CANDYMIN S.A. DE C.V. CAPITULO 1 DATOS...

193
CANDYMIN S.A. DE C.V. Página 1 CAPITULO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto En la página siguiente, se anexa un plano de ubicación de cada sección de portal de los socavones a doble carta (Plano no. 1), donde se observan las localidades próximas, rasgos fisiográficos, cuerpos de agua próximos y vías de comunicación. I.1.1 Nombre del proyecto Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Minero, Referente a la construcción de 6 Socavones, para llevar a cabo actividades de exploración minera dentro del proyecto Caballo Blanco, en el municipio de Alto Lucero, Veracruz.I.1.2 Ubicación del proyecto El área general donde se realizan actividades de exploración minera del proyecto denominado Caballo Blanco, se ubica entre los municipios de Actopan y Alto Lucero, Ver.; se localiza a 80 km aproximadamente, al noroeste de la ciudad de Veracruz, a lo largo de la línea de costa del Golfo de México. (Después del plano no. 1, se observa una imagen de la ubicación general del Proyecto Caballo Blanco sobre carta topográfica de Actopan E14B28 (Imagen 1)).

Transcript of CANDYMIN S.A. DE C.V. CAPITULO 1 DATOS...

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 1

CAPITULO 1

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y EL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto

En la página siguiente, se anexa un plano de ubicación de cada sección de portal

de los socavones a doble carta (Plano no. 1), donde se observan las localidades

próximas, rasgos fisiográficos, cuerpos de agua próximos y vías de comunicación.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, Sector Minero,

Referente a la construcción de 6 Socavones, para llevar a cabo actividades de

exploración minera dentro del proyecto Caballo Blanco, en el municipio de Alto

Lucero, Veracruz.”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El área general donde se realizan actividades de exploración minera del proyecto

denominado Caballo Blanco, se ubica entre los municipios de Actopan y Alto

Lucero, Ver.; se localiza a 80 km aproximadamente, al noroeste de la ciudad de

Veracruz, a lo largo de la línea de costa del Golfo de México. (Después del plano

no. 1, se observa una imagen de la ubicación general del Proyecto Caballo Blanco

sobre carta topográfica de Actopan E14B28 (Imagen 1)).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 2

Imagen 1.- Ubicación del área de exploración sobre carta topográfica de Actopan E14 B28

Específicamente, las obras de los 6 socavones se llevarán a cabo dentro del

territorio municipal de Alto Lucero, Ver. Las secciones de portal de cada socavón,

se ubicarán en las siguientes coordenadas UTM (Universal Transversa de

Mercator):

ZONA/SOCAVONES

COORDENADAS

UTM

X Y

Bandera Norte 766684 2183192

Bandera Sur 767131 2182358

La Cruz Sur 768446 2182614

La Paila Nivel 480 768273 2184650

La Paila Nivel 400 767960 2184402

Las Cuevas 768231 2182238

En la página siguiente, se anexa la ubicación de cada sección de portal de los socavones,

sobre carta topográfica digital de Actopan E14 B28. (Ver plano no. 3)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 3

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Duración total

El proyecto de los socavones está contemplado con una vida útil indefinida, ya que

en caso de que, a futuro, el material extraído dé indicios de que es favorable para

la explotación, estas obras subterráneas podrían ser utilizadas para iniciar la

explotación del material.

Es decir, si las muestras de roca obtenidas arrojan buenas leyes y se determina

un método metalúrgico para la extracción del mineral, estos socavones pudieran

ser utilizados a futuro para la etapa de explotación.

En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a

construir en varia etapas, justificar esta situación y señalar con

precisión ¿Qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

El proyecto que se presenta a evaluación es referente a la construcción de 6

socavones para llevar a cabo actividades de exploración. Se irán construyendo

simultáneamente 2 socavones y se estima que el avance de cada frente de trabajo

(socavón), sea de 5.00 metros por día (10.00 m por los 2 socavones). Los

socavones a desarrollar, sin considerar en qué orden sean abiertos serán los

siguientes:

Socavón La Bandera Norte

Socavón La Bandera Sur

Socavón La Cruz Sur

Socavón La Paila Nivel 480

Socavón La Paila Nivel 400

Socavón Las Cuevas

Se tiene planeado que la construcción de los 6 socavones se lleve a cabo de dos

en dos, en un periodo de 30 meses, en una sola etapa secuencial.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 4

I.1.4 Presentación de la documentación legal

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. I y II

LFTAIPG)

1.2 PROMOVENTE

I.2.1 Nombre o razón social

CANDYMIN S.A de C.V.

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente del promovente

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

I.3.1 Nombre o razón social

BIOTEC DE XALAPA, S.A. DE C.V.

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

Biól. María Ana Quintero Flores

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 5

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

I.3.5.- Responsable de la Gestión del Estudio Federal ante la SEMARNAT

(TEXTO ELIMINADO POR CONTENER DATOS PERSONALES, art. 18, f. II

LFTAIPG)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 6

CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto tiene por objeto continuar con las actividades de exploración minera

que actualmente se llevan a cabo y que están siendo realizadas con base en la

NOM-120-SEMARNAT-1997, que establece las especificaciones de Protección

Ambiental para las Actividades de Exploración Minera Directa, en zona con climas

secos y templados en donde se desarrolle Vegetación de Matorral Xerófilo,

Bosque Tropical Caducifolio, Bosques de Coníferas o Encinos. 1

Hasta el momento, en base al programa de exploración que se ha ido ejecutando,

se han perforado 39 barrenos de diamante, se han hecho trincheras, pozos,

estudios fisicoquímicos de cuerpos de agua, etc..; todo ello ha arrojando datos

interesantes para el proyecto de exploración minera denominado Caballo Blanco,

por lo que se desea realizar exploración a través de 6 Socavones en el

municipio de Alto Lucero, los cuales, debido a sus dimensiones, no pueden ser

regulados por la NOM-120, ya que sobrepasarán lo estipulado en el punto 4.2.7

que dice textualmente “… su sección podrá ser de 2.5 m de alto, por 2.5 m de

ancho, por 40 m de longitud…”; por lo mismo, esta actividad tendrá que someterse

al proceso de evaluación en Materia de Impacto Ambiental debido a que los

socavones a construir tendrán una sección de 2.80 m de alto, por un ancho de

2.50 y de diferentes longitudes, rebasando los 40 m de longitud establecido en la

NOM-120.

La finalidad principal de seguir con los trabajos de exploración a través del

desarrollo de socavones, es obtener información más acertada sobre las

características del cuerpo mineralizado, conocer su extensión, volumen, leyes, así

como establecer pruebas de minado y metalúrgicas que lleven a resultados más

1 Con aclaración del 6 de enero de 1999 y acuerdo modificatorio del 6 de mayo de 2004.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 7

concretos que den la pauta, para obtener el proceso metalúrgico óptimo y con ello

elevar el proyecto a la etapa de explotación.

Al momento, se sabe que existen alteraciones presentes en la roca como son

presencia de dikita, pirofilita, caolinita y alunita, considerados parámetros para la

detección de minerales metálicos como en este caso Oro (Au). La mineralización

se da en rocas sílicas, las cuales emplazaron a rocas de tipo andesita. Las rocas

sílicas fueron enriquecidas con fluidos hidrotermales que rellenaron oquedades y

fracturas existentes en la roca, depositándose en ellos iones de Oro (Au) y Plata

(Au). El mineral económico existente en el área de estudio es el Oro (Au).

Socavones

La construcción de los socavones iniciará con el perfilado de talud para

rompimiento de la boca mina, a fin de iniciar ahí propiamente el túnel para la

exploración minera. Los socavones contarán con una sección de portal de 2.80 m

de alto y 2.50 m de ancho; cada uno tendrá las siguientes características:

ZONA/SOCAVONES ALTITUD

MSNM

SECCIÓN

DE

PORTAL

LONGITUD VOLUMEN DE ROCA

A MOVILIZAR EN m3

Bandera Norte 533 7 m2 800 m 5,600 m3

Bandera Sur 369 7 m2 750 m 5,250 m3

La Cruz Sur 243 7 m2 350 m 2,450 m3

La Paila Nivel 480 480 7 m2 660 m 4,620 m3

La Paila Nivel 400 410 7 m2 785 m 5,495 m3

Las Cuevas 140 7 m2 500 m 3,500 m3

Total 3,845 m 26,915 m3

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 8

Una vez abierta la sección de portal, el umbral del mismo se estabilizará con

malla, cubriendo una superficie de 16.65 m2, para evitar el deslizamiento y la caída

de bloques a la entrada de cada socavón.

Cada socavón contará con un patio de maniobras con las dimensiones de acuerdo

a la NOM-120, estipuladas el inciso 4.2.4, que establece un número total de

metros cuadrados de patio: no mayor de 300 m2/Ha (Trescientos metros cuadrado

por hectárea). Se consideran 200 m2/Ha (Doscientos metros cuadrados por

hectárea) adicionales, para el depósito de material removido en el caso de que se

requiera.

Por lo tanto, en cada frente de los socavones existirán 500 m2 utilizados para las

actividades propias de la apertura y construcción de los mismos. En 200 m2, se

dispondrá el 90% del material extraído, el 10% restante que será el material

estéril, será ocupado para la rehabilitación de caminos que lo requieran. En los

300 m2 destinados a patio de maniobras, se colocarán de forma estratégica un

ventilador y una planta de emergencia y/o generadora de energía (para el

funcionamiento del ventilador).

Sistema de ventilación: El ventilador funcionará a través de un ducto, el cual

será una manga de lona de aproximadamente 40 a 50 cm de diámetro, que se va

colocando a través de soportes a lo largo de los socavones cuya función será

ventilar (extraer el aire viciado e introducir aire limpio-oxigenado) en cada socavón.

Estas mangas se colocarán en el techo del túnel.

Los equipos utilizados en el desarrollo de los socavones, serán “equipos jirafas y/o

maquinas de perforación de pierna”

En las siguientes páginas, se presentan esquemas sin escala, de la apertura de la

boca-mina de los socavones y su sistema de ventilación (Esquemas 1 y 2).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 9

Esquema 1.- Vista de la boca-mina de los socavones (sin escala).

Esquema 2.- Vista del frente interior del Socavón (sin escala).

Manguera de ventilación

Generador de energía

Ventilador

Patio de maniobras

Patio adicional para la disposición

de material

Boca-mina

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 10

Cada uno de los socavones permitirá a los geólogos de la empresa minera,

analizar más a detalle y subterráneamente, el comportamiento del cuerpo

mineralizado, con la finalidad de establecer el mejor método de extracción y

posteriormente determinar el método metalúrgico idóneo para la obtención del

mineral. El material mineralizado será transportado a una planta piloto (proyecto

que será presentado para su evaluación, posteriormente), donde será procesado

metalúrgicamente, mientras que la roca estéril será empleada para reparar

caminos.

Para llegar a cada una de las áreas de los socavones existen caminos cuya

apertura está regulada por la NOM- 120-SEMARNAT-1997.

Estabilización de Socavones:

Las circunstancias por la cuales la empresa decidió realizar las obras de

socavones con dimensiones mayores que las estipuladas por la NOM-120-

SEMARNAT-1997, fueron: la primera y la principal, la de evitar accidentes

humanos; la segunda, es porque en la actualidad no existe maquinaria pequeña

que pueda ingresar a una obra subterránea con las dimensiones establecidas en

la NOM-120.

Con este tipo de obras, los accidentes son menores, siempre y cuando se tomen

las medidas de construcción y desarrollo correspondientes. Es importante estar

seguro de que cada uno de los socavones estará bien estabilizado, y esto solo se

sabrá hasta el momento de la ruptura de la sección o boca mina de cada uno.

Para abrir la boca-mina, se hacen barrenos en la sección de apertura de cada

socavón hasta que hacen contacto uno con otro y posteriormente, producir el

estrellamiento de la roca junto con el explosivo; en ese momento, se avanza con

los primeros 2.50 m y se mantiene en observación la zona; en caso de observarse

desprendimiento o fracturas de rocas, se estabiliza poniendo una malla y lanzando

concreto. En caso de que la falla persista y se observe aún desprendimiento, se

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 11

utilizarán esplicces (tornillos de 3 metros de largo), para evitar a un 95 % la

probabilidad de derrumbes, colapsamientos o fallas en la obra subterránea.

Este procedimiento, se va realizando en cada voladura y en cada avance de

trabajo. Se prevé que se hagan 4 voladuras diarias (2 voladuras diarias para cada

socavón). Se estima que el avance de cada frente de trabajo (socavón), sea de

5.00 metros por día (10.00 m por los 2 socavones).

Polvorines

Para realizar la apertura de los socavones será necesaria la utilización de

explosivos, por lo que se cuenta con la instalación de dos polvorines donde serán

almacenados, de acuerdo a como lo establece la Secretaría de la Defensa

Nacional, en las especificaciones que marca la Dirección General del Registro

Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos. (Ver anexo documental,

manual de Servicios al Público, expedido por la SEDENA)

La NOM- 120- SEMARNAT-1997, establece en su punto 4.1.20 que, para prevenir

impactos ambientales por el uso, manejo y almacenamiento de explosivos, el

responsable del proyecto deberá sujetarse a las disposiciones aplicables en la

materia.

En la siguiente tabla, se señala el tipo de explosivo a utilizar, la cantidad total a

utilizar para el desarrollo de los 6 socavones, la cantidad necesaria mensualmente

para el desarrollo de 2 socavones y la cantidad diariamente a utilizar para el

desarrollo de los 2 socavones:

TIPO DE EXPLOSIVO

CANTIDAD TOTAL PARA EL DESARROLLO DE LOS 6 SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR MENSUALMENTE PARA EL DESARROLLO DE 2

SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR DIARIAMENTE PARA EL

DESARROLLO DE 2 SOCAVONES

Alto explosivo (Tovex)

1,800 (KGS.) 600 (KGS) 20 (KGS)

Agente explosivo (Anfo)

15,000 (KGS.) 5, 000 (KGS) 166.66 (KGS)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 12

Cordón detonante

3,000 (MTS.) 1,000 (MTS.) 33.33 (MTS.)

Conductores 30, 000 (MTS.) 10,000 (MTS.) 333.33 (MTS.)

Iniciadores 39, 000 (PZS.) 13,000 (MTS.) 433.33 (MTS.)

Los explosivos serán utilizados, en cantidades de acuerdo a las dimensiones de

cada socavón y a la dureza de la roca. Se irán construyendo simultáneamente 2

socavones. Se prevé que se hagan 4 voladuras diarias (2 voladuras diarias para

cada socavón).

El explosivo se almacenará en dos polvorines diseñados y construidos de acuerdo

a las especificaciones establecidas por la Dirección General del Registro Federal

de Armas de Fuego y Control de Explosivos. Ambos polvorines están situados a

162 m de distancia entre cada edificio, con el fin de evitar un accidente durante el

almacenamiento y manejo de los explosivos.

El primer polvorín cuenta con 15.84 m de ancho x 21.40 m de largo, dando un total

de 338.976 m2. El segundo polvorín cuenta con 5.24 m de ancho y 7.24m de largo,

dando un total de 37. 93 m2. Mas 20 m2 que serán utilizados para proteger a los

polvorines de actos vandálicos, a través de malla ciclónica, como lo establece la

Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de

Explosivos. Así mismo, se considera una caseta de vigilancia (En el apartado de

planos, se anexa un plano que contiene la planta de conjunto de los polvorines). El

tipo de explosivos que se utilizarán serán el Tovex y Anfo, cuyas fichas técnicas se

encuentran en el anexo documental.

II.1.2 Selección del Sitio

Criterios ambientales

La idea de realizar exploración a través de una obra subterránea permitirá no

impactar toda la vegetación existente en la superficie de los sitios elegidos. Lo que

si será necesario afectar será la vegetación existente en el área de la boca-mina

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 13

correspondiente a cada socavón, que será propiamente un área de 7 m2, más el

área de estabilización dando un total de 23.65 m2. En la sección destinada a los

portales, se cuenta con poca vegetación, principalmente existiendo árboles

pequeños de encino, jonote, uvero, enredadera, hierbas, entre otros.

Criterios técnicos

El área que ocupa el proyecto Caballo Blanco, donde se realizan actividades de

exploración minera, fue seleccionada desde hace 15 años, después de que un

prospector canadiense, analizó el tipo de alteraciones presentes en los cortes de

la carretera Veracruz- Poza Rica; en su momento, se realizaron análisis

geoquímicos de muestras tomadas en la superficie y a raíz de los resultados

obtenidos en ellas y en base a fotointerpretación de imágenes de satélite, ortofotos

y análisis de cartas topográficas, se establecieron áreas de interés que fueron

posteriormente denunciadas para ser exploradas.

Criterios socioeconómicos

Hasta el momento, la interpretación de estudios geológicos y resultados

geoquímicos de muestras de roca, no han sido parámetros suficientes para

cuantificar el cuerpo mineralizado existente en el Proyecto Caballo Blanco; así

mismo, es necesario definir qué proceso metalúrgico será el óptimo a emplear,

para la extracción de los minerales metálicos que contiene la roca, siendo

necesario continuar con las actividades de exploración, por lo que se requieren

desarrollar socavones en diferentes zonas de la superficie que corresponde al

proyecto, dentro del territorio municipal de Alto Lucero, Ver.

Los resultados que se obtengan durante esta etapa de exploración, permitirán

definir si el proyecto Caballo Blanco es o no redituable.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 14

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El área general donde se realizan actividades de exploración minera del proyecto

Caballo Blanco, se ubica entre los municipios de Actopan y Alto Lucero, Ver.

Específicamente, las secciones de portal de cada socavón se ubicarán en el

municipio de Alto Lucero, Ver., en las siguientes coordenadas UTM (Universal

Transversa de Mercator):

ZONA/SOCAVONES

COORDENADAS

UTM

X Y

Bandera Norte 766684 2183192

Bandera Sur 767131 2182358

La Cruz Sur 768446 2182614

La Paila Nivel 480 768273 2184650

La Paila Nivel 400 767960 2184402

Las Cuevas 768231 2182238

En la página siguiente, se anexa la ubicación de cada sección de portal de los socavones,

sobre carta topográfica digital de Actopan E14 B28, así como una Ortofoto digital de todos

los sitios donde se desarrollará la obra. (Plano no.4 y Ortofoto digital 1)

II.1.4 Inversión requerida

a) Reportar el importe total del capital total requerido para el proyecto

La inversión aproximada para las obras de los socavones, oscila en $3´000,000.00

usd (Tres millones de dólares), más los costos indirectos que resulten (anclaje,

concreto lanzado para estabilizar, malla de protección, rompimientos, etc., que no

se pueden estimar; se deciden según vaya presentándose el avance de las obras).

b) Precisar el periodo de de recuperación del capital

Todo proyecto minero tiene una fase de exploración y una serie de trabajos de

análisis, por lo que se debe contar con una inversión la cual solo será redituable

en la etapa de explotación; en caso de que el proyecto no arroje los resultados

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 15

esperados, se procede a los trabajos de restauración, reforestación y abandono

del sitio, tal como lo dictamina la NOM- 120 – SEMARNAT- 1997.

c) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de

prevención y mitigación

El 1% de la inversión total, que representa alrededor de $375,000.00 (Trescientos

setenta y cinco mil pesos), será la cantidad destinada para llevar a cabo las

medidas de prevención y mitigación propuestas, así como todas aquellas

indicadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En caso de

que la SEMARNAT establezca medidas de mitigación no contempladas en la

presente manifestación, la cantidad señalada anteriormente, se ajustaría dentro de

los costos indirectos que no pueden ser estimados sino hasta el momento de la

ejecución.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del polígono o polígonos del proyecto ( en m2):

Dada la naturaleza del proyecto, no se puede establecer un polígono total, sino un

polígono por cada socavón, de forma subterránea. En la tabla siguiente, se

desglosan las superficies por cada socavón:

ZONA/SOCAVONES

APERTURA DE

SECCIÓN DE

PORTAL

LONGITUD

SUPERFICIE A

OCUPAR

SUBTERRANEAMENTE

Bandera Norte 2.50 x 2.80= 7m2 800 m 2,120.00 m2

Bandera Sur 2.50 x 2.80= 7m2 750 m 1,855.00 m2

La Cruz Sur 2.50 x 2.80= 7m2 350 m 927.5.00 m2

La Paila Nivel 480 2.50 x 2.80= 7m2 660 m 1,749.00 m2

La Paila Nivel 400 2.50 x 2.80= 7m2 785 m 2,080.25 m2

Las Cuevas 2.50 x 2.80= 7m2 500 m 1,325.00 m2

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 16

b) Superficie a afectar (en m2) con respecto a la cobertura vegetal del

área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el

predio (selva, bosque, matorral, etc.).

Con relación a este punto, es importante mencionar que cada socavón será una

obra aislada, no desarrollada en un solo predio y donde solo se afectará la

comunidad vegetal correspondiente a la sección de portal y a la sección de

estabilización, ya que la longitud del socavón es una obra subterránea donde

obviamente no existe vegetación.

Por lo tanto, la superficie a afectar referente a la cobertura vegetal será un total de

23.65 m2, por cada socavón, conformado por 7 m2 de la sección de portal y 16.65

m2 del área de estabilización alrededor del mismo. La superficie a afectar, así

como el tipo de vegetación por cada apertura de socavón, se resumen en las

siguientes tablas:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 17

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Norte 23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Guarumbo (Cecropia peltata ) 1 9 m 25 cm

Jonote (Heliocarpus sp) 1 6 m 15 cm

plántula de uvero 1 --- 45 cm

árbol de uvero 1 3 m 20 cm

Planta trepadora

(Syngonium sp) --- --- ---

Hoja de tabacón

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

Plántula de uvero

(Coccoloba bardadensis) 1 80 cm ---

Pongolote

(Cochlospermum litifolim) 1 5 m 20 cm

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Sur 23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cojón de toro

(Stemmadenia donell-smithii) 2 3 15 cm

Plántulas de encino 4 30 cm ---

Hoja de tabacón

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 18

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Cruz Sur 23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cocuite ((Piscidia piscipula (L)

Sarg) 3 5 25 cm

Palo mulato 1 7m 30cm

Higueras (mata palo)

(Ficus sp L) 3

7 m 10 cm

7 m 30 cm

6 m 25 cm

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 1 --- ---

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel

480 23.65 m

2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm)

4

5 m 20 cm

2.5 m 5 cm

7 m 25 cm

5 m 10 cm

Cícada (Dioon edule)

2

15 cm ---

50 cm ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 20 cm ---

Plántulas de Encino

(Quercus eleoides Liebm) 6

80-100 cm ---

Epifitas

(Tillandsia streptophylla) 20

-- ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina) 3

--- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 19

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel

400 23.65 m

2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Jonote (Heliocarpus sp) 1 5 m 15 cm

Encino (Quercus eleoides Liebm) 3 35 cm 5 m

35 cm 4 m

40 cm 8 m

Epífitas (Tillandsia streptophylla) 8 --- ---

Orquídea

(Enciclya radiata)

2 --- ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 25 cm ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina)

5 --- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Las Cuevas 23.65 m2

Sin vegetación aparente para la apertura de la boca-mina, sin embargo

para la estabilización de la misma la afectación solo sería la siguiente:

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm) 2 7 m 30 cm

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 20

Indicar, para cada caso su relación (en porcentaje), respecto a la superficie

total del proyecto.

La superficie del portal y área de estabilización en cada socavón será de 23.65 m2,

superficie a afectar que dividida entre la superficie total del proyecto (10,056.75

m2), da un 0.23% que es la relación de la superficie a afectar respecto a la

superficie total del proyecto.

Si se divide el total de la superficie a afectar en los 6 socavones, que es 141.9 m2

entre la superficie total de las obras (10,056.75 m2), la relación porcentual es de

1.41%. Ver tabla siguiente:

ZONA/SOCAVONES

SUPERFICIE

TOTAL EN LA

OBRA

SUBTERRANEA

SUPERFICIE DE

VEGETACIÓN A

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL

ÁREA DE

ESTABILIZACIÓN

% DE LA

SUPERFICIE

TOTAL

Bandera Norte 2,120.00 m2 23.65 m2 0.23 %

Bandera Sur 1,855.00 m2 23.65 m2 0.23%

La Cruz Sur 927.50 m2 23.65 m2 0.23%

La Paila Nivel 480 1,749.00 m2 23.65 m2 0.23%

La Paila Nivel 400 2,080.25 m2 23.65 m2 0.23%

Las Cuevas 1,325.00 m2 23.65 m2 0.23%

TOTAL 10,056.75 m2 141.9 m2 1.41%

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 21

a) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en

porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

Debido a que el proyecto aun se encuentra en la etapa de exploración, no se

puede determinar si los socavones serán obras permanentes o si en su momento,

si el proyecto no se observa productivo, se iniciará la etapa de abandono,

realizando las obras de restauración correspondientes a las áreas donde se

desarrollen los socavones.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en

sus colindancias

Uso de suelo:

El uso actual del suelo es agropecuario; los terrenos se dedican al pastoreo

extensivo para la engorda de ganado bovino, potreros, caminos y líneas de alta

tensión de la CFE. Según la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI E143,

el predio en estudio se reporta con vegetación de Bosque de encino y Bosque de

encino con vegetación secundaria arbórea combinadas con pastizal cultivado.

La gran abundancia de palmas apachite (Sabal mexicana) y coyol espinoso

(Acrocomia mexicana) (Ver foto 1), son indicadores de perturbación en el sitio,

además de que continuamente se observa en el área la técnica de tumba y quema

(Ver foto 2), con el propósito de eliminar la vegetación secundaria y dar paso a

nuevos potreros.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 22

Foto 1.- Población de palmas apachite, típicas de la zona

Foto 2.- Actividad de quema que se realiza en la zona.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 23

Por lo tanto, la actividad agrícola es de temporal y se estima que solo en el 10 %

de la superficie existente en las inmediaciones del área de estudio es aprovechada

para tal actividad. La mayor parte de la superficie se destina al pastoreo, siendo

esta actividad severamente dañina, lo que ha llegado a impactar al área, a lo que

se agrega la quema arbitraria y sin control, desarrollada por los habitantes de las

rancherías del área.

Igualmente, en las proximidades, se observa la planta nucleoeléctrica de Laguna

Verde, localizada a 15 km del área del proyecto, así como pequeñas rancherías

ubicadas a 3 y 5 km al sureste del área de estudio, como son El Viejón y Arroyo

Agrio.

Uso de los cuerpos de agua:

En el área de estudio se observa al norte parte de un afluente del Rio Palma Sola

y al Sur el río Arroyo Agrio (Ver foto 3).

Los tributarios del río Palma Sola son básicamente arroyos intermitentes, que en

temporada de lluvias llegan a transportar grandes volúmenes de agua; son arroyos

de alta energía que durante la temporada de estiaje permanecen en su totalidad

secos.

Los tributarios del río Arroyo Agrio, son arroyos perennes, de menor energía que

los que conforman la cuenca Palma Sola, pero a diferencia de éstos, todo el año

transportan agua.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 24

Foto 3.- Vista del Arroyo Agrio.

Dichos cuerpos de agua son utilizados para uso agrícola y pecuario,

principalmente.

Las rancherías localizadas en la periferia del área del proyecto, carecen del agua;

escasamente existen 2 pozos al norte del área de estudio en la Localidad de

Rancho El Niño; los habitantes del lugar se abastecen cada dos días del citado

recurso.

Al sur del área de estudio en las localidades Yerbabuena y Arroyo Agrio, existen 4

pozos que surten a la población; aquí el recurso es constante y se bombea

diariamente.

Así mismo, al sur del área de estudio, cerca de la ranchería Arroyo Agrio, se

observan manantiales, especialmente durante la temporada de lluvias, ya que el

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 25

agua escurre en vez de infiltrarse, debido a la presencia de unidades de baja

permeabilidad que conducen el agua, propiciando de este modo la presencia de

éstos. Cabe mencionar que la principal característica de las rocas del área de

estudio es su impermeabilidad, lo que produce que en temporada de lluvias se

saturen fácilmente exponiendo el agua hacia la superficie; este tipo de rocas

difícilmente permite la recarga de los acuíferos.

De acuerdo al estudio Hidrológico desarrollado por CEASSA (2007), para Minera

Cardel, en las inmediaciones del área de estudio fueron censados 47

aprovechamientos hidráulicos, encontrándose 6 manantiales en la cercanía al

área de interés.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

Urbanización del área

El área cuenta con caminos de terracería que atraviesan terrenos particulares

destinados en la mayoría al pastoreo extensivo; así mismo, en la zona hay

caminos desarrollados por la CFE con el objeto de dar mantenimiento a las torres

de alta tensión que salen desde la central Laguna Verde. No existe el servicio de

agua potable y drenaje en la zona de estudio.

Descripción de servicios requeridos

El único servicio que será requerido y que ya existe, es la utilización de caminos.

Así mismo, el acceso será por la carretera federal 180, tramo Laguna Verde-

Palma Sola entrando por la desviación hacia la localidad de Arroyo Agrio, donde

se utiliza el camino que llega a la población del cual se ramifican caminos de

terracería que conducen al área de los socavones.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 Programa General de Trabajo

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 26

El proyecto contempla una duración de 2 años y medio, por lo que en el siguiente

diagrama se desglosan las actividades y el tiempo de ejecución:

ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Preparación del sitio de cada socavón

Barrenos de apertura

Apertura de la sección de portal

Estabilización de apertura y socavones

Construcción de socavones (Obra

Horizontal)

Extracción de material movilizado

Disposición del material en el patio conforme a la NOM-120 – SEMARNAT-

1997.

Actividades de exploración

Interpretación de resultados geológicos

Etapa de finalización de actividades de exploración en los

socavones

II.2.2 Preparación del sitio

Para llevar a cabo la obra de cada uno de los socavones, será necesario el retiro

de vegetación existente en una superficie de 23.65 m2 que corresponden a la

sección del portal más el área de estabilización; el retiro de vegetación no será

significativa, en virtud de que el resto de la superficie que ocupa la obra será

subterránea.

Al frente de cada socavón será necesaria la realización de patios de maniobras, y

patio para la disposición de material; dichas obras estarán reguladas por la NOM-

120-SEMARNAT-1997.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 27

Se irán construyendo simultáneamente 2 socavones.

II.2.3 Construcción de obras mineras

a) Exploración:

Socavones

El desarrollo de los socavones será conforme a lo siguiente:

Acceso a los socavones: Se realizará una apertura de la sección de portal de

2.50m x 2.80 m. La obra de cada socavón será horizontal.

Sistema de ventilación: El ventilador, funcionará a través de un ducto, el cual

será una manga de lona de aproximadamente de 40 a 50 cm de diámetro, que se

va colocando a través de soportes a lo largo de los socavones y su función será ir

extrayendo y metiendo aire al área subterránea del socavón. Estas mangas se

colocarán en el techo del túnel.

Estabilización de los socavones: En caso de observarse desprendimiento o

fracturas de rocas, estas serán estabilizadas poniendo una malla en el área o

áreas débiles, así como lanzando concreto en las mismas. En caso de que la falla

persista y se observe aún desprendimiento, se utilizarán esplicces (tornillos de 3

metros de longitud), para evitar a un 95 % la probabilidad de derrumbes o fallas en

la obra subterránea.

Este procedimiento, se va realizando en cada voladura y en cada avance de

trabajo. Se prevé que se hagan 4 voladuras diarias (2 voladuras diarias para cada

socavón). Se estima que el avance de cada frente de trabajo (socavón), sea de

5.00 metros por día (10.00 m por los 2 socavones).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 28

Polvorines

Para realizar la apertura de los socavones será necesaria la utilización de

explosivos, por lo que se necesitan dos polvorines para almacenarlos.

El explosivo se almacenará en dos polvorines diseñados y construidos de acuerdo

a las especificaciones establecidas por la Dirección General del Registro Federal

de Armas de Fuego y Control de Explosivos y su regulación es competencia de la

Secretaría de la Defensa Nacional (Ver anexo documental, manual de servicios al

público de SEDENA). Ambos polvorines están situados a 162 m de distancia uno

del otro; del polvorín 1 a la caseta de observación debe existir una distancia de

106 m; y del polvorín 2 a la caseta de observación debe haber una distancia de

64 m: esto es con el fin de evitar un accidente durante el almacenamiento y

manejo de los explosivos.

