Cap com

23

Transcript of Cap com

Page 1: Cap com
Page 2: Cap com

 ADIVINANZA

“Soy bonito por delante, algo feo por detrás; me transformo a cada instante, ya que imito a los demás.”

Page 3: Cap com

..

PREGUNTAS:

•¿Cuáles son los tipos de textos más usuales que conocen? •¿Q u é objetivos creen que cumplen cada tipo de texto? •¿Qué otros canales de comunicación conocen para entender un texto?

Page 4: Cap com

Unidad VESTRATEGIAS COGNITIVAS,

AFECTIVAS Y METACOGNITIVAS DURANTE LA REDACCIÓN DEL

TEXTO

SESIÓN 1 7 : DETERMINACIÓN DE MODELOS TEXTUALES

Page 5: Cap com

Aprendi z aje esperado:

Determina con precisión el modelo tex tual a usar seg ú n la intencionalidad

comunicativa

Page 6: Cap com

..

MODELOS TEXTUALES

Los modelos textuales representan una herramienta más en el bagaje del buen escritor, y en la enseñanza de la escritura y la lectura se pueden utilizar para mejorar la comprensión y producción de textos.Se entiende por modelos textuales a los esquemas cognitivos y textuales que se aplican en los procesos de escritura y lectura de un texto como respuesta a una intención comunicativa.

Page 7: Cap com

..

MODELOS TEXTUALES

Si nuestra intención comunicativa es informar utilizaremos un texto con una estructura determinada, por ejemplo, una noticia, los reportajes, las crónicas deportivas, etc.Si nuestra intención es persuadir o convencer al lector, tendremos que construir un texto con argumentos y ejemplos que la apoyen y la justifiquen.Si queremos relatar sucesos, experiencias vividas, podemos utilizar un cuento, fábula, novela, etc.La actividad de estructurar y organizar un texto de forma coherente es un proceso complejo; por ello, el escritor utiliza los modelos textuales en la fase de la planificación en interacción con la información que almacena en su memoria.

Page 8: Cap com

..

ESTRUCTURA DEL TEXTO (Van Dijk)

Macroestructura -> sentido global del texto producto de la coherencia textual.

Superestructura -> organización integral de la forma de un texto.

Microestructura -> organización lineal del texto que se produce por la cohesión textual.

Page 9: Cap com

..

MACROESTRUCTURA TEXTUAL

TEMA CENTRAL

IDEA PRINCIPAL

IDEAS SECUNDARIAS

TÓPICO

Page 10: Cap com

..

SUPERSTRUCTURA DE UN TEXTO TIPOS DE TEXTOS (según Werlich)

Por su modalidad o estructura interna: La tipología de Werlich distingue cinco tipos de texto que se caracterizan tanto por factores contextuales (tema, propósito, relación emisor-receptor, etc.), como textuales (opciones lingüísticas, verbos, etc.). Estos son: •Narración•Descripción•Diálogo•Exposición •Argumentación

¡AHORA , ANALIZAREMOS A LOS SIGUIENTES TEXTOS!

Page 11: Cap com

..

Se denomina narración al relato de sucesos dados en un lugar, en un tiempo y en los que intervienen personajes que desarrollan acciones, las cuales suelen presentar algún tipo de complicación. Estas acciones pueden ser ficticias, dando lugar a una narración literaria (cuento, tradición, etc.), o no ficticias, produciendo entonces un género narrativo no ficcional (testimonio, por ejemplo).

1 1 . LA NARRACIÓN

Page 12: Cap com

..

NUDO

DESENLACE

INICIO

Parte donde se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo de la narración. Además, el hecho o suceso que generará el conflicto

En toda narración se plantea siempre un conflicto, un problema en el que todo converge sobre un hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina TRAMA O NUDO

Acontecimiento que resuelve al final del discurso narrativo, las intrigas planteadas a lo largo de la acción, cerrando el desarrollo de la historia con una situación estable (victoria, muerte, boda éxito, fracaso, etc..

•.

ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Page 13: Cap com

..

NARRADOR

PERSONAJES

AMBIENTE

ACCIÓN

TIEMPO

Entidad narrativa que presenta los acontecimientos. Podemos distinguir varios tipos de narrador:1. Protagonista.- Es el que participa directamente de la historia; es un personaje.2. Testigo.- Es el que cuenta los hechos de otros personajes que él presenció.3. Omnisciente.- Es el narrador que lo conoce todo, hasta los más íntimos pensamientos de los personajes. Sabe lo que pasa en tiempos y lugares distintos.

Entidades de ficción que participan en la narración realizando alguna acción o desarrollando algún papel. No son personajes los seres que solamente son nombrados en el sistema de acciones planteado en el texto, sin realizar participación alguna.

Medio donde se produce la acción en la que se desenvuelven los personajes. Este entorno ayuda a obtener verosimilitud y contribuye a modelar la psicología y moral de los personajes, ya que éstos pueden verse condicionados por el medio social donde se encuentran.

