Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

12
1 Metamorfosis del espacio habitado Milton Santos EDITORIAL OIKOS-TAU Primera edición Barcelona, 1996 Este material se utiliza con fines exclusivamente didácticos

description

Milton Santos, Editorial Oikos-Tausprimera edición, Barcelona 1996.

Transcript of Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

Page 1: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

1

Metamorfosis delespacio habitado

Milton Santos

EDITORIAL OIKOS-TAU

Primera edición

Barcelona, 1996

Este material se utiliza con finesexclusivamente didácticos

Page 2: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

2

ÍNDICE

Prefacio .................................................................................................................................................. 9

0. Introducción..................................................................................................................................... 13

1. El redescrubrimiento y la remodelación del planeta en el período científico-técnico y el nuevo rol de la ciencias ................................................................................................................... 15

1.1 De- la internacionalización a la globalización. ................................................................... 151.2 ¿Un período técnico-científico? ......................................................................................... 191.3 Mundialización perversa y perversión de las ciencias ....................................................... 201.4 Las posibilidades de las ciencias del hombre ..................................................................... 23

2. La renovación de una disciplina amenazada ............................................................................... 252.1 En busca de un objeto: el espacio ...................................................................................... 272.2 Importancia actual del espacio ........................................................................................... 292.3 Hacia una geografía global ................................................................................................ 302.4 Globalización y empirización de las categorías ................................................................. 322.5 Por una geografía renovada . ............................................................................................. 35

3. Metamorfosis del espacio habitado ............................................................................................... 373.1 La expansión de la población mundial .............................................................................. 373.2 Heterogeneidad del espacio habitado ................................................................................ 393.3 En un siglo, una humanidad mezclada ............................................................................... 403.4 La explotación urbana y metropolitana ............................................................................. 403.5 La creación de un medio geográfico artificial ................................................................... 413.6 ¿De la naturaleza hostil aun espacio del hombre................................................................ 43

4. Categorías tradicionales, categorías actuales................................................................................ 454.1 La religión .......................................................................................................................... 454.2 Circuitos espaciales de producción .................................................................................... 484.3 Especializaciones productivas y aumento de circulación .................................................. 504.4 La ciudad: el lugar revolucionario ..................................................................................... 524.5 Nuevas relaciones ciudad-campo ....................................................................................... 544.6 Nueva jerarquía urbana ...................................................................................................... 554.7 El presente y la totalidad .................................................................................................... 56

5. Paisaje y espacio ............................................................................................................................. 595.1 Paisaje: su realidad ............................................................................................................ 595.2 Percepción y conocimiento ................................................................................................ 595.3 Paisaje y región .................................................................................................................. 605.4 Los objetos culturales ........................................................................................................ 615.5 Paisaje natural, paisaje artificial . ...................................................................................... 625.6 Paisaje y producción: los instrumentos de trabajo ............................................................. 635.7 Un cambio permanente ...................................................................................................... 655.8 Datación y movimiento del paisaje .................................................................................... 665.9 Las mutaciones del paisaje: lo estructural y lo funcional .................................................. 665.10 Espacio: su realidad ......................................................................................................... 685.11 El paisaje no es el espacio ............................................................................................... 685.12 La especialización no es espacio ..................................................................................... 70

6. Configuración territorial y espacio ............................................................................................... 736.1 Configuración territorial y paisaje ..................................................................................... 736.2 El espacio: fijos y flujos .................................................................................................... 756.3 Los fijos ............................................................................................................................. 756.4 Sistemas de ingeniería ....................................................................................................... 766.5 División del trabajo a escala .............................................................................................. 78

Page 3: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

3

6.6 Periodizaciones .................................................................................................................. 796.7 Por una visión prospectiva ................................................................................................. 81

7. De lo físico a lo humano. De lo natural a lo artificial. Geografía física. Geografía humana ... 837.1 El hombre y la producción ................................................................................................. 837.2 Acción humana y geografización ...................................................................................... 847.3 La naturaleza y sus prótesis ............................................................................................... 857.4 Geografía física, geografía humana ................................................................................... 857.5 El nuevos sistema de la naturaleza .................................................................................... 87

8. El espacio y el movimiento de las contradicciones........................................................................ 918.1 Lo externo y lo interno ...................................................................................................... 928.2 Lo nuevo y lo viejo ............................................................................................................ 938.3 El Estado y el mercado ...................................................................................................... 95

9. Geografía general (no determinista) y geografía regional .......................................................... 99

10. De la teoría a la práctica: un modelo analítico . ....................................................................... 10510.1 La definición del espacio ............................................................................................... 10510.2 Estado y federación ........................................................................................................ 10710.3 Necesidad de una periodización .................................................................................... 10810.4 Un esquema operacional: el análisis de la situación actual ........................................... 109

Bibliografía......................................................................................................................................... 113

Page 4: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

4

5. PAISAJE Y ESPACIO

El espacio está en el centro de las preocupaciones de los más variados profesionales. Para algunos, esobjeto de conocimiento. Para otros, simple medio de trabajo. Hay desde los que lo ven como un productohistórico, hasta los que lo ven como un proceso histórico. Podríamos decir que el espacio es el másinterdisciplinar de los objetos concretos (Santos y Souza, 1986, p.1)

Todos los espacios son geográficos porque están determinados por el movimiento de la sociedad, dela producción. Pero tanto el paisaje como el espacio provienen de movimientos superficiales y profundos dela sociedad, una realidad de funcionamiento unitario, un mosaico de relaciones, de formas, funciones ysentidos.

