Canto Religioso y Canción Profana en El Medievo

5
Carlos Adrian Morales Horcasitas Canto Religioso y Canción Profana en el Medievo El canto llano y la liturgia romana El canto llano de la iglesia romana es uno de los grandes tesoros civilización occidental. Al igual que la arquitectura románica, permanece como un monumento a la fe religiosa en la edad media. El canto llano constituye uno de los repertorios de canciones más antiguos todavía en uso. eria enga!oso tratarlo meramente como m"sica, ya que no se puede separar de su conte#to y de su propósito ceremonial. El canto llano es una oración musical, su te#to es el que da forma a la e#presión oral de la canción. El te#to puede ser tan simp como el recitado del evangelio de una misa. $a mayor o menor ela%oración de la melodía dependía de la importancia o solemnidad de la ocasión , de las funciones del te#to en el ritual y de quien interpreta%a el canto, un solista, coro o una &congregaciones resumen ,esta%a determinada por la liturgia. $a liturgia es el con'unto de te#tos y rituales que con(guran un acto religios p"%lico. $a liturgia, y con ella el canto, evolucionó durante muc)os siglos. $ oraciones y lecturas quedaron re*e'adas en li%ros manuscritos, donde con el tiempo, se a!adieron signos so%re las pala%ras para indicar patrones de canto, en Europa a"n se practica en algunos monasterios y para determinados o(cios religiosos en algunas iglesias parroquiales de mayor importancia. +or consiguiente, el canto llano es a la vez una institución )istórica, un reperto de m"sica cantada en los conciertos dedicados a la m"sica temprana, así como una clase de m"sica ceremonial que a"n se practica. La liturgia romana: $as clases principales de o(cios religiosos son el o(cio y la misa. -(cio )oras canónicas/ Cele%radas todos los días seg"n un orden0 maitines, laudes, prima, tercia, se#ta, nona, vísperas, completas 12 Antifonario0 repertorio que re"ne la m"sica de los o(cios. Misa ervicio principal de la 3glesia católica. 4res tipos0 olemne completa/ +rivada a%reviada y simpli(cada, mayormente )a%lada/ Cantada canto llano o polifonía, con coro y5grey/ -rdo romanus primus0 instrucciones para la liturgia en 6oma+artes de la misa0 del +ropio de la misa partes varia%les/0 colecta, epístola, evangelio, prefeacio, post1comunión. del -rdinario de la misa partes invaria%les/0 7yrie, gloria, credo, sanctus %enedictus y agnus dei, a partir del siglo 839 son los temas favoritos. $a m"sica de los o(cios se )alla reunida en un li%ro lit"rgico llamado antifonario, que toma su nom%re de antífona, un canto que varía con calendario, y se entona precediendo a un salmo o asociado a :l.

description

Cantod religiosos

Transcript of Canto Religioso y Canción Profana en El Medievo

Carlos Adrian Morales Horcasitas

Carlos Adrian Morales Horcasitas

Canto Religioso y Cancin Profana en el Medievo

El canto llano y la liturgia romana

El canto llano de la iglesia romana es uno de los grandes tesoros de la civilizacin occidental. Al igual que la arquitectura romnica, permanece como un monumento a la fe religiosa en la edad media. El canto llano constituye uno de los repertorios de canciones ms antiguos todava en uso. Seria engaoso tratarlo meramente como msica, ya que no se puede separar de su contexto y de su propsito ceremonial. El canto llano es una oracin musical, su texto es el que da forma a la expresin oral de la cancin. El texto puede ser tan simple como el recitado del evangelio de una misa. La mayor o menor elaboracin de la meloda dependa de la importancia o solemnidad de la ocasin , de las funciones del texto en el ritual y de quien interpretaba el canto, un solista, un coro o una |congregaciones resumen ,estaba determinada por la liturgia.

La liturgia es el conjunto de textos y rituales que configuran un acto religioso pblico. La liturgia, y con ella el canto, evolucion durante muchos siglos. Las oraciones y lecturas quedaron reflejadas en libros manuscritos, donde con el tiempo, se aadieron signos sobre las palabras para indicar patrones de canto, en Europa an se practica en algunos monasterios y para determinados oficios religiosos en algunas iglesias parroquiales de mayor importancia. Por consiguiente, el canto llano es a la vez una institucin histrica, un repertorio de msica cantada en los conciertos dedicados a la msica temprana, as como una clase de msica ceremonial que an se practica.

La liturgia romana:

Las clases principales de oficios religiosos son el oficio y la misa.

* Oficio (horas cannicas) Celebradas todos los das segn un orden: maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vsperas, completas -> Antifonario: repertorio que rene la msica de los oficios.

* Misa Servicio principal de la Iglesia catlica. Tres tipos:* Solemne (completa)* Privada (abreviada y simplificada, mayormente hablada)* Cantada (canto llano o polifona, con coro y/grey) Ordo romanus primus: instrucciones para la liturgia en RomaPartes de la misa:* del Propio de la misa (partes variables): colecta, epstola, evangelio, prefeacio, post-comunin.* del Ordinario de la misa (partes invariables): kyrie, gloria, credo, sanctus, benedictus y agnus dei, a partir del siglo XIV son los temas favoritos.

La msica de los oficios se halla reunida en un libro litrgico llamado antifonario, que toma su nombre de antfona, un canto que vara con el calendario, y se entona precediendo a un salmo o asociado a l.