Toda acción narrada se desarrolla en un transcurrir del tiempo. Este se constituye en una dimensión primordial de la narración.

Acontecimientos que van sucediéndose en forma progresiva hasta llegar al desenlace. Se pueden ordenar:

Siguiendo una composición lógica.Siguiendo una composición libre.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Page 14: Cap com

1. OBSERVACIÓNEs la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente.Observar implica mirar con atención el objeto a describir.

2. REFLEXIÓNEs el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir.Aquí se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos descritos.

3. EXPRESIÓNEs el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más precisión representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.

..

2.LA DESCRIPCIÓNConsiste en explicar las características o cualidades de un objeto, un animal, una planta, un lugar, un ambiente, una sensación, un paisaje. La función lingüística que predomina en todo texto descriptivo es la expresiva. En ella se utilizan sustantivos, adjetivos, comparaciones y metáforas.

1. OBSERVACIÓNEs la primera cualidad que se debe ejercitar para describir correctamente.Observar implica mirar con atención el objeto a describir.

2. REFLEXIÓNEs el acto de interrogación, análisis y valoración del objeto a describir.Aquí se debe entresacar lo esencial y rechazar los detalles superfluos de los objetos descritos.

3. EXPRESIÓNEs el proceso en el que se elige la expresión lingüística que con más precisión representa lo que ha sido observado, previa elaboración de un esquema inicial.

FASES DELPROCESO DESCRIPTIVO

Page 15: Cap com

..

TIPOS DE DESCRIPCIÓN

1. Según lo que describa: 1.1.Personas

1.1.1. Características físicas : PROSOPOGRAFÍA1.1.2. Características psicológicas: ETOPEYA1.1.3. Características físicas + psicológicas

RETRATO1.1.4. Con finalidad burlesca CARICATURA

1.2. De cosas1.3. Procesos

2. Según la perspectiva: Objetiva y subjetiva.

Page 16: Cap com

..

Int roducción

Cuerpo o desarrol lo

Cierre o conclusión

TITULO

ESTRUCTURA GLOBAL DE UN TEXTO EXPOSITIVO

Se presenta el tema

Se explica el tema y

subtemas en párrafos, con

orden y ejemplos

Se resume ,sintetiza

ndo el texto

Page 17: Cap com

..

El autor intenta presentar y explicar un tema determinado, procurando brindar la información más amplia, precisa y detallada sobre el mismo. En este tipo de texto, el autor se vale de variadas estrategias para lograr tal fin: comparación, clasificación, definición, ejemplificación, contraste, etc. En esta presentación de información, el emisor excluye la emisión de juicios y opiniones.

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

DIVULGATIVOS ESPECIALIZADOS

•Informan sobre un tema de interés.•Van dirigidos a un amplio sector del público y no exigen conocimientos previos sobre el tema. (libros de texto, enciclopedias, conferencias, etc.)

Presentan un alto grado de dificultad , porque exigen conocimientos previos sobre el tema. (Informes, leyes, artículos de investigación científica, etc.).

Page 18: Cap com

..

FASES DE LA EXPOSICIÓN

111. DETERMINAR EL TEMA

2. DOCUMENTARS

E (RECOGER INFORMACIÓN )

3. . ELAB ORAR UN GUIÓN

4..REDACTAR

Page 19: Cap com

..

Es la idea que se pretende defender o rebatir. Una buena tesis debe ceñirse al tema, es decir, tener un alcance limitado (un tema muy amplio es difícil de desarrollar); y formularse de forma declarativa, evitando clichés o un lenguaje figurado.

Es un razonamiento que se emplea para probar o demostrar la validez de la tesis o para convencer a alguien de aquello que se

afirma o se niega. Se puede considerar que se trata de ideas secundarias que sustentan la tesis propuesta. Es una oración declarativa y se apoya en datos comprobables: estadísticas, hechos, ejemplos o referencias a otros textos.

Es la parte final en la que recordamos los puntos más importantes de nuestra argumentación. Para ello, resumimos en forma ordenada lo expuesto anteriormente. Nos ratificamos en nuestra tesis y, eventualmente, se plantea una reflexión final.

TESIS

ARGUMENTOS

CONCLUSIÓN

4. .EL TEXTO ARGUMENTATI VO Y SUS PARTES

Page 20: Cap com

..

ARGUMENTO DE AUTORIDADEn él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.

ARGUMENTO DE EXPERIENCIA PERSONAL

El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es demasiado riguroso y además tiende a ser parcial)

ARGUMENTO DE CAUSA-EFECTO

Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor científico)

ARGUMENTO AFECTIVO-EMOTIVO

El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia...

ARGUMENTO DE CONOCIMIENTO GENERALSe defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad (suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones).

TIPOS DE ARGUMENTOS

Page 21: Cap com

TALLER Actividades de aplicación: En equipo e individual

Page 22: Cap com

..

METACOGNICIÓN

Page 23: Cap com