Cáncer de Mama

37
Cáncer de mama Qué es La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras de leche en la lactancia . A través de los ductos la leche llega al pezón. Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios linfáticos. Estos ganglios son los responsables de protección frente a las bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas. Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis. El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres. Causas Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores cerebrales , la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad:

description

lindo

Transcript of Cáncer de Mama

Page 1: Cáncer de Mama

Cáncer de mama

Qué es

La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras de leche en la lactancia. A través de los ductos la leche llega al pezón.

Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios linfáticos. Estos ganglios son los responsables de protección frente a las bacterias, las células tumorales y otras sustancias nocivas.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis.

El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.

 

Causas

Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores cerebrales, la causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad:

Edad: Es el principal factor de riesgo. A medida que la mujer se hace mayor tiene más posibilidades de padecer cáncer de mama. 

Genética: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen más riesgo. Éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o hija. 

Factores reproductivos: Aquellos agentes que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla,

Page 2: Cáncer de Mama

la menopausia tardía o el uso deterapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama.No haber dado a luz nunca también está relacionado con este cáncer. 

Cáncer de mama anterior: Aquellas pacientes que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral. 

Densidad mamaria: Si es alta, también se relaciona con este cáncer. 

Radiaciones ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones, especialmente durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama. 

Obesidad .  

Consumo de alcohol.

Síntomas

La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón.

Prevención

La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

Tipos

No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho, nueve de cada diez bultos son benignos. Estos bultos no cancerosos pueden ser fibrosis o tumores de tejido conectivo y glandular, o bien, quistes o bolsas llenas de líquido.

Los tumores benignos de mama (fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento. Los tumores específicos del seno son:

Page 3: Cáncer de Mama

Carcinoma ductal

El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios o ductos a través de los cuales laleche llega hasta el pezón. Si no se trata puede originar metástasis. Por esto es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el cáncer.

Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama y supone aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.

Carcinoma lobulillar o lobular

El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular invasora, sigue el mismo proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde los lobulillos.

Cáncer inflamatorio de mama

Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de naranja.

Otros tipos

Otros tipos poco frecuentes de cáncer de mama son el mucinoso o coloide, en el que las células cancerosas producen cierta mucosidad, y el medular, un tumor infiltrante, pero con mejor pronóstico que otros cánceres invasores.

Cáncer de Paget

Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón y de la aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de sangre. La enfermedad de Pagetpuede estar asociada con un carcinoma in situ o infiltrante.

Page 4: Cáncer de Mama

Imagen de un ratón con cáncer de mama y metástasis.

Diagnóstico

El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la sospecha por la exploración física o una mamografía de rutina. A partir de ese momento el especialista puede realizar una serie de pruebas que confirmen el cáncer:

Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama. Estas pruebas no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer imágenes sospechosas que al final no son malignas o no detectar un tumor maligno. 

Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de lesiones sólidas. Esta técnica suele completar a la mamografía. 

Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para obtener imágenes. La RMN se utiliza como prueba complementaria de las dos anteriores o para analizar el cerebro o la médula espinal.

Page 5: Cáncer de Mama

Si tras realizar estas pruebas la sospecha continúa, el siguiente paso que dará el especialista será la confirmación del cáncer realizando una biopsia.

Anatomía patológica

Tal y como explican desde SEOM, el diagnóstico definitivo del cáncer lo establece el especialista en anatomía patológica al observar las células malignas obtenidas en la biopsia bajo el microscopio.

A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y los posibles tratamientos. Los factores que evalúa son:

Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que vuelva a aparecer. 

Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El carcinoma ductal es el más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido del carcinoma lobulillar. 

Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento) de las células del tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de grado I y menos agresivas; las menos diferenciadas son las de grado III. 

Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el número de ganglios que se han visto afectados. Cuanto mayor es el número de ganglios, mayor es el riesgo de recaída. 

Desde SEOM insisten en que cuando se opera el cáncer de mama es importante estudiar los ganglios linfáticos de la axila (el primer sitio donde se extiende el tumor). Una opción para evaluar los ganglios es la técnica del ganglio centinela que permite conservar la mayoría de los ganglios axilares. 

Receptores hormonales: El especialista analizará si las células tumorales están en las hormonasestrógenos y progesterona. 

HER-2: Se trata del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano, una proteína que participa en el crecimiento de las células. El HER-2 está presente en las células normales y en la mayoría de los tumores. Sin embargo, en el 15-20 por ciento de los tumores de mama se encuentra en concentraciones elevadas, propiciando que el tumor sea más agresivo.

Tratamientos

Page 6: Cáncer de Mama

El tratamiento del cáncer de mama se basa en múltiples factores y requiere la colaboración de diferentes especialistas: cirujanos, oncólogos, etc.

En los estadios iniciales el tratamiento suele comenzar con cirugía y continuar con radioterapia. En la actualidad, en algunos casos se ofrece la posibilidad de comenzar antes con tratamiento neoadyuvanteque puede facilitar la conservación del seno.

La terapia que se aplique depende de muchos factores, entre los que se incluye el estadio o etapa en que se encuentre el tumor, si hay o no metástasis, el tamaño del cáncer y también de cómo sean las células cancerosas. Con la clasificación realizada por los médicos se establecen el tamaño del tumor, los ganglios linfáticos afectados y el grado de metástasis o propagación a otros órganos, si es que hay. La más utilizada es el sistema TNM, creado por el Comité Conjunto Americano del Cáncer. Cada letra alude a una característica que se define con un número:

T (tamaño): Seguido de un número del 0 al 4. Se refiere al tamaño del tumor, cuanto más grande es el cáncer, mayor es el número. 

N (nódulos): Del 0 al 3. Hace alusión a los ganglios linfáticos que se encuentran afectados por las células cancerosas. 

M (metástasis): Seguida de un 0 o 1. Indica si el cáncer se ha extendido (1) o no (0) a otros órganos.

Cirugía

La cirugía se utiliza con la intención de extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila. Existen dos opciones de cirugía:

Conservadora: El especialista retirará el tumor y una pequeña cantidad del tejido sano que hay alrededor. Tal y como señalan desde SEOM, esta opción permite conservar la mama aunque, por lo general, requiere que tras la operación se administre radioterapia para eliminas las células tumorales que queden en la mama. Esta opción se puede realizar dependiendo del tamaño del tumor, de la mama y de los deseos del paciente. 

Mastectomía: El especialista extirpará toda la mama. En estas circunstancias, las pacientes pueden reconstruirse la mama. Esta opción se puede hacer al extirpar la mama o después de finalizar todos los tratamientos. El momento adecuado depende de varios factores relacionados con el tratamiento y las preferencias del paciente.

Biopsia del ganglio centinela

Page 7: Cáncer de Mama

El ganglio centinela es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se disemine. Para localizarlo el especialista inyectará un tinte azul cerca del tumor que fluirá a través de los vasos linfáticos hasta llegar a los ganglios.

El procedimiento que seguirá el profesional consiste en extirpar el primer ