando lugar a otras fallas, entre las que destacan las fallas

de San Jacinto y Banning. La falla de San Andrés, con una longitud de más de 1250 km, se

extiende a profundidades de alrededor de 15 kilómetros. Los bloques de roca a uno y otro

lado de esta falla se mueven horizontalmente, con un movimiento de tipo lateral derecho.

Esto quiere decir que una persona parada en cualquiera de los dos bloques al mirar hacia

el otro bloque verá que éste se mueve hacia la derecha. Como resultado del terremoto de

1906 se observó un desplazamiento relativo de los bloques de la falla de 6.5 metros. Esto y

la consideración de que en los 50 años previos a este terremoto la falla había acumulado

alrededor de 3.2 metros de desplazamiento, o movimiento de puntos en ambos lados de la

falla, se estimó un intervalo de 100 años para que la falla acumule la cantidad suficiente de

energía para generar otro terremoto de iguales proporciones. Por esta razón, se considera

que mientras más tiempo haya transcurrido desde 1906, más cerca estaremos del

siguiente gran terremoto de esta importante 5falla.

5 FALLAS MAS RELEVANTES DEL MUNDO-www.scribe.com

FIG. N°12. Falla de San Andrés; pasa a

través de California Estados Unidos y Baja

California, México.

Page 16: CAP. IV

CAP. IV - 16

4.7.2 La Falla de Altyn Tagh.

Es una falla que comenzó y continua desde hace unos 40 millones de años durante los

cuales el subcontinente índico ha sufrido el empuje hacia el norte, colisionando con la

masa continental de Eurasia. Mide más de 2500 km incluyendo la falla de Kansu que se

une en su extremo oriental.

Está situada a 1200 km al norte del Monte Everest, en la región china de Sinkiang. Esta

falla es probablemente la mayor fractura de rumbo activa del mundo, El labio meridional

se desplaza hacia el este con respecto al labio septentrional.

Esta zona es muy activa en terremotos violentos, fácilmente entendible si pensamos que el

continente indio se ha desplazado 2000 km sobre Eurasia desde el inicio de la colisión.

Esta falla provocó el terremoto en Sichuan que dejó 60.000 muertos.

FIG. N°13. Falla de Altyn Tagh

Page 17: CAP. IV

CAP. IV - 17

4.7.3. La falla de Ramón o falla de San Ramón.

Es una falla geológica activa del tipo inversa que se encuentra al oriente de la ciudad de

Santiago de Chile.

Se ubica a pocos metros bajo la superficie terrestre y tiene una extensión de 25 kilómetros

en el sentido norte-sur. Se encuentra entre los ríos Mapocho y Maipo bordeando todo el

frente cordillerano de Santiago, cruzando las comunas de Las Condes, La Reina, Peñalolén,

La Florida y Puente Alto. Se puede identificar como un súbito escalón que se alza sobre el

valle de Santiago.

Es parte de un sistema de megalineamientos que controla el borde occidental del bloque o

cadena andina, extendiéndose más allá de los límites de la Región Metropolitana de

Santiago.

Este sistema tectónico tiene una traza de más de 100 km de largo y es uno de los varios

megalineamientos estructurales regionales.

Altyn Tagh

Comportamiento

La falla de Ramón es una falla inversa, vale decir con deslizamiento vertical, que ha sido la

responsable de la formación de la sierra de Ramón , una cordillera de 25 kilómetros de

largo y una altidud máxima de 3.249 msnm, la cual se ha desplazado bastante en los

últimos 10 millones de años. Ha tenido un crecimiento continuo y progresivo durante el

período cuaternario reciente, lo que la convierte en una falla geológicamente activa con

trazas de deformación del orden de 0.02 mm/año, que la hacen capaz de producir sismos

FIG. N°14. FALLA SAN RAMÓN

Page 18: CAP. IV

CAP. IV - 18

de gran magnitud, como el devastador.

La falla representa una franja de discontinuidad en el sustrato rocoso que modifica las

características de éste al producirse una fragmentación de la roca, generando brecha de

falla, dislocamiento y fractura miento de bloques en el entorno inmediato a ella, e incluso

registrando manifestaciones hidrotermales que conducen a la alteración química de la

roca.

4.7.4. Falla de Enriquillo.

República Dominicana, Haití y Jamaica se encuentran situadas en medio de un vasto

sistema de fallas geológicas que resultan del movimiento de la placa del Caribe y la enorme

placa de Norteamérica.

4.7.5. Falla de Boconó

La zona de fallas de Boconó, entre Santo Domingo y La Grita, presentan características

tectónicas interesantes, con callamientos secundarios que por su longitud podrían generar

sismos destructores.

Como consecuencia de la interrogante de la Tectónica de Placas, el extremo sur del Mar

Caribe ha sido definido como la frontera entre las Placas del Caribe y la Suramericana. En

el presente esta frontera está definida por el sistema de fallas Boconó-Morón-El Pilar y

otras zonas de fallas, sumergidas y expuestas, al norte de Venezuela. Este sistema de fallas

corta y desplaza el extremo oeste de las montañas del Caribe, lo que sugiere que su

desplazamiento rumbo-deslizante comenzó en tiempos geológicos recientes, posiblemente

a partir de la época del Terciario tardío.6

4.7.6. Falla de Chixoy-Polochic

La falla de Chixoy-Polochic, también conocido

como falla de Cuilco-Chixoy-Polochic, es una de

las principales zonas de falla en Guatemala.

Descorre en un ligero arco desde la costa este de

Guatemala hasta Chiapas en el suroeste de

México, siguiendo los profundos valles de los ríos Polochic, Chixoy y Cuilco. La falla de

Chixoy-Polochic corre paralela a la falla de Motagua situado unos 80 km al sur. Ambas

6 FALLAS GEOLÓGICAS DE MUNDO, BLOGGER FALLAS ESTRUCTURALES DEL MUNDO-ING. ELÍAS ZAPOTE.

FIG. N°14. FALLA DE CHIXOY -

POLOCHIC

Page 19: CAP. IV

CAP. IV - 19

zonas de fallas son extensiones terrestres de la fosa de las Caimán en el mar Caribe, que

marca el límite tectónico entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana.

La falla de Chixoy-Polochic forma también la separación geológica entre las rocas

cristalinas de la sierra de Chuacús y la sierra de las Minas al sur, y las rocas sedimentarias

de la sierra de los Cuchumatanes y la sierra de Chamá al norte. La falla de Chixoy-Polochic

fue especialmente activa durante la orogenia Laramide que se produjó durante el

Terciario temprano. Si bien la actividad sísmica reciente es más prominente en la falla de

Motagua, algunos estudios sugieren que la falla de Chixoy-Polochic es todavía capaz de

producir terremotos mayores, como por ejemplo el terremoto de 1816 con una magnitud

estimada de 7.5 a 7.8 Mw .

4.5.7.Falla Azores-Gibraltar

La Falla de Azores-Gibraltar o Falla transformante de Azores-Gibraltar, llamada también

Zona de falla de Azores-Gibraltar,

es una gran falla geológica que se

extiende hacia el este desde el final

del "rift" de Terceira en las Azores,

prolongándose hacia el estrecho de

Gibraltar hacia el Mar

Mediterráneo. Esta forma parte del

límite de placas entre la Placa

Euroasiática y la Placa Africana. El

tramo situado al este del Estrecho

de Gibraltar está pobremente

estudiado y es habitual considerarlo un límite "difuso". En algunos puntos cerca de la

Península Itálica algunos geólogos creen que la falla conecta con una zona de subducción

donde la placa Africana está subduciendo lentamente por debajo de la placa Euroasiática.

La falla se mueve de forma lateral, moviéndose aproximadamente a un ritmo de 4 mm

anuales, pero en los segmentos orientales aparecen puntos en compresión.

Esta falla es el origen del Gran Terremoto de Lisboa de 1755.

4.7.8. Falla de Enriquillo-Plantain Garden

FIG. N°15. Tsunami en consecuencia de la

falla azores, ya que esta es una falla

transfoprmante a otros fenomenos

Page 20: CAP. IV

CAP. IV - 20

La Falla de Enriquillo es una falla transcurrente que pasa en el lado sur de la Isla la

Española, donde se encuentra la

República Dominicana y Haití. La

falla recibe su nombre por el Lago

Enriquillo en la República

Dominicana, donde la falla tiene su

origen, y se extiende a través de la

parte sur de la Española sobre el

Mar Caribe a la región del Río

Plantain Garden en Jamaica.

