Cantos y Arrullos-Materiales

download Cantos y Arrullos-Materiales

of 6

Transcript of Cantos y Arrullos-Materiales

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    1/6

    El recin nacido necesita leche, caricias y lenguaje.

    Los cantos de cuna, las nanas, los arrullos sonpropiedades

    de toda lengua.

    Una lengua sin nanas ni cantos de cuna No serauna lengua

    Evelio Cabrejo,

    En cuanto al mundo sociocultural se busca que las nias y los niosdesarrollen capacidades de lenguaje para que se conviertan encomunicadores hbiles, es decir, que escuchen y respondan de maneraapropiada al lenguaje de otros; por ello, requieren estar junto a

    personas clidas y amorosas que utilicen su voz, desde el momento delnacimiento, para establecer los primeros contactos y dilogos. e estamanera, las nias y los nios aprendern a comunicar sus necesidades ysentimientos, lo que permitir que posteriormente identi!quen lasreglas de la comunicaci"n.

    En los primeros tres aos de edad son muy importantes las e#perienciasde comunicaci"n porque de ello depender que en los siguientes aosse vuelvan e#pertos en el lenguaje. $as investigaciones recientesmuestran que las primeras palabras de los nios se basan en la

    e#periencia de escuchar, observar, e#perimentar con los sonidos y hacerimitaciones %&hitehead, '((').

    $a m*sica +orma parte de la vida cotidiana, con +recuencia se canta, sejuega con ella, se hace m*sica o se escucha m*sica grabada; es com*ncantar arrullos a los nios al dormir, cantar cuando se juega con susmanos, hacer obras de tteres con o para los nios, donde la m*sicatiene un papel primordial.

    -ara los nios pequeos escuchar m*sica es un aspecto indispensableque les permite distinguir sonidos o di+erenciar voces. -or tanto, es

    importante instaurar en el trabajo con los bebs y los nios un espacioen el que dis+ruten de la m*sica, donde adems de escuchar, jueguencon diversos instrumentos que tengan a su alcance o sean +abricadospor los propios padres, donde utilicen objetos de la naturaleza pararealizar diversos instrumentos o para producir sonidos. /ambin esimportante que dialoguen y compartan e#periencias y diversos estilosde m*sica, que hagan m*sica con su propio cuerpo o con objetos.

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    2/6

    -ermitir que los nios, desde los primeros meses de vida, escuchenm*sica, e#ploren sonidos de voces, de objetos o de instrumentosmusicales; distingan entre ruido y silencio o la voz, son +ormas deestmulo para iniciar su construcci"n mental que ms adelante lespermitir discriminar palabras, tonalidades y sentar las bases de las

    operaciones l"gicas para las matemticas, la lectura y la escritura.

    -ara seleccionar m*sica, ser primordial que busque di+erentesopciones musicales, que sean escuchadas por los propios nios y queobserve cules son de su inters o agrado. Entre las opciones puedeseleccionarse m*sica de estilos diversos como0 clsica, jazz, +olclore de1#ico y otros pases, m*sica popular, m*sica en diversas lenguas ein+antil, entre otras.

    2tra e#periencia valiosa al trabajar con m*sica y con voces es que lospequeos se mueven de acuerdo con el ritmo, se e#presan

    corporalmente, se entusiasman y se encuentran con el arte y eldescubrimiento.

    $a canci"n y la m*sica son un recurso importante para establecer elvnculo a+ectivo del adulto con el beb; por ello, cuandose acompaacon su propia voz las acciones demandantes de los bebs o cuando lescanta o comparte con ellos melodas donde l mismo toca alg*ninstrumento, se establece ste.

