Cap 4 RTV

6
4 Rendirse, escapar y co ntraataca r Las trampas vitales organizan activamente nuestra experiencia. Operan de manera abierta y sutil influyendo en la forma en que pensamos, sentimos y nos comportamos. Cada persona se enfrenta a las trampas vitales de diferente forma. Esto explica por qué los niños educados en un mismo entorno pueden llegar a ser tan diferentes. Por ejemplo, dos niños con padres que abusan de ellos responderán de manera muy distinta. Uno se convertirá en una víctima  pasiva y miedosa durante toda s u vida y el otro adoptará una actitud rebelde y desafiante, que probablemente le conducirá de adolescente a marcharse de su casa y a sobrevivir en las calles. Esto se debe a que nacemos con diferentes temperamentos, que fomentan determinadas conductas, de manera que podemos ser miedosos, activos, extrovertidos, tímidos, etc. El temperamento explica en parte por qué elegimos a uno de nuestros padres para modelamos a nosotros mismos. Por ejemplo, si la persona que comete abusos se casa con una persona pasiva, sus hijos tienen dos modelos para seguir: los niños pueden copiar al padre que comete abusos o al padre que es víctima. Tres estilos para afrontar la trampa vital: rendirse, escapar y contraatacar* Vamos a analizar tres comportamientos diferentes: el de Alex, Brandon y Max. Todos tienen la trampa vital de la imperfección. Interiormente, los tres se sienten imperfectos, avergonzados y poco queridos. Sin embargo, afrontan sus sentimientos de imperfección de tres formas completamente distintas. Estos tres estilos se denominan rendirse, escapar y contraatacar. ALEX: SE RINDE A SUS SENTIMIENTOS DE IMPERFECCIÓN. Alex tenía diecinueve años y era estudiante de instituto. Cuando lo conocimos, no te miraba a los ojos y bajaba la cabeza. Cuando hablaba, apenas podías oírlo. Se ruborizaba, tartamudeaba, se minusvaloraba ante los demás y siempre se disculpaba. Se sentía culpable por lo que iba mal a pesar de que no tuviera relación directa c on él. Alex siempre se sentía «por debajo», en inferioridad y siempre se comparaba desfavorablemente con los demás. Creía que las otras personas:  por una u otra razón, eran mejores y los actos sociales le resultaban dolorosos. En su primer año de instituto fue a fiestas, pero estaba demasiado nervioso para entablar una conversac ión con alguien: «No podía pensar en nada de qué hablar». Por lo tanto, en el segundo año no fue ni a una sola fiesta del instituto.

description

Capitulo cuatro trampas vitales

Transcript of Cap 4 RTV

Page 1: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 1/6

4

Rendirse, escapar y contraatacar

Las trampas vitales organizan activamente nuestra experiencia.Operan de manera abierta y sutil influyendo en la forma en que pensamos,sentimos y nos comportamos.Cada persona se enfrenta a las trampas vitales de diferente forma. Estoexplica por qué los niños educados en un mismo entorno pueden llegar a sertan diferentes. Por ejemplo, dos niños con padres que abusan de ellosresponderán de manera muy distinta. Uno se convertirá en una víctima

 pasiva y miedosa durante toda su vida y el otro adoptará una actitud rebeldey desafiante, que probablemente le conducirá de adolescente a marcharse de

su casa y a sobrevivir en las calles.Esto se debe a que nacemos con diferentes temperamentos, que fomentandeterminadas conductas, de manera que podemos ser miedosos, activos,extrovertidos, tímidos, etc. El temperamento explica en parte por quéelegimos a uno de nuestros padres para modelamos a nosotros mismos. Porejemplo, si la persona que comete abusos se casa con una persona pasiva,sus hijos tienen dos modelos para seguir: los niños pueden copiar al padreque comete abusos o al padre que es víctima.