Geología

La Falla de Enriquillo, comparte aproximadamente la mitad del movimiento relativo entre

la placa de América del Norte y las placas tectónicas del Caribe con la falla Septentrional

Oriente, que corre a lo largo del lado norte de La Española. Ambas fallas se unen al oeste

de la Fosa de las Caimán. La falla se mueve alrededor de 20,6 ± 1,66 mm al año (mm/a).

Terremoto de Haití de 2010

Un terremoto de magnitud 7,0 ocurrió cerca de Puerto Príncipe, Haití como resultado de la

falla sísmica el 12 de enero de 2010. Anteriormente, el terremoto más grande provocado

por la misma falla, había sido el terremoto de Kingston de 1907 en Kingston, Jamaica. Un

terremoto también sacudió en 1751 la Española, y el terremoto de magnitud 7.5 que

sacudió Puerto Príncipe en 1770. Otros terremotos ocurrieron en 1860, 1761, 1684, 1673

y 1618, aunque ninguno de estos terremotos han sido confirmados ni asociados con la

falla.

FIG. N°16. ESTRATO DE LA FALLA ENRIQUILLO

Page 21: CAP. IV

CAP. IV - 21

4.7.9. Falla de Galápagos

La falla de Galápagos es un punto caliente

volcánico en el océano Pacífico Este

responsable de la creación de las islas

Galápagos así como tres importantes

sistemas de montañas asísmicos, Carnegie,

Cocos y Malpelso que están en dos placas

tectónicas. El punto caliente está situado

cerca del Ecuador terrestre en la placa de Nazca no lejos del límite de placa divergente con

la placa de Cocos. El marco tectónico del punto caliente está complicado por la triple unión

de Galápagos de las placas de Nazca y Cocos con la placa Pacífica. El movimiento de las

placas sobre el punto caliente está determinado no únicamente por la extensión a lo largo

del las montañas sino también por el movimiento relativo entre la placa Pacífica y las

placas de Cocos y Nazca.

4.7.10. Falla Liquiñe-Ofqui

La falla Liquiñe-Ofqui es el nombre de una importante falla geológica que corre cerca de

1.000 kilómetros en dirección norte-sur en la zona sur de Chile, en la región norte de los

Andes Patagónicos.

El nombre deriva de su nacimiento en las termas de Liquiñe, cercanas a la localidad

homónima en la Región de Los Ríos y el istmo de Ofqui en la Región de Aysén. En esta

última zona se produce la triple unión de las placas tectónicas Sudamericana, Antártica y

de Nazca.

Cerca de la falla se ubican diversos volcanes activos como el volcán Mocho-Choshuenco,

Corcovado, el Macá, Volcán Puyehue y el Hudson, cuya última erupción en 1991 es

considerada una de las más violentas en la historia vulcanológica chilena. La actividad

sismológica resurgió en 2007 cuando en la falla se produjo el epicentro del terremoto de

Aysén de 2007 y en mayo de 2008 hizo erupción el volcán Chaitén, luego de 10.000 años

de inactividad aproximadamente.

Fig. N°17. Punto volcánico en el océano

pacifico

Page 22: CAP. IV

CAP. IV - 22

4.7.11. Falla de Motagua

La falla de Motagua es una falla transformante en Guatemala, que sigue el curso del río

Motagua desde la costa del mar Caribe hasta Chichicastenango en el departamento El

Quiché. Tiene un movimiento de rumbo lateral izquierdo y hace parte del sistema de fallas

que forman el límite entre la placa Norteamericana y la placa del Caribe. Esta falla divide

dos terrenos muy diferentes: el Bloque Maya al Norte y el bloque Chortis al Sur.

Historia

Esta falla se formó a lo largo de una zona de sutura hace 70 a 65 millones de años. Antes de

esta sutura (desde 120 millones de años, en el Cretácico medio) se piensa que constituía

un límite de subducción.

Cinemática

El desplazamiento de rumbo total a lo largo de la falla de Chixoy-Polochic es cercano a los

130 km (Burkart, 1978), y ha ocurrido en los últimos 10.3 millones de años. Con base en

estos valores, esta falla tiene una tasa de desplazamiento (promedio sobre largo periodo)

de 13 mm por año.

Poco se conoce sobre el desplazamiento de la falla de Motagua, sin embargo, el

desplazamiento de depósitos sedimentarios recientes sugiere un desplazamiento entre 6 y

10 mm por año.

Terremotos

Varios terremotos han sido producidos en esta falla, siendo uno de los más conocidos el

sismo de Guatemala del 4 de febrero de 1976. Este terremoto rompió 320 km a lo largo de

la falla de Motagua. La falla de Chixoy-Polochic fue rota durante un fuerte sismo en 1816

(White,1985).

Page 23: CAP. IV

CAP. IV - 23

4.7.12. Falla Motagua Polochic

La falla Motagua Polochic es una falla localizada

en el sur de Chiapas, cruza por Guatemala y

Belice para después internarse en el mar Caribe.

Esta falla representa la separación tectónica de

la placa Norteamericana y la placa del Caribe,

cuando se interna dentro del mar Caribe pasa

muy cerca de Cuba, Haití, y República

Dominicana después se junta en las Antillas

Menores y da vuelta al sur para juntarse y hacer

la división tectónica de la placa Sudamericana y

la placa de Nazca, después da al norte y hace una

división de la placa de Cocos para volver a hacer el mismo recorrido. Esta falla da

influencias sísmicas sobre Chiapas, Guatemala, Belice y las Antillas Menores, aparte de

provocar fenómenos volcánicos, que dan origen a los volcanes de Guatemala, Chiapas y los

de las Antillas Menores.

4.7.13.Falla de Torrelodones

La Falla de Torrelodones es una de las principales fallas de la Sierra de Guadarrama,

formación montañosa perteneciente al Sistema Central. Se encuentra en la parte

noroccidental de la comunidad autónoma española de Madrid y toma su nombre del

pueblo homónimo, uno de los municipios que la falla atraviesa.

Origen y geomorfología

Forma parte de una serie de fracturas surgidas durante la Orogenia Alpina, que dieron

lugar al levantamiento de la sierra en distintos bloques y al hundimiento de la cuenca del

río Tajo.

El sistema de fallas en el que se encuadra la de Torrelodones sigue una dirección noroeste-

sureste, separando las rocas plutónicas y metamórficas pertenecientes al zócalo hercínico

del macizo montañoso de los materiales sendimentarios terciarios que rellenan la fosa del

Tajo.

Aunque el terreno tiene un sustrato pétreo de granito, un material de gran estabilidad, en

ocasiones se producen pequeños movimientos sísmicos, debidos a la existencia de estas

Page 24: CAP. IV

CAP. IV - 24

fallas, rupturas del bloque de granito a gran profundidad.

Como resultado de la desnivelación tectónica entre ambos dominios geológicos, el entorno

de la Falla de Torrelodones queda constituido por materiales de transición. Los bloques de

granito y gneis, característicos de la Sierra de Guadarrama, aparecen recubiertos de una

matriz de arena y arcilla, elementos dominantes en la depresión del Tajo.

Entorno urbano

En el entorno de la Falla de Torrelodones se concentran algunas edificaciones de interés

histórico-artístico o turístico. Cabe citar, dentro del término municipal de Torrelodones, el

palacete de la finca Panarras, levantado a principios del siglo XX como residencia del

político Manuel García Prieto; las ruinas de la Presa de El Gasco, obra de ingeniería

hidráulica del siglo XVIII; y el Casino Gran Madrid, inaugurado en 1981.

En el municipio de Las Rozas de Madrid, se conservan los restos del Canal del Guadarrama,

empezado a construir en el siglo XVIII.

Page 25: CAP. IV

CAP. IV - 25

4.8 FALLAS GEOLÓGICAS DEL PERÚ

4.8.1. LAS FALLAS MÁS RELEVANTES DEL PERÚ7

REGIONES FALLAS POR CUADRANTES (NOMBRE)

LORETO CUADRANGULAR 5-K (CUNAMBO)

1 FALLA NORMAL

CUADRANGULAR 5-O (SANTA CLOTILDE)

FALLA NORMAL ►FALLA COPAL UNCO Y SANTA

CLOTILDE -

CUADRANGULAR 6-K (ANDOAS)

FALLA NORMAL

CUADRANGULAR 6-L (LAMASTIPISHCA)

1FALLA NORMAL

CUADRANGULAR 6-M (SAN ANTONIO)

3 FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 7-L (VALENCIA)

2 FALLAS NORMALES INFERIDAS

CUADRANGULAR 7-M(PUCACURO)

3 FALLAS NORMALES INFERIDAS

CUADRANGULAR 8-H (AYAMBIS)

FALLA NORMAL DEXTRAL INFERIDAS

FALLA NORMAL DINESTRAL►FALLA SOLEDAD,

FALLA CHAPIZA.

