Canciones Tradicionales

10
Canciones Tradicionales La Adelita En lo alto de una abrupta serranía acampado se encontraba un regimiento y una moza que valiente lo seguía locamente enamorada del sargento. Popular entre la tropa era Adelita, la mujer que el sargento idolatraba que además de ser valiente era bonita que hasta el mismo coronel la respetaba. Y se oía que decía aquel que tanto la quería… Si Adelita se fuera con otro la seguiría por tierra y por mar, si por mar en un buque de guerra si por tierra en un tren militar. Si Adelita quisiera ser mi esposa, y si Adelita ya fuera mi mujer, le compraría un vestido de seda para llevarla a bailar al cuartel. Y después que terminó la cruel batalla y la tropa regresó a su campamento por la vez de una mujer que sollozaba la plegaria se oyó en el campamento. Y al oírla el sargento temeroso de perder para siempre su adorada escondiendo su dolor bajo el reboso a su amada le cantó de esta manera… Y se oía que decía aquel que tanto se moría… Y si acaso yo muero en la guerra, y mi cadáver lo van a sepultar, Adelita, por Dios te lo ruego, que por mí no vayas a llorar. Soldado revolucionario (Popular mexicana) Soy soldado revolucionario, soy de aquellos de caballería y si muere mi cuaco en combate pos me paso pa’ la infantería. Con mis cuatro cananas terciadas bien repletas de balas sedientas cuando estamos en pleno combate le doy gusto a mi buen treinta-treinta. Si me toca morir en las filas pos pa’ que he de fijarme en la vida, mis haberes yo siempre los gasto con alguna de mis consentidas. ¡Ay, chaparra! si ves que me matan tú te sigues en los cocolazos, no más no hagas mi tumba muy honda pa’ que yo siga oyendo balazos. Ya se escucha sonar la metralla, ya el clarín toca fuego graneado, ahora o nunca, muchachos arriba, a acabar a estos hijos del diablo. Ya con esta me voy despidiendo, ya me voy de revolucionario, si Dios quiere que vuelva, pos vuelvo si no, rezan por mí un novenario.

description

Canciones tipicas de Mexico

Transcript of Canciones Tradicionales

Page 1: Canciones Tradicionales

Canciones Tradicionales

La AdelitaEn lo alto de una abrupta serraníaacampado se encontraba un regimientoy una moza que valiente lo seguíalocamente enamorada del sargento.Popular entre la tropa era Adelita,la mujer que el sargento idolatrabaque además de ser valiente era bonitaque hasta el mismo coronel la respetaba.Y se oía que decíaaquel que tanto la quería…Si Adelita se fuera con otrola seguiría por tierra y por mar,si por mar en un buque de guerrasi por tierra en un tren militar.Si Adelita quisiera ser mi esposa,y si Adelita ya fuera mi mujer,le compraría un vestido de sedapara llevarla a bailar al cuartel.Y después que terminó la cruel batallay la tropa regresó a su campamentopor la vez de una mujer que sollozabala plegaria se oyó en el campamento.Y al oírla el sargento temerosode perder para siempre su adoradaescondiendo su dolor bajo el rebosoa su amada le cantó de esta manera…Y se oía que decíaaquel que tanto se moría…Y si acaso yo muero en la guerra,y mi cadáver lo van a sepultar,

Adelita, por Dios te lo ruego,que por mí no vayas a llorar.

Soldado revolucionario(Popular mexicana)Soy soldado revolucionario,soy de aquellos de caballeríay si muere mi cuaco en combatepos me paso pa’ la infantería.Con mis cuatro cananas terciadasbien repletas de balas sedientascuando estamos en pleno combatele doy gusto a mi buen treinta-treinta.Si me toca morir en las filaspos pa’ que he de fijarme en la vida,mis haberes yo siempre los gastocon alguna de mis consentidas.¡Ay, chaparra! si ves que me matantú te sigues en los cocolazos,no más no hagas mi tumba muy hondapa’ que yo siga oyendo balazos.Ya se escucha sonar la metralla,ya el clarín toca fuego graneado,ahora o nunca, muchachos arriba,a acabar a estos hijos del diablo.Ya con esta me voy despidiendo,ya me voy de revolucionario,si Dios quiere que vuelva, pos vuelvosi no, rezan por mí un novenario.