Tres estilos para afrontar la trampa vital:rendirse, escapar y contraatacar*

Vamos a analizar tres comportamientos diferentes: el de Alex, Brandon yMax. Todos tienen la trampa vital de la imperfección. Interiormente, los tresse sienten imperfectos, avergonzados y poco queridos. Sin embargo,afrontan sus sentimientos de imperfección de tres formas completamentedistintas. Estos tres estilos se denominan rendirse, escapar y contraatacar.

ALEX: SE RINDE A SUS SENTIMIENTOS DE IMPERFECCIÓN.

Alex tenía diecinueve años y era estudiante de instituto. Cuando loconocimos, no te miraba a los ojos y bajaba la cabeza. Cuando hablaba,apenas podías oírlo. Se ruborizaba, tartamudeaba, se minusvaloraba ante losdemás y siempre se disculpaba. Se sentía culpable por lo que iba mal a pesarde que no tuviera relación directa con él.

Alex siempre se sentía «por debajo», en inferioridad y siempre secomparaba desfavorablemente con los demás. Creía que las otras personas:

 por una u otra razón, eran mejores y los actos sociales le resultabandolorosos. En su primer año de instituto fue a fiestas, pero estaba demasiadonervioso para entablar una conversación con alguien:«No podía pensar en nada de qué hablar». Por lo tanto, en el segundo año nofue ni a una sola fiesta del instituto.

Page 2: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 2/6

Alex había empezado a salir con una chica que vivía en su barrio quesiempre lo criticaba. Su mejor amigo también era muy crítico con él. Suexpectativa de que las personas fueran críticas se veía confirmada a:menudo.

TERAPEUTA: ¿Porqué te críticas tanto?

ALEX: Supongo que quiero hacerla primero, antes de que otras personas lo

hagan por mí. * En la terapia de esquemas, éstos corresponden a los estilos de afrontamiento del mantenimiento,la evitación, y la compensación. 

Alex sentía mucha vergüenza. Se ruborizaba y andaba con la cabeza baja porque se sentía avergonzado de sí mismo. Interpretaba las situaciones de suvida como pruebas continuas de su imperfección, antipatía e inutilidad.

ALEX: Siento que me rechazan socialmente. Estoy en la mitad del semestre

 y todavía no conozco a nadie de ninguna de mis clases. Las otras personas se sientan alrededor y hablan, pero yo me siento como si chocara contra

una pared. Nadie me habla. TERAPEUTA: ¿Tú hablas alguna vez con alguien? ALEX: ¡Nooo! ¿Quién querría hablar conmigo? 

Alex pensaba, sentía y se comportaba como si fuera imperfecto.La trampa vital estaba arraigada en su vida y su forma de afrontarla erarendirse.

Cuando nos rendimos, distorsionamos la perspectiva de las situaciones de talmanera que nos confirman la trampa vital. Reaccionamos con desmesuradossentimientos cada vez que ésta se activa y seleccionamos parejas ysituaciones que la refuerzan: mantenemos la trampa vital.Alex distorsionaba O minusvaloraba constantemente las situaciones, lo quereforzaba la trampa vital. Su visión era incorrecta: sentía que las personas leatacaban y humillaban, incluso cuando no 'lo hacían. Tenía una fuerte

 predisposición a interpretar los acontecimientos como prueba de suinutilidad, exagerando lo negativo y minimizando lo positivo, Cuando nos

rendimos, entendemos e interpretamos erróneamente a las personas y losacontecimientos de forma que mantenemos nuestras trampas vitales.Cuando crecemos nos acostumbramos a ciertos roles y maneras de ser

 percibidos por los demás. Si nuestra familia nos maltrata, abandona, critica odomina, éste será el entorno en el que nos sentiremos más cómodos. A pesarde que pueda ser muy perjudicial, la mayoría de las personas buscan yrecrean entornos parecidos a los que conocieron en sus familias. Rendirsesignifica que la persona organiza su vida de tal modo que continúarepitiendo los patrones de la infancia.Alex creció en una familia que lo criticaba y lo minusvaloraba; un origentípico de la trampa vital de la imperfección. De adulto, había adoptado uncomportamiento que le garantizaba que seguiría siendo criticado y rebajado.Elegía parejas y amigos que eran muy críticos con él y siempre estabaavergonzándose y disculpándose o se criticaba a sí mismo ante los demás.Cuando las personas eran buenas con él, se distanciaba o impedía que la