FALLA NORMAL► FALLA CAMRANCUZA, FALLA

ESPERANZA.

CUADRANGULAR 8-Ñ (LIBERTAD)

FALLA NAHUMPA NORMAL INFERIDA

CUADRANGULAR 10-N (YANAYACU)

FALLA NORMAL DIFERIDA►FALLA ORIENTE

CONCORDIA (SUBSUELO)

CUADRANGULAR 10-O (NAUTA)

FALLA NORMAL►FALLA NAHUAPA

FALLAS NORMALES INFERIDAS►FALLA JENARO

7 RESUMEN DE LAS FALLAS DE CADA CUADRANTE UBICADAS EN LA CARTA GEOLÓGICA DE PERÚ -

INGEMMET

Page 26: CAP. IV

CAP. IV - 26

HERRERA, FALLA YACUMAMA

CUADRANGULAR 10-P (RAMÓN CASTILLA)

FALLA NORMAL INFERIDA

CUADRANGULAR 11-I (CAHUAPANAS)

FALLA NORMAL►FALLA SHANUSI-YURACYACU,

FALLA JULCA, FALLA POTRO I, FALLA POTRO II,

FALLA POTRO III, FALLA ASNAYACU (DEXTRAL)

FALLA INVERSA►FALLA KAUPAN, FALLA

CACHIYACU

CUADRANGULAR 11-O (REQUENA)

FALLAS DEXTRALES

CUADRANGULAR 11-P (REMOYACU)

FALLAS DEXTRALES

CUADRANGULAR 11-Q (ANGAMOS)

FALLA NORMAL ANGAMOS

CUADRANGULAR 12-J (BALSAPUERTO)

FALLAS INVERSAS

FALLAS INVERSAS INFERIDAS

CUADRANGULAR 13-N (SUNGARO)

FALLA INVERSA VICTOR RAÚL

CUADRANGULAR 14-N (CAPANAHUA)

FALLA NORMAL►FALLA MAQULA

CUADRANGULAR 14-Ñ (TABALOSOS)

FALLA INVERSA►FALLA TAPICHE

CUADRANGULAR 14-O (QUEBRADA CAPANAHUA)

FALLA INVERSA►FALLA TAPICHE

CUADRANGULAR 16-L (MANCO CAPAC)

FALLAS DE RUMBO

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 17-L (NUEVO EDEN)

FALLAS NORMALES►FALLA ASPUZANA, FALLA

SHAYPAYA

FALLAS INVERSAS► FALLA MAVETIA, FALLA

NUEVO EDEN, FALLA UMBETIA, FALLA RIABRO

Page 27: CAP. IV

CAP. IV - 27

TUMBES CUADRANGULAR 8-B (ZORRITOS)

FALLAS NORMALES►FALLA BRAVO, FALLA

CARPITA, FALLA CARRIZAL, FALLA

CARDALITOS, FALLA TRONCO MOCHO

AMAZONAS CUADRANGULAR 7-G (RIO NARAIME)

3 FALLAS NORMALES

1 FALLA DEXTRAL

CUADRANGULAR 7-H (RIO SANTIAGO)

6 FALLAS DEXTRALES ►FALLA YUNKUPIZ

2 FALLAS SINESTRALES

3 FALLAS NORMALES ► FALLA TEMBLOR

FALLA MARAT INVERSA

FALLA SOLEDAD CASTRO INVERSA

CUADRANGULAR 8-G (JIMÉNEZ BANDA)

3 FALLAS DEXTRALES ►FALLA YUNKUPIZ

4 FALLAS SINESTRALES

5 FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 8-H (AYAMBIS)

FALLA NORMAL DEXTRAL►FALLA VARADERO 2,

FALLA CHINGANAZA, FALLA CHAMPAQUIZ,

FALLA NORMAL DINESTRAL►FALLA CUSUIME,

FALLA HUAMBIZA,

FALLA NORMAL►FALLA SHAIME, FALLA

WASHICAT, FALLA CASHPA, FALLA IMAYO

ENTZA, FALLA YUNTUPIZ – CANDUNGOS, FALLA

CATERPIZA – SOLEDAD, FALA PAGKUAN

CUADRANGULAR 9-G (RIO COMAINA)

FALLA NORMAL►FALLA KANAMPA, FALLA KUSU

NUMPATKAY, FALLA TEISH, FALLA MIJISH, FALLA

HAYUMPIN, FALLA WAYAP

FALLA NORMAL INFERIDA►FALLA TATANGOS,

FALLA CAGNA, FALLA BUCHIGKIM, FALLA PAIZA

CUADRANGULAR 9-H (TENIENTE PINGLO)

FALLA NORMAL DEXTRAL►FALLA PUTUSHIM,

Page 28: CAP. IV

CAP. IV - 28

4 FALLAS NORMALES

FALLA INVERTIDA►FALLA KIRIM, FALLA

CAMPAQUIZ

FALLA INVERTIDA INFERIDA►FALLA CAMPAQUIZ

FALLAS DEXTRALES

FALLAS DINESTRALES

CUADRANGULAR 9-Ñ (YACUMAMA)

FALLA NORMAL INFERIDA►FALLA YACUMAMA,

FALLA NAHUAPA

CUADRANGULAR 9-P (TAMSHIYACU)

FALLAS NORMALES INFERIDAS

1 FALLA NORMAL

CUADRANGULAR 10-G (URACUSA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

FALLAS DEXTRALES

CUADRANGULAR 10-H (SANTA MARÍA DE NIEVA)

FALLA INVERSA►FALA PAJACUSA

CUADRANGULAR 11-G (ARAMANGO)

4 FALLAS NORMALES

FALLAS INFERIDAS

CUADRANGULAR 11-H (CACHIYACU)

FALLAS NORMALES - DEXTRALES

2 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 12-G (BAGUA GRANDE)

FALLAS NORMALES

2 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 12-H (OLMOS)

FALLAS NORMALES

2 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 13-G (PACCHA)

11 FALLAS INVERSAS

1FALLA NORMALE

CUADRANGULAR 13-H (CHACHAPOYAS)

Page 29: CAP. IV

CAP. IV - 29

9 FALLAS INVERSAS

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 13-I (RIOJA)

4 FALLAS INVERSAS

FALLA NORMAL

CUADRANGULAR 14-H (BALSAS)

7 FALLAS INVERSAS

FALLAS NORMALES

PIURA CUADRANGULAR 9-B (QUEBRADA SECA)

5 FALLAS NORMALES►FALLA PAPAYAL, FALLA

AMOTAPES, FALLA ANGOLO

1 FALLA INVERSA

CUADRANGULAR 10-B (SULLANA)

4 FALLAS NORMALES

4 FALLAS NORMALES INFERIDAS

CUADRANGULAR 12-A_12-B (BAYOVAR Y SEGURA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INFERIDAS

CUADRANGULAR 13-A_13-B (PUNTA LA NEGRA Y LOBOS DE

TIERRA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INFERIDAS

CAJAMARCA CUADRANGULAR 10-F (RIO SANTA AGUEDA)

FALLA NORMAL►FALLA CHIRINOS, FALLA

NUMPATKAY

FALLA NORMAL INFERIDA

2 FALLA INVERSA►FALLA EL RECODO

CUADRANGULAR 11-F (SAN IGNACIO)

FALLA INVERSA►FALLA EL RECODO

4FALLA NORMAL►FALLA EL PORVENIR

FALLA NORMAL INFERIDA►FALLA EL PORVENIR

CUADRANGULAR 12-E (POMAHUACA)

FALLAS NORMALES

Page 30: CAP. IV

CAP. IV - 30

FALLAS INFERIDAS

7 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 12-F (JAEN)

FALLAS NORMALES

10 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 13-F (CUTERVO)

7 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 14-F (CHOTA)

6 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 14-G (CELENDÍN)

13 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 15-G (SAN MARCOS)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

LAMBAYEQUE CUADRANGULAR 12-D (OLMOS)

FALLAS NORMALES

FALLAS INFERIDAS

3 FALLAS INVERSAS

SAN MARTÍN CUADRANGULAR 12-I (NUEVA CAJAMARCA)

FALLAS NORMALES►FALLA SAN JOSE, FALLA

CACHIYACU, FALLA SHANUSI – YURACYACU,

FALLA CAHUAPANAS

FALLAS INVERSAS► FALLA CACHIYACU, FALLA

SANTA CRUZ, FALLA JULCA, FALLA POTRO,

FALLA TULCA

CUADRANGULAR 13-J (MOYOBAMBA)