5.1 Paisaje: su realidad

Todo lo que vemos, o que nuestra visión alcanza es el paisaje. Este puede definirse como el dominiode lo visible, lo que la vista abarca. No sólo está formado por volúmenes, sino también por colores,movimientos, olores, sonidos, etc.

5.2 Percepción y conocimiento

Nuestra visión depende de la localización donde uno se encuentra, bien sea en el piso, en un pisobajo o alto de un edificio, en un mirador estratégico, en un avión, etc. El paisaje adquiere escalas diferentes yse presenta de formas diversas a nuestros ojos, según donde estemos, ampliándose cuanto más se sube enaltura, porque de ese modo desaparecen o se atenúan los obstáculos de la visión, y el horizonte vislumbradono se interrumpe.

La dimensión del paisaje es la dimensión de la percepción, lo que llega a los sentidos. Por eso, elaparato cognitivo tiene crucial importancia en esa aprehensión, por el mero hecho de que toda nuestraeducación, formal o informal, se ha llevado a cabo de forma selectiva, y por lo tanto diferentes personaspresentan diversas versiones del mismo hecho. Por ejemplo, lo que un arquitecto o un artista ven, otros no lopueden ver o lo hacen de manera distinta. Esto es válido tanto para profesionales con diferente formacióncomo para el hombre común.

La percepción es siempre un proceso selectivo de aprehensión. Si la realidad es apenas una, cadapersona la ve de forma diferente; por eso, la visión del hombre de las cosas materiales está siempredeformada. Nuestra tarea es la de superar el paisaje como aspecto, para llegar a su significado. La percepciónno es aún conocimiento, que depende de su interpretación y será tanto más válida cuanto más limitemos elriesgo de considerar verdadero lo que sólo es apariencia.

Existieron tiempos en que, para muchos, la geografía tendría como objeto el estudio del paisaje. PeroSorre introducía una restricción que distinguía el fenómeno geográfico de su mera expresión corpórea.Decía, el gran maestro francés, que el geógrafo debía utilizar en su descripción, “la noción capital decomplejo geográfico local, cuya expresión concreta es el paisaje”. Y añadía: “he ahí el verdadero datogeográfico” (Megale, 1984, p. 126), como si quisiera mostrar la importancia de alcanzar la esencia delacontecer geográfico.

5.3 Paisaje y región

Muchos también consideraban como sinónimos paisaje y región. Es un hecho que, en tiemposbastante remotos, la geografía correspondiente a cada grupo se explicaba por la propia acción del grupo, y elpaisaje y la región estaban directamente asociadas. Esta idea persistió en el espíritu de los geógrafoseuropeos hasta finales del siglo pasado. “La teoría de Vidal de la Blache concebía al hombre como unantiguo huésped de varios puntos de la superficie terrestre, que se adaptaba en cada lugar al medio que lorodeaba, creando en la relación constante y acumulativa con la naturaleza un acervo de técnicas, hábitos,usos y costumbres, que le permitieron utilizar los recursos naturales disponibles. A este conjunto de técnicasy costumbres, construido y transmitido socialmente, Vidal lo denominó “género de vida”, lo cual expresabauna relación entre la población y los recursos, una situación de equilibrio, construida históricamente por lassociedades. La diversidad de los medios explicaría la diversidad de los géneros de vida” (Moraes, 1986, p.68-69).

Page 5: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

5

En Europa, la personalidad de cada región fue constituyéndose como resultado de una largaevolución; y los trazos del pasado podían, por eso, cristalizarse. Las actividades creadas se manteníandurante un largo período, dando la impresión de inmovilidad. Por eso se planteó la idea de que el paisaje,creado en función de un modo de producción duradero, debía confundirse con la región, o sea, el área deacción del grupo interesado.

Es un hecho que así (y sobre todo en el comienzo de la historia del hombre) era posible entrevercierta semejanza entre paisaje y región. Pero el mundo cambió, y hoy la confusión entre los dos conceptos yano es posible. La geografía ya no es más el estudio del paisaje, como imaginaban nuestros colegas de antaño;no es que estuvieran equivocados, sino que hubo grandes transformaciones en el mundo. La modernizaciónde la agricultura y la dispersión industrial introducen formas nuevas de organización espacial.

5.4 Los objetos culturales

Carl Sauer, padre de la geografía cultural –muy próxima a la antropogeografía de Ratzel y de lageografía humana de Vidal de la Blache– propuso que consideráramos dos tipos de paisaje, el natural y elartificial. Argumenta que a medida que el hombre se enfrenta a la naturaleza, existe entre los dos unarelación cultural, que también es política, técnica, etc. Se trata de la huella del hombre sobre la naturaleza,llamada por Marx de socialización .

De esta manera, con la producción humana se plantea la producción del espacio. El trabajo manualse relegó a un segundo plano, y la maquinaria se usó cada vez más, hasta llegar a la automatización. Laproducción del espacio es resultado de la acción de los hombres que actúan sobre el propio espacio, a travésde los objetos naturales y artificiales. Cada tipo de paisaje es la reproducción de niveles diferentes de fuerzasproductivas, materiales e inmateriales, pues el conocimiento también forma parte del papel de las fuerzasproductivas.