Nuestro México, febrero veintitrés (o La persecución de Villa)Nuestro México, febrero veintitrés,dejó Carranza pasar americanos,

diez mil soldados, seiscientos aeroplanos,buscando a Villa por todo el país.Los de a caballo no se podían sentary los de a pie no podían caminarentonces Villa los pasa en aeroplanosy desde arriba les dice good bye.Comenzaron a volar los aeroplanosentonces Villa un gran plan les formóse vistió de soldado americanoy a sus tropas también las transformó.Mas cuando vieron los gringos las maderascon muchas barras que Villa les pintóse bajaron con todo y aeroplanosy Pancho Villa prisioneros los tomó.Todas las gentes en Chihuahua y Ciudad Juarezmuy asustada y asombrada se quedóde ver tanto gringo y carrancistaque Pancho Villa en los postes les colgó.Qué se creían los soldados de Texasque combatir era un baile de carquiz.Con la cara llena de vergüenzase regresaron todos a su país.Yo les encargo mis fieles compañerosque se estén firmes al pie de su cañónque disparen la última metrallapara defensa de nuestra nación.

Pág. 1

Page 2: Canciones Tradicionales

Trabalenguas

1Hay chicas chachareras que chacotean con chicos chazos. Y un chico mete al chillón de la chepa un chichón por chirrichote, y el chiste, y lo chocante, es que la chepa se le ha chafado con la hinchazón del chirlo. 2Poquito a poquito Paquito empaca poquitas copitas en pocos paquetes.3Un tubo tiró un tubo y otro tubo lo detuvo. Hay tubos que tienen tubos pero este tubo no tuvo tubo. 4Si la sierva que te sirve, no te sirve como sierva, de que sirve que te sirvas de una sierva que no sirve. 5Tengo un tío cajoneroque hace cajas y calajasy cajitas y cajones.Y al tirar de los cordonessalen cajas y calajasy cajitas y cajones. 6Pablito piso el piso, pisando el piso Pablito piso cuando Pablito piso el piso, piezas de piso piso Pablito. 7Treinta y tres tramos de troncos trozaron tres tristes trozadores de troncos y triplicaron su trabajo, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos. 8Compadre de la capa parda, no compre usted mas capa parda,que el que mucha capa parda compra, mucha capa parda paga.Yo que mucha capa parda compré, mucha capa parda pagué. 9Del pelo al codo y del codo al pelo, del codo al pelo y del pelo al codo. 10Ñoño Yáñez come ñame en las mañanas con el niño. 11De Guadalajara vengo, jara traigo, jara vendo, a medio doy cada jara. Que jara tan cara traigo de Guadalajara.12Los hombres con hambre hombre, abren sus hombros hombrunos sin dejar de ser hombres con hambre hombre hombruno. Si tú eres un hombre con hambre hombre hombruno, pues dí que eres un hombre com hambre y no cualquier hombre hombruno sino un hombre con hombros muy hombre, hombre. 13El volcán de parangaricutirimícuaro se quiere desparangaricutiriguarízar, y él qué lo desparangaricutiricuarízare será un buen desparangaricutirimízador. 14Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó: Podador que podas la parra. ¿Qué parra podas?¿Podas mi parra o tu parra podas? Ni podo tu parra, ni mi parra podo, que podo la parra de mi tío Bartolo.

CalaverasPág. 2

Page 3: Canciones Tradicionales

Sentada en La BanquetaEstaba la Maestra de MatemáticasSentada en La Banquetavino la Calavera y le dijoHola amiga Coqueta

Más que suficientesEstaba la calaca flacaEscribiendo su lista de muertesGritando muy entusiasmadaCon estos tengo por hoyPues ya son más que suficientes

La calaca en skateEstaba yo sentada en la banquetaen eso pasa la huesuda con una patineta.La quise probar para rampeary la calaca me quiso llevar.

Calaveras de maestrosEstaba la maestra Marta fumándose un cigarillollegó la muerte y le dijo te acompaño con el humillopues yo ya no puedo fumar y si sigue asíle pasará lo mismo que a mí.Estaba la pobre muerte angustiada por los salonesporque la maestra le dio malas calificaciones.

Estaba la maestra Lupitadando clases en el salónvino la calaca y le dijovayámonos para el panteón

La maestra estaba dispuesta a sacar listacuando se le apareció la flaca y le dijoespera por que tú estas en mi lista!

