Cap 7. Valorización Económica de Impacto Ambiental

download Cap 7. Valorización Económica de Impacto Ambiental

of 10

description

proyecto de linea de transmisión eléctrica de 220 kv Limacpuncu - Onoccora -Perú

Transcript of Cap 7. Valorización Económica de Impacto Ambiental

  • 7-1

    7.0 VALORACIN ECONMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

    7.1 Introduccin

    El presente estudio realiza la Valoracin Econmica de Impactos Ambientales (VEIA) del

    Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Lnea de Transmisin Elctrica de 200

    kV Limacpunco Onocora (el Proyecto). El objetivo es estimar el valor econmico, de

    manera aproximada y referencial, de los impactos ambientales residuales que han sido

    identificados en el Captulo 5.0 del EIA (Caracterizacin de Impacto Ambiental) y que

    mantienen una relacin directa a bienes con mercado econmico observable.

    Se ha empleado la metodologa de cambio de productividad para estimar un valor

    presente neto de impactos a perpetuidad en suelos y cobertura vegetal de

    S/. 1 284 063,60 (nuevos soles).

    7.1.1 Sobre la necesidad de valorar econmicamente el ambiente

    La principal caracterstica que distingue a bienes y servicios ambientales es su condicin

    de bien pblico: su consumo no reduce la disponibilidad a otros consumidores (consumo

    no rival) y no se puede excluir eficientemente a individuos especficos de su

    aprovechamiento (consumo no excluyente). A pesar de que no existen bienes pblicos

    puros (perfectamente no rivales y no excluyentes), algunos bienes y servicios son

    suficientemente pblicos para existir en ausencia de mercados (ya que el bien es

    libremente disponible y no se puede forzar el pago por uso).

    La ausencia de mercados tiene la importante implicancia de eliminar la funcin

    regulatoria de oferta y demanda que ejerce el precio. Esta funcin regulatoria permite la

    gestin a largo plazo de bienes y servicios privados y minimiza eventos de escasez o

    exceso a travs de variaciones en el precio (al alza en aumentos de demanda o

    reducciones de oferta, a la baja en eventos opuestos). El precio es una fuente de

    informacin para el consumidor y sus fluctuaciones modifican su comportamiento

    respecto del bien. En ausencia de mercados, la economa ha desarrollado herramientas

    metodolgicas que permiten aproximar el valor econmico de bienes que no tienen

    mercado para as informar decisiones sobre su aprovechamiento.

    En general, debe tenerse en cuenta que los montos estimados proporcionan valores

    brutos del impacto potencial o residual ambiental, segn corresponda. Ms an, estos

    mtodos buscan aproximarse a diversas caractersticas de los bienes o servicios

    ambientales impactados, por lo que la suma simple de estos montos no es la adecuada, y

    debera entenderse como rangos que proveen un aproximado al valor bruto del impacto

    potencial o residual ambiental, segn corresponda.

  • 7-2

    En ese sentido, los montos presentados son referenciales y han sido estimados en base a

    la mejor informacin disponible en el momento de realizar el clculo y la valoracin, para

    tener una idea del orden de magnitud del valor econmico del bien o servicio ambiental.

    Asimismo, en la medida que el propsito de la valorizacin es cuantificar econmicamente

    el impacto del Proyecto, los montos expresados en este informe no debern ser

    considerados como valores comerciales, ni debern ser usados por terceros como base

    para calcular contraprestaciones, compensaciones, indemnizaciones o cualquier otro tipo

    de pago para su propio beneficio.

    Por estos motivos, la verificacin del cumplimiento de los compromisos del Proyecto se

    deber realizar sobre la base de los objetivos y actividades propuestas para las medidas

    planteadas en el EIA, y no sobre la base de este estudio de valorizacin econmica de los

    impactos ambientales que responde a otros fines (estimacin de la disponibilidad a pagar

    por un bien o servicio ambiental) y realiza mltiples supuestos en sus clculos.

