Candela

7
Biografía: Félix Huamán Cabrera (Pariamarca, Canta, Lima 194!" #ocente $ e%critor, generacione% 'ltima% ue culti)an la% letra%, tanto en &oe%ía como en &ro luc a+or %ocial" -e%'% Cabel encuentra la narrati)a +e Huamán in%crita en la cultura tra+i temática cam&e%ina $ urbana 0+ice0 utili a un lengua2e &ro&io +e la real ue, como e% %abi+o, %e con)ierte en rica fuente +e tra+icione% mítica%." 3aci* en Pariamarca, &ro)incia +e Canta, Lima0Peru, el 1 +e mar o +e 19 /+rián Huamán 6ela co $ 5imona Cabrera Huamán" 7%ta ca%a+o con Carmela nieto%" 7%tu+i* &rimaria en la e%cuela +e %u tierra natal $ %ecun+aria en abriel 8oreno; +e Canta" Cur%o la formaci*n %u&erior en la <ni)er%i+a+ <ni)er%i+a+ +e 5an 8arco% $ <ni)er%i+a+ 3acional +e 7+ucaci*n" Ha e2erci+ uni)er%i+a+e%" /ctualmente traba2a en la 7%cuela +e Po%tgra+o +e La <ni)e %u )i+a fue la literatura, en e%&ecial la narrati)a= +e a í ue %ea autor Ha colabora+o en muc o% traba2o% +e in)e%tigaci*n $ 2untamente con Carmel elabora+o texto% e%colare%, i%t*rico% $ +i+áctico% con un afán +e in)e%t e+ucaci*n +e la% futura% generacione% &eruana%" >ítulo%: Bac iller en 7+ucaci*n Pontificia <ni)er%i+a+ Cat*lica" Licencia+o en lengua $ literatura <ni)er%i+a+ 8a$or +e 5an 8arco%" 8ae%tría en 7+ucaci*n <ni)er%i+a+ +e 7+ucaci*n 7nri ue u mán $ 6alle" Profe%or 7merito con+ecora+o &or la <ni)er%i+a+ +e 7+ucaci*n 7nri ue u #octor Honori% Cau%a con+ecora+o &or la <ni)er%i+a+ 3acional +el Centro + 7%te e%critor a &artici&a+o e%cuetamente en concur%o% al %er un e%critor la% letra%" 7ntre tanto a gana+o -uego% Florale% en el genero narrati)o <ni)er%i+a+ Cat*lica c /goma$o= -uego% Florale% 3acionale% con %u cuento >ierra encima $ tre% C narrati)a Cantuta +e ?ro con #e%+e Car ua no% )inimo% $ 8enci*n Honro%a & con)oca+a &or la com&a@ía oo+ Aear con el Pe+regal +e Aanam >ambién %e +e+ica a la en%e@an a +el cur%o +e Lengua" 5u e%&o%a e% &rofe 3acional +e 7+ucaci*n .La Cantuta." Félix Huaman Cabrera e% el autor +e l &rofe%or uni)er%itario $ a e%crito muc a% no)ela%" Como mae%tro a ex&e e%crito trata+o% +e e%trategia% meto+ologica% &ara la en%e@an a $ el a&r literatura en lo% cam&o% +e la creacion arti%tica $ la informacion cienti autoria lo% %iguiente% libro%: /goma$o río +e arena19 1, #el amor $ %u% + Aaname19 4, /gua encanta19 D, 5ier&e +e acero $ %ole% +e oro19 E, Can+ela Caballo )er+e en co&a +e oroE , Gantu, flor $ tormentaE ,etc" e%umen: 7%ta no)ela cuenta, a mo+o +e un exten%o mon*logo en %egun+a &er%ona, la la comuni+a+ +e AaIar uaita cometi+a &or la acci*n re&re%i)a +e la% fuer %obre)i)iente $ te%tigo +e la +e)a%taci*n +e %u &ueblo, %e nieg com&oblano%, &or lo cual %e em&e@a en reanimarlo% exigien+o a %u% cuer&o% &ara retomar %u% labore% coti+iana%" 7%te mon*logo e% alterna+o con la na +e %uce%o% &re)io% $ &o%teriore% a la ma%acre $ &or el relato en &rimera elac o, un abigeo ue &rofan* el altar +e la ni@a 5ara&alac a al interi comuni+a+ +e AaIar uaita le ren+ía e%&ecial )eneraci*n" 7l re%ulta+o +e e comunero% %erá el a+)enimiento +e trage+ia% &ara el &ueblo, &or lo ue ac recurrien+o en &rimera in%tancia a la% autori+a+e% +e la locali+a+" /nte la falta +e interé% +el 2ue $ la &olicía, la comuni+a+ +eci+i* a +e acuer+o a %u% tra+icione%, &ara lo cual a&re en+ieron al cul&able lueg &rinci&ale% +e la comuni+a+ %e ue2aron ante el 2ue &or e%te ec o, &er &ue% la %u&ue%ta ni@a a%e%ina+a &or elac o &ara la% autori+a+e% no era a&ila+o% al interior +e una cue)a" Lo% &rinci&ale% fueron arre%ta+o% $ +e una in+igna+a turba +e comunero%" La re%&ue%ta fue una )iolenta incur%i*n &ara J%ofocar la +e%obe+iencia, $ controlar la %ituaci*n $ acer re%&etar refriega, Cirilo %ale +e %u refugio $ contem&la la comuni+a+ +e)a%ta+a: n

description

VIDA

Transcript of Candela