Page 3: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 3/6

relación funcionase para mantener el statu quo. Cuando empezaba a tenerdemasiado apoyo, alteraba la situación para volver a la comodidad de lavergüenza y el desánimo.Si él se sentía igualo superior en algún momento, se las arreglaba de algunamanera para volver a una situación de inferioridad.Rendirse incluye todos los patrones autodestructivos, que repetimos una yotra vez. Son todas las formas en que reproducimos nuestra experiencia vital

de la infancia. Somos todavía como niños que cruzan por ese viejo dolor.Rendirse extiende nuestra situación de la infancia a la vida adulta, por leíque es frecuente sentir que es imposible cambiar. La trampa vital es como unguión que se autoperpetúa.

BRANDON: ESCAPA DE SUS-SENTIMIENTOS DE IMPERFECCIÓN.

Brandon tenía cuarenta años y nunca había tenido una relación íntima. Se pasaba la mayor parte de su tiempo libre de copas con sus compañeros en un bar del barrio. Brandon se sentía más cómodo en relaciones amistosasfortuitas donde no se trataban asuntos muy personales.Brandon estaba casado con una mujer de la que se había distanciado. Ellaestaba muy preocupada por mantener las apariencias y le interesaba más' elhecho de estar casada que estar casada con él. Quería un hombre que fueracomo él, para poder cumplir con el papel convencional de esposa y basar surelación en los roles tradicionales, no en la verdadera intimidad. Pocas vecesconfiaban el uno en el otro.Brandon había sido adicto al alcohol durante su vida adulta. Aunque su

familia y amigos le habían .sugerido que fuera a Alcohólicos Anónimos, noles escuchaba; Insistía en que no era un adicto y afirmaba que sólo bebía pordistracción y que lo controlaba. Además de tomar unas copas en el bar del

 barrio, tendía a beber en las reuniones sociales si sentía que los allí reunidoseran mejores que él.Brandon se deprimió y buscó ayuda en la terapia, pero, al contrario queAlex, no quería ser consciente de la trampa vital e intentaba rehuir de ella.Cuando inició la terapia, sólo tenía una débil conciencia de la imperfección.Le preguntamos cómo se sentía consigo mismo y negó tener sentimientos de

 baja autoestima o de vergüenza.(Más tarde, durante el tratamiento, estos sentimientos afloraron con granintensidad.)Tuvimos que batallar contra sus continuos intentos de huir en todos losfrentes. Cuando le pedimos que anotara sus pensamientos negativos comodeberes para casa, no lo hizo. Se quejaba: «'¿Por qué pensar en las cosas?Sólo me hacen sentir peor». Cuando le pedimos que cerrara los ojos y nosdiera una imagen de cuando era niño, dijo: «No puedo ver nada. Mi menteestá en blanco». Cuando contempló una fotografía suya de niño, su reacción

estuvo desprovista de toda emoción. Cuando le preguntamos cómo se sentíacon su padre abusivo, insistía en que no se sentía enojado: «Mi padre fue un buen hombre», afirmaba.Brandon intentaba huir de sus sentimientos de imperfección. Con el escape,evitamos pensar en nuestra trampa vital. La apartamos de nuestro