5.5 Paisaje natural, paisaje artificial

El paisaje artificial es el paisaje transformado por el hombre, en cuanto que a grosso modo podemosafirmar que el paisaje natural es aquel que todavía no ha sido modificado por el esfuerzo humano. Si en elpasado había el paisaje natural, hoy esa modalidad de paisaje prácticamente no existe. Así un lugar que nohaya sido manipulado físicamente por la fuerza del hombre, es objeto de preocupaciones e intencioneseconómicas y políticas. Hoy todo se sitúa en el ámbito de interés de la historia, y es por lo tanto, social.

El paisaje es un conjunto heterogéneo de formas naturales y artificiales; está formado por fraccionesde ambas, ya sea en cuanto al tamaño, volumen, color, utilidad, o por cualquier otro criterio. El paisajesiempre es heterogéneo. La vida en sociedad supone una multiplicidad de funciones y cuanto mayor sunúmero, mayor la diversidad de formas y actores. Cuanto más compleja la vida social, más nos distanciamosde un mundo natural y nos dirigimos hacia un mundo artificial.

Si consideramos la sucesión histórica de los modos de producción, reconoceremos los diversosgrados de lo artificial, con la parte cultural volviéndose cada vez más importante y significativa. Este pareceser el camino de la evolución. Por eso hoy, ante una gran ciudad como Saõ Paulo, Nueva York, París,Londres o Buenos Aires, es difícil distinguir lo natural de lo artificial. La percepción de la diferencia es cadavez más ardua y temeraria. Sabemos, sin embargo, que el camino de lo más natural a lo más artificial traeconsigo una mayor cantidad de instrumentos de trabajo fijos y que cada vez se impone más el ámbito de lastécnicas. Hay una relación entre los instrumentos ,de trabajo (objetos de los más diversos tamaños, que elhombre crea para poder producir) y el paisaje. Muchos de esos instrumentos no son materiales, pero seelaboran como elementos necesarios para la producción. En eras bastante remotas, los instrumentos detrabajo eran una prolongación del hombre, pero a medida que transcurre tiempo, se transforman enprolongaciones de la tierra, prótesis o incrementos a la propia naturaleza, bien sean o no duraderas. Losinstrumentos de trabajo inmóviles tienden a predominar sobre los móviles y a ser su condición de uso.Carreteras, edificios, puentes, puertos, depósitos, etc., son elementos añadidos a la naturaleza sin los cualesla producción sería imposible. La ciudad es el mejor ejemplo de esos complementos a lo natural.

5.6 Paisaje y producción: los instrumentos de trabajo

La relación entre paisaje y producción está en que cada forma productiva necesita un tipo deinstrumento de trabajo. Si los instrumentos de trabajo están unidos al proceso directo de producción, es decir,a la producción propiamente dicha, también lo están a la circulación, distribución y consumo. El paisaje se

Page 6: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

6

organiza según estos niveles, en la medida en que las exigencias de espacio varían en función de los procesospropios a cada producción y al nivel de capital, tecnología y organización correspondientes. Por esa razón, elpaisaje urbano es más heterogéneo, ya que la ciudad abarca diversos tipos y niveles de producción. Cadainstrumento de trabajo tiene una localización específica, que obedece a la lógica de la producción en loscuatro momentos mencionados anteriormente y por esta razón el espacio se usa de forma tan desordenada.

El paisaje no se crea de una sola vez, sino por incrementos, substituciones; la lógica por la cual sehizo un objeto en el pasado era la lógica de la producción de aquel momento. Un paisaje es una escriturasobre otra, es un conjunto de objetos con edades diferentes, una herencia de muchos momentos diferentes.De ahí viene la anarquía de las ciudades capitalistas. Si se mantienen juntos elementos de edades diferentes,responderán de diferentes formas a las demandas sociales. La ciudad es esa heterogeneidad de formas, perosubordinada a un movimiento global. Lo que se llama desorden apenas es el orden de lo posible, ya que nadaestá desordenado. Solamente que una parte de los objetos geográficos ya no atiende a los fines de cuando fueconstruido. Así, el paisaje es una herencia de muchos momentos pasados, lo que llevó a Lenin a afirmar quela gran ciudad es una herencia del capitalismo, que llegó para quedarse, y, por lo tanto, los planificadores delfuturo deben tener en cuenta esa realidad.

En los inicios de la historia del hombre, sus instrumentos de trabajo estaban separados; hoy son cadavez más indivisibles, como en un ferrocarril, una autopista, etc. El camino histórico de los instrumentos detrabajo va, cada vez más, de la divisibilidad a la indivisibilidad y del dato aislado, al sistema. Es lo queocurre con la energía eléctrica, el agua, el teléfono, etc. Otra tendencia actual de los instrumentos de trabajoes ir de lo diminuto a lo inmenso –por ejemplo, los circuitos integrados y los hipermercados. Cada uno deesos instrumentos es un sistema en sí mismo, que se relaciona con un sistema global. De esa forma, unshopping center tiene su propio sistema de crédito, sus párkings, su lógica organizacional, su sistemafuncional. Hay una sistematicidad del objeto moderno que se relaciona con un sistema mayor. Pasamos delos objetos, geográfica y funcionalmente aislados, a los objetos agrupados sistemáticamente y, también,sistémicos. Las ciudades más antiguas se adaptan, se transforman más o menos lentamente; las nuevas yanacen así.