FALLAS INVERSAS

FALLAS DEXTRALES O DE RUMBO

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 13-K (TARAPOTO)

FALLA INVERSA►FALLA TIRACO, FALLA AGUANO

MUYJNA, FALLA SHANLE

CUADRANGULAR 14-I (HUAYABAMBA)

Page 31: CAP. IV

CAP. IV - 31

1FALLA INVERSA

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 14-J (SAPOSOA)

FALLAS INVERSAS

FALLAS NORMALES Y DE RUMBO

CUADRANGULAR 14-k (UTCURARCA)

FALLA INVERSA►FALLA AQUNO MUYURA, FALLA

HUMPASO

CUADRANGULAR 14-L (YANAYACU)

FALLA INVERSA►FALLA MAL PASO

FALLA DE RUMBO

CUADRANGULAR 15-I (RÍO JELACHE)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 15-J (JUANJUI)

FALLAS DE RUMBO

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 15-K (EX - CUSCO)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS SISMICA

CUADRANGULAR 16-I (JUSCUSBAMBA)

FALLAS NORMALES DIFERIDAS

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 16-J (PÓLVORA)

FALLAS NORMALES DIFERIDAS

FALLAS INVERSAS

FALLAS DE RUMBO NORMALES

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 16-K (RIO BIABO)

FALLA INVERSA

CUADRANGULAR 17-J (TOCACHE)

FALLAS NORMALES INFERIDAS Y DE RUMBO

FALLA INVERSA

CUADRANGULAR 17-K (UCHIZA)

Page 32: CAP. IV

CAP. IV - 32

FALLAS NORMALES INFERIDAS

FALLA INVERSA►FALLA BIABO

LA LIBERTAD CUADRANGULAR 15-H (BOLIVAR)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 16-J (OTUZCO)

FALLAS NORMALES►FALLA HUAYO,

FALLAS INVERSAS►FALLAS CALLANCAS, FALLA

C° HUSCO

CUADRANGULAR 16-H (SAN MARCOS)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 17-G (SANTIAGO DE CHUCO)

FALLA NORMAL►FALLA PALLASCA, FALLA

TILLACAL

FALLA MORMAL INFERIDA►FALLA GALBADA,

FALLA ANGASMARCA,

FALLA INVERSA►FALLA BOLOGNESI, FALLA

LOROSUYO

ANCASH CUADRANGULAR 17-H (PALLASCA)

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 16-I (TAYABAMBA)

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 18-G (SANTA ROSA)

FALLAS NORMALES►FALLA SANTA ROSA,

1 FALLA INVERSA INFERIDA

CUADRANGULAR 18-I (POMABAMBA)

FALLAS NORMALES

12 FALLAS INVERSAS (PARALELAS)

CUADRANGULAR 19-I (HUARI)

7 FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 21-I (CHIQUIAN)

FALLAS NORMALES

HUÁNUCO CUADRANGULAR 18-J (SAN PEDRO DE CHONTA)

Page 33: CAP. IV

CAP. IV - 33

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 18-K (AUCAYACU)

FALLAS NORMALES INFERIDAS►FALLA

PENDENCIA, FALLA COLPA, FALLA AZPUZANA

PÍSQUI

FALA INVERSA►FALLA LA CASCADA

CUADRANGULAR 19-J (SINGA)

FALLAS DE RUMBO

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 19-K (TINGO MARÍA)

FALLAS NORMALES INFERIDAS►FALLA

PENDENCIA, FALLA COLPA

CUADRANGULAR 19-L (AGUAYTIA)

FALLA INVERSA►FALLA PREVISTO, FALLA

BOQUERON

CUADRANGULAR 19-N (PUERTO INCA)

FALLA INVERSA

CUADRANGULAR 20-M (CODO DEL POZUZO)

FALLA NORMAL►FALLA HUAYO,

FALLA INVERSA►FALLA SAN MATIAS

CUADRANGULAR 21-K (AMBO)

FALLA NORMAL CHAULAN RONDONI

UCAYALI CUADRANGULAR 17-M(PUERTO BOLIVAR)

FALLAS NORMALES►FALLA AGUAYTIA-

ZORRILLOS, FALLA SACRAMENTO, FALLA

ASPLIZANA

CUADRANGULAR 17-Ñ (NUEVO UTIQUINÍA)

FALLAS NORMALES INFERIDAS

CUADRANGULAR 17-O (CANTAGALLO)

FALLAS NORMALES►FALLA CANTAGALLO, FALLA

ANGEIN

CUADRANGULAR 18-L (RÍO SANTA ANA)

FALLA NORMAL INFERIDA►FALLA AZPUZANA

PISQUI

Page 34: CAP. IV

CAP. IV - 34

FALLA INVERSA DIFERIDA►FALLA INAVETIA,

FALLA BIABO

FALLA INVERSA► FALLA ANAVETIA BOQUERON

CUADRANGULAR 18-M (SAN ALEJANDRO)

FALLA NORMAL►FALLA ZORRILLOS, FALLA

CALERIA

FALLA INVERSA►FALLA SACRAMENTO

CUADRANGULAR 18-O (HUARIMAN)

FALLA NORMAL INFERIDA►FALLA CANTAGALLO,

CUADRANGULAR 20-Ñ (SEMPAYA)

FALLA INVERSA►FALLA OBETINI – BOLOGNESI -

SEMPAYA

CUADRANGULAR 21-Ñ (BOLOGNESI)

FALLA INVERSA

PASCO CUADRANGULAR 22-K (CERRO DE PASCO)

FALLA NORMAL►FALLA ULCUMAYO – SAN

RAFAEL, FALLA SACRAFAMILIA, FALLA CERRO

DE PASCO, FALLA MILPO ATACOCHA,

CUADRANGULAR 22-M (OXAPAMPA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

LIMA CUADRANGULAR 23-J (CANTA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 24-K (HUARIMAN)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 25-L (YAUYOS)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

JUNIN CUADRANGULAR 23-L (TARMA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

Page 35: CAP. IV

CAP. IV - 35

CUADRANGULAR 23-N (SATIPO)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 24-M (JAUJA)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 24-Ñ (QUITENI)

FALLAS NORMALES►FALLA CIUDAD DE DIOS –

SANTA TERESA

FALLAS INVERSAS

MADRE DE DIOS CUADRANGULAR 25-S (PROVIDENCIA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 25-L (YAUYOS)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 25-T (RÍO PIQUÉN)

FALLAS NORMALES

FALLA INVERSA INFERIDA MADRE DE DIOS

CUADRANGULAR 25-Y (ALEGRIA)

FALLAS NORMALES, RUMBO E INFERIDAS►FALLA

COLPAYOC, FALLA SAVALUYOC

CUADRANGULAR 26-T (PILLCOPATA)

FALLA INVERSA INFERIDA MADRE DE DIOS

CUSCO CUADRANGULAR 25-P (RÍO PICHA)

FALLAS NORMALES INFERIDAS

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 25-R (CALANGATO)

FALLAS NORMALES DE RUMBO

FALLAS NORMALES INFERIDAS

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 26-P (CHUANQUIRI)

FALLA NORMAL MANTALO

Page 36: CAP. IV

CAP. IV - 36

FALLAS INVERSAS►FALLA RANCAHUA, FALLA

PUYENTI MARI

CUADRANGULAR 26-R (QUEBRADA HONDA)

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 27-P (PACAYPATA)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 27-S (CALCA)

FALLAS INVERSAS

HUANCAVELICA CUADRANGULAR 25-N (PAMPAS)

FALLAS DE RUMBO

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 26-Ñ (HUANTA)

FALLAS NORMALES

AYACUCHO CUADRANGULAR 25-Ñ (CANAIRE)

FALLAS NORMALES►FALLA CIUDAD DE DIOS

SANTA TERESA

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 26-O (SAN FRANCISCO)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 27-O (SAN MIGUEL)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 29-O (QUEROBAMBA)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 31-P (PAUSA)

FALLAS NORMALES

ICA CUADRANGULAR 30-N (NAZCA)

FALLAS NORMALES

FALLAS DE RUMBO

FALLA INVERSAS

CUADRANGULAR 31-M (SAN JUAN)

FALLAS NORMALES (INFERIDA)►FALLA LOS

Page 37: CAP. IV

CAP. IV - 37

CERRILLOS, FALLA TREINTA LIBRAS, FALLA DE

LECHUZA, FALLA MIRAMAR, FALLA SAN

FERNANDO.

