· cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente...

88

Transcript of  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente...

Page 1:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 2:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 3:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 4:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 5:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

MINISTERIO DE FOMENTO

J^RECCtON GENERAI UE AGRICULTURA Y MONTES

CART I LLA AVICOLA

MAURID

IMPREIVTA UE CLE'1'O VALLINAS

LL11SA FL'RNANUA, c5

i^^^^^^R. S2 2t`^

Page 6:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 7:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

MINISTERIO DE FOMENTO

OIRECCION UENERAL DE ABRICULTURA 11 MONTE8

Generalidades

La Dirección general de Agricultura, percatada de lagran importancia y trascendencia que, para la poblaciónagrícola de nuestro país especialmente , tiene el conoci-miento dc la Avicultura, persigue con la publicación deesta Memoria divulgadora facilitar enseñanzas y conse-jos prácticos que contribuyan al mejoramientu y desarro-llo de la inrlustria avícola en nuestra naciún. ^

La avicultura, tratada racional y científicamente, esuna de las industrias más lucrativas. Ls grancíísima suimportancia por eonstituir uii factor esencial c:n el prcrblema de la vida }^ afectar de un mocío directo e indis-cutible a la ecunomía doméstica. F.n Lspaña la riquezaavicola es considerable, pues según el úttimo censo for-mulado por el Consejo Agronómico, el número de aves decorral ascendía a la importante cifra de 2a millones, conun valor aproximado de r3o millones de pesetas.

Riqueza tan importante bien merece que se la prestela debida atención, facilitando especialmente a los agri-cultores enseñarízas y medios de desarrollar esta industriacomplemento ubligado en la niaynría de lus casos de lagran industria agrícola.

Av2culturcc es el arte de criar aves domésticas, y stiprincipal objeto es: la cría, conservaciót^, mejoramiento yaprovechamiento de las aves llamadas de corral seg'unsus diferentes variedades y razas. °

Se consideran aves de corral, . propiamente dichas, la^gallinas, paMs, ^ gansos, pavos y. pintadas. Interesan. tam-^bién en muchos casos las palomas y algunas aves silves-tres que se crían eri semidomesticidad; pero el objeta

Page 8:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

principal de esta publicación es el estudio de las ave; do-mésticas y especialmente dc las gallinas.

El aumento de población en nuestro país y cu^n^^ I^>^^icaconsecuencia el considexable consumo de hucvos y vola-telería, hizo que en la segunda mitad del pasado siglo seprestara una mayor atención al problema avícula, antesmuy descuidado.

Gran número de Socie<lades y particulares han dedi-cado capitales importantes al cultivo de la industria aví-cola y en la mayoría de los casos con positivos resultadospecuniarios.

El Estado, entidades importantes y particulares vienencelebrancío brillantes Congresos y Exposiciones avícolas,cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en elpaís a esta industria.

Constantemente se siente la imperiosa necesidad deenseñar avicultura en las Escuelas de instrucción prima-ria, especialmcnte en las de niñas-sobre todo en las es-cuelas rurales-para que el día de mañána, sin desaten-der las oblígaciones del hogar, puedan dedicarse a lacría de aves domésticas con algunos canocimitntos prác-ticos, por constituir base importante de la alimentación ala vez que les proporcione saneados ingresos.

El agricultor que preste alguna atención a esta indus-tria y la prattique racionalmen^e puede obtener ganan-cias que en casos de malas cosechas, aminoren el déficitresultante de su explotación agrícola.

La, avicultura, considerada como industria, puede divi-dirse en dos partes: la de la granja puramente avícola yla avicultura como parte de una explotación agrícola mo-desta, como son la generalidad en nuestro país.

La primera consiste en hacer una especialidad de la in-dustria, dedicando todo el tiempo al cuidada y desarrollode las aves. La segunda ocupa un lugar secundario en laexplotación agrícola y se complementa con .ésta, pudiendotener las proporciones que se quieran, con"la ventaja deno necesitarse gran capital ni gran cantidad de terrenos.El dinero invertido en eAta .industria produce rendimientomuy pronto. Además el agricultor puede aprovechar, con!as aves todos los desperdicios y restos de granos y se-millas que por su deficiente calidad no tienen salida en

Page 9:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

el mercado. También destruyen las aves una gran canti-dad de insectos e infinidací de larvas ^- ir,uchas semillasde plantas perjudiciales a la agricultura.

La avicultura es una ocupación saludable e interesante,se puede principiar con poco capital, sus productos sonestimadísimos en el mercado y sus rendimientos, por tan-xo, muy apreciables. Los gallineros no necesitan equipocomplicado ni maquinaria costosa, solamente emplaza-miento apropiado e higiene. Su cuidado se adapta porigual al hombre que a la mujer. Sólo se requiere un pocode cuidado e inteligencia.

La mayor parte del trabajo es al aire libre y por tantoconstituye una práctica higiénica.

Se puede asegurar d^sde luego que la avicuitura paga,año tras año, un interés seguro y positivo a los que lapractican y que la gallina--contra lo que muchos propa-lan--da una palpable utilidad y los trabajos que ocasionasu ería, los remunera con creces.

Todos los países prestan una gran atención al des-arrollo de esta incíustria, por constituir sus productosuna base sana de su alimentación.

El avicultor deberá emprender el negocio estudiandoconcienzudamenté los elementos con que cuenta y las ne-cesidades del mercado, para deducir de todo ello la espe-cialidad o especialidades que mayores resultados puedandarle. Si se dedica a la venta de huevos para el consumuprocurarán entenderse directamente con los consumido-res, prescindiendo cíe acaparadores e intermediarios, queencarecen el producto y le restan ganancias. Desechará lasgallinas que no le pongan en invierno, de huevo pequeño.a excepción de los . de pnlla, ponga menos de ^oo en elprimer año y las de tres años en adelante, dando pre-ferencia en sus cuicíados a las del primero y segundo añode puesta, por hallarse en la plenitud de energías parauna mayor producción de huevos. Elegirá cui<ladosa-mente las razas y variedades de gallinas, teniendo encuenta el clima de la región en que ha de instalar su in-dustria y terrenos de que dispone para el campeo de lasaves.

El avicultor que quiera explotar las ventajas de laincubación artificial en gran escala, le conviene la venta

Page 10:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-- 6 --

inmediata de los productus, si le es posible, al salir de la^ncubadvra y caso de recriar los pulluelos elegirá ejem-plares de buenas razas para que }'a crecidos pueda ven-dcrlos a buen precío.

Si el avicultor quiere dedicarse a la producción de vo-latería ordina ►-ia para c•1 a>nsumo procurará adelantar lascrías para tenerlas en cundiciones de venta en primavera,.que es cuando alcanza mayor precio.

Si se dedica a la prvducción de volatería iina y Uiencebada, deber hacerlo en tiempo frío, para poder expqr-tarla a largas distancias, a los grandes centros de pobla-ción, donde tiene mejores mercados y más precio.

Si quiere cebar capones, rorzará las crías en los mesesde febrero a abril, para castrar en junio y julio y tenerlas aves en disposición cíe venta en diciembre, por elgran consumo que cle vvlateria se hace en las tradiciona-les fiestas de este últi^no tnes.

Si el avicultor se dedica a produc^r aves de raza, ele-girá buenos reproductores, renovándoIes cada dos años,pues a la tercera muda los más qucdan debilitados, in-servibles y muchos perecen.

Tendrá muy rn cuenta el origen y cualidades de sus as-cendientes, para que se rnantengan en él las característi-cas y aptitudes de su raza y variedací, su vigor y buenaconstitución.

El avicultor debe dírigir y vigilar su gallinero; la ne-gligencia y abandono del dueño de una explotación aví-cola, por modesta que sea, es la causa principal de todofracaso.

Cualquiera de los fiiies que persiga el avicultor no de-berá nunca confiar en obtener el fruto de sus desveloshasta el segundo o tercer año de haber implantado elnegocio; no desmayando en su empresa y con mucho cui-dado, inteligencia y paciencia logrará su objeto.

Todo lo que hemos expuesto son consejos y recomen-dacíones que han de procurar tener inuy presentes losque se dediquen a la avicultura y particularmente a laGa[linocultura-más específicamente dicho-, objeto prin-cipal de este trabajo.

En primer término estudiaremos las razas de gallinas.las espafiolas espccialmente, por ser algunas de ellas no-

Page 11:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

^^^

tabilísimas, tanto para la produccióu de huevos como decarnes. Mencionaremos después las razas extranjeras másnotables, algunas de ellas importadas a nuestro país conéxito.

En segundo lugar, la instaiación de gallineros; empla-zamiento, construcción e higiene de los mismos. Alimen-tación de las aves domésticas. Incubación natural y arti-fícíal. Enfermedades de las aves.

Cría de pavos, patos, gansos y palomas.

Razas de gallinasLos ascendientes de nuestra gallina fueron especies sal-

vajes y es muy probable que sea el resultado de la uniónde dos de esas especies. La más importante de elías esel Gallo Bankhiva, que habita las selvas de la India yel sur de China.

El ave silvestre es como una tercera parte del ave do-méstica en tamaño, tiene la cola aplanada, la cresta enterizay una barba parecida a la de las aves domésticas. Lahembra es más pequeña que el macho; tiene menos cres-ta y barba. Las patas son de color au^arillo, vuela muyalto; pero en otras costumbres tiene un gran parecidocon las aves domésticas.

La experiencia ha demostrado que ambas pueden cru-zarse.

La raza Malaya o Assel va desapareciendo ; pero esindiscutiblemente la primera raza quc se domesticó, gueshace tres mil años que se criaba en la India. Las avesde esta raza tienen la cresta abultada, las patas bien des-arroliadas, de marcado color amarillo, el cuerpo corto yfornido y mucha di•ficultad para volar alto. Estas carac-teristicas que contrastan con la de las Bankhivas, se veamuy marcadas en las variedades grandes, como Ias Bra-hmas y Conchinchinas.

De acuerdo con las tradiciones de la India que hablande las peleas de gallos, puede decirse que se empezarona domesticar mil añns antes de Jesucristo. Poco a pocose fueron extendiendo hacia el Oeste, llegando a Europadesde la China por vía de Siberia y Rusia.

A1 Nuevo Mundo, donde eran deconocidas por eom-

Page 12:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

pleto, llegaron en los primeros tirmpus de la coloniza-ción. .

Ia clasificación completa de las gallinas comprende grarznúmero de razas y variedades. Es imposíble citar losnombres de t^cías ellas; nos referiremos a las más impor-tantes. ,

La primera clasificación se basa sohre la^ distribueióngeográfica de cada variedad, y la s^^gunda clasificaeión sepuede denaminar por su utilidad y descansa sobre la im-portaneia económica de las diferentes variedades.

Por su distribución geográfica y el origen de cada va-riedad, en Mediterráneas, Inglesas, Americanas, France-sas, Orientales y Asiáticas.

Raaas Mediter^-áxeas: Las Leghorn (italianas), blan-cas, amarillas, negras, plateadas.

Las Menorca : negras y blancas, de cresta grande.^Las Españolas : Castellana negras, cariblancas y an-

daluzas. ^Las Inglesas : Las Dorking, blancas, plateadas y ceni-

zas. Las Redcaps de cresta gruesa. Las Orpington, amari-llas, negras, blancas con cresta pequeña y la Sussex.

Razas Americaxas.-Las Plymouth Rock, pinta, blan-ca y plateada. Las Wyandottes, plateadas, doradas, blan-cas, amarillas y negras.

Las Java : negra y moteadas.Las Dominicanas: crestirrosadas,Las Rhode Island: de color caoba.

Razas franr.esas.-La Houdan, moteadas o pintas. LaFaverolles, la más popular en Francia. La Bresse, laBarbezieus, la Crevecoeur, la Fleche y del Mans.

Ra.,as Asiáticas.-La Brahma-Pootra, ]a Conchinchi-na, la Langshan.

Ra^as Oriextale.r.-Las Cornish, obscuras, blancas yrojas, calzadas.

La Sumatra, negra.Las Malayas, las Malayas I3antam. -Razas de adorxo.--Las Polacas, la Holandesa, la 1'a=

dua, la Fénix, del Japón ; la Yokoama ; las razas Iláma-das de Bantam, la sedosa del Japó; la Sultana, y otrasrazas v variedades de ^adorno.

>lPaza.r de Pelea,---La Cornish (gran combatiente de la

Page 13:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-g-

Lidia.) La Assei, de Ia India. La Sumatra y las Malayas,rntre las más importantes.

***

Las razas mejores ponedoras del mundo sun las me-diterráneas y especialmente las Leghorns.

Las Brahmas son las gallinas más grandes.La Plymouth Roek es la raza más popular por sus

excelentes resultados en los Estados Ur^idos.Como el principal objeto de este trabajo es estudiar

to<lo lo referente a las raz^s ponedaras y productorasde carne en nuestro país, las dividiremos en razas espa-ñolas ponedóras de carne fina y volumen apreciable yrazas españolas de gallinas ponedoras de carne amarilla.

Gallinas ponedoras de carne fina y volumen apreciable :Razas del Prat; Castellana negra; Minorca; Andaluzaazul y Cara blanca.

Gallínas ponedoras de carne amarilla: Del país, Valen-c^ana, Patavina y Gallega.

La raza catalana del Prat es ave de buen tamaño. Losgallos de un año llegan a tres y cuatro kilogramos dcpeso y las gallinas de dos y medio a tres y medio. Crestasimple y recta en el gallo y más o menos caída en la ga-llina. La cresta del gallo y a veces la d:: la gallína sueletener en su parte posterior, a manera de terminación,una especie de aletas o dientes que le dan un caráctermuy original.

Es signo característico de la raza el que las aletas odientes sean muy pequeños, pues si son grandes afean alanimal.

El color es leonado liso o dorado, pecho verrloso en elmacho y leonado en la hembra. Consecuencia de acertadaselección ha sido la obtención de una variedad completa-mente blanca, muy poco conocida, y qu^ no se ha sabidoconservar.

El gallo tiene con frecuencia vistosos matices rojos ymetálicos; la cara roja; las orejillas blancas, a veces sal-picadas de rojo; esclavina, llorón y caudales muy pronun^ciados en el macho y cola alta y recta, por lo general,punteada de negro cn las hembras. Patas limpias de plu-

Page 14:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- IO -

utas y de color pizarra; pico por lo general eolor cúrneoalgo obscuro en su base. Ll gallo es hermoso y dc• t;rantamaño y la gallina voluminosa, pone huevos ^ran^lr•sde un color blanco rosado.

Esta raza es la que más abunda en el Prat, comarca

t'^igura t.-Raza catalana del Prat.

lnu^^ prúxiina a l^arceluna, d^^ ►íonde icm^a el numbre, tancunucida ^• apreciada de 1os buenos avicultores.

La gallina del I'rat es liuena ponedora y una perfectamaclre, siendu pur tanto de gran utilidad en una granja.

I'one de I2o a i;o huevos anualmentc, y algttnas vrcesllrga a los 150. El l^uevo es cle gran tatnaño, color blana.rosadu y yema roja.

Los polluelo^ se crían birn, alt;u ^l^•snudos en la primc-ra edad; 1>eru a Ir^s tres mes^•s ^•stán hicn cinplumados ymuy robustos.

I,a carnc clc^ csta raza cs r•stima^lísinia ^•n r^l nic•rca^lr^_

Page 15:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

Su c„lur es bl.u^eu. sr ec•l,a I,i^•n ^^ s prrcuz en su cre-cintientu. -

A]os rinco turses adyuieren un r^•gular tamañ^^ v alaño son aves nutal,l^•s pc,r su tamañ^, y íxso, no tenicndonada quc cnvictiar a Ia5 I"a'Las extran jc ras más fama^as.

Es raza de gran utilidad y de pusitivos resultados. Se.rclimata pcrfectatnente en todas las rrf;iones españr^l^ts yaún en todos los países.

.. ^

^ti^• Ita r•xf^urtad„ cun ^^itu ^•sta r r;1 a Francia; ]3,►acsi. Al^•nt,rnia y Antérica <lcl tiur l,ri cilaalmcnté^

La ;;allina dcl 1'rat es dc c„lur lrutt;^tlo gri7tr^hí,rm ,•^i^t^•tt las varicda, lcs percliz y I,latica_,^Tl.^^_

r

•t?>.i'^^

Figura 'l.-ltaza castellan ^t^egra.

i

Page 16:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- I2 --

La raza Castellana negra, es oriunda de las provinciasde Ciudad Ileal y Zamora, por io rual algunos la co-nocen Con el numhre de "/.amorana. Otros 1a llamantambién Jerezana ncgra y Andaluza.