Page 4: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 4/6

 pensamiento y rehuimos sentir/a. Cuando se generan estos sentimientos, sesofocan a través de las drogas, comiendo en exceso, limpiandocompulsivamente o volviéndonos unos trabajadores infatigables. Asíevitamos esas situaciones que podrían poner en funcionamiento nuestratrampa vital. De hecho, nuestros pensamientos, sentimientos y conductasfuncionan como si ésta no existiera.Muchas personas escapan de todas las áreas de la vida donde se sienten

vulnerables o sensibles. Si se tiene la trampa vital de la imperfección, comoBrandon, se eluden las relaciones íntimas en su conjunto y nunca se permiteque nadie esté demasiado cerca. Si se tiene la del fracaso, puede evitarse eltrabajo, las tareas escolares, los ascensos o la aceptación de nuevos

 proyectos. Si se tiene la de la exclusión social, se rehúyen los grupos, lasfiestas, las reuniones o las convenciones. Si se tiene la de la dependencia,

 puede eludirse todas las situaciones que requieren independencia y no se vasolo a los sitios públicos.Es natural que escaparse llegue a ser una de las formas de afrontar lastrampas vitales. Cuando una trampa vital se pone en funcionamiento, nosinvaden sentimientos negativos tales como tristeza, vergüenza, ansiedad eira. Y nuestra tendencia es intentar escapar, ya que evitamos encarar lo queen realidad sentimos porque es demasiado doloroso para nosotros.

La desventaja de escapar es que nunca superamos la trampa vital, puesto quenunca nos enfrentamos a la verdad y nos atascamos. No podemos cambiarlas cosas si no las admitimos como problema y volvemos a caer en lasmismas conductas adversas y negativas, en las mismas relacionesautodestructivas. En el intento de pasar por la vida sin sentir dolor, negamos

la oportunidad de cambiar aquello que nos perjudica.. Cuando escapamos, cerramos un trato con nosotros mismos. No sentimosdolor a corto plazo, pero a la larga sufriremos las consecuencias de haberevitado este tema año tras año. Mientras escapaba, Brandon no sabía 10 quequería realmente: amar o ser amado por un ser humano que lo conocieraverdaderamente. A Brandon le negaron el amor en la infancia.Con la estrategia de escapar renunciamos a nuestra vida emocional.

 No sentimos y somos incapaces de experimentar el placer y el dolor real.Dado que evitamos hacer frente a los problemas, a menudo acabamos

haciendo daño a los que nos rodean. También somos propensos a lasterribles consecuencias de las adicciones como el alcohol y las drogas.

MAX: CONTRAATACA PARA AFRONTAR SUS SENTIMIENTOS DEIMPERFECCIÓN.

Max tenía treinta y dos años y era corredor de Bolsa. Aparentemente teníaconfianza en sí mismo y era una persona segura. De hecho era un pocoengreído y tenía cierto aire de superioridad. Era muy Crítico con los demás,

 pero pocas veces reconocía sus faltas.Max vino a la terapia porque su mujer quería dejarle. Insistía en que todossus problemas eran por culpa de ellaTERAPEUTA: ¿Así que tu mujer está un poco enfadada contigo? MAX: Ya que me lo preguntas, ella es la que me está causando lados

Page 5: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 5/6

los problemas. Saca las cosas de quicio Y me exige demasiado.

 Ella es la única que necesita seguir una terapia. 

Max eligió una mujer muy pasiva y sacrificada que le adoraba. A lo largo delos años, llegó a ser tan verbalmente ofensivo y egoísta, que ella finalmenteinsistió en que si no empezaban una terapia le dejaría.Max creaba situaciones donde él estaba por encima de los demás.

Por ello elige amigos y empleados que le adulan, antes que retarle ocuestionarle. Le di vertía sentirse superior y empleaba casi toda su energíaen ganar prestigio y posición. Manipulaba y utilizaba a las personas paraconseguir sus fines.También en las sesiones de terapia procuraba sentirse superior. Ponía enduda nuestras credenciales, el enfoque, nuestra competencia, el nivel deéxito y nuestra edad. Así intentaba recordamos el éxito que tenía. Cuando ledijimos que pensábamos que estaba maltratando a su mujer, se enfureciómucho. Insistía en que no entendía sus sentimientos y en que nosotrosdebíamos darle las citas cuando él-quisiera porque era una personaimportante. Cuando rechazábamos darle esas citas, se enfadaba otra vez, yaque no le dábamos el trato especial que se merecía.Max no sentía su trampa vital porque estaba demasiado pendiente de símismo. Se sentía superior para experimentar lo contrario de lo que sintió deniño. Él procuraba ser lo opuesto de aquel niño que sus padresinfravaloraban. Podríamos decir que se pasó toda su vida intentandomantener a raya ese niño y rechazando los ataques de aquellos que élesperaba que le criticasen y maltratasen.Cuando contraatacamos, intentamos compensar la trampa vital