    7.2 Objetivo

    Estimar el valor econmico de uso de los impactos residuales identificados en el EIA sobre

    bienes y servicios ambientales directamente relacionados a bienes con mercado.

    7.3 Estructura

    Emplearemos el mtodo delineado por la Gua de Valoracin Econmica de Impactos

    Ambientales del MINAM publicada para revisin el 09 de diciembre de 2013 (Resolucin

    Ministerial N 387-2013-MINAM):

    Identificacin de los bienes y servicios ambientales con impactos negativos

    significativos1.

    Identificar la relacin de los impactos ambientales negativos significativos.

    Identificar la relacin entre los impactos y los agentes impactados.

    Elegir el mtodo de valoracin y estimar los valores.

    7.4 Valoracin Econmica

    A continuacin se desarrolla el ejercicio de valoracin econmica de los impactos

    potenciales analizados en el EIA:

    7.4.1 Identificacin de bienes y servicios impactados (Impacto negativo moderado)

    La siguiente lista comprende todos los impactos negativos considerados moderados en el

    EIA:

    1 Debido a que no se han identificado impactos ambientales que satisfagan este criterio, se han

    considerado impactos ambientales negativos moderados.

  • 7-3

    7.4.1.1 Medio Biolgico

    Flora y vegetacin Cobertura vegetal

    Flora y vegetacin Especies endmicas y bajo algn estatus de conservacin

    7.5 Identificacin de relacin entre impactos ambientales moderados

    Es posible agrupar a los diferentes impactos identificados de acuerdo a categoras

    generales que representen la interaccin del impacto con la calidad de vida. De esta forma

    se identifican las siguientes categoras de impacto:

    7.5.1 Grupo A

    Ingresos agrcolas / forestales / pesca2 El impacto reduce la existencia de recursos para

    la realizacin de actividades comerciales.

    Cobertura vegetal

    7.5.2 Grupo B

    Ecosistema / biodiversidad El impacto afecta la biodiversidad y el funcionamiento de

    ecosistemas que no son aprovechados econmicamente por pobladores.

    Flora y vegetacin Especies endmicas y bajo algn estatus de conservacin

    7.6 Identificacin de relacin entre impactos y los agentes impactados

    7.6.1 Grupo A

    Ingresos agrcolas / forestales / pesca

    Agentes impactados: Comunidades aledaas

    Impacto que afecta a las personas o sociedad: Reduccin en el potencial desarrollo de

    actividades que producen ingresos o fuentes de manutencin.

    Tipo de valor: Valor de uso directo. Los comuneros obtienen bienestar directamente

    por el intercambio de los productos de estas actividades o por su consumo.

    7.6.2 Grupo B

    Ecosistema / biodiversidad

    Agentes impactados: Sociedad civil

    2 A pesar de que esta actividad se encuentra dentro del Grupo A junto con las actividades agrcolas y forestales, es importante destacar que no se ha identificado dentro del rea de estudio ambiental

    como actividad econmica dentro de la poblacin; sin embargo, se coloca como referencia de dicho grupo.

  • 7-4

    Impacto que afecta a las personas o sociedad: Reduccin en la diversidad de especies

    es potencialmente una reduccin en la disponibilidad de bienes que producen valores

    de bienestar indirecto.

    Tipo de valor: Valor de uso indirecto3. Cambios en biodiversidad no afectan

    actividades presentes, por lo que afectan a la sociedad de forma no exclusiva.

    7.7 Eleccin de mtodo de valoracin y estimacin de valores

    7.7.1 Grupo A: Cambio de Productividad a precios de mercado

    El cambio en la disponibilidad de cobertura vegetal (en el mismo espacio) genera

    una potencial prdida de suelos agropecuarios. Cabe destacar que no en toda de

    la extensin de la LTE existe cobertura vegetal para fines agropecuarios; sin

    embargo, debido a la limitacin y fragmentacin de los suelos en cuestin, se

    evaluar el impacto en funcin a una prdida permanente de suelos para uso

    forestal principalmente. Finalmente, de acuerdo a lo establecido en la Seccin

    2.3.3.2 del presente EIA se aclara que en la franja de servidumbre se pueden

    realizar actividades agrcolas de tallo bajo y ganadera, con excepcin de las reas

    afectadas por el emplazamiento de las torres.