En la siguiente tabla, se señala el tipo de explosivo a utilizar, la cantidad total a

utilizar para el desarrollo de los 6 socavones, la cantidad necesaria mensualmente

para el desarrollo de 2 socavones y la cantidad diariamente a utilizar para el

desarrollo de 2 socavones:

TIPO DE EXPLOSIVO

CANTIDAD TOTAL PARA EL DESARROLLO DE LOS 6 SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR MENSUALMENTE PARA EL DESARROLLO DE 2

SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR DIARIAMENTE PARA EL

DESARROLLO DE 2 SOCAVONES

Alto explosivo (Tovex)

1,800 (KGS.) 600 (KGS) 20 (KGS)

Agente explosivo (Anfo)

15,000 (KGS.) 5, 000 (KGS) 166.66 (KGS)

Cordón detonante

3,000 (MTS.) 1,000 (MTS.) 33.33 (MTS.)

Conductores 30, 000 (MTS.) 10,000 (MTS.) 333.33 (MTS.)

Iniciadores 39, 000 (PZS.) 13,000 (MTS.) 433.33 (MTS.)

Los polvorines se encuentran ubicados en las siguientes coordenadas:

AREA DE

POLVORINES

UTM

X Y

1er área de edificio

de polvorines

767501 2183658

767486 2183656

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 29

767486 2183664

767500 2183666

2da área de edificio

de polvorines

767483 2183865

767476 2183863

767475 2183871

767481 2183872

En la siguiente página, se anexa la ubicación del área de polvorines, sobre carta

topográfica digital de Actopan E14 B28. (Plano No. 5)

Depósitos superficiales de suelo fértil y estéril.

En el área donde se pretenden desarrollar los socavones, la cobertura de suelo

fértil no es mayor a los 10 cm, por lo que es difícil extraerlo; este material será

incorporado junto con el material estéril (tepetate), extraído de cada socavón

(probablemente el volumen de este material equivaldrá al 10% del material total

extraído) y a su vez será utilizado en el mantenimiento de los caminos existentes

en el área del proyecto.

Transporte del mineral.

En el interior de la obra subterránea, el transporte del material se realizará con

equipo minero (Pala de 1 yarda3), mismo que será trasladado hasta el patio de

maniobras (de acuerdo a la NOM-120).

En la planilla localizada en frente de los socavones será depositada

temporalmente la roca mineralizada, misma que se trasladará a la planta piloto

donde se le aplicarán varias pruebas metalúrgicas para definir la idónea, con

objeto de desprender de la roca el mineral de oro.

II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales

En la siguiente tabla, se muestran las obras asociadas o provisionales que serán

utilizadas para la ejecución de los socavones.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 30

OBRAS ASOCIADAS

Construcción de camino de acceso y vialidades

No se construirán caminos de acceso para la realización de este

proyecto, pues en el área de estudio existen varios caminos que

sirven para acceder a los puntos donde se construirán los

socavones.

Servicio médico y respuesta de emergencias

En cada frente de trabajo, se contará con un botiquín para

primeros auxilios, así como será colocado en un lugar visible los

números de teléfono de la Cruz Roja o alguna otra institución que

preste ayuda médica inmediata. El personal que labore en la

obra, estará afiliado al IMSS y/o poseer un seguro médico

privado.

Hay pequeñas unidades de salud de primer nivel en las

principales localidades aledañas al área de estudio, Cardel

ubicada a 30 Km al sur del proyecto cuenta con hospitales de

segundo nivel, Xalapa y Veracruz, cuentan con la infraestructura

necesaria en caso de requerir atención médica especializada o

quirófano.

Almacenes, recipientes, bodegas y talleres

En la localidad de Arroyo Agrio, se establecerán los

campamentos y bodegas requeridos para las actividades de

exploración. En los patios de maniobras de cada socavón se

almacenará lo necesario para la construcción y operación de los

socavones.

Campamentos, dormitorios, comedores

No serán necesarios.

Instalaciones sanitarias Habrá instalaciones sanitarias portátiles suficientes para el

número de trabajadores que se contraten para la realización de

esta obra (uno por cada 10 trabajadores)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 31

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

a) Descripción general del tipo de servicios que se brindarán en las

instalaciones:

Se contará con un patio de maniobras en cada frente de trabajo, donde se ubicará

la maquinaria, la planta generadora de electricidad y el equipo de ventilación

necesario para la exploración minera.

También se cuenta con un área de polvorines, para el almacenamiento de

explosivos.

b) Tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación

directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o

gaseosos.

El proyecto no implica ninguna aplicación de tecnologías, ya que los socavones

son solo para realizar pruebas de exploración. A futuro, el material removido será

utilizado en pruebas metalúrgicas (proyecto que en su momento será presentado a

evaluación)

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

Bancos de material No será necesario el uso de material de banco.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Se utilizarán letrinas portátiles.

Abastecimiento de energía eléctrica

El suministro de energía será generado por medio de

generadores de diesel.

Helipuertos , aeropistas u otras vías de comunicación

No será necesaria la construcción de estas obras.

OBRAS PROVISIONALES

Cambio de lubricantes y reparación de maquinaria

La maquinaria recibirá el mantenimiento de tipo preventivo, fuera

del predio, en centros de servicio especializados. Los contratistas

se harán cargo del mantenimiento de sus unidades y equipos.

Sitios para la disposición de residuos

Los residuos de tipo vegetal serán triturados y esparcidos en los

terrenos aledaños. Así mismo, al frente de cada socavón deberá

ser colocado en un sitio estratégico un depósito de basura para

su disposición.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 32

Los equipos y maquinaria tendrán que ser revisados con continuidad, con la

finalidad de que si se localiza alguna maquinaria en mal estado o alguna pieza de

ésta, deberá ser reparada inmediatamente, con el fin de que solo siga operando

aquella que se encuentre en óptimo estado y que no ponga en riesgo ni la vida

humana ni la del ambiente. (Los contratistas se harán cargo del mantenimiento de

sus unidades y equipos).

d) Especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna

nociva, describiendo los métodos de control.

No se pretende llevar a cabo un método para el control de maleza ni de fauna

nociva.

II.2.6 Etapa de abandono de sitio (post-operación)

Como se ha mencionado, los sitios donde se realicen los socavones podrán ser

abandonados y restaurados, en caso de que los resultados de la exploración no

sean favorables para la obtención de oro y plata. Por el contrario, si los resultados

geoquímicos y metalúrgicos son positivos, estas obras serán de tipo permanente

para dar continuidad a la siguiente etapa, que será la explotación minera.

II.2.7 Utilización de explosivos

Serán utilizados explosivos para el desarrollo de los socavones, en cantidades de

acuerdo a las dimensiones de cada socavón y a la dureza de la roca.

En la siguiente tabla, se señala el tipo de explosivo a utilizar, la cantidad total a

utilizar para el desarrollo de los 6 socavones, la cantidad necesaria

mensualmente para el desarrollo de 2 socavones y la cantidad diariamente a

utilizar para el desarrollo de 2 socavones:

TIPO DE EXPLOSIVO

CANTIDAD TOTAL PARA EL DESARROLLO DE LOS 6 SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR MENSUALMENTE PARA EL DESARROLLO DE 2

SOCAVONES

CANTIDAD A UTILIZAR DIARIAMENTE PARA EL

DESARROLLO DE 2 SOCAVONES

Alto explosivo 1,800 (KGS.) 600 (KGS) 20 (KGS)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 33

(Tovex)

Agente explosivo (Anfo)

15,000 (KGS.) 5, 000 (KGS) 166.66 (KGS)

Cordón detonante

3,000 (MTS.) 1,000 (MTS.) 33.33 (MTS.)

Conductores 30, 000 (MTS.) 10,000 (MTS.) 333.33 (MTS.)

Iniciadores 39, 000 (PZS.) 13,000 (MTS.) 433.33 (MTS.)

Se irán construyendo simultáneamente 2 socavones. Se prevé que se hagan 4

voladuras diarias (2 voladuras diarias para cada socavón)

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

Residuos no peligrosos como basura común, producto de la alimentación de

los trabajadores.

Los residuos generados serán dispuestos en un bote de 200 litros debidamente

rotulado, para evitar dispersión de basura en los frentes de trabajo. La disposición

de los residuos se hará como lo indique el H. Ayuntamiento de Alto Lucero.

Emisiones

Las emisiones a la atmósfera por parte de la maquinaria y equipo, son

principalmente de combustión interna (humos y gases), por el consumo de diesel

y de menor grado las de gasolina.

La generación de polvo será medida a través de estaciones de monitoreo de

partículas de polvo localizadas cerca del área a explorar y de poblaciones

circunvecinas, con el objeto de detectar contaminación por la actividad minera al

sector urbano.

Las emisiones sonoras que corresponden a la maquinaria a emplear, se estiman

de 70 a 80 db, con máximos de 100 db en el área de trabajo; a medida que se

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 34

aleja de ésta, se estima registrar de 30 a 6 db en las poblaciones de Arroyo Agrio

y Yerbabuena.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los

residuos

Los residuos sólidos urbanos serán dispuestos como lo indique el H. Ayuntamiento

de Alto Lucero, Ver.

Serán colocadas casetas sanitarias, para satisfacer las necesidades biológicas de

los trabajadores; el manejo de las aguas residuales y desechos serán

responsabilidad de la empresa que preste el servicio.

II.2.10 Otras fuentes de daños

a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa.

No se prevé la contaminación por vibraciones, radiactividad, energía térmica o

luminosa.

Por la técnica a utilizar para el uso de explosivos y bajo la supervisión de la

Secretaría de Defensa Nacional, se prevé que los explosivos no ocasionarán

movimientos vibratorios que afecten a terceros.

b) Posibles accidentes

Existen riesgos normales de la actividad minera, para los cuales se implementará

un programa de seguridad tendiente a la minimización de los mismos.

Los principales accidentes que se pudieran dar, serían los derrumbes y

colapsamientos, por lo que para evitar este tipo de accidentes, se utilizará la

técnica de estabilización.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 35

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA

REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

El proyecto es regulado por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, de acuerdo con el Artículo 28, fracción III que dice textualmente:

Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la

Federación en los términos de las Ley Minera y Reglamentaria del Artículo 27

Constitucional en Materia Nuclear.

►► PPllaanneess ddee OOrrddeennaammiieennttoo EEccoollóóggiiccoo ddeell TTeerrrriittoorriioo ((PPOOEETT)) ddeeccrreettaaddooss

((rreeggiioonnaalleess oo llooccaalleess))

Programa Veracruzano de Ordenamiento Territorial. 2005

Este Programa abarca una escala muy amplia, por lo que impide tener una visión

clara de las políticas ecológicas aplicables al municipio. En este sentido, el

Ordenamiento Ecológico General del Territorio indica que:

“El municipio de Alto Lucero donde se localiza la zona de interés, presenta una

fragilidad ambiental media y alta; así como una erosión muy alta, moderada y

ligera.

El diagnostico de la estructura económica del municipio de Alto Lucero se basa en

la agricultura y ganadería, así como el comercio. Posee un nivel tecnológico bajo,

un nivel medio de infraestructura y bajo en tecnología. Cuenta con un sistema

dominante de cultivos de cítricos, así como la cría de ganado. Tiene un

crecimiento no competitivo.

En base a la aptitud del Territorio, éste se ubica en aptitud para la agricultura de

riego de 1 al 3, donde 1 agrupa la agricultura agrosilvopastoril y la ganadería

extensiva. En el grupo 2 se asocian el turismo, los asentamientos humanos y la

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 36

industria, determinados por la presencia de infraestructura y sitios con poca o nula

pendiente. El grupo 3 está compuesto por el área que representa a la agricultura

de riego, la pesca y la conservación y cuyo denominador común es la presencia

de agua.

De igual forma Alto Lucero, se ubica en aptitud para la conservación de 1 y 2; el

grupo 1 está compuesto de la agricultura agrosilvopastoril y la ganadería extensiva

El grupo 3 Agricultura de Riego, la pesca y la conservación cuyo común

denominador es la pesca”. (Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la

Llave, 2005)

Sin embargo, en la realidad es un municipio donde la ganadería extensiva domina

a cualquier actividad económica; en la Localidad de Palma Sola, se desarrolla la

actividad agrícola de riego, donde principalmente se cultiva papaya y algunos

cítricos.

La actividad pesquera se desarrolla principalmente en la costa y no hay cuerpos

de agua dulce donde se desarrolle la piscicultura.

PPllaann NNaacciioonnaall ddee Desarrollo 22000077--22001122

“Una de las finalidades del Plan de Desarrollo Nacional, en cuanto a política

económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido y

generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de los

ciudadanos. La creación de empleos favorece a la sustentabilidad, la seguridad

pública y la interacción social respetuosa de los derechos de los demás.

A continuación, se mencionan los objetivos y estrategias de este plan de

desarrollo, relacionados con el proyecto Caballo Blanco:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 37

Dentro de los objetivos está el de obtener una economía nacional más

competitiva, la cual brindará mejores condiciones para las inversiones y la

creación de empleos que permitan a los individuos alcanzar un mayor nivel

de bienestar económico. Para lograr este objetivo, el plan señala las siguientes

estrategias:

Fortalecer la planeación, coordinación y asignación de recursos en

proyectos de inversión de alta rentabilidad social y económica. Se

establecerán mejores mecanismos para seleccionar y determinar prioridades

en proyectos de inversión en infraestructura, sectores económicos y regiones

del país, impulsando criterios estrictos de rentabilidad-económica y

maximizando el impacto de los proyectos en el desarrollo nacional.

Promoción del empleo y la paz laboral, donde se enuncia que, en un

mundo globalizado, el Estado debe promover las condiciones necesarias

para la inclusión de un México competitivo en el nuevo orden económico

mundial. Por lo anterior, se debe generar una economía cada vez más

competitiva para atraer inversiones que, en consecuencia, se traducirá en

empleos formales, dignos y con la previsión y seguridad social requeridas.

Otro de los objetivos, en cuanto a la economía nacional se refiere es el

“Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para

lograr un crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de

empleos”, para lo cual las estrategias a instrumentar son las siguientes:

Fomentar condiciones de competencia económica y libre

concurrencia, así como combatir los monopolios; en el cual se menciona en

un apartado que se debe contar con una regulación eficiente que fomente la

competitividad de las empresas y de los sectores, provocando un impacto

positivo sobre el crecimiento económico y el bienestar social.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 38

Profundizar y facilitar los procesos de investigación científica,

adopción e innovación tecnológica para incrementar la productividad de la

economía nacional.

Otro objetivo dentro del Plan es el “Elevar el nivel de desarrollo humano y

patrimonial de los mexicanos que viven en zonas rurales y costeras”. Para

alcanzar este objetivo las estrategias enunciadas son las siguientes:

Converger y optimizar los programas y recursos que incrementen las

oportunidades de acceso a servicios en medio rural y reduzcan la

pobreza.

Promover la diversificación de las actividades económicas en el

medio rural.

Integrar a las zonas rurales de alta y muy alta marginación a la

dinámica del desarrollo nacional.

Favorecer el relevo generacional en la tenencia de la tierra en la

propiedad social, donde, a través del apoyo a jóvenes, se busca un

arraigo en su lugar de origen evitando la migración y ociosidad de

tierras, promoviendo la creación de empresas rurales que fomenten

la productividad, innovación y el desarrollo tecnológico que

garanticen el relevo pacífico de los titulares de derechos agrarios.

En cuanto a sustentabilidad ambiental, el Plan Nacional de Desarrollo menciona

que “la sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional

de los recursos naturales”, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de

la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones

futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio

ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

económico y social.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 39

También menciona que es necesario que el desarrollo de nuevas actividades

económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se

conserve en las mejores condiciones posibles.

En materia de Ordenamiento Ecológico uno de los objetivos es el identificar y

aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio nacional a través del

ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente

que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Aquí

menciona que se pretenden formular políticas para el manejo integral de los

recursos naturales que permitan una estrecha coordinación entre estados y

municipios, para concluir los ordenamientos ecológicos locales en las zonas con

alto potencial en el desarrollo turístico, industrial, agropecuario, acuícola y

pesquero.

Por último, otra de las estrategias en cuanto a ordenamiento ecológico es la

siguiente:

Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la

recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para

aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación.

Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la

aptitud del uso del territorio lo constituye el suelo. Identificar su

potencialidad y su deterioro permitirá identificar las áreas de mayor aptitud

para la realización de diferentes actividades sectoriales y promover la

armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el

uso de suelo.

De esta manera se recuperará y mantendrá la productividad de los suelos y

el valor del patrimonio productivo de sus poseedores.” (Gobierno de los

Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República, 2007)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 40

El proyecto de exploración se relaciona con el Plan Nacional de Desarrollo,

al ser una inversión particular que generará empleos en una zona

escasamente desarrollada, lo cual generará otros beneficios de tipo social,

ya que al generar empleos se abrirá la posibilidad de inhibir la migración,

fenómeno que es común en la zona y de manera indirecta estará creando

otras fuentes de empleo.

Por otra parte, en caso de que la exploración arroje resultados positivos para

la empresa, el siguiente paso será la explotación del mineral, lo cual

conllevará a otro gran proyecto que igualmente generará empleos, así como

inversiones. Con relación a la sustentabilidad ambiental, la empresa tiene

claro que la posible explotación minera se hará de forma eficiente y racional,

aplicando las medidas de prevención, mitigación y compensación

adecuadas.

Asimismo, la minería no es una actividad desarrollada en el Estado de

Veracruz, por lo que con el proyecto se tendrá una visión a futuro de una

nueva fuente económica que contribuirá al desarrollo de las localidades

aledañas al proyecto. Con ello se favorecerá no sólo a la Región sino que se

tendrá un beneficio a nivel nacional incorporando en un futuro a Veracruz

como uno de los principales productores del sector minero en el país. Todo

ello, siempre y cuanto la etapa de exploración resulte favorable.

►► PPllaanneess yy PPrrooggrraammaass ddee DDeessaarrrroolllloo UUrrbbaannoo EEssttaattaalleess,, MMuunniicciippaalleess oo eenn ssuu

ccaassoo,, ddeell CCeennttrroo ddee PPoobbllaacciióónn

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, indica textualmente “Además de

una estrategia sólida para impulsar el crecimiento y el empleo, basada en un sano

financiamiento del desarrollo, es necesario poner énfasis en actividades que,

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 41

debido a que inciden horizontalmente en todas las ramas productivas, se

convierten en verdaderos catalizadores de la productividad y la inversión de los

particulares. En este contexto, la actual administración pondrá atención especial

en la promoción económica, la desregulación y el impulso de las comunicaciones,

los transportes y las facilidades logísticas.

Por su geografía, su diversidad climatológica y orográfica, por ser punto de

contacto entre la sierra y la costa, Veracruz representa un verdadero reto en

materia de comunicaciones, transportes y logística. Debido a los rezagos

existentes, resulta indispensable actuar de manera decidida y coordinada en esta

materia, para lo cual se han definido 12 líneas estratégicas, todas de importancia

central que se convierten en un verdadero basamento de las estrategias de

crecimiento económico, empleo, desarrollo regional y desarrollo sectorial.”

(Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2005)

El proyecto de exploración, incidirá sobre las actividades económicas que se

llevan a cabo en la zona, principalmente en el comercio, ya que para ejecutar

el proyecto se requerirán insumos, así como servicios; igualmente, se

generarán empleos. Todo ello atraerá a otros inversionistas particulares, lo

cual impulsará el crecimiento económico especialmente del municipio de

Alto Lucero, Ver.

Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-

2010.

“En lo general, el Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano 2005-

2010, tiene como objetivo informar sobre lo previsto a realizar en materia de

planeación, administración y promoción del desarrollo regional y urbano de la

entidad, en lo referente a: ordenamiento territorial y de los asentamientos

humanos; patrimonio del estado; desarrollo urbano; infraestructura regional y

obras públicas; combate a la pobreza; medio ambiente; suelo y vivienda, así como

agua y saneamiento. Entre sus objetivos particulares, está el alcanzar, mediante la

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 42

participación de las instancias federal y municipal, así como de los sectores social

y privado, los niveles de bienestar y crecimiento económico deseables para los

veracruzanos, en un marco de sustentabilidad.” (Gobierno del Estado de Veracruz

de Ignacio de la Llave, 2005)

El municipio de Alto Lucero pertenece a la Región Capital, por lo que el programa

Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano menciona lo siguiente acerca de

esta región:

“En un análisis de las actividades de la región Capital, en el cuadro de índice de

especialización se observa una fuerte tendencia hacia las actividades primarias y

con razón de los municipios participantes, sin embargo, si el análisis confronta con

población participante, podemos advertir una importante tendencia hacia las

actividades del Sector III, especialmente en las áreas de servicios educativos,

esparcimiento, culturales y de gobierno.

Se pretende apoyar con la construcción de infraestructura y equipamiento a las

cabeceras municipales de estas zonas, con el propósito de otorgarles el rango y

nivel de prestación de servicios, lo que no sólo permitirá acercar a la población a

tales satisfactores, sino que coadyuvará a inhibir en ciertos aspectos los traslados

y movimientos migratorios que se realizan a la capital del Estado.

En síntesis la política a impulsar para esta región será de control a los

crecimientos en la zona conurbada para facilitar los procesos de desarrollo de las

actividades de gobierno, educación y turismo; y de crecimiento en las ciudades

intermedias, básicas y centros prestadores de servicio.” (Gobierno del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave, 2005)

Sí el proyecto de construcción de los socavones y con las exploraciones

realizadas, son favorables los resultados, se dará paso a la explotación, lo

que beneficiará al sector minero y a la economía del lugar; además habrá

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 43

contratación de personal a nivel regional e incluso nacional, por las

diferentes áreas de conocimiento que requerirá el desarrollo del proyecto.

Con ello se disminuirá la migración a otras ciudades e incluso estados,

generando una fuente de empleo para las localidades principalmente de Alto

Lucero y algunas aledañas de otros municipios y estados cercanos al

proyecto.

Programa de Ordenamiento Urbano

El municipio de Alto Lucero no cuenta con un Programa de Ordenamiento Urbano;

no obstante, la empresa promovente ha solicitado la anuencia municipal al H.

Ayuntamiento de Alto Lucero, Ver., con la finalidad de hacer del conocimiento de

la autoridad municipal su proyecto y de esta forma prevenir algún conflicto

posterior con esa autoridad.

La anuencia fue otorgada por parte del H. Ayuntamiento de Alto Lucero, Ver.,

mediante el oficio No. OPM/056/2010 de fecha del 11 de octubre del 2010, donde

se manifiesta el consentimiento y anuencia para que Candymin S.A de C.V.,

realice los trabajos necesarios, así como los trámites que se requieren para la

obtención de los permisos correspondientes para el desarrollo de su proyecto

minero. (Ver el anexo documental donde se encuentra una copia simple del oficio

de referencia).

►► PPrrooggrraammaass ddee rreeccuuppeerraacciióónn yy rreessttaabblleecciimmiieennttoo ddee llaass zzoonnaass ddee

rreessttaauurraacciióónn eeccoollóóggiiccaa..

El proyecto no se encuentra situado dentro de una zona de recuperación y

restablecimiento.

►► NNoorrmmaass OOffiicciiaalleess MMeexxiiccaannaass

Las Normas Oficiales Mexicanas mencionadas a continuación, serán consideradas

durante el desarrollo de la obra:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 44

Medio natural

NORMAS APLICACIÓN AL PROYECTO

NOM-043-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Esta norma, específicamente para el proyecto de la construcción de los socavones no aplica. Sin embargo, a futuro con la continuación del proyecto, deberá tenerse en cuenta todas las disposiciones que marque está norma.

NOM-044-SEMARNAT-2006

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

Esta norma aplica para el uso de la maquinaria y equipo a utilizar para la construcción de los socavones.

NOM-045-SEMARNAT-2006

Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Esta norma aplica para el uso de la maquinaria y equipo a utilizar para la construcción de los socavones.

NOM-050-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Esta norma aplica para el uso de la maquinaria y equipo a utilizar para la construcción de los socavones.

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y listado de los residuos peligrosos.

Aunque el proyecto, no implica el programa preventivo de maquinaria, en algún momento en caso de que alguna maquina llegase a fallar repentinamente en el sitio, será necesario aplicar esta norma por la maquinaria y equipo a utilizar que pudiera generar este tipo de residuos.

NOM-059-SEMARNAT-2001

Referente a la protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres–categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio–lista de especies en riesgo.

Esta norma se aplicará para identificar si algunas de las especies tanto florísticas como faunísticas localizadas en los sitios donde se construirán los socavones, se ubican en alguna categoría de protección en el listado de la norma.

NOM-076-SEMARNAT-

Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos

Esta norma aplica para el uso de la maquinaria y equipo a utilizar para la

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 45

1995 no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg nuevos en planta.

construcción de los socavones.

NOM-080-SEMARNAT-1994

Referente a los niveles máximos permisibles de emisión de ruido provenientes de los escapes de vehículos automotores, motocicletas, y triciclos motorizados en circulación y su método de medición

Esta norma aplica para el uso de la maquinaria y equipo a utilizar para la construcción de los socavones.

NOM-081-SEMARNAT-1994

Referente a los niveles máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición

Esta norma, específicamente para el proyecto de la construcción de los socavones no aplica. Sin embargo, a futuro con la continuación del proyecto, deberá tenerse en cuenta todas las disposiciones que marque está norma.

NOM-120-SEMARNAT-1997

Que establece las especificaciones de Protección Ambiental para las actividades de Exploración Minera directa, en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle Vegetación de Matorral Xerófilo, Bosque Tropical Caducifolio, Bosques de Conífera o Encinos

Esta norma, ha sido aplicada y seguirá siendo aplicada para las actividades de exploración.

NOM-155-SEMARNAT-2007

Que establece los requisitos de protección ambiental para los sistemas de lixiviación de minerales de oro y plata.

Esta norma, específicamente para el proyecto de la construcción de los socavones no aplica. Sin embargo, a futuro si el proyecto llegase a pasar a la fase de explotación, será necesario aplicar los criterios de esta norma para los patios de lixiviación de la planta piloto,

NOM-127-SSA1-1994.

Relativa a la Salud Ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su potabilización.

Está norma, fue y será aplicada para diversos estudios geoquímicos y geohidrológicos del agua, principalmente.

Medio socioeconómico

NORMAS APLICACIÓN AL PROYECTO

NOM-001-

STPS-1999

Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo. Condición de seguridad e higiene.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-002-

STPS-2000

Condiciones de seguridad preventiva, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-004-

STPS-1999.

Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 46

se utilice en los centros de trabajo.

trabajadores.

NOM-006-

STPS-2000.

Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

Esta norma, específicamente para el proyecto de la construcción de los socavones no aplica. Sin embargo, para la disposición del material extraído de los socavones y que será colocado al frente de cada patio de maniobra, deberá tenerse en cuenta las disposiciones que marque está norma.

NOM-011-

STPS-2001

Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-017-

STPS-2001

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-019-

STPS-2004

Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-021-

STPS-1994

Relativa a los registros y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-024-

STPS-2001

Vibraciones – Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores y de los pobladores

aledaños.

NOM-030-

STPS-2006

Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Organización y funciones.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-113-

STPS-1994

Relativa al uso de Calzado de Protección. Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

NOM-115-

STPS-1994

Relativa a uso de Cascos de Protección, Especificaciones, Métodos de Prueba y Clasificación.

Durante el desarrollo del proyecto, para

prevenir los riesgos de accidentes de los

trabajadores.

►► DDeeccrreettooss yy PPrrooggrraammaass ddee MMaanneejjoo ddee ÁÁrreeaass NNaattuurraalleess PPrrootteeggiiddaass

El proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida, la más

cercana es el sitio Ramsar La Mancha, la cual está a 16.3 km del área de estudio

en dirección Sureste y no se prevé que sea afectada por el desarrollo del proyecto.

►► BBaannddooss yy rreeggllaammeennttooss ffeeddeerraalleess..

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 47

“Artículo 28: La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del

cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de

obra y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites

y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el

ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al

mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Por ello, en los casos que

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo

alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la

autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

El proyecto de construcción de los 6 socavones para llevar a cabo actividades de

exploración está regido por la fracción I del artículo 28 de la LGEEPA:

I. Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias

reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y

Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;”

(Diario Oficial de la Federación, 1998. Última reforma 2007)

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en materia de evaluación del impacto

ambiental.

“El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se

refiere este artículo, que por su ubicación, dimensiones, características o alcances

no produzcan impactos ambientales significativos, no causen o puedan causar

desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las

disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la

protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de

evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 48

Capítulo II

De las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto

ambiental y de las excepciones.

Artículo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o

actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de

Impacto ambiental.

De la misma forma y más específicamente, el proyecto de los Socavones también

se encuentra regido por el Reglamento de la LGEEPA en su inciso a, que indica lo

siguiente:

a) Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias

reservadas a la federación.

I.- Obras para exploración de minerales y sustancias reservadas a la federación,

así como su infraestructura de apoyo;

II.- Obras de exploración, excluyendo las de prospección gravimétrica, geológica

superficial, geoeléctrica, magnetotelúrica, de susceptibilidad magnética y

densidad, así como las obras de barrenación, de zanjeó y exposición de rocas,

siempre que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con

climas secos o templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo,

bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinares, ubicadas fuera de

las áreas naturales protegidas, y

II.- Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales,

excluyendo las plantas de beneficio que no utilicen sustancias consideradas como

peligrosas y el relleno hidráulico de obras mineras subterráneas.” (Diario Oficial de

la Federación, 2000)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 49

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos

“La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente

materia de prevención gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

En el Título Tercero acerca de la Clasificación de Residuos en el Capítulo Único

sobre los fines, criterios y bases generales, menciona acerca de la agrupación y

subclasificación de los residuos, dentro de los cuales ubica a los de manejo

especial. Además menciona los residuos peligrosos, resultado de la industria

minera y metalúrgica, así como residuos sólidos urbanos y de manejo especial.”

(Diario Oficial de la Federación, 2003, actualizada 2007)

En esta fase exploratoria, la ley solo aplica a los residuos sólidos urbanos,

los cuales serán almacenados en botes de 200 litros en donde se dispondrá

básicamente la basura común generada por los trabajadores. (Vidrio, bolsas,

latas de aluminio, restos de comida, etc.

Asimismo, la empresa que preste el servicio de casetas sanitarias, será la

encargada de manejar adecuadamente los residuos que se generen.

Ley Minera

“A la Ley Minera reformada con fecha del 26 de junio del año 2006, le compete

legislar las actividades del proyecto; misma que en el Artículo 2 textualmente

menciona lo referente a las actividades mineras “se sujetarán a las disposiciones

de la presente Ley, la exploración, explotación, y beneficios de los minerales o

sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos cuya

naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos….”. Asimismo, en el

artículo 39 de la misma ley se enuncia que: “en las actividades de explotación,

exploración y beneficio de minerales o sustancias, los concesionados mineros

deberán procurar el cuidado del medio ambiente y la protección ecológica, de

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 50

conformidad con la legislación y la normatividad de la materia.” (Diario Oficial de la

Federación, 1992. Ultima reforma 2006)

Todas las actividades de exploración que se han realizado hasta la fecha han

sido bajo las disposiciones de esta ley y bajo la norma 120- SEMARNAT-

1997. En las actividades de exploración a través de los socavones, también

se aplicarán los criterios que establece la Ley Minera.

Reglamento de la Ley Minera

“El Reglamento de la Ley Minera, en el Título Cuarto, Capítulo I acerca de las

Obligaciones diversas, menciona que: “para la realización de obras o actividades

de exploración, explotación y beneficio de los minerales o sustancias, los

interesados deberán cumplir con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente, sus reglamentos, normas oficiales

mexicanas y demás normatividad aplicable en esta materia”. (Diario Oficial de la

Federación, 1999)

Las actividades de exploración a través de los Socavones, se apegará tanto

a los criterios que establece la Ley Minera como a su reglamento.

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,

Artísticos e Historia y su Reglamento de la Ley Federal Sobre

Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Historia

“El artículo 6 de esta Ley, menciona que los propietarios de bienes inmuebles

colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación,

cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de

los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto

correspondiente, que se expedirá una vez satisfechos los requisitos que se exijan

en el Reglamento.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 51

A su vez, el reglamento señala en el Capítulo I, Artículo 1, Fracción IV que:

“Hacer del conocimiento de las autoridades cualquier exploración, obra o actividad

que no esté autorizada por el Instituto respectivo.