APURIMAC CUADRANGULAR 28-P (ANDAHUAYLAS)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 29-Q (ANTABAMBA)

FALLAS NORMALES

FALLA INVERSA

PUNO CUADRANGULAR 27-V (MASUCO)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 25-L (YAUYOS)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 28-Y (SANTA BARBARA)

FALLAS NORMALES

FALLA INVERSA

CUADRANGULAR 29-X (LIMBANI)

FALLAS NORMALES

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 30-X (PUTINA)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 32-U (LAGUNILLAS)

2FALLAS INVERSAS

AREQUIPA CUADRANGULAR 31-N (ACARÍ Y YAUCA)

FALLAS NORMALES (GRAVITACIONAL)►FALLA

MANTO, FALLA MANCHA, FALLA PONGO, FALLA

DE LA UNION, FALLA MENDOZA, FALLA SAN

JOSE, FALLA TUNGA, FALLA TREINTA LIBRAS,

FALLA LOS CERRILLOS

CUADRANGULAR 32-Ñ (CHALA)

FALLAS NORMALES►FALLA EL FARO, FALLA

LAGUNILLAS, FALLA CATEADOR, FALLA DEL

Page 38: CAP. IV

CAP. IV - 38

ATADO, FALLA PALOMINO,

CUADRANGULAR 32-O (CHAPARRA)

FALLAS NORMALES► FALLA PALOMINO, FALLA

PAN DE AZUCAR, FALLA LOS MEDANOS

CUADRANGULAR 23-O (ATICO)

FALLAS NORMALES► FALLA PAMPA BLANCA,

FALLA CHOCLON, FALLA LOBOS, FALLA TORRES

GRANDE, FALLA CHORRILLOS, FALLA ATICO

FALLAS INVERSAS

CUADRANGULAR 33-P (OCOÑA)

FALLAS NORMALES►FALLA CHOCLON, FALLA

TORRE, FALLA SANTA RITA, FALLA

MOLLEBAMBA

CUADRANGULAR 33-Q (LA YESERA)

FALLAS NORMALES► FALLA CUNO CUNO, FALLA

PUCAHUAYRA

CUADRANGULAR 33-R (APLAO)

FALLAS NORMALES► FALLA LOMA LARGA

CUADRANGULAR 34-Q (CAMANA)

FALLAS NORMALES►FALLA EL TORO, FALLA

LOMA LARGA,

CUADRANGULAR 34-R (MOLLENDO)

FALLA NORMALE LOMA LARGA

MOQUEGUA CUADRANGULAR 34-T (PUQUINA)

FALLAS NORMALES

CUADRANGULAR 35-T (CLEMESÍ)

FALLAS NORMALES► FALLA SALINAS, FALLA

CLEMESI, FALLA INFIERNILLO

CUADRANGULAR 36-T (ILO)

FALLAS NORMALES► FALLA CHOLOLO, FALLA

CHASPAYA, FALLA PUITE, FALLA EL ABRA.

TACNA CUADRANGULAR 35-V (TARATA)

FALLAS NORMALES►FALLA JACHISIRCA, FALLA

MOLLERACO, FALLA INCAPUQUIO, FALLA

Page 39: CAP. IV

CAP. IV - 39

CURIBAYA, FALLA CAIRANI.

CUADRANGULAR 35-X (MAURE)

FALLA NORMAL PACOLLO

CUADRANGULAR 36-U (LOCUMBA)

FALLAS NORMALES► FALLA EL ABRA, FALLA

ALTOS LOS CHILENOS.

CUADRANGULAR 36-V (PACHIA)

FALLAS NORMALES► FALLA INCAPUQUIO, FALLA

CHALLAVIENTO, FALLA VILLACOLLO.

EN LOS CUADRANTES NO MENSIONADOS SE ENCUENTRAN FALLAS INFERIDAS O

LINEAMIENTOS, FALLAS CUBIERTAS (10I), EN PEQUEÑAS PROPORCIONES

4.8.2. LAS FALLAS ACTIVAS DEL PERÚ EN LAS EVALUACIONES DEL PELIGRO SÍSMICO

La Neotectónica es la rama geológica que estudia las deformaciones tectónicas ocurridas

en el pasado “reciente”, sin que este último adjetivo sea tema de discusión aquí. Los

geólogos tratan de identificar fallas “activas” y caracterizar sus movimientos en cuanto a

su cinemática y su edad.

Los sismólogos -usualmente encargados de efectuar las evaluaciones de peligro sísmico

regional o local- emplean como base de datos los catálogos sísmicos nacionales e

internacionales. Estos catálogos suministran información sísmica (localización y

magnitud) con alta certeza para los eventos ocurridos en los últimos 40 años, desde

que existen redes de detección internacionales y estandarizadas. Con mucha menor

certeza, usan los datos para sismos entre 1940 y 1960 que tienen información

“instrumental”. Los sismólogos más acuciosos se interesan aún por tomar en cuenta la

sismicidad histórica, poco precisa, que en gran parte del Perú, se remonta a los últimos 500

años.8

En el raciocinio del geólogo, un proceso tectónico como es la generación sísmica puede

tener un ciclo mucho más largo que lo antes mencionado. Más aún, estudios de

paleosismicidad sobre fallas activas como en la Cordillera Blanca, muestran que grandes

sismos (M = 7) nucleados en estas estructuras pueden tener períodos de retorno de más

de 2,000 años. Es evidente que la ventana de observación de los sismólogos es, en este

8 XIII Congreso Peruano de Geología. Resúmenes Extendidos Sociedad Geológica del Perú-José

Macharé1 & Carlos Benavente1

Page 40: CAP. IV

CAP. IV - 40

caso, insuficiente. Una evaluación de peligro sísmico hecha en estas condiciones adolecerá

en sus conclusiones de lo siguiente:

El sismo máximo esperado, que es importante para los diseños de obras, estará

dado por el de mayor magnitud de la base de datos, por lo tanto se ignorará a uno

quizás más fuerte generado en la falla activa que tiene largo lapso de recurrencia.

Una falla que no se ha movido en los últimos 2,000 años, lejos de considerarse

falla inactiva, con escasa probabilidad de generar un sismo y por consiguiente de

“bajo peligro” debería ser considerada muy peligrosa, por la cantidad de energía

que debe tener acumulada en sus alrededores y que será liberada más temprano

que tarde.

En el Perú, la Neotectónica ha avanzado hasta el punto de haber identificado,

cartografiado y reconocido las características de las mayores fallas activas del país. Sin

embargo, esta información como tal no es útil ni directamente aplicable en las

evaluaciones de peligro sísmico. Es necesario pasar a la siguiente etapa que consiste en su

“parametrización”. En esta etapa se trata, mediante métodos paleosismológicos” de

determinar las magnitudes de los sismos que cada falla es capaz de generar, y sus

respectivos períodos de retorno. Esos son los datos mínimos que pueden ser procesados

con los programas actualmente disponibles. Otras informaciones como longitud típica de

ruptura, cinemática de los desplazamientos, dirección de propagación de la deformación

en el tiempo y otras, agregarán precisión a las evaluaciones. Teniendo en cuenta que las

evaluaciones de peligro sísmico no deben ser un puro ejercicio de estilo o un informe más

en el expediente de un proyecto, los mejores resultados que se obtengan con la inclusión

de la información señalada serán de utilidad inmediata para la ingeniería de proyectos,

así como para los planes de ordenamiento territorial y el diseño de planes de prevención

y mitigación en las regiones involucradas.

Page 41: CAP. IV

CAP. IV - 41

4.9. FALLAS GEOLÓGICAS EN LA REGIÓN PASCO La estratigrafía del área fue controlada por una actividad discontinua de fallas mayores

establecidas al final de la Orogenia Paleozoica; consecuentemente a esta última orogenia le

sucedió el Cinturón Orogénico Mesozoico desplazándolos hacia el Oeste y creando cuencas

sedimentarias con movimientos de fallas longitudinales denudadas en la corteza; estas

cuencas fueron rellenadas por sedimentos derivados del geoanticlinal del Marañón y del

Cratón de Brasil.

Las secuencias paleógenas depositadas en el Miogeosinclinal fueron deformadas por la

Fase Incaica, orientando sus estructuras con dirección NO-SE (tendencia andina), el

levantamiento macizo del bloque miogeosinclinal ocurrió en una superficie de erosión

regional; este levantamiento de erosión coincidió con el emplazamiento de los últimos

eventos magmáticos del batolito.