Biografa:Flix Huamn Cabrera (Pariamarca, Canta, Lima 1943). Docente y escritor, pertenece a las generaciones ltimas que cultivan las letras, tanto en poesa como en prosa, con la pasin ardida del luchador social.Jess Cabel encuentra la narrativa de Huamn inscrita en la cultura tradicional andina. "Al lado de la temtica campesina y urbana -dice- utiliza un lenguaje propio de la realidad social de la sierra de Lima que, como es sabido, se convierte en rica fuente de tradiciones mticas".Naci en Pariamarca, provincia de Canta, Lima-Peru, el 15 de marzo de 1943. Sus padres fueron Adrin Huamn Velazco y Simona Cabrera Huamn.Esta casado con Carmela y tiene 3 hijos y 3 nietos. Estudi primaria en la escuela de su tierra natal y secundaria en el Colegio Nacional Mixto Gabriel Moreno de Canta. Curso la formacin superior en la Universidad Catlica de Lima, Universidad de San Marcos y Universidad Nacional de Educacin. Ha ejercido la docencia en muchas universidades. Actualmente trabaja en la Escuela de Postgrado de La Universidad de Educacin. Pero su vida fue la literatura, en especial la narrativa; de ah que sea autor de novelas, cuentos y poemarios Ha colaborado en muchos trabajos de investigacin y juntamente con Carmela Abad su esposa ha elaborado textos escolares, histricos y didcticos con un afn de investigacin y aporte a la cultura y educacin de las futuras generaciones peruanas.Ttulos:Bachiller en Educacin Pontificia Universidad Catlica.Licenciado en lengua y literatura Universidad Mayor de San Marcos.Maestra en Educacin Universidad de Educacin Enrique Guzmn y Valle.Profesor Emerito condecorado por la Universidad de Educacin Enrique Guzmn y Valle.Doctor Honoris Causa condecorado por la Universidad Nacional del Centro del Per.Este escritor ha participado escuetamente en concursos al ser un escritor de profesin por el placer de las letras. Entre tanto ha ganado Juegos Florales en el genero narrativo deUniversidad Catlica con Agomayo; Juegos Florales Nacionales con su cuento Tierra encima y tres Cruces Premio Nacional de narrativa Cantuta de Oro con Desde Carhua nos vinimos y Mencin Honrosa premio nacional de novela convocada por la compaa Good Year con el Pedregal de YanamTambin se dedica a la enseanza del curso de Lengua. Su esposa es profesora de la Universidad Nacional de Educacin "La Cantuta". Flix Huaman Cabrera es el autor de la lectura Altamar .Es profesor universitario y ha escrito muchas novelas. Como maestro ha experimentado, investigado y escrito tratados de estrategias metodologicas para la enseanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en los campos de la creacion artistica y la informacion cientifica. Como escritor son de su autoria los siguientes libros: Agomayo ro de arena1971, Del amor y sus das1968, El Pedregal de Yaname1974, Agua encanta1978, Sierpe de acero y soles de oro1972, Candela quema luceros1989, Caballo verde en copa de oro2007, Qantu, flor y tormenta2003,etc.Resumen:Esta novela cuenta, a modo de un extenso monlogo en segunda persona, la historia de la masacre de la comunidad de Yawarhuaita cometida por la accin represiva de las fuerzas del orden. Cirilo, nico sobreviviente y testigo de la devastacin de su pueblo, se niega a aceptar la muerte de sus compoblanos, por lo cual se empea en reanimarlos exigiendo a sus cuerpos yacentes que se levanten para retomar sus labores cotidianas. Este monlogo es alternado con la narracin en tercera persona de sucesos previos y posteriores a la masacre y por el relato en primera persona del testimonio de Gelacho, un abigeo que profan el altar de la nia Sarapalacha al interior de una cueva, a quien la comunidad de Yawarhuaita le renda especial veneracin. El resultado de esta ofensa segn los comuneros ser el advenimiento de tragedias para el pueblo, por lo que acuerdan castigar al culpable recurriendo en primera instancia a las autoridades de la localidad.Ante la falta de inters del juez y la polica, la comunidad decidi hacer justicia por sus propias manos de acuerdo a sus tradiciones, para lo cual aprehendieron al culpable luego de que fuera liberado. Los principales de la comunidad se quejaron ante el juez por este hecho, pero solo provocaron su disgusto, pues la supuesta nia asesinada por Gelacho para las autoridades no era ms que unos pedruscos mal apilados al interior de una cueva. Los principales fueron arrestados y despus liberados a la fuerza