cap 1 y 2

3
Capítulo 1. Globalización Preguntas de caso 1. ¿Cuál es la motivación para la funsión entre travelers y Citicorp? ¿En qué forma esta función creará capital para a) los accionistas de Citigroup y b) los clinetes del banco global y minoristas de Citigroup? R// Travelers es una compañía de seguros y Citicorp uno de los bancos con más presnecia en escala mundial, al fucionarse estos un sin número de ideas geniales salen, junto con nuevos tratados que entran en funcionamiento. Los accionistas ganan ya que al lanzar al empresa a nuevas regiones del mundo habrá mucho más dinero para adquirir y también los minoristas ganan porque los bancos que se estrablezcan, conforme las personas vayan introduciendo su dinero en esas cuentas, tendrán tecnología vanguardista que les ayude a adminsitrar su dinero y a poder asegurar sus pertenencias. 2. En 1997 la organización mundial de comercio medió un acuerdo para liberar el comercio y la inversión internacionales en relación con los servicios financieros globales. ¿Cuál será el impacto de este acuerdo para la competencia en los mercados nacionales? ¿Qué esperaría usted que ocurriera? 3. R// Pues estos nuevos tratados de libre comercio, aunque suene feo, lo unico que harán será perjudicar al mercado nacional, ya que las grande empresas que entrar, lo hacen con gran experiencia en el mundo de los negocios, entonces la competitivada será muy alta y posiblemente algunos negocios nacionales no logren sobrevivir a tales cambios.

Transcript of cap 1 y 2

Page 1: cap 1 y 2

Capítulo 1. Globalización

Preguntas de caso

1. ¿Cuál es la motivación para la funsión entre travelers y Citicorp? ¿En qué forma esta función creará capital para a) los accionistas de Citigroup y b) los clinetes del banco global y minoristas de Citigroup?

R// Travelers es una compañía de seguros y Citicorp uno de los bancos con más presnecia en escala mundial, al fucionarse estos un sin número de ideas geniales salen, junto con nuevos tratados que entran en funcionamiento. Los accionistas ganan ya que al lanzar al empresa a nuevas regiones del mundo habrá mucho más dinero para adquirir y también los minoristas ganan porque los bancos que se estrablezcan, conforme las personas vayan introduciendo su dinero en esas cuentas, tendrán tecnología vanguardista que les ayude a adminsitrar su dinero y a poder asegurar sus pertenencias.

2. En 1997 la organización mundial de comercio medió un acuerdo para liberar el comercio y la inversión internacionales en relación con los servicios financieros globales. ¿Cuál será el impacto de este acuerdo para la competencia en los mercados nacionales? ¿Qué esperaría usted que ocurriera?

3. R// Pues estos nuevos tratados de libre comercio, aunque suene feo, lo unico que harán será perjudicar al mercado nacional, ya que las grande empresas que entrar, lo hacen con gran experiencia en el mundo de los negocios, entonces la competitivada será muy alta y posiblemente algunos negocios nacionales no logren sobrevivir a tales cambios.

4. ¿El impacto de la OMC de 1997 representa una oportunidad o una amenza para Citigroup?.

R// Totalmente una oportunidad, ya que Citigruop es una empresa con una estrategia bancaria perfectamente estipulada y lista para introducirse en nuevos mercados y no solo eso, sino que está en un nivel mucho más avanzado que otros bancos en el mundo.

5. ¿En qué forma intenta Citigroup consitruir una marca minorista global en servicios financieros? ¿Qué premisas contituyen la base

Page 2: cap 1 y 2

de esta estrategia? ¿Usted cree que las premisas y la estrategia son congruentes entre si?

R// La idea principal de Citigroup es que la gente tiene las mismas necesidades financieras en todas partes y que estas necesidades crecen en propoción a las diversas etapas de la vida y los distintos niveles de riquezas, y considero que es totalmente congruente la premisa con la estrategia, ya que la estrategia si busca abarcar todas las áreas del mercado en que le sea posible colocarse

Capítulo 2. Diferencias nacionales en economía política

Caso final

1. Qué de lo que la experiencia de GE en Hungría nos dice sobre la relación entre los sirtemas económicos, los sitemas politicos y la cultura nacional?

R// Que la economía tiene mucho que ver con el sistema político en el que se vive y que estos dos aunque pueden parecer seperadaos, existe una estracha relación en ambos que no podemos dejar pasar por alto, necesitamos tomar en consideración la política de un país para deteniminar si es posible invertir en tales lugares. Otro aspecto impactantes es que la cultura es muy fuerte, nadie puede subestimar la fortaleza de la cultura ya que esta esta cimentada en la vida de una sociedad.

2. En retrospecriva, y según los problemas que experimentó con Tungsram, ¿GE debía haber elegido una mejor estrategia para atacar el mercado de alumabrado en Europa del Este?

R// Definitivamente si, debió haber planteado de una mejor manera su estratégia para adentrarse en Hungría de la manera correcta y debida. Emepzando porque GE quiso tomar ventaja del hecho que se pagaban menos salarios y que muchos de los que se ofrecieron para trabajar esperaban que los salarios fueran tipo occidental, y no fue así. Debieron haber realizado un estudio más abarcante del luegar.

3. ¿Qué tan importante para el derarrollo económico de Hungría son las inversiones como la de GE? ¿Cuáles son los beneficios que GE aporta a Hungría?

Page 3: cap 1 y 2

R// Se esperaba que hubiera una inyección de capital y que hubiera más puestos de trabajo en el país además de birndar la oportunidad de exportar productos de alumbrado a Europa Occidental.

4. Si Tungsram hubierse continuado como propiedad local, ¿cuál cree que habría sido su destino?

R// Considero que de todas formas hubiera colapsado, era necesario que una empresa como GE se introdujera y, a pesar de lo difícil que fue posicionarse, cambiará la mentalidad de un país comunista en el cual se desarrollaba esta empresa.