Es raza nctamente española, conoci^lisima en e] ea-tranjero, particularmcntc en Inglaterra, donde se le cre-yó oriunda de Nlenorca, pues abtmcia en las Islas Ba-leares. El gallo es el prototipo del gallo español, alto, es-belto y arrogante. Tanto el gallu como la gallina soncompletamente negros de cuervo, cresta grande y biendentada; en 1os tipos perfectos de gallina, caída; en losimperfectos más pequeña y derecha. La cara roja y lasorejillas blancas, algunas veces con ligero punteado rojo;el pico negro y las patas negras también. El gallo tienegrandes plumas caudales y la gallina ia cola recta y larga.La talla, en los huenos tipos castellanos, es bastantegrande.

La'raza Casteilaua está reputada en Inglaterra comouna de las mejores, tanto por la excelente calidad de sushuevos como por tener carne ahundante y de sabor muyfino. La puesta es de Iso a I&^ huevos anualmente. Eneste aspecto es la primera raza en nucstro país. Es pocopropensa a la cloquera, y por tanto pone mayor cantidadde huevos. Sin embargo, esto no puede a^firmarse en ab-soluto, pues en Castilla, cíande es casi la única qu^ se co-noce se reproduce hastante bien.

Los polluelos de esta raza nacén muy fucrtes y vigoro-sos, de color negro con el vientre hlanco y algunas plu-mas blancas en las alas, que desaparecrn en la prime-xa muda.

A1 año suelen tener los gailos de tres a tres y mediokilogramos de peso, y las gallinas de dos y medio a tres.

Los huevos son blanquísimos y de gran tamaño,Es una raza, repetimos, admirahle para la prodLrcción

-de huevos y muy reconiendahle su crianza a]os que sedecíican a esta industria.

La raza Menorqtci^aa se confundc en el extranjero conla Castellana negra. Lina y otra tienen gran semejanza,aunque se aprecian gerfectamente sus diferencias y afi-nidades, Está considerada como tma e^celente ponedora,y acupa el primer lugar por ei tamaño de. sus huevos ; pero

Page 17:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

nu resulta tan ],r.íctica c•n nurstru lraís cu^itu la C^astella-na ncgra. 1•aistc tuia v:lri^^l:ul dc csta rara ruml,letamc•n-te l,lanca, ],eru ca^i nu se la cunoce en 1•apaña. ) 3n eiext,aujeru rstá atú^ pucu extcnclicia. Las varieda-dcs sc,n ncgra ^• l,lanc:,, y ticncn :t su vcz dos sulwarie-clad^•s, una cun cresta srncilla y utra dc cresta cluLl^• ocl^ rusa, yue pucu conucicla, ^umu la varicdacl blanca, losrri..^;ores ^lc lus L,stadus l'nidos sc han ocupado de fi iarde una manera especial.

Figura 3.--Raza andaluza azul.

l:n lus pri!nrri^s añus dc su intrnclucciún rn lus 1?sta-d^s Unidus se cunució a esta raza con el nombre ^i^• ka-1linas Españolas Curirrojas.

La raza ^lnelalura se la conoce en el extranjero p^^r unagallina ^lu^• en furtna v ctialidades se difrrencia mu^^ l,^,co

Page 18:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-14-

•de la Menuryuina ^ tiene por tanto las líueas ^l^• la Cas-tellana.

Se la ]lama .^^nclaluza azul por ser su plwnaj^• dc tu ►gris pizarra azuladu.

El gallo tiene la esclavina, dorso y manto net;ro azu-Iado muy obscuro, con gran brillo, y las plumas heque--ñas orilladas de un color algo más obscuro que su fonclo.La cresta es t,>rande y muy suelta en la parte posterior.Las gallinas suelen tener la cresta caída y derecha, am-^bas cosas surlen verse; pero es más apreciada la que tienela cresta caída. El pico y patas son negros, orejillas muy:^lancas y la cara roja.

Abundan mucho en nuestro país, especialmente en An--rlalucía ; dc ahí , el nombre que llevan,

Es buena ponedora y se acerca mucho a la Castellana^en este aslx^cto. La carne es muy fina y abundante. EIgallo puede llegar a pesar de tres a tres y meclio kilogra--mos, y la gallina de dos y medio a tres. Convendría inten-sificar la cría de esta raza en nuestro país, pues es muyreproductiva. En Inglaterra, donde se ha afinado mucho-esta raza, da excelentes resultados.

La raza española de Carablanca es muy rara y aunque-se la clasifiea en el extranjero entre las razas españolas,^su origen es muy dudoso.

Existen variedades negra y blanca. La variedad negra•es la criás c^nocida y apreciáda.

Color negro mate con algunos reftejos metálicos. Cres-ta l;rande, bien dentada, derecha en el macho y un poco^caída en la hembra. Pico y patas negros y desprovistasestas últimas de pluinas. Talla mediana y peso de das atres y medio kilogramos en el gallo y uno y medio atres eñ la gallina.

I.a particularídad de esta raza estriba en que su caraes blanca y no roja, como ocurre en la generalidad, y deahí su nomhre. Iiarbillas blancas y toda ella forma unconjunto de un color blanco lechoso que le da un aspectoúi^ii-o entre csta clase de aves de corral.

^ I:n Cuba y otras Repúblicas americanas está muy rx=tendicía esta raza; sin duda, los españoles las ]leváron áaquellos países.

^ F• raza casi descotiocidá en España. Está reputadá4

Page 19:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 15 -

como allamentc productiva rn huevu;. ^^^ sr p^^ncn clue-cas y resultan poco recomendahles para criar. 1.os pu-lluelos d^^ esta raza son muy delicados <-n la primera eda^lv difíciles de recríar. I_us iríos les son ^nuy prrjudiciales.Fmpluman mal y lentamentc: y la muda es difícil.

Es, más que raza productiva, raza clc• capricho, por tantoF,oco recomendable.

Tenemos, en definitiva, cutrn, razas ponedoras. de car-ne fina y volumen apreciable, en I?spaña : la Castellananegra y la Catalana del Prat. Son razas dc explotaciónindustrial por sus excelentes resultados, la primera encuanto a producción de huevos v la C'atalani del Prat encuanto a producción de carnrs.

Gallinas ponedoras de carne amarilla

En este grupo tenemos las razas drl país connín o ine-diterrán ^a, valenciana, patavina y galle#;a.

Son razas que sólo pueden estimarse como pmducto-ras de huevos, pues su carne no es ^ina y por tanto pocti^apreciada en algunas regioncs. Esto no obstante, en algtt-nas de ellas prefieren la carne amarilla a la blanca.

Son gallinas más b^en pequeñas que grandes, la crestasenc^lla, alta en el gallo y más o menos caída en la ga-llina; cara roja, orejillas blancas, rojas o con mezcla deambos colores ; pico amarillo, barbillas destacadas y ro-jas; capa negra, blanca, leonada, dorada, plateada, per-diz o armiñada, y patas limpias de plumaje, amarillastmás veces y blanco rosadas o negras otras.

Estos son los rasgos característi ►os de la gallina dclpaís.

Nluy parecida a estas es también 1a gallina gallega ycon cíichos caracteres concuer<lan los de la gallina va-tenciana.

Señálasc en España una raza de gallinas llamacla Rubiao Patavina, bastante generalizada en Castilla (Cuencá)`.

Hay tipos moñudos y rizados, con cresta doble (poco co-mún).

La gallina del país es ritstica y se cria bién, pone pron^to, a los seís meses generalniénfe.

Page 20:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

Los huevos son grandcs y la carnc pucu cstimacla.Yone cle So a Ioo huevos cn el año; pero si sc la

cuida y alimenta bien puede aumentar la producción.Es la raza más generalizada en España.Realmente, esta raza indefinida y pulimorfa es casi lo

1'igurx q -RhZA muicianA.

únicu yuc Lspaña puede Ilamar raza española; las otrasque con este calificativo hemos llauiado son extranjeras.pues aunque con material español han sid^ hechas porextranjeros y en su propio país.

De otra manera, al caballo ingl^s pw•a sanl;re debiéra-mos llamar árabe y al merino franc^s P.ainbouillet d^•-hiéramos igualmrnte llamar español.

Estos hech^s, por otra parte, clebc^n servirn^^s l^ar.i yucapreciemos el valor excelente cíe nucstras ^allin.^s ^^ l,:u-aadivinar lo que podríamos obtener si trabajáscmos en lamejora de las mismas; de esas gallinas mcnospreciadaspor los avicult^>res de sport, pero que aun en su est;idaactual de abandono compiten o aventajan a las Leghorn,Wiandotte, etc., en 1os cnncursos de puesta organizados

Page 21:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

por la Asociaricin rl^ (;.^nacleros clc: España, cn algun^, dclos cuales fueron campcón.

HiiZtlS eXiCiiIl^eI'dS

L-a I.c^^horii ( it:clianai cstá c^^n;i^lrrada c^,ni^ la mcjorponedora dcl munclo.

Los huevos son de regular tamaño ^• muy blancos, yllega a poncr inás de zc^o huevos en un año. 13s gallinapequeña y nc^ pruduce mucha carne. }?s de constituciónirrcprochahlc, rústica, }', por tanto, cuesta poco también susostenimicnto.

Figura 5.-Raza Leghorn.

L.xistcn ^^arieclad^^, de Le^horns muy populares ;},eronin^una cc^u^o 1a hlanca.

La r,czrc l.c•^;hc^rn es un perfrcrionamiento de la italia-na dr I.ic^rna.

Page 22:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- Ió -

Fué llevada a lus Estados t7nidus, donde ha experi-mentado talrs mociiticaciones, producto de la selección,que algunos c"reen que es raza americana. Existen dos ti-pos de Leghorns: el inglé^, dc regular volumen y grancresta, y el americano, de menor talla y crrsta menos des-arrollada.

La cresta es scncil(a. Se conocr una variedad ameri,cana de cresta ^loblc o dt: rosa. I_.a cresta hien desarro-,llada y gruesa en ambos sexus; muy derecha en ei machoy caída en la hembra. Lá cara es roja, así como el ojo y]as barbillas; ^stas grandes y rolgantes. Las orejillas gran-des y blancas, algo amarillentas; píco amarillo; cuello]argo; la cula muy tul^ida de plumas largas y bonitas;las patas firtas v amarillas. Cumo raza muy ponedorati^^ne gran precio en el mercado.

Con esta raza tienen un gran pamcicío las anconas,oriundas de Italia. Algwlos autores asegtrran que son lasverdaderas ascendicntes de las l.et,Yhorns, con las cualrstienen muchas afini^iades.

Razas inglesas.

La ^nás antigua de t^xlas las i•aras ínglesas es laDorking. Llama la atcncicíu en ^sta raza un dedo extraque 11'eva en las patas. ^

$e supone que los rornanos ]levaron esta raza a ln-glaterra. Otros creen yue su origen es normando, porexistir en Normancíía muchas gallinas de cinco dedos.

Son aves volumin^^sas, pecho ancho, cola grande y es-belta en el macho; cresta sencilla y grande, bien dentada,y cresta doble y rizada, pues existen de ambas clases;ojo amarillo obscum, v pico córneo, claro y amarillento;orejillas largas y rojas, como la cara; las barbillas sonlargas y colgantes y las patas cortas y rosadas. Existenlas variedades plateada, dorada, hlanca y cuca.

Es buena ponedora, Ilega hasta r25 huevos en el año,incuba perfectamente y es buena madre. La carne es ex-celente y se ceba muy bien.

Su cría es muy delicada y difícil de aclimatar en Es-paña, por cuyo motivo es poco recomendable.

Page 23:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

La 1)urkin^ ^lanca cs l^t vlr^rclacl más virja ; pero lamás popular en Inglaterra es la variedad ceniza.

La raza R^•d-Cap (caperuza roja). Se la llama así l^urtener la crrsta en lorma rugosa, que se destaca sobrr• sucabeza pequcña.

La cara ^- orejillas son rojas; las barbillas, nr> >uuylargas y rr^lundcadas; en el gallo, el pecho, patas, dur^oy parte dcl ala son ncgros ; la esclavina, esp^tl^las, nari-miento de las alas ^^ el n^anto, rojo brillantr cun mati-ces doradus; la cola, bicn cmplumada, cun caudales nr-gras y brillantes en el macho; las patas, dc culor piza-rra, y su l^esn, dc rir^s a cincu ];ilns cn rl ^alln ^• cly d^^sa cuatro ^^n la ^allina.

La ^allina ticne un^i culoraciún distinta dc• la ^^lel ^all^^.Tiene la c^clavina ne^ra cun plumas orilladas clc roju oru;las dcl pccho, dorso, raba^lilla. i•spalclas ^^ vi^•ntre, sonmarrón cl^trr,. La cola, nc^ra.

f^i};ura 6.--Raza Urpington

Es raza qur no incul>a. Es buena poned^^ra, _̂• lus lzue-vos sun dc cxcelcntc• caliclacl.

Es muy puco con^>ci^ía c•n L^.spaiia. I;s avc dc c^l^usi-ción princihalmente.

Raza Orhinfit^ín. F.sla ,^ran raza ftú• creada pr^r mís-

Page 24:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

ter Cook, de Orpington (Inglaterra), de cuya localidadtumó el nombm. ^

Es un producto de selección admirable. Muy conocidáy estimada de los bucnos _avicultores dc^todos los países.

Tiene la cresta sencilla o doble, pues existen ambas va-rirdades. La más gencralizada es la de cresta sencilla.La cara, barbillas y orejillas rojas; el iris rojo, pico ne-gro, pata9 negras y limpias del todo y cortas; gran vo-lumen, el pecho muy ancho y la cola muy tupida de plu-mas ligeramente arqueadas. Su peso es de tres a cua-tr^> kilogramos en el gallo; de dos a tres en la gallina.La carne, blanca y fina. Pone mucho, hasta en invierno,y los huevos son no muy grandes, pero mayores y másblancos que los de Langshan. Es buena ►riadora.

Los polluelos se crían bien y son muy precoces. Lashembras ponen a ios seis meses, no todas; a los siete.mrses ]a mayoría.

Los pollos de siete a ocho meses, cebados, adquiererrun volumen extraordínario y son apreciadísimos en elmercado.

F_xisten las siguientes variedades : blanca, negra, leo-nada, la cuca, la azul, la pintada o mosqueada y la decolor marrón mosqueado.

Es una raza eminentemente práctica y se ha generali-zaclo en todos los países de Europa y de América.

Otra raza inglesa, admirable por su carne especialmen-te, es la Sussex, de los condados de Sussex y de Surrey,que proporcionan al mercado la mejor volatería fina, Esave de gran'desarrollo, de mucha carne, de excelente ca-liciad.

Las variedades son : roja, mosqueada y armiñada. Lamejor de las tres, como ave de campo, es la mosqueada.Excelente ponedora, ]lega a los i5o huevos en el año.Los polluelos nacen y se erían bien, engordando con pocogasto.

Los capones de esta raza son apreciadísimos en Ingla-terra, y se les tiene como competidores de la volateríafina del Mans y de la Bresse en Francia. Son aves quese, ceban admirablemente y llegan a pesar cinco kilogra-mos, peso máximo que deben alcanzar las aves finas demesa.

Page 25:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

Razas norteamericanas.

En primer lugar tenrmos la I'l^^niouth Rock. La crc•sta^s sencilla; cara, orejillas y barbillas rojas; ojo coloranaranjacío; pico, picl y patas amarillas y sin pliunas.La cola corta y iuuy pohlada de plumas. Es raza de for-mas ]lenas v bien proporcionadas, de carne abunclante yde bucna calidad.

Figura 7.-R^za t'lymouth Rock

El gallu aclultu Ile^a a pesar cuatro ]cilo^raulus, y tiuiomenos^ la g^all^na. L'uena pc,nedura.

L.s un tipo de avc niuy asiinil,iblc y sc adapta con Ya-cilidad a las clivcrsas concliciones de ambicnte. Ls razaen ia que concurr^n ^^1 mayor número de buenas cuali-dades.