    El repertorio musical en que se encuentra inmerso el nio, desde losprimeros meses es muy amplio, abarca desde el latido del coraz"n hasta

    la voz de la persona3. %ocumento de trabajo. 4E-)

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    3/6

    e!to "

    #re$%bulos de la lengua oral"

    /radicionalmente, la adquisici"n del lenguaje estaba asociada a laaparici"n de las primeras palabras. -ero actualmente se puede a!rmarque antes de la emergencia de las primeras +ormas le#icales, e#iste untrabajo de una gran complejidad squica que prepara la construcci"n dela lengua oral. Estas primeras +ormas de actividad squica sonsilenciosas y no observables directamente. 4e trata de la puesta enmovimiento de la +acultad de lenguaje antes del nacimiento. $as basesbiol"gicas del lenguaje, desde el punto de vista de la percepci"nauditiva, se estructuran y empiezan a +uncionar hacia el cuarto mes degestaci"n. 4i la constituci"n de la neuro!siologa de la audici"n no esa+ectada por ciertas en+ermedades, como la rubeola, el +eto empieza agestionar in+ormaciones ac*sticas relacionadas con la voz. Estosprimeros tratamientos dejan huellas ac*sticas de la voz en la siquis del+eto. $a ontognesis de la lengua oral est pro+undamente ligada a esteproceso de inscripci"n de rasgos ac*sticos propios a la voz humana.

    El devenir de esas inscripciones es +undamental para la organizaci"nsquica del beb, puesto que gracias a ellas el recin nacido, sindi!cultades de audici"n, podr distinguir la voz materna de todas lasotras voces que le rodean. $a voz de la madre ser di+erenciada de lavoz del padre y de cualquier otra voz. -or el nacimiento, el recin nacidose separa del cuerpo de la madre pero se a+erra inmediata y

    simb"licamente a la voz materna. Este vnculo permite una operaci"nsimb"lica de grandes consecuencias a+ectivas, puesto que el recinnacido empieza a amar y a pre+erir la voz de la madre entre todas lasotras voces escuchadas. El beb ama la voz materna antes de amar a lamadre en su realidad. 4e podra decir que se trata de una de lasprimeras historias de amor, pues la m*sica de la voz materna calma,sosiega y acompaa al beb.

    5ada lengua tiene maneras espec!cas de acariciar ling6sticamente alos bebs. $as observaciones muestran, por ejemplo, que las madresutilizan +recuentemente los diminutivos para hablarle al beb0 7tienes

    sueito8 7Ests cansadito8 7/ienes hambrecita8 79u tienes micorazoncito8 ichas +ormas verbales son pronunciadas lentamente yel diminutivo alarga las palabras para signi!car de una manera noconsciente que se est a disposici"n de las necesidades +undamentales

    1 Sossa, J. (2008). La cancin infantil o el lenguaje de los mltiples sentidos.$iteratura ym*sica. 5uadernos de literatura in+antil colombiana. Seie !emas 2. "i#lioteca $acional de%olom#ia, "ogot&. ('isponi#le en intenet)

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    4/6

    del recin nacido. El tiempo squico del adulto se pone a disposici"n delbeb para acompaarlo en su propio proceso de construcci"n mental.

    $a madre realiza as una regresi"n del lenguaje necesaria para entablarcomunicaci"n y +acilitar la construcci"n squica del beb. /odas estas

    melodas y entonaciones de la voz quedan grabadas en la pro+undaintimidad y sirven de compaa squica. ichas di+erenciacionesperceptivas ligadas a la voz permiten al beb realizar discriminacionesmentales que ponen en movimiento la actividad de pensar. $a capacidadpara di+erenciar es +undamental en la organizaci"n del pensamiento,pues pasamos nuestra vida comparando y di+erenciando lo que sepresenta en nuestro espritu. $a sensibilidad a la m*sica y a laentonaci"n de la voz hace que el beb empiece naturalmente aconstruir sentido desde los primeros das de su vida. Estas primerasdiscriminaciones mentales permiten igualmente que los bebscomiencen a estructurar el mundo de la intersubjetividad, puesto quelos pequeos reaccionan di+erenciadamente a la escucha de vocesdi+erentes. $a sensibilidad a la voz es complementaria a la sensibilidadnios ciegos construyen el signi!cado a partir de las modulaciones de lavoz, al mismo tiempo que los nios sordos se convierten en verdaderose#pertos en la lectura de la gramtica del rostro. Es as que estos niosconstruyen el signi!cado en la intersubjetividad de la vida cotidiana.