Comiendo cocoEstaba Aaron comiendo cocoen eso estornudó y se le salió un moco.

Como y caminoComo con la boca,camino con los piespasa la huesuda yme caigo sin querer.

Los enamoradosAhí viene la calaca vestida de morado para todos los enamorados.

La huesuda y sus amigasLa huesuda estaba parrandeandopor las calles con sus amigascuando llegó el demonio y se la llevó.

ChaparraA la tumba no bajómás baja no podia estarasí que para expirarnada más se acomodó.

Comiendo eloteEstaba Mari comiendo elotevino la calavera y le echó un pedote.

Adivinanzas

Pág. 3

Pág. 3

Page 4: Canciones Tradicionales

Alto alto como un pino, pesa menos que un comino. El humo 

Una casita con dos ventanillas Si la miras, te pones bizco. La nariz Tengo patas y no ando, soy plana y no canto, seme apoyan para escribir y no te puedo hacer reir. La mesa 

Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. El camino 

Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen. El nombre 

Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga espera. La pera Mi casa la llevo a cuestas, tras de mí dejo un sendero, soy lento de movimientos, y no le gusto al jardinero. El caracol 

Una señorita muy señoreada, que siempre va en coche y siempre va mojada La lengua 

Somos muchos hermanitos, en una sola casa vivimos, si nos rascan la cabeza al instante morimos. Los fosforos 

Adivina quién soy: cuanto más lavo, más sucia voy. El agua Quién es el que bebe por los pies? El árbol 

Fui a la feria compré una bella llegué a la casa y me puse a llorar con ella. La cebolla Oro no es, plata no es, abre la cortina y veras lo que es. El plátano (Enviada por Kiko Flores) 

¿Qué será, qué es: mientras más grande, menos se ve? La oscuridad 

Una cajita chiquita, blanca como la cal: todos la saben abrir, nadie la sabe cerrar. El huevo 

Todo el mundo lo lleva, todo el mundo lo tiene, porque a todos les dan uno en cuanto al mundo vienen. El nombre 

Tiene ojos de gato y no es gato, orejas de gato y no es gato; patas de gato y no es gato; rabo de gato y no es gato. La gata 

Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. El camino Si lo nombro, lo rompo. El silencio 

¿Quién es el que bebe por los pies? El árbol 

CorridosPág. 4

Page 5: Canciones Tradicionales

La cucarachaVoy a cantar un corridoque anda en toditas las vocesde una mujer de la tropa que todo el mundo conoce.En el pueblo de Conejospor unas calles muy tiestasviene triste y derrotadoel valiente Antonio Zeta.

La cucaracha, la cucaracha,ya no puede caminar,porque le falta, porque no tienemarihuana que fumar.

Iban los tres en silenciosus pensamientos rumiandomientras el destino ciegolos hilos iba tramando.

En los cascos del caballosuena el polvo del camino,ya se van, llora un cariño,un cariño malogrado.

Ya el águila volóya el nopal quedó solitoel fruto de tus amoresya no dista del olvido.

Ya murió la cucaracha,ya la llevan a enterrarentre cuatro zopilotesy un gato de sacristán.

Y aquí termina el corridoque cantó a la cucaracha.

Corrido de la muerte de zapataEscuchen señores, oigan el corrido de un triste acontecimiento:

pues en Chinameca ha muerto a mansalva Zapata, el gran insurrecto.

Abril de 1919 en la memoria quedará del campesino, como una mancha en la historia.

Campanas de Villa Ayala ¿por qué tocan tan dolientes? es que ya murió Zapata y era Zapata un valiente. El gran Emiliano que amaba a los pobres, quiso darles libertad. Por eso los hombres de todos los pueblos con él fueron a luchar. De Cuautla hasta Amecameca, Matamoros y el Ajusco, con los pelones del viejo don Porfirio se dio gusto. Trinitaria de los campos de las vegas de Morelos, si preguntan por Zapata di que ya se fue a los cielos.

Don Pablo González le ordena a Guajardo que le finja un rendimiento, y al ver a Zapata disparan sus armas al llegar al campamento.

A la orilla de un camino corté una blanca azucena, a la tumba de Zapata la llevé como una ofrenda.

Señores ya me despido que no tengan novedad. Cual héroe murió Zapata

por dar tierra y libertad.