por una indignada turba de comuneros. La respuesta fue una violenta incursin armada contra Yawarhuaita para sofocar la desobediencia, y controlar la situacin y hacer respetar las leyes. Al trmino de la refriega, Cirilo sale de su refugio y contempla la comunidad devastada: no qued sobreviviente alguno. Una comisin investigadora lo encuentra en el preciso instante en que intilmente conmina a los comuneros asesinados a que se reincorporen, por lo cual es tomado como un demente incapaz de informar sobre lo acontecido en el lugar.El animismo y el pensamiento mtico estn muy presentes en esta novela. La estrecha relacin entre el hombre andino y la naturaleza es una constante desde las palabras iniciales dirigidas a Jos Mara Arguedas. Ms adelante, Cirilo y el narrador en segunda persona que lo interpela evocan la veneracin de los comuneros hacia los animales y la tierra, los cuales son dotados de humanidad, pues son susceptibles de padecer las desgracias que afectan a los hombres. De igual modo, las cualidades ms despreciables se transfieren a las serpientes, los pumas y los cuervos para reforzar su semejanza con los autores de la masacre. De otro lado, las montaas y los cerros cumplen deseos pero a cambio exigen respeto, de lo contrario causan desastres. Asimismo, hay una explicacin mtica sobre el origen de la violencia: la profanacin del altar de la nia Sarapalacha por parte de Gelacho. La violenta represin armada contra el pueblo se explica como consecuencia de esa profanacin. Esto evidencia que la cosmovisin andina racionaliza mticamente la realidad del momento de acuerdo a cmo se presenta, planteando una explicacin-interpretacin propia, alterna a la que se construye desde la ciudad letrada.El valor de lo testimonial para la conservacin de la memoria y la construccin de una verdad histrica es un aspecto muy importante en esta novela. Gelacho muerto explica cul fue la verdad de los hechos que lo involucran como causante de las desgracias que sobrevinieron contra Yawarhuaita. Es un muerto que da testimonio, desea que le crean; por eso brinda detalles. Gelacho comparte con Cirilo su testimonio para que se conozca su verdad. Necesita de una voz intermediaria que acredite su discurso. Detrs de la imposibilidad de comunicarse, pues aquel est muerto y este vivo, y del empeo de Cirilo por reanimar a los muertos hay dos demandas que luchan conjuntamente por revelarse: la verdad y la memoria. Por ello es que para reanimarlos Cirilo les recuerda qu hacan, cmo eran cada uno, y lo grato de la vida comunal en el pasado. Los trata como si estuvieran vivos y les exige volver a trabajar. En su condicin de sobreviviente, siente que le corresponde desenterrar los cadveres de quienes no descansarn hasta que se escuchen o descubran sus testimonios con el fin que complementen las versiones predominantes en el presente, o las modifiquen radicalmente.Cirilo es la voz de los muertos: habla y recuerda por ellos. En otros apartados lo hace el narrador en segunda persona que se dirige a l. Por otro lado, Cirilo y Gelacho mantienen un dilogo trunco en el que existe simultaneidad, pero no interaccin. Cirilo no obtiene respuesta de los muertos y Gelacho tampoco logra ser escuchado por Cirilo. Pese a ello, se interrogan y reclaman mutuamente, se lamentan y arrepienten y no se dan por vencidos en sus propsitos: mantener vivo el recuerdo de los comuneros y revelar su propia versin de los hechos. Aqu es muy importante evaluar la actitud de Gelacho en su afn de trascender su verdad ms all de la muerte, lo cual junto al esfuerzo de Cirilo hacen de esta historia una metfora de la lucha contra el olvido.Lo anterior tiene relacin con que las vctimas sean testimonio silencioso de un pasado violento. Aun muertos, revelan informacin que complementa la versin que de su historia trgica predomina en el presente. Quieren ser escuchados, que no se los olvide. Estn muertos pero existen en tanto tienen mucho que decir. Lo nico que los hara desaparecer es el olvido y con ello sus testimonios. El esfuerzo de Cirilo es el de mantenerlos vivos mediante