5.7 Un cambio permanente

En cada momento histórico las maneras de hacer son diferentes, el trabajo humano se vuelve cadavez más complejo y exige cambios correspondientes a las innovaciones. A través de las nuevas técnicasvemos la substitución de una forma de trabajo por otra, de una configuración territorial por otra. Por eso, elentendimiento del hecho geográfico depende tanto del conocimiento de los sistemas técnicos.

El hombre construye nuevas maneras de hacer cosas, nuevos modos de producción que reúnensistemas de objetos y sistemas sociales. Cada período se caracteriza por un conjunto de técnicas concretas.En cada período histórico tenemos un conjunto propio de técnicas y objetos correspondientes. En unmomento B, muchos elementos del momento A permanecen; y luego surgen otros nuevos. Es la innovacióntriunfante que permite salir de un período y entrar en otro. La innovación trae la modificación del paisaje,que pasa a tener objetos de los momentos A y B.

El paisaje no es para siempre. Es objeto de cambio. Es un resultado de sumas y restas sucesivas. Esuna especie de marca de la historia del trabajo, de las técnicas. Por eso, es parcialmente trabajo muerto, yaque está formado por elementos naturales y artificiales. La naturaleza natural no es trabajo. Ya su antinomia,la naturaleza artificial, es el resultado del trabajo vivo sobre el trabajo muerto. Cuando la cantidad de técnicasobre la naturaleza es mayor, el trabajo se basa sobre el trabajo. Es el caso de las ciudades, sobre todo lasgrandes. Las casas, la calle, los ríos canalizados, el metro, etc., son resultados del trabajo corporificado enobjetos culturales. Seamos reiterativos: al ser susceptible a los cambios irregulares a lo largo del tiempo, elpaisaje es un conjunto de formas heterogéneas, de edades diferentes, pedazos de tiempos históricosrepresentativos de diversas maneras de producir las cosas, de construir el espacio.

5.8 Datación y movimiento del paisaje

Los objetos son susceptibles, pues, de una datación, tienen edades. Por la fecha de los objetos de unpaisaje deberíamos poder reconocer su edad (o sus edades). Pero esto no siempre es posible, ya que muchasveces los objetos antiguos son suprimidos del paisaje. Quien desembarca en São Paulo, reconoce la historiade los objetos presentes, pero no la historia de la ciudad. En la vieja Europa, los trazos del pasado son másvisibles; todo es una diferencia de ritmos. Pero en todos los casos, no existe paisaje indiferenciado desde elpunto de vista histórico, excepto en el caso de una ciudad casualmente inaugurada ayer.

Page 7: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

7

El paisaje tiene, pues, un movimiento que puede ser más o menos rápido. Las formas no nacenapenas de las posibilidades técnicas de una época, sino que dependen también de las condicioneseconómicas, políticas, culturales, etc. La técnica tiene un papel importante, pero no tiene existencia históricafuera de las relaciones sociales. El paisaje debe ser pensado paralelamente a las condiciones políticas,económicas y también culturales. Revelar esa dinámica social es fundamental, pues los paisajes nosrestituyen todo un conjunto histórico de técnicas, cuya era nos descubre; pero no muestra todos los datos, queno siempre son visibles.

5.9 Las mutaciones del paisaje: lo estructural y lo funcional

Las mutaciones del paisaje pueden ser estructurales o funcionales. Al pasar por una gran avenida,tanto de día como de noche, contemplamos diferentes paisajes, gracias a su movimiento funcional. La calle,la plaza, el paseo público funcionan de modo diferente según las horas del día, los días de la semana, lasépocas del año. Dentro de la ciudad y a causa de la división territorial del trabajo, también hay paisajesfuncionalmente distintos. La sociedad urbana es una, pero se presenta según formas-lugares diferentes. El esprincipio de la diferenciación funcional de los subespacios. La sociedad no cambió, permaneció siendo lamisma, pero se presenta de acuerdo con ritmos distintos, según los lugares; y cada ritmo corresponde a unaapariencia, una forma de parecer. Es el principio de la variación funcional del mismo subespacio.

También se plantea un cambio estructural por el cambio de las formas. Cuando se construyenedificios de cuarenta pisos en vez de veinte o treinta y dos, es, como regla, señal de que también podránconstruirse otros, de que tenemos actividades y gente para llenarlos, y justificar su construcción. Hay unarelación entre la estructura socio-espacial y la estructura socio-económica y política. Alteraciones de viejasformas para adecuarlas a las nuevas funciones también son cambios estructurales.

Es en ese marco donde se analiza el envejecimiento de las formas, tanto físico como social. Lasformas envejecen por inadecuación física, cuando, por ejemplo, se desgastan los materiales. Ya elenvejecimiento social corresponde al desuso o desvalorización, a causa de la preferencia social de otrasformas. A veces, el movimiento corresponde a una moda, como la construcción de suites en las habitaciones;aquí existe un envejecimiento moral. A veces el envejecimiento de las formas permite que haya un cambiobrutal de su uso –grandes casas se vuelven inquilinatos, pasan de ser habitación de ricos para ser albergue depobres. El envejecimiento físico de las formas es previsible por la duración de los materiales; elenvejecimiento moral no es tan previsible, cambia de acuerdo con el marco político, económico, social ycultural.