Corrido del caballo blancoEste es el corrido del caballo blanco Que en un dia domingo feliz arrancara Iba con la mira de llegar al norte Habiendo salido de Guadalajara Su noble jinete le quito la rienda, le quito la silla Y se fue a puro pelo Cruzo como rayo tierras nayaritas Entre cerros verdes y el azul del cielo A paso mas lento llego hasta Escuinahuatl Y por culiacan ya se andaba quedando Dicen que cojeaba de l apata izquierda Que llevaba todo el hocico sangrando Pero lo miraron pasar por Sonora Y el valle del yaqui le dio su ternura Cuenta que cojeaba de la pata izquierda Y a pesar de todo siguiò su aventura Lego hasta hermosillo Siguiò pa' cavorca Y por mexicali sintò que morìa Subio paso a paso por la rumorosa Llegando a tijuana con la luz del dia Cumplida su hazaña llego a Rosarito Y no quiso hecharse hasta ver ensenada Este fue el corrido del caballo blanco que salio un domingo de Guadalajara

Coplas

Pág. 5

Page 6: Canciones Tradicionales

Panderetuca hermosa sigue tocando que quiere la mi morena seguir bailando. 

Buenos días señor novio, también la señora novia, el padrino y la madrina y todos los de la boda 

A la novia en este día Dios le de salud y hacienda y trigo para su año y después la gloria eterna. 

A lo alto, y a lo bajo, y a lo ligero, al uso de mi tierra toco el pandero. 

A la fuente voy por agua al campo por ***** flores a la iglesia por ver santos y al baile por ver amores. 

La hierbabuena se cría en las corrientes del agua donde se cría la buena se cría también la mala 

Si quieres que yo te quiera ha de ser con el ajuste que tú no has hablar con nadie y yo con el que me guste. 

Quítate del sol que quema y de la luna que abrasa y de las murmuraciones, que ya sabes lo que pasa. 

Si quieres venir a verme ya sabes que duermo sola; la puerta tengo apeada con el rabón de la escoba. 

Venimos aquí a cantar; no venimos por dinero, venimos por darle gusto a este ilustre Ayuntamiento.

AY JALISCO NO TE RAJES

Ay Jalisco, Jalisco, Jalisco tú tienes tu novia que es Guadalajara; muchacha bonita, la perla más rara de todo Jalisco es mi Guadalajara.

Y me gusta escuchar los mariachis, cantar con el alma tus lindas canciones; oír como suenan esos guitarrones y echarme un tequila con los valentones.

¡Ay Jalisco no te rajes! me sale del alma gritar con calor, abrir todo el pecho pa' echar este grito: ¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!

Pa' mujeres Jalisco es primero, lo mismo en los Altos que allá en la Cañada; mujeres muy lindas, que rechulas caras, así son las hembras en Guadalajara.

En Jalisco se quiere a la buena, porque es peligroso querer a la mala; por una morena echar mucha bala y bajo la luna cantar en Chapala.

¡Ay Jalisco no te rajes! me sale del alma gritar con calor. abrir todo el pecho pa' echar este grito: !Qué lindo es Jalisco, palabra de honor.

RefranesPág. 6

Page 7: Canciones Tradicionales

Mas vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio. (Mas vale pájaro en mano, que ciento volando)

Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino. (Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente)

Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia. (Dime con quién andas y te diré quién eres)

A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo. (Al mal tiempo, buena cara)

H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce. (Agua que no has de beber, déjala correr)

Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales. (Cría cuervos y te sacarán los ojos)

El globo oftálmico del poseedor torna obeso el bruto vacuno. (Al ojo del amo, engorda el ganado)

Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija)

A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas. (A caballo regalado, no se le miran los dientes)

El rumiante cérvido propende al accidente orográfico. (La cabra tira al monte)

Las exequias con candel son más tolerables. (Las penas con pan son menos)

No existe adversidad que por sinecura no se trueque. (No hay mal, que por bien no venga)

La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco. (Ojos que no ven, corazón que no siente)

Al andar maltrecho aplicarle premura. (Al mal paso, darle prisa)

El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzadosextrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia. (El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chico)

Cavidad gástrica satisfecha............Víscera cardíaca eufórica.... (Barriga llena, corazón contento)

Existe un felino en cautiverio. (Aquí hay gato encerrado)

Pág. 7