la evocacin de la memoria personal y colectiva: hablndoles sobre cmo eran cada uno de los muertos reconstruye la historia de la comunidad hasta las vsperas de la masacre. En buena cuenta, su memoria es lo que mantiene vivos a los comuneros masacrados.Al igual que en Retablo hay un desencanto por lo que ofrece la ciudad: el progreso y el conocimiento no compensan la decadencia moral en la cual la urbe sumerge al migrante andino, a quien corrompe, o en el mejor de los casos, lo estabiliza econmicamente pero a costa del desarraigo. Gelacho no solo se acultur en la ciudad sino que sus defectos se acentuaron; prueba de ello es su degradacin moral y la falta de respeto a las creencias de la comunidad que posteriormente desestima, ya que considera estar fuera del alcance del castigo de las divinidades porque ya conoci otras realidades donde ello no funciona as. Si bien su experiencia con la urbe fue marginal, pues solo lleg a los linderos, bast ese leve contacto para contagiarse de su influjo.Otro aspecto importante es la relacin entre las instituciones y la comunidad. Gelacho fue forzado mediante tortura a confesar que mat a una nia. De nada le sirvi explicar el mito, porque no le creyeron. Al tomarle declaracin, solo qued claro que confes un crimen, cuyos detalles o aclaraciones sobre el mito de la Sarapalacha fueron irrelevantes para las autoridades hasta el momento en que verificaron que Gelacho no asesin a una nia real sino que profan la cueva de Quipani donde para los comuneros de Yawarhuaita habitaba una divinidad benefactora de la comunidad. Las autoridades menospreciaron el valor de ese lugar sagrado al no mostrarse dispuestos a comprender la importancia que tena para los comuneros ni la gravedad del acto cometido por Gelacho. El agresor fue liberado luego que las autoridades desestimaran la acusacin, ya que para el juez se trat de una burla. El desprecio por la causa de la comunidad manifestado por los representantes de las instituciones del Estado encargados de impartir justicia evidencia que la cultura hegemnica amparada en la institucionalidad solo hace extensivos sus alcances a los sujetos que comparten una idea excluyente de nacin donde respeto mutuo de los valores culturales no tiene lugar sino la jerarquizacin de la diferencia cultural es desmedro de los ms vulnerables.Esta situacin determin que la ley de la comunidad entre en confrontacin con la ley del Estado al igual que las instituciones comunales respecto a las judiciales y policiales. Para la comunidad de Yawarhuaita las instituciones del Estado perdieron legitimidad en el momento que restaron importancia a su demanda de justicia. Mientras el juez no vio en el acto de Gelacho una falta que ameritara su detencin, los comuneros exigan un castigo ejemplar que al no poder obtenerlo dentro del sistema previsto por las instituciones del Estado, no les qued ms remedio que recurrir a sus propias instituciones comunales por una cuestin de representatividad real.En este punto es muy ntida la impronta del caso Uchuraccay. La interpretacin de la comisin que tuvo a su cargo la investigacin de la masacre de los periodistas fue que se trat de un malentendido producto del atraso cultural en el que subsistan algunas comunidades de los andes respecto al resto de la nacin. Se sostuvo que los periodistas fueron asesinados de acuerdo a un ritual ancestral destinado para combatir a seres demonacos. El abandono en el que estas comunidades permanecieron, visible por el desconocimiento de las leyes e instituciones del Estado y, por el contrario, su fidelidad a prcticas ancestrales para la regulacin de la vida social tambin se expusieron como explicaciones de la conducta violenta atribuida a los comuneros de Uchuraccay. Por esta razn es muy significativo que al final del relato una comisin se haga presente, interrogue a Cirilo y luego concluya que en Yawarhuaita no ha quedado nadie sino un demente incapaz de informar algo.A pesar que el sujeto andino queda fijado dentro de un estereotipo muy trajinado en la narrativa indigenista el colectivismo, el animismo