El paisaje es un palimpsesto, un mosaico, pero tiene un funcionamiento unitario. Puede contenerformas viudas y formas vírgenes. Las primeras están a la espera de una reutilización, que incluso puede hastallevarse a cabo; las segundas se crean a propósito para nuevas funciones, para recibir innovaciones. Lasfunciones que son más susceptibles de crear nuevas formas son: bancos, hipermercados, el Estado, shoppingcenters, etc., además de ciertas instituciones públicas. Fuera de éstas, son pocas las funciones capaces decrear nuevas formas, y por eso es más común el uso de las preexistentes por medio de una readaptación. Esel caso de hospitales, escuelas, servicios diversos, pequeñas fábricas, etc., que se instalan en antiguoscaserones o edificios abandonados por otras actividades, donde se readaptan formas viejas para nuevasfunciones.

5.10 Espacio: su realidad

Según Armando Corrêa da Silva (1986, pp.28-29), las categorías fundamentales del conocimientogeográfico son, entre otras, espacio, lugar, área, región, territorio, hábitat, paisaje y población, que definen elobjeto de la geografía en sus relaciones ( ... ) De todas, la más general –que incluye a las demás– es elespacio.

Pero el paisaje y el espacio son cosas diferentes. Al igual que el vocablo paisaje, la palabra espaciotambién se usa en decenas de aceptaciones. Se habla del espacio de la sala, de lo verde, de un país, de unanevera, espacio ocupado por un cuerpo, etc. Es uno de los términos que posee más aceptaciones en losdiccionarios y enciclopedias; y en algunos aparece con centenas de sentidos diversos.

Para palabras como rojo, duro o sólido sus significados no se ponen en duda, están asociados aexperiencias elementales. Esto no sucede con la palabra espacio, frecuentemente substituida por lugar,territorio, etc. La palabra se utiliza mucho como sustantivo, así como en los casos de espacio del hombre, delemigrante, del sedentario, etc. La propia palabra paisaje es comúnmente utilizada para designar al espacio.

Page 8: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

8

El espacio sería un conjunto de objetos y relaciones que se ejercen sobre estos objetos; no entre estosespecíficamente, sino para los cuales ellos sirven de intermediarios. Los objetos ayudan a concretar una seriede relaciones. El espacio es resultado de la acción de los hombres sobre el propio espacio, por medio de losobjetos, naturales y artificiales.

5.11 El paisaje no es el espacio

En realidad no existe, paisaje inmóvil, inerme; y si usamos este concepto apenas es como recursoanalítico. El paisaje es materialidad, formada por objetos materiales y no materiales. La vida es sinónimo derelaciones sociales, y éstas no son posibles sin la materialidad, la cual fija relaciones sociales del pasado. Enconsecuencia, la materialidad construida será fuente de relaciones sociales, que también se producen pormediación de los objetos. Éstos pueden ser sujetos de diferentes relaciones sociales –una misma calle puedeservir a diferentes funciones en distintos momentos.

La sociedad existe con objetos, y gracias a ellos se vuelve concreta. Por ejemplo, São Paulo tienedieciséis millones de habitantes, pero si no explicamos cómo se desplazan para ir a su casa, al trabajo, decompras; cómo viven, cómo participan en la reproducción social, etc., no nos referiríamos a São Paulo, sinoa dieciséis millones de personas.

El paisaje es diferente del espacio. El primero es la materialización de un instante de la sociedad.Sería, en una comparación osada, la realidad de hombres fijos, posando para una foto. El espacio es elresultado del matrimonio de la sociedad con el paisaje. El espacio contiene el movimiento. Por eso, paisaje yespacio son un par dialéctico. Se complementan y se oponen. Un esfuerzo analítico impone que losseparemos como categorías diferentes, si no queremos correr el riesgo de no reconocer el movimiento de lasociedad.

Imaginemos la ciudad de Salvador (Bahía) el día uno de junio de 1996, a las tres de la tarde.Tendríamos una determinada distribución de personas, de producción sobre el territorio. Tres horas mástarde, esta distribución cambiaría. El conjunto de trabajos y actividades cambia, así como la visión deconjunto. El movimiento de las personas corresponde a la etapa de producción que se plantea en aquelmomento. Todos son productores –el operario, el actor de teatro, el vendedor de supermercado, el intelectual,el chófer de taxi, etc.; incluso los que no están vinculados directamente en el proceso de producción, ya quetambién consumen. La manera cómo se plantea la producción y el intercambio entre los hombres es lo queotorga un aspecto al paisaje. El trabajo muerto (acumulado) y la vida se dan juntos, pero de manerasdiferentes. El trabajo muerto sería el paisaje. El espacio sería el conjunto del trabajo muerto (formasgeográficas) y del trabajo vivo (el contexto social).

Existe una adecuación de la sociedad –siempre en movimiento– al paisaje. La sociedad se acopla alpaisaje, supone lugares donde se instalan, en cada momento, sus diferentes fracciones. Hay de esa manera,una relación entre la sociedad y un conjunto de formas –materiales y culturales. Cuando se alcanza uncambio social, también se plantea un cambio en los lugares, por ejemplo, la invasión de São Paulo por lospobres, hace cerca de treinta y cinco años. Diríamos, con Edward Soja (1983) que la sociedad siempre estáespacializándose. Pero la espacialización no es el espacio. La espacialización es un momento de la inserciónterritorial de los procesos sociales. El espacio es más que eso, pues funciona como un dato del propioproceso social.