    7.7.2 Grupo B

    No se observa una funcin de produccin directa de bienestar que nos permite estimar el

    valor econmico de estos impactos. No son insumos de productos de mercado, no son

    parte de bienes de mercado transados en la zona (no hay venta de terrenos con mayor

    valor porque tiene mejor vista, por ejemplo), finalmente tampoco se han detectado

    esfuerzos tcnicamente factibles por parte de la sociedad por proteccin a este tipo de

    impactos que permitan estimar las preferencias sociales de forma exacta. Esto no implica

    que el impacto no tenga significancia, se establece en el EIA que tiene significancia

    moderada; lo que implica es que esa significancia no puede ser cuantificada de forma

    objetiva utilizando herramientas de valoracin econmica.

    7.8 Bien, servicio o componente ambiental analizado

    Se valor el impacto ambiental sobre el suelo como un bien que provee servicios

    ambientales de sostenimiento de cobertura vegetal en el rea, para el aprovechamiento

    humano y el consumo y hbitat de fauna introducida y silvestre.

    7.8.1 Actividades econmicas relacionadas al bien, al servicio o al componente ambiental

    Este impacto ha sido valorado puesto que tiene una relacin directa y observable con

    bienes de mercado, en este caso los productos de actividades agrcolas que se desarrollan

    3 Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un individuo en particular, sino que se extienden a otros agentes de la sociedad, que se ven beneficiados por su presencia. El valor de uso indirecto que tiene un bien o servicio se relaciona directamente con caractersticas de baja exclusin y rivalidad.

  • 7-5

    actualmente en el rea de influencia del Proyecto. El potencial uso forestal, al no existir

    de hecho, no tiene un valor que pueda ser estimado (la relacin con el mercado es directa,

    pero potencial en vez de observable).

    7.8.2 Usuarios actuales y potenciales o receptores relacionados

    Los usuarios estn constituidos por la poblacin que lleva a cabo sus actividades

    agrcolas y pecuarias en el rea de influencia del Proyecto. Sin embargo, estos se vern

    afectados en funcin a la extensin de suelo que no podrn aprovechar debido al

    emplazamiento directo de las patas de las torres de la LTE, las cuales en conjunto

    constituyen un rea muy reducida del total del rea de estudio ambiental.

    De acuerdo a la Seccin 5.4.2.6 del Captulo 5 del EIA, el rea total afectada por el

    proyecto se detalla en el siguiente cuadro:

    Cuadro 7.8.1

    reas afectadas por la franja de servidumbre

    Fuente: INSIDEO, 2014.

    Elaborado por: INSIDEO.

    Como se observa en el cuadro anterior, el rea total afectada por el proyecto es de

    125,417 hectreas de las cuales 40,688 hectreas son pastos (incluyendo el rea

    correspondiente a los bofedales, matorral espinoso y pradera hmeda, los cuales sirven

    de alimento al ganado), 0,425 hectreas son cultivos y 5,792 hectreas son plantaciones

    Formacin vegetal / Cobertura del Suelo rea a ser

    afectada (ha)

    reas antrpicas 0,020

    reas glaciares 0,000

    Bofedales 0,070

    Bosque altimontano 5,774

    Bosque montano 3,500

    Bosque secundario altimontano 8,082

    Bosque secundario montano 64,348

    Cuerpos de agua 0,000

    Cultivos temporales 0,425

    Matorral espinoso 5,327

    Pajonal y csped de Puna 34,859

    Plantaciones forestales 5,792

    Pradera hmeda 0,432

    Suelo desnudo 0,212

    Vegetacin riberea 1,854

    Total 125,417

  • 7-6

    forestales. El saldo de 83,558 hectreas (bosques de diferentes caractersticas y

    vegetacin riberea) se valorizar en base a la cantidad de lea que se podra obtener en

    dichas formaciones vegetales. Finalmente, cabe destacar que no se valorizarn las

    hectreas correspondientes a reas antrpicas, reas glaciares y suelo desnudo por no

    tener uso actual ni potencial en ninguna de las actividades econmicas ya mencionadas

    (i.e. ganadera, agricultura, plantaciones forestales).