Las estructuras han sido formadas por diferentes episodios de deformación y deja su más

obvia huella debajo de las formaciones jóvenes no deformadas. Así la deformación

paleógena es visible por el plegamiento del Grupo Calipuy; encontrándose asociada con

episodios de plegamiento que se da en rocas del Neo-proterozoico.

Así la Orogenia Incaica es observada en los sedimentos del Cretáceo superior en el

Miogeosinclinal. La historia estructural de la región ha originado el desarrollo de

diferentes zonas estructurales:

1.- Geoanticlinal del Marañón

2.- Zona Imbricada

3.- Zona Miogeosinclinal

4.9.1. Geoanticlinal del Marañón

Es un alto estructural donde se encuentran los afloramientos más antiguos del área de

estudio; se observan principalmente en los cuadrángulos de Ambo y NE de Cerro de Pasco

Page 42: CAP. IV

CAP. IV - 42

Page 43: CAP. IV

CAP. IV - 43

controlados por fallas regionales de dirección NO - SE y N-S; debido a la poca información

conocida este complejo se encuentra conformado por rocas metamórficas y algunos

cuerpos intrusivos que se hallan en la franja de dirección NO-SE, está constituido por rocas

de edad Neoproterozoico, principalmente de esquistos verdes con vetillas de cuarzo

lechoso bastante replegados y fracturados, con pliegues tipo “chevron” siendo los mayores

plegamientos postmetamórficos que son difíciles de seguir por falta de horizontes guías.

Esta secuencia dominantemente clástica de grosor desconocido fue depositada en la

cuenca del Huallaga controlada por fallas longitudinales alineadas paralelamente a la

tendencia andina.

DALMAYRAC, B. (1977) sugirió que los plegamientos de tendencia andina se originaron

por la deformación incaica, que afectaron a los sedimentos cretáceos; reconociendo que

los esquistos pueden haber sido afectados por esta deformación, desarrollada durante las

orogenias tempranas; al SO del cuadrángulo de Ambo los esquistos presentan una

dirección NO-SE donde se observa, la discordancia entre el Grupo Mitu y el Neo-

proterozoico, en la carretera Chacayán -Goyllarisquizga (Ambo).

Cuenca Triásica de Cerro de Pasco y Junín

La secuencia sedimentaria del Mesozoico, reposa sobre el Geoanticlinal del Marañón,

frecuentemente depositada en dos cuencas; al Este de Cerro de Pasco y al Oeste del Lago

de Junín (Chinchaycocha).

JENKS, W. (1951) demostró que la cuenca de sedimentación triásica de Cerro de Pasco fue

controlada por movimientos de la falla longitudinal, el bloque hundido de esta falla fue al

Este y los estratos sedimentarios fueron depositados en una zona negativa, producida por

el movimiento de falla, el área positiva en el lado Oeste de la falla fue controlada por una

secuencia delgada, limitando una faja angosta marcada por pizarras y filitas del Grupo

Excélsior.

Al Este de la Falla de Cerro Pasco hay pequeñas estructuras, donde la secuencia delgada

mesozoica descansa sobre los esquistos infra yacentes que se presentan como anticlinales

dómicos alongados; al Oeste de la Falla de Cerro de Pasco se observa anticlinales y

sinclinales apretados, los cuales son idénticos en estilo tectónico a las estructuras

desarrolladas dentro del Miogeosinclinal. Esta estructura mayor se incrementa donde hay

una secuencia sedimentaria gruesa para ser deformada; donde la amplitud de los pliegues

Page 44: CAP. IV

CAP. IV - 44

están relacionados sobre un basamento rígido (MEGARD, F. 1978).

En Malpaso, es similar al desenvolvimiento de la Falla de Cerro de Pasco; donde las filitas y

pizarras del Grupo Excélsior son expuestas en el eje del anticlinal con una secuencia

normal de los depósitos del Grupo Mitu y Grupo Pucará expuestos en ambos flancos

4.9.2. Zona Imbricada

La zona imbricada se encuentra entre el Geoanticlinal del Marañón y el Miogeosinclinal

descrito primero por WILSON, J. (1967), quien consideró a una serie de corrimientos so-

meros en láminas de estratos cretáceos que se traslapan uno a otro, dando lugar a la

repetición de una secuencia cretácea; caracterizada por la tectónica “casante” en

compresión que se manifiesta esencialmente por cabalgamientos longitudinales; en ella se

asocian estructuras anticlinales y sinclinales, estos pliegues toman generalmente los

niveles de margas y calizas formando un débil ángulo con la estratificación.

El límite oriental de la zona imbricada, corresponde a los últimos sobre escurrimientos

que se superponen a los sedimentos mesozoicos y cenozoicos poco deformados en el

borde Oeste de la Cordillera Occidental, caracterizada por fallas verticales rectilíneas,

donde la traza puede ser algunas veces ligeramente curva; al SO de Ondores, se observa

este tipo de estructura (Fig. N° 11a) emplazado en el Cerro Yanque en el cual la secuencia

del Cretáceo superior es desplazada verticalmente y apreciable por una continuidad de

series que constituyen el estilo tectónico.9

4.9.3. Zona Miogeosinclinal

El principal modelo de deformación dentro del Miogeosinclinal es controlado

principalmente por plegamientos macizos de cuarcitas y calizas de las formaciones Chimú

y Jumasha respectivamente, estas formaciones son visibles en la hoja de Ondores,

delimitados por el Cerro Yanque y el Nevado Alcay, donde los pliegues son regularmente

desarrollados con finalización periclinal, las cuarcitas Chimú afloran en el eje de anticlinal

y las calizas Jumasha forman el núcleo de los sinclinales de flancos asimétricos; los

miembros suaves y defectuosos son las lutitas y margas de las formaciones Carhuaz y

Pariatambo respectivamente, no pre- sentando deformación interna sobre los bordes de

las estructuras, llegando a ser aisladas las unidades macizas.

MEGARD, F.(1978) sostuvo que las estructuras mesozoicas no fueron pliegues de

cobertura, sino pliegues de basamento (plisdufond); esto quiere decir que incluyó el

9 INGEMMET-BOLETIN N°77-SERIE A:CARTA GEOLOGIC NACIONAL, GEOLOGIA DE LOS

CUADRANGULOS DE AMBO, CERRO DE PASCO Y ONDORES HOJAS:21-K,23 -K

Page 45: CAP. IV

CAP. IV - 45

basamento infra yacente y mantuvo que la deformación plástica del Mesozoico podría ser

determinada sin el núcleo pre-mesozoico de los anticlinales a lo largo de la líneas del

Mantaro, Malpaso y Cerro de Pasco, demostrando que el basamento participó en la

estructura mesozoica.

De este modo se considera probable que la deformación en el Miogeosinclinal puede no

pertenecer estrictamente a los pliegues o al basamento plegado pero puede ser una

combinación de ambos.

4.9.3.1. Tectónica Hercínica

Tectónica Hercínica se denomina al conjunto de deformaciones que han afectado al

basamento paleozoico, entre fines del Devónico superior y la transgresión del Triásico

medio marcando los inicios del ciclo andino (MEGARD, F. 1971), constituye la Cadena

Hercínica en dos fases tectónicas.

La primera fase Eo-hercínica datada como Devónico superior; marca la discordancia

general del Misisipiano sobre los terrenos plegados del Paleozoico Inferior.

La segunda fase Tardihercínica datada como Pérmico Medio en el sur y en el centro

solamente como una epirogénesis

4.9.3.2. Discordancia Eo-Hercínica:

En la zona de estudio al Noroeste de Ambo se observa terrenos plegados del Paleozoico

inferior los cuales se encuentran en discordancia angular sobre el Complejo del Marañon y

el Missisipiano poco deformado, en la que se han diferenciado las siguientes discordancias

4.9.3.3. Discordancia de Ñauza

Se encuentra a 10 km. al Norte de Ambo, sobre la margen izquierda del río Huallaga; en la

quebrada Chacaya, de Ñausilla, en corte de Carretera se puede apreciar terrenos de la

Formación Contaya (Ordovícico medio), que reposa en discordancia angular sobre el

Complejo del Marañón asignado al Neoproterozoico; el Ordovícico en la zona de Ñausilla

está afectado por numerosos pliegues menores, los cuales son bastante plásticos,

replegándose en anticlinales y sinclinales, la esquistosidad de estas estructuras es paralela

al plano axial, presentando un rumbo de N 30° O. Hacia el tope se observa una secuencia

missisipiana (Grupo Ambo), que se inicia con un conglomerado basal y descansa en

discordancia angular sobre sedimentos plegados del Ordoviciano. Este conglomerado está

Page 46: CAP. IV

CAP. IV - 46

constituido por clastos redondeados y subredondeados de cuarcitas y areniscas

procedentes probablemente del Ordovícico Superior

Page 47: CAP. IV

CAP. IV - 47

Page 48: CAP. IV

CAP. IV - 48

4.9.3.4. Discordancia de Huacar

BOIT, B. (1960), describe una serie formada por esquistos epimetamórficos con

numerosos micropliegues que pertenecen a diferentes fases de plegamiento y un nivel de

aproximadamente de 200 a 300 m de pelitas de color gris ceniza con ciertas

intercalaciones de material grueso caracterizado por su abundante fauna de graptolites.