Page 26:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-as--

Sc cr,noccn inucha, varicdarlc^ d^• c•,ta raia. Las l,rin-cipalrs srm la rura r> I,arrada• rlu•^ es la más ;,e-n^•ralizada; la blanca, la lronarla, la lrlate:tda ^• la armi-ñada. La más poltular es la ln•imcra.

I^s raza clue c•n P.ataña rta nntv bucnns c• inmediatosrc•;ttltados. •

E'igura $.-Raza Wynndotte perdiz.

Raza ^1'^•an<lntt^•. I•:; m:ís tuuricrn:r yu^• la T'l^^mouthl:^ck. Son nt:ís pr•yuc•ñas y rlr cuc•rtr^^ m:ís curto que es-tas últintas, tir la rr^ruttr,^ió rumn t:rl raza cl añu de ^883.^^^n avcs dc c:u•nc• :tntarilla y dc l,c.r^ tie cchan bicn• Yalr•anza el gallo hasla rualrr, l:ilc,;;rantr,s clc Itcso, y tresI:r f,^albna. ^On ezcelc•ntes pcmc•rlrrras, t• ln: httevos snn^randcs ^• al^u cnl^rr^•:rrl^s, .

l,a cresta c•s rlnlJc, rizacla ^ lmctucña ; el pico y l,a-t:^s amarill^ts; l:t c:u^a ruja; r^rc•jillas v l,arl^illas tambiénrnjas y pctci^ cr^l^anlcs. .

N.n los Estadrrs L'niclus se• runurr•tt las varicdades lc•o-nada, ne^ra, platc•arl:t listacla, Pc•rdiz, :trntiñarla y la blan-ca• que es la más ^enrrali•r.ada, l,^rrque cs ntut• fácil cri:tr-las y conservar este• cr^lor.

Existe ^tra raza c^nocida cn ^\m^rira p^r cl n^mbrcde Java, sin quc tcn,^an srmcjanza ni Pueda rnnfundirsecon la enana dc Tava.

Es ave de ^ran talla y muy a Prr,Pr^sitr, Inra cruces.Tiene la cresta ^hhle•, c^n Patas sin hltnnas, l^c carney ^atas amarilla ► .

Page 27:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 23 -

La raza llomitticana es clc gran tantañu y s^ ccba b ►en;la carne es amarilla. Ticnc la crrsta dobl^ ^• rizada; c8ra,orejillas y barbillas rojas; iris v picu amarillo; patasatnarillas y desplumadas. I'luntaje cucu en turlo el cuer-po; la esclavina y la cc>la muy tupidas.

Es raza precoz y excetrnte ponedora ; gran productu-ra, por tatit0, y base sólída de una explotación. En Euro-pa es poco conocida.

Las Rhode Island rojas, totnan el numUre dé ta cu-marca Rhode Island de Vorteaméríca. Es la raza másnwderna cíc aquca país. Las plúmas de estas aves sunsiempre rojas. °^

rs producto probaUlem^nte de un cru•r.amiento de laLeghorns roja y- Cunchinchina o Erahma, obteniéndoseun tipo de gran talla, color rojo y abundante c•arne; plu-maje muy tupido y de colorrs ln-illantes; 1>atas y picoamarillos, orejillas rojas y cula corta de reHrjus verde ►ntrtálicos.

Existen variedades de cresta sencilla o doble o de rosa;pcro atnbas son ig^ualc•s en cuantu a furmas y coloracióndel animal.

Excelentes ponedoras ; pero el huevr, es de color ro-jiio y pequeño. I.os polluelos se crían bien y son preca-ces. La carne an^arllla, y alcanzan buen peso. Esta razano está bic:n cimentada todavía, y tienden a variar en el ^color de su l^luma, en el taulaño _v en el color y tamañodr. los huevos.

5on más activas }- enérgica; que las tiVyandottes y lasYI^-^mouth Rick. Es raza de provechu y utilida •l indus-trial.

Existen cn Norteamérica, país quc piesta mucha aten-ción a la avícuttura, otras razas ccin sus varicdades y sub-variedades, producto de cruces y selecciones cun razasde otros países ; las razas tnenciunadas son las más im-portantes en cuanto a utílídad. ^

Razas francesas.

Francia es el país que proporciona el mayur númerode razas excepcionales para la producción de volateríaextrafina. Su industria avícola era famosa en el munrlo..

Page 28:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-24-

^us aves se destinan especialmente para la mesa, puessu carne es insuperable y de aceptac^ón universal.

La raza de Houdan tiene un moño irregular derecho^^ echado hacia atrás. La cresta es triple, dividida en dost;randes pétalos dentadus y un apéndice entre ambos, me-nos desarrollado. Pico córneo, obscuro en su base y algomás claro en su extremo. barbillas largas; tiene patillasque ocultan las orejillas, poco desarrolladas, y una tupi-da' corbata , que es mayor cuanto más pura es la raza.Patas sin plumas y de color blanco rosado. Tiene la par-ticularidad de un quinto dedo colocacío sobre el pulgar,que no^llega al suelo.

Las plumas, negras punteadas de blanco, y algunasde la cola son blancas.

La gallina es tan voluminosa como el gallo. Tiene eImoño bien formado y cresta y barbillas casi nulas. Estáreputada como la mejor raza francesa.

Los huevos son blancos y de bucn tamaño. Pone has-ta i5o en el año. No incuba ni es buena madre. Su car-ne es finísima y se ceba bien. Son apreciacíísimas lasaves de esta raza en el mercado y alcanzan elevados pre-cios.

La Faverolles, más que una raza es una variedad crea-da por cruce de la Houdan y gallo Dorking y Brahmasy Conchinchinas.

Son más voluminosas que las Houcían y presentan unasveces el color armiñado de la Brahma y otras el asal-monado de las Dorking. Otras son leonadas, como lasConchinchinas; pero los colores más frecuentes son etarmiñado y el asalmonado.

El tipo fijado es de cresta sencilla y pequeña. Tienenplirmas en las patas y cuatro o cinco dedos.

La gallina de esta raza es rústica y se aclimata per-fectamente en todos los países, según los franceses.

Los huevos son pequeños y rojizos, y pone hasta i Soen c l año.

Los polluelos son precoces }^ se ceban mu}^ bien.Es raza muy poputar en Francia y bastante cónocida

en España, principalmente en Cataluña.Y..a raza de la Bresse es la de carne más exquisita. Pese

Page 29:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

_ 25 _

variablé, alcanzando el macho de tres a tres y medio ki-^ogramos, y la gallina cel,ada de dos y medio a tres.

El cruce con la de Brahma aumentó la talla, pero perju-,dicó la calidad de su carne.

Cresta sencilla, recta en el gallo y algo caída en lagallina. Cara roja, orejillas blancas; ptco córneo obscu-ro; barbillas rojas y largas. Ll macho tienc grandes plu-mas en la cola. Las patas azuladas y la carne blanca yfinísima.

Las .variedades son : blanca, poco extendida ; negra yotra gris o blanca agrisada con un rayado gris en lasplumas. ,

Bueria ponedora, y los huevos son grandes. Incubapoco.

Se ha intentado aclimatarla en nuestro país, y Tos rr-sultados no han sido satisfactorios.

Una raza muy extendida en Francia es la Caussade.La cresta, simple ; cara roja, orejillas largas blancorru-jas o rojas; barbillas rojas y largas; poco volurnen. Bue-na poriedora. Ll color es negro.

La raza Rarbezieux es una castellana de mayor volu-men y carne inás fina ; la cresta es menos ancha y másalta; cóla menos poblada y derecha y dc patas más altasque ]a castellana.

Los huevos son blancos y de l;ran tamaño. Se cebafiien y^a raza de carne blanca, fina y abuncíante.

La raza de Crevecoeur es muy celebrada en todaspartes, más por su aspecto original y finura de carnesque por su producción de huevos. Pone poco, y su críaes difícil. Es más bien ave de lujo que de explotación.

Se caracteriza esta raza por su precioso moño, mayory de plumas más largas en el macho que en la hembra.Tiene la cresta bifurcada en dos cuernos admirablemen-te formados. Las orejillas son blancas y pequeñas. Lasbarbilliis son rojas. Pico córneo, obscuro. Cola muy tu-pida y•adornada en el gallo por preciosas plumas largas.

Es ave que se ceba pronto y bien, llegando a los cua-tro lrilogramos el macho y a los tres la hembra.

Existen tres variedades : blanca, negra y azul pizarra.La má► estimada es la variedad negra atercippelada. Esraza muy delicada de criar y se aclimata mal en otros

Page 30:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

países. Es más bien quc raza de producto, raza de expo-sición.

Razas de la Fleche y cl ^1ans. Más que dos razas.son una misma, con pequeñas diferencias en cuanto asus caracteres y constitución. Se las denomina así porser oriundas de la comarca francesa de Le Mans, y den-trp de ésta el distrito de La Fleche.

La raza de La Fleche tiene la cresta bifurcada, for-n^ando dos cuernos, y una prominencia en el centro, y lade Le Mans tiene la cresta triple, y son, más que dos^razas, dos variedades de una misma raza.

Los capones de estas variedades son de carne cxquisi-ta; preparados eslxcialmente para la me►a, han dado.iama a la comarca del Mans, donde se crían en gramescala.

La variedad de La Flcche-cresta hifurcada-abundamenos que la de Le Mans-cresta triple.

Las Flcchc se clestinan más que al consumo a la re-producción.

El cuerpo es ancho, esbclto y volumínoso;, color negrocun preciosos reflejos metálicos; cola grande y patas azul'pizarra; cara y barbillas rojas; orejillas grandes y blan-cas; iris rojo; pico negro o córneo obscuro. F,stos sonlus caracteres distintivos de ambas razas o variedades. ,

Suelen poner de i^o a i3o huevos en el año, de grantamaño y color blanco. Incuba mal y rrquieren cuidados.especiales en la alimentación.

Razas asiátlcas.

La raza Brahma-Pootra es oriunda cle la India íngle-sa y perfeccionada en América. Recibe el iiombre delfa.moso río de la India. Se la conoce generalmente porel nombre de Brahma. Llama la atención por su tamañoy hermosura, y se halla extraordinariamente generalizada,

Son aves enormes, y lleg^an los gallos adultos a los seiskilogramos de peso, y las gallinas de tres a cuatro. Tienenla cresta doble, pequeña y rizada, formando como trescrestas, siendo la central la más desarrollada. La cabezaes relativamente pequeña si se la compara con el tamaño^del animal. Cara y barbillas rojas, orejillas muy largas.

Page 31:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

y rojas. Cuello a^rtu cun csclavina ^Ic• hcnnu^:rs lrluur:rs,.larl;as y sc•dosa^; alas cortas y:^prrta^las al ruerpo; P1-tas grucsas ^^ separa^las ^• tars^^s s^'^li<los, ^mas y otr^s-muy tupiclas cle ^Trandrs l^lwnas, qu^• ,urlc•n cubrir tn^l^s

el pie; color amarilln, c^^l,t curta ^^ alLi.Las variedades son dos; la armiñatla, en la que dn-

f' igura 9,-Raza Rrahma-pootra.

miua ^l color blancu cuu l,luin:r> l,iuta^la, ^lc ne;ro. Yla c^l>sctira• cn la quc cl w^:tll^^ tirnc l:r ^•scl;i^ina, dorso ymantci blancr> con plumas ravadas ^lr nr^;r^. Las alas,blancas con anchas fajas ncgras t^^•rtl^^sas con rcflejosmetálicos. La cola ^^ el resto elrl cuerp^^, ne^^r^i verdo^o.

La ^allina ticnt• ]a calxza hlaiu:^, cscl;ivina ;ris cunplumas ra^^aclas de negm a 1^^^ largu; lx•ch^r, rahadilla yalas grises cc,n plumas ra}^adas cle ne,t;r^^ conc^ntricamen-

Page 32:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

.te; vientre, muslos y piernas gris obscuro. Las patas,con plumas grises rayadas de negro. '

Dos variedades muy raras son la blanca y la negra.Es raza muy a propósito para cruces. Pone hasta i3v

huevos, pequeños y de poco peso, lncuba bien y es bue-na criadora. Los pollos se crían bien, pero tardan en eni-plumar.

Su carne es blanca, pero no de buena calidad.La raza Conchinchina es raza enorme, de formas vo-

luminosas y vistoso plumaje.Es oriunda de Shanghai y muy conocida y apreciada

en Europa y América. Se la dedica principalmente paracruces con razas más pequeñas.

En Inglaterra es donde se conserva mejor la pureza deesta raza.

Es ave que cntusiasma pcn• sus formas monstruosas yaspecto original. Tiene cresta sencilla y pequeña; irisrojo, cara, orejillas y barbillas rojo bermellón; estasúltimas redondas, finas y transparentes.

Pico amarillo, cuello corto, cuerpo muy voluminoso.Dorso corto y muy ancho, como la rabadilla. Cuerpo cor-to, pluma abundante en todo él. Patas amarillas y decl^>s^cubiertos de plumas muy desarrolladas.

Es raza muy sociablé y pone de 'ioo a i2o huevos, detamaño muy pequeño y color rojizo, salpicados de blan-co. Gran incubadora y buena madre. Los polluelos secrían bien y sin grandes cuidados ; tardan en emplumar.

Las aves adultas llegan a los seis kilogramos. Se cono-cen cinco variedades : blanca, negra, cuca, perdiz y leo-nada. La más corriente es la leonada, y la más estimadala variedad perdiz. Es raza para cruces, pues sus huevosson pequeños y la carne no es fina, sino amárillenta einsípida.

La raza Langshan es preciada y de gran volumcn tam-^bién. Es oriunda de China, donde está considerada comocasi sagrada. Se negaban los chinos a venderla a los ex-#ranjeros; pero en t8q2 se consiguió importarla a F.u-ropa, y más tarde a América, en donde se ha extendidotxtrao rdi nariamente.

El plumaje del macho es negro con ^•eflejos verdes me-táli►os. Cresta sencilla y cara, orejillas y barbillas rojas.

Page 33:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-29-

Pico y patas negros. Fatas algo emplumadas. Cola cortay- muy tupida. Figura arrogantc. Carne blanca y fina.-.^e ceba l,ien. Pone en todo tiempo y llega hasta i8ohucvos cn cl año. Los huevos son pequeños y de colorsalmón. Incuba aclmirablemente y es ex^celente madre..

Los polluelos no son precoces y muy delicados en losprimeros meses.

El gallinero

Ll triunfo o el fracaso en la industria avícola dependeen la mayoría de los casos de la clase de aves que seescujan para principiar, pues aves de raza indefinida adelicada no pueden resultar beneficiosas. Es necesario po-ner gran cuidaclo en la selección, porque ésta, es 9a.base de iuturas generaciones.

lleberá el avicultor escoger aves de razas puras, puesasí se puede tener idea de los resultados que sel obten-drán tanto en pru<lucción de huevos como de carne, segúusea una u otra la finalidad que persiga en su industria.

Las razas puras procíucen huevos uniformes en su ta-maño, color y forma. Cada raza tiene una forma y coloresperial. Los huevos grandes se pagan mejor en el mer-cado, pero es imprescindible que sean unifoxmes en ta-maño y color. Cruzando las aves los huevós serán todosmenos uniformes.

r] avicultor debe comenzar procurándose aves de lamejor clase, pues las razas selectas aprovechan mejor]o que comen, cuesta su sostenimiento lo mismo que la^de mala calidad, y la producción, en cambio, varía nota-blemente.

Lle:gicías las aves que más convengande tma explotación avícola, el avicultormente de proporcionar a las aves el mepiado, en cl que han de desarrallarpunto importantísimo que el dormisitúe debidamente, pues de sus buena ►nes depende el éxito o el fracaso de lá

En nuestro país se cree por la generatienen gallinas, que estas aves se crían y

Page 34:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 30 --

.yuier manera y en cualquier parte, y nv las proporcionanotros medios de vicla yue los due ellas se Luscan en clcorrol, paraje d<'stnrtalado, desordenado y sucio, según e•lDiccionario d^ la Lenl,•ua. Yor tenerlas instaladas en es-tos parajes recibcn impropiamente la clenominación deaves de corral. Es, pues, de grandísima importancia todolo relativo a constnucián, emplazamiento e higiene delgallinero.