    7.8.3 Valor de uso actual y potencial, y de no uso

    El uso directo est constituido por las actividades agropecuarias y domsticas y sus

    esperados cambios en productividad futura. El valor de uso indirecto, el componente es

    aprovechado a ser el hbitat de plantas y animales silvestres, as como el sostenimiento

    general que aporta al ecosistema. Como valor de no uso se identific la conservacin

    sostenible del recurso para generaciones futuras (valor de legado) as como el potencial

    uso forestal.

    7.8.3.1 Metodologa de valoracin

    Se emple la metodologa de cambio en productividad por la cual se estima el valor

    econmico de uso del impacto a partir del cambio en produccin ocasionado por ste.

    7.8.3.2 Estimacin del impacto potencial

    Se asumi que 0,425 hectreas de la superficie afectada son empleadas para agricultura,

    mientras que 40,688 hectreas son empleadas como pastos para ganadera y 5,792

    hectreas son aprovechadas para plantaciones forestales. El saldo de 83,558 hectreas

    (bosques de diferentes caractersticas y vegetacin riberea) se valorizar en base a la

    cantidad de lea que se podra obtener en dichas formaciones vegetales. La Lnea Base

    Socioeconmica muestra conservadoramente que los principales productos producidos

    son papa (45%), maz (45%) y otros (10%).

    Valoracin del impacto sobre el factor cobertura vegetal en agricultura y ganadera

    A partir de la base de datos de la Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos del

    Ministerio de Agricultura (OEEE) y de la Direccin de Informacin Agraria de las

    Direcciones Regionales de Agricultura es posible estimar el rendimiento (en trminos de

    ingresos) ofrecido por los diferentes cultivos. El cultivo de papa domina el espacio y

    genera un promedio de ingresos anuales de S/. 7 544,55 por hectrea entre los aos

    2008 y 2012 en Cusco. Para evaluar un escenario conservador, se asumir que de las

    0,425 hectreas de tierras con cultivos alimentarios, en su mayora estn dominadas por

    el cultivo de papa cuya produccin es del 80%, mientras que del cultivo de maz se estima

    en 20% (cuyo rendimiento por hectrea durante el mismo perodo ha sido de S/. 2

    120,37).

  • 7-7

    La siguiente informacin fue utilizada para proceder a la valoracin del impacto sobre los

    factores suelos y cobertura vegetal en agricultura:

    Impacto a perpetuidad desde el inicio de Fase de Construccin

    Tasa social de descuento (variable i): 9%

    Dimensin del Impacto

    Tasa promedio anual de crecimiento de la productividad papa4: 4,51%

    Tasa promedio anual de crecimiento de la productividad maz5: 2,34%

    Variable g: 4,51 * (80%) + 2,34 * (20%) = 4,08 %

    Suelo Agrcola afectado: 0,425 has

    Produccin anual 1 ha agrcola:

    S/. 7 544,55 * 0,8 + S/. 2 120,37 * 0,2 = S/. 6,459.71

    Monto estimado asumiendo produccin exclusiva de papa y el rendimiento y precios

    promedios de la Regin Cusco entre 2008 y 20126.

    Valor agregado anual 1 ha agrcola (variable VA): S/. 3,229.86

    Para el estudio se ha asumido que el costo promedio de produccin agrcola

    (incluyendo costos de semillas, abonos, insecticidas, jornaleros, transporte, etc.)

    representa un 50% del valor comercial del producto en la zona de estudio.