La discordancia de Huacar se observa a 4 km. al NO de Ambo en el pueblo de Huacar

donde la Formación Contaya se encuentra en discordancia angular sobre el Complejo del

Marañón. En la Quebrada Pachurragra se ha descrito de la base al tope:

Una secuencia formada por esquistos verdes, compactos, con intercalación de cuarcitas,

observándose numerosos micropliegues pertenecientes a diferentes fases de plegamiento.

Un nivel de 15 m. de lutitas color gris ceniza, con intercalación de areniscas en paquetes

delgados con niveles fosilíferos de 1 m. y abundante fauna de graptolites como los que se

mencionan en el capítulo de estratigrafía; así mismo también se puede observar similar

discordancia, en el corte de carretera de Huacar, Cochachinche y Buena Vista, donde los

sedimentos reposan en discordancia angular.

Sobre escurrimiento de Chaulán-Rondoni:

Este sobre escurrimiento se ubica en el extremo NO de la hoja de Ambo entre las

coordenadas 10° 00’ y 76° 30’ (Fig. N 12,13), se observa el desplazamiento horizontal de

terrenos mesozoicos y paleógenos que en conjunto forma un sinclinal achatado teniendo

como núcleo la Formación Casapalca. En la parte media se observa una superposición de

tres unidades estructurales plegadas en forma de sinclinales, donde el flanco occidental es

bastante achatado tiene un buzamiento de 30° al Este, mientras que el flanco oriental tiene

un buzamiento vertical de 85° hacia el Oeste, esta estructura se encuentra truncada por la

falla regional Chaulán de dirección NO-SE, (tendencia andina), arrastrando hacia el Norte

capas delgadas de calizas del Cretáceo Superior (Formación Chúlec-Pariatambo). Al Sur de

Chaulán el flanco oriental está truncado por una falla rígida de dirección N 20°O.

Page 49: CAP. IV

CAP. IV - 49

Page 50: CAP. IV

CAP. IV - 50

Page 51: CAP. IV

CAP. IV - 51

Page 52: CAP. IV

CAP. IV - 52

Page 53: CAP. IV

CAP. IV - 53

4.9.4. FALLAS GEOLÓGICAS DE LA REGIÓN DE PASCO

Los episodios repetidos de plegamiento son coaxiales, es un indicativo fuerte de la

deformación; el principal y máximo esfuerzo fue orientado de Suroeste - Noreste, dando

como resultado pliegues orientados de Noroeste - Sureste, de orientación principal andina.

Sin embargo se ha reconocido tres fases de plegamiento caracterizados por un régimen

compresional alternados con períodos de tensión a lo largo del eje Suroeste-Noreste,

usando así un esquema de alternancia de compresión y tensión se produciría un grupo de

fracturas:

A.- Por compresión de 45° a 225°

1.- Nor-este de tendencia dextral, fallas que giran cerca de 20°

2.- Hacia el Oeste de tendencia sinextral, fallas que giran en 225°

3.- Tensión de junturas en 45°(Andes normal). B.- Por tensión de 45° a 225°

B.- Por tensión de 45° a 225°

1.- Junturas de tensión en 315° (andino).

Estas estructuras de fallamiento, dominante son de tendencia andina siendo

paralelo al eje de plegamiento, que corta y divide los limbos del plegamiento, siendo fallas

de alto ángulo. La red de fallas anastomosadas está bien desarrollada en las hoja de Cerro

de Pasco y Ondores, estando asociada a una secuencia gruesa de calizas triásicas y

jurásicas, una de las fallas es la de Cerro de Pasco que controla la estratigrafía triásica,

mostrando un desplazamiento sinextral.

4.9.5. TIPOS DE FALLAS

4.9.6. Fallas Longitudinales:

En la hoja de Ambo el Neoproterozoico está caracterizado por fallamiento en bloques y

por fallas verticales longitudinales donde se puede diferenciar:

Una faja anticlinal de orientación NO-SE constituida de esquistos verdosos a grises,

resistentes a la erosión que afloran al SO de Ambo, estas estructuras se encuentran

asociados espacialmente a rocas paleozoicas, desarrollándose así numerosas fracturas.

Una faja sinclinal de orientación NO-SE con núcleo del Paleozoico superior, en corte de

carretera tiene una longitud desde Ambo hasta Tangos; pasando las unidades del

Page 54: CAP. IV

CAP. IV - 54

Paleozoico superior (Fm. Contaya) y el Carbonífero (Grupo Ambo), desde la hacienda de

Huertas hasta Parcoy corta la unidad del Permiano superior (Grupo Mitu), encontrándose

en contacto concordante con las rocas del Triásico- Jurásico; hacia el Sur se observa calizas

resistentes de las formaciones Tarma - Copacabana alineadas paralelo al Río Huallaga.

Una faja neoproterozoica de orientación NNO-SSE, paralela al Río Huallaga, en la margen

derecha se estima un ancho de 12 km. y se encuentra intruida por rocas graníticas del

Paleozoico superior, controlada por una falla regional de desplazamiento dextral.

4.9.6.1. Falla Milpo-Atacocha

Presenta un rumbo aproximado Norte - Sur, controla rocas de los grupos Pucará y

Goyllarisquizga. MEGARD, F. (1968) considera que esta falla pertenece a un sistema de

fracturamiento que estuvo activo desde el Triásico hasta el Cretáceo superior. Durante la

tectogénesis andina, estas fallas se activaron nuevamente debido al levantamiento andino,

ocasionando grandes movimientos verticales que pusieron en contacto a los Grupos

Pucará y Goyllarisquizga en el distrito de Milpo. A esta estructura se relacionan los

yacimientos polimetálicos de Milpo y Atacocha, se considera un probable movimiento

sinestral.

Page 55: CAP. IV

CAP. IV - 55

4.9.6.2. Falla Regional de Cerro de Pasco

Se encuentra al NO de la ciudad de Cerro de Pasco, presenta una dirección NS desde

Cotocoto hasta Pichuco, alcanza una longitud aproximada de 35 km. Corta al SO rocas de la

Formación Casapalca entre Cotocoto y Yanamate; se observa pliegues apretados con

tendencia andina, complicados por numerosas fallas transversales; continuando hacia el

Norte. En corte de la carretera de Cerro de Pasco - Pallanchacra corta la unidad del

Silurico- Devónico (Grupo Excélsior) que se encuentra conjugado al Oeste por numerosos

pliegues de arrastre con un buzamiento fuerte, con tendencia andina, por lo tanto se

considera como un control estructural de la mineralización en la zona. Las Fallas

Transversales tienen una dirección N 60° O seccionadas por rocas paleozoicas del Grupo

Excélsior, calizas Pucará del Triásico - Jurásico, el rumbo de estratificación es de N50°O,

estando fracturadas por un stock dacítico - andesítico ubicado al Oeste de la falla de Cerro

de Pasco.

La Falla longitudinal se encuentra en la ciudad de Cerro de Pasco llevando asi el mismo

nombre como Falla Regional de Cerro de Pasco con coordenadas UTM de:

882078

362099

Page 56: CAP. IV

CAP. IV - 56

La Falla presenta un rumbo de S25°E con buzamiento de 90° a 60° el E

Page 57: CAP. IV

CAP. IV - 57

LITOLOGIA QUE LIMITA LA FALLA DE CERRO DE PASCO PARTE NOR-OESTE DE CERRO

DE PASCO (RUMILLANA)

Page 58: CAP. IV

CAP. IV - 58

Page 59: CAP. IV

CAP. IV - 59

RASGOS ESTRUCTURALES OBSERVADOS EN LA FALLA CERRO DE PASCO AL NOROESTE

PLANO DE FALLA

Page 60: CAP. IV

CAP. IV - 60

ESTRÍAS DE FALLA Y ESCALONES

El bloque de la parte este, se ha levantado con respecto al bloque oeste

LITOLOGÍA QUE LIMITA LA FALLA DE CERRO DE PASCO PARTE SURESTE DE CERRO DE

Page 61: CAP. IV

CAP. IV - 61

PASCO (ULIACHIN)

CONGLOMERADO SHUCO

GRUPO PUCARA

Page 62: CAP. IV

CAP. IV - 62

Page 63: CAP. IV

CAP. IV - 63

RASGOS ESTRUCTURALES OBSERVADOS EN LA FALLA CERRO DE PASCO AL SURESTE

RELLENO DE LA FALLA

En ambos casos tanto al noroeste y al sureste de la falla Cerro de Pasco el

brechamiento de la falla es notable en una zona de fracturamiento y brechamiento (clastos

de calizas, lutitas, arenisca, pizarras con forma angulosas) con una potencia aproximada de

30 metros, con fracturas secundarias.