y el aislamiento cultural el mayor acierto deCandela quema lucerosest en el valor que le otorga al testimonio, como una demanda que trasciende el silencio y que es consecuencia de la necesidad de las vctimas por compartir su verdad. Tambin destaca por la reflexin que suscita acerca de la dificultad de construir una memoria colectiva dentro de una nacin heterognea, socioculturalmente jerarquizada y consecuentemente plena de tensiones entre el Estado y las identidades culturales, y entre las instituciones nacionales y las instituciones marginales no reconocidas por el establishment pero que son ms significativas para sus miembros que las primeras. Y finalmente por constituirse en un relato que simboliza la lucha contra el olvido, el mayor asesino de la memoria.Es la novela que ha tenido ms tiraje de impresin y va por la tercera edicin (2006).Candela quema luceros es la metfora que da ttulo a la novela cuyo contenido tiene que hacer con los conceptos de fuego y luz. Uno que destruye, que todo lo convierte en ceniza y otro que da lumbre, gua y orienta. Contenido que refleja creativamente la realidad social en conflicto, enfrentamiento y guerra, historia que se dio en las dos ltimas dcadas del siglo XX en el Per; como tambin la esperanza y las ganas de vivir de los hombres que suean con un mundo de justicia y paz. La historia verosmil de la novela est tratada desde un punto de vista contemporneo, en cuanto a la expresin narrativa, lo que demuestra el conocimiento y oficio del autor. La accin principal, genocida, basada en el arrasamiento de una comunidad por parte de las fuerzas represivas, es presentada a travs de una tcnica circular donde se van dando de manera sucesiva historias particulares de las vctimas del abuso para que, al final, se presente la luz de la esperanza en medio de un cuadro de desolacin y bsqueda del personaje principal. La forma circular hace posible presentar de manera intensa la trama central de la novela que est basada en el choque de culturas: la andina a travs de sus costumbres, mitos, leyendas y tradiciones, y la occidental, pragmtica, injusta, hedonista; como tambin las interrelaciones de prcticas cotidianas, sociales, represiones, venganzas, vida urbana, etc.La novela enfrenta, sin miedo ni temores, hechos, temas y problemas con profundidad y realismo, pero a la misma vez se expresa con brillo creativo y arte; de ah su trascendencia y la intensidad lrica de la comunicacin literaria.

Flix Huamn Cabrera (FHC) tiene en su haber ms de diez libros, entre cuento, novela y poesa. Dentro de la temtica sobre la guerra interna, l ha publicadoCandela quema luceros(1988),Noche de relmpagos(1994) yQantu: flor y tormenta(2004). Con respecto a la primera, Max Cox, un estudioso sobre literatura peruana, la ha calificado como el best seller. Este libro, de ms de 20 aos de existencia, sigue siendo motivo de conversacin en los ambientes acadmicos. Mejor an cuando se habla sobre la guerra interna de los 80.NVP: La guerra interna ha dejado huellas en los peruanos. Cul es su testimonio con respecto a ella?FHC: Claro, las huellas han sido muy profundas en la guerra interna. Sobre todo una huella de frustracin. Porque miles y miles de jvenes y generaciones nuevas tuvieron una esperanza de cambio. Esta esperanza simplemente se frustr, porque la guerra no culmin. Finalmente, hubo muchas causas internas y externas que no permitieron su desarrollo. Me parece que una de las causas fundamentales negativas para que no progresara fue el aspecto dogmtico de los que dirigieron la guerra, por un lado, y un poco la improvisacin y la aventura romntica de los tupacamarus. Entonces, esto hizo que no se culminara. El resultado final fue que el pueblo sufri tremendamente. Los pueblos desaparecidos no todos eran militantes de Sendero, ni todos eran progobiernistas. Sin embargo, oficialmente se sabe que era hay seis o siete pueblos desaparecidos, pero extraoficialmente fueron ms de cincuenta que los desaparecieron, que los barrieron. Estos fueron las consecuencias, muy tristes. Fruto de eso se dieron las grandes