De igual manera, en el Capítulo III, acerca de los Monumentos y Zonas

Arqueológicos e Históricos, en el Artículo 44, enuncia que “Cualquier obra que se

realice en predios colindantes a un monumento arqueológico, artístico o históricos,

deberá contar previamente con el permiso del Instituto competente y para tal

efecto”.” (Diario oficial de la Federación, 1972. Última reforma, 1982)

Desde el inicio de las obras exploratorias, el proyecto ha cumplido con lo

que establece el punto 1.49 de la NOM-120-SEMARNAT-1997 “Las obras

serán suspendidas, si al realizar las actividades se encontraran vestigios

arqueológicos y se dará aviso a la autoridad civil más cercana, de

conformidad con lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Federal sobre

Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. Las obras

podrán reiniciarse al obtener la aprobación del Instituto Nacional de

Antropología e Historia. (Ver siguiente punto referente a zonas arqueológicas en

el área del proyecto)

►► ZZoonnaass AArrqquueeoollóóggiiccaass eenn eell áárreeaa ddeell pprrooyyeeccttoo..

“De la faja costera Central del Golfo, se han estudiado vestigios culturales que

desde tiempos precerámicos denotan la presencia de grupos de pequeñas

comunidades, como lo han demostrado los hallazgos de la Conchita (Wilkerson y

Jeffrey, 1972), Rancho Nuevo, Boca Escondida, Limoncito y otros.

Así se han encontrado comunidades en lugares como Aparicio, Quiahuiztlán,

Textuc, Tres Picos y otros, que para su supervivencia buscan refugio en las

depresiones y elevaciones de las laderas de la Sierra Madre-Oriental, ya sea en

las porciones elevadas de ellas o en los valles inframontañosos que se internan

hacia el corazón de la Sierra Madre Oriental.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 52

Más al sur, se encuentra la gran laguna llamada El Llano, muy cerca y al norte de

ella, se hallaron asentamientos humanos; en primera instancia, en el lugar

conocido como El Viejón, donde en la somera planicie muy cerca del río Paso

Limón, se encuentran montículos de la zona arqueológica conocida simplemente

como el Viejón, la cual ha sido explorada sistemáticamente en primera instancia

por el arqueólogo Alfonso Medellín Zenil, quien lo dató cronológicamente como

perteneciente al periodo Preclásico y de filiación cultural eminentemente olmeca

(Medellín, 1960; Navarrete, 1978).

En el cerro, al oeste de la laguna el Llano, se halla una de las zonas

sobresalientes en esta región llamada coloquialmente por los conocedores de las

culturas pretéritas de Veracruz, Cerro de los Metates o Quiahuiztlan. Este sitio

muestra una arquitectura monumental (Arellanos, 1997), adecuada a las cimas y

laderas donde fue edificado, aprovechando en muchos casos de las sinuosidades

del terreno, los materiales naturales de la zona y la mano de obra de los

totonacas. Tuvo influencia, primero en el Postclásico Temprano de los toltecas y

posteriormente en el Postclásico Tardío de los tenochcas o aztecas, mostrando

dos épocas distintas en las edificaciones de algunos monumentos, en re-uso en

esas dos etapas diversas, y al parecer con una época anterior, prístina, cuya

cronología aun no se puede definir.

Siguiendo al sur, y en el espacio comprendido entre la laguna El Llano y la

conocida como Laguna Dulce, y últimamente como del Farallón, aun en la antigua

provincia de Quiahuiztlan, se encuentran los vestigios de un pequeño sitio que

Melgarejo (1992) ha identificado como Coatepec, cuyos montículos han sido

afectados en gran cuantía por los cultivos que sobre el mismo se han venido

sembrando anualmente.” (Moreno-Casasola P. (ED) 2006)

Uno de los sitios donde se pretenden abrir los socavones, es el cerro

conocido regionalmente como Cerro de la Bandera, el cual es parte de las

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 53

formaciones montañosas de la Sierra de Palma Sola, últimas estribaciones

costeras de la Sierra de Chinconquiaco.

Cabe mencionar que el área de la Villa Rica donde se localizan los vestigios

arqueológicos de Quiahuiztlán, es importante también desde el punto de

vista arqueológico, ecológico y de recursos minerales por lo que la

compañía minera “Gavilán” al realizar una brecha de acceso para llegar a la

cima del Cerro La Bandera, ubicado en la parte norte de la concesión minera

“Caballo Blanco”, encontró algunos sitios “posiblemente arqueológicos”,

por lo que dio aviso al INAH. “Esta dependencia estableció que son sitios

arqueológicos consistentes en breves muros de contención, hechos con la

finalidad de generar terrazas posiblemente habitacionales. No se hallaron

restos de cerámica que pudieran servir para diagnosticar cada uno de los

sitios; sin embargo, sobre uno de los caminos, se encontraron unos cuantos

fragmentos de cerámica prehispánica tipo isla de Sacrificios posiblemente, y

algunos tipo Quiahuztlán III. Tales ejemplares corresponden al Horizonte

Post-Clásico de la Cultura Totonaca, entre los siglos XIV-XVI de nuestra Era.

Estos se tratan de muros de contención construidos con piedras locales de

distintos tamaños, acomodadas, sin cementante alguno. Posiblemente

correspondan a la época prehispánica. Son de dos hiladas y su longitud

varía entre los 3 – 4 metros. Hay un muro de contención tendido en un

terreno pedregoso el cual mide 5.70 m de longitud y apenas 0.80 m de altura,

generada por dos o tres hiladas.

Estos restos de construcción encontrados no corresponden a la arquitectura

totonaca, pues tienen una finalidad práctica de función topográfica más que

arquitectónica; sin embargo, fueron conservados y respetados para una

investigación más a fondo para determinar su antigüedad y uso preciso.”

(Navarrete, H.M, 2007) (Ver reporte de inspección, en el anexo documental)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 54

La empresa promovente ha respetado en todo momento las áreas

establecidas por el INAH y sus condiciones de trabajo, para continuar con

las actividades exploratorias, por lo que al momento han elegido áreas que

aparentemente no cuentan con ningún tipo de “estructuras o sitios

arqueológicos”; no obstante, en caso de que durante la construcción de

socavones se llegaran a encontrar vestigios, se dará aviso inmediato a las

autoridades correspondientes del INAH, con el fin de seguir dando

cumplimiento a la normativa aplicable.

►► OOttrrooss ssiittiiooss

Sitio Humedales de Ramsar

La Mancha y El Llano

Este sitio Ramsar, está conformado por dos lagunas costeras vecinas, rodeadas

de manglares y humedales de agua dulce, así como por dos lagunas

interdunarias. Estas últimas son una característica sobresaliente del gran sistema

de dunas costeras que se establece en la región central del estado de Veracruz en

México, y son lagunas someras de agua dulce rodeadas por humedales de

vegetación emergente que se mantiene por el manto freático. Reciben numerosas

especies de aves playeras acuáticas y se localizan en la ruta del corredor

migratorio de aves rapaces del mundo. (www.conabio.gob.mx)

Cabe mencionar que el proyecto no afectará a este sitio Ramsar.

Regiones Terrestres Prioritarias

RTP-104 Encinares Tropicales de la Planicie Costera Veracruzana

“El municipio de Alto Lucero pertenece a esta Región. Los encinares tropicales

están localizados a lo largo de la planicie costera del Golfo desde el sur de

Tamaulipas hasta Veracruz. Esta región fue definida como prioritaria en función a

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 55

la existencia de comunidades vegetales que se consideran relictos pleistocénicos.”

(www.conabio.gob.mx)

Cabe mencionar que la vegetación a afectar será mínima, por lo que la zona

considerada como bosque de encino con vegetación secundaria y bosque

de encino no será afectada por la construcción de socavones, para llevar a

cabo actividades exploratorias.

Regiones Marinas Prioritarias

Región 49. Laguna Verde-Antón Lizardo

“El área esta dentro de la Región Marina Prioritaria, que se caracteriza por

lagunas con vegetación conservada (humedales), zonas oceánicas, marismas,

esteros y bahías. Además menciona dentro de los aspectos económicos que es

una zona turística importante y hotelera (donde entra Villa Rica, entre otros).”

(www.conabio.gob.mx)

Cabe mencionar que por la naturaleza del proyecto, no se afectará a los

cuerpos de agua ni a las zonas circundantes al Golfo de México.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA)

AICA SE-03

“La región del Centro de Veracruz está formada por una "extensión" del Eje

Neovolcánico al este del Volcán Cofre de Perote, que parte la Planicie Costera del

Golfo en mitades. Con el único manchón de selvas bajas en la vertiente del Golfo

(exceptuando la parte norte de la Península de Yucatán), la región tiene

adicionalmente 18 tipos de vegetación y una variación de pisos altitudinales de 0 a

4400 msnm en una distancia lineal de aproximadamente 85 km.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 56

El centro de Veracruz es una región crítica (cuello de botella), para

aproximadamente 236 especies migratorias neotropicales de relevancia a escala

mundial. Posee además poblaciones de unas 12 especies de aves endémicas o

de distribución restringida y 4 de las 19 especies de aves enlistados para México

en el libro rojo de la IUCN. Posee, además, 34% de las especies de la NOM-059-

SEMARNAT-2001.” ((www.conabio.gob.mx)

Alto Lucero entra dentro de los municipios pertenecientes a esta región de

Área de Importancia para las Aves; sin embargo, el proyecto no contempla la

afectación directa a ningún tipo de avifauna (Ver foto No. 4)

Foto 4.- Aves migratorias observadas en el área del proyecto.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 57

CAPITULO 4

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1 Delimitación del área de estudio

a) Dimensiones del proyecto (distribución de obras y actividades, sean

principales, asociadas o provisionales, sitios para la disposición de

desechos)

El proyecto es referente a la construcción de 6 socavones con las siguientes

características:

ZONA/SOCAVONES ALTITUD

MSNM LONGITUD

Bandera Norte 533 800

Bandera Sur 369 750

La Cruz Sur 243 350

La Paila Nivel 480 480 660

La Paila Nivel 400 410 785

Las Cuevas 140 500

Total 3,845 m

Así mismo, se contempla la apertura de patios de maniobras con dimensiones de

acuerdo a las especificaciones indicadas en el punto 4.2.4 de la NOM-120-

SEMARNAT-1997.

Para realizar la apertura de los socavones será necesaria la utilización de

explosivos, por lo que se cuenta con la instalación de dos polvorines para

almacenarlos. Los explosivos serán ocupados de acuerdo a las dimensiones de

cada socavón y a la dureza de la roca.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 58

b) Factores sociales

Las localidades que se encuentran en el área de influencia directa socioeconómica

son: Palma Sola, La Pedrera, Monte Carmelo, Arroyo Agrio, Rancho del Niño,

Yerbabuena, Mesa de Veinticuatro, Colorado, Topilito de Zaragoza, El Limón,

Mesa del Rodeo, El Arroyito, El Desafío, Palo Verde, El Roble y Buenos Aires.

c) Rasgos geomorfológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de

vegetación, entre otros:

“El área del proyecto se encuentra en la provincia fisiográfica de la Llanura

Costera del Golfo Sur y Subprovincia Llanura Costera Veracruzana. Ésta, es una

llanura de fuerte aluviamiento por parte de los ríos, con áreas onduladas y con

algunos lomeríos con altitudes de 150 a 1500 msnm.” (Síntesis Geográfica,

Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz, 1998)

El área del proyecto hidrológicamente se encuentra ubicada dentro de la cuenca

del río Jamapa y otros, la cual pertenece a la Región Hidrológica del río

Papaloapan RH 28. (INEGI, 2002)

Los climas presentes en la cuenca del río Jamapa, de acuerdo a la clasificación de

los climas de Köppen modificado por García (1981) y presentados en un gradiente

altitudinal ascendente son: Aw1 cálido subhúmedo con temperatura media anual

mayor de 22 ºC y temperatura del mes más frio mayor de 18 ºC; Aw0 cálido

subhúmedo con temperatura media anual mayor de 22ºC y temperatura del mes

más frio mayor de 18 º; (A)c(m) semicálido húmedo con temperatura media anual

mayor de 18ºC, temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del

mes más caliente mayor de 22ºC.; (A)c(w1) semicálido subhúmedo con

temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes más frio menor de

18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22ºC; (A) C (m)(f) semicálido

subhúmedo con temperatura media anual mayor de 18ºC, temperatura del mes

más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente mayor de 22 ºC; (A)

C(w2) semicálido subhúmedo con temperatura media anual mayor de 18ºC,

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 59

temperatura del mes más frío menor de 18ºC, temperatura del mes más caliente

mayor de 22ºC.; C(f) templado húmedo con temperatura media anual entre 12ºC y

18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18 ºC y temperatura del mes más

caliente menor a 22ºC.; C(m)(f) templado húmedo con temperatura media anual

entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura

del mes más caliente menos a 22ºC; Cb´(m)(f) semifrío húmedo con verano fresco

largo, temperatura media anual entre 5ºC y 12ºC, temperatura del mes más frío

entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. (García, 1981)

El área de estudio reporta en las partes altas, vegetación de Bosque de Encino y

Bosque con Vegetación Secundaria Arbórea. En las partes medias, vegetación

secundaria y encinos. En las partes bajas, en su gran mayoría está cubierto por

pastizal y árboles de vegetación secundaria. Existe la presencia de palmas de

apachite (Sabal mexicana) y coyol espinoso (Acrocomia mexicana), las cuales son

especies indicadoras de la perturbación en el sitio.

d) Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las

unidades ambientales (ecosistemas)

En general la zona donde se llevará a cabo el proyecto, cuenta con las siguientes

características:

En las partes bajas del terreno, se observa una gran cobertura de pastizal con

zonas de potrero y árboles de vegetación secundaria como uvero (Coccoloba

bardadensis), cornezuelo (Acacia sphaerocephala schl), sauce (Salix lasiolepiss

Benth), roble mexicano costeño (Tabebuia pentaphylla), higuera (Ficus sp L),

guácima (Guazuma ulmifolia Lam), guanacaste (Schilobium parahybum Blake),

encino (Quercus eleoides Liebm), cocuite (Piscidia piscipula (L) Sarg), entre otros.

En la parte media de la cumbre, se encuentra los arboles antes mencionados y

además coyol espinoso (Acrocomia mexicana), palma apachite (Sabal mexicana

Mart), pongolote o carne perro (Cochlospermum litifolim), mala mujer (Cnidoscolus

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 60

aconitifolia), jinicuil (Inga vera, inga leptoloba), palo mulato o chaca (Bursera

simaruba), cojón de toro o zapote (Tabernaemontana amygdalifolia o

Stemmadenia donell-smithii), berenjena silvestre (Solanum diversifolium), malva

(Corchorus siliquosus), cadillo (Prunas capuli cav), uña de gato (Acacia riparia),

mimosa (Mimosa albida humb), flores de san Juan (Schomburgkia sp), Gallito o

tencho (Tillandsia streptophylla), legua de vaca (Syngonium sp), pitaya

(Selenicereus (deamia) testudo), capulín (Prunas capuli cav), jobo (Spondias

bombin) y frutilla (Vallesia glabra).

En la parte más alta, se encuentra la siguiente vegetación: predomina el encino

(Quercus eleoides Liebm), palo mulato (Bursera simaruba), palma apachite (Sabal

mexicana Mart), zacate jaragüa (Hyparrhenia rufa (Nees), helecho hembra

(Athyrium filix-femina (L) Roth), bambú introducido (Bambusa vulgaris Schrad.),

palma real o coyol real (Scheelea liebmanii Bec.) y de forma aislada cícadas

(Dioon edule) especie que se encuentra en la NOM- 059- 2001 que dice;

protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

Lista de especies en riesgo, la cual las cataloga como amenazada y endémica. Sin

embargo, es importante mencionar que las cícadas no serán afectadas por el

desarrollo del proyecto.

Específicamente, para el desarrollo del proyecto solo se pretende afectar la

vegetación existente en un área de 23.65 m2 para la entrada (sección de portal y

área de estabilización) de cada uno de los socavones, dicha vegetación no es

considerada como forestal. La vegetación a afectar se resume en las siguientes

tablas:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 61

ZONA/

SOCAVONES VEGETACIÓN

Bandera Norte

Localizado a 533 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Guarumbo (Cecropia peltata ) 1 9 m 25 cm

Jonote (Heliocarpus sp) 1 6 m 15 cm

Plántula de uvero 1 --- 45 cm

Árbol de uvero 1 3 m 20 cm

Planta trepadora

(Syngonium sp) --- --- ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

Plántula de uvero

(Coccoloba bardadensis) 1 80 cm ---

Pongolote

(Cochlospermum litifolim) 1 5 m 20 cm

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Sur

Localizado a 369

msnm

23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cojón de toro

(Stemmadenia donell-smithii) 2 3 15 cm

Plántulas de encino 4 30 cm ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 62

ZONA/

SOCAVONES

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Cruz Sur

Localizado a 243 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cocuite ((Piscidia piscipula (L)

Sarg) 3 5 25 cm

Palo mulato 1 7m 30cm

Higueras (mata palo)

(Ficus sp L) 3

7 m 10 cm

7 m 30 cm

6 m 25 cm

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 1 --- ---

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 480

Localizado a 480 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm)

4

5 m 20 cm

2.5 m 5 cm

7 m 25 cm

5 m 10 cm

Cicada (Dioon edule)

2

15 cm ---

50 cm ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 20 cm ---

Plántulas de Encino

(Quercus eleoides Liebm) 6

80-100 cm ---

Epifitas

(Tillandsia streptophylla) 20

-- ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina) 3

--- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 63

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 400

Localizado a 410 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Jonote (Heliocarpus sp) 1 5 m 15 cm

Encino (Quercus eleoides Liebm) 3 35 cm 5 m

35 cm 4 m

40 cm 8 m

Epifitas (Tillandsia streptophylla) 8 --- ---

Orquídea

(Enciclya radiata)

2 --- ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 25 cm ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina)

5 --- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Las Cuevas

Localizado a 140 msnm

Sin vegetación aparente para la apertura de la boca-mina, sin embargo

para la estabilización de la misma la afectación solo sería la siguiente:

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm) 2 7 m 30 cm

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 64

e) Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan

Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existiera).

El uso de suelo de la zona donde se construirán los socavones, según la carta de

INEGI de Uso de Suelo y Vegetación Veracruz E14-3, está clasificado como

Pastizal cultivado con pastoreo de ganado bovino, bosque de encino con

vegetación secundaria arbórea (con especies de Sabal mexicana y encino

memelita) y bosque de encino (con especies de Quercus eleoides, Sabal

mexicana, encino roble, pino ayacahuite, Acacia cornígera e higuerón).

El municipio de Alto Lucero, Ver., al que pertenece el área del proyecto, no cuenta

con un programa de desarrollo urbano aplicable.

Delimitación del Sistema Ambiental y área de Influencia directa

De acuerdo a la descripción de los incisos anteriores, el área de influencia directa

estará conformada por los puntos donde se inicie la apertura de las secciones de

portal de cada socavón, afectando exclusivamente la vegetación existente en una

superficie de 23.65 m2 (que es el área a ocupar para la apertura de la sección,

mas el área a fijar para evitar derrumbes). Los cuerpos de agua presentes en el

área de influencia son el arroyo Agrio y una parte del afluente proveniente del río

Palma Sola. (Ver en la siguiente página, el plano No. 6 del área de influencia

directa). La localidad directamente influenciada por el proyecto será Arroyo Agrio.

El sistema ambiental, estará compuesto por los asentamientos y localidades

inmersas en el área del proyecto principalmente del municipio de Alto Lucero. No

obstante, otras localidades que también entran dentro del sistema ambiental son

algunas ubicadas dentro del territorio municipal de Actopan como: El Viejón,

Viejón, Villa Rica, El Farallón, Ojital, La Luz, El Porvenir, Los Baños, Palmas de

Abajo, El Viejón Nuevo, La Bandera, Las Palmas, San Juan Villa Rica, Tres

Palmas, Cerro Los Metates y El Farallón.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 65

Los cuerpos de agua que se ubican dentro del sistema ambiental, pero que no

significa que vayan a ser afectados son el río Arroyo Agrio y sus tributarios, parte

del afluente del río Palma Sola, La Yerbabuena, La Huasteca, Los Linderos,

Monzorongo, Laguna del Llano, Laguna de la Sal, Laguna Verde y el Golfo de

México. También, en el área del sistema ambiental se ubican áreas con vestigios

arqueológicas a cargo del INAH que serán respetadas en todo momento por las

actividades exploratorias. Otro factor a considerar en el sistema ambiental, será la

vegetación circundante constituida de pastizal, vegetación de encino con

vegetación secundaria y vegetación de encino. (Ver después del plano de

influencia directa, el plano No. 7 de la delimitación del sistema ambiental).

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Tipo de clima:

En base a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), el área

posee un clima con clave Aw” 0 (w)(i´), que es el clima más seco de los cálidos

subhúmedos, con régimen de lluvias de verano; P/T menor a 43.2; siendo la lluvia

invernal de 5 a 10.2 mm, con poca oscilación térmica anual de entre 5ºC y 7ºC.

En la siguiente imagen, se aprecia el climograma correspondiente a la estación de

Actopan, que es la más cercana al área del proyecto. El municipio de Alto Lucero

no cuenta con una estación climatológica. (Ver imagen no. 2)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 66

Imagen 2.- Climograma de la estación de Actopan

Se reportan la temperatura y precipitación comprendidas a través de los meses del año

por un período de observación mayor de 45 años

(Información tomada de Castañeda, 2000)

Las precipitaciones se dan en los meses de junio a octubre, siendo junio y julio los

meses donde se presentan las precipitaciones más altas.

Fenómenos climatológicos

Nortes:

Los nortes son masas de aire frío, cuya fuerza ocasiona que se presenten desde

vientos frescos hasta violentos y huracanados, mismos que ocasionan

temperaturas ambientales bajas, acompañados de escasa precipitación. Estas

masas de aire se presentan de septiembre hasta abril. Según el Atlas Estatal de

Riesgos, publicado por el Gobierno del Estado, en el municipio de Alto Lucero,

Ver., el peligro de viento por incidencia huracanes es muy bajo y bajo; al respecto,

ver la tabla siguiente.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 67

TABLA DE LA PRESENCIA DE INCIDENCIA DE VIENTOS EN EL MUNICIPIO DE ALTO LUCERO.

Peligro de viento por incidencia de huracanes Categoría 1

Peligro muy bajo.

Peligro de viento por incidencia de huracanes categoría 2

Peligro bajo

Peligro de viento por la incidencia de huracanes categoría 3

Peligro bajo

Peligro de viento por incidencia de huracanes categoría 4

Peligro Bajo

Tomado del Atlas Estatal de Riesgos. Gobierno del Estado 2002.

Tormentas tropicales:

Las perturbaciones atmosféricas denominadas tormentas tropicales se presentan

en la época cálida. En el municipio de Alto Lucero, el peligro por la incidencia de

estas tormentas es muy bajo y medio, de acuerdo a la parte del territorio municipal

donde se presentan. Ver tabla siguiente.

TABLA DE LA INCIDENCIA DE TORMENTAS TROPICALES EN EL MUNICIPIO DE ALTO LUCERO.

Peligro medio Al este y centro de Alto Lucero

Peligro muy bajo Al Suroeste de Alto Lucero

Tomado del Atlas de Riesgos. Gobierno del estado 2002.

Huracanes:

Los huracanes traen consigo enormes cantidades de humedad, por lo que

generan fuertes lluvias en lapsos cortos. La intensidad de la lluvia es aún mayor

cuando los huracanes enfrentan barreras montañosas, ya que se producen las

lluvias o precipitaciones orográficas. El municipio de Alto Lucero presenta peligro

muy bajo, bajo y medio por presencia de huracanes. Ver tabla siguiente.

TABLA DE LA PRESENCIA DE PELIGROSIDAD DE HURACANES EN EL MUNICIPIO DE ALTO LUCERO.

Peligro de precipitación por incidencia de depresiones tropicales.

Peligro bajo

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 68

Peligro de precipitación por incidencia de huracanes Categoría 2

Peligro bajo: al Sur de Alto Lucero Peligro medio: Al Centro de Alto Lucero.

Peligro de precipitación por incidencia de huracanes Categoría 3

Peligro muy bajo

Peligro de precipitación por la incidencia de huracanes categoría 4

Peligro bajo noreste de Alto Lucero.

Tomado del Atlas Estatal de Riesgos. Gobierno del estado 2002.

Otros eventos extremos

Según el Atlas Estatal de Riesgos, 2002, el municipio de Alto Lucero presenta una

sequía muy fuerte; igualmente, durante el año, se presentan de 1 a 30 días de

heladas y de 10 a 50 días con tormentas eléctricas.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área:

De acuerdo a la carta geológica (INEGI, 1987), los periodos geológicos al que

pertenecen las rocas ubicadas en el área del proyecto son Ts (A) Terciario- Rocas

de andesita; Q (B) Cuaternario Rocas de basalto y en las partes bajas más

alejadas Q (Al) Cuaternario- Rocas aluviales. El primero corresponde al periodo

Terciario con rocas de andesita y el segundo al Periodo Cuaternario con

formaciones de basalto.

El Ts(A) Terciario- Rocas de andesita, es una unidad que comprende una

intercalación irregular de andesitas y andesitas basálticas que presentan una

mineralogía compuesta por plagioclasa zoneada, lamprobolita, piroxenos alterados

a antigorita, clorita, sericita, pirita, hematina, magnetita, circón, calcita y cuarzo

secundario, embebidos en una matriz microcristalina desvitrificada, de textura

macrocristalina afanítica; son de color verde y gris con intemperismo en tono gris

de acero; es compacta y tenaz; contiene vetillas de calcita secundaria y nódulos

pequeños de manganeso; el fracturamiento localmente es en lajas. La unidad está

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 69

afectada por cuerpos intrusivos tabulares de composición gabroica y dioritica que

originan superficies hidrotermalizadas.

Estas andesitas sobreyacen en contacto discordante a rocas carbonatadas de la

secuencia mesozoica; le sobreyacen tobas ácidas del Terciario Superior y

Cuaternario. Las emisiones magmáticas andesíticas forman parte de las primeras

manifestaciones que dieron origen al desarrollo del Eje Neovolcánico, que se inició

a finales del Oligoceno, que se atribuye a un primer ciclo Oligo-Miocénico.

El Q(B) Cuaternario Rocas de basalto, lo constituyen derrames de basalto de

olivino color negro; los componentes minerales son labradorita, andesina,

clinopiroxeno, ortopiroxeno, hematita y magnetita, que exhiben una textura

afanítica holocristalina e intergranular; intemperiza en gris obscuro; presenta

estructura vesicular y prismática; es muy tenaz con fracturamiento intenso; el

intemperismo es moderado y en ocasiones desarrolla estructura de exfoliación

esferoidal. La unidad sobreyace a calizas del Cretácico Inferior, a lutitas-areniscas

de Eoceno y Oligoceno, así como a rocas volcánicas del Terciario Superior. Se le

asignó edad correspondiente al Cuaternario; forma parte del volcanismo básico

que originó el Eje Neovolcánico. Los afloramientos de esta unidad ocurren como

derrames de amplia extensión y como aparatos volcánicos.

Q (Al) Cuaternario- Rocas aluviales, constituido por depósitos aluviales originados

por acción fluvial, su textura y granulometría varia de una región a otra, hacia la

porción occidental; son suelos pocos consolidados de arena gruesa ligeramente

gravosos, compuestos por vidrio volcánico, feldespatos, micas y fragmentos de

rocas; hacia la planicie costera, los suelos limo-arenosos compuestos por clastos

clasificados de cuarzo, feldespatos, mica, fragmentos de roca y gran contenido de

limo, escasamente consolidados; los afloramientos se localizan ampliamente en

dos áreas, una hacia la porción oeste de la carta y la otra en la amplia franja de la

planicie costera.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 70

Recopilación geológica del Proyecto Caballo Blanco

El Proyecto Caballo Blanco está ubicado al oriente del Cinturón Volcánico Trans-

Mexicano y al NNO-SSE de la Provincia Alcalina Oriental. Regionalmente esta

zona se ubica sobre el Macizo Teziutlán del Paleozoico (conformado por rocas

metamórficas, intrusivas y metasedimentarias), misma que conforma la base del

macizo, que divide a las Cuencas Tampico Misantla y Veracruz, ubicadas al norte

y sur del área de estudio, (Gómez-Tuena, et al., 2003).

De manera general, se puede decir que la parte central del estado de Veracruz

está cubierta por rocas ígneas y sedimentarias del Cenozoico, típicamente

representadas por rocas volcánicas de composición máfica a intermedia,

volcanoclásticas y conglomerados. Existen también algunos cuerpos intrusivos,

similarmente de composición intermedia a máfica pero reportados con una muy

limitada extensión geográfica. En base a trabajos de investigación publicados, el

conjunto de rocas reportadas en la zona del proyecto Caballo Blanco se agrupan

en cuatro grupos, todos ellos parte de la secuencia del Cinturón Volcánico Trans-

mexicano, que de acuerdo a sus edades y de más antiguo a más reciente son:

a) Intrusivos máficos a intermedios (15 a 11 millones de años)

b) Basaltos e intrusivos máficos (7.5 a 6.5 millones de años) c) Andesitas, dacitas, rocas volcaniclásticas y conglomerados (6 a 3 millones de

años) y d) Coladas y edificios volcánicos de composición basáltica (4 a 1 millón de años). El cinturón Volcánico Transmexicano (TMVB) ha sido definido como un arco

magmático intracontinental, con más de 8,000 edificios volcánicos, todos

orientados hacia el E-W. El TMVB está controlado por un complejo régimen

tectónico distensivo, los aparatos volcánicos existentes poseen espesores,

composición y edad muy diferente; sin embargo, las rocas de composición

calcoalcalina y alcalinas predominan en la composición de los mismos (Orozco-

Esquivel, et al., 2007). La evolución de la TMVB está relacionada a la

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 71

reorientación del arco magmático y directamente asociados con el cambio en la

composición general de los aparatos volcánicos, siendo éstos más félsicos,

mismos que componen a la Sierra Madre Occidental.

Estos cambios en la composición mineral de los aparatos volcánicos, se debe a

los cambios en el sistema de subducción asociados a grandes eventos tectónicos,

desarrollados durante el Mioceno.

En el Mioceno medio (17-12 millones de años), el arco volcánico se extendió al

oriente de la costa del Golfo de México (Ferrari et al., 1999). La Provincia Oriental

Alcalina (PAE) fue considerada un estado magmático independiente constituido

por rocas alcalinas, relacionados con fallas extensionales paralelas a la costa del

Golfo de México, que se extiende al norte hacia el estado de Tamaulipas y al sur

hacia Los Tuxtlas en el Estado de Veracruz (Necesidad y Robin, 1975 en

Orozco-Esquivel, et al., 2007). Originalmente, el PAE fue interpretado como un

vulcanismo del Oligoceno-Eoceno que surgió durante el Oligoceno-Eoceno en

Tamaulipas y fue migrando progresivamente en el Cuaternario hacia Los Tuxtlas.

El vulcanismo existente en el área del Proyecto Caballo Blanco está vinculado a

la evolución de la TMVB y no se relaciona con el PAE. Varios episodios

geológicos han sido distinguidos durante la evolución de la TMVB (Orozco-

Esquivel, et al., 2007 y Ferrari, et al., 2005). Estos episodios están bien

representados alrededor del proyecto Caballo Blanco:

a) Mioceno Medio tardío: se dio una fase volcánica definida por un emplazamiento

plutónico y aparatos volcánicos de composición gabroíca, así como rocas

intrusivas de origen hipabisal constituidas por sulfuros y alteraciones propilíticas.

La edad de estas rocas difiere; se han datado rocas localizadas al NE del área de

estudio cerca de Laguna Verde, con edad de 17 millones de años, las unidades

volcánicas localizadas en Plan de Las Hayas son más jóvenes, con edad de 14.6

millones de años y en la Localidad del Limón estas unidades volcánicas oscilan

entre los 13-11millones de años.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 72

Dichas unidades volcánicas, son las pioneras de la fase de magmatismo inicial

que dio lugar al Golfo de México (Ferrari et al., 2005).

b) Mioceno Tardío: durante este episodio las rocas volcánicas fueron producto de

flujos basálticos fisurales, mismos que conformaron mesetas y mesas con edades

que oscilan entre los 7.5 a 6.5 millones de años (López- Infanzón, 1991; Ferrari et

al., 2005).

Durante el Mioceno Medio, los depósitos volcánicos fueron intrusionados por

cuerpos de composición andesítica y sílica, dataciones realizadas por Cantagrel y

Robin (1979) (en Gómez-Tuena, 2007), reportan que estas rocas volcánicas

oscilan entre los 6.5 millones de años y 7.5 millones de años, refiriéndose

principalmente a las unidades dacíticas, localizadas en el Cerro Metates (parte

oriental del área de estudio) y en el Cerro Cantera (al SE de la zona de interés).