Se ha escrito rnucho sobre esta materia, y la aviculturamoderna ofrc•ce varios ►istemas y soluciones a los diversosproblemas qur se plantean al agricultor.

I:1 gallinern no es sólo la hahitación yue sirve de al-bergue nocturno a las aves, sinc^ que también comprendeel espacio dc terreno o parque al quc tienen acceso lasmismas. El gallineru consta de dc^rmitorio, patio ^ parquey el cobertiw.

Lxisten tres sistentas : el de rcrlusicín o intensivo, elde semirreclusi^n y el dc libertací absoluta o extensívo.-Cualquiera dc los tres pueden dar excelentes resultados.si se practican de un modo acertado y se aplican a lasrazas de aves en la forma más apropiada.

Sistema de rechesión.--El del gallinero casero, el co-rralillo de patio, huerta n jardín, cl gallinero portátil y

^el hermoso l,^allincro con^stntído ^r el criador adine-ra do.

Sistema dc se9nirrecl2csi^n o se9uzlibcrtad.-El caso delgranjero o cortijero clue limitando un espacio de terre-no por medio de una valla, alambreras, etc.,' etc., permitea las aves libertad dtu•ante el día y comunicación cons-tante con el albergue nocturno o dormitorio.

El sistenza de libertad absohttct exterasivo permite a lasaves ttna gran libertacl y vivír en estado natural y aban--donadas a sus propios instintos. Las aves utilizan pox lanoche el gallinero, y de clía viven en la era, en los ras-trojos, etc., httscando los alimentos que les son necesa-rios, y árboles que les clen sombra.

El método de reclusibn o int^nsivo lo practica gene-ralmente la gente pobre de las poblaciones en que nodisponen de espacio. Se alimenta a las aves con restosde la comida y desperdicios de la cocina y grano. 5e pro-curará que tengan un cajón con tierra, arena, etc., para

Page 35:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-3i'-

que escarben las l;allinas, y de estr mocío hagan ejerci-cio.

Las aves sometidas a este sistema de alojamiento, dicensus defensores, producen más huevos que en libertad;pues las gallinas están más atendidas v mejor cuidadasque cuando gozan de plena libertací.

El método o sistema cie aplicación rural o campera esel más generalizado en España. Las aves tienen su dormi-torio, su cobertíro y su patio, por donde las aves puedencorrer libremente, aunque en espario limitado.

En las casas de labranza es el método o sistema degallinero empleado. Las aves duermen en un local cerra-do, dentro de la casa o en un cobertizo adosado a la mis-ma, y al anianec^•r salen al camlx^ crrcano, siendo ali-mentaclas tan sólo con granos o scmillas que por su malacalidad no tienen precio remunerador en el mercado.

La base fundamental de este sistema es, que las avesencuentren en estas extensiones de terreno casi la totalidadde los alimentos que necesiten.

El método extensivo de libertact completo es el másgeneralizado entre la gente del campo de todos los países.Su base es la de permitir quc las gallinas recorran loscampos y praderas contiguas a la casa de labranza y libresen absoluto a su antojo e instinto. Es el sistema másprimitivu de gallineros. En esta forma se expone a lasaves a un gran número de peligros y contingencias, queaminoran la manada, sin que se entere el criacior.

Dentro del método extensivo existe el movilista, quetiene la misma base que el de plena libertad ; pero setiende a alejar a las aves de las cercanías de las casas,llevándolas a los campos en que mejor y más abundantespastos puedan encontrar. Los dormitorios son movibles,y se pueden, por tanto, cambiar de sitio fácilmente. Seeonstruyen sobre ruedas y es el ga]linero más prácticodentro del sistema de libertad.

Sea uno u otro el método o sistemá que adopte el avi-cultor para su explotación, el gallinero deberá siemprereunir requisitos y condiciones especiales.

El gallinero lo forman: el dormitorio, casa o casetapara albergar de noche a las gallinas, el cobertizo y eIpatió o parque.

Page 36:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-3z-

Existen dos clases de dormitorios; los crrracíos _v lusabiertos.

EI dormitnrio crrrado es una casa o caseta cerracla conpuerta y una o m^ts ventanas u orificios de ventilaciún.Las avt:s queclan resguardadas en absuluto del aire e in-8uencias exteriores.

Los dormitorios abiertos o de libre exposición tienensólo tres paredes y el techo. La pared delantera se sus-tituye por una tela metálica o alambrera o arpillera consu puerta correspondiente. Es sistema más propio de cli-mas templacíos, pero se cmplea en países fríos con éxito.

Tanto en uno como en otro sistema se procurará res-guardarlos cíe las lluvias y vientos reinantes en la co-marca. ( i ).

Las condiciones de un buen gallínero son : la orienta-ci^n, cctpacádad y salubridad.

El gallinero debe estar siempre resguardado de losvientos dominantes en el país y bañado por el soL Laorientación constituye la base fundamental del ésito ^le^una instalación avícola.

La capacidací del dormitorio debe guardar relación conel número de aves que en él se albrrguen, pues el espaciomaterial que necesita una gallina rn cl posadero o per-cha es de unos 2S centímetros aproximadamente. Dependede! voiumen de , las aves de unas u otras razas. La capa-cidad del cobcrtizo deberá ser aproximadamente la mis-ma que la deí dormitorio, y la del parque o patio depen-de del régimen a que estén sometidas Ias aves.

La salubridad es la base principal para el éxito debavicultor.

El suelo húmedo es sicmpre insaluhre y^uuy perjudi-ciai para las aves.

Ai elegir el sitio para emplazar el gallinero se elegiráun sitio alto, nunca bajo, inuncíahle y sombrío. Un te-rreno seco en declive tiene la ventaja de que escurren lasaguas perfectamente.

El suelo deí dormitorio y cobertizo puede embaldosacseo asfaltarse, con la ínclinacíón necesaria para que el bat-

^1) Véase folleto EI Gnllirr^'r•n dloder'r^n, publicx.tn olielalmente.

Page 37:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-33-

déo o el lavado del pavimento se haga en buenas condi-ciones, pudiendo desaguar por uno de los ángulos.

El terreno destinado a patio o garque se saneaabriendo zanjas con desagiie, para que las aguas de llu-vias tengan fácil salida.

La higiene de] gallinero es punto culminante en unaexplotación avícola. Una buena limpieza de dormitorios}^ cobertizos es indispensable. El uso frecuente de cal parablanquearlos y los desinfectantes, es convenientísimo.^ Altratar de las enfermedades de las gallinas volveremos so-bre este asunto tan importante.

Los puntos esenciales que todo avicultor debe tener encuenta al construir un gallinero son: economía, luz solar,la humedad, la ventilación, la amplitud, la protección con-tra el frío y el calor, protección contra las ratas y demáscondiciones higiénicas.

Economía en da construcción.-Es conveniente que elgallinero o caseta sea lo más sencillo posible, pues lacomplicación y los adornos no ocasionan más qus gas-tos. Con madera, aunque sea vieja, pero que esté en bue-nas condiciones, una cubierta de cinc o uralita, cartónde techar; una percha o dormidero para las aves y unpiso a prueba de humedad, se construye un modesto ga-llinero.

Para que el gallinero sea cómodo se procurará que losabrevaderos se llenen y limpien pronto y bien; los nidos,de fácil acceso y limpieza, y la, recogida de los huevosse haga con facilidad. .

La, luz solar debe bañar todas las partes del gallinero.' Esta ayuda a mantener el calor de las aves, purifica. laatmósfera, destruye los microbios y estimula la produc-ción. El gallinero debe situarse a mediodía, de maneraque el sol bañe su fachada el mayor tiempa posible eninvierno.

La. humedad del gallinero debe evitarse, empleandomateriales apropiados en su construcción y procurandoque el piso sea seco, bien asfaltándole o cubriéndole denna capa de carbonilla o paja seca.

EI gallinero debe estar bien ventilado; pero se evita-rán las ►orrientes de aire, por ser muy perjudiciales.

Las aves necesitan para el desempeño de sus funcio-

Page 38:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

nes una buena provisiún de oxí^eno. Cuando hay muchasaves en un gallinero se necesita renovar el aire conti-nuamente. EI mejor modo de suministrar ese aire es I3ormedio de cortinas de tcla que permiten el intercamhio

^:.

oc.^ ^

l^

entre el de fuera y el del interior y evitan los des-equilibrios de temperatura.

La. amplitud es punto muy interesante, pues las avesnecesitan espacio para ejercicio, evitando que engordendemasiado, porque esto impedirá la producctón de hue-

Page 39:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-35-

vos. Uno de los medios más prácticos para que las galli-nas hagan ejercicio es el mezclar el grano con paja, para^que se vean obligadas a escarbar para comer. I.as dimen-siones del gallinero dependen del número de aves y de laraza a que pertenezcan. Lo corriente es un tercio demetro cuadrado por gallina.

,<^ - . . . .y^,w j. . . ^

^^'. II'.

Protección contra el calor y el frío.--Las aves puedensostener temperaturas bajas; pero se procurará Iibrarlasdel frío, disponiendo el gallinero de manera que se re-^ncentre 1a temperatura de las aves.

Page 40:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 36 -

Las razas de cresta grande nesesitan más protec ►cióntontra el frío. ^

El calor se evitará durante los meses de verano, procu-rando sombra y ventilación al gallinero. ^

El gallinero debe estar a prueba de ratas. Estas soncausa de grander pérdidas, y la protección contra estosanimales etonomiza mucha comida.

La higiéne se consigue construyendo el gallinero conmateriales que proporcionen la menor cantidad de es-tondites a los parásitos y de manera que un desinfec-tante cualquiera alcance todos los sitios.

Los utensilios interiores del gallinero, como las per-chas o dormitorios, nidos, etc., deben ser movibles, parafacilitar su limpieza y desinfección.

Figure 12.-Gallinero-5ección. ,

Sobre construcción de gallineros se ha escrito mucho, ydetallar, aunque ligeramente, la gran variedad de mode-los existentes, sería dar una extensión, a este trabajo,improcedente.

Los accesorios-utensilios necesarios a las aves--delgallinero son: posaderos o perchas, ponederos, comede-ro y bebederos.

I_os accesorios o utensilios del gallinero deben ser sen-cillos en su construcción, para asegurar indirectamente la.higiene, pues lo primero en todo gallinero es la limpieza.Se procurai•á que los utensilios no ocupen parte de lasuperficie del gallinero, colocándolos a un pie del pisopor lo ^menos.

I,^s aves, por regla general, tienen el hábito de dormiren alto, bien sea en las ramas de los árboles o eri.las'ceress-etc. Lo hacen por instinto de conservación y comá'

Page 41:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-37-

medida defensiva contra la persecución de animales da-ñinos : Los posaderos o perchas donde duermen las ga-llinas no deben ser muy altos para evitar que gasten susenergías al brincar.,. Se deben instalar los dormideros en la parte trasera delgallinero, por ser el sitio más resguardado y más cálidodel . gallinero. . ,. El posadero o percha debe ser un barrote derecho, re-dondo y de cinco o seis centímetros de grueso, para.que las aves puedan agarrarse sin sentir daño ni molestia

Figura 14.-Dispoaición deperchas y nidales EI listón

A B gira sobre A.

Figure 13.-Ea la semieafera A se co-loca un ihaecticida, petróleo, zotal omezcla de amboa, y la superior impideque las avea ae mojen en él o(o tiren.

alguna. Es muy conveniente que los barrotes estémismo plano paralelo al suelo para evitar queriñan al querer ocupar los barrotes más alto

El espacio que una ,gallina de medianosita en el posadero es de veinte centímetrgo, varía este espacio según el volumen draza a que pertenezcan. EI núrriero de pochas y su longitud depende del número dees ñecesario alojar. Entre barrote y barroteuna distancia de 4o centímetros.

Los posaderos pueden sostenersé por topes de madéra

Page 42:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 38 --

con una ranura para encajar en ella el posadero o percha.Deben construirse los posaderos movibles, con objeta

de ^levantarlos durante el día y limpiarlos^ cómodamente.

Es conveniente aislar los posaderos de la pared, paraevitar que en bs huecos aniden los parásitos, Empleandupalomillas de hierro sobre las cuales descanseu laa per-chas y entre unas y otras un pequeño recipiente eaoa agua•rrás, petróleo o un insecdcida se impedírá la invasiónde los parásitos. Los recipientes se colocarán de ,tal for-ma que el ave no pueda beber el líquido que contienen.

Los posaderos no deben instalarse muy altos; de 5o a8o centímetros es altura razonable, pues no es convenienteque el ave duerma muy alta, para que no se lastime sise Cae.

La gallina, por ínstinto, pone su huevo en un hueco yprefiere ese hueco^ relleno de paja u hojarasca; pero elhombre debe poner a su alcance, al construir el galli-nero, ponederos apropiados que utilizará siempre, pues soamuy pocas las gallinas que ponen en el suelo. ,

Los ponederos pueden ser de mimbre, metálicos, demadera y de albañílería.

Ponederos de mimbre.-Un cesto o un cuévano conpaja hasta su mitad y de forma redonda, es el más cámodo y barato. ^

Ponederos metcíiicos.-$on de hierro galvanizado y de. forma igual al clásico ponedero de mimbre.

Se cuidará mucho de cambiar la paja, para evitar lacría de parásitos.

Ponederos de madera.-Se construye una caja o ca-jón de madera abierto por delante de unos 35 a 40centímetros de lado por otros tantos de altura. En laparte abierta se colocará una tabla hasta la altura de Iapaja que se ponga dentro del cajón, con objeto de evi-tar que la paja se caiga y se colocan colgados de lapared y separados unos de otros prudencialmente.

Los ponederos de albañileráa.-Son niehos construídose^ la pared o un poco salieates, y en la misma formaque los ponederos de madera,

Se cuidará que los ponederos de mimbrs o metáli ►oststén bien sujetos a la pared, para evitar que al ladearse

Page 43:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

39

puedan caerse ios huevos, y los de ma<lera y albañileríase colocan a lo largo de las paredes, en serie.

l^Iodernamente se construyen los ponederos en formaque sobresalga fuera dei gaitinero, quedando cubierta lapartc saliente con una tapa rle madera, con su llave y sin

v^^^C dd „^ú .»

^ ^

WÓ:tl ^^ ^

t. ^

á^o ro^'^mp^vó

^`^^a,n

^^^

a^^ó :^ .o<^,^

w v yo^°'7^^

^a► a ai

►, ó d

^wwW yrov^^y .^

ó^ a 4

^ ° ó^ ^ dW4

td ^; .a^'^` o_^ V

^ Ó^^:-, z.^^G^ ^

^. •

,^^^ a^

^^iG cC

iL Ú

necesidad de entrar en e] gallinern se recogen los huevos.l:n un gr^llinero clc^licu instalarse un ^^o por i0o de

pc^uederos, en rclacic^n con el nítmerc^ de gallinas.1^_as gallinas suelcn poner cn lus pone<leros donde haya

Page 44:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

huevos, y es muy corriente tener un huevo de yrs^^ o demadera pintada de blancq en el iund^, y de esa iurmasr Ilama la atención de las gallinas.Algunas gallinas se comen los huevos, unas por viciu v

otras por proporcionarse la cal due les falta en los sili-

^0.`^^G 4^

bw^

u O NY wq

`^ú ^

W K C

^ ^ 4^^W

á^ R:bi ^

.°owá ►mQ^^^, o wO u u y

O

Q 6~iCG^^-O

61 Y V.^

O ^^^

Á N N ..

^p O,^ y^ G ^ D

^ p ^^

V 1. V M

^ ^ ^ ^

^ ^ 1̂y Ú

L Ñ (Q`^+

v ^^

^ .^^ l^Nvaa^v°'m°^ á.#á°^pw^.9,̀̂ ,

áó ^^v^ a

^+C Qui

C r^^- A^'_ y^

` ^ v

! C ^

^Ú 0̂►^wti ^ ú

L4úm

mentos, cosa muy necesaria ; v con ubjctu de evitar eseherjuicio, se instalan en los ^allineros ponederos burla-déros, de forma que por un ligero declive. caiga el hucvoal doble fondo y dcsaParezca de la vista de la gallina.

Page 45:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

4I

El doble fondo debe forrarse de una substancia blanda,pára evitar la rotura del huevo. Existen también los po-nederos registrador^s, con objeto de saber el número de3^uevos que pone cada gallina.