    ( )

    ( )

    Valoracin del impacto sobre pastos

    Las 40,688 hectreas de la superficie afectada son empleadas actualmente para ser

    aprovechadas como pastos por los ganados. Para fines de la presente valorizacin se

    utiliz a la especie vicua, la cual predomina en un 10% del rea afectada y a la alpaca,

    que habita en un 90% de la misma rea. Estos porcentajes se han tomado de manera

    conservadora para realizar los clculos. Asimismo, es importante destacar que esta

    evaluacin corresponde slo a las reas de pastos en las cuales se ha identificado a

    4 Estimacin a partir de la base de datos de la Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos del

    Ministerio de Agricultura (OEEE). Tasa de crecimiento anual promedio del rendimiento por hectrea

    de papa en la Regin Cusco entre 2003 y 2012.

    5 Estimacin referencial a partir de la base de datos de la Oficina de Estudios Econmicos y

    Estadsticos del Ministerio de Agricultura (OEEE). Tasa de crecimiento anual promedio del

    rendimiento por hectrea de maz en la Regin Cusco entre 2003 y 2012.

    6 dem.

  • 7-8

    dichas especies, abarcando parte del rea de estudio ambiental con excepcin de los

    sectores de Limacpunco y Sicuani, en conformidad con lo estipulado en la Seccin 4.2.1.

    La siguiente informacin fue utilizada para proceder a la valoracin del impacto sobre las

    reas de pastos para ganadera:

    Impacto a perpetuidad desde inicio de Fase de Construccin

    Tasa social de descuento (variable i): 9%

    Dimensin del Impacto

    Tasa promedio anual de crecimiento de la productividad de la vicua7 : 0,05%

    Tasa promedio anual de crecimiento de la productividad de la alpaca8 : 0,1%

    No se ha empleado tasas de crecimiento productivo para otros animales puesto

    que muestran tendencias estacionarias o decrecientes en el perodo y se busca

    estimar el peor escenario.

    Variable g: 0,05 * (10%) + 0,1 * (90%) = 0,095%.

    Suelo Pecuario afectado: 40,688 has.

    Produccin anual 1 ha Pecuaria9: S/. 5,000.00 (en un escenario con poco riego y

    sin abonamiento).

    Para el estudio se ha asumido que el costo promedio de produccin agrcola

    (incluyendo costos de semillas, abonos, insecticidas, jornaleros, transporte, etc.)

    representa un 50% del valor comercial del producto en la zona de estudio.

    Valor agregado anual 1 ha Pecuaria (variable VA): S/. 2,500.00.

    ( )

    ( )

    Valoracin del impacto sobre plantaciones

    Las 5,792 hectreas de la superficie de plantaciones forestales son aprovechadas

    econmicamente en este momento. Para estimar su valor econmico se va utilizar como

    base la actividad de extraccin sostenida de madera. El tipo de madera que es

    aprovechada en dichas extensiones de terreno es principalmente el eucalipto.

    7 Estimacin referencial a partir del Captulo IV de Dinmica Agropecuaria 2003 2012 publicada

    por la Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos del Ministerio de Agricultura y Riego del Per. 8 dem.

    9 Retos y perspectivas de la ganadera bovina en el Per. Disponible en:

    http://www.agrobanco.com.pe/pdf_cpc/RetosPerspectivas_ManuelRosemberg.pdf. Consultado el 25 de agosto de 2014, a las 12:50 horas.

  • 7-9

    La siguiente informacin fue utilizada para proceder a la valoracin del impacto sobre las

    plantaciones forestales de eucalipto:

    Tasa de crecimiento madera10: 20 m3 de madera por hectrea por ao.

    Volumen inicial / basal: 723,84 m3 por hectrea.

    Plazo entre cosechas (variable j) 11: 15 aos.

    Volumen por cosecha: 4 192,48 m3.

    Precio por metro cbico12: S/. 53.397 por m3.

    Ingreso cada 15 aos: S/. 223,865.86.