Notacin moderna del canto llano:

El trmino canto llano designa a la msica vocal tradicional de las liturgias cristianas, el cual es oficial del rito romano. Este es por esencia mondico, es decir, consta de una nica lnea meldica, y generalmente se canta a capella. Se articula mediante un ritmo libre, el cual es esencial segn todo tratado antiguo que versa a este respecto. Habitualmente era interpretado en un contexto monstico, donde era enseado por cantores especializados formados en la Schola Cantorum instituida, segn dice la tradicin, por San Gregorio, con la constitucin de las catedrales y el establecimiento de la profesin de maestro de capilla.

El canto llano supone la primera notacin musical en Occidente despus de que durante la Edad Media se perdiera el sistema utilizado en la antigua Grecia. La notacin moderna del canto llano se diferencia del sistema de notacin general en que utiliza un Tetragrama y se utiliza un sistema de smbolos llamados neumas para representar la altura de los sonidos y/o giros meldicos, sin embargo esta notacin recin aparece bastante avanzado el siglo XIV.

Guido d'Arezzo en el siglo XI nos hace notar que los cdices ms antiguos (en este caso nos referimos a los que aparecen durante los siglos IX y X), los signos musicales incluidos en ellos son por si mismos inutilizables para quienes no saben de memoria el desarrollo meldico y rtmico (modales por supuesto) que se intent representar, por la simple razn de que no encontraremos una pauta en ninguno de ellos.

El procedimiento de anotar las melodas habr sido entonces una de las maneras de asegurarse de que, en lo sucesivo, los cantos llanos se cantaran de modo igual en todas partes .La notacin fue una consecuencia de dicha uniformidad, as como un medio de perpetuarla. Clases, formas y tipos de canto religioso.

Hay distintas formas de clasificar los tipos de cantos religiosos:

* Bblicos No Bblicos (cada uno se divide en prosa y poesa)* Antifonales Responsorios Directos* Segn la relacin, notas-slabas. Cada meloda religiosa se divide en frases y perodos que se corresponden con las frases y perodos del texto, haciendo referencia a los dos puntos, la coma y el punto final del que habla John 'Cotton' en Sobre la sintaxis musical. En cuanto a los aspectos generales de la forma, pueden ser Salmos, Himnos o de estilos Libres

Antfonas:

Es una forma musical y litrgica propia de todas las tradiciones litrgicas cristianas.Consiste en una meloda generalmente corta y sencilla, de estilo silbico, utilizada como estribillo que se canta antes y despus de los versculos de un cntico, himno o salmo, normalmente en latn, en varios servicios religiosos del Oficio y de la Misa, como las Vsperas.

En el entorno religioso, Introito, Ofertorio y Comunin son conocidos tambin como antfonas, antiphona ad introitum, etc. Ver Antfonas de Adviento.

Musicalmente, es una pieza interpretada por la asamblea o por dos coros que cantan alternativamente versculos de los salmos; este modo de cantar es conocido como estilo antifonal, porque corrientemente se la asocia con la salmodia antifonal. Versculos o sentencias con melodas propias. Son ms numerosas que cualquier otro tipo de cantos. Las antfonas de los cnticos son ms elaboradas que las de los salmos. Son parecidas a los responsorios.

Salmodia antifonal:

La salmodia es la forma de cantar los Salmos en las diversas liturgias cristianas y judas.Las liturgias cristianas adoptaron esta forma para el cntico de las oraciones neotestamentarias (Magnficat, Benedictus, etc.) y para algunos himnos.

Este canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y el coro, o entre dos coros.

Se caracteriza por su estructura literaria paralela, el mensaje que se quiere transmitir se repite con diferentes palabras o se alterna con la idea yuxtapuesta. Los versos de los salmos suelen cantarse alternndose con un texto recitado con una meloda libre y sencilla, interpretada por la asamblea o el coro, la antfona o las respuestas en los responsos. La salmodia tiene una estructuracin silbica, segn la cual a cada slaba del texto corresponde un sonido de la meloda.

Tractos:

Son los ms extensos de la liturgia, no slo porque tienen amplios textos sino porque son muy melismticos.

Graduales:

Melodas ms floridas que los tractos y de estructura diferente. Modernamente son responsorios abreviados.

Aleluyas:Jubilus: gran melisma sobre la ia final del alleluia.Moderadamente florido.

Ofertorios:

Meldicamente parecidos a los graduales .Extensos, a cargo del clero y la grey.

Cantos del ordinario:

Melodas silbicas muy sencillas, cantadas por la grey (por ejemplo, el kyrie).Desarrollos ulteriores del canto religioso. El canto 'gregoriano' oficial qued establecido en el imperio de los francos antes demediados del siglo IX y desde entonces hasta cerca de la terminacin del Medioevo, todos los desarrollos de importancia que se produjeron en la msica europea tuvieron lugar en el norte de los Alpes, sobre todo por condiciones polticas. Nuevas melodas y nuevas formas de canto de estos compositores del norte.

Tropos:Originalmente es una composicin nueva, para agregarse a un canto antifonal de la misa( o del ordinario), pero despus se empez a utilizar para referirse a todos los aadidos e interpolaciones de un canto.

Secuencias:Subclase de tropo, es una meloda que acompaaba silbicamente a la letra.

Dramas litrgicos:

Los tratados carolingios y medievales tardos estaban orientados ms a la prctica que losde los tiempos clsico, post-clsico y primitivo del cristianismo. Beocio no colabor con la escritura musical. Micrologus, de Guido de Arezzo. En los monasterios la instruccin musical era primordialmente prctica. Haba ayudas visuales bajo la forma de diagramas y tablas (dem).