5.12 La espacialización no es espacio

El espacio es el resultado de la suma y la síntesis, siempre reelaborada, del paisaje con la sociedad através de la espacialidad. El paisaje permanece y la espacialidad es un momento. El paisaje es cosa, laespacialización es funcional y el espacio es estructural. El paisaje es relativamente permanente mientras quela espacialización es mutable, circunstancial, producto de un cambio estructural o funcional. El paisajeprecede la historia que se escribirá sobre él o se modifica para acoger una nueva actualidad, una innovación.La espacialización es siempre el presente, un presente que huye, mientras que el paisaje es siempre elpasado, aunque sea reciente.

El espacio es igual al paisaje, más la vida que existe en él; es la sociedad acoplada en el paisaje, lavida que palpita conjuntamente con la materialidad. La espacialidad sería un momento de las relacionessociales geografizadas, el momento de la incidencia de la sociedad sobre una determinada disposiciónespacial.

La espacialización no es tan solo el resultado del movimiento de la sociedad, porque depende delespacio para realizarse. En su movimiento permanente, en su búsqueda incesante de geografización, la

Page 9: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

9

sociedad está subordinada a la ley del espacio preexistente. Su subordinación no es el paisaje, queconsiderado aisladamente es un vector pasivo. Es el valor atribuido a cada fracción del paisaje por la vida–que metamorfosea el paisaje en espacio– lo que permite la selectividad de la espacialización. No se trata deun proceso autónomo, porque en su origen, depende de las. relaciones sociales y al final no es independientedel espacio, ni su concepto substituye el concepto de espacio. La espacialización tampoco es apenas elresultado del movimiento de la sociedad, porque depende del espacio.

Page 10: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

BIBLIOGRAFÍA

AMIN, Samir (1980), Class and Nation, Historically and in the Current Crisis, translated by Susan Kaplow(Classe et nation dans l´ historie et la crisi contemporaine, De. de Minuit, Paris, 1979).

ANDERSON, Nels (1964), “Aspects of Urbanization”, in N. Anderson (de.) Urbanism and Urbanization, E.J. Brill, Leiden, pp. 1-6.

ARON, Raymond (1961), 18 Lectures on Industrial Society, Weidenfeld and Nicolson, London.BARRACLOUGH, Geoffrey (1965), Introducción a la historia contemporánea, Editorial Gredos, Madrid.BERGENSEN, Albert (1980), “From Utilitarianism to Globology: the Shift from the Individual to the World

as a whole as the Primordial Unit of Analysis”, in A. Bergensen (de.), Studies of the Modern WorldSystem, Academic Press, New York, pp. 1-12.

BERGENSEN, Albert and SCHOENBERG, Ronald (1980), “Long Waves of Colonial Expansion andContraction, 1415-1969”, in A. Bergensen (de.), Studies of the Modern World System, AcademicPress, New York, pp. 231-277.

BERRY, Bryan (1980), “Creating Future Geographies”, Annals A.A.G., vol. 70, nº 4, pp. 449 -458.BETTELHEIM, Charles (1967), Planification et croissance accéléré, Maspero, París.BIDAUD, Alain, BLONDEAU, Maurice et GÉRIN, Anne Marie (1978), “Y-a-t-il autant de géographies que

de géographes?”, Espaces-Temps, nº 8, pp. 85-120.BOULUING, Kenneth E. (1966), The Impact of the Social Sciences, Rutgers University Press, New

Bunswick, N.J.BRETON, Stanislas (1968), “Reflexion philosophique et humanisme technique”, in Civilisation technique et

humanisme, Beauchesne, Paris, pp. 111-148.BUNGE, William (1966), “Locations are not Unique”, Annals Association of American Geographers, vol 56.BUNGE, William (1979), “Fred K. Scheafer and the Science of Geography”, Annals Association of

American Geographers, pp. 128-132.BUNGE, Mario (1968), “Towards a Philosophy of Technology”, Civilisation technique et humanisme,

Beauchesne, Paris, pp. 189-210.CASTELLS, Manuel (1986), “Mudança tecnológica, reestruturação econômica e a nova divisão espacial do

trabalho”, Espaço e Debales, nº 17.CATEMARIO, A. (1968), “Technique sociale et reconstruction”, Civilisation technique et humanisme,

Beauchesne, Paris, pp. 56-76.CHOLLEY, André (1951), Le géographie. Guide de I' étudiant, Presses Universitaires de France, Paris, 2ª

edição.CLOZIER, Renné (1942), Les étapes de la géographie, Presses Universitaires de France, Paris.CORRÉA, Robeto Lobato, Região e organização espacial, Editora Ática, São Paulo.DEMANGEON, Albert (1945), Proglémes de géographie humaine, Armand Colin, Paris, 3ª edição.DENNISON, V.D. (1981), “The use of Geography”, Geography, nº 293, vol 66, Part 4, pp. 263-276.ELIOT-HURST, M. (1980), “Geography, Social Science and Society, Towards a Re-Definition”, Australian

Geograpffical Studies, 18.ELLUL, Jacques (1954), La technique ou l'enjeu du silèle, Paris.FERKISS, Victor (1970), Technological Man: The Mylh and The Reality, Menthor Books, New York.FRIEDMANN, John and WOLFF, Goetz (1982), “World City Formation: An Agenda for Research and