migraciones. Estas migraciones que no tienen nada de positivo. Eran migraciones de aventura, a ver a dnde podan llegar. La cosa fue muy triste. Muerte, desaparicin, genocidio, desesperanza. Hizo que el Per se detuviera tremendamente. A esto se sum la actitud de la clase gobernante con el narcotrfico, la corrupcin, el racismo, la discriminacin: tantas cosas negativas. Pero, por otro lado, habra que ver tambin la capacidad de inmolacin que tuvieron tantos jvenes, tantos intelectuales que fue una cosa, digamos, de bastante admiracin.NVP: Este asunto de la guerra interna, cmo incide en el quehacer novelstico actualmente?FHC: Actualmente, la gente de la poca del 2000 la est tomando como si fuera un tema para poder meterse al mercado. Ahora debe haber siquiera unos veinte o treinta de estos escritores, de estos que andan con las grandes editoriales que toman el tema de esa poca porque saben que es un tema que se vende, entonces lo convierten en mercanca. Ah esta uno de esos: Abril rojo y tantas novelitas que andan por ah. Es lo que est haciendo Alarcn en EEUU y otros escritores que andan por ah, por Espaa y aqu en mismo Per. Ahora he conocido varios escritores que estn haciendo la gran novela sobre la guerra interna. Conozco a tres o cuatro que siempre me hablan de eso.NVP: Si tuviramos que escoger una de ellas, con cul se quedara?FHC: Yo creo que hay novelas testimoniales y novelas novelas. De esa poca hay muchas que son muy importantes, por ejemplo esa crnica narrativa sobre la matanza de La Cantuta que hizo Efran Ra me parece muy importante. No se busca la literatura, sino se busca testimoniar a travs de la crnica y eso es muy importante. Luego tenemos un trabajo muy bien hecho, pero desde un punto de vista literario. EsRosa Cuchillo. Un trabajo donde lo que le interesa al escritor es tomar el pretexto y trabajar con la creatividad literaria. Sendero solamente es un pretexto para hablar de la realidad. Lo que hace es, un poco con los esquemas de laDivina Comedia, hacer nuestra divina comedia peruana.NVP: Sin embargo, cmo ve eso del retorno del Pachactec para reordenar el mundo?FHC: Pero eso es un mito pues. Ah l trabaja con el mito. Yo tambin. El mito del Incarr no es sino lo que se est diciendo ah, o sea, la vuelta, no tanto la vuelta al Incanato, al pasado, sino ms bien una especie de volver a afirmar lo que nosotros somos, para enrumbarnos hacia el futuro. Hay un tipo que ha escrito, que ha hablado, de las novelas ortodoxas, donde uno cree que se est mitificando el andinismo en su estatismo, en su pasado, en su naturalidad: una actitud un poco en contra del modernismo. Y eso no es as. El pueblo peruano avanza al unsono de toda la modernidad, de la ciencia, de la tecnologa, de la ideologa. En la punta del cerro, t ves a un pastor con su celular, con su radio, con la ltima tecnologa.NVP: En cuanto ya a su novela, Max Cox un estudioso ha calificado aCandela quema luceroscomo unbest sellerpor el alcance de sus ventas.FHC: Lo que ocurre es que en la poca en que saliCandela quema lucerosnadie se atreva a escribir sobre las masacres que se daba. Para esa poca ya se haba dado tres o cuatro masacres: Acomarca, Cayara, y otros. Todos los escritores, como siempre, se metieron debajo de la cama. Adems, en esa poca, ya haba salido la ley de apologa al terrorismo y se moran de miedo. El problema es que uno siempre ha tenido la actitud de estar al lado de la causa del pueblo. Yo inclusive por antecedentes, porque mi abuela tambin fue vctima de una masacre en la poca del 31. Eso hizo que yo escribiera por una especie de remembranza actualizada de lo que sucedi con mi familia y lo que suceda en ese momento. Es por eso que yo escrib tomando como pretexto el aspecto ideolgico, porque de hecho eso fue. La guerra no solo es choque de armas entre la gente nueva que quiere un cambio y las autoridades o el estado que quiere siempre perennizarse, sino hay que ver ah tambin el aspecto ideolgico. Y el aspecto ideolgico es muy fuerte en el pueblo andino. Si t no sabes trabajar con el aspecto ideolgico nunca habr nada de