Las unidades volcánicas existentes en Palma Sola, al norte del área del proyecto,

datan de 7.5 millones de años, siendo éstas de composición sub-alcalina, lo que

indica un cambio en el proceso de subducción.

Al Sur del área de estudio, en Zempoala, fue identificada una intrusión de

composición diorítica con edad de 7.3 millones de años, derivada de magmatismo

hipabisal, dando lugar a las mesetas existentes en la zona. (Ferrari et al., 2005).

c) Plioceno temprano-tardío. Los productos magmáticos existentes en el proyecto,

se derivan de la fusión parcial del manto altamente enriquecido (Orozco- Esquivel

et, al); la edad de estas rocas oscila entre los 4.0 y 3.1 millones de años, visibles

en la mesa localizada en Plan de Las Hayas. En Actopan y Alto Lucero prevalecen

las rocas volcánicas más jóvenes, cubriendo mesas, siendo éstas de edad entre

los 2.24 a 1.97 millones de años (Gómez-Tuena, 2007).

d) Plioceno tardío al cuaternario. Las rocas de composición basáltica y andesítica

ubicadas en Palma Sola, presentan características similares a la composición de

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 73

la corteza continental (Orozco-Esquivel, y otros, 2007), como evidencia de las

últimas etapas de subducción y formación del Golfo de México.

Sobre estos paquetes de rocas se depositaron rocas volcánicas cuaternarias con

espesores de hasta 800 metros, localizadas al oeste del área de estudio (Ferrari

et al, 2005).

Geología del Proyecto Caballo Blanco El área del proyecto la conforman las zonas de: La Paila, El Porvenir, Cerro La

Bandera y La Cruz, respectivamente.

En base a estudios de exploración que consistieron básicamente en barrenación,

muestreo en superficie, pozos, trincheras y cartografía, se identificaron dos

ambientes geológico – minero favorables dentro del área del proyecto:

1) Mineralización de cobre-oro asociada a intrusivos, de tipo pórfido, y

2) Mineralización de oro asociada a depósitos de gran tonelaje, genéticamente de

baja temperatura (epitermales) y de alta sulfuración encajonada por rocas

volcánicas. Estos últimos representan el principal objetivo de exploración por

Candymin en el Proyecto Caballo Blanco.

Es muy importante mencionar que a pesar de que no existen registros históricos

de actividad minera en la región, la mineralización de oro ha sido encontrada en la

zona, asociada a fuerte oxidación de rocas andesíticas, hasta profundidades de

250 m debajo de la superficie. En base a resultados geoquímicos y ensayes de

7,000 metros de núcleo, perforados en 33 barrenos, el cuerpo mineralizado

identificado en la zona del Cerro La Paila permanece abierto (no delimitado) hacia

el oeste, al este e incluso a profundidad.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 74

Estratigrafía del área de estudio Las rocas más antiguas existentes en el área de estudio, las compone un

complejo plutónico de edad mioceno tardía, a este complejo lo afectaron

intrusiones y diques dioríticos que oscilan en edad, del mioceno medio al

cuaternario.

Sobre las rocas plutónicas se depositaron paquetes de rocas volcánicas, producto

de eventos distensivos, de composición diorítica principalmente con una gama de

texturas. Dichas unidades fueron emplazadas por flujos magmáticos de

composición máfica e intermedia. La exposición de estas rocas se observa en las

localidades de El Ojital y La Luz.

Flujos Máfico-Intermedios: Este paquete estratigráfico está formado por flujos

basálticos y andesíticos, con diversas texturas incluyendo las microcristalinas. La

mayor parte de estos flujos se distribuye al sur y oeste del proyecto; presentan

espesores de hasta 500 m.

Esta unidad es la mayormente distribuida en la zona, visible principalmente en el

Valle de El Porvenir-Tinajitas y Palmas de Abajo.

Pórfido de Monzodiorite: Esta unidad se expone dentro de una discordancia

erosional en las Localidades de El Porvenir y Pedrero.

En ambas áreas, el pórfido de Monzodiorita atraviesa los depósitos basálticos más

antiguos; dicho pórfido contiene sulfuros de cobre con oro, asociados a magnetita.

La presencia de estos minerales se aprecia en el Porvenir y El Pedrero. En estas

mismas áreas se presentan vetas de cuarzo con sericita y pirita.

Volcaniclastos: El paquete volcaniclástico consiste en fragmentos líticos sin

clasificar de composiciones diversas dentro de una matriz mal clasificada. Esta

roca ha sido afectada por fluidos hidrotermales que la han llegado a alterar

fuertemente. En este paquete volcánico, están consideradas las rocas dacíticas y

andesíticas, principalmente como intrusivos donde los halos de alteración son

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 75

evidentes. En las Localidades de El Pedrero, al sur del Ojital y La Luz es donde

se aprecian estos paquetes volcánicos.

Conglomerados: Son producto de la erosión de las rocas basálticas existentes en

la zona, sus espesores llegan a ser hasta de 500 m. La base de los

conglomerados son contemporáneos a flujos basálticos de composición

intermedia, mientras que la cima es de composición basáltica, la textura de esta

unidad varía de fina a granular, se le considera de edad correspondiente al

mioceno.

Estas rocas rellenaron varias depresiones existentes en el área, una de ellas está

localizada al este de Laguna Verde.

Geología Estructural

En la zona del proyecto, se distingue un sistema de fallas predominante con

tendencia NNW-SSE, reflejo de la actividad tectónica que dio lugar a los fluidos

hidrotermales que depositaron los iónes de oro (Au), plata (Ag) y cobre (Cu),

existentes en la zona de estudio.

Las rocas dacíticas del área surgieron a través de un sistema de fallas orientado al

NNW-SSE, localizado en el Cerro Los Metates, así como flujos de tobas

relacionados a las fases distales de los movimientos distensivos de formación del

Golfo de México.

Mineralización y Alteraciones Las evidencias de alteración y mineralización en los depósitos de roca existentes

en el área de estudio, fueron determinados por cartografía, estudios geofísicos y

barrenación, dentro de la etapa de exploración en la que actualmente está la

empresa Candymin, con objeto de conocer las características y distribución del

cuerpo mineralizado.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 76

Estos estudios arrojaron que los minerales de oro (Au) y plata (Ag) existentes en

la zona de estudio, fueron depositados en rocas de tipo andesítica y sílica

principalmente, a través de flujos hidrotermales que ascendieron por dos sistemas

de fallas, uno orientado al NW-SE visible en el Área de El Porvenir, y otro al N-S

al norte del área de estudio.

Actualmente, los estudios de exploración siguen dándose bajo el amparo de la

NOM-SEMARNAT- 120, para poder definir la extensión del cuerpo mineralizado,

sus características y leyes.

Características geomorfológicas:

La zona del proyecto forma parte de la Provincia Llanura Costera del Golfo Sur y

Subprovincia Llanura Costera Veracruzana.

“La Provincia Llanura Costera del Golfo Sur, es una llanura costera de fuerte

aluvionamiento por parte de los ríos, los más caudalosos del país, que la

atraviesan para desembocar en el sector Golfo de México. Sus principales ríos son

el Papaloapan, el Coatzacoalcos, el Grijalva y el Usumacinta. La Mayor parte de

su superficie a excepción de la discontinuidad fisiográfica de los Tuxtlas y algunos

lomeríos bajos, está muy próxima al nivel del mar y cubierta de material aluvial.”

(Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz,

1998)

Esta llanura costera presenta fuerte aluviamiento de los ríos, con áreas onduladas

y presencia de algunos lomeríos con altitudes de 150 a 1500 msnm. La abundante

pedregosidad de algunos sitios se explica por la destrucción de conglomerados,

transporte aluvial de lava fragmentada y el afloramiento de lutitas, como resultado

de los ciclos de erosión (INEGI, 1988; Rodríguez, 1993)

La Subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana, se localiza dentro de territorio

veracruzano y es la que ocupa mayor extensión, con 27,001.17 km2, representa el

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 77

37.29% de la superficie total estatal. De manera general, esta subprovincia se

divide en tres grandes regiones: los sistemas de lomeríos del oeste, la llanura

costera aluvial y los sistemas de lomeríos del sur y sureste “(Síntesis Geográfica,

Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz, 1998)

Fisiografía (Reportado por Minera Cardel)

La zona del proyecto, se caracteriza por mesas volcánicas, lomeríos suaves y

sierras bajas que localmente incluyen estructuras volcánicas de muy abrupto

relieve. Estas estructuras que dentro de la zona del proyecto varían desde alturas

del nivel del mar hasta poco más de 700 metros, son cortadas y disectadas por

arroyos y ríos que drenan cuencas de escurrimiento de extensiones relativamente

cortas. El drenaje natural más largo en la zona está representado por el Río

Barranca que corre de poniente a oriente en la parte norte del proyecto, el cual

aguas abajo, cerca de su desembocadura en el Golfo de México se denomina Río

Palma Sola.

El proyecto se encuentra dentro del extremo oriental de la Provincia de la Faja

Volcánica Trans-mexicana. En esta zona existen varias mesas volcánicas, cuellos

volcánicos (producto de erosión diferencial, tal como el Cerro de Los Metates) y

conos volcánicos (como los Cerros Los Atlixcos). Las fases de exploración

avanzada del proyecto Caballo Blanco han sido enfocadas en la parte norte del

área de estudio, alrededor de una serranía compuesta por edificios volcánicos,

que representan remanentes erosivos, denominados Cerro La Paila, Cerro La

Cruz, Cerro La Bandera y Cerro Blanco.

Características del relieve:

El área de estudio presenta un relieve diferenciado por una parte de pendiente

muy fuerte y otra depresional. Las rocas madres son del cretácico de composición

calcárea y están distribuidas en las partes más altas. Los materiales coluviales-

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 78

aluviales son de composición carbonatada se localizan en las partes bajas

(Castañeda, et al.1996)

El sitio donde se llevarán a cabo las actividades de construcción de los socavones,

presenta un relieve quebrado y está compuesto por las formaciones orográficas

del Cerro de la Cruz, Cerro la Bandera, Cerro Blanco y Cerro La Paila, con

altitudes que llegan cerca de los 700 m.s.n.m. y con relieves localmente abruptos,

localizados en la ladera de la serranía con pendientes mayores a los 25 º.

Presencia de fallas y fracturamientos:

De acuerdo al Atlas Estatal de Riesgos (2002), el municipio de Alto Lucero ha

registrado deslaves y agrietamientos, relacionados también con la temporada de

lluvias.

La zona referida está representada por rocas volcánicas intensamente fracturadas,

donde en temporada de lluvias emana agua a través de las fracturas.

Hay dos sistemas principales de fracturamiento en el área, uno en dirección NN-

SE y otro en dirección NE-SW; perpendiculares a éstos surgen localmente

pequeñas fallas y fracturas que afectan a los depósitos litológicos existentes en el

área de estudio. (Dato proporcionado por estudios realizados por Minera Cardel)

Susceptibilidad de la zona:

Sismicidad

Según el Atlas Estatal de Riesgos de Veracruz (2002), el municipio de Alto Lucero,

se encuentra en la zona de riesgo sísmico moderado.

“Cerca de la zona de estudio, no se han registrado movimientos telúricos, aunque

por la cercanía al Golfo de México, las autoridades de Protección Civil temen la

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 79

presencia de tsunamis, aunque hasta el momento el citado evento no se ha

manifestado.

Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad, ha dividido a la república

mexicana en cuatro zonas sísmicas, que son las siguientes:

A: Donde no se tienen registros sísmicos, no se han reportado movimientos

sísmicos en los últimos 80 años, y no se esperan aceleraciones del suelo mayores

a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.

D: Donde se han reportado grandes sismos históricos, siendo la ocurrencia de los

sismos muy frecuentes y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70%

de la aceleración de la gravedad.

Zonas B y C: Zonas intermedias, donde se registraron sismos no tan frecuentes o

son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la

aceleración del suelo.” (CFE, 1993)

En la figura no. 1, se señala un mapa con las cuatros zonas sísmicas de la

república:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 80

Figura 1.- Regiones sísmicas de México (Tomada de CFE, 1993)

Como se aprecia en la figura 1, el Estado de Veracruz está dentro de la Zona B,

considerada como zona intermedia. Según registros históricos, se tiene evidencia

de actividad telúrica desde el año 1920, cuando se presentó un sismo conocido

como el sismo de Xalapa; en 1959, hubo un evento sísmico con epicentro en la

ciudad de Jáltipan, Ver., en el cual fallecieron 10 personas en 36 segundos y 38

más fueron afectadas; se destruyó casi todo el centro de la población. No se tiene

el dato de la intensidad y magnitud del fenómeno.

En Agosto de 1973, un movimiento telúrico de 8.7 grados en la escala Richter,

afectó la región de Orizaba y el norte del estado de Puebla. Hubo 27 defunciones

en el área correspondiente al estado de Veracruz y daños en las ciudades

conurbadas de Cd. Mendoza, Nogales, Río Blanco y Acultzingo.

En abril del 2008, se registraron dos sismos, uno de 3.5 grados en la escala de

Richter con epicentro en Guerrero y el segundo de 4.1 grados en Veracruz, sin

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 81

que se reportaran lesionados ni daños materiales. El primer movimiento telúrico se

originó a 83 kilómetros al sureste de San Marcos, Guerrero, a una profundidad de

17 km. El segundo movimiento telúrico ocurrió a 12 kilómetros al noreste de Agua

Dulce, Veracruz, con una profundidad de 31 kilómetros.

En agosto de 2009, un sismo de 4.3 grados en la escala de Richter sacudió

Veracruz y otro de 3.2 grados se sintió en Oaxaca.

Recientemente, el 3 de octubre de 2010, se registró un movimiento telúrico a 52

km de Jáltipan, Ver., con una intensidad de 4.1 grados Richter, que no tuvo

repercusiones.

Los movimientos telúricos reportados hasta el momento, son de magnitud 4, lo

que provoca vibraciones, fracturamiento de algunas casas mal cimentadas,

pequeños deslizamientos y caídas de bloques.

La zona donde se ubica el Proyecto Caballo Blanco, está considerada como zona

intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentes. La mayoría de los

eventos telúricos manifestados en el estado, se han presentado con mayor

intensidad en la porción sur del mismo, influenciados por los epicentros de Oaxaca

y Guerrero.

Aunque la zona donde se desarrolla el Proyecto Caballo Blanco, no queda exenta

de ser afectada por movimientos telúricos, de acuerdo a la incidencia de estos

movimientos registrados en el estado de Veracruz, en el caso de que se llegara a

presentar algún sismo en los alrededores de la zona, probablemente este

movimiento sería del rango de 3 a 4.0 grados en la escala Richter; por lo que las

obras a realizar en el área, considerarán la presencia remota de un evento de este

tipo.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 82

Deslizamientos

En el área no se han registrado grandes deslizamientos. (Atlas Estatal de Riesgos,

2002). Solo se presentan leves deslizamientos durante la temporada de lluvias,

producto de la socavación de los escurrimientos de la roca (Observación directa en

campo).

Derrumbes

En el área, hasta el momento no se ha presentado ningún evento de este tipo. (Atlas

Estatal de Riesgos, 2002).

Inundaciones.

Según el Atlas Estatal de Riesgos de Veracruz, el municipio de Alto Lucero se

ubica dentro de los 116 municipios que cuenta con áreas de inundación fluvial.

Otros movimientos de tierra o roca.

Según el Atlas Estatal de Riesgos de Veracruz, se presenta un erosividad potencial

de moderada a alta.

Posible actividad volcánica.

De acuerdo al Atlas Estatal de Riesgos de Veracruz, el municipio de Alto Lucero se

encuentra fuera de las 3 zonas de peligrosidad del Volcán Pico de Orizaba, por lo

que no hay riesgo por erupción volcánica.

Suelos

Tipo de suelo

El tipo de suelo presente en el área de estudio de acuerdo a la carta edafológica

(INEGI, 1993), es una asociación de Vertisol pélico + Feozem háplico de textura

fina (Vp+Hh /3), y Feozem háplico + Feozem lúvico + Luvisol órtico de textura fina.

(Hh+HI+Lo/3).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 83

“Los suelos vertísoles se han formado a partir de lutitas, areniscas, calizas,

conglomerados, rocas ígneas básicas y aluviones. El horizonte A que presentan

es profundo, de textura arcillosa o de migajón arcilloso, que debido a su alto

contenido de material fino los hace compactos y masivos al estar secos, y muy

adhesivos y expansibles cuando se hallan húmedos. Estos cambios provocan la

formación de grietas en su superficie de por lo menos un centímetro de ancho. Los

vertisoles pélicos tienen la característica de presentar un color gris oscuro.

Los vertisoles situados en las márgenes de los ríos Pánuco y Tamesí contienen

sales solubles y sodio que limitan su uso agrícola; otros, como los de Villa Tejeda

y Paso del Macho, son poco profundos; sin embargo, de manera global lo que

impone mayores restricciones para su manejo es el alto porcentaje de arcilla que

los integra, pues deben tener un grado de humedad adecuado, de otra forma si

están muy secos o tienen exceso de agua es difícil introducir los implementos de

labranza. En estos suelos se cultivan pastos, se realizan actividades agrícolas de

temporal y riego, además se desarrollan pastos inducidos, selva mediana

subperennifolia y baja caducifolia en estado secundario.

Los suelos Feozem presentan una capa superficial de espesor de 30 a 35 cm; son

de color pardo grisáceo o gris oscuro; con abundante materia orgánica y

nutrientes; ph de ligeramente alcalino a ligeramente ácido; con textura de migajón

arenoso - arcilloso y estructura en forma de bloques angulares y subangulares de

tamaño variable. Los Feozem háplicos en su mayoría son suelos jóvenes y en

menor proporción son suelos maduros; presentan un horizonte A mólico, un B

cámbico y/o un C subyacente. Estos horizontes tienen la característica de poseer

un color pardo pálido amarillento o pardo rojizo. Su capacidad de intercambio

catiónico es de 15.0 meq/100 g; y su conductividad eléctrica es menor que dos.

Los suelos Feozem lúvicos con presencia de un horizonte B argílico que se

caracteriza cuando la acumulación de arcilla, proveniente de la superficie, es

considerable. Por su buena fertilidad, los suelos de este tipo se dedican a cultivos

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 84

de temporal y riego en los alrededores de Álamo, Tuxpan, Río Blanco, Papantla de

Olarte, El Tamarindo, Santiago Tuxtla y otros.

Los suelos Luvisol se caracterizan por su gran acumulación de arcilla en tal

proporción que presenta un horizonte arcilloso, y saturación de bases mayor del

50%. En general, el relieve donde están ubicados es muy accidentado, su

profundidad varía de 40 a más de 100 cm de espesor; la capa superficial

(Horizonte A), es de color pardo obscuro cuando está húmeda; con textura media

y estructura de bloques subangulares. La mayoría de estos suelos poseen un alto

potencial para la agricultura, y aunque su porcentaje de saturación es alto,

generalmente necesitan tratamientos con cal y fertilizantes para obtener los

máximos rendimientos.

Los luvisol órtico, son suelos que presentan un horizonte argílico B (Arcillas

acumuladas), con una saturación de bases de 50 % o más. No presentan colores

café o rojo intenso y carecen de un horizonte álbico E.

En general estos suelos están dedicados a la agricultura de temporal en Misantla y

Huatusco, y al cultivo de pastos en Acayucan. En general son profundos, pero

también susceptibles a la erosión, por lo que al usarlos se deben tomar medidas

preventivas para evitar tal proceso.” (Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo

Cartográfico del Estado de Veracruz, 1998).

d) Geohidrología e hidrología superficial y subterránea.

Es importante, mencionar que la zona del Proyecto Caballo Blanco se ubica en un

parte aguas de dos microcuencas: la del Río Palma Sola y el Río Arroyo Agrio,

como se aprecia en el siguiente mapa:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 85

Mapa 1.- Mapa de microcuencas. Proyecto Caballo Blanco (proporcionado por

Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V.).

Sin embargo, las obras de los socavones se ubicarán sobre la microcuenca del

Río Arroyo Agrio, en donde los tributarios del mismo, son arroyos perennes y todo

el año transportan agua.

El área donde se ubican los sitios donde serán construidos los socavones, se

localiza de acuerdo a la Carta de aguas superficiales (INEGI, 2002), en la Región

Hidrológica (RH28) Papaloapan, de la vertiente del Golfo de México. El área del

proyecto corresponde a la Cuenca (B) denominada Río Jamapa, Subcuenca i 584

denominada Río Pajaritos y microcuenca del río Arroyo Agrio (ésta última

delimitada por la empresa Corporación Ambiental de México, S.A. de C.V., para

fines del proyecto Caballo Blanco).

M. Río Palma Sola

M. Río Arroyo Agrio

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 86

“La Región hidrológica tiene un gasto diario de 68.01 m3 /seg, lo que constituye el

11.37% del gasto total del Estado de Veracruz.

La cuenca del río Jamapa y otros tiene una superficie de captación de 7,944 km2,

en particular el proyecto de exploración minera se ubica en la subcuenca del río

Pajaritos con un área de captación en su vaso de 584 km2, con coeficientes de

escurrimiento en la su parte alta de 20-30% y en la parte baja del 10 al 5%.”

(Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz,

1998)

De acuerdo a la información hidrométrica disponible, la subcuenca del río Pajaritos

tiene una precipitación media anual de 1, 259.12 mm. La máxima precipitación

anual fue en el año 1974 con 1, 905.7 mm y la mínima precipitación anual fue en

el año de 1968 con 847.5 mm.

Las dos corrientes de agua principales de la subcuenca son: el río Pajaritos y el río

Paso Limón, ambos nacen en la región montañosa donde se ubican las

localidades de Mesa del Tigre y Mesa del Rodeo, además del cerro Tepecruz a

una altitud promedio de 500 msnm. El río Pajaritos desciende hacia la costa en

dirección sureste y es aprovechado en su parte baja para el riego agrícola en la

zona de Mozomboa, San Isidro y Zempoala; el río Paso Limón desciende en

dirección este hasta desembocar al Gofo de México en la localidad de El Viejón

cerca de Punta Villa Rica.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 87

Hidrología superficial

Embalses y cuerpos de agua (presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas

lagunares, etc.) existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su

área de influencia.

La roca existente en la zona de estudio es porosa (basalto) pero poco permeable,

lo cual permite la filtración de agua. Subyaciendo a esta roca destacan andesitas y

brechas que actúan como roca impermeable (capa sello), al saturarse estas rocas,

el agua producto de la lluvia, tiende a manifestarse en forma de lloraderas o

manantiales. En si, en el área de estudio no hay manantiales de forma natural.

El sitio del proyecto se encuentra regado principalmente por el Arroyo Agrio; en

las partes más altas se ubica parte de un afluente proveniente del río Palma Sola.

No hay presas, lagos, lagunas o sistemas lagunares en el área de influencia.

Durante la etapa de exploración que consistirá en el desarrollo de socavones, no

se prevé la afectación ni del arroyo Agrio, ni del afluente proveniente del río

Palma Sola, ni de las lloraderas o manantiales.

Análisis de calidad de agua

Debido a que el proyecto no pretende afectar ni se realizará sobre un cuerpo de

agua, no se presenta ningún tipo de análisis de agua. No obstante, es importante

mencionar que debido a los trabajos exploratorios que se han realizado en la

zona, se han realizado diversos análisis de calidad de agua en algunos

aprovechamientos hidráulicos, específicamente cuando se realizó el “Estudio de

caracterización Hidrogeológica e Hidrogeoquímica para el Área del Proyecto

Minero Caballo Blanco, Veracruz” (elaborado en diciembre de 2007 por el

Centro de Estudios, Asesoría y Servicios en Sistemas Ambientales), que reporta y

compara los resultados hidrogeoquímicos obtenidos con la NOM-127-SSA-1994,

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 88

que establece la salud ambiental, agua para uso y consumo humano- límites

permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su

potabilización, la cual establece las concentraciones máximas permisibles de

metales y aniones que pueden estar presentes en el agua para consumo humano.

De acuerdo a la información generada y su comparación de dicho estudio, es

posible observar que los elementos traza se encuentran por debajo de los límites

permisibles; los valores de pH, los cuales presentan un rango de 3.3 a 6.5 en la

zona norte, y que está por debajo del rango establecido por la norma. De hecho, el

65 % de los valores de pH tomados (incluyendo manantiales, pozos y norias) se

encuentran por debajo o justo en el límite inferior de la norma oficial mexicana. Por

tal motivo, es posible afirmar que el agua superficial y subterránea de la región

presenta buena calidad hidrogeoquímica para su uso, con excepción de la calidad

fisicoquímica dada por el pH natural, aunque se desconoce la presencia de algún

efecto en la salud de la población a causa de este parámetro fisicoquímico.

Hidrología subterránea:

En base a la carta hidrológica de aguas subterráneas (INEGI, 2000), el sitio del

proyecto presenta dos tipos de unidades geohidrológicas: material consolidado

con posibilidades bajas y material no consolidado con posibilidades bajas de

funcionar como acuífero.

La primera unidad hidrológica en base a lo que reporta el INEGI tiene las

siguientes características: se encuentra diseminada en el área y la forman rocas

metamórficas como sedimentarias e ígneas; las metamórficas representadas por

esquito con fracturamiento intenso, intemperismo somero y permeabilidad baja.

Sin embargo, según los estudios realizados dentro del contexto del proyecto

Caballo Blanco, estas rocas no afloran en el área de estudio.

Las sedimentarias son: limolita-arenisca en capas medianas con fracturamiento

escaso, cementante calcáreo, intemperismo somero y permeabilidad baja,

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 89

alternancia de caliza-lutita, en extratos delgados a gruesos, con fracturamiento de

moderado a intenso, intemperismo somero y permeablidad baja, con abundantes

nódulos de pedernal. Caliza en estratos delgados a masivos, de textura

microcistalina y mudstone, con abundante vetillas de calicita y algunas capas de

calizas arenosas, así como huellas de disolución y esporádicos nódulos de

pedernal; fracturamiento escaso a intenso intemperismo somero y permeabilidad

baja; lutita en estrato delgado con fracturamiento escaso, intemperismo profundo y

permeabilidad baja; alternancia de lutita-arenisca en capas delgadas y medianas

con fracturamiento escaso, intemperismo profundo y permeabilidad baja; arenisca

de grano fino y medio en estratos delgados y medianos, con fracturamiento

escaso, intemperismo somero, con permeabilidad baja; travertino y caliche ambos

producto de la evaporación y precipitación de agua rica en carbonato de calcio. El

travertino se encuentra en bandas irregulares con oquedades y horizontes

limolíticos, el caliche forma una costra sobre el transvertino; son de permeabilidad

baja.

Las rocas ígneas son extrusivas e intrusivas; las primeras cubren la mayor parte

del área y están representadas por volcanoclasticas, vitrófido, riolitico, y dacítico,

tobas y brechas de diferente composición, basalto, andesita y latita, con

fracturamiento que varía de escaso a moderado, con intemperismo somero y

profundo. La permeabilidad es alta en el basalto, tobas y brechas básicas; baja en

la andesita, latita, toba intermedia, y volcanoclástica. Las plutónicas son de granito

tonalita, diorita y monzonita, con fracturamiento moderado a intenso,

permeabilidad baja e intemperismo somero y profundo en el granito.

La segunda unidad geohidrológica posee las siguientes características: se

encuentra distribuida en toda el área y está compuesta por material piroclástico y

detrítico, como toba arenosa, brechas volcánicas, intercaladas con toba, brechas

sedimentarias con conglomerado, arenisca y suelos aluvial, eólico, litoral y

lacustre. Las rocas piroclásticas se encuentran seudoestratificadas y

consolidadas, el conglomerado es polimictico en matriz arenosa, mal clasificado y

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 90

ligeramente cementado por carbonato de calcio; la arenisca es de grano medio

ligeramente arcillosa, con intemperismo somero. Los suelos aluvial, eólico, litoral y

lacustre, están formados por sedimentos arenosos arcillo-arenoso, la

permeabilidad es alta excepto en el suelo lacustre (Ver anexo cartográfico,

hidrología subterránea)

Unidades hidrogeológicas

“En el área de estudio afloran principalmente rocas ígneas intrusivas y estrusivas y

en menor proporción sedimentos no consolidados. Las rocas sedimentarias no

afloran en la región y sólo se han localizado a mayor profundidad. En base a estos

criterios geológicos, se puede afirmar que el medio a través del cual se mueve el

agua proveniente de la precipitación una vez que se infiltra en el subsuelo, está

compuesto por las rocas ígneas extrusivas presentes en las primeras decenas de

metros en el subsuelo. De acuerdo con las secciones geológicas construidas a

partir de la geología superficial, el espesor estimado de la cubierta de rocas ígneas

es del orden de los 60-100 m. La secuencia de rocas ígneas extrusivas del tipo

adesita y basalto, corresponde a unidades de roca con una capacidad reducida de

permeabilidad, dada su estructura masiva y alta competencia; sin embargo, el

fracturamiento que presentan estas rocas pueden constituir un medio por el cual el

agua superficial circula incorporándose al sistema de flujo de agua subterránea.

Como se ha establecido, la geología en el área de estudio consiste de una

secuencia de rocas volcánicas de espesor considerable que sobreyace a las rocas

sedimentarias carbonatadas más antiguas. El espesor de esta cubierta volcánica y

por lo tanto, la profundidad a la que se encuentran las rocas carbonatadas no se

ha delimitado con certeza debido a la falta de elementos; sin embargo, a partir de

algunos perfiles construidos en base a la geología superficial existente, se

infirieron los contactos geológicos y el comportamiento a profundidad de las

unidades litológicas descritas” (Interpretaciones del “Estudio de Caracterización

Hidrogeológica e Hidrogeoquímica para el Área del Proyecto Minero Caballo

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 91

Blanco, Veracruz. (Realizado en diciembre de 2007 por el Centro de Estudios,

Asesoría y Servicios en Sistemas Ambientales).

Mecanismo de afloramiento de manantiales

“ Aunque no existe evidencia directa acerca del espesor que tiene la secuencia de

rocas volcánicas, de acuerdo con la información reportada en la literatura, que

señala espesores de alguna unidades medidos en afloramientos y a partir de las

secciones geológicas elaboradas con base en la geología superficial cartografiada

por Amador-Luna, 2004, se estima un espesor del orden de los 60 a 90 metros

para el conjunto de unidades litológicas que constituyen la cubierta de rocas

volcánicas en la zona. En cuanto a las rocas sedimentarias y al basamento

profundo, se tiene conocimiento del comportamiento que siguen las unidades

sedimentarias carbonatadas y continentales, en zonas distintas del área de

estudio ya que se habla de profundidades reportadas para el basamento

metamórfico del orden de 3000 m. Esta información ha sido utilizada como

referencia, para hacer las inferencias al momento de construir los perfiles

geológicos.

Por lo tanto, el mecanismo que controla la presencia de manantiales en el área del

proyecto Caballo Blanco está en estrecha relación con el comportamiento de las

unidades litológicas en el subsuelo. Es decir, que los manantiales se pueden

considerar sitios donde el agua subterránea aflora, debido a la presencia de

unidades de baja permeabilidad que conduce el agua en circulación a través del

medio geológico hasta la superficie del terreno, propiciando de este modo la

presencia de manantiales. En la parte oriental del Cerro La Cruz, se puede

apreciar como la presencia de la roca intrusiva granodiorítica que aflora en ésta

zona influye en la generación de manantiales, funcionando como barrera de baja

permeabilidad que propicia que parte del agua que infiltra a través de las fracturas

de la unidad Hidrogeológica 1 no alcance zonas más profundas en el subsuelo

sino que sea interceptada por esta roca cristalina y circule hacia la superficie hasta

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 92

formar manantiales en las proximidades del contacto geológico entre el cuerpo

intrusivo y los basaltos y andesitas fracturadas y alteradas. “(Interpretaciones del

“Estudio de caracterización Hidrogeológica e hidrogeoquímica para el Área del

Proyecto Minero Caballo Blanco, Veracruz, realizado en diciembre de 2007 por el

Centro de Estudios, Asesoría y Servicios en Sistemas Ambientales).

Por lo tanto, en el área de estudio existe una gran interrelación del agua superficial

con el agua subterránea; es decir, la presencia de manantiales depende del agua

proveniente de la precipitación (lluvia).

Acuíferos

Como ya se mencionó para términos de protección y aprovechamientos de los

recursos acuíferos, la Comisión Nacional del Agua incluyó la Disponibilidad del

Acuífero Actopan. Dicha poligonal abarca la porción central del estado y la planicie

costera de esta región y cubre parcialmente los municipios de Úrsulo Galván, La

Antigua, Puente Nacional, Actopan y Emiliano Zapata. El área del Proyecto

Caballo Blanco se encuentra en la parte norte de este acuífero, en las

proximidades de la línea de costa.