Figura 17. --Esquema de sección de un nidotrampa. La gallina tiende e entrar según ladirección de la flecha y al hacerlo levanta latrampilla A, cae la palanca L y aquella al co-locarse verticalmente impide la salida de la

gallina

Son muchos lus nwdrlos conocidos; r,ero éstos no sue-lea utilizarse más que en las granjas avícolas experimen-tales, donde se selrccionan ponedoras.

Figura 18.-Comedero

Com.edcro.r.-}^:y el contedero un tensilio n accesoriode1 gallinero que debe cuiclarse especialmrnte, con objeto

Page 46:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

de que la comida la aprovechen bien las aves y no ad-quicran, por falta de limpieza de los mismos, enferme-dades.

Pueden ser de madera, albañilería y metálicos.Los comederos de madera deben ser fuertes, para po-

derlos lavar con frecuencia y que no se pudran. El ia-

terior se forra de cinc, y una barra atravesará el come-dero longitudinalmente, a fin de evitar que las gallinasse metan dentro.

Los comederos de albañilería se construyen de ladrillarevest'tdo de cemento, con el fondo inclinado y un agu-jero e^s un extremo que facilite la limpieza.

Page 47:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-43-

Los Comederos metálicos pueden construirse de cinc o•plancha de hierro galvanizado, en la misma forma que

1 Comida seca.4 2 Plancba inclinada.

3 Tapadcra giratorla.

4 Pared anterior cóncava.5 Comedero tapado por la ta-

padera movible A.

Figura 2(1.-Tolva comedero.

los de madera; e^ decir, con la barra o alambres grue-sos que eviten que las aves se metan dentro del co-medero.

Figura 21.

Otro comedero tolva para pien-so seco. A, proyección del ba-rrote a donde ae auben las ga-llinas para_ comer cuando estáabíerto el comedero S. Se echá

por la abertura C.

A

Fxitstea varios modelos de komederosl auton•láticos.:unos en que cae el grano según van comiendo las galli--

Page 48:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-aas; otros de tolva automática, que al descansar el ave-s^bre una plataforma se abre y cae el grano y se cierra_sl retirarse de la platafonna la gallina.

Eaisten muchos modelos más o menos ingeniosos, para

Fi^ura 22. - Bebedero de eifda.

^rocurar el alimento a las gallinas sin que éste se des-,^erdicie.

Bcbederos.-La mayoría de las enfermedades infeccio-

FigurA 23.-Bebederoe de aifón.

^^eas de las aves se propagan por el agua, siendo, por tanto..de la mayor importancia la iristal^ción dé bebeder0s hi-

Page 49:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 45 -

giénicos en los gallineros, con el fin de evitar el que lasgallinas abreven en aguas sucias y corrompidas,

Para proporcionar agua a las aves hay una infinidadde receptáculos. El más común y peor es el cubo, pues,además de ser muy alto para las gallinas, muestra unagran superficie descubierta que recoge tierra, paja, etc.Los platos llanos tienen las mismas desventajas de todoslos repipientes destapados.

EI bebedero a1 vacío o de sifón consiste en una cáma-ra llena de agua con un solo orificio de salida en el bordeinferior, el cual se comunica con un plato, cuyos bordea

Fígura ^4.-Forma dr, llenar los bebederos de sifóo.

están a un nivel más alto que la abertura de la cámara.Se llena el receptáculo y se endereza sobre el plato, evi-tando que el aire pase, de manera que queda un vacío enla parte superior, La presión atmosférica se encarga deno dejar salir el agua.

Existen varios modelos fundados en este sistema, sien-do preferibles los que se séparan del plato, porque fa-cilitan la limpieza.

EI bebedero higiénico por excelencia es el de agua co-rriente, que puede consistir en un recipiente de metal ode cemento, en el cual cae una pequeña cantídad deagua, con una salida en el borde que permite el pasvde igual cantidad de agua que entra en la cámara, yasí se establece la corriente,

Existen una gran variedad de utensilios y accesorios

Page 50:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

46

para gallineros modernos y explotaciones avícotas en granescala: desgranadoras, trituradoras, molino y corta-raícxs, tubérculos y forrajes; calderas de eocción de ali-.mentos; amasadoras, étc.

Alimentación de las avea domésticasLas seres vivos, durante su total ciclo evolutivo, gastan

^onstantemente materia y eaergias, y con objeto de repa-rar esas p¢rdidas toman del mundo exterior substancias^que además de cubrir sus necesidades orgánicas contri-buyen a la formación de productos útiles, las que reciben-el nombre de alimentos.

Es problema fundamental en todo gallinero, y muchomás en una explotación avícola industrializada, la ali-mentación de las aves. Cuanto mejor se alimente a las,gallinás mayores beneficips reportarán al avicultor.

El progreso de la avicultura es correlativo al de la•cier►cia de la alimentación.

De nada sirven la higiene, la terapéutica aviar, la in-cubación artificial y todos los progresos imaginables siel pmblema alimenticio se descuida o se aplica torpe-snente. ^

La falta de una alimentación adecuada produce gran^úmero de enfermedades y la ruina de la explotación.

Antiguamente e1 alimento principal de las gallinas eratI trigo, la cebada, ei maíz, etc, en grano.

La. avicultura moderna ha proporcionado nuevos mé-todos alimenticios.

EI aspecto finan^iero de Ia alimentación de Ias gallinas•es interesantisímo para Ia buena marcha de Ia industriay el éxito pecuniario de Ia misma.

Las aves transforman los alimentos en tejidos y enliuevos muy rápidamente. El constante apetito de las avesy la digestión rápida esige la presenciá continua de aguay alimento. Son omnívoras más que granívoras, y por•esq su tendencia a comer no sólo granos, sino hierba,insectos, gusanos, ratones, etc. De aquí la necesidad dedarles de comer desperdicios de mataderos, harinas de^arne o de pescado, sangre y demás alimentos de origenanimal.

Page 51:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 47 --

EI trigo y sus productos derivados son excelentes ali-mentos para las aves. La avena, la cebada, etc., tarnbiénconstituyen un buen alimento y son más baratos.

Los guisantes son muy ricus en proteina y muy gratosa las aves, pero son caros. El maíz engorda con facilidad,y con especaalidad a las ponedoras, y la gallina excesiva-mente gruesa cesa de poner o lo hace menos intensa-wCnte.

Lo mejor de todo es no li^nitarse a dar a las aves unasola clase de granos, sino una mezcla, lo más variada po-sible, de todos los citados granos y además de panizo, mijopaaizo de Daimiel, etc.

Es práctica corriente y necesaria dar a las aves porlas mañanas como alimentu un amasijo de hortalizas,salvado o residuos industriales mezclados con agua ca-iiente en invierno. Esta masa no debe contener excesode agua, pues esto perjudica a las aves y las produceafecciones intestinale^s. Si el amasijo se ha cocido no dehecontener más agua que la imprescindible.

Los alimentos ricos en cal son muy convenientes a lasponedoras, pues la falta de cal y de contenido mineral enlos alimentos sueIe producir ei vicio de comerse los hue-vos, por resultar generalmente éstos de cáscara blanda.

Para evitar ese vicio puede darse a las gallinas huesosmolidos, conchas de ostras, almejas, etc., en polvo y cosasparecidas.

No deben darse a las aves comidas llamadas estimu-lantes, sálo recomendables cuando hayan perdido elapetito, pues el uso de esos, alimentos continuamente haceinservibles a las aves y no surten efecto cuando son ne-cesarios. Se conocen un gran número de alimentos pre-parados de esta clase. ^

Las aves necesitan escarbar y comer piedrecillas.Las aves no tienen dientes para desmenuzar ta comida,

y la masticación se efectúa en la molleja, por medio dela acción muscular, y necesitan para realizar este tra-bajo debidamente piedrecillas que ayuden a convertir lacomida en partículas, a fin de que les sea más fácil ladigestión.

En resumén : el plan alimenticio de las aves depe^sdedel fin que persiga el avicultor, y los alimentos serán dis-

Page 52:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

tintos según desee producir huevos, volatería fina o recriaspolluelos, etc., etc.

El estudio y la práctica señalarán al avicultor el ca-mi^no' que debe seguir en el problema de la alimentacióu.de sus aves.

Esto no obstante, y para concretar, diremos que unaponedora necesita diariamente, además de los alimentosverdes que encuentre en el campo o que se le proporcxo-ne por el avicultor, unos ioo gramos de granos, hariaaso salvados, y io gramos de harina de pescado ► otrosalimentos de origen animal. En comederos especiales seles administrará también conchillas y carbón.

De mañana, y lo más temprano posible, se dará a lasaves comída pastosa, y por la tarde grano o mejor mezdaseca de harinas.

En el cebo de aves no se limitará la ración.He aquí, por últímo, algunos tipos de raciones :

Primswo Segundo

Maíz.. . . . . . .. . . 3o grs. Salvado . .. . . . . . . 35 grsAvena.. . . . . . . . . . 35 » Granos . . . . . . . . . 45' •Trigo.. . .. .. .. 35 » Tortas.. . . . . . . . . . 25 > ,Harina pescado. . to ^ Verduras.. .. 5o a ioo =

Harina carne..... Io •

Estas raçiones podrán acortarse si las aves encueatrancomida en el campo.

Cría de aves domésticas

Incubación y cría natural y artiflcial

I.a cría de aves domésticas puede ser con miras comer-ciales y de experimentación.

El criador comercial procura aumentar la. producciónde huevos, carne, tamaño, vítalidad, etc., de sus aves,

El criador experimental o científico no presta gran^atención a los resultados comerciales ,y se esfuerza encruzar y mejorar las razas y estudiar los resultados paraconocer las leyes que lo gobiernan, Este establece una'

Page 53:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

49 -

ley hereditaria, y el criador comercial la apliea a la con-secución de sus fines utilitarios.

Los objetos principales de todo criador de aves son:obtención de gallinas capaces de producir económicamen- .te un gran número de ^huevos de excelente calidad y. en.las épocas que alcancen más precio en el mercado. Criar ,aves que adquieran gran peso en el menor tiempo, decarne sabrosa y con el menor gasto posible. Otras veces,criar a^ves que participen de ambas cualidades y tipos, y,por iiltimo, variar el color u obtener algnna carasterísticade fantasía.

Dos son los métodos de incubación: natural y artifi-cial. En el primero la gallina calienta los huevos; en elsegurido el calor lo preporciona una máquina.

Uno y otro método tienen sus ventajas y sus incon-venientes.

La incubación natural es máts económica. que la ártih-cial ; pero sólo se obtendrán un pequeño número de pollos.

Muchos avicultores prefieren la gallina a la ineubadora:Las desventajas de la incubacipn natural son : no eon-

seguir gallinas clueca•s cuando se desea. No tener unamanada de pollos a principios de primavera o en invier-no, pues las gallinás, por regla general, no se quedancluecas hasta bien entrada la estación. Que la gallinaabandone los huevos antes de tiempo y se pierdan; que elnúmero de huevos que puede incubar es pequeño.

La incubacitin artificial tiene la ventaja de que puederegularse por el hombre. Se pueden empollar huevos encualquier épaca del año, siempre que sean fértiles y sepongan en locales abrigados.

No depende el éxito o el fracaso de la suerte, puestodo debe estar regulado y previsto ; sólo requiere un grancuidado en el encargado de la incubadora.

Las desventajas del método arti•ficial son: coste de lamáquina; los polluelos ñecesitan más cuidados que losincubados naturalmente, por ser más propensos a enfer-mar si no se les rodea de medios favorables a su creci-miento.

Ahora bien, con todas las ventajas y desventajas deuno y otro sistema si se desea sacar pocos pollos debe

Page 54:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

usarse la gallina o mejor la pava y si quieren sacar granxrúmero de pollueios se usará la incubadora.

La incubación natural depende de un instinto que hu-seen las gallinas y que recibe el nombre de cduequera. l^sun fenómeno perfectamente natural, propio de todo ani-mal, de repróducir su especie.

El período de claequera se manifiesta generalmente euprimavera.

No todas las razas de gallinas tienen desarrollado con-venientemente este ínstinto. Las ponedoras, por regla ge-ueral, lo tienen muy debilitado.

La gallina da a conocer ese estado especial de clxae-quera por su permanencia en el nido después de poner,pues no estando en ese estado ]o aUandona inmédiata-mente. Presenta un aspecto ciistinto al de las demás. Andadespacio.y sus movimientos son poco vivaces; el pluma-je se eriza y despega del cue^-Iw; la voz adquiere untono monótono y profundo, inclina e1 cuello hacia el sueloy deja caer las alas.

Para saber cuántas gallinas están en disposición deincubar se revísan los nidos, pues teniendo presente ctueponen antes de las tres de la tarde, las que permanezcanen el nido pasada esa hora estar;í clueca.

La época mejor para incubar con gallinas es la pri-mavera.

Las gallinas deben seleccionarse para que incuben bien.El tamaño de la gallina es muy interrsante, pues cuantomayor sea más huevos puede Icubr-ir. Quel est;én biencluecas; que no sean nerviosas ni enfermizas; que notengan parásitos; que estén bien constituídas, gordas, lacresta roja y los ojos brillantes, para que puedan sopor-tar la dura pruebá de la incubación. Las gallinas de unoa dos años son las mejores por estar en todo su vigor.

Cada gallina no debe incubar más cle una vez durantela estación.

No deben ponerse rnás huevos que los que la gailinapueda cubrir perfectarnente, de trece a qurnce, según eltamaño del anirnal.

' Con objeto de poder incubar mayor número de huevosde una sola vez, suelen emplearse pavas, con excelentesrésultados, que segrín nuestros informes incubarr en toda

Page 55:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

. SI ^

épvca, aun sin estar cluecas, bastando para ello tenerlatdos otres días en un nido tapadas con un capazo u otracubierta análvga. '

Los huevos deben ser fértiles; es decir, producto dd^gallinas sanas y bien constituídas y de gallos fu.ertes y-vigorosos, no debiendo tener éstos menos de dirz mesesni más de tres años.

Los huevvs destinad^s a la incubación no deben llevarpuestos más de diez días.

Los huevos que han viajado no^ deben emplearse, y si:se utilizan se dejarán en reposo veinticuatro horas.

Cuando se utilicen huevos de más de diez días paraechárselos a la clueca deben tenerse en sitio ventilado y^en posición vertical,

Para conservar lvs huevos destinados a la incubación encondiciones favorables al sostenimiento de la potenciagerminativa, conviene que la temperatura del sitio dondese guarden sea de io a i5 grados centígrados, con objetodc que haya poca evaporación y el huevo se mantengalleno. La gran evaporación facilita la entrada de airepor. los poros, ocupando la cámara y matando el germen,produciendo la putrefacción del mismo.

La posición del huevo es muy interesante. Los hue-vos deben conservarse colocándolos en un tablero aguje-reado o en un cajón con salvado, etc., punta abajo, con^ohjeto de que la cámara de aire quede entre el germen y^la cáscara, evitando con la presión deí aire que la yema,menos pesada que la clara, tienda a subir y comprima algermen contra el cascarón, matándole.

El tablero o el cajón deben taparse con una manta^para evitar las corrientes de aíre, que aumentan la'eva-poración y agrandan la cámara de aire, con evidente per-juicio del germen.

Conviene recoger los huevos de los nicíales todos loscF^eYj idías ; en invierno pueden helarse y en verano el exces ^,

^ b ^► ^de temperatura mata el gennen. _°.a° ^_.^^a

Los huevos bien fecund^dos y conservados pueden _#ar en buenas condiciot7^es germinativas tveinte y ^^;^treinta días en primavera y verano; pero no deben, a ^^^`^,`

ípoc^bie, destmarse a la ^ncubacion mas que los de c ie ► •

Page 56:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

' ` -^ ^

días. Cuanto más frescos sean, mejores resultadas se ob-^tendrán y los palluelos nacerán con más vitalidad.

Con el fin de que las galtinas que íncuben no crien pa-rásitos, se les aplicará un insecticida enérgico, sobre tado`debajo de las alas, del pecho y del cuerpo.

En el nido, que puede ser de mimbre, madera, metálico,.etc., se pondrá paja o heno cortado, hasta la mitad pró-ximamente, procurando repartir bien Ios huevos y deEorrna que no se entierren.

El período de incubación de la gallina es de veintiúndías, siempre que el huevo esté en una atmósfera de io^grados Farenheit, o sea entre 39 y 4o grados centesima-Ies de temperatura hasta que el pollo salga del cascarón.

Con objeto de que la gallina no salga del nido más queel tiempo preciso para comer y beber, se procurará dar-las alimento a una hora fija, pues las ce^ntinuas salidas debnido perjudican la empollación, descendiendo la tempe-ratura necesaria. EI mejar alimenta durante dicho pe-.ríodo es una mezcla de maíz y trigo. El agua debe serfresca y limpia. La limpieza del nido es de suma im-portancia.

Conservar la salud de las aves y evítar la cría de pa--rásitos es indispensable.

Debe sacarse con frecuencia el excremento, cascaronesy paja sucia. Se les pondrá cerca arena para que las avesse revuelquen y no críen piojos. Dos veces durante el pe-ríodo de incubación se aplieará un insecticida.

Para determinar la fertilidad de los huevos y el des-arrotlo del embrión, lo mejor es examinarlos por lo me-nos una vez antes de sacar. Si se examinan dos veces, severificará esta operación el séptimo y décimo cuarto día.

Para ese cxamen sé empleará el ovoscoQio, que es unsencillo instru^nento óptico, que permite observar concierta claridad, al trasluz, el contenido del huevo.

Se conocen muchos típos esencialmente idénticos. Unsencillo y práctieo O?JOSC0^120 se construye eon una cajapequeña de madera bien cerrada, en la que se introduceuna bombilla eléctriea. En uno de los ladas de la caja sepractica una abertura oval un poco menor que el tamañadel huevo. A1 poner el huevo frente al agujero convieneimprimirle un pequeño movimiento rotatorio y al ilumi-

Page 57:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-°^ ° 53 -

narse el interior del huevo se ve perfectamente su conte-nido. Esta operación se realizará en una habitación obs-cura. El huevo que se vea claro, sin un punto negromovible y una serie^ de venas convergentes es estéril y sedesechará.

TJna temperatura alta adelanta la incubación y unabaja la retrasa.

La humedad afecta al período de sacar. EI exceso dehumedad, especialmente durante la última semaaa, re-trasa la sacada diez o cioce horas. ^

, La habitación para cluecas debe reunir las siguientes^ondiciones: tranquilidad y falta de ruidos, obscuridad,^umedad que no exceda de yo grados y ventilación.

Los polluelos necesitan permanecer al lado de la ga-llina hasta que puedan valerse por sí mismos. La sepa-ración depende de la estación y del tiempo. El prome-dio es de cuatro o seis semanas.

Alimentación de los polluelos

Los polluelos nacen con el estómago lleno de yema dchuc;vo, lo que les permite vivir sin comer hasta^ el segundodía. Aun no dándoles de comer inmediatamente de na-Ter, conviene, pasadas unas horas, hacerles salir del nidopara que hagan ejercicio y vacíen el intestino.

El mejor alimento en los dos primeros días es el hue-vo cocido; pero cotuo resulta alimento earo, puede sus-tituirse con otro más harato consistente en pan rallado yhumedecido muy poco con leche, pastas de sopa ligera-,ménte cocidas y desmenuzadas, arroz cocido y harina demaíz cocida con leche.

Después, hasta los quince días, pueae dárseles por ter-ceras partes miga de pan seca o cor. leche, harina demaíz, seca o en pasta; una mezcla de ^granos, comoarroz, mijo, cañamones, etc. A la tércera semana puedenemplearse harinas cc^rrientes de avena, cebada, centeno,etcétera, sin abusar, porque digieren mal la celulosa. -

Las verduras son alimentos indispensaliles para lospolluelos, pues regularizan las ftinciones di gestivas y evi-ta muchas enfermedades. La lechuga picada en los pri-

Page 58:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-54-

meros días y a los dcxe o yuince, hajas de remolacha, ace-dera, diente de león, patatas cocidas, etc., etc., son exce-lentes alimentos.

Lon el &n de que los polluelos se críen en buenas condi-ciones se utilizan unas jaulas polleras de mimbre o made-r•a con sus correspondientes espacios entre los mimbres Rlistones que les permita salir y entrar en ellas con faci-lidad, lo que no podrá verificar la gallina.

Estas jaulas polleras pueden ser de uno o dos depar-tamentos.

La comida de la gallina se la dispone en un comederocolgado de la pared interior de la jaula a una altura quela permita comer, cosa que no podrán hacer los polluelos.A la gallina se la pondrá comida tres veces al día y consis-tirá en una buena ración de grano compuesta de partesiguales de maiz y trigo.

A las diez semanas, o tan pronto como se distingan lossexos, conviene separar los machos y las hembras garaque sea más rápido su desarrotlo.

Incubación y cría artificial

Incubación y cría artificial es el arte de producir ydesarrollar polluelos por medio de artefactos conocidoscon el nombre de incubadoras y criadoras, sin utilizar eTcalor ni el instinto maternal de la gallina.

EI origen de.la incubación artificial es antiquísimo. Eipueblo indio suplió el ca.lor animal por otro artificial quedesarrollara y diera vida al embrión en las aves utili-zando ciertas substancias orgánicas en descotnposición.Este sistéma está bastante generalizado en China para laincubación de huevos de pato.

En Egipto se empleaban hornos de incubación. Los hue-vos se colocaban en grandes canastas hechas de repilla yse les rodeaba de estiércol en fermentación para que pra-dujera ei calor necesario. Método muy primitivo, pero dababuenos resultadas.' I.a incubacidn artificial era patrimonio de determinadasfamilias que, pasando de generación en generación, lle-garon a dominar este arte.

Page 59:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-55-

Egipto ha sida el país que más extraurdinario impul,udió a la avicultura con el empleo de hornos de incuba-ción, que con el nombre de rnarnals han venido consra--vándose y funcionando hasta nuestros días.

Los ntamals egipcios son construcciones pur lo generalrectangulares, de la longitud que se desee, de seis a ochotnetrus cíe anchos y de dos y medio a tres de altos.Constan de dos pisos muy bajos de techo, y el piso i^t-ferior enterrado en el suelo, de suerte que la puerta cleentrada está a la altura del piso superior. El objeto cleestar medio enterrados es el conseguir que la tempera-tura interior sca estable y no esté sujeta a las variacton^sdel exterior. Consta de ^ una nave central, y a los doslados se hallan los hornos en 1os dos pisos, cuyas dimen-sionrs son tres metrus de largo, uno de alto y cíos de an-cho. En los lados tienen dos pequeñas abertura^, cui oúnicu objeto es que circule el calor de unos hornos aotros. I.^s techos son abuvedados, co:r un agujero en laparte alta para la salida del humo. 1?n la nave central seinstalan ventiladores para la renovación del airc.

La incubación principia a mediados de enero y terminaa hn: s de abril.

Un mcs antes de que funcione el ma^nal, los encarga-clc^s caldean los hornos con grandes fuegos de paja dehabas, con oUjeto de que puedan recibir los huevos encundiciones apropiadas. Esta operación dura de tres acuatro semanas. Estos hornos pudían contener hasta tres-cientus mil huevus y se instalaban por lo general en elcentro de uná zona agrícola.

Después de construirse en Francia hornos pareci<ios alns egipcios y de una serie de inventus de máquinas máso menos ingeniosas, unas producturas de calor por aguay otras por aire, llegamos al año r845, en que se inventóla válvula automática regttladora de la temperatura. Esteinvento fué el precursor de la incuhadora automáticamoderna.

Desde el año i87o se ha perfeccionado mucho la cons-trucción de incuhadoras e inventores y constructores hanencarninado sus esfuerzos a producir una máquina quepor su sencillez pueda ser instalada en cualquier parte,.

Page 60:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

.

-SÓ-

^nanipulada con gran facilidad y que requiere pocos cui-dados. •

Se conocen muchísimos sistemas o modelos de incuba-cloras modernas, pero siendo imposible describir cadauno de ellos, nos limitaremos a mencionar los tres gru-pos de incubadoras principales. Estas son:

Hidro;ncubadoras,' Aeroincubadora,r y las modernasf^lectroincubadoros, según que la calefacción se verifiquepar agua caliente, aire caliente o la electricidad.

Antes de detallar las características de cada grupo deincubadoras, daremos unas ligeras noci^,nes de la regula-ción automática de la temperatura.

Existen dos clases de regulación automática: la queactúa sobre elfoco o corriente de calor y la que actúa so-bre la cámara de íncubación proporcionándola ventilacióncuando es precisa.

Los reguladores del calor y de la ventilacián son apara-tos que actúan unas veces sobre el foco de calor y bajano suben la llama, según conviene, o actúan simple-mente como propulsores de un obturador y dan o no en-trada al calor abriendo y cerrando el conducto por el quepenetra éste en el aparato. Otrós reguladores abren y,cierran un ventilador y sólo regulan la temperatura má-.xima, pero no la mínintia de la cámara de ventilación.

Entre los reguladores automáticos corrientes están : Elregulador a base de líquidos y báscula directa; el regu-lador termostático; el regulador por dilatación a impulsode alguna substancia volatilizable, ,y el regulador electro-térmico, o de alarma a una temperatura ádecuada.

Los combustibles más empleados en hidroincubadorasy aeroincubadoras son el gas y el petróleo• También seemplea el carbón. EI gas acetileno puede emplearse, peraproduçe mál olor y ensucia las tuberías.

La electricidad puede emplearse cuando actúa directa-mente sobre la cámara de incubación por medio de ma-ter;tales diversos o calentando el agua de las hidroincu-badoras.

` Hidromcubadoras.-$u base es la calefacción por me-_dia,de agua contenida en un depósito, cuya temperaturase ►ostie^e por medios diversos, petróleo, gas y hastaeTectricidad.

Page 61:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

La estabilidad de la temperatura se consigue con pocogasto, pues llegando la temperatura del agua a 4o gradoscentígrados dentro de la cámara de incubación, puede•estar varias horas sin combustible.

Existen mucllos tipos de incubadoras a base de cale-facción por agua caliente; una sin regutador automático-las m^ís antiguas-y otras, las que se emplean moderna-mente, con regulador automático, por ser las que ofrecenmayores garantías de éxito y menos atención, pues elmccanismo regulador impide la elevación exeesiva ^le lastempe ratu ras.

[hio de los m^d^^lr,s más conocidos lleva una caldera

1•igura ^^^. Sección dc una incubadora.

euadrangular muy baja y de p^rca c^+lrida---diez ]itagua para roo huevos-y c•on objeto deenfríe el agua tiene en su interior la calcalefactores quc reciben el calor de unapetróleo, etc., que arde '^constantemencaldera se halla la cámara de incubacpara colocar lus huevos. La vc•ntilacir'%tj^[s^ cunos agujeros que tiene el aparato en li}á,^reles del mismo ^^ el aire viciado tiene la saque es de doblc 1>ared, L2 humedad sc p

Page 62:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

me^iio de un piatillo de cinc a^lurado debaj<r del cajónFwrtzthuevo^. El aparato sr rr^,rula autrnuáticamrnte pormedio de una cápsula tlilrrtaltle a hase de éter.

Coincidirndo en lo fundamental con este sistema, seeonocen una gran cantidad de modelo; cuadranguia-

Figura 26.-Inrubxdora de petróleo para pequeñas

esplotaciones.

res, rirrulares, rtc., to^(os a base cle cairfacción por aguataliente.

I_as n^•roi^r^cTrbodnras o incubadoras de aire caliente, notienen caldera, pero todos los cicmás órganos de Ia rná-quina son idénticns, ínclusn el an,tr^ttn re^ulador de tem-

Page 63:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

5y

pc•ratura, que es indispensable tuncione con toda perfec-ción, pues de esto depende el éxito.

La constancia térmica y la recuperaeión del calor per-dido en estos apai•atos se veri•fica por la renovación ysustitución parcial del aire de la cámara por el procedentedelexterior y que ^netra, calentándose a su paso por elcalefactor. EI calefactor está construído por tres tubosconcéntricos en que el más interno y el más e;cterno están<cerrados por su parte superior y se comunican entre sí._

Figura 27.-Incubadora para grandes explotaciones.

El tul^o interu^edio aislado de los otrus dos, tiene dos aber-turas, tma lateral, con tubo horizontal adosado que pene-tra en la incul>adura v otra aberhira sul^crior accionadapor el platill^^ del reguladrn- de tcmperattn-a.

La construcción de estos aparato^ ha transformado los-métodos de incubación. Ha disminuíd^ el peso y volumemdel aparato y ha producido un abaratamiento del mísmomuy estimable.

5e construyem m^delos cuadran^ulares y cilíndricos ycon cámara abierta y cerrada, segím que el cajón porta-

Page 64:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 60 ----

^uevos sea preciso sacarle o no para el volteo de Iossnismos.

También se fabrican aeroincubadoras de polluelos, vi-sibles los huevos y el termómetro, etc., etc.

^ Sé eonocen incubadoras mixtas, es decir, que partici-pan de las características ventajosas de los dos tipos, o_sea inCUbadoras de agua y aire caliente a la vez.„ I,as ixcubadoras eléctricas son la última palabra en estarlase de aparatos, por ser más limpias y cómodas que lasde petróleo o gas. Tienen las desventajas de las dificul-tades de reparación de una, avería; la intermintencia de laproducción de flúido eléctrico en la mayoría de los pue-blos, casas de campo, etc., y uno muy importante, la ca.res-tía de la energía eléctrica.

Pueden ser de agua o aire caliente, y la calefacción en_ambos sistemas se produce por resistencias dispuestas con-venientemente que elevan la temperatura del agua o delaire de la cámara de incubación.

El regulador de temperatura funciona como un conmu-^ tador que establece o rompe el circuito y da o no paso

a la corniente, según la temperatura interna de la incu-^adora.

Entre tantos sistemas y n^odelos de incubadoras comose construyen no es posible manifestar cuál de ellos es

-el mejor. Lo será aquel que por sus resultados, baraturay comodidad en su manejo facilite al avicultor la tarea4de críar aves domésticas en las mejores condiciones ima-ginables y con el mayor prnvecho pecuniario.

Las incubadoras es necesario instalarlas en local apro-piado y de forma que permíta al encargado de Ia máqui-na conservar las temperaturas deseadas. La habitación.debe reunir los siguientes requisitos: temperatura unifor-,ri^e, mucha ventilación y abundancia de humedad.

La temperatura tiene que ser constante y unifonne,pues las fluctuaciones no son convrnientes, por afectar aaa. temperatura de la máquina.^ El sitio más apropiado para instalar las incubadoras,es un sótano cuya temperatura no baje de io°, que se pue-da ventilar por completo y con frecueneia-evitando las.corrientes de aire-,.con objeto de que no haya malos±olores de las lámparas. Si se ►onsigue por algún medio

Page 65:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

aumentar la humcdad atmosférica a voluntad, mncho me-jor, pues es cosa probada que la humedad ayuda grande-mente a la incubación. ^

La incubadora debe tenerse constantemente en las me-jores condiciones de funcionamiento y limpieza. Coma^la lámpara es la fuente de calor, requisito indispensable,es neeesario que esté en perfecto estado y su funciona-miento sea exacto para evitar que se apague, produzcahumareda, etc., etc. El encargado de la incubadora procu-rará cumplir las instrucciones que las casas constructorasenvían con el aparato respecto a limpieza, conservacióny puesta en marcha. Durante la incubaci"ón sólo será pre-ciso voltear los huevos dos veces al día, hasta llegar ald^cimonoveno cíía, en que ya no abriremos la máquinahasta el vigésimoprimero día.

Los huevos elegidos para incubar no serán pequeñosni estarán mal formados, ni tendrán cinturas, ni cascaróncon puntuaciones, ni otros dcfectos. Además se lavaránlos huevos con agua templada y se marcarán para darsecuenta del vulteo. A los seis días serán séparados los nvfecundados, que podrán comerse o guardar para ali-mento de los pollos que nazcan.

Cría de polluelos

Los polluelos criados artificialmente están rnás expues-tos a enfermedades principalmente por su aglomera-ción. Cuando se sacan mu^chos pollos no pueden de-jarse al cuidado de nas gallinas, que sería lo mejor,.sino que hay que dispóner las cosas de manera quese críen el mayor número de aves posible, cosa queguede conseguirse con xa finstalación de criadoias encasetas apropiadas, L:as casetas pueden ser permanen-tes y portátiles o de colonia. En unas y otras lo inte-resante es mantener una temperatura uniforme y cons-tante, bien por medio de tuberías de agua caliente, pormedio de lámparas de petróleo, etc., estación central decalefacción, etc., ete.