convenciéndonos a nosotros y a los demás de que lo contrario es verdad. Nos sentimos, nos comportamos y pensamos como si fuéramos especiales,superiores, perfectos e infalibles. Nos aferramos a esa imagen con desespero.El contraataque se desarrolla como alternativa a ser devaluado, criticado yhumillado. Es una forma de salir de la vulnerabilidad y nos ayuda a afrontar,

 pero si es demasiado extremo, con frecuencia sale mal y acaba perjudicándonos.Los que utilizan el contraataque pueden parecer saludables. De hecho,algunas de las personas que más admiramos, como las estrellas de cine, de

rock o líderes políticos, pueden ser de ras que contraatacan y aunque seadapten bien a la sociedad y tengan éxito a los ojos de los demás, no suelenestar en paz y frecuentemente se sienten inútiles. Compensan sussentimientos más profundos de inutilidad poniéndose en situaciones dondeobtendrán el aplauso de la audiencia o contraatacan maquillando susdefectos antes de ser descubiertos y humillados.Los contraataques aíslan. Invierten tanto en aparentar la perfección que no se

 preocupan por las personas que perjudican durante el proceso. No lesimporta las consecuencias negativas ni las repercusiones que pueden tener

sus acciones. Finalmente, las personas próximas los dejan o de algunamanera toman represalias contra ellos.Estos contraataques también van en la dirección contraria de la verdaderaintimidad. Se pierde la habilidad de confiar en los demás, de mostrarsevulnerable y de relacionamos a un nivel más profundo.

Page 6: Cap 4 RTV

7/17/2019 Cap 4 RTV

http://slidepdf.com/reader/full/cap-4-rtv 6/6

Hemos observado que algunos de nuestros pacientes lo perdieron todo,incluyendo su matrimonio, una relación con alguien a quien amaban; sólo

 por el riesgo de mostrarse vulnerables. No importa lo perfectos que intentemos ser; en algo fallaremos.Las personas que contraatacan no aprenden a enfrentarse a las derrotas, yaque no asumen la responsabilidad de sus fracasos ni reconocen suslimitaciones. Sin-embargo, cuando hay un contratiempo importante, el

contraataque se hunde y se sienten muy deprimidos.Interiormente los que contraatacan son muy frágiles y su superioridad sedesinfla con facilidad. Con el tiempo, hay una grieta en la armadura ysienten como si todo su mundo se estuviera derrumbando.En estas ocasiones, la trampa vital se reafirma a sí misma con gran fuerza ylos sentimientos originales de imperfección, privación, exclusión o abusovuelven.Los tres casos -Alex, Brandon y Max- presentan la imperfección como latrampa vital más importante. En su profundo interior, tos tres se sentíaninútiles, no queridos y defectuosos. En cambio, afrontaban sus sentimientosde imperfección de maneras completamente distintas.Alex, Brandon y Max tenían estilos para afrontar relativamente puros. Dehecho, es raro que se den los estilos puros, ya que la mayoría de las personasutiliza una combinación de rendirse, escaparse y contraatacar. Deberíamosaprender a cambiar estos estilos para afrontar y de esta forma superarnuestras trampas vitales y volver a sentirnos sanos.El siguiente capítulo nos muestra cómo enfrentamos a nuestras trampasvitales con eficacia, sin rendirse, sin escapar y sin contraatacar.