De acuerdo a la verificación de la posible existencia de mantos freáticos de la

zona de interés, emitido por la CONAGUA mediante oficio No.

BOO.00.R10.07.02.1225, la zona de interés corresponde o forma parte del área

administrativa que pertenece al acuífero denominado Valle de Actopan; sin

embargo, no se tienen referencias de la existencia de pozos.

Específicamente, las actividades de exploración a través de los socavones, no

prevé la afectación de la disponibilidad natural del agua.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 93

IV.2.2 Aspectos bióticos

Vegetación terrestre

La vegetación natural en la cuenca, es totalmente variable en sus componentes,

debido a la influencia de los factores climáticos, edafológicos y geográficos.

Asimismo, son muy escasos los lugares donde no ha sido alterada la vegetación

primaria como efecto de las actividades agropecuarias y forestales. Las

comunidades vegetales no alteradas se localizan casi exclusivamente, sobre las

fuertes pendientes y cumbres de las serranías, así como en las cercanías y riberas

de los ríos, arroyos y en las márgenes de los lagos y lagunas, y en menor grado,

sobre áreas planas con suelos impropios para el desarrollo agrícola y ganadero.

Así mismo, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios (2000); los

ecosistemas que coexisten en el municipio de Alto Lucero son el de bosque

mediano bajo subtropical perennifolio con especies de guarumbo (Cecropia

peltata), jonote (Heliocarpus sp), guanacaxtle (Shizolobium parahybum Blake) y

sangreado (Croton drago).

En general, la zona donde se llevan a cabo actividades de exploración del

proyecto denominado Caballo Blanco, cuenta con las siguientes características:

En las partes bajas del terreno (Ver foto no. 5), se observa una gran cobertura de

pastizal con zonas de potrero y árboles de vegetación secundaria como uvero

(Coccoloba bardadensis), cornezuelo (Acacia sphaerocephala schl), sauce (Salix

lasiolepiss Benth), roble mexicano costeño (Tabebuia pentaphylla), higuera (Ficus

sp L), guácima (Guazuma ulmifolia Lam), guanacaste (Schilobium parahybum

Blake), encino (Quercus eleoides Liebm) y cocuite (Piscidia piscipula (L) Sarg),

entre otros.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 94

Foto 5.- Parte baja del área del proyecto, se observa pasto y vegetación secundaria.

En la parte media de la cumbre, se encuentra los árboles antes mencionados y

además coyol espinoso (Acrocomia mexicana), palma apachite (Sabal mexicana

Mart), pongolote o carne perro (Cochlospermum litifolim), mala mujer (Cnidoscolus

aconitifolia), jinicuil (Inga vera, Inga leptoloba), palo mulato o chaca (Bursera

simaruba), cojón de toro o Zapote (Tabernaemontana amygdalifolia o

Stemmadenia donell-smithii), berenjena silvestre (Solanum diversifolium), malva

(Corchorus siliquosus), cadillo (Prunas capuli cav), uña de gato (Acacia riparia),

mimosa (Mimosa albida humb), flores de san Juan (Schomburgkia sp), gallito o

tencho (Tillandsia streptophylla), legua de vaca (Syngonium sp), pitaya

(Selenicereus (deamia) testudo), capulín (Prunas capuli cav), jobo (Spondias

bombin) y frutilla (Vallesia glabra).

En la parte más alta, se encuentra la siguiente vegetación: predomina el encino

(Quercus eleoides Liebm), palo mulato (Bursera simaruba), palma apachite (Sabal

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 95

mexicana Mart), zacate jaragüa (Hyparrhenia rufa (Nees), helecho hembra

(Athyrium filix-femina (L) Roth), bambú introducido (Bambusa vulgaris Schrad.),

palma real o coyol real (Scheelea liebmanii Bec.) y de forma aislada cícadas

(Dioon edule), especie que se encuentra en la NOM- 059- 2001 que dice:

protección ambiental- especies nativas de México de flora y fauna silvestres-

categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-

Lista de especies en riesgo, la cual las cataloga como amenazada y endémica. El

desarrollo de socavones se hará en esta zona, sin embargo cabe mencionar que

las cicadas no serán afectadas por el desarrollo del proyecto.

Específicamente, para el desarrollo del proyecto solo se pretende afectar la

vegetación existente en un área de 23.65 m2 para la entrada de cada uno de los

socavones y su área de estabilización. La vegetación a afectar se resume en las

siguientes tablas:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 96

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Norte 23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Guarumbo (Cecropia peltata ) 1 9 m 25 cm

Jonote (Heliocarpus sp) 1 6 m 15 cm

Plántula de uvero 1 --- 45 cm

Árbol de uvero 1 3 m 20 cm

Planta trepadora

(Syngonium sp) --- --- ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

Plántula de uvero

(Coccoloba bardadensis) 1 80 cm ---

Pongolote

(Cochlospermum litifolim) 1 5 m 20 cm

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Sur 23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

cojón de toro

(Stemmadenia donell-smithii) 2 3 15 cm

Plántulas de encino 4 30 cm ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 97

ZONA/

SOCAVONES

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Cruz Sur

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cocuite ((Piscidia piscipula (L)

Sarg) 3 5 25 cm

Palo mulato 1 7m 30cm

higueras mata palo

(Ficus sp L) 3

7 m 10 cm

7 m 30 cm

6 m 25 cm

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 1 --- ---

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 480

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm)

4

5 m 20 cm

2.5 m 5 cm

7 m 25 cm

5 m 10 cm

Cicada (Dioon edule)

2

15 cm ---

50 cm ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 20 cm ---

Plántulas de Encino

(Quercus eleoides Liebm) 6

80-100 cm ---

Epifitas

(Tillandsia streptophylla) 20

-- ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina) 3

--- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 98

Cabe mencionar que de las especies antes señaladas, solo las 2 cícadas

observadas en lo que será el socavón La Paila Nivel 480, se encuentran incluidas

bajo el régimen de Amenazada – Endémica, dentro de la NOM-059-SEMARNAT-

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 400

Especie Cantidad Altura Diámetro

Jonote (Heliocarpus sp) 1 5 m 15 cm

Encino (Quercus eleoides Liebm) 3 35 cm 5 m

35 cm 4 m

40 cm 8 m

Epifitas (Tillandsia streptophylla) 8 --- ---

Orquídea

(Enciclya radiata)

2 --- ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 25 cm ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina)

5 --- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Las Cuevas

Sin vegetación aparente para la apertura de la boca-mina, sin embargo

para la estabilización de la misma la afectación solo sería la siguiente:

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm) 2 7 m 30 cm

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 99

2001 que establece la protección ambiental-especies nativas de México de flora y

fauna silvestres – categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,

exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. No obstante, estas 2 plántulas

serán rescatadas y trasplantadas aún lugar seguro dentro de la misma área, por lo

que no serán afectadas.

b) Fauna

Según la Enciclopedia de los Municipios (2000), el municipio de Alto Lucero, Ver.,

aún cuenta con fauna constituida de liebres, tlacuaches, ardillas y tejones.

Debido a la existencia del Arroyo Agrio en el área del proyecto, pudiera existir

ranita de charco (Leptodactylus labialis), ranita de pastizal (Leptodactylus

melanonotus), ranita arborícola (Ololygon staufferi) (especies reportadas para la

zona de la costa de la Mancha). Así mismo, por la existencia de vegetación se

puede observar esporádicamente iguana verde (Iguana iguana Pr), tilcampo

(Ctenosaura acanthura Pr*) y lagartija de vientre rosado (Scekoporus variabilis),

culebra rayada (Conophis lineatus), culebra escombrera (Leptodeira frenata),

dormilona (Ninia sabae), voladora (Spilotes pullatus) y nauyaca (Bothrops asper).

La iguana verde y el tilcampo se encuentran catalogados en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, que establece la protección ambiental-especies nativas de

México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su

inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Ambas especie sujetas

a protección especial, con categoría de No endémica la Iguana y de endémica el

tilcampo. En la zona de desarrollo de los socavones no se ha observado la

presencia de estas especies.

Según información, proporcionada por los lugareños, se puede observar en esta

zona, tlacuache común (Didelphis virginiana), armadillo (Dasypus novemcinctus),

coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargentus), tejón (Nasua narica),

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 100

venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tuza (Orthogeomys hispidus), ratón

(Mus musculus) y rata gris (Rattus norvegicus).

Respecto a las aves, el área se encuentra dentro del AICA SE-03 Centro de

Veracruz, “la cual reporta 432 especies de aves, entre las que destacan garzas y

garcetas (Egretta thula, Egretta caerulea, Egretta tricolor, Egretta rufesces),

chorlos y chorlitejos (Charadrius collaris, Charadrius alexandrinus, Charadrius

wilsonia, Charadrius semipalmatus, Charadrius melodus y Charadrius voceferus),

gavilán (Buteo nitidus, Buteo magnirostris, Buteo lineatus, Buteo bracyurus, etc),

halcones (Falco sparverius, Falco columbarius, Falco femoralis, Falco rufigularis,

Falco peregrinus, Falco mexicanus), playeros (Calidris alba, Calidris pusilla,

Calidris mauri, Calidris minutilla), entre otros.” (www.conabio.gob.mx)

Según el artículo “Las Aves de Fernando González-García (2006)”, la región

costera central del estado de Veracruz, incluyendo al Centro de Investigaciones

Costeras La Mancha (CICOLMA), el complejo Lagunar de la Mancha, El Llano y El

Farallón, alberga considerablemente riqueza y diversidad de aves (Ortiz-Pulido,

1994; Ortiz-Pulido et al., 1995; Ruelas y Montejo, 1999). Dicha riqueza se ha visto

incrementada con observaciones realizadas durante julio y noviembre de 1996,

julio de 1998, septiembre 1999, agosto 24- 17 de enero del 2000 (R.Straub,

com.pers.) y el 25 de junio de 2004). Nuevos registros para el CICOLMA y áreas

adyacentes son: bobo café (Sula leucogaster), pato real (Cairina moschata),

gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), zarapito trinador (Numenius

phaeopus), loro tamaulipeco (Amazona viridigenalis), cuclillo rayado (Tapera

naevia), bienparado norteño (Nyctibius jamaicensis), vencejo de vaux (Chaetura

vauxi), vencejo-tijereta menor (Panyptila cayennesus), colibrí garganta negra

(Anthracothoraz prevostii) y pecho rufo (Synallaxis erythorax),

entre otras.

Durante los recorridos al sitio del proyecto se ha observado la presencia del ave

zacua mayor (Psarocolius montezuma) (Ver foto no. 6), zacua cabecicastaña

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 101

(Psarocolius wagleri), así como de zopilotes (Coragyps atratus), zopilote aura

(Cathartes aura), garrapatero (Crotophaga sulcirostris) (Ver foto no. 7), bolsero

(Icterus gularis) (Ver foto no. 8) y garzas (Bubulcus ibis).

Foto 6.- Zacua mayor (Psarocolius montezuma), observado en el área del proyecto.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 102

Foto 7.- Garrapatero (Crotophaga sulcirostris), ave común de los potreros.

Foto 8.- Bolsero, (Icterus gularis) ave de presencia común en la zona.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 103

IV.2.3 Paisaje

Visibilidad

La visibilidad en las partes bajas del área es buena, debido a que se pueden

apreciar las diferentes parcelas con presencia principalmente de pastizal con

pastoreo de ganado; así mismo, se aprecian árboles aislados de encinos, jobos,

uvero y cornezuelo, entre otros.

La visibilidad del área del proyecto desde las partes altas es muy buena desde el

camino principal de acceso, debido a que conforme se va ascendiendo, los

terrenos muestran una topografía singular denominados cerros, los cuales

permiten ver hacia la costa y apreciar los diferentes cerros existentes, así como

las áreas de vegetación de encinar con vegetación secundaria. En estas partes

altas, la visibilidad es única, ya que se observa armonía de la parte terrestre

(cerros) con la parte acuática (Golfo de México). (Ver foto no. 9).

Foto.- 9.- Playa Los Muñecos, que se puede apreciar desde la parte alta del área del

proyecto.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 104

Específicamente, en cada punto del socavón la visibilidad es escasa, permitiendo

solo observar los caminos existentes que llevan a cada socavón, así como la

vegetación existente en cada punto donde se realizará la apertura de cada uno de

ellos.

Calidad paisajística

La calidad del paisaje puede definirse como un sitio con buena percepción, ya que

la topografía en las partes altas permite visualizar en las direcciones norte, sur,

este y oeste del sitio del proyecto; se observan, los caminos por los cuales

transitan los vehículos para realizar actividades de exploración, los paisajes

naturales con encino y otras especies de vegetación secundaria, hierbas y pastos.

En la parte baja del sitio del proyecto, se aprecia el cauce del Arroyo Agrio, las

puertas de las cercas de las distintas parcelas y las líneas de alta tensión de la

CFE y los pastizales utilizados para pastoreo de ganado y siembra de cultivos.

Específicamente, en cada uno de los puntos de los socavones la calidad

paisajística es la siguiente:

Socavón Banderas norte: la calidad es baja, debido a que solo existe 1 guarumbo,

1 jonote, 1 árbol y plántula de uvero, planta trepadoras y herbáceas.

Socavón Cerro Banderas sur: la calidad es mínima, debido a que solo se observa

2 pequeños arboles de cojón de toro, 4 plántulas de encino y 3 hojas de tabacón.

Socavón La Cruz Sur: la calidad es regular en virtud de que ha permitido el

desarrollo de 3 cocuites, 1 palo mulato, 3 higueras de palo mulato y 1 hoja de

tabacón.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 105

Socavón La Paila Nivel 480: la calidad es regular, ya que permite apreciar 4

encinos, 2 plántulas de cícadas, 1 bulbo, 6 plántulas de encino, 20 epifitas y 3

helechos hembra.

Socavón La paila Nivel 400: en este sitio la calidad es regular, desarrollándose 1

jonote, 3 encinos, 8 epifitas, 2 orquídeas, 1 bulbo y 5 helechos.

Socavón Las Cuevas: la calidad es baja debido a que ya está modificado, pues se

sitúa sobre una planilla de barrenación, donde solo se observan 2 árboles de

encino en lo que será el área de estabilización de la boca-mina.

Fragilidad del paisaje

Toda el área constituye un sistema de fragilidad alta, ya que cuenta con

características propias que no han sido modificadas altamente. Así mismo, cada

socavón cuenta con sus características de vegetación como se señaló en el punto

de calidad paisajística y debido a que en cada punto se pretende construir una

apertura de boca mina afectando 23.65 m2 de vegetación, la afectación será

mínima. La fragilidad del paisaje sí se verá impactada y modificada, debido a las

actividades derivadas de la exploración a través de los socavones.

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

El municipio que será influenciado directamente por el proyecto, será el de Alto

Lucero, Ver. Según los datos del Conteo de Población y Vivienda de 2005,

efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población

en el municipio de Alto Lucero fue de 25,893 habitantes.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 106

Algunas de las localidades que se verán inmersas en el sistema ambiental

señalado para el proyecto, cuentan con los siguientes habitantes (Datos oficiales

de 2005, reportados por el INEGI):

LOCALIDADES DE ALTO LUCERO

LOCALIDADES HABITANTES

Palma Sola 2, 633 Hab

La Pedrera 6 Hab

Monte Carmelo 2 Hab

Arroyo Agrio 84 Hab

Rancho del niño 14 Hab

Yerbabuena 74 Hab

Mesa de 24 405 Hab

Colorado 119 Hab

Topilito de Zaragoza 59 Hab

El Limón 120 Hab

Mesa del Rodeo 119 Hab

El Arroyito 3 Hab

El Desafío 4 Hab

Palo Verde 27 Hab

El Roble 0 Hab

Buenos aires 49 Hab

Crecimiento y distribución de la población:

La tasa de crecimiento para el municipio es de -0.86 %. La distribución porcentual

de la población, según tipo de localidad de residencia es la que se observa en la

siguiente tabla:

Municipio Tipo de residencia

Año 2000 Año 2005

Urbana Rural Urbana Rural

Alto Lucero 36.2% 63.8% 38.1% 61.9%

Estructura por sexo y edad

La población de Alto Lucero está conformada por 12, 737 habitantes hombres y

13,156 habitantes mujeres; en la siguiente gráfica se puede ver la proporción

porcentual de la estructura de ambos sexos, para el municipio.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 107

ESTRUCTURA POR SEXO DE LA

POBLACIÓN TOTAL

MPIO. ALTO LUCERO

49,19%

50,81%

HOMBRES MUJERES

En la siguiente tabla, se muestra como se distribuye la población de ciertas

localidades en el municipio, de acuerdo al tipo de sexo:

ALTO LUCERO

LOCALIDADES HOMBRES MUJERES

Palma Sola 1,251 1,382

La Pedrera * *

Monte Carmelo * *

Arroyo Agrio 40 44

Rancho del niño 7 7

Yerbabuena 34 40

Mesa de 24 196 209

Colorado 62 57

Topilito de Zaragoza 29 30

El Limón 63 57

Mesa del Rodeo 61 58

El Arroyito * *

El Desafío * *

Palo Verde 12 15

Buenos aires 25 24

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 108

La distribución de edad según grandes grupos de edad para el municipio de

acuerdo al conteo del INEGI (2005), se presenta en la siguiente tabla:

MUNICIPIOS PORCENTUAL SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD

POBLACIÓN TOTAL

0-14 15-64 65 Y MÁS NO. ESPECIFICADO

Alto Lucero 25,893 Hab. 28.4 Hab. 61.9 Hab. 9.5 Hab. 0.2 Hab.

Natalidad

MUNICIPIOS PROMEDIO DE HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE 15 Y MÁS AÑOS Y DE 15 A 49 AÑOS

MUJERES DE 15 Y MÁS AÑOS

MUJERES DE 15 A 49 AÑOS

2000 2005 2000 2005

Alto Lucero 3.32 3.13 2.08 1.88

Migración

De acuerdo a Moreno-Casasola P (2006); “los hijos han tenido que emigrar por

falta de oportunidades de empleo y la tasa global de fecundidad (3%) está a nivel

de la media nacional.”

MUNICIPIOS PORCENTUAL SEGÚN MIGRACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS DE

EDAD RESIDENTE EN VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, SEGÚN LUGAR DE RESIDENCIA

Población de 5 amos y más

En la entidad

En otra entidad

En otro País

No especificado

Alto Lucero 23,662 97.7 1.5 0.5 0.3

La población mayor a los 12 años generalmente deja de estudiar, ya que no hay

medios económicos para enviarlos a estudiar fuera del municipio, por lo que la

mayoría de esta población se dedica a criar becerros para el futuro tener un hato.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 109

Población económicamente activa

a) Población económicamente activa

MUNICIPIO CONCEPTO REFERENCIA

Alto Lucero Población de 12 años y más 20, 305 Hab.

Población económicamente activa

9, 949 Hab.

b) Distribución porcentual de la población desocupada abierta por

posición en el hogar.

MUNICIPIO CONCEPTO REFERENCIA

Alto Lucero Tasa de participación económica

0.49 %

Tasa de ocupación 99%

c) Población económicamente inactiva

La población económicamente inactiva del municipio de Alto Lucero,

Ver., está conformada por 10,294 habitantes, distribuida de la siguiente

forma (ver tabla):

MUNICIPIO CONCEPTO REFERENCIA

Alto Lucero Población económicamente inactiva

10,294 Hab.

Estudiantes 1,715 Hab.

Quehaceres del hogar 6,538 Hab.

Jubilados y pensionados 56 Hab.

Incapacitados permanentes 156 Hab.

Otro tipo 1,829 Hab.

d) Distribución de la población activa por sectores de actividad

La población económicamente activa del municipio de Alto Lucero, Ver.,

está conformada por 9,880 habitantes, de los cuales la mayoría está

ocupada en el sector primario. Ver tabla siguiente:

MUNICIPIO CONCEPTO REFERENCIA

Alto Lucero Población económicamente Activa Ocupada

9, 880 Hab.

Sector primario 6,657 Hab.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 110

Sector secundario 1,250 Hab.

Sector terciario 1,823 Hab.

No especificado 150 Hab.

PEA desocupada 69 Hab.

“Las actividades económicas en la región se clasifican en primarias, secundarias y

terciarias. En las primarias se incluyen la agricultura, la pesca, la ganadería y el

trabajo asalariado en el campo; en la región básicamente éste se refiere a los que

se emplean en el corte de la caña. En las actividades secundarias están los

empleos comprendidos en el sector eléctrico, como Laguna Verde; en el sector de

la construcción, como es la albañilería, entre otros. Dentro de las actividades

terciarias están los comercios como abarrotes, restaurantes y cantinas; los

servicios, como son los empleos domésticos que prestan al campamento de El

Farrallón y el transporte, donde se ubican los taxistas y los que hacen el transporte

de caña. La principal actividad económica es la agricultura” (Moreno-Casasola P,

2006)

La región económica a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto es

la Región “C”. Con un salario mínimo vigente de $54.47, haciendo un ingreso

percápita anual de $19,881.55

b) Factores socioculturales

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto,

así como a las características del uso:

Al suelo se le da el uso para cultivos, donde se cultivan caña, frijol, maíz, mango

y pipián, entre otros. Los predios que no son utilizados para cultivos, son usados

para la ganadería, donde predomina el ganado bovino (Ver foto no.10)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 111

Foto 10.- Ejemplar bovino que forma parte del ganado que pastorea en el área del

proyecto

Debido a que las localidades tienen una cercanía con el mar, existe la pesca,

donde se puede obtener sierra, róbalo, mojarra, tilapia, huachinango, cherna,

anchoa, jurel, camarones, jaibas, ostión, almeja, entre otros.

Se hace uso de la leña como combustible para la casa.

A algunas plantas se les da uso alimenticio y otras forman parte de la herbolaria.

Las plantas con uso alimenticio entre los pobladores de la zona son: quelite,

verdolaga, hierba para culebra, hierbabuena, epazote, zacate limón, laurel y

acuyo.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 112

Algunas plantas para uso medicinal son: tomillo, uña de gato, hierba de nueve

hojas, hierbatina, pata de cabra, castillo del rey, raíz palma de coyol, redondo,

hierba del burro, romero, tronadora, albarcar, hoja de limón, etc. Aunque esta

actividad no se ha desarrollado de manera comercial.

2) Nivel de aceptación del proyecto

“Debido a que las actividades primarias representan una baja rentabilidad, los

jefes de familia deben desempeñar al menos dos actividades para complementar

el ingreso familiar, y dado que el campo aun representa la principal fuente de

ocupación, los hijos ya no encuentran espacio entre ellos, de ahí que el 25 %

tenga que emigrar principalmente a los Estados Unidos” (Moreno- Casasola P,

2006)

A la fecha, con fines de realización del proyecto de exploración de Caballo Blanco,

se han contratado a algunos lugareños para que presten diferentes servicios

dentro de lo que son las actividades de exploración, lo cual es remunerado de

forma análoga de acuerdo a su capacidad y desempeño, con lo cual muchos de

los trabajadores se ven beneficiados al contar con un empleo, que les es

redituable a ellos y a su familiares.

Es importante mencionar que a la fecha, este proyecto se encuentra en etapa de

exploración, y específicamente, en las actividades de exploración a través de

socavones, sí se requerirá de la contratación de trabajadores y la adquisición de

algunos materiales en la zona de Palma Sola, lo que repercutirá satisfactoriamente

en la actividad económica local. Por lo que se prevé que la aceptación del

proyecto sea buena, siempre y cuando se tomen en cuenta todas las medidas

ambientales y de seguridad para la protección de los trabajadores y las

localidades aledañas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 113

3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se

ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de

reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo.

Como se ha venido mencionado en los valles aledaños al área de estudio, la

vegetación original ha sido desplazada por pastizal y los cerros son utilizados para

pastoreo de ganado.

El uso del suelo en el área del proyecto es agropecuario, fundamentalmente

utilizado para la engorda de ganado bovino, que se explota de manera extensiva,

evidencia de esto es que en el interior de las áreas arboladas, se encuentra

ganado en libre pastoreo (Ver foto 10).

En algunas partes del encinal, ubicado en la proximidad del área de estudio, se

observan áreas quemadas por los lugareños con el fin de abrirlos como potreros o

para la siembra de cultivos (Ver foto no. 11). La presencia de palmas apachite

(Sabal mexicana), es un indicador de perturbación en zonas dedicadas al

pastoreo.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 114

Foto 11.- Imagen de un área quemada, actividad realizada por algunos lugareños.

El cerro de la Cruz está localizado a 300 m del área de los Socavones “La Paila”,

el cual es un punto importante de reunión donde año con año en la época

conocida como día del albañil o de la Santa Cruz (3 de mayo), pobladores de

Palma Sola y localidades aledañas suben al cerro, a adorar a la Cruz localizada en

la cima del mismo.

Lugar quemado

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 115

4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos

histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de

influencia.

En el área del proyecto existen zonas puntuales con vestigios arqueológicos entre

ellas se destacan:

“El cerro conocido regionalmente como Cerro de la Bandera es parte de las

formaciones montañosas de la Sierra de Palma Sola, últimas estribaciones

costeras, de la Sierra de Chiconquiaco. Esta sierra, es una de tantas divisiones

naturales entre las regiones de barlovento y sotavento. En el área de la Villa Rica

y Quiahuiztlan, es un sitio importante desde el punto de vista arqueológico,

histórico. Dentro de la Geografía Cultural del Estado de Veracruz, queda la región

de la cultura Totonaca, la cual floreció en el centro del estado desde épocas muy

antiguas, como lo demuestran las exploraciones en las Higueras, más al norte y

las de El Viejón, con fechas aproximadas a los 1500 años, d.C.” (Moreno Casasola

P, 2006)

Durante las actividades de exploración de Minera Cardel en la zona de La Paila,

se encontraron terrazas, mismas que fueron registrados por el INAH; así mismo,

se han encontrado vestigios arqueológicos en Los Baños. (Ver reporte del INAH,

anexo documental)

“En el área de influencia, se ubica la zona arqueológica de Palma Sola donde se

aprecian asentamientos cercanos a los cerros, así también la presencia de tumbas

de tipo mausoleo semejantes a las de Quiahuiztlan. Así mismo, en Boca Andrea y

la Laguna de la Sal, donde existen gruesas capas de sal que debieron ser

utilizadas por los pobladores de sitios aledaños, quienes posiblemente

comercializaban o tributaban con este elemento tan necesario.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 116

En el Viejón, en la planicie somera, cerca del río Paso Limón, se encuentran los

montículos de la zona arqueológica conocida simplemente como Viejón.

En el cerro de los Metates o Quiahuiztlan localizado al SE del área de estudio, se

muestra una arquitectura monumental adecuada a las cimas y laderas donde fue

edificado, aprovechado en muchos casos las sinuosidades del terreno.

En el espacio conocido entre la laguna El Llano y la conocida como Laguna

Verde, y últimamente como el Farallón, se encuentran vestigios de un pequeño

sitio identificado como Coatepec.

Al sur de la Laguna de La Mancha, es posible observar un lugar conocido como

“El Bernalillo”, en el se encuentra una pequeña zona arqueológica identificada

como Texuc. “(Moreno Casasola P, 2006)

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) Integración e interpretación del inventario ambiental

El inventario se refiere a la situación ambiental antes de realizarse el proyecto; el

ámbito geográfico al que se aplica es el espacio afectado por el proyecto y su

contenido temático con los siguientes aspectos: población, fauna, flora, suelo,

agua, aire, clima, paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en

el área previsiblemente afectada, los elementos que componen el patrimonio

histórico, las relaciones sociales, condiciones de sosiego público, tales como

ruidos, vibraciones, olores y emisiones luminosas.

La realización del inventario, metodológicamente, es una tarea que se ubica al

comienzo del estudio, paralela al análisis del proyecto y las alternativas

contempladas. Su carácter de base de partida para el estudio, determina todo el

desarrollo posterior y la importante cantidad de medios que consume su

realización.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 117

Factores ambientales aanntteess ddeell pprrooyyeeccttoo

Subsistema físico natural. Sistema constituido por los elementos y procesos del

medio natural, tal y como se encuentran en la actualidad.

Medio inerte

AIRE. Calidad del aire: El sitio del proyecto presenta una buena calidad de aire,

debido a que en ella no hay un paso continúo de tránsito vehicular, no existen ni

industrias ni establecimientos comerciales que contaminen el aire por emisiones

de humo o gases. Nivel sonoro: No hay presencia de ruido pues la zona está

alejada de zonas urbanas y asentamientos humanos, que pudieran ocasionar altos

niveles sonoros. Tampoco hay industria o comercio generadores de ruido. Los

únicos niveles de ruido proceden del paso de vehículos sobre la carretera federal

180, que por su ubicación no afecta al área donde se abrirán los socavones.

Polvos, humos, partículas en suspensión: El área de estudio se encuentra exenta

de partículas nocivas, dada su ubicación y que no hay grandes establecimientos

generadores de partículas.

SUELO. Relieve y carácter topográfico: La topografía del área del proyecto

presenta un relieve abrupto, donde predominan cerros y depresiones (valles)

entre ellos. Clases de suelo: se presenta una asociación de suelos caracterizados

por Vertisol pélico y Feozem pélico con textura fina; así como Feozem háplico y

lúvico además de luvisol órtico con textura fina. Capacidad agrológica del suelo:

En las partes bajas (valles) del área, el suelo si es cultivable. En las partes altas,

no es posible realizar actividades agrícolas debido a las pendientes del terreno.

PROCESOS. Dinámica de cauces: Cerca del proyecto se encuentra el Arroyo

Agrio; además, en la parte alta se aprecia parte de un afluente proveniente del rio

Palma Sola. Transporte de sólidos: Los cuerpos de agua antes mencionados no

presentan transporte de sólidos en su caudal, sólo en temporada de lluvias se

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 118

presenta un acarreo de sedimentos, rocas y plantas. Eutrofización: Los cuerpos de

agua no presentan proceso de eutrofización.

Medio biótico

VEGETACIÓN. De acuerdo a la vegetación presente en el área general donde se

construirán los socavones, se encontró:

1) Partes bajas del terreno: gran cobertura de pastizal con zonas de potrero y

árboles de vegetación secundaria, tales como el uvero (Coccoloba bardadensis),

cornezuelo (Acacia sphaerocephala schl), sauce (Salix lasiolepiss Benth), roble

mexicano costeño (Tabebuia pentaphylla), higuera (Ficus sp L), guácima

(Guazuma ulmifolia Lam), guanacaste (Schilobium parahybum Blake), encino

(Quercus eleoides Liebm), cocuite (Piscidia piscipula (L) Sarg).

2)Parte media de la cumbre: se encuentran, los árboles antes mencionados

además de estar provista de coyol espinoso (Acrocomia mexicana), palma

apachite (Sabal mexicana Mart), pongolote o carne perro (Cochlospermum

litifolim), mala mujer (Cnidoscolus aconitifolia), jinicuil (Inga vera, inga leptoloba),

palo mulato o chaca (Bursera simaruba), cojón de toro ó zapote

(Tabernaemontana amygdalifolia o Stemmadenia donell-smithii), berenjena

silvestre (Solanum diversifolium), malva (Corchorus siliquosus), cadillo (Prunas

capuli cav), uña de gato (Acacia riparia), mimosa (Mimosa albida humb), flores de

san Juan (Schomburgkia sp), Gallito o tencho (Tillandsia streptophylla), lengua de

vaca (Syngonium sp), pitaya (Selenicereus (deamia) testudo), capulín (Prunas

capuli cav), jobo (Spondias bombin) y frutilla (Vallesia glabra).

3) Parte alta del terreno: predomina el encino (Quercus eleoides Liebm), palo

mulato (Bursera simaruba), palma apachite (Sabal mexicana Mart), zacate jaragüa

(Hyparrhenia rufa (Nees), helecho hembra (Athyrium filix-femina (L) Roth), bambú

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 119

introducido (Bambusa vulgaris Schrad.), palma real o coyol real (Scheelea

liebmanii Bec.) y de forma aislada cícadass (Dioon edule).

FAUNA. Especies y poblaciones en general: Se ha reportado fauna en la zona del

proyecto debido al tipo de vegetación existente. Durante los recorridos al sitio del

proyecto se ha observado la presencia del ave zacua mayor (Psarocolius

montezuma), zacua cabecicastaña (Psarocolius wagleri), así como de zopilotes

(Coragyps atratus), zopilote aura (Cathartes aura), garrapatero (Crotophaga

sulcirostris), bolsero (Icterus gularis) y garzas (Bubulcus ibis).