La criadora debe constar de un departamento limpio,accesible, bien ventilado, semiobscuro, al cual puedan en-trar los polluelos a calentarse cuando quieran; un depar-

Page 66:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

tamcnto protegido de torttientas, sol y aire, dentro cle lacaseta, y un espacio con hierha verde donde puedan ^a-lir los polluelos los días agradables..

Antes de llrvar los polluelos a la criadora se la limpia-sá perfectamrnte y se la regará con un desinfectante. Se

F+gura 23 -Cri+dora para grandes explotaciones,

pundrá sohre el piso arcnilla limpia y paja cortada. Secuidará de encender la calefacción, la ]ámpara, ete., conobjeto cíe que la temperatw•a sea la convcniente. Es muyinteresante, al trasladar los polluelos de la incubadora ala criadura, que no se enfríen, y dcspués que no hayagrandes tluctuaciones en la temperatura, pues esto es lacausa de una ^•ran mortandad.

Se extrrmarán los cuidados y la vil,rilancia de las }>o-lladas, pues ]a alimentación de los polluelus criados arti-^hcialmente c^ti importantísima.

A los pollurlos no drbe foicárseles a que coman hastapasadas las primeras cuarenta y ocho horas. A1 trasladar-los a la criadora se les dará agua fresca y limpia y se lespondrá arenilla. No se les debc dar de comer hasta pa-sacias doce horas que est^ín en la criadora.

A los polluclos criadus artificialmcntr hay que enseñar-los a comer _^^ pructn•arles alimrntos, cosa que les enseñala macíre en la incuhación nattn-al.

La arcnilla, con oUjetu de que cl aparato digestivo llcnesus funciones, _^- las conchas de tnar para suministrarlesla cal necesaria para la formación de los huesos, son muyconveni entrs.

Page 67:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- 63 --

Debe dárseles agua fresca y lirnpia con trecuencia, puesganan en peso; granos triturados y salvados cuando ten-gán de seis a diez días de nacidos los polluelos. Hojasde lechuga, repollo o pulpa de zanahorias, nabos, etc., sonalimentos excelentes.

La comida se les dará con frecuencia y en la cantidadque consuman en el acto, con objeto de que no ensucien^os alimentos, etc.

El plan de alimentación consistirá en no darles cosasque difículten la digestión.

En los primeros días se les dará huevos cocidos (losque se desecharon a lo ► seis días por infecundos), mez-clados con migas de pan.

Hasta los siete días se les echará en el piso de la cria-dora una mezcla de grano triturado consistente en maíz,trigo, avena y cisco. A los siete días se les puede dar sal-vado y grano triturado cuatro veces al día.

A la tercera semana, grano tres veces al día y harina demaíz y avena y piltrafas de carne, etc.

Puesta de huevos y selección de ponedoras

Es problema esencial para el avicuitor que los huevosque hayan de poner al año sus gallinas lo hagan en laépoca de escasez o cuando éstos andan más caros, en oto-ño e invierno.

Para conseguir este objeto basta con hacer crías tem-pranas, de diciembre a marzo, según los climas, y así lasgallinas obtenidas empezarán su puesta en octubre.

Además, én los días cortos del invierno, convendráecharles una ración en el gallinero al acostarse, pues asílas aves, pasando menos horas de ayuno, aumentarán supostura. De aquí la influencia de la iluminación del g^a-llinero en la puesta.

Si trata de obtener huevos para el consumo, no se aéce-sita poner gallo a las gnllinas ; pero si se tratase, de hue-vos para mcubar precisará un gallo por cada io gallinas,o por cada seis si se trata de razas de carne. No se con-servarán aves de más de tres años.

Influye también en la puesta de huevos la aptitud de

Page 68:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

las gallinas para esta función, la cual se transmite pórherencc,iaa. lle aquí la importancia de la selección de las-aves en la obtención de ra^^s o famil'as muy pon^doras.,Ni el gallo ni las gallinas que dediquemos a la reproduc-ción serán hijos de malas ponedoras de invierno, rti degallinas que pongan huevos pequeños o en ca,ntidad me-nor de i5o en su primer año de puesta.

Para conocer estos datos en las explutaciones de im- .portaacia y bien montadas, cada gallina lieva un ntímeroen una sorti ja de aluminio colocada en una pata, y valién- ^dose además de los nidales registradores o de trampa, sellevan registros completos. En las pequeñas explotacio-nes, cada campesino conoce perfectamente las ^gallinas- .que ponen y las que no, y sólo debe íncubar los huevosde las que más se distinguen en este aspecto. Si a la vez. ,que esta selección hacemos también la del ptumaje, pron- .to tendremos razas tan buenas como los que admiramos-del extranjero.

Esta selección de la parte externa no se debe exagcrar ,al extremo de fijarse en si la cresta tiene un diente máao menos o si en la cola tiene la gallina una o más plumasnegras o blancas, o si el subcolor es el exacto marcado^por el standar y otros detalles de este estilo, como lo ha-een los avicultores de sport, verdaderos desocupados, queen modo alguno son los verdaderos avicultores a quienes .estas líneas se dirigen.

El problema de la selección de gallinas entraña proble-mas científicos muy complejos, que sólo los centros dedi-cados a ellos pueden abordar. A1 avicultor bástale conlas nociones dadas.

Castración y cebo de aves

Para el cebo de las aves se elegirán los animales jó-venes que depositan la grasa en sus tejidos, en vez dehacerlo bajo la piel como los viejos.

A los cinco o seis meses seleccionai-emos para^ cebo los ^más grandes y comedores, que se colocarán en jaulas si-tuadas en locales templados, de poca luz y de ambiente ^reposado.

Page 69:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

_._. 65 -

En Galicia colucan las jaulas en la ^ucina. Alljl sc lesadministrará comida abun^ante, que nunca les faltarádel buche. Esta comida es a base de granos cocidos opasta de harinas de maíz y cebada con leche deseremada;ordinariamente puede admínistrárseles por medio de apa-ratos que tienen una cánula que Ilega hasta el buche, qutactúa por un pedal y que cada vez dejan salir igual can-tidad <íe comida.

Está muy indieada para el cebo de aves la castraciónde los pollos, operación clue deberá hacerse a los cuatromeses, sujetando al pollo patas y alas y arrancando pre-viamente las plumas entre la última y penúltima. costillas,lavando la piel con sublimado o yoda

^___- - -

.̂^d

Figura 29.-La línea de trazos marca 1a incisión

necesaria para la castración.

Entre estas dos costillas, y cerca de la espina dorsal, há-gase una incisión de dos centímetros,' llegando a perforarel peritoneo, y sin tocar el intestíno, con un algodón seseca la sangre para que na cairil durtro, y con unas pin-zas especiales se arrancan los testículos, teniendo abiertala herida con otras pinzas adecuadas.

Si los dos no pueden extraersc por e1 mismo orifi►io, serepite la operación por el otro lado, se cose la herida yse desinfecta con flor de azufre, agua hervida, sublima-do, etc. Después se cortan la cresta y barbillas, detenien-do la •emorragia si fuera muy intensa con un hierro in-candescente.

Page 70:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

Si íus cortes de la piel y del músculo no cc^ir^ciónt esinneccaario el cosido de la herida. .

Se colocan los capones en locales donde no puedan su-birse a parte alguna y se les da de comer a las cíoce horas,

Antes de la operación estarán los animales a dieta vein-ticuatro horas. El comercio expendr estuches para el cas-trado, yue son muy útiles.

Enfermedades de las galllnas ,

Si t^onsideramos que la gallina pruduce en huevos anual-mente cuatro veces su valor, se comprenderá la enormeimportancia que tiene para el avicultor y lo que afecta ala economía doméstica el conocimiento de las varías en-fermedades que padecen y los mcdios más prácticos yeficaces para evitar su propagacibn y las cuantiosas pér-didas que producen.

Existen enfermedades cn las gallinas que afectan asu szstcn:a ncrvioso: apoplegía, congestión cerebral y epi-lepsia.

Enfermedades del sistema digestivo: inflamación delbuche, inHamación del estómago, gastritis, diarreas sim-ples, enteritis, indigestión y constipación.

Enfermedades del sisterraa res¢^iratorio: catarro, bron-quitis, influenza, coriza, moquillo, congestión puimonar,y pulmonía.

Enferniedades del aparato genital de la hembra: tumo-res del ovario, absorción de los huevos, agrandamiento delas yemas, in$amación del oviducto, proiapso del oviduc-to, obstrucción del oviducto, rotura del oviducto y cloa-citís.

Fnfersnedades de los polluelos: diarrea blanca y debi-lidad cle las patas.

Todas estas enfermedades son muy interesantes, y sudescr^pción y tratamiento propios de libros especiales; sinembargo, mencíonaremos una enfermedad bastante gene-ralizada y que afecta al sistema digestivo, cual es infda-marión y dureza del buche. Se produce la dureza del bu-che por ingerir alimentos duros muy gruesos o por co-mer larvas de insectos y algunos parásitos ^iel buche,

Page 71:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

Si los alimentos corrientes pueden determinar obstruc-ciones, con mayor motivo las origínarán los cuerpos ex-traños que con tanta f recuencia se tragan las aves, comoáilós, pedazos de algodones, pajas, trozos de cuerda, bo-tones, etc., etc.

En la mayoría de Ius casos se aprecia a simple vistatl abultamiento del buche. Un masaje externo es de grantonveniencia. Con objeto de facilitar la salida de cuerpo►extraños que obstruyan se empleará aceite de olivas ougua templada. Evacuado el buche, puede darse al avetnferma agua salada, y mejor aún una cucharada cadatres horas de una disolución de ácido clorhídrico al 3por ioo en agua. Otros recomiendan el café, la menta, elcálamo aromático en infusíon^s acuosas.

Si el contenido del buche es muy duro, na se practica-rá el masaje, y lu mejor será abrir ^! buche con todaslas precauciones asépticas pusibles.

A las avca operadas se les alimrntará lus dos primerosdías con leche templada; despu^s, papilla de harina detrigo, y cuando avance la cicsitri•r.ación los alimentos con-^•enientes.

Pero las enfermedades niás interesantes, tanto por ha-harse más generalizadas como por los grandes estragosque producen en las aves domésticas, son : el cólera, la,peste, la difteria y el titus de las aves.

El cólera de las aves rs una enfermedad infecciosa,de caráeter septicémico v marcha rápida, que ataca nosólo a las gallinas, sinu tamhién a las demás aves de co-rral: pavos, patos, palomas, etc., causando infinidad devíctimas. Se mani fiesta esta enfermedad por una grantristeza, profunclu amudorramientu y escalofrío, las plu-mas se erizan y deslustran. Los animales atacados dan elaspecto de una bola. Se mantienen cun rl cuerpo rnco-gido, en pie o echados, las alas huecas y colgantes. Lacresta se pone flácida, violácea, y la piel se cubre de man-chas rojizas de aspecto marmóreo. Los trastornus diges-tivos se manifiestan produciendo una diarrea fétida blan-toamarillenta, espumosa, con estrías de sangre, y por laboca y nariz fluyen mucosidades pegajosas.

Es enferrr,edad muy rápida, muriendo los animalesatacados ^ ntre cuatro o doce horas unas veces, y otras

Page 72:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

duran de veinte a sesenta horas. Cuando se manitiestacon síntornas menos graves suelen vivir de siete a ca-torce días, presentando además trastornos articulares quedificultan la marcha.

Es enfermedad que suele confundirse con otras cote-riformes y también con la peste. El aná,lisis bacterioló-gico es el que puede precisar la enfermedad de que setrata. Se distingtte ei cólera de ia peste en que, por logeneral, en esta úlfima no hay diarrea, y dc; ordinariasólo ataca a las gallinas.

El agente específicu drl cólera aviar es úna pequeñabacteria. Se encuentra en la sangre, cn la secreción bu=cal de las gallinas rnfermas, en el contenido intesfinaly en las deyecciones.

El gran Yasteur sentó el primer jalón sobre la atenua-ción del virus y su co»servacitin ^n var•i^rcas.

Ls esta bacteria poco resistcntc. Una temperatura de 4Sa 5o gradas destruye a este microbio en tres cuartos dehora. Los antisépticos obran enérgicamente sob're el mi-crobio. F.1 ácido fénico al i por ioo, el ácido sulfúricoal 5 por ioo y la lechada de cal al ^ por roo destruyepronto su virulencia.

L.a infección se procluce generahuente porque los ani-ma[es sanos ingíeren deyecciones o saliva de los enfer-mos, alimentos manchados con ellas, restos de aves muer-tas o sacrificadas, o beben en los mismos abrevaderqs quelos animales enfermos.

Se desarrolla intensamente esta enfermedad en los co-rrales pequeños sucios y mal ventilados. Se difunde porlos alimentos, aguas contaminadas, medios de transpur=te de animales enfermos y convivencia de éstos con lossauos.

Se previene esta enfermedad en las regiones o galli-neros indemnes por medio de la vacunacíón o de la suero-vacunación de productos inmunizantes y según las ins-+r••^-^^nes de los Institutos preparadores de dichos pro-ductos,

L... ^os lugares infectados debe acudirsr a la inocula-ción de1 suero solo o del suero y la vacuna.

Aparte de este vcrdadero tratamiento, es conveníenteponer en el agua de bcbida un 2 por ioo de uno de los

Page 73:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

antisépticos siguientes : ácido fénico, sulfúrico o clorhí-drico, salol, etc.

Se desinfectarán con gran esmero los corrales, galli-neros y cuantos objetos tengan o hayan tenido relacíóncon animales enfermos o contaminados. Se renovará elterreno de los patios y las materias excrementicias se en-terrarán o serán quemadas. E1 pavimento, paredes de losgallineros y los bebederos, etc., serán lavados con aguahírvíendo, con una solución de sulfato de cobre o de áci-d^> sulfúrico al 5 por i.ooo, y, por último, serán blan-queados con lechada de -cal. Los locales así desinfectadosdeben tenerse abiertos y no se alojarán en ellos aves sa-nas hasta transcurridos quince días por lo menos. Si laenfermedad estuviere muy extendida, se sacrificarán losanimales enfermos, y previamente rociados con ácido tí-nico, se enterrarán profundamente.

I_a peste es una enfermedad que por sus manifestacio-ties, poder difusivo y carácter mortífero tiene una grananalogía con el cólera de las aves.

Se conoce esta enfermedad con el nombre de peste delas aves, peritunitis epizoótica y tifus exudativa, etc.

Es enfermedad que ataca prefcrentemente a las galli-nas comunes y a los pavos. Sc distinguen dos formas :aguda y subaguda. La foi-ma aguda dura de tres a cua-tro días y se caracteriza por la falta de apetito, debilidacly tendencia al sueño. 1?1 animal tiene la cabeza retraíclaen el cuello, las plurnas ei-ixadas, las alas caídas y pernia=nece indiferente en un rincón del gallinero. La cresta pa-lidecc: en un principio y toma después un color azul ob5-curo o pardo. La temperatura lleg^a a los 44 grados. Losanimales respiran ahriendo mucho el pico, y no suele ha-ber cíiarrea. ^

En la forma subagTSda, Ias aves no comen ni beben, yobligadas a andar vacilan y a veces caen. Las deposicio-nes son raras veces líquidas, y ordinariamente son c„n--sistentes y verdosas. En el pico hay una mucosídad ví-trea, gris, que obstruye las narices. Más avanzada laenfermedad, se presentan fenómenos de parálisis gene-ral cle uno de los miembros o del cuello. La tempera-

Page 74:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

tura, muy elevada, }- en el últi ►nu pcrí^^do desciende }^orbajo de los 3o gradus, 1_a mortalidacl alc^tr^za al gu yat ioo por ioo de los atacados.

Se desconoce el agente causal de esta enfermedad, Enlos gallineros conserva su virulencia veintitrés días.

La lejía de potasa y el ácido sulfúrico al i por ioo.destruyen la virulencia en diez minutos.