cambio. El pueblo andino sigue creyendo en sus mitos, en sus tradiciones, en sus costumbres. Eso no significa rmora, sino significa reafirmacin de lo que son para, en base a eso, cambiar como se est haciendo.NVP: Esa es la nica referencia real con respecto a su abuela o existe otra referencia enCandela quema luceros?FHC: Esa referencia, porque lo que yo cuento ah es un poco lo que sucedi, o sea, cmo lleg la soldadesca, rode al pueblo y meti bala a todo el mundo. Murieron nios, madres, padres. All mismo murieron, creo, cerca a diecisis y trajeron cerca a treinta o cincuenta heridos aqu a Lima, que no volvieron, que murieron en los hospitales abandonados en esa poca. Eso es lo que ocurre y ha ocurrido ahora en la selva. Veinticuatro policas muertos y diez civiles, dicen. Pero hay que contar cada diez por veinte. Es la verdad. Es lo que sucede siempre. Aqu los que tienen en sus manos el poder hacen lo que quieren con el pueblo. El pueblo muere. Lo destrozan. Lo desaparecen. Eso siempre ha sucedido. Entonces, los intelectuales, los escritores tenemos que tomar la posta, pero siempre sin dejar de hacer literatura, o sea, tener una posicin, pero sin dejar de hacer literatura, porque sino para qu sera la literatura. Denunciar por denunciar lo hace cualquiera. El problema es que ese testimonio de las cosas que susciten agarre pues tu sangre, te duela, porque si a ti no te dice nada, tampoco no vale, no vale para nada.NVP: Dentro del discurso de la guerra, ha escrito tres libros. Incluso he encontrado entreCandela quema lucerosyNoche de relmpagosuna semejanza donde los comuneros se refugian en las zonas inaccesibles para los militares. Me contaba que eso tena algo de real.FHC: En la poca del 80, yo era colaborador de La Repblica. Hice una crnica de una masacre que hubo entre Huancavelica y Ayacucho. Haba pueblos desolados donde, a veces, las mujeres y ancianos noms estaban en los pueblos. La gran mayora de trabajadores andaba por la punas porque todos eran perseguidos y calumniados como colaboradores de Sendero Luminoso y el terrorismo. Esto ocurri siempre. Lo curioso es que ellos venan y trabajaban en las noches. Aprendieron a trabajar en las noches. En el da no podan. En el da estaban los helicpteros. Estaban las incursiones. Estaba el ejrcito. Estaba la polica. Estaban los soplones. Eso ha ocurrido. Hasta ahora: seguramente tambin ocurri en la selva.NVP: Y su novelaQantu? Podemos hablar de una tercera etapa dentro de ese tema?FHC: Claro, la primera fueCandela quema luceros, luego escribNoche de relmpagos, despusEn las espigas de junio. En esta, es un poco utilizar el pretexto de las historias de adolescente para hablar de un amigo que es Claudio, que aparece como estudiante de colegio, pero, en s, es un homenaje a Claudio Gonzlez que fue mi alumno en La Cantuta, quien muri, que lo mataron en el Frontn. Ah no es una expresin declarada de lo que estaba sucediendo, pero s planteo algunos problemas que se da a nivel nacional, por ejemplo, el trfico de nios, la lucha de los mineros, la huelga del Sutep, el apresamiento de los dirigentes, el trabajo de propaganda de los chicos, cmo a l lo persiguen porque l es un migrante de las zonas de conflicto. Llega a Canta y, a pesar de que es un nio todava, l tambin est en la mira del Servicio de Inteligencia. Al final tiene que irse de Canta porque llegan a buscarlo, porque saben que l es testigo clave de todo lo que ha sucedido, porque todos los testigos eran muertos y desaparecidos. Entonces desaparece. Luego estQantu.Qantu, s, ya es una cosa de testimonio. Un poco testinovela. Testimonial de lo que sucedi en La Cantuta. Claro, tampoco lo hago directamente, porque a m no me interesa dar testimonio, ni hacer crnica. A m me interesa hacer novela. Ah trabajo con cuatro historias de un mismo personaje: el personaje periodista, el personaje profesor, el personaje prfugo, el estudiante. Es uno solo que se desarrolla en todas sus formas. Cmo va encontrando vicisitudes y aunque tambin alegras. Al final, el resultado es triste porque desaparecen a los estudiantes de La Cantuta.