Medio perceptual

PAISAJE INTRÍNSECO. Unidad de paisaje 1: En las partes bajas del proyecto se

observan parcelas con tendencia al cultivo de pastizal para pastoreo de ganado.

Unidad de paisaje 2: En las partes altas del proyecto, se observa vegetación de

encinar con vegetación secundaria, y en algunas fracciones solo existe vegetación

de encinar.

INTERVISIBILIDAD. Incidencia visual y potencial de vistas: Desde las partes bajas

del terreno, se observan las pendientes pronunciadas o cerros existentes donde

se observa vegetación original caracterizada por encinar, además de vegetación

secundaria; igualmente, se aprecian los caminos por los que se accede a las

actividades de exploración. Una vez estando en las cimas de los cerros, la

visibilidad es amplia, ya que se puede observar gran parte de las planicies que

están ocupadas por grandes extensiones de pastizales utilizados para pastoreo de

ganado; además, hay líneas de alta tensión de la CFE que provienen de la Central

Laguna Verde, así como la transición del continente, la costa y el mar del Golfo de

México.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 120

COMPONENTES SINGULARES DEL PAISAJE. Componentes singulares

artificiales: Cultivos de pastizal para pastoreo de ganado, cercas de terrenos,

caminos para el acceso a los predios y al área de estudio (cerros) y la Central

Laguna Verde.

Sistema socioeconómico. Sistema constituido por la población y sus actividades

de producción, consumo y relación social.

Medio social

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS. Transporte público: Se cuenta con servicio

de transporte de pasajeros de segunda clase. Comunicaciones: Se captan

señales de televisión vía satélite y señales de radio en AM y FM, además de

contar con servicio telefónico por marcación automática para la cabecera

municipal y las 13 localidades del mismo municipio. El municipio de Alto Lucero

cuenta con telefonía rural y celular, cuenta con 11 oficinas postales y una de

telégrafos. Vivienda: En el municipio de Alto Lucero, el 50.07% de las viviendas

están construidas de cemento o firme; 41% de madera, mosaicos y otros

recubrimientos, y el 8.92% de tierra. Así mismo, el 92.4 % de viviendas cuenta con

la disponibilidad de agua entubada; 94.21 % con disponibilidad de drenaje; el

98.69 % con energía eléctrica y el 92.50 % con disponibilidad de sanitario o

excusado. Equipamiento comercial: La zona cuenta con pequeñas tiendas de

abarrotes, tortillerías, bares, ferreterías, gasolineras, pequeños hoteles,

restaurantes y fondas, etc.

USO DEL SUELO. Uso agrícola: La agricultura es de temporal, aunque las tierras

en su mayoría se dedican al pastoreo intensivo. Cuerpos de agua: En el sitio del

proyecto se observa el Rio Arroyo Agrio y parte de un afluente del río Palma Sola.

Estos cuerpos de agua son ocupados para el abastecimiento de las poblaciones.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 121

ELEMENTOS URBANOS. Densidad de la red de transporte: El municipio de Alto

Lucero cuenta con una longitud de carreteras de 141.60 Km. Accesibilidad de la

red de transporte: La carretera que enlaza a los municipios es la Costera del Golfo

específicamente en el tramo Veracruz-Nautla, la cual es la ruta de acceso y salida

para la mayor parte de las localidades y rancherías de la zona. Riesgos de

accidentes: La causa principal de accidentes sobre la carretera es el exceso de

velocidad y la violación de las regulaciones de tránsito. Al respecto, abundan los

accidentes de tránsito donde se ven involucrados vehículos transportistas de

grandes dimensiones. Red de transporte rural: en la zona del proyecto existen

numerosos caminos de terracería (desarrollados por la CFE, para ingresar a las

torres de trasmisión), que conducen a las diferentes localidades que forman parte

del municipio de Alto Lucero. Red de caminos al interior del área de exploración:

El área cuenta con caminos de terracería que se ramifican, para dar acceso a los

sitios donde se pretenden construir los socavones.

Medio económico

Las actividades productivas que determinan la prosperidad de las localidades

aledañas al proyecto, están basadas en el sector primario, ya que la agricultura y

ganadería resaltan como actividades principales en la zona.

b) Síntesis del inventario

Valoración de los factores ambientales dduurraannttee yy ddeessppuuééss ddeell pprrooyyeeccttoo

Subsistema físico natural

Medio inerte

AIRE. Durante las actividades del proyecto, la calidad de aire se verá afectada por

las diferentes acciones durante la apertura de los socavones (uso de explosivos,

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 122

extracción del material a explorar, etc.), lo cual dará como consecuencia la

generación de partículas; igualmente, el paso de vehículos para acceder al sitio

del proyecto, por las emisiones de humo por el escape de los mismos alterará la

calidad del aire; además el uso de maquinaria y equipo para las acciones de

exploración igualmente emitirá sonidos y con ello habrá un aumento de nivel

sonoro en la zona. Se llevarán a cabo las medidas necesarias para evitar daños a

la atmósfera donde habrá mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos,

maquinaria y equipo. Además, una vez finalizadas las actividades de exploración

el efecto cesará. Los daños a la atmósfera se consideran mínimos y puntuales; el

material que compone los caminos es arcilloso y en el área prevalece la humedad,

por lo que no se levantan polvaredas. Adicionalmente, la alteración de la calidad

del aire se presentará de forma escalonada, ya que los socavones se abrirán de

uno en uno.

SUELO. El efecto hacia al suelo será puntual en 23.65 m2 correspondientes a

cada una de las áreas donde se desarrollen los socavones. El resto de la

superficie permanecerá inalterada.

AGUAS. Las obras de apertura de los socavones, no ocasionarán la afectación del

agua en ninguno de sus rubros, ya que éstas serán de carácter subterráneo. El

comportamiento del agua pluvial y subterránea permanecerá sin cambios.

Medio biótico

VEGETACIÓN. La vegetación a afectar por la construcción de los socavones será

la siguiente:

1.- Socavón Banderas norte; la calidad es baja, debido a que solo existe 1

guarumbo, 1 jonote, 1 árbol y plántula de uvero, planta trepadoras y herbáceas.

2.- Socavón Cerro Banderas sur; la calidad es mínima, debido a que solo se

observa 2 pequeños arboles de cojón de toro, 4 plántulas de encino y 3 hojas de

tabacón.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 123

3.- Socavón La Cruz Sur; la calidad es regular en virtud de que ha permitido el

desarrollo de 3 cocuites, 1 palo mulato, 3 higueras de palo mulato, y 1 hoja de

tabacón.

4.- Socavón La Paila Nivel 480; la calidad es regular, ya que permite apreciar 4

encinos, 2 plántulas de cicadas, 1 bulbo, 6 plántulas de encino, 20 epifitas y 3

helechos hembra.

5.- Socavón La paila Nivel 400; en este sitio la calidad es regular, desarrollándose

1 jonote, 3 encinos, 8 epifitas, 2 orquídeas, 1 bulbo y 5 helechos.

6.- Socavón las Cuevas; la calidad es baja debido a que ya esta modificado, pues

se sitúa sobre una planilla de barrenación, donde solo se observa 2 árboles de

encino en lo que será e área de estabilización de la boca-mina.

Nuevamente, se hace hincapié en que las obras de apertura afectarán solamente

la vegetación descrita; el resto de la vegetación circundante no sufrirá alteración

alguna.

FAUNA. Durante las actividades de la construcción de los socavones existirá

perturbación a la fauna por el paso de los vehículos, así como el uso de

explosivos, la maquinaria y equipo para el proyecto, pues se emitirán ruidos, los

cuales harán que la fauna se desplace hacia aquellas zonas arboladas

circundantes. Todas las especies avifáunicas que se llegan a posar en cada punto

donde se construirán los socavones, volarán al presenciar el movimiento de

maquinaria y trabajadores. En cuanto a la fauna terrestre, ésta también se

desplazará, evitando moverse hacia donde perciba presencia humana o de

maquinaria en funcionamiento. En este caso, se instrumentará un programa de

rescate de fauna previo al inicio de las actividades en cada uno de los socavones,

el cual contemplará además del rescate, el concientizar a los trabajadores para

que reporten cualquier ejemplar de fauna observada y evitar con ello el daño, la

caza o el maltrato.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 124

Medio perceptual

PAISAJE INTRÍNSECO. El paisaje se verá alterado durante las obras

constructivas por la presencia de maquinaria, trabajadores, emisiones de polvo,

etc., que son elementos distintos a los que normalmente se observan en la zona.

Sin embargo, esta afectación será puntual y paulatina, planeada para evitar una

fuerte alteración al paisaje.

En resumen y con base a las observaciones de campo y los diversos análisis

efectuados sobre el medio terrestre, se puede concluir que el sistema ambiental

delimitado para este caso está dividido en dos partes:

Partes bajas donde se observa que los terrenos se encuentran modificados por la

introducción del pastizal cultivado para el pastoreo extensivo de ganado bovino y

áreas que son quemadas para formar nuevos potreros; en estas fracciones es

evidente que las actividades antrópicas son fuertes y extensas, a las que se

agregan las acciones realizadas por la Comisión Federal de Electricidad.

Partes altas en donde está presente la vegetación original que en este caso es la

del encinar, además de vegetación secundaria. En la zona alta es claro ver que el

hombre no ha llegado a ocasionar modificaciones severas; sin embargo, si existen

algunos indicios de daños al área, ya que se ha observado que durante las

procesiones a la Cruz, las personas que acuden a estas celebraciones arrojan

basura de todo tipo y dejan huesos de algunas frutas (como el fruto de palma de

coyol), lo que a la larga puede producir una afectación a la vegetación original y a

la fauna que se desplaza por estos lugares.

Al respecto, las actividades de desarrollo de construcción de los socavones para

exploración minera, se llevarán a cabo en lo que son las partes altas, aunque

como se ha venido manifestado, la apertura de éstos será puntual y los trabajos

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 125

subterráneos. La empresa considerará todas las medidas de prevención y

compensación necesarias que le den viabilidad ambiental al proyecto.

Sistema socioeconómico

El municipio de Alto Lucero basa su economía en el sector primario,

principalmente en la agricultura, lo cual no ha sido suficiente para su desarrollo y

debido a la baja oportunidad de empleos derivado de este sector, el fenómeno de

la emigración es alto.

Aunado a lo anterior, el municipio al igual que en todo el territorio nacional, cuenta

con un gran porcentaje de habitantes en el grupo de edad productiva que va de los

15 a los 64 años, que requieren de educación y empleo. En este sentido, Alto

Lucero solo dispone de planteles para la educación básica, razón por la cual la

población joven tiene que desplazarse a otros municipios para completar su

educación, siempre y cuando su familia disponga de los recursos para hacerlo; sin

embargo, la gran mayoría de las familias carece de dinero, por lo cual la

educación y por consecuencia el progreso de la población se ve limitado.

Asimismo, las fuentes de empleo son escasas, ya que el municipio per se, no

ofrece buenas perspectivas para atraer inversiones, ya que no cuenta con la

infraestructura de comunicación suficiente y no cuenta con un programa de

ordenamiento urbano ni ecológico, que ordene su territorio, lo que impide señalar

en qué áreas se pueden desarrollar actividades productivas.

Por lo anterior, el proyecto de exploración que planea realizar Candymin,

constituye una inversión que redundará en la creación de empleos temporales y

permanentes, así como la generación de empleos indirectos y atraerá más

inversiones, lo cual evidentemente beneficiará en primera instancia al municipio de

Alto Lucero, Ver.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 126

A futuro y de acuerdo a los resultados de la exploración, se podrá pasar a la etapa

de explotación, lo cual será un paso importante dentro del sector minero, ya que al

ser una actividad no desarrollada en la región y sobre todo a nivel estatal, se

tendrá otra fuente de ingresos tanto para las localidades aledañas al sitio del

proyecto, así como a nivel regional.

Igualmente, se obtendrá una derrama económica positiva al requerir material y

equipo para la ejecución del proyecto, además de la generación de empleos, lo

cual servirá hasta cierto punto, para detener la emigración, beneficiando

principalmente a las localidades de Alto Lucero, Ver., que como ya se mencionó,

se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 127

CAPITULO 5

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Dentro de los métodos simples para la evaluación de los impactos ambientales se

encuentran las matrices y las listas de control, al igual que la superposición de

cartografías y métodos que involucran el uso de simuladores.

En el grupo de matrices, el método más utilizado para la evaluación de los

impactos ambientales es el empleado por Leopold et al, que describe las acciones

necesarias para la evaluación de los impactos ambientales, identificándolos con

base en su magnitud y su importancia.

Este método, modificado con el fin de reducir el número de actividades y

elementos ambientales, es de gran utilidad, pero depende de la capacidad y juicio

de los evaluadores.

La técnica empleada para este proyecto fue el método matricial complejo a partir

del modelo planteado por Leopold que en esencia, propicia la identificación de las

relaciones causa-efecto. Este modelo se basa en correlacionar en dos matrices,

las acciones previsibles de cada una de las etapas del proyecto, con los

componentes del sistema natural y socioeconómico y establecer la importancia

relativa de los impactos detectados.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 128

V.2 Identificación de impactos

V.2.1 Análisis del proyecto

Se identificaron las acciones del proyecto susceptibles de producir impactos en el

sistema ambiental:

ETAPAS ACTIVIDADES

Preparación Desmonte de los sitios para la apertura de los

socavones

Construcción Operación y

mantenimiento

Barrenos de apertura

Uso de explosivos

Apertura de la sección de portal

Estabilización de apertura y de cada socavón

Construcción de socavones (Obra horizontal)

Extracción de material movilizado

Operación y mantenimiento

Actividades de exploración

V.2.2 Situación preoperacional del entorno

Una vez establecidas las acciones o actividades, se realizó un inventario del

sistema natural y socioeconómico, con el fin de determinar los factores,

componentes y elementos susceptibles de ser afectados o beneficiados por el

proyecto.

SISTEMA FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE ELEMENTOS

ME

DIO

NA

TU

RA

L

ABIÓTICO SUELO

Calidad/Materia orgánica

Calidad /Material mineral

Erodabilidad

Estabilidad

Geomorfologia

AIRE AIRE

Calidad

Visibilidad

Nivel sonoro

BIOTICO AGUA

Flujo del agua superficial

Calidad del agua superficial

Infiltración del agua superficial y subterránea

Calidad del agua subterránea

BIOTICO BIÓTICO

Vegetación

Fauna

Hábitat significativo

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 129

SISTEMA FACTOR

AMBIENTAL COMPONENTE ELEMENTOS

PAISAJE URBANO

Cobertura vegetal

Relieve

Elementos contrastantes

Apariencia del aire

SISTEMA FACTOR

AMBIENTAL COMPONENTE ELEMENTOS

SO

CIO

EC

ON

ÓM

ICO

SOCIAL

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

Redes de servicios

Infraestructura urbana

USO DEL SUELO Uso potencial

ELEMENTOS URBANOS

Vialidad y tránsito público

ECONÓMICO

Transporte público

Asentamientos humanos

RIEGOS DE ACCIDENTES Seguridad laboral

SEGURIDAD LABORAL

SEGURIDAD LABORAL Riesgos de accidentes

ECONÓMICO DIRECTO

Empleo

Consumo de bienes y servicios

Ingresos del erario público

INDIRECTO Desarrollo minero

En resumen, se identificaron 8 actividades durante el desarrollo del proyecto y 29

elementos (18 elementos del sistema natural y 11 del sistema socioeconómico)

con los que tiene relación el proyecto.

Con estas variables, se llevó a cabo el primer nivel de interacción entre ambos

componentes para determinar el nivel de impactabilidad de las actividades y por

otra parte, establecer las bases para reducir el nivel de afectación a que estarán

sometidos cada uno de los elementos ambientales.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 130

Para cuantificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los

elementos ambientales de los sistemas natural y socioeconómico, se diseñó una

matriz de correlación, la cual permite conocer el nivel de impactabilidad de las

actividades y el nivel de afectabilidad de los elementos sociales, económicos y

naturales. De esta manera, se tiene un índice que resulta en un número para

comprender mejor el impacto ambiental del proyecto.

Estos índices permiten deducir dentro de una escala predeterminada de 1 a 10 y

en escala porcentual, la relación entre el agente generador de impactos con el

elemento impactado. El primero califica de cada una de las actividades del

proyecto, su capacidad de generar impactos sobre los diferentes elementos

analizados; mientras que el segundo, permite conocer cuáles serán los elementos

más afectados. De esta manera, se conocen las actividades que propician desde

una sola afectación hasta aquéllas que son capaces de provocar un amplio

espectro de impactos al sistema; por otra parte, en esta interrelación, se conocen

los elementos más susceptibles de ser afectados por una sola actividad o por

varias, durante cada una de las etapas del proyecto.

La matriz de correlación permite cruzar una actividad con cada uno de los

elementos de afectación para conocer si puede o no existir un impacto; cada una

de estas interacciones conforma el universo de análisis de las posibilidades de

impacto ambiental:

a) Unidades de análisis para el sistema natural

(Número de actividades) x (Número de elementos)=Universo de análisis

(8 actividades) x (18 elementos)= 144 unidades de análisis

b) Unidades de análisis para el sistema socioeconómico

(Número de actividades) x (Número de elementos)=Universo de análisis

(8 actividades) x (11 elementos)= 88 unidades de análisis

Ver en la página siguiente, la matriz de correlación.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 131

V.2.3 Identificación de impactos

A partir de la información generada en la matriz de correlación, se identificaron un

total de 61 impactos ambientales, distribuidos de la siguiente manera:

ETAPAS ACTIVIDADES IMPACTOS

- + TOTAL

Preparación Desmonte de los sitios para la apertura de los

socavones 11 3 14

Construcción

Barrenos de apertura 6 2 8

Uso de explosivo 1 3 4

Apertura de la sección de portal

7 2 9

Estabilización de apertura y de cada

socavón 3 4 7

Construcción de socavones (Obra

horizontal) 5 2 7

Extracción de material movilizado

5 2 7

Operación Actividades de

exploración 1 4 5

TOTAL 39 22 61

a) Impactos identificados al sistema natural

ETAPA NÚMERO DE IMPACTOS

IDENTIFICADOS PORCENTAJE

(%) ADVERSOS BENÉFICOS TOTAL

Preparación del sitio

9 0 9 25.71

Construcción 20 2 23 68.57

Operación 1 1 2 5.71

Total 31 3 34 100

b) Impactos identificados al sistema socioeconómico

ETAPA

NÚMERO DE IMPACTOS IDENTIFICADOS

PORCENTAJE (%)

ADVERSOS BENÉFICOS TOTAL

Preparación del sitio

2 3 5 18.52

Construcción 6 13 19 70.37

Operación 0 3 3 11.11 Total 8 19 27 100.00

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 132

V.2.4 Índice de impactabilidad global

En la matriz de correlación, se analizaron cuáles actividades provocarán un mayor

número de impactos y/o actuarán sobre los elementos del sistema natural y

socioeconómico. Para ello, se estableció el universo de interacciones potenciales

y se definieron las interacciones que resultan positivas. Posteriormente, se

estableció una escala de 10 para otorgarle un valor a cada una de las

interacciones y de esta manera, obtener un índice que señala la medida en que

una actividad impacta sobre el medio ambiente donde se desarrollará el proyecto.

a) Impactabilidad global al sistema natural

NÚMERO DE ACTIVIDADES 8

NÚMERO DE IMPACTOS 34

UNIVERSO DE INTERACCIONES POTENCIALES 144

IMPACTABILIDAD DEL PROYECTO 2.3

CALIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE IMPACTABILIDAD Bajo

b) Impactabilidad global al sistema socioeconómico

NÚMERO DE ACTIVIDADES 8

NÚMERO DE IMPACTOS 27

UNIVERSO DE INTERACCIONES POTENCIALES 88

IMPACTABILIDAD DEL PROYECTO 3.0

CALIFICACIÓN DEL ÍNDICE DE IMPACTABILIDAD Baja

V.4 Evaluación de los impactos ambientales identificados

V.4.1 Índice de impactabilidad

A partir de la matriz de correlación, se identificaron los impactos benéficos y

adversos, procediéndose al cálculo de los índices de impactabilidad de cada una

de las actividades en los sistemas natural y socioeconómico, de acuerdo a la

siguiente fórmula, obteniéndose los resultados indicados en las tablas.

II=(TIA/TIM)x10

Donde:

II = Índice de impactabilidad

TIA = Total de impactos por actividad

TIM = Total de impactos al sistema (natural o socioeconómico).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 133

ETAPAS ACTIVIDADES

ÍNDICE DE IMPACTABILIDAD

SISTEMA NATURAL

SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Preparación del sitio

Desmonte de los sitios para la apertura de los

socavones 2.65 1.85

Construcción

Barrenos de apertura 1.47 1.11

Uso de explosivos 0.0 1.48

Apertura de la sección de portal 1.76 1.11

Estabilización de apertura y de cada socavón 1.18 1.11

Construcción de socavones (Obra horizontal) 1.18 1.11

Extracción de material movilizado 1.18 1.11

Operación y mantenimiento

Actividades de exploración 0.59 1.11

De acuerdo al índice de impactibilidad las actividades que tendrán una mayor

impactabilidad sobre el sistema natural serán: el desmonte de los sitios para la

apertura de los socavones y la realización de los barrenos de apertura.

Asimismo, las actividades que tendrán una mayor impactabilidad sobre el sistema

socioeconómico serán: el desmonte y el uso de explosivos, ya que para realizar

estas actividades se requerirá de mano de obra y del consumo de bienes y

servicios..

5.4.2 Índice de afectabilidad

Este índice se refiere a la susceptibilidad que un ámbito (sistema) natural o

socioeconómico, tiene para ser afectado en un proyecto. Se calculó a partir del

siguiente razonamiento; los resultados se muestran en las tablas.

IA=(F/TIM)x10

Donde:

A = Índice de afectabilidad

F = Frecuencia de afectación del elemento ambiental

TIM = Total de impactos al sistema (natural o socioeconómico).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 134

a) Sistema natural

ELEMENTOS AMBIENTALES

INDICE DE AFECTABILIDAD

Calidad del suelo /Materia orgánica 0.29

Calidad del suelo/material mineral 1.47

Erodabilidad 0.59

Estabilidad 1.18

Calidad del aire 0.88

Visibilidad del aire 0.29

Nivel sonoro 1.76

Vegetación 0.29

Fauna 0.59

Cobertura vegetal 0.29

Elementos contrastantes 2.06

Apariencia del aire 0.29

Con base en los índices de afectabilidad, los elementos con mayor índice de

afectación en el medio natural serán los elementos contrastantes, el nivel sonoro,

la calidad del suelo/material mineral y la estabilidad del suelo.

b) Sistema socioeconómico

ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS INDICE DE

AFECTABILIDAD

Vialidad y tránsito público 0.37

Riesgo de accidente 2.59

Empleo 2.96

Consumo de bienes y servicios 2.96

Ingresos del erario público 0.74

Desarrollo minero 0.37

En cuanto al medio socioeconómico, los elementos con mayor afectabilidad serán

empleo y consumo de bienes – servicios y riesgos de accidentes.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 135

V.4.3 Importancia relativa de los impactos

V.4.3.1 Criterios

Los criterios de importancia relativa a utilizar en este proyecto, son los siguientes:

a) Duración (DU)

Se refiere a las características de permanencia del impacto, se considera temporal

si el efecto se manifiesta durante un lapso no mayor a la duración de la actividad

que lo origina; por el contrario, será permanente cuando continúa su efecto a

pesar de haber cesado la actividad que le dio origen.

b) Reversibilidad (RE)

La reversibilidad del impacto toma en cuenta la posibilidad, dificultad o

imposibilidad de los ecosistemas para retornar a las condiciones previas a la obra

o actividad. De acuerdo con este concepto, habrá impactos reversibles o

irreversibles.

c) Efecto (EF)

En un marco de la relación causa-efecto se identifica el origen del impacto y su

incidencia en el ambiente, con el fin de determinar si es directo o indirecto.

d) Naturaleza espacial (NE)

Se refiere a la posibilidad de difusión de los efectos del impacto en el medio; es

puntual cuando su efecto se concentra en el punto donde se lleva a cabo la

actividad que le dio origen y hasta 200 metros; es local cuando el efecto se

presenta más allá de 200 metros del sitio donde se ejecuta el proyecto y hasta 5

kilómetros del punto donde ocurre la acción que lo genera. Es regional o

extensivo, cuando se presenta más allá de 5 kilómetros del sitio donde se ejecuta

la acción, a través de los niveles tróficos afectando las cadenas de los

ecosistemas locales y regionales.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 136

e) Magnitud (MA)

La magnitud de un impacto es la extensión o escala del mismo, y se le asigna con

un valor de 1 a 10; la asignación de un valor numérico de la magnitud debe

basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto

previsto.

f) Importancia entre los elementos del proyecto (S)

La importancia de un impacto está en relación con su significancia, es decir, con la

evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto; se le asigna un

valor de 1 a 10. La asignación de este valor numérico de la importancia, se basa

en el juicio subjetivo del grupo de evaluación.

g) Benéfico o adverso

Para el caso de este proyecto, se utilizó el signo "-" para identificar un impacto

adverso y el signo "+", o la ausencia de signo para la identificación de un impacto

benéfico.

Impacto benéfico (+) es aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y

científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo

de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación

contemplada.

Impacto adverso (-) es aquél cuyo efecto se traduce en pérdida de valor

naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en

aumento de los perjuicios derivados de la contaminación o de la erosión y demás

riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el

carácter y la personalidad de una zona determinada.

Los impactos ambientales identificados son sometidos a un proceso de evaluación

mediante una matriz, proceso en el que se han considerado como criterios de

evaluación, los mencionados en los párrafos anteriores. A cada uno de los

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 137

criterios se les asigna un valor estimado para jerarquizar su importancia relativa,

estableciéndose un valor de 2 para los de mayor importancia y un valor de 1 para

los de importancia menor, con excepción de la naturaleza espacial, que adopta

valores de 1 a 3 y la magnitud y la importancia entre los elementos del proyecto,

que adoptan valores de 1 hasta 10.

Los criterios de evaluación se resumen de la siguiente manera:

DURACIÓN Temporal 1

Permanente 2

REVERSIBILIDAD Reversible 1

Irreversible 2

EFECTO Indirecto 1

Directo 2

NATURALEZA ESPACIAL Puntual 1

Local 2

Regional 3

MAGNITUD Baja 1~3

Media 4~7

Alta 8~10

IMPORTANCIA ENTRE LOS ELEMENTOS DEL PROYECTO Baja 1~3

Media 4~7

Alta 8~10

V.4.3.2 Calificación de los impactos ambientales

La importancia relativa del impacto se evalúa con relación a los diferentes

atributos considerados y con la siguiente relación. El valor máximo para un

impacto será 29, en el supuesto de que sus propiedades fueran de una

importancia mayor.

IR=(DU+RV+EF+NE+MA+S)

Donde:

IR = Importancia relativa

DU = Duración

RV = Reversibilidad

EF = Efecto

NE = Naturaleza espacial

MA = Magnitud

S = Importancia entre los elementos del proyecto.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 138

A continuación, se presenta la matriz de importancia relativa.

ELEMENTOS AMBIENTALES

IMPORTANCIA RELATIVA

Du

rac

ión

Rev

ers

ibil

ida

d

Efe

cto

Natu

rale

za

es

pa

cia

l

Ma

gn

itu

d

Imp

ort

an

cia

en

tre

lo

s

ele

me

nto

s d

el

pro

ye

cto

Res

ult

ad

os

SISTEMA NATURAL

Calidad del suelo /Materia orgánica 2 2 2 1 1 1 -9

Calidad del suelo/material mineral 2 2 2 1 5 5 -17

Erodabilidad 1 1 1 1 1 1 -6

Estabilidad 1 1 1 1 4 4 -12

Calidad del aire 1 1 2 1 3 3 -11

Visibilidad del aire 1 1 1 1 1 1 -6

Nivel sonoro 1 1 1 1 3 3 -10

Vegetación 2 2 2 1 2 2 -11

Fauna 2 2 1 1 1 1 -8

Cobertura vegetal 2 2 2 1 2 2 -11

Elementos contrastantes 1 1 1 2 2 2 -9

Apariencia del aire 1 1 1 1 1 1 -6 SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Vialidad y tránsito público 1 1 1 1 1 1 -6

Riesgo de accidentes 1 1 2 1 5 5 -15

Empleo 1 1 2 2 5 5 +16

Consumo de bienes y servicios 1 2 2 3 5 5 +18

Ingresos del erario público 1 2 1 3 5 5 +17

Desarrollo minero 1 1 1 1 4 4 +12

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 139

V.4.3.3 Criterio de calidad

Para establecer el alcance ambiental del proyecto en lo general, se aplica un

criterio de calidad para cada impacto, con el cual se determina si los impactos son

positivos (+) o negativos (-). Es positivo cuando el efecto esperado se manifiesta

mejorando la calidad o los niveles actuales de cualquiera de los ámbitos del

sistema natural y/o socioeconómico; lo contrario califica al efecto en forma

negativa. Ver tablas siguientes.

a) Sistema natural

IMPACTOS NEGATIVOS CALIFICACIÓN

Calidad del suelo /Materia orgánica -9

Calidad del suelo/material mineral -17

Erodabilidad -6

Estabilidad -12

Calidad del aire -11

Visibilidad del aire -6

Nivel sonoro -10

Vegetación -11

Fauna -8

Cobertura vegetal -11

Elementos contrastantes -9

Apariencia del aire -6

Por la naturaleza del proyecto, los impactos al sistema natural serán todos

negativos.

b) Sistema socioeconómico

IMPACTOS POSITIVOS CALIFICACIÓN

Empleo +16

Consumo de bienes y servicios +18

Ingresos del erario público +17

Desarrollo minero +12

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 140

IMPACTOS NEGATIVOS CALIFICACIÓN

Vialidad y tránsito público -6

Riesgo de accidentes -15

Los impactos al sistema socioeconómico, serán tanto positivos como negativos.

Positivos porque se generarán empleos; habrá consumo de bienes y servicios;

habrá ingresos al erario público y se presentará el desarrollo de la minería en la

región. Los negativos están en relación con la alteración de la vialidad y tránsito

público y el riesgo de accidentes, por el uso de maquinaria, equipo y manejo de

explosivos.

V.4.4 Valor real de los impactos

Con el fin de conocer el valor real de cada impacto, su valor obtenido en la

calificación de los impactos se multiplica por el índice de afectabilidad para cada

elemento de afectación y con ello se obtiene un valor global que permite

compararlos con otros impactos. Ver tablas siguientes.

a) Sistema natural

Negativos:

ELEMENTOS CALIFICACIÓN INDICE DE

AFECTABILIDAD RESULTADOS

Calidad del suelo /Materia orgánica

-9 0.29

2.61

Calidad del suelo/material mineral

-17 1.47

24.99

Erodabilidad -6 0.59 3.54

Estabilidad -12 1.18 14.16

Calidad del aire -11 0.88 9.68

Visibilidad del aire -6 0.29 1.74

Nivel sonoro -10 1.76 17.6

Vegetación -11 0.29 3.19

Fauna -8 0.59 4.72

Cobertura vegetal -11 0.29 3.19

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 141

Elementos contrastantes -9 2.06 18.54

Apariencia del aire -6 0.29 1.74

TOTAL -105.7

b) Sistema socioeconómico

Positivos

ELEMENTOS CALIFICACIÓN ÍNDICE DE

AFECTABILIDAD RESULTADOS

Empleo +16 2.96 +47.36

Consumo de bienes y servicios

+18 2.96

+53.28

Ingresos del erario público +17 0.74 +12.58

Desarrollo minero +12 0.37 +4.44

TOTAL

+117.66

Negativos

ELEMENTOS CALIFICACIÓN ÍNDICE DE

AFECTABILIDAD RESULTADOS

Vialidad y tránsito público

-6 0.37

-2.22

Riesgo de accidentes -15 2.59 -38.85

TOTAL

-41.07

Como resultado del análisis del apartado anterior, se observa que para el sistema

natural, existen 13 elementos impactados negativamente con un total de -105.7

unidades.

Para el análisis del sistema socioeconómico los elementos ambientales positivos

son 4 con un total de +117.66 unidades y 2 elementos negativos con -41.07

unidades.