El sublimado al t por i.ooo, en treinta minutos.Es enfermedad del tipo contagioso y la materia infec-

tante se halla en la sangre, en el sistema nervioso, en lasecreción nasal, en las heces, en los esudados de las ca-vidades serosas y en la bilis de los animales enfermos.

No se conocen remecíios e(icaces, pero la aclopción ri-gurosa de las medidas profilácticas recomendadas para etcótera, impedirán la difusión dr. esta enfermedad y po-drá lo^rarse la extinción cíe los f^^cos de infec^ción• -

La difteria y z^racc•ln dc las avcs cs Ulla enfermedadinfeeto-contagiosa, que se caracterizá por el desarrollo defalsas membranas en las mucosas de la nariz, ojos, boca y,especialmente, de la garganta. Afecta a las gal2inas, pa-vos, ocas, faisanes, palomas, etc., y se difunde rápida-mente.

Los síntomas son: irritación o intlamaci^>n local en al-gún punto de las mucosas y aparte de las placas diftéri-cas no se observa en el estado ;enrral del animal nadaque denuncíe la enfermedad.

En un principio, las placas son delgadas y blanque-.cinas o amarillentas y según avanza la enfermedad songruesas, fuertes y adherentes, necesitándose un gran c•s-fuerzo para arrancarlas. La mucosa sobre la cua] es-taban las placas se muestra inflamada, ulcerada y san-guinolenta, volviéndose a cuhrir muy pronto con otrasfalsas membranas.

A1 avanzar la enfennedad provoca otros síntomas : cs-tornudo frecuente, secreción nasal abundante, pegamien-to de los párpados, hinchazón de l^s ojos, pesadez y snm-nnlenciá. '

Las falsas membranas de la garganta dificultan la res=piración y pueden provocar la asfixia ; la fiebre es alta,diarrea; y la cresta y las barbas se quedan pálidas y frías.Cuando las falsas membranas se forman en la parte in-

Page 75:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

- ]I -

ierior cle la y;^u ganta, en el buchc o en los intestinos, laagravación c•s rápida y los síntomas son: diarrc•a inten-ca }^ evacuaciunes sanguíneas. Pero esta variante dc laenfern^edad es más frecuente en las aves acuáticas.

Desde la exposición al conta^in hasta la aparición de

Flgura 311.--Viruela del pollo.

los l^rirner^^, síntcmias suclen pasar dc tres a quince días.La cluracióu de esta enfermedací varía de dos días hasta

varias semanas y aun meses en las furmas crónicas. I,amortalidad media es de trn So por roo del lote invadiclo.

I^o sc ha precisaclo cl a^ente causal de esta enfermedad.Unos autores ^atrihtryen csta cpizc»tia a un, microbio

Page 76:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

igual o parecido al de la difteria hufitana y otros a6rmauque no tiene nada parecido y srtialan brtcilc^s diferentesen número y caracteres.

^e transmite esta enfermrdad por la introducción deaves enfermas en gallineros donde no existan animalesatarados por la ínfeccíón del suelu y paredes, de lasagiuia, alimentos, rlel e.stiércol o por los cadáveres.

1'igiua ::1.-Lesiones tuberculosae del híKado de

un pollo

T?n las forni^is ^lc uutrclra rál^ila ^ólu tienen aplica-ción las rigurosas mcdidas cl^^ policía sanitaria; matar lasaves enfet-tnas, enterrar u quemar sus cucrpos, desinfcc-tar los gallincros y de esta suerte imposibilitar el conta-gio.

En la fornta crónica Icvantancíu las falsas ntembranas,embadurnando las superficies qu^ dejan al descubiertocon soluciones acuosas de ácido f^nico, crómico o clorhí-drico.. En las aguas cle u^•hida se administrará sulfato desosa, salol o ácido f^nicr,, dos gramos de cualyuiera deestos procluctr^s en i^N^ rlr n^ua.

Page 77:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-- 73 -

El aislamiento verdad y una esmerada desinfección de^os corrales, gallineros, comederos, bebederos y cuantohaya tenido relación con los animales enfermos son lasmedidas más eficaces para lograr la extinción de la en-f ermedad.

El empleo del azul de metileno al principio de la en-fermedad ha dado resultados satisfactorios.

Los ojos atacados .se lavarán con sulfato de cobre al apor ioo, la boca se lavará con agurras y las ptístulas va-ric,losas con iodo.

La tuberculosis también hace estragos en las aves.

El tifus aviar es una enfermedad p^oducida por micro-' bíos que se aproximan mucho a los bacilos tíficos y para-#í^ficos humanos. Forma, cultivo y coloración son sensi-blemente las mismas, diferenciándose en que los del tifusaviar son inmóvíles.

Los síntomas son distintos, según se trate de enfermosjóvenes o adultos.

En los animales jóvenes, en los polluelos, el síntomaprincipal es la diarrea, el color amarillo de los excremen-tos al principio, verdoso después y en los últimos mo-mentos del ave enferma grises o blanquecinos.

1'ereza, tristeza, abatimiento; no siguen a la madre ymueren. La duración de la enfermedad varía; en gene-ral evoluciona en dos o tres días.

En los adultos, los síntomas son : Somnolencia, abati-miento, torpeza en los movimientos, las plumas se erizan,se eleva la temperatura de uno a dos grados y en losúltimos momentos diarrea profunda y muerte.

La cresta palidece en. la mayoría de los casos, diferen-^iándose por esto del ennegrecimiento de este órgano quese presenta con frecuencia en el cólera. - .

Ln cuanto sc descubrió el agente causal de esta enfer-medad se crearon vacunas, que salvo pequeños detallesde preparación diheren muy poco unas de otras, sin.quelos resultados hayan constituído éacitos definitivos. Lasmedidas de policía sanitaria deben adoptarse siempre enéstas como en todas las enfermedades de las aves, en evi-tacíón de los grandes estragos que causan en la pobIa-

Page 78:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

i -^

ción aviar, los perjuicios que ocasionan a los avícultoresy a la economía nacionaL

El Reglamento definitivo de 3o de agosto de i9i^ parala aplicación de la Ley de Epizootias de i8 de diciembrede t9t4. en su capítulo 36, artículos ay^ al 28o señala lasmedidas especiales de policía sanitaria que se adoptaráAcontra estas enfermedades.

Parásltos de las aves

Se conocen varías especíes de animales que son parási-Los de las aves: unos viven sobre la piel, otros la perfo-ran y otros están sobre las aves el tiempo necesario paraconseguir su alirneí^to. Para evitar y extermínar los pa-rásitos externos de las aves se exige constante cuidado yun proceso trabajoso.

Los par.ísitos chupan la sangre durante la noche yperturban su sueño. Inítuyen directamente en la salud yen la producción, pues son vehículos de muchas enferme-dades; las aves no crecen como debe^i cuando son pe-queñas, y las adultas no ponen tantos huevos.

Los piojos tion los parásitos más comunes de las aves.Invaden por lo general todo el cuerpo, ponerl la piel ás-pera. Causan diarrea y debilidad general que se manifies-ta por Ia amarillez de la cresta y cesan por completo lasfunciones reproductivas.

Los piojos se destruyen usando polvos insecticidas quelos asfixian. Los polvos conviene sean muy finos o su em-pleo es inútil. Bañar las aves y fumigar las gallineroscon alguno de los muchos insecticidas conocídos daránbuenos resultados.

Tres partes de gasolina y una de creolina bien niez-clados y una cantidad suficiente de yeso que absorba lahumedad formará un polvo seco de color rosa que seráexcelente para destruir los piojos y muy fácil su prepa-ración.

También dan buen resultado ei fiuoruro sódico, el peli-tre, naftalina, etc.

Los aradores son otros parásitos de las aves que difie-ren de los piojos en que no viven constantemente sobrtel cuerpo de Ios animales.

Page 79:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-- 75 -

^e amontonaii en las rendijas y junturas de las per-chas, en las paredes, etc., durante el día, saliendo por la-noche para chupar la sangre de las aves, adquiriendo un-color rojo, por lo que se les llama aradores o arañas•rojas.

Rociando los utensilios de los gallineros con una fuerttemulsión de petróleo se consigue la muerte y extinción•de estos parásitos.

I.a sarna de las patas en las aves la produce un insec-to yerforador que se multiplica sobre las escamas y segre-ga úna substancia calcáréa que agranda las escamas y laspatas.

Se trata remojando bien las escamas con agua caliente;•con mucho cuicladu se les raspa la costra de encima sinhaccrles sangre ; se secan bien y se les aplica vaselinafenicada una vez al día. El petróleo produce buenos re-sult;idos.

Los aradores tiñusos son insectos pequeños que viven:subre las aves, especialmente en la base de las plumas,dañándolas y provocando su caída. El petróleo o vaselina^fenicada los destruye.

Jtro procedimiento que da excelentes resultados ,deslruye el piojillo y la s^u•na de las gallinas es el ^siñ^ucrnte :

..n un cobertizo bañado por el sol ^.^ ias primeras-horas de la mañana, se practica una pequeña cavídad cir--cular de unos So centímetros de diametro por Io de pro-funclidad, se llena de ceniza tamizándola, se agrega caj'apagada o polvos de azufre en la siguiente proporción:medio litro de cal, un puñado de azufre y medio cubo deceniza. La cal no debe apagarse con agua sino dejándolaal aire libre bajo techado para que con la humedad det^ambiente se apague lentamente.

Se mezclará bien, procurando que la cal pierda su co--lor blanco con el fin de que las gallinas al revolcarse no-recelen.

Con este procedimiento se consigue en pocos días lamuerte• de los piojos y la desaparición de las escamas delas patas

Al mismo tiempo se pulverizarán el gallinero y los•accesorios del mismo con aguarrás y otro líquido insecti-

Page 80:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

.cicia. Las cenizas deben eambiarse todas las semanas y las^►ulverizaciones y lavado del gallinero y sus utensilivs,perchas, unidades, etc., una vez al mes.

Parásitos internos de las aves: T.os que se alojan enlia traquea y en los intestinos. Los primeros prvducenla bronquitis verminosa que sufren los polluelos. Los quepadecett esta enfermedad están par^tdos, con las alasraídas y la boca abierta.

Es insecto pequeño y rojo que agarrado a la tráqueachupa la sangre., Se transmite pvr conducto del terreno, por lo cual esrunveniente cambiar con frecuencia la tierra del piso delgallinero y al,licarle una buena cantidad de cal.

Cuando se trate de granjas o par-ques extensos dcbeararse el terreno.

Los parásitos intestinales son las lombrices y la tenia.Los primeros perturban la cíigestión y producen obs-

irucciones inteskinales. Una cucharadita de café de aceitede trementina clada a las aves una hora antes de la co-mida de la mañana, u otra droga, les obligará a despren-derse de Ia pared intestinal y un laxante cualquícraprovocará la expulsión.

La tenia produce un enlíaqurcimiento grande y dea-iustra las plumas de las aves, Se trata iguaI que Ia lvm-br'rz.

Granos de ricino y calabaz^ svn recomendables.- Estas son las enfermedades principales que producenios parásitos.

El avicultor vigilará constantemente su gallinero enevi.tación de los grandes perjuicios que ocasionan las múl-tiples enfermedades que padecen las aves domésticas,

Cría de pavos, pHtos, ,^ansos y gallinas

La cría de pavus en nuestro país aclcluiere cada día-mayor importancia, pues svn muchos los agricuItores y•obreros del campo que dedican gran atención a este pro-:bleina por propvrcionarles saneados ingresos.

Su origen es americano.La hemba•a, de menor tamaño qu^ el ,nacho, pone de

Page 81:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

is a ao huevos desde fines de enero en adelante y algunaspavas muy prolíficas oonen por segunda vez en el mes deagosto.

Los huevos son grandes, blancos salpicados de puntítusrojos. Incuban bien, y este período dura de veintocho atreinta días.

Las variedades más conocidas son la bronceada, la ne-gra y la blanca.

El pavo mudo no produce los chillidus estridentes quecaracterizan al pavo real.

A la cría de patos y gansos prestan hoy los aviculto-res gran atención por ser aves domésticas que proporcio-nan grandes utilidades por su carne foie-gr4s y plumón.

Algunas razas de patos producen huevos en tal canti-dad, que pueden rivalizar con las gallinas. (Corredoresindios.)

Su puesta es de ao a 5o huevos, pero algunas razas,como la kaki Campbells, Curredores, Rouen o de Nor-mandía, etc., pueden Ilegar a i25 huevos en el año o más.

Incuban al final de primavera y dura este período deveintiocho a treinta días, a excepción de los patos deBerbería, que llega a los cuarenta días. La temperaturapara incubar más conveniente es de 39 grados, siendo ne-cesaria una gran humedad durante toda la incubación;pero no deben rociarse los huevos con agua en los últimosdías.

Se conocen una gran cantidad de variedades de estasaves.

Come el pato cuanto encuentra a su alcance, vegetales,n^aterias animales, granos, etc.

Se encuentra perfectamente en los corrales, charcas,lagunas, etc. Lo interesante para él es tener agua dondepueda bañarse.

El pato corredor indiano es dc reciente creación, resu!-tado de un cruee de la raza de Pekín y alguna otra.

Tienen una forma típica y característica que les haceinconfundibles, pareciéndose a una botella cuando estánerguidos.

Fs raza de utilidad, buena ponedora y los huevos songrandes y blancos generalmente. Son patos de "tierra tir-

Page 82:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

-78-

ane" y necesitan muy poca agua; la suficiente para bebery bañarse.

Sea^nocen tres váriedades : la leonada y blanca, la cas-^a y blanca y la blanca. La variedad tipo es la leonada7^

I.as trrs rtrieda^des tienea las patas de color naranjarojizo.

Las acas o gansos son aves de gra^ readimiento y^^b-jeto d^ explotación en muchos países.

Son aves de tamaño mucho mayor que los patos. Soapoligamas y pueden las hembras hacer tres puestas alaño, de unos i2 huevos generalmente. Comienzan a po-aer en enero y el huevo es generalmente blanco. La incu-bación suele durar treinta días.

Es conveniente que tengan a su disposici^5n agua cer-cana y cebada hinchada en agua.

Fl ganso u oca común está muy extendido en Europa yAmérica. El color és blanco por lo general, pero tamhiénabunda la gris o cenicienta. Es ave rtística, fuerte .y adap-table a todos los climas. • ,^

Las principales razas son ; la oca común o pritnitiva,aca rizada del Danubio, o►a moñuda, oca de combate;raza de Tolosa, ocas de Pomerania, oca de corbata o delCanadá, etc., ocas de Egipto, etc. La más importante detodas es la .raza de Tolosa (Francia), pues se çeba admi-rablemente, Ilegando a los i7 kilogramos de peso, y pro-duce el sabroso f oie-gras.

^^

Page 83:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

, BIBLIOGRAf IA AYICOIA El.EMENTAL(para ampllar los conocimlentos de esta cartílla) ,

Los secretos de la mcubación.---E. Villegas. (Librería Renacímiea-` to, Precíados, 46, Madrid.)

Apuntes de Avicvltura. - R Crespo.A B C del principiante avicvltor.-S. Castellb.La gallina y sus cuidados.-A. Cenjor.Avicultura.-S. Arau.Avicultura.-J. Trevisani. (Gustavo Gílí, Universidad, 45, Bar-

celona.)

Revfstas avfcolaa

^tfvndo AvieoJa.-Arenys de Mar, Barcelona.España Avicola.-Valencia.

Page 84:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

ÍNDI^E

Péginas

Generalidades.... .. . • .. . .. . . •.•Razas de gallinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .E1 gallinero ........... ... . ..............

Alimentación de aves . . . : . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cría naturaldeaves......•...• .....••••^••Aiimentación de polluelos .. . . . . . . . . . . . .

Incubación .. . . ...... .. . . ... ..Cría artificial de polluelos.. . . . . . . . . . . .Puesta de huevos y seleccíón de ^^u^^eduras.. .Castración y cebo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Enfermedades de las gaIlínas. . . . . . . . . .Parásitos de las aves. . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cría de pavos, patos, etc.. . . . . . . . , . . . , .Bibliografía elemental . . . .. . . . . . . . . . . . . .

Page 85:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción

^ 4 t. ,^,'^^^.

Page 86:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 87:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción
Page 88:  · cantribuyendo de esta forma a fomentar la afición en el país a esta industria. Constantemente se siente la imperiosa necesidad de enseñar avicultura en las Escuelas de instrucción