NVP: En esa novela se presentan elementos autobiogrficos.FHC: Casi en todas. Por ejemplo, enCandela quema luceros, cuando yo hablo de Sarapalacha. Sarapalacha es un mito canteo. Tambin lo he encontrado en Apurmac, que es el mito al maz, que tambin est unido al agua. Eso es una cosa que yo siempre he encontrado en Canta. Y hay un montn de cosas del que yo hablo. Inclusive los trabajos del agro, el del campo: yo he estado con mi padre directamente. En todas hay mucha autobiografa. No es que sea autobiografa, sino referencias vivenciales que no se escapa a ningn escritor. Porque aquel que haga pura elucubracin simblica, no s, habr que ser un Kafka, ni Kafka. Borges de repente, pero Borges por su palabra, su fuerza. Adems el mundo era l. Si t has vivido toda la vida en una torre de marfil, cul es tu vivencia? La torre de marfil. Si t has vivido en el Per, cul es tu vivencia? El Per. Salvo que seas como estos tipos que andan buscando sus temas erticos, sus temas sexuales, intrascendentes.NVP: Hablando de Sarapalacha. Me llama la atencin la situacin de desencuentro de dos mundos distintos. Porque la idea de Sarapalacha termina en una masacre.FHC: Lo que pasa es que ah planteo un problema bien importante que vertebra casi la tradicin: que es la migracin. El tipo que vuelve, Gelacho, es un migrante que ya ha estado en Lima. l, que ha estado en Lima, en alguna medida, destruye su antecedente, su mitologa; pero no lo destruye totalmente. l sabe qu era el respeto por el mito, pero, a la vez, tambin irrespeto. En un sitio sagrado donde todo el mundo venera, l rompe. Esa es la causa para que los campesinos vayan contra l y lo apresen. Es el motivo para que ocurra lo que ha ocurrido. Cuando t hieres sus creencias, es herir el alma mismo del pueblo. Entonces reaccionan. Pero quin es el que hiere? Es un hijo de ah mismo, del mismo ambiente. Pero l ha sido ya fruto de la migracin. l ha estado ya en Lima. Eso hace que ocurra as. Para ellos, la que ha sufrido es una nia, en su nia, es su vida, es su diosa; pero para las autoridades es una burla porque es una piedra. Ah viene el caso. Hay un choque de culturas.NVP: Esa idea de choque de culturas tambin se ve en el caso de Uchuraccay. En la entrada del libro, a modo de introduccin hay un poema que habla de Arguedas y se hace referencia al caso de Uchuraccay.FHC: Cuando yo escrib ese poema, fue una poesa con mucha fuerza por la masacre que hubo ah. Al poco tiempo noms, detuvieron a Sibila, la esposa de Arguedas. Yo le dedico el poema a ella. Qu sucedi ah? La famosa comisin de Belande, presidida por Vargas Llosa, que hago alusin ah, le hecha la culpa a los campesinos, a los indios. Al final, la conclusin fue que los culpables de esa masacre fueron ellos, como ahora: los culpables de lo que ocurri en la selva son los nativos. Igual ocurri ah. Pero es cierto eso? Eso no es cierto. Ah intervino la Marina y destroz todo. Fueron los periodistas antes, ahora los policas. Estn metidos ah. El problema fundamental es que abusan del pueblo: matar, desaparecer.NVP: Para concluir, qu recomendacin les dara a los jvenes que estn incurriendo en la narrativa, sobre todo en la novela, con el tema de la guerra?FHC: El problema de la guerra es una poca histrica que se dio en la poca del 80. Ahora se est viviendo una poca de construccin y reconstruccin de nosotros mismos. La lucha ahora tiene otros niveles, sobre todo con la globalizacin. Con la interferencia que hacen los pases capitalistas en crisis con nosotros. Ellos estn desesperados por sobrevivir frente a su macroeconoma. Nosotros tratamos de salir por ese mismo camino sabiendo que ese no es el caso. Ahora la historia es diferente y los retos diferentes. La novela tiene que ser otra cosa. Sin embargo, los nuevos estn tomando el tema de esa poca como mercanca. Hacen la novela basado en la guerra, pero para el mercado, donde los personajes son fantoches, son payasos, estereotipos EnAbril rojo, todos son una tira de anormales y, claro, eso llama la atencin porque ellos siempre nos vieron as. Como no saben quines somos nosotros, entonces creen que somos as: disfrazados, payasos. A los jvenes que estn trabajando ahora, creo que tienen que estudiar mucho y ver nuestra realidad. Sacar de ah la nueva novela. La nueva novela es todo un desafo que yo lo comparo un poco con lo que hizo Gonzlez Prada. Gracias a la enseanza, a la universidad de Gonzlez Prada, se construy una nueva visin del Per, gracias a mucha gente muy esclarecida. Ahora necesitamos eso: que la gente construya, pero construya para el futuro basado en nuestro pasado, pero pensando en el futuro, pero con un criterio. No solamente pensando en la mercanca, pensando en vender. Cuando publiquCandela quema luceros, la gente ley no porque yo quera escribir para eso, sino que todos los chicos, que estaban metidos en las cuestiones del movimiento social, de San Marcos, de La Cantuta, de Huancayo, de Ayacucho, todos lean. Y la editorial que lo public inclusive fue Labrusa, que era de Bruo, pero no puso su sello de Labrusa. Puso Retama. Haba miedo. Sali una edicin de mil ejemplares, pero despus reprodujo como diez veces. Se venda en todos lados. Yo lo encontr en todo sitio. Luego las cosas se volvieron feas. Se nos complic un poco con el Servicio de Inteligencia. Tuvimos que tomar medidas un poco de clandestinidad. Cosas as. Yo no tena miedo. Haba escrito lo que tena que escribir.