    Para el estudio se ha asumido que el costo promedio de produccin forestal

    (incluyendo costos de semillas y costos de mantenimiento y cuidado de bosques)

    representa un 70% neto del valor comercial del producto. Este valor es altamente

    variable (son rotaciones de 15 aos) y depende de muchos factores que no se

    puede conocer en un estudio de este tipo como el tipo de empleo que se usa, el

    nivel de gestin y capacitacin, infraestructura de transporte, apoyo del sector

    pblico, etc.

    Valor agregado por cosecha (VA por cosecha) 13: S/. 111,932.93.

    Tasa social de descuento (variable i): 9%

    Dimensin del Impacto

    ( )

    ( )

    Valoracin del impacto sobre formaciones boscosas

    Por otro lado, de las quince (15) formaciones vegetales / coberturas del suelo, solo cinco

    (5) se veran afectadas correspondientes al saldo de 83,558 hectreas (bosque

    altimontano, bosque montano, bosque secundario altimontano, bosque secundario

    montano y vegetacin riberea). Se est asumiendo en forma conservadora a dichas

    formaciones vegetales como formaciones boscosas de las cuales se aprovecha el aliso

    (Alnus acuminata) como lea para uso de la poblacin. En el estudio de Lnea de Base

    Ambiental se determin que en promedio existen 117,906 m3 por hectrea de bosque con

    un volumen promedio de 11,791 m3/ha (10%) correspondientes a ramas y hojas, y un

    10

    Emilio B. (1979) Turno financiero en plantaciones de Eucalyptus globulus Labill del Valle del Mantaro. Disponible en: http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos_RFP/Vol09_no2_79_(13)/Vol9_no2_art3.pdf. Consultado el 22 de agosto de 2014, a las 17:20 horas. 11

    dem. 12 Devia C. (2003) Valoracin de la madera en pie. Una alternativa para el manejo adecuado de los

    recursos forestales. XII World Forestry Congress, 2003, Qubec, Canada. 13

    FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/004/ac459s/AC459S16.htm. Consultado el 25 de agosto de 2014, a las 10:06 horas. Con el tipo de cambio correspondiente al ao del dato.

  • 7-10

    porcentaje restante del 90% de fuste y races. Para simplificar la evaluacin se asumir

    que nicamente se extraer la madera del aliso, hacindose la evaluacin en funcin al

    volumen total por hectrea sin estimar crecimientos individuales.

    La siguiente informacin fue utilizada para proceder a la valoracin del impacto sobre las

    formaciones boscosas de aliso:

    Tasa de crecimiento madera: 5 m3 de madera por hectrea por ao.

    Volumen inicial / basal: 11,791 m3 por hectrea.

    Plazo entre cosechas (variable j) 14: 1 ao.

    Volumen por cosecha: 985,23 m3.

    Precio por metro cbico15: S/. 13,9 por m3.

    Ingreso cada ao: S/. 12,694.73.

    Para el estudio se ha asumido que el costo promedio de produccin forestal

    (incluyendo costos de semillas y costos de mantenimiento y cuidado de bosques)

    representa un 50% neto del valor comercial del producto. Este valor es altamente

    variable y depende de muchos factores que no se puede conocer en un estudio de

    este tipo como el tipo de empleo que se usa, el nivel de gestin y capacitacin,

    infraestructura de transporte, apoyo del sector pblico, etc.

    Valor agregado por cosecha (VA por cosecha): S/. 6,347.36.

    Tasa social de descuento (variable i): 9%

    Dimensin del Impacto

    ( )

    ( )

    El Valor Presente Neto de Impactos Residuales Total a perpetuidad sobre Suelos y

    Cobertura Vegetal se ha estimado en: S/. 1 284 063,60 (un milln doscientos ochenta y

    cuatro mil sesenta y tres nuevos soles con 60/100) si se cumplieran los supuestos de

    pleno empleo a perpetuidad incluyendo una potencial actividad de extraccin y

    comercializacin sostenible de eucalipto.

    14

    dem. 15 Devia C. (2003) Valoracin de la madera en pie. Una alternativa para el manejo adecuado de los

    recursos forestales. XII World Forestry Congress, 2003, Qubec, Canada.