A continuación, se procede a revisar los impactos ambientales para los cuales

existen medidas de mitigación:

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 142

SISTEMA ELEMENTOS

AMBIENTALES CON

MEDIDAS SIN

MEDIDAS

PORCENTAJE DE MITIGACIÓN

(%)

SISTEMA NATURAL

Calidad del suelo /Materia orgánica

x

Calidad del suelo/material mineral

x

Erodabilidad x 0.85

Estabilidad x 0.85

Calidad del aire x 0.80

Visibilidad del aire x 0.80

Nivel sonoro x 0.80

Vegetación x 0.85

Fauna x 0.85

Cobertura vegetal x

Elementos contrastantes

x 0.80

Apariencia del aire x 0.80

SISTEMA SOCIO-

ECONÓMICO

Vialidad y tránsito público

x 0.85

Riesgo de accidentes

x 0.85

Una vez establecidos los porcentajes de mitigación para los impactos negativos,

se procede a la determinación de sus valores con medidas de mitigación,

obteniéndose los resultados de la tabla mostrada a continuación.

Cuantificación del control de impactos adversos

SISTEMA ELEMENTOS

AMBIENTALES

PORCENTAJE DE

MITIGACIÓN (%)

VALOR SIN MEDIDAS

DE MITIGACIÓN

VALOR CON MEDIDAS

DE MITIGACIÓN

SISTEMA NATURAL

Erodabilidad 0.85 3.54 -0.53

Estabilidad 0.85 14.16 -2.12

Calidad del aire 0.80 9.68 -1.93

Visibilidad del aire

0.80 1.74 -0.34

Nivel sonoro 0.80 17.6 -3.52

Vegetación 0.85 3.19 -2.71

Fauna 0.85 4.72 -0.70

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 143

Elementos contrastantes

0.80 18.54 -3.70

Apariencia del aire

0.80 1.74 -1.39

TOTAL -16.94

SISTEMA SOCIOECONÓMICO

Vialidad y tránsito público

0.85 2.22

-0.33

Riesgo de accidentes

0.85 38.85

-5.82

TOTAL -6.15

V.4.5 Unidades de mitigación

a) Sistema natural

IMPACTOS ADVERSOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN UNIDADES DE MITIGACIÓN

-105.7 16.94 88.76

La mitigación de impactos ambientales al sistema natural es de 88.76 unidades.

b) Sistema socioeconómico

IMPACTOS ADVERSOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN UNIDADES DE MITIGACIÓN

-41.07 6.15 34.92

La mitigación de impactos ambientales al sistema socioeconómico es de 34.92

unidades.

V.4.6 Resumen de evaluación ambiental cuantitativa

a) Sistema natural

Suma de impactos adversos -105.7

Unidades de mitigación 88.76 Total -16.94

b) Sistema socioeconómico

Suma de impactos benéficos +117.66 Suma de impactos adversos -41.07

Unidades de mitigación 34.92

Total +111.51

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 144

V.3.3 Descripción de impactos

MMEEDDIIOO NNAATTUURRAALL

Suelo Calidad del suelo/materia orgánica La calidad del suelo en cada uno de los sitios donde se pretenden realizar las

secciones de aperturas de los socavones es buena, ya que ha permitido el

desarrollo de encinos y vegetación secundaria. Al realizar las actividades de

desmonte de cada uno de los sitios, para la apertura de las secciones, se afectará

la capa fértil del suelo la cual tiene un espesor no mayor a 20 cm, al igual que al

preparar el área para estabilizar la entrada de las obras subterráneas; por lo que la

superficie real a afectar en cada sitio será de 23.65 m2.

El impacto que se prevé será negativo, permanente, irreversible, directo, puntual

con una magnitud e importancia mínima (-1)

Por otra parte, la capa del suelo será ocupada para la rehabilitación de los

caminos.

Es importante, mencionar que en caso de que los resultados de la exploración no

sean satisfactorios para la minería, se iniciará la etapa de abandono y de

restauración donde se reforestará el área afectada.

Calidad del suelo /material mineral Al iniciar con los barrenos más las voladuras con el uso de explosivos, para la

apertura de la sección del portal, se afectará directamente el material rocoso

existente en cada sitio para la construcción de los socavones.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 145

Posteriormente, conforme vaya avanzado la construcción de los socavones, la

cual será una obra horizontal, se irá extrayendo el material removido, mismo que

se transportará a una planta piloto donde a través de pruebas metalúrgicas le será

extraído el mineral.

El impacto que se prevé por el retiro del material mineral será negativo,

permanente, irreversible, directo, puntual con una magnitud e importancia media

(-5).

Es importante, mencionar que en caso de que los resultados de la exploración no

sean satisfactorios para la minería, se iniciará la etapa de abandono y de

restauración que consistirá en rellenar los socavones y reforestar.

Erodabilidad

Al iniciar el proyecto, será necesario realizar el desmonte de cada uno de los sitios

donde se pretenden realizar las secciones de apertura de cada unos de los

socavones, lo que causará que el suelo quede expuesto al aire y a la lluvia,

ocasionando que las partículas sueltas puedan ser arrastradas y dispersadas por

estos factores. No obstante, este efecto se considera negativo, reversible,

indirecto, puntual y de magnitud e importancia baja (-1); debido a que la obra

antes de realizar la voladura, se estabilizara en un arco de 1.50 m, y con ello a su

vez, se contendrá la erosión que se pudiera presentar.

Estabilidad

Para dar inicio a esta obra, se estabilizará la entrada de la sección de apertura o

conocida también como boca mina, con una malla colocada en arco de 1.50 m de

ancho.

La inestabilidad de cada uno de los sitios donde se pretende construir cada

socavón se verá reflejada al iniciar con los barrenos de apertura y con el uso

adicional de explosivos. (El uso de explosivos en cada socavón dependerá de la

dureza de la roca)

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 146

Una vez logrado abrir la boca- mina se mantendrá en vigilancia por personal

capacitado en este tipo de obras, para observar la existencia de posibles

desprendimientos , fracturas de rocas o colapsamientos, en caso de observar

inestabilidad o derrumbe de rocas, se estabilizará colocando malla y lanzando

concreto, si aun así esto no fuera suficiente se procederá a colocar esplicces

(tornillos de 3 metros de largo), para evitar a un 95% la probabilidad de

derrumbes, colapsamiento o fallas en la obra subterránea. Este procedimiento, se

irá realizando en cada avance de la obra subterránea. Para evitar la inestabilidad

del suelo. Se construirán 2 socavones simultáneamente.

El impacto que se prevé a la inestabilidad del suelo será negativo, temporal,

reversible, indirecto, puntual de magnitud e importancia baja (-4) en virtud de que

se tomarán todas las medidas preventivas que son necesarias para este tipo de

obras.

Aire

Calidad del aire

Las actividades principales que serán causa de la generación de emisiones de

partículas, humos; que pudieran ocasionar la afectación de la calidad del aire

serán el uso de maquinaria para el retiro de vegetación, la utilización de explosivos

para la apertura de la boca-mina, así como el movimiento de material extraído

hacia los patios de maniobras.

Es importante, mencionar que posterior a la boca mina, ya no se prevé la

generación de partículas hacia el ambiente por el uso de explosivos para ir

avanzado en la construcción de los socavones, la afectación directa será hacia los

trabajadores; por lo tanto, se deberán tomar las medidas correspondiente,

consistiendo principalmente en el uso de equipo de protección para los

trabajadores.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 147

El impacto será negativo, temporal, reversible, directo, puntual y de magnitud e

importancia baja (-3). Una vez finalizadas las obras de los socavones, el efecto

desaparecerá.

Visibilidad del aire y apariencia del aire

Se prevé que la obra de los socavones, en cada sitio donde se desarrollen, solo

afectará mínimamente la visibilidad por la apertura de la sección de portal, que

será el impacto más fuerte al lugar, al desprender la roca de la primera apertura, si

se llegará a producir, polvo, este se disipará rápidamente.

Nivel sonoro

Como consecuencia del uso de maquinaria, para realizar el desmonte de

vegetación, la realización de barrenos, la apertura de la sección de portal, habrá

ruidos en el sitio de trabajo, que alterará al nivel sonoro natural, pudiendo alcanzar

hasta 100 dbs, aunque en el área de trabajo no hay localidades, las más próximas

son Arroyo Agrio y Yerbabuena, tal vez el sonido que llegue a ellas puede

registrarse de 6 db. El personal que participe directamente en el desarrollo de los

socavones deberá usar casco, chaleco, tapones, gafas y guantes.

En menor grado, la estabilización, la construcción de los socavones y la extracción

de material hacia los patios de disposición, también generarán ruidos, pero estos

serán puntuales.

Al concluir la obra, este efecto desaparecerá. El impacto se considera negativo,

temporal, reversible, indirecto, puntual y de magnitud e importancia baja (-3).

Agua

Calidad del agua superficial

Las actividades de construcción de socavones, no ocasionará la afectación de

ningún cuerpo de agua, por lo que no se contempla impacto alguno.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 148

Infiltración del agua superficial y subterránea

No habrá afectación referente a este rubro, ya que de acuerdo al estudio geológico

realizado por Minera Cardel, el material rocoso que existe en el área, impide la

infiltración a capas profundas, razón por la cual, en época de lluvias, el material se

satura y el agua tiende a aflorar generando lloraderas o manantiales.

Biótico Vegetación

La vegetación existente en cada uno de los sitios y que necesariamente deberá

ser retirada para abrir las boca minas y estabilizarlas será la siguiente:1) Socavón

Banderas norte; solo existe 1 guarumbo, 1 jonote, 1 árbol y plántula de uvero,

planta trepadoras y herbáceas. 2) Socavón Cerro Banderas sur; se observa 2

pequeños arboles de cojon de toro, 4 plántulas de encino y 3 hojas de tabacón.

3)Socavón La Cruz Sur; 3 cocuites, 1 palo mulato, 3 higueras de palo mulato, y 1

hoja de tabacon. 4) Socavón La Paila Nivel 480; 4 encinos, 2 plántulas de cicadas,

1 bulbo, 6 plántulas de encino, 20 epifitas y 3 helechos hembra. 5) Socavón La

paila Nivel 400 1 jonote, 3 encinos, 8 epifitas, 2 orquídeas, 1 bulbo y 5 helechos.

6)Socavón las Cuevas; se observa 2 árboles de encino en lo que será e área de

estabilización de la boca-mina.

El impacto para llevar a cabo el desarrollo de los socavones, resultará negativo,

permanente, irreversible, directo, puntual, de magnitud e importancia baja (-2) en

virtud de que las áreas de cada socavón son pequeñas y la vegetación a afectar

será mínima.

No obstante, como medida de mitigación se planea llevar a cabo un proyecto de

reforestación dentro de las mismas áreas de trabajo, donde a futuro estas mismas

no sigan afectadas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 149

Fauna

Con el inicio de la utilización de la maquinaria para retirar la vegetación existente,

en las áreas puntuales de las boca-minas; así como el uso de explosivos al inicio

de la boca mina, ocasionará que la fauna que se encuentre cerca, se aleje hacia

las partes aledañas ocasionando el mínimo efecto sobre ellas.

El impacto que se prevé que se ocasione será negativo, permanente, irreversible,

directo, puntual, de magnitud e importancia baja (-1)

Aunque se creará una delimitación para cada frente de trabajo, se colocarán

letreros alusivos e informativos donde se indique el cuidado y la no afectación a la

fauna, la prohibición de la caza o la extracción de especies, en caso de

observarse.

Paisaje

Cobertura vegetal

La cobertura vegetal del predio que resultará afectada por el desmonte y

despalme que se realizará, para poder efectuar la construcción de las secciones

de portal, así como la estabilización del mismo será mínima, en virtud de que no

se retirarán grandes superficies de vegetación. Para cada socavón se estima el

retiro de 23. 65 m2 de superficie, en total por los 6 socavones sería una afectación

de 141.90 m2.

El impacto que se considera será negativo permanente, irreversible, directo,

puntual, de magnitud e importancia baja (-2)

Elementos contrastantes

Durante la obra, existirán elementos contrastantes que afectarán el paisaje, pues

este tipo de actividades no son comunes en la vida cotidiana de la zona; sin

embargo, esto solo será de manera temporal, ya que una vez finalizadas las obras

el paisaje recuperará su apariencia natural; por lo tanto, este impacto se considera

negativo, reversible, directo, puntual y con magnitud e importancia baja (-2).

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 150

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Elementos urbanos y rurales

Vialidad y tránsito público

Para ingresar al predio es necesario transitar por la carretera federal 180

Veracruz-Poza Rica, en su tramo Villa Rica-Palma Sola, ingresando por el camino

que conduce a la localidad de Arroyo Agrio, estas vialidades temporalmente serán

afectadas al inicio de las obras, en especial el tránsito público por la entrada y

salida continua de la maquinaria, camiones y equipo, los cuales serán utilizados

para la construcción de los socavones.

Una vez al interior del área del proyecto, existen diversos caminos que conducen a

cada sitio de trabajo; donde no se prevé ningún tipo de afectación por su uso, ya

que algunos de éstos fueron abiertos por la Comisión Federal de Electricidad y

otros han sido diseñados bajo la NOM-120 para realizar actividades de

exploración minera.

El impacto se considera temporal, reversible, indirecto, puntual y de magnitud e

importancia baja (-1).

Seguridad Laboral

Riesgo de accidentes

Todas las actividades de preparación y construcción que involucra la obra

subterránea de los socavones, implican las maniobras de la maquinaria y equipo,

así como los trabajos para el uso de explosivos y la construcción de los

socavones hacia el interior. Por lo que se corre el riesgo de que el personal que

participará en el proyecto, sufra algún accidente.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 151

Por lo que se tomarán en cuenta las medidas de prevención para evitar

accidentes, así como de emergencia en caso de accidente o contingencia y

considerando rutas de evacuación y unidades médicas cercanas.

El proyecto contempla la instalación de ventiladores, que será el equipo

encargado de sacar y llevar aíre al interior de la obra, para tener suficiente

ventilación al interior, que permita a los trabajadores realizar su actividades en

buenas condiciones de oxigenación.

El impacto que se considera por accidentes laborales será de tipo negativo,

temporal, reversible, directo, puntual, de importancia y magnitud media (-5).

Económico

Generación de empleo

Debido al desarrollo de los socavones, se necesitará la contratación de personal

calificado y no calificado para las actividades del proyecto, por lo que se generarán

empleos locales durante el desarrollo de los 6 socavones. Esto representará un

impacto positivo, temporal, reversible, directo, local y de magnitud e importancia

baja (+5)

Consumo de bienes y servicios

Los ingenieros, obreros y personal de trabajo, incluyéndose el personal técnico de

supervisión, durante el tiempo que dure el proyecto, consumirán bienes por

concepto de alimentación, bebidas, alojamiento, renta de maquinaria, adquisición

de explosivos, etc., además de que se requerirá de combustibles para la

maquinaria en operación, presentándose una importante derrama económica en la

región. Estos servicios se realizarán en las localidades aledañas al proyecto

principalmente en Palma Sola.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 152

Por lo tanto este impacto se considera positivo, temporal, irreversible, directo,

regional y de magnitud e importancia baja (+5)

Ingresos del erario público

Desde la etapa preparativa hasta la operativa del proyecto, será necesario realizar

innumerables pagos para obtener permisos en diferentes dependencias

gubernamentales para llevar a cabo el proyecto.

El impacto será benéfico, de carácter regional, de magnitud media (6) e

importancia media (6).

Desarrollo minero

Como se ha mencionado en capítulos anteriores, el área donde se realizan

actividades de exploración Minera del Proyecto Caballo Blanco, fue seleccionada

debido a que desde tiempo atrás se han realizado distintos muestreos

exploratorios con resultados satisfactorios pero aún inconclusos. Es por ello, que

nace la necesidad de explorar a través de socavones, para hacer análisis e

interpretaciones con material rocoso más directo y así obtener resultados más

certeros que permitirán definir si el proyecto de explotación de mineral sea o no

redituable.

En caso de que el proyecto de exploración llegara a dar resultados satisfactorios,

se seguirá con la siguiente etapa, que será la explotación del mineral, lo que

permitirá el desarrollo minero, que será un iniciativa económica nueva y

remunerable para las localidades involucradas en el sistema ambiental, las

ciudades cercanas al sitio, y al estado de Veracruz en general, siendo la primera

empresa minera en establecerse dentro de la región y el estado.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 153

V.4.7 Comentarios a la evaluación cuantitativa y cualitativa

La evaluación de los impactos ambientales identificados, se realizó en dos partes:

sistema natural y sistema socioeconómico, a fin de predecir los efectos del

proyecto a desarrollar, sobre cada sistema.

La evaluación al sistema natural ha resultado adversa con -16.94 unidades, ya que

todas las afectaciones se presentarán sobre el área de influencia directa del sitio

del proyecto, teniendo un efecto muy localizado, sin alterar al sistema ambiental

circundante en su contexto general.

Además de que los elementos ambientales como la fauna, la calidad del aire, la

visibilidad del aire, el nivel sonoro, la apariencia del aire, los elementos

contrastantes serán afectados de manera temporal.

En cuanto a la evaluación del sistema socioeconómico, existirán tanto impactos

negativos como positivos. En cuanto el efecto negativo, se prevé se enfoqué a los

riesgos laborales por el tipo de obra a realizar. Sin embargo, con las medidas de la

obra, el equipo a utilizar y el personal calificado que las desarrollará se prevé que

los accidentes se mantengan al margen.

Por otro lado, es claro que la mayor parte de los impactos en cuanto al sistema

socioeconómico serán benéficos con +111.51 unidades, debido a que será una

obra nueva que permitirá una derrama económica importante, principalmente

sobre los habitantes de las localidades involucradas en el área de influencia

directa que forman parte del municipio de Alto Lucero, Ver.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 154

CAPITULO 6

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL

En el Capítulo 5, quedaron establecidos los impactos ambientales negativos

identificados que pueden ser origen de afectaciones a diferentes elementos

ambientales. Con el fin de abatir los efectos negativos, el proyecto está

considerando diversas medidas para controlar los efectos perjudiciales (en los

casos en que esto sea posible), o bien reducir dichos impactos hasta el nivel

práctico viable.

Las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y

acciones que tienen por objeto evitar y reducir los impactos ambientales por

motivo del desarrollo de la obra o actividad.

Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas

como las que se mencionan a continuación:

Minimizar los impactos al limitar la magnitud del proyecto.

Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente

afectado.

Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo por la implantación de

operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del

proyecto.

Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los

recursos afectados.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 155

A continuación, se mencionan las medidas de mitigación para los impactos

identificados por la construcción de los 6 Socavones:

Erodabilidad

Realizar las obras de acuerdo al cronograma de actividades.

Para evitar contaminación del suelo por aguas residuales y desechos

sólidos producto de los trabajadores, se dispondrá de casetas sanitarias

móviles.

Recubrimiento con la malla estabilizadora.

Estabilidad

Llevar a cabo todas las obras necesarias, para lograr una buena

estabilización en caso de observarse desprendimiento o fractura miento de

rocas.

Algunas de las actividades será: la colocación de una malla, lanzamiento de

concreto y colocación de ecclipses.

Calidad del aire, visibilidad y apariencia del aíre.

En caso de que existan días soleados, se recomienda realizar riegos de

agua en el área donde se realice el desmonte, para evitar la dispersión de

suelo y el levantamiento de polvos y partículas.

Almacenamiento temporal de los residuos vegetales, en sitios estratégicos,

protegidos del arrastre del agua y viento. Para posteriormente, picarlos y

reincorporarlos al suelo.

Que las maquinarias que se renten se encuentren en óptimas condiciones,

así como que reciban el mantenimiento preventivo adecuado y fuera de los

sitios de trabajo.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 156

El material que se coloque en los patios de disposición, deberá mantenerse

húmedo o enlonado, para evitar la dispersión de polvos o partículas que

llegasen a tener impregnados los materiales rocosos.

Todos los camiones vehiculares que sean utilizados para la ejecución de la

obra, se deberán mantener en buenas condiciones y con sus programas de

mantenimiento aplicable.

Nivel sonoro

Operación de maquinaria en buenas condiciones de trabajo.

Realizar programas preventivos frecuentes a toda la maquinaria que opere

en la construcción de socavones, así como la maquinaria que opere en la

extracción de materiales.

Utilizar los explosivos de acuerdo a las indicaciones que otorgue la

Secretaría de la Defensa Nacional.

Todos los trabajadores deberán ocupar el equipo de trabajo y protección

adecuado para realizar sus actividades.

Vegetación

El material producto del desmonte, será reutilizado para acondicionar áreas

susceptibles de ser reforestadas.

Con el fin de compensar la pérdida de vegetación se pretende llevar a cabo

un proyecto de reforestación con especies propiamente del área.

Fauna

La empresa instrumentará un programa de rescate de fauna previo a la

apertura de los socavones, el cual será de observancia continua.

Se dará capacitación continua a los trabajadores para que tomen

conciencia acerca del respeto y cuidado a la fauna.

Durante el desarrollo de la construcción de los 6 socavones se tomará

como medida precautoria la colocación de letreros restrictivos e

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 157

informativos que contengan las siguientes leyendas, para la protección

hacia la fauna que se pueda llegar a observar:

NO MALTRATAR A LA FAUNA

NO CAZAR FAUNA

CUIDA A LOS ANIMALES QUE OBSERVES

PROTEJAMOS LA VIDA SILVESTRE

Elementos contrastantes

Se evitará la dispersión de basura, para lo cual se instalarán tambos de 200

litros metálicos o de plástico, rotulados con un letrero que tenga la leyenda

"BASURA". El promovente será responsable de llevar los residuos al sitio

de disposición que indique el ayuntamiento de Alto Lucero, Ver.

Almacenamiento temporal de los residuos vegetales, en sitios estratégicos,

protegidos del arrastre del agua y viento. Inmediatamente, deberán ser

picados para ser dispersados en los sitios con vegetación para que sirva

como abono natural.

Se colocarán letrinas portátiles para evitar contaminación por disposición

directa de aguas residuales o desechos de las necesidades fisiológicas de

los trabajadores.

Después de cada jornada colocar ordenadamente toda la maquinaria y

equipo que se utilice en la construcción de socavones.

Efectuar las obras en el tiempo marcado.

Residuos peligrosos: Si alguna máquina requiere algún servicio de

mantenimiento, las estopas con aceite o recipientes de este mismo

combustible tendrán que ser recolectadas en botes herméticamente

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 158

cerrados y rotulados para, posteriormente, ser recolectados por una

empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT:

No obstante, esta actividad para mayor seguridad, se realizará fuera del

área del proyecto, por las empresas encargadas de la renta de la

maquinaria.

Riesgos de accidentes

Se instrumentará un plan de contingencias y de riesgos y vulnerabilidades

que contemple las medidas a seguir en caso de que se presente algún

incidente o accidente, o bien algún fenómeno meteorológico o evento de

sismo.

Se deberán delimitar las áreas de los frentes de trabajo de cada socavón.

Se deberán manejar los explosivos con todas las medidas de prevención

señaladas por la Secretaria de Defensa Nacional.

Colocación de señalamientos.

Se deberá estar seguro de la estabilización de los taludes tanto de la boca

mina como al interior de la obra subterránea.

Se deberá utilizar el equipo adecuado de trabajo: calzado, ropa, lentes,

cascos, tapones auditivos, etc.

Organizar brigadas de trabajadores en caso de alguna emergencia, tener

un área dedicada como servicio médico para recibir algún lesionado.

(contar con un botiquín de emergencia en algún sitio estratégico dentro del

patio de maniobras) En caso de ser necesario, los trabajadores que sufran

algún accidente serán llevados para ser atendidos en el IMSS de Palma

Sola.

Afiliación al IMSS del personal que labore en la obra y poseer un seguro

médico privado.

Planeación de rutas de emergencia en caso de presencia de fenómenos

naturales.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 159

Suspender las obras en caso de movimientos telúricos o algunos

fenómenos naturales que puedan provocar la pérdida de vidas humanas.

Mantenimiento de un sistema de vigilancia.

Verificar que la planta generadora de energía cuente con suficiente

combustible y se encuentre en óptimas condiciones de funcionamiento.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES

El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar

las medidas de mitigación. En este proyecto, parte de los impactos tienen medidas

de mitigación.

Los impactos considerados residuales por llevar a cabo esta obra son: perdida de

la calidad orgánica del suelo, pérdida del material mineral del suelo en las

longitudes de cada socavón, pérdida de la vegetación y la cobertura vegetal en

pequeñas superficies, específicamente en las boca-minas

Las medidas mencionadas en el apartado anterior, son las medidas que se

aplicarán para la mitigación y reducción de los impactos negativos y no conllevan

presencia de impactos adicionales.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 160

CAPITULO 7

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Los sitios donde se pretenden desarrollar los socavones forman parte del área

donde se realizan exploraciones mineras correspondientes al proyecto general

conocido como Caballo Blanco, que ocupa territorio municipal de Actopan y Alto

Lucero, Ver.

Específicamente, el proyecto de los 6 socavones para llevar a cabo las actividades

de exploración minera, se llevarán a cabo en territorio perteneciente al municipio

de Alto Lucero, Ver., y no forma parte de ningún Área Natural Protegida ni de

carácter federal, estatal ni municipal, ni tampoco está colindante con ninguna. Lo

más cercano es el sitio Ramsar La Mancha, que se ubica a 16.3 km al sureste del

área, por lo cual no será afectada.

El municipio de Alto Lucero no cuenta con un Programa de Ordenamiento Urbano,

sin embargo, la empresa promovente cuenta con la anuencia municipal por parte

del H. Ayuntamiento de Alto Lucero, mediante el oficio no. OPM/056/2010 de

fecha del 11 de octubre del 2010, donde se manifiesta el consentimiento y

anuencia para que Candymin S.A de C.V., realice los trabajos necesarios, así

como los trámites que se requieren para la obtención de los permisos

correspondientes para el desarrollo del proyecto minero. Por lo mismo, no se

prevé algún conflicto con la autoridad municipal.

Por otra parte, en los sitios donde se desarrollarán las boca-minas, la vegetación

más importante a considerar serían los encinos; sin embargo, solo se prevé el

retiro de 7 árboles de encinos y 6 plántulas del mismo, así como algunos árboles

de vegetación secundaria. No obstante, la afectación no será lo suficiente para

dañar al ecosistema ahí presente.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 161

De acuerdo, a la carta de uso de suelo y vegetación (INEGI, 1984), el sitio está

considerado como pastizal cultivado con pastoreo de ganado bovino, bosque de

encino con vegetación secundaria arbórea (con especies de Sabal mexicana y

encino memelita) y bosque de encino (con especies de Quercus eleoides, Sabal

mexicana, encino roble, pino ayacahuite, Acacia cornígera e higuerón).

De igual forma, existe fauna original de la zona, compuesta mayoritariamente por

aves, así como armadillo (Dasypus novemcinctus), coyote (Canis latrans), zorra

gris (Urocyon cinereoargentus), tejón (Nasua narica), venado cola blanca

(Odocoileus virginianus), tuza (Orthogeomys hispidus), ratón (Mus musculus) y

rata gris (Rattus norvegicus), algunos anfibios debido a la cercanía con el arroyo

Agrio, así como pequeños reptiles como iguanas y lagartijas.

Desde el punto de vista ambiental, los sitios donde se construirán las bocas-minas

de los socavones cuentan con características propias y originales; no obstante, al

realizar la descripción y evaluación de los impactos detectados, se prevé que los

impactos negativos al medio natural, tendrán presencia directa en el área de la

boca-mina, sin alterar el sistema ambiental circundante.

La mayor parte de los impactos negativos más evidentes, se presentarán en la

etapa de preparación del sitio y parte de la etapa constructiva, viéndose alterados

la vegetación del predio, el aire y el paisaje por la presencia de elementos

contrastantes. Adicionalmente, son predecibles alteraciones en cuanto a la

vialidad y transporte, debido a la entrada y salida de camiones y la maquinaria,

equipo e instalaciones a utilizar para las obras subterráneas, así como el riesgo

de accidentes, por uso de maquinaria y equipo y principalmente por ser una obra

donde se trabajará subterráneamente.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 162

En general, los impactos negativos detectados cuentan con medidas de

prevención y mitigación (ver capítulo VI), que necesariamente tendrán que ser

adoptadas, a fin de minimizar los impactos al medio natural.

Una vez concluido el proyecto y con el material obtenido, se realizarán diversas

pruebas metalúrgicas que a futuro arrojarán resultados para la actividad minera. Si

los resultados son satisfactorios se continuará con la siguiente etapa que es la

explotación del mineral, y si los resultados no fueran los óptimos, se procederá a

la etapa de restauración de los sitios y al abandono del lugar.

El proyecto representará desde el punto de vista económico, diversos beneficios,

como lo son la generación de empleos tanto temporales como permanentes,

durante la construcción y será ampliado el conocimiento de la minería y geología

en la población.

Ambientalmente, con el desarrollo del proyecto el área en general, permanecerá

igual, cubierta con vegetación de encinos y vegetación secundaria, no se alterará

el paso de las aves, y la modificación será puntual en los 6 sitios de apertura.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental que se propone, estará conformado por

diversos programas de prevención ambiental, los cuales se mencionan a

continuación:

Programa de residuos

Este programa servirá para supervisar semanalmente que los botes de basura que

se coloquen en el frente de trabajo de cada socavón, sean desalojados a los sitios

donde indique el ayuntamiento de Alto Lucero.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 163

También se supervisará que los botes estén debidamente rotulados y que se

encuentren en buen estado y tapados correctamente.

Se deberá colocar también un recipiente hermético (Tambo de 200 l) para la

disposición de residuos peligrosos (estopas con aceite o recipientes de este

mismo combustible tendrán que ser recolectada) posteriormente, ser recolectados

por una empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT. Este recipiente

solo se utilizará en caso de que sea necesaria la revisión y mantenimiento de

maquinaria por medida de urgencia.

Programa de colocación de letreros

Se vigilará en mantener en buenas condiciones los letreros mensualmente; en

caso de observarse que algún letrero presente malas condiciones, deberá

reemplazarse.

Programa de rescate y protección a la fauna

Previo a las obras de apertura, se instrumentará un programa de rescate de fauna.

Para evitar el maltrato o afectación a la fauna que pudiera existir en los sitios, se

deberán colocar letreros con las siguientes leyendas:

- No Maltratar a la fauna

- No Cazar

- Cuida a los animales que observes

- Protejamos la vida silvestre

Así como realizar una plática para concientizar a todos los trabajadores, para

evitar la caza o maltrato a la fauna que pudiera observarse.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 164

Programa de prevención de accidentes

► Se vigilará que cada uno de los sitios cuente con su delimitación de frente

de trabajo.

► Se deberá vigilar que el manejo de los explosivos sea el adecuado y bajo

supervisión estricta de la Secretaría de la Defensa Nacional.

► Se supervisará que el personal cuente con el calzado, casco de seguridad,

anteojos de seguridad, tapones, orejeras, guantes, zapatos y botas de

seguridad, mascaras, que le permiten ejecutar sus actividades de una

forma segura. A continuación, se anexa un plan del equipo de trabajo a

utilizar. (Aunque es importante, mencionar que parte del equipo

actualmente ya es utilizado en las actividades de exploración que se

realizan bajo la NOM-120-SEMARNAT, en el proyecto Caballo Blanco.)

Equipo de protección para obras de exploración subterránea:

En las obras subterráneas siempre existen riesgos que pueden ocasionar

accidentes de trabajo, por lo que la empresa Candymin, está obligada a

desarrollar estrategias preventivas con el fin de evitarlos o controlarlos, por lo que

es necesario recurrir a los equipos de protección personal.

“El equipo de protección personal es vital para la seguridad de los trabajadores y

aunque no elimina el riesgo reduce la magnitud de los efectos sobre sus

organismos:

Los accidentes más frecuentes en obras subterráneas son: caída de rocas, golpes

de herramientas y proyección de partículas a los ojos.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 165

Antes de optar por los protectores deben agotarse las posibilidades de controlar

los riesgos en su origen, ya que esta es la solución más efectiva, por ejemplo

aplicando: ventilación natural y forzada, reforzamiento y fortificación,

mantenimiento preventivo de máquinas, equipos y herramientas. Instalaciones

generadoras de energía normalizada, capacitación, etc.

a) Equipos y empresa promovente

Todos los equipos de protección personal, nacionales o extranjeros deben ser de

calidad certificada.

La empresa proporciona a sus trabajadores los equipos e implementos de

protección necesarios.

Los trabajadores reciben información y entrenamiento en el uso del equipo de

protección personal, de manera que conozcan: los riesgos propios de su trabajo y

el potencial de daño de cada peligro. La finalidad y limitaciones de cada protector.