    $as primeras comunicaciones entre el beb y el adulto se realizan +rentea +rente con una cierta pro#imidad de rostros. $os movimientos de lacara envan constantemente in+ormaciones que los bebs procesan sin

    que nos demos cuenta. $a lectura de las entonaciones de la voz es tanimportante como la lectura de los movimientos del rostro, pues enambos casos se pone en escena lo que se vive en la intimidad de lasiquis. Esta es la raz"n por la cual los nios empiezan desde la mstierna edad a +ocalizar con su mirada el rostro de la persona que habla,para as utilizar esta doble in+ormaci"n en sus procesos de construcci"nde sentido. $a construcci"n de signi!cados es un proceso inherente a lasiquis humana, y los primeros libros que todo ser humano aprende aleer, traducir e interpretar en cualquier cultura son las modulaciones dela voz y los gestos del rostro. $a sensibilidad a la voz y la sensibilidad a

    los movimientos de la cara son competencias ling6sticas precocespropias del ser humano, que implican la e#istencia natural de ciertosprocesos squicos relacionados con las actividades de leer, traducir einterpretar; actividades humanas esenciales para la construcci"n ytransmisi"n cultural del sentido. Es a este nivel que se encuentra unarelaci"n pro+unda entre lengua oral y lengua de signos0 la lengua oral esun movimiento musical que se escucha y la lengua de signos es unmovimiento armonioso que se ve. $a sensibilidad a la armona de la voz

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    5/6

    y a la composici"n de los movimientos del rostro constituye la matrizsimb"lica de la interpretaci"n musical.

  • 7/25/2019 Cantos y Arrullos-Materiales

    6/6

    Ouichi,

    :huatlouci, ouici.

    a *i+oci +onetl,a *iciua lolo +onetl, a *ijciua

    mimi +onetl.ilteijneltsi +onetl, -emaj a

    timos+altis !ec paleuis +onetl./alas miao, uala se $auali +onetl,

    a *iciua lolo +onetl.ilteijneltsi +onetl, -ej tita+at+i

    +onetl, !imos+altis +onetl.uici, ouici +onetl

    Arrullo2

    uici, ouici, ouici.'umete, mi nio,

    ciea tus ojitos,dumete a.

    o#ecito nio,cuando seas gande

    me auda&s.'umete, nio lindo,po3ue, si no, 4end&un gato o un nagual.

    o#ecito nio,naciste pe3ueopeo cece&s.

    uici, ouici, niito.

    Tunkuruchuuj, tu5u* tun taal !un+uucuuj,

    1aya

    65tsmal in taal !un+uucuuj, #a5a* tun ta5 taasaj!un+uucuuj, cen juntul can c5upal !un+uucuuj,#a5a* tun ti5 ci+a5an !un+uucuuj, ci+a5an ti5canci5i+am.

    %u ci mamacita%ican c5oo+olci5cican ts5aa 7aa+5"inin ts5u5uts5 a ci5 tu aan +oloojce5 a5ili5 ts5o5o+o+o+5o5 +aa#e5.

    %u ci mamacita-o5one5e*, +a5a, +o5one5e* o+5ot a5ili5 ts5o5o+o+ o+5ol+aa#e5 -o5one5e*, ma+5i+ usi+li o+5ole +aa#e5 a5ili5ts5o5o+o+ o+5ol +aa#e5

    !sin tsin.

    2 %onsejo $acional de 9omento :ducati4o (201;). ersos, arrullos y canciones. (pp.