Action”, International Journal of Urban and Regional Research, vol. 6, nº 3.GALLOIS, Lucien (1908), Regions naturelles et noms des pays, Armand Collins, Paris.GEORGE, Pierre (1982), “Cent ans d'histoire de la géographie”, Acta Geográfica, 3ª série, nº 50, pp. I-8.GOLDMANN, Lucien (1978), Epistémologie et phisopbie politique: pour une théorie de la liberté, Editions

Derioel/Gothier, Paris.GOTTMANN, Jean (1952), La politique des états et leus géographie, Armand Colin, Paris.GOULDNER, Alvin W. (1976), The Dialectic of Ideology and Technology: the Origins, Grammar and the

Future of Ideology. A Continuum Bookm, The Seabury Press, New York.GOUROU, Pierre, 'Uvilisation du végetal”, Indonésie, ano 1º, nº 5.GOUROU, Pierre (1973), Pour une géographie humaine, Flammarion, Paris.GRANÖ, O'avi (1981), “External Influence and Internal Change in the Development of the Geography”, in

D.R. Stoddart (de.) Geography, Ideology and Social Concern, Basil Blackwell, Oxford, pp. 17-36.GRIGG, D. (1965), “The Logic of Regionalism System”, Annals Association of American Geographers, vol.

55, pp. 467-477.

Page 11: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

11

HARTSHORNE, R. (1955), “Exceptionalism in Geography Re-Exainined”, Annals of Association ofAmerican Geographers, vol. 45, pp. 205-244.

HEENAN, David (1977), “Global Cities of Tomorrow”, Harvard Business Review, vol. 55, May-June, pp.79-92.

HEILBRONER, Robert (1967), “Do Machines Make History?”, Technology and Culture, 8, July, pp. 335-345.

HERRERA, Amilcar O. (1977), “Resources naturelles, technologie et indépendence”, in C. Mendes (org.),Le mythe du développement, Les Collections Esprit, Seuil, Paris, pp. 141-159.

HOLT-JENSEN, Arild (1980), Geography, its History and Concepts, Harper and Row Publishers, London.HYMER, Stephen H. (1979) The Multinational Corporations, a Radical Approach, Cambridge University

Press.JAMES, P.E. (1972), All Possible Worlds: a History of Geographical Ideas, The Odissey Press, Indianapolis.JOHNSTON, R.J. (1980), “Review Symposium: Geography is whtat Geographers Do and Did”, Progress in

Human Geography, vol. 4, nº 2, pp. 277-283.KALENSKI, S.V. (1971), “On the Significance of Lenine's Ideas for Soviet Geography”, Soviet Geography,

vol. XII, nº 4, April, pp. 196-204.KARPIK, Lucien (1972), “Le capitalisme technologique”, Science, rationalité et industrie, numéro spécial

de Sociologie du Travail, l3ème anneè, nº 1, jan-inars.KATONA, George and STRUMPEL, Burkhard (1978), A New Economic Era, Elsevier, New York.KlUCHI, Shizo (1968), Chiiki Gairon: sono riron to ohyoh (An Introduction to a Study of Region: its Theory,

Techniques and Practical Application), University of Tokyo.KOSIK, Karel (1967), Dialéctica del concreto, estudio sobre los problemas del hombre y el mundo,

Editorial Grijalbo, México.LABRIOLA, Antonio (1902), Essais sur le matérialisme historique, Giard et Brière, Paris.LACOSTE, Yves (1977), La geografía, una arma para la guerra, Editorial Anagrama, Barcelona.LACOSTE, Yves (1981), “Georges Condaminas- L´espace social. A propos de l'Asie du Sud-Est”, Herodote,

nº 21, avr.-juin, pp. 146-152.LADRIÈRE, Jean (1968), “Technique et eschatologie terrestre”, Civilisation technique et humanisme,

Beauchesne, Paris, pp, 211-243.LEFÈBVRE, Henri (197 l), Everyday Life in The Modern WorldSacha Rabinovich La vie quotidienne dans le monde moderne), Gallimard, Paris, Allan Line, the Penguin

Press, London.LEFÈBVRE, Henri (1974), La production de 1'espace, Anthropos, Paris.LE LANNOU, Maurice , “La vocation actuelle de la géographie humaine”, Les Études Rhodaniennes, vol.

XXIII, nº 6.LUKÁCS, George (1960), Historie et conscience de classe, Les Editions de Minuit, Paris.MABOGUNJE, Akin L. (1980), The Development Process: a Spatial Prespective, Hutchinson, London.MANDEL, Ernest (1978), The Second Slum, New Left Books, London.MANDEL, Ernest (1980), Long Waves of Capitalist Development: the Marxisi Interpretation, Cambridge

University Press, Cambridge, London.MARQUIT, Erwing (1981), “Contradictions in Dialectics and Formal Logic”, Science and Society, vol.