Page 64: CAP. IV

CAP. IV - 64

En el tajo Raul Rojas de la empresa minera CERRO S.A.C la falla esta limitada por el

Page 65: CAP. IV

CAP. IV - 65

cuerpo sílice-pirita, caliza pucara o con el mismo cuerpo mineralizado.

ACANALADURAS

Page 66: CAP. IV

CAP. IV - 66

4.9.6.3. Falla Sacrafamilia

Esta estructura presenta una dirección N-S paralela a la falla de Cerro de Pasco, ubicada al

Oeste del yacimiento minero Colquijirca. Se orienta en forma regional hasta el cuadrángulo

de Ambo, teniendo una longitud aproximada de 50 km. afecta a rocas del Cretáceo

Superior (Formación Casapalca). y controla a los grupos Excélsior y Pucará, al oeste de

esta falla longitudinal se observa pliegues asimétricos de dirección andina.

Próximo a la falla se ubican pequeños stocks hipabisales de edad Neógeno, siendo estas

responsables de la mineralización existente en la zona de estudio; en el cuadrángulo de

Ambo la Falla Sacrafamilia se ubica al NE del poblado de Chacayán, con una dirección N

45° O atravesando afloramientos del Pérmico superior y del Complejo del Marañón que se

encuentra fuertemente replegado.

4.9.6.4. Falla Ulcumayo - San Rafael

Se ubica en el extremo NE de la hoja de Cerro de Pasco, tiene un rumbo de NO - SE, es una

falla regional inversa activa, que tiene una prolongación tanto al Norte como al Sur,

pasando por los cuadrángulos de Ulcumayo, Cerro de Pasco y Ambo.

En la hoja de Cerro de Pasco se observa un flexiona miento de rumbo N 30° O que levanta

rocas paleozoicas yuxtaponiéndolas con el grupo Pucará, hacia el Norte los esquistos del

Complejo del Marañón se ponen en contacto con las areniscas del Grupo Goyllarisquizga;

adyacente al poblado de Ticlacayán; existen algunas ramificaciones que han afectado a las

calizas Pucará y a las areniscas del Grupo Mitu.

En la hoja de Ambo la falla Ulcumayo - San Rafael presenta un rumbo N-S, coincidente con

el cauce del Río Huallaga; dicha falla delimita el Complejo del Marañón (esquistos), con

rocas del Paleozoico superior, presentando un buzamiento vertical de las unidades Tarma

Copacabana en el sector de Huaracalla y la Quebrada Huasi Huasi, prolongándose dicha

falla hacia el Norte al cuadrángulo de Huánuco.

Page 67: CAP. IV

CAP. IV - 67

4.10. PLIEGUES

Las fuerzas orogénicas que actuaron en épocas Pre Paleógeno y Paleógeno han plegado en

forma intensa los sedimentos depositados en la zona de estudio y por la erosión posterior

de las estructuras formadas en una superficie ondulada de relieve suave casi

peneplanizado.

En el área de estudio se ha desarrollado un fuerte plegamiento tanto sinclinal como

anticlinal con flexuramiento ocasionado por fuerzas compresivas. A continuación se

describe las principales estructuras clasificadas por su magnitud y control litografico.

4.10.1. SINCLINAL DE ALCACOCHA

Ubicado al NO de Cerro de Pasco, el eje axial es coincidente con el alargamiento de la

laguna Alcacocha, ambos flancos están constituídos por capas rojas de la formación

Casapalca, ocasionando su correspondiente anticlinal con un plegamiento suave. que se

observa en la carretera de Goyllarisquizga - Cerro de Pasco. El cierre de dicha estructura

se ubica al Sur y se encuentra truncado por la falla Sacrafamilia de dirección Norte Sur.

Page 68: CAP. IV

CAP. IV - 68

4.10.2. SINCLINAL DE CAMPANAYOC

Ubicado al NO del poblado de Ticlacayán en el cuadrángulo de Cerro de Pasco, siendo el

núcleo del sinclinal la Formación Casapalca, la cual reposa en discordancia sobre las

calizas del Cretáceo Inferior (Albiano), observado entre los poblados de Yaruscayán y

Hacienda la Quinua; esta estructura es un pliegue asimétrico, el flanco occidental tiene un

buzamiento de 50° hacia el Oeste. El eje axial se orienta con direción Norte Sur,

presentando una longitud de 10 km prolongándose hacia el cuadrángulo de Ambo, hacia el

Sur se encuentra intruído por un stock de composición tonalita-granodiorita. En sección

geológica se observa las formaciones Pucará, Goyllarisquizga y Casapalca, formando un

sinclinal y un anticlinal, debido a un evento tectónico producido en la última etapa del

geosinclinal andino.

4.10.3. SINCLINAL DE MARCAPOMACOCHA

Formado en rocas del Cretáceo superior, se encuentra al SO de la hoja de Ondores entre las

Lagunas Pucro y Marcapomacocha, siendo el núcleo del sinclinal la Formación Casapalca,

que se encuentra tectonizado por la acción de la Orogénesis Incaica, así mismo presenta

un plegamiento débil; con presencia de fallas de rumbo conjugado y movimientos

kilométricos. En el flanco Oeste se observa una serie abigarrada fuertemente deformada

por la Orogenia Incaica mientras que en el flanco este se observa a la Formación Casapalca.

Page 69: CAP. IV

CAP. IV - 69

4.10.4. ANTICLINAL DE CARHUAMAYO

La estructura se encuentra en el extremo SE de la hoja de Cerro de Pasco, habiéndose

originado una estructura dómica por fuerzas compresivas. Estas fuerzas originaron zonas

de tensión a lo largo de las cuales se produjeron rupturas en el anticlinal, cuyas

características principales son las siguientes:

Es un pliegue simétrico, presenta en el núcleo al Grupo Ambo del Misisipiano; el flanco

Oeste presenta calizas del Grupo Copacabana que se trunca hacia el Norte (C° Huaytipata),

por una falla transversal de dirección NE-SO; y el flanco Este presenta conglomerados

rojizos del Grupo Mitu (Pérmico) que está controlado por una falla inversa de dirección

NO-SE; el eje del anticlinal está orientado al N 30° O; tiene longitud aproximadamente de

25 km y un ancho de 4 km.

4.10.5. ANTICLINAL MERCEDES - CHOCAYOC

Este anticlinal se ubica al Este del campamento minero de Colquijirca, siendo un pliegue

simétrico con un buzamiento de 50° - 60°, el eje axial está orientado al N 15° O. Al Norte se

encuentra truncado por una falla transversal de dirección N 70° O, la estructura es de

aproximadamente 6 km de largo y 2 km de ancho en ambos flancos se encuentra la

Formación Casapalca.

4.10.6. ANTICLINAL DE HUARÓN

El anticlinal de Huarón, se originó por la Orogénesis Incaica, donde los sedimentos pre-

paleógenos han sido fuertemente plegados en estructuras que se orientan en forma

regional N 20° O, se ubica al Oeste del poblado de Huayllay, presenta características: de

pliegue asimétrico, el flanco oriental tiene un buzamiento (50°-60°E) y el occidental (35°-

42°O); el plano axial se orienta al N 20°-30°O, el eje del anticlinal presenta doble

hundimiento.

El anticlinal está conformado por sedimentos continentales del Paleógeno antiguo de

capas rojas de Casapalca; los cuales han sido plegados por fuerzas compresivas.

Page 70: CAP. IV

CAP. IV - 70

CONCLUSIONES Como hemos visto, la proyección estereográfica ayuda a resolver gran cantidad de

problemas relacionados con fallas y con el conocimiento del campo de esfuerzos que ha

dado lugar a esta deformación discontinua. En fallas rotacionales, es imprescindible este

tipo de proyección, pero también ayuda en fallas traslacionales para el conocimiento

rápido de muchos de los ángulos que intervienen en la resolución del problema.