La manera correcta de usar, inspeccionar, limpiar, mantener y guardar su equipo

de protección personal. Los protectores no eliminan el riesgo, sólo lo reducen. Por

eso es indispensable que los trabajadores mantengan una actitud preventiva y los

utilicen en forma correcta y oportuna. Los usos, limpieza y mantenimiento de cada

protector se efectúan de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Los equipos de

protección personal son de uso individual.

Ropa: La ropa de trabajo tiene huinchas reflectantes, estar en buen

estado y ser ligeramente ajustada. No tiene partes sueltas ni

colgantes.

No accesorios: Los trabajadores no usarán: aros, anillos, pulseras o

cadenas, ya que pueden facilitar un contacto con electricidad o

contribuir a un accidentes o lesión.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 166

Casco: El casco se usa de modo que brinde al máximo de protección

contra impactos. La suspensión debe ajustarse al tamaño de la

cabeza.

Anteojos de seguridad: Impiden la proyección de partículas sólidas o

líquidas a los ojos.

Protectores auditivos: Los tapones y las orejeras pueden proteger el

sistema auditivo de los trabajadores expuestos a niveles elevados de

ruido.

Guantes: Los guantes de cuero protegen de la abrasión, pinchazos y

laceraciones. Su defecto es que al mojarse se pone rígidos.

Zapatos y botas de seguridad: Los zapatos y las botas de seguridad

tienen puntera de acero que protege la punta del pie de golpes por la

caída de objetos o tropiezos. También poseen suela antideslizante,

que da mayor adherencia contra el suelo y evita resbalones y

caídas.” (Pinto N y López A (www.achs.cl))

► Verificar que se realicen los programas preventivos a todas las máquinas en

tiempo y forma

► Deberán realizar un plan de contingencias.

VII.3 Conclusiones

El proyecto tiene por objeto continuar con las actividades de exploración

minera que actualmente se llevan a cabo en el área de interés y que están

siendo realizadas con base en la NOM-120-SEMARNAT-1997, que

establece las especificaciones de Protección Ambiental para las Actividades

de Exploración Minera Directa, en zona con climas secos y templados en

donde se desarrolle Vegetación de Matorral Xerófilo, Bosque Tropical

Caducifolio, Bosques de Coníferas o Encinos.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 167

El proyecto implica la construcción de exploración a través de 6 Socavones

en el municipio de Alto Lucero, los cuales debido a sus dimensiones no

pueden ser regulados por la NOM-120, ya que sobrepasarán lo estipulado

en el punto 4.2.7 que dice textualmente “… su sección podrá ser de 2.5 m

de alto, por 2.5 m de ancho, por 40 m de longitud…”, por lo que esta

actividad tendrá que someterse a la evaluación en Materia de Impacto

Ambiental debido a que los socavones a construir tendrán una sección de

2.80 m de alto, por un ancho de 2.50 y de diferentes longitudes, rebasando

los 40 m de longitud establecido en la NOM-120.

Los socavones contarán con una sección de portal de 7m2 (2.80 m de alto,

2.50 m de ancho) y 16.65 m2, de área de estabilización. Cada uno tendrá

las siguientes características:

ZONA/SOCAVONES ALTITUD

MSNM

SECCIÓN

DE

PORTAL

LONGITUD

VOLUMEN DE

ROCA A

MOVILIZAR EN m3

Bandera Norte 533 7 m2 800 m 5,600 m3

Bandera Sur 369 7 m2 750 m 5,250 m3

La Cruz Sur 243 7 m2 350 m 2,450 m3

La Paila Nivel 480 480 7 m2 660 m 4,620 m3

La Paila Nivel 400 410 7 m2 785 m 5,495 m3

Las Cuevas 140 7 m2 500 m 3,500 m3

Total 3,845 m 26,915 m3

Una vez abierta la sección de portal, se estabilizará con malla, en una

superficie de 16.65 m2, para evitar derrumbes a la entrada de cada

socavón.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 168

Cada socavón contará con un patio de maniobras con las dimensiones de

acuerdo a la NOM-120, estipuladas el inciso 4.2.4, que establece un

número total de metros cuadrados de patio: no mayor de 300 m2/Ha

(trescientos metros cuadrado por hectárea). Se consideran 200 m2/Ha

(Doscientos metros cuadrados por hectárea) adicionales, para el depósito

de material removido en el caso de que se requiera.

Por lo tanto, en cada frente de cada uno de los socavones existirán 500 m2

para las actividades propias de la apertura y construcción de los mismos.

En 200 m2, se dispondrá el 90% del material extraído; el 10% restante que

será el material estéril, será ocupado para la rehabilitación de caminos que

así lo requieran. En los 300 m2 destinados a patio de maniobras, se

colocarán de forma estratégica un ventilador y una planta de emergencia

y/o generadora de energía (para el funcionamiento del ventilador).

En el interior de la obra subterránea, el transporte del material se realizará

con equipo minero (pala de 1 yarda3), hasta el patio de maniobras adicional

para la disposición de material extraído (de acuerdo a la NOM-120).

Para realizar la apertura de los socavones será necesaria la utilización de

explosivos, por lo que se cuenta con la instalación de dos polvorines para

almacenarlos, de acuerdo a como lo establece la Secretaría de la Defensa

Nacional.

Se irán construyendo simultáneamente 2 socavones: Por lo tanto, se tiene

planeado que la construcción de los 6 socavones se lleve a cabo de dos en

dos, en un periodo de 30 meses, en una sola etapa secuencial.

La inversión aproximada para las obras de los socavones, será de

alrededor de $3´000,000.00 usd (Tres millones de dólares), más los costos

indirectos que resulten (anclaje, concreto lanzado para estabilizar, malla de

protección, rompimientos, etc., que no se pueden estimar, se deciden

según vaya presentándose el avance). De esta inversión se destinará

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 169

alrededor del 1%, para instrumentar las medidas de prevención, mitigación

y compensación de impactos.

De acuerdo con la Carta de Uso de Suelo y Vegetación, el predio en

estudio se reporta con vegetación de Bosque de encino y Bosque de encino

con vegetación secundaria arbórea combinados con pastizal cultivado; sin

embargo el uso de suelo actual es agropecuario, el terreno se dedica al

pastoreo para la engorda de ganado bovino, potreros, caminos y líneas de

alta tensión y en las partes medias se precia vegetación secundaria con

encinos y solo en las partes más altas (cerros), la vegetación de encinos es

mas conservada.

El área de influencia estará conformada por los puntos donde se inicie la

apertura de las secciones de portal de cada socavón, afectando

exclusivamente la vegetación existente en una superficie de 23.65 m2 (que

es el área a ocupar para la apertura de la sección, mas el área a fijar para

evitar derrumbes), el arroyo Agrio; así como los dueños de cada uno de los

sitios donde se pretende establecer los socavones.

El sistema ambiental en el que se encuentra inmersa el área del proyecto,

está conformado por los asentamientos y localidades del municipio de Alto

Lucero, el río Arroyo Agrio, las áreas catalogadas por el INAH (que serán

respetadas en todo momento por las actividades exploratorias), la

vegetación circundante (pastizal, vegetación de encino con vegetación

secundaria y vegetación de encino), así como los cuerpos de agua que no

serán afectados, como son parte del afluente río Palma Sola, La

Yerbabuena., La Huasteca, Los Linderos, Monzorongo, Laguna del Llano,

Laguna de la Sal, Laguna Verde y el Golfo de México.

Específicamente, para el desarrollo del proyecto solo se pretende afectar la

vegetación existente en un área de 23.65 m2 para la entrada de cada uno

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 170

de los socavones. La vegetación a afectar se resume en la siguientes

tablas:

ZONA/

SOCAVONES VEGETACIÓN

Bandera Norte

Localizado a 533 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Guarumbo (Cecropia peltata ) 1 9 m 25 cm

Jonote (Heliocarpus sp) 1 6 m 15 cm

Plántula de uvero 1 --- 45 cm

Árbol de uvero 1 3 m 20 cm

Planta trepadora

(Syngonium sp) --- --- ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

Plántula de uvero

(Coccoloba bardadensis) 1 80 cm ---

Pongolote

(Cochlospermum litifolim) 1 5 m 20 cm

ZONA/

SOCAVONES

SUPERFICIE

AFECTAR EN LA

SECCIÓN DE

PORTAL + EL ÁREA

DE

ESTABILIZACIÓN

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Bandera Sur

Localizado a 369

msnm

23.65 m2

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cojón de toro

(Stemmadenia donell-smithii) 2 3 15 cm

Plántulas de encino 4 30 cm ---

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 3 --- ---

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 171

ZONA/

SOCAVONES

TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Cruz Sur

Localizado a 243 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Cocuite ((Piscidia piscipula (L)

Sarg) 3 5 25 cm

Palo mulato 1 7m 30cm

Higueras (mata palo)

(Ficus sp L) 3

7 m 10 cm

7 m 30 cm

6 m 25 cm

Hoja de tabacon

(Anthurium Crassnervium) 1 --- ---

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 172

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 480

Localizado a 480 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm)

4

5 m 20 cm

2.5 m 5 cm

7 m 25 cm

5 m 10 cm

Cicada (Dioon edule)

2

15 cm ---

50 cm ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 20 cm ---

Plántulas de Encino

(Quercus eleoides Liebm) 6

80-100 cm ---

Epifitas

(Tillandsia streptophylla) 20

-- ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina) 3

--- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 173

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

La Paila Nivel 400

Localizado a 410 msnm

Especie Cantidad Altura Diámetro

Jonote (Heliocarpus sp) 1 5 m 15 cm

Encino (Quercus eleoides Liebm) 3 35 cm 5 m

35 cm 4 m

40 cm 8 m

Epifitas (Tillandsia streptophylla) 8 --- ---

Orquídea

(Enciclya radiata)

2 --- ---

Bulbo (Ophiopogon sp) 1 25 cm ---

Helechos hembra pequeños

(Athyrium filix-fermina)

5 --- ---

También se observa, musgo, liquen y hierbas.

ZONA/

SOCAVONES TIPO DE COMUNIDAD VEGETAL POR CADA SOCAVÓN

Las Cuevas

Localizado a 140 msnm

Sin vegetación aparente para la apertura de la boca-mina, sin embargo

para la estabilización de la misma la afectación solo sería la siguiente:

Especie Cantidad Altura Diámetro

Encino (Quercus eleoides Liebm) 2 7 m 30 cm

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 174

En las siguientes tablas, se enlistan los impactos que se prevé generará la

construcción de los socavones.

IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS DEL MEDIO

NATURAL

Afectación a la calidad del suelo /Materia orgánica

Afectación a la Calidad del suelo/material mineral

Generación de Erodabilidad

Inestabilidad

Afectación a la calidad del aire

Afectación a la visibilidad del aire

Generación de nivel sonoro

Afectación a la vegetación

Afectación a la Fauna

Reducción a la cobertura vegetal

Generación de elementos contrastantes

Afectación a la apariencia del aire

IMPACTOS POSITIVOS IDENTIFICADOS DEL MEDIO

SOCIOECONÓMICO

Generación de empleo

Consumo de bienes y servicios

Ingresos del erario público

Desarrollo minero

IMPACTOS NEGATIVOS IDENTIFICADOS DEL MEDIO

SOCIOECONÓMICO

Afectación a la vialidad y tránsito público

Generación de riesgo de accidentes

Estos impactos son puntuales para los sitios donde se construyan las obras

de socavones para exploración minera, algunos de ellos como la

generación de ruido, calidad del aire, visibilidad y apariencia del aíre , serán

temporales y se disiparán rápidamente.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 175

Resumen de evaluación ambiental

a) Sistema natural

Suma de impactos adversos -105.7

Unidades de mitigación 88.76

Total -16.94

b) Sistema socioeconómico

Suma de impactos benéficos +117.66

Suma de impactos adversos -41.07 Unidades de mitigación 34.92

Total +111.51

La evaluación de los impactos ambientales identificados, se realizó en dos partes:

sistema natural y sistema socioeconómico, a fin de predecir los efectos del

proyecto a desarrollar, sobre cada sistema.

La evaluación al sistema natural ha resultado adversa con -16.94 unidades; donde

todas las afectaciones se presentarán sobre el área de influencia directa del sitio

del proyecto, teniendo un efecto muy localizado, sin alterar al sistema ambiental

circundante en su contexto general.

Además de que los elementos ambientales como la fauna, la calidad del aire, la

visibilidad del aire, el nivel sonoro, la apariencia del aire, los elementos

contrastantes que se prevén resulten afectados, su efecto negativo será temporal.

En cuanto a la evaluación del sistema socioeconómico, existirán tanto impactos

negativos como positivos. En cuanto el efecto negativo, se prevé se enfoque a los

riesgos laborales por el tipo de obra a realizar. Sin embargo, con las medidas de la

obra, el equipo a utilizar y el personal calificado que las desarrollará se prevé que

los accidentes se mantengan al margen.

Por otro lado, es claro que la mayor parte de los impactos son benéficos con

+111.51 unidades; debido a que será una obra nueva que permitirá una derrama

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 176

económica importante, principalmente sobre los habitantes de las localidades

involucradas en el área de influencia directa.

Medidas de mitigación y compensación que pretendan adoptar, las cuales

deberán relacionarse con los impactos identificados

Realizar las obras de acuerdo al cronograma de actividades.

Para evitar contaminación del suelo por aguas residuales y desechos

sólidos producto de los trabajadores, se dispondrá de casetas sanitarias

móviles.

Recubrimiento con la malla estabilizadora.

Llevar a cabo todas las obras necesarias, para lograr una buena

estabilización en caso de observarse desprendimiento o fractura miento de

rocas. Algunas de las actividades será: la colocación de una malla,

lanzamiento de concreto y colocación de ecclipses.

En caso de que existan días soleados, se recomienda realizar riegos de

agua en el área donde se realice el desmonte, para evitar la dispersión de

suelo y el levantamiento de polvos y partículas.

Que las maquinarias que se renten se encuentren en óptimas condiciones,

así como que reciban el mantenimiento preventivo adecuado y fuera de los

sitios de trabajo.

El material que se coloque en los patios de disposición, deberá mantenerse

húmedo o enlonado, para evitar la dispersión de polvos o partículas que

llegasen a tener impregnados los materiales rocosos.

Todos los camiones vehiculares que sean utilizados para la ejecución de la

obra, se deberán mantener en buenas condiciones y con sus programas de

mantenimiento aplicable.

Operación de maquinaria en buenas condiciones de trabajo.

Realizar programas preventivos frecuentes a toda la maquinaria que opere

en la construcción de socavones, así como la maquinaria que opere en la

extracción de materiales.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 177

Utilizar los explosivos de acuerdo a las indicaciones que otorgue la

Secretaría de la Defensa Nacional.

Todos los trabajadores deberán ocupar el equipo de trabajo y protección

adecuado para realizar sus actividades.

Instrumentar un programa de rescate de fauna previo a la apertura de los

socavones.

Durante el desarrollo de la construcción de los 6 socavones se tomará

como medida precautoria la colocación de letreros restrictivos e

informativos que fomenten la protección hacia la fauna.

Se evitará la dispersión de basura, para lo cual se instalarán tambos de 200

litros metálicos o de plástico, rotulados con un letrero que tenga la leyenda

"BASURA". El promovente será responsable de llevar los residuos al sitio

de disposición que indiquen el ayuntamiento de Alto Lucero.

Almacenamiento temporal de los residuos vegetales, en sitios estratégicos,

protegidos del arrastre del agua y viento. Posteriormente, deberán ser

picados para ser dispersados en los sitios con vegetación para que sirva

como abono natural.

Se colocarán letrinas portátiles para evitar contaminación por disposición

directa de aguas residuales o desechos de las necesidades fisiológicas de

los trabajadores.

Después de cada jornada colocar ordenadamente toda la maquinaria y

equipo que se utilice en la construcción de socavones.

Efectuar las obras en el tiempo marcado.

Residuos peligrosos: Si alguna máquina requiere algún servicio de

mantenimiento, las estopas con aceite o recipientes de este mismo

combustible tendrán que ser recolectadas en botes herméticamente

cerrados y rotulados para, posteriormente, ser recolectados por una

empresa especializada y autorizada por la SEMARNAT. No obstante, esta

actividad para mayor seguridad, se realizará fuera del área del Proyecto,

por las empresas encargadas de la renta de la maquinaria.

Se deberán delimitar las áreas de los frentes de trabajo de cada socavón.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 178

Se deberán manejar los explosivos con todas las medidas de prevención

señaladas por la Secretaria de Defensa Nacional.

Colocación de señalamientos.

Se deberá utilizar el equipo adecuado de trabajo: calzado, ropa, lentes,

cascos, tapones auditivos, etc.

Organizar brigadas de trabajadores en caso de alguna emergencia, tener

un área dedicada como servicio médico para recibir algún lesionado.

(contar con un botiquín de emergencia en algún sitio estratégico dentro del

patio de maniobras)

Afiliación al IMSS del personal que labore en la obra y poseer un seguro

médico privado.

Planeación de rutas de emergencia en caso de presencia de fenómenos

naturales.

Suspender las obras en caso de movimientos telúricos o algunos

fenómenos naturales que puedan provocar la pérdida de vidas humanas.

Mantenimiento de un sistema de vigilancia.

Llevar a cabo un Plan de contingencias y de riesgos y vulnerabilidades.

Verificar que la planta generadora de energía cuente con suficiente

combustible y se encuentre en óptimas condiciones de funcionamiento.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 179

CAPITULO 8

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN

SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

VIII.1.1 Planos definitivos

Se presentan en el anexo correspondiente, los planos de las obras a realizarse.

VIII.1.2 Fotografías

En el anexo correspondiente se tienen las secuencias fotográficas terrestres del

proyecto, describiéndose de manera breve los aspectos a destacar del área de

estudio.

VIII.1.3 Videos

No se presentan.

VIII.1.4 Listas de flora y fauna

En el capitulo IV se describe la flora encontrada en el sitio

VIII.2 Otros anexos

Al término del estudio se presenta un apartado de anexos, teniéndose en éste, la

documentación que se utilizó para la realización del estudio de impacto ambiental:

documentos legales, cartografía consultada, fotografías y planos.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 180

Bibliografía

CALLES L., A. (DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ECOLÓGICOS), 1997. Las

cuencas hidrológicas en el Estado de Veracruz; Xalapa, Ver.

CANTER, W. L., 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental; 2ª ed.,

Madrid, Esp.

CASTAÑEDA, A. M., 2002. Tesis de Licenciatura “Cartografía Detallada de Suelos

del Campo Experimental “La Bandera”, municipio de Actopan, Veracruz.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Facultad de Ciencias Agrícolas. Xalapa, ver.

CATAÑEDA., ET AL. 1996. Distribución y características de los suelos del rancho

La Bandera, municipio de Actopan, Veracruz, México. In IV Jornada Científica

del Instituto de Suelos y II Taller Nacional de Desertificación, La Habana,

Cuba.

CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO MUNICIPAL, 2000. Enciclopedia de los

Municipios de México-Veracruz. Secretaría de Gobernación.

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, 1993. Manual de Diseño de Obras

Civiles. Diseño por Sismo. Comisión Federal de Electricidad. Instituto de

Investigaciones Eléctricas, México.

CONESA, F.V., 1997. Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto

Ambiental; 3ª ed., Madrid, Esp.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1992. Última reforma 2006. Ley Minera

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN 1999. Reglamento de la Ley Minera

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. 1972. Última reforma. 1982. Ley Federal

sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 2003. Ley General para la Prevención y

Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 1998. Última reforma y actualizada 2007.

Ley General del Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente. Estados

Unidos Mexicanos.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 181

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, 2000. Reglamento de la Ley General del

Equilibrio Ecológico para la Protección al Ambiente. Estados Unidos

Mexicanos.

EXPERCO ITEE y EXPERCO DE MÉXICO, 1996. Memorias del Curso de

Capacitación en Evaluaciones de Impacto Ambiental, Modalidad Avanzada;

Campeche, Camp.

GARCÍA, E., 1981. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de

Köppen; 3ª. ed., México, D.F.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, 2000. Áreas Naturales Protegidas de

Veracruz. Subsecretaría de Medio Ambiente, Secretaría de Desarrollo

Regional; Xalapa, Ver.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, 2002. Atlas Estatal de Riesgos;

Xalapa, Ver.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ, 2005. Programa Veracruzano de

Desarrollo Regional y Urbano 2005-2010; Xalapa, Ver.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ. 2005. Programa Veracruzano de

Ordenamiento Territorial. Xalapa-Enríquez, Veracruz.

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACUZ. 2005. Plan Veracruzano de Desarrollo

2005-2010

GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MÉXICANOS, PRESIDENCIA DE LA

REPÚBLICA. 2007. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Poder Ejecutivo

Federal México.

GÓMEZ OREA, D., 2003. Evaluación de Impacto Ambiental; 2ª ed., Madrid, Esp.

GONZÁLEZ S., A. Y MÁRQUEZ R., J. (DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS

ECOLÓGICOS). Áreas Naturales Protegidas en Veracruz; Xalapa, Ver.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

2005. Conteo de Población y Vivienda. Localidades de Veracruz.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

2005. Conteo de Población y Vivienda. Perfil Socio demográfico de Veracruz

de Ignacio de la Llave.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 182

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

1984. Carta de uso de suelo y vegetación E14-13 (Veracruz); Escala

1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

1987. Carta geológica E14-3 (Veracruz); Escala 1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

1988. Síntesis Geográfica, Nomenclátor y Anexo Cartográfico del Estado de

Veracruz; Aguascalientes, Ags.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

1993. Carta edafológica E14-12 (Veracruz); Escala 1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

1996. Carta topográfica F14B28 (Actopan); Escala 1:50,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

2000. Carta hidrológica de aguas subterráneas E14-3 (Veracruz); Escala

1:250,000.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,

2002. Carta hidrológica de aguas superficiales E14-3 (Veracruz); Escala

1:250,000.

MORENO-CASASOLA P. (ED) 2006. Entornos Veracruzanos: La Costa de la

Mancha. Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver. México.

NAVARRETE, H.M., 2007. Reporte de Inspección en la Brecha de Acceso al Cerro

de la Bandera, Zona Norte. Proyecto Caballo Blanco. Villa Rica, Municipio de

Actopan, Ver. Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NUÑEZ H., E. Y CHIPRÉS D. L F, J. A. 2007. Estudio de Caracterización

Hidrogeoquímica para el Área del Proyecto Minero Caballo Blanco, Veracruz.

Centro de Estudios, Servicios y Asesorías en Sistemas Ambientales.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

PINTO N Y LÓPEZ A. Equipo de protección personal en minas metálicas

subterráneas. www.achs.cl

RODRIGUEZ, R.A, 1993. Tesis de Licenciatura. “Estudio Agrológico detallado de

la parte sur del municipio de Actopan, Ver”. UACH, Chapingo, México.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 183

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA.

Reservas de la Biosfera y otras Áreas Naturales Protegidas de México.

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. 2005. Catálogo de localidades. Alto

Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz. Gobierno de los Estados Unidos

Mexicanos.

SOTO, E. M., 1986. Localidades y Climas del Estado de Veracruz; INIREB;

Xalapa, Ver.

SOTO, E.M. y GARCIA, E., 1989. Atlas Climático del Estado de Veracruz; Instituto

de Ecología, A.C.; México, 126 pp.

VALIENTE, B. A., 1990. Diccionario de Ingeniería Química; Facultad de Química;

UNAM; 1ª ed. 1990; Edit. Alhambra Mexicana, S.A. de C.V.

Información de la web:

www.conabio.gob.mx

www.desreg.ver.gob.mx

www.sefiplan.gob.mx

http://oc4jver.veracruz.gob.mx/Municipios/municipio?ciudad=30009

www.achs.cl

Geología del Proyecto Caballo Blanco. Reportado por Minera Cardel S.A de

C.V. autores:

Castañeda et al., 1996.

Gómez-Tuena, et al., 2003

Necesidad y Robín 1975 en Orozco-Esquivel, et al., 2007.

Orozco-Esquivel, et al., 2007 y Ferrari, et al., 2005.

Ferrari et al., 2005

López-Infazon 1991; Ferrari et al., 2005.

Orozco-Esquivel y otros, 2007.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 184

VIII.3 Glosario de términos

Acarreo. Material de cualquier clase transportado y depositado en otro lugar por

virtud de la acción de procesos de orden geomorfológico.

Acceso. Obra que enlaza un predio con una carretera federal para permitir la

entrada y salida de vehículos, mediante carriles de aceleración y desaceleración.

Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan

aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o

aprovechamiento.

Afluentes. Cursos de agua secundarias por ramificaciones más o menos

numerosas e intrincadas, que se unen al río principal.

Agricultura. Labranza y cultivo de la tierra para la producción de vegetales.

Aguas nacionales. Son las aguas propiedad de la nación, en los términos del

párrafo quinto del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las

descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios,

domésticos y en general de cualquier otro uso.

Aguas subterráneas. Son las aguas filtradas y retenidas en el subsuelo, que

pueden ser aprovechadas para uso doméstico, industrial o para otras finalidades.

Aguas superficiales. Es el agua que se encuentra en la superficie de la tierra

expuesta a las condiciones atmosféricas la cual forma ríos, arroyos, lagos,

lagunas, presas, mares internos y el océano.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 185

Aluvial. Se refiere a llanuras y márgenes de los ríos y por extensión, a las más

recientes de las formaciones geológicas.

Ambiente. Conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el

hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y

demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.

Área de influencia. Área donde se presentarán o tendrán influencia los impactos

benéficos o adversos de un proyecto.

Áreas naturales protegidas. Son las zonas de territorio nacional y aquéllas sobre

las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes

originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano

o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas a un régimen

previsto con el fin de preservar e interconectar ambientes naturales; salvaguardar

la diversidad genética de las especies silvestres; lograr el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales y mejorar la calidad del ambiente en los

centros de población y sus alrededores.

Barrenación: Perforación cilíndrica de diámetro pequeño y considerable

profundidad efectuada sobre roca o suelo mediante instrumentos especiales de

perforación.

Barrenación a diamante: Barrenación en la que el instrumento cortante es una

broca con diamantes montados o impregnados.

Barrenación de circulación inversa: Barrenación con tubo concéntrico doble, en

la que se inyecta un fluido a presión a través del tubo exterior y se recupera junto

con la muestra por el tubo interior.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 186

Basura. Son los residuos no provenientes de la industria, resultantes de las

actividades de las personas o de los municipios

Bienestar social. Nivel óptimo que alcanza una sociedad en donde se hallan

cubiertas las necesidades de vestido, alimentación, hogar, trabajo, educación,

salud, justicia, libertad y democracia.

Calidad de vida. Grado de bienestar social encaminado a la obtención del

equilibrio emocional y la salud del individuo basado en el constante mejoramiento

y cuidado del ambiente.

Capa superficial de suelo: El material que se encuentra incluido entre los 0 cm

(cero centímetros) y 30 cm (treinta centímetros de profundidad a partir de la

superficie en donde se realizan actividades de exploración. Las características de

este material a diferencia del más profundo o somero superficial, serán su mayor

cantidad de materia orgánica y mínimo contenido de roca. La profundidad del

material que se extraiga dependerá de la disponibilidad del mismo y de las

acciones contempladas en la restauración.

Cárcamo: Recipiente utilizado para contener los fluidos de barrenación.

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los

siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función

del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales

considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de

importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la

importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por

las interacciones proyecto-ambiente previstas.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 187

Contaminación. La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de

cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante. Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y

forma que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o

cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Cuenca. El área total drenada por un río, incluyendo todos sus afluentes

tributarios.

Cuerpo de agua. Cualquier extensión de agua, ya sea corrientes o estancadas,

cuyos límites geográficos son claramente definibles.

Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales

sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que

desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a

consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios

elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las

tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desarrollo regional. Proceso de crecimiento económico en un territorio

determinado, garantizando el mejoramiento de la calidad de vida de la población,

la preservación del ambiente, así como la conservación y reproducción de los

recursos.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 188

Desarrollo. Es un cambio cualitativo dentro de un núcleo social abarcando todos

los fenómenos y manifestaciones, como son: el proceso cultural, el medio natural,

las relaciones sociales, la educación, la producción, el consumo y el bienestar.

Desequilibrio ecológico. Alteración de las relaciones de interdependencia entre

los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la

existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Desmonte. Remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la

instalación de la obra.

Despalme. Es la remoción de la capa superficial de terreno natural, con objeto de

preparar el terreno para la realización de una obra o actividad.

Disposición final. Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y

condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente.

Disposición. Descarga, depósito, inyección, vertido, derrame o colocación de

cualquier tipo de residuo en o sobre el suelo o cualquier cuerpo de agua.

Drenaje pluvial. Sistema de alcantarillado diseñado para la recolección y acarreo

de las aguas de lluvias y sus corrientes, totalmente independiente de los sistemas

para la recolección de aguas negras.

Drenaje. Procedimiento para dar salida y corriente a la humedad excesiva de los

terrenos, o a las aguas acumuladas sobre la superficie por medio de canales

abiertos o subterráneos.

Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o

temporal.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 189

Ecosistema. Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre

sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Emisión de partículas a la atmósfera. Cantidad de partículas sólidas

descargadas a la atmósfera.

Equipamiento urbano. Conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y

mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar

actividades económicas.

Erosión. Proceso físico consistente en el desprendimiento y arrastre de los

materiales del suelo por la acción del viento, agua y procesos geológicos.

Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción

biológica por la especificidad de sus requerimientos de habitar y de las

condiciones para su reproducción.

Exploración minera: Las obras y trabajos realizados en el terreno con el objeto

de identificar depósitos minerales, al igual que de cuantificar y evaluar las reservas

económicamente aprovechables que contengan.

Exploración minera directa: Exploración minera a base de barrenación, zanjas,

socavones y pozos.

Fauna silvestre. Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los

procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o

permanentemente en el territorio nacional y que se desarrollan libremente,

incluyendo sus poblaciones menores que se encuentren bajo control del hombre,

así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello

sean susceptibles de captura y apropiación.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 190

Hidrología superficial. Estudio del comportamiento de las aguas superficiales de

la cuenca hidrográfica donde se ubique el sitio destinado al confinamiento.

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionada por la acción del

hombre o de la naturaleza.

Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente.

Para ello se considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes

ambientales que se verán afectados.

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos

naturales actuales y proyectados.

Irreversible. Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de

retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la

acción que produce el impacto.

Localidad. Sitio generalmente habitado en forma permanente y reconocida por un

nombre asignado de manera oficial o por costumbre.

Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del

tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Manifestación de impacto ambiental. Documento mediante el cual se da a

conocer con base en estudios, el impacto ambiental significativo y potencial que

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 191

generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso

de que sea negativo.

Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones

ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización

de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promoverte

para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Medio ambiente. Conjunto de variables o factores que constituyen el marco

animado en el que se desarrolla la vida de un organismo. Éste conforma el medio

en que vive y a su vez es conformado por él.

Naturaleza del impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción

sobre el ambiente.

Pastizal. Comunidades vegetales caracterizadas por la dominancia de gramíneas

(pastos o zacates) o graminoides. Aquí se incluyen pastizales determinados tanto

por condiciones naturales de clima y suelo, como aquellos establecidos por

influencia humana.

Patio de maniobras: Área exterior ubicada en la entrada de un pozo, en la que se

instala la maquinaria y equipo necesario para la ejecución de la obra.

Prevención. Conjunto de disposiciones o medidas anticipadas para evitar el

deterioro del ambiente.

Protección. El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y

controlar su deterioro.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 192

Región. Territorio conformado por la agregación de varios municipios, identificado

por características económico-productivas, sociodemográficas y culturales bajo

criterios de pertenencia, similitud y completariedad funcional.

Residuo. Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,

transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya

calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos peligrosos. Todos aquellos residuos en cualquier estado físico, que por

sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o

biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el

ambiente.

Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por

la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada

por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión

ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Riesgo. Amenaza de un accidente susceptible de causar a alguien un daño o

perjuicio derivado de circunstancias que se pueden prever, pero no eludir.

Río. Corriente de aguas continua y más o menos caudalosa que va a desembocar

en otra o en el mar.

Ruido. Toda señal audible e indeseable, puede ser dañina para la salud del

sistema nervioso del hombre y animales. Se mide generalmente en decibeles.

Señalización. Tablero o franja en postes, dentro del derecho de vía, con leyendas

o símbolos que tienes por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por las

carreteras, a lugares de interés o de prestación de servicios.

CANDYMIN S.A. DE C.V.

Página 193

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos

y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la

región donde se pretende establecer el proyecto.

Socavón: Obra subterránea de dimensiones variables y sección rectangular, a

partir de la superficie del terreno.

Zanja: Excavación horizontal superficial labrada en el terreno en forma de canal.