XLV, nº 3, Fall, pp. 306-323.MARX, Karl (1970), The Paris commune, Progress Publishers, Moscow.MAZA ZABALA, D.F. (1976), “Orígenes y características de la crisis capitalista actual”, Problemas del

Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, nº 26, México, pp. 23-48.MCCONNELL, J.E. (1982), “The Internacionalization Process and Spatial Form: Research Problems and

Prospects”, Environment and Planning A, vol. 14, nº 12, Dec., pp. 1633-1644.MEGALE, Januario Francisco (1984), Max Sorre, Editora Ática, São Paulo, Coleção Grandes Cientistas

Sociais.MODELSKI, George (1972), Principles of World Politics, The Free Press, New York.MORAES, Antonio Carlos R. (1986), Geografia-Pequeña Historia Crítica, Hucitec, São Paulo, 5ª edição.MORAES, Antonio Carlos R. (1985), Os Circuitos Spaciais da Produção e os Círculos de Cooperção no

Spaço, São Paulo, mimeografado.NAVARRO, Vicente (1982), “Tlie limits of the World Systems Theory in Defining Capitalist and Socialist

Formations”, Science and Society, vol. XLVI, nº 1, spring, pp. 77-90.PATMORE, J. Allan (1980), “Geography and Relevance”, Geography, vol. 65, part 4, nº 289, novembre, pp.

265-283.

Page 12: Cap 5 y 6 Metamorfosis Del espacio habitado

12

PETTMAN, Ralph (1979), State and Class, A Sociology of International Affairs, Croom Helm, London.POLANY1, Karl (1957), The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time,

Rinchart.PRESTIPINO, Giuseppe (1977), El pensamiento filosófico de Engels: Naturaleza y sociedad en la

perspectiva teórica marxista, Siglo XXI, México (Editori Reuinit, Roma, 1973).RAVETZ, J.R. (1977), “Criticisms of Science”, Spiegel-Rosing and De Solla Price (de.), Science,

Technology and Society, Sage Publ., London and Beverlly Hills, chap. 3, pp. 71-89.RICHTA, Radovan (1970), Progreso técnico y democracía, Alberto Corazón Editorial, Madrid.ROSS, R., SHAKOW, D.M. and SUSMAN, P. (1980), “Local Planners Global Constrains”, Policy Science

12, june, pp. 1-25.SANTOS, Milton (1978), Por uma geografía nova: da crítica da geografía a uma geografía crítica. Hucitec,

São Paulo.SANTOS, Milton (1982-1983), “O espaço geográfico como categoria filosófica”, Anais 5º Encontro Nacional

de Geógrafos, Contribuiçoes Científicas, Porto Alegre, pp. 41-53.SANTOS, Milton (1975), L´espace partagué. Les deux circuits de 1'économie urbaine des pays sous-

développés, Editions M, Th. Gening Libreiries Téchniques, Paris.SANTOS, Milton (1985), Espaço e Método, Nobel, Sáo Paulo.SANTOS, Milton and ADELIA, Maria (1986), O espaço interdisciplinar, Nobel, São Paulo.SAYERS, Sean (1981-1982), “Contradiction and Dialectic in the Development of Science”, Science and

Society, vol. XLV, nº 4, pp. 409-436.SCHAEFER, F.K. (1953), “Exceptionalism in Geography: a Methodological Examination”, Annals

Association of American Geographers, vol. 43, pp. 226-249.SERENI, Emilio (1970), “Da Marx a Lenin: la categoria di 'formazione economico-sociale”, Quaderni

critica marxista, nº 4, Roma. (In La Penseé, nº 159, 1971, pp. 349).SILVA, Armando Corrêa da (1982), “Natureza do trabahlo de campo em geografía humana e suas

limitações”, Revista do Departamento de Geografia, nº 1, Univ. de São Paulo, pp. 49-54.SILVA, Armando Corrêa da (1978), Do espaço fora do lugar, Hucitec, Sáo Paulo.SKLAR, Richard (1977), “Post- imperialism: a Class Analysis of Multinational Corporate Expansion”,

Comparative Politics, vol. 9, nº 2, jan., pp. 75-92.SOJA, Edward (1983), “Human interpretação materialista da espacialidade”, in Beeker, Bertha e outros,

Abordagens politicas da espacialidade, Departamento de Geografía, UFRJ, Rio de Janeiro.SORRE, Maximilian (1957), Reencontres de la géographie el de la sociologie, Marcel Riviére, Paris.TAKEUTHI, Keiichi (1974), “The Origins of Human Geography in Japan”, Hitotsu-Bashi Journal of Arts

and Sciences, vol. 15, nº 1, pp. 1- 13.THIBAULT, J. (1967), “Reflexions sur le rôle actuel de la science”, Economie el Politique, Nº 167, déc.TSURU, Shegeto (1961), “Has Capitalism Changed?”, in Tsuru S. (ed.), Has Capitalism Changed?, Iwanimi

Shoten Publishers, Tokyo, pp. 1-66.USEERN, Michael (1967), “Government Patronage of Science and Art in America”, in Peterson, Richard A.

(ed.), The Production of Culture, Sage Publications, Beverly Hills.UNSTEAD, J.F. (1968), A World Survey from the IHuman Aspect, 1950, cit. por Kiuchi, Shinzo.VALLAUX, Camille (1929), Les sciences géographiques, Alcan, Paris.VAN Paassen, Chr. (1957), The Classical Tradition of Geography, Gröningen.VON Lane, Theordore (1969), The Global City, Lippincot, Philadelphia.VOROPAY, L.I. (1978), “Levels and Stages in the Process of Geographical Cognition”, Soviet Geography:

Reviwe and Trasltions- vol XIX, nº 9, Nov., pp. 611-617WHITEHEAD, A.N. (1938), Modes of Thought, MacMíllan, London.WUTHROW (1980), “The World-Economy and the Institutionalization of Science in Seventeenth-Century

Europe”, in Bergensen, A. (ed.) , Studies of the Modern World-System, Academic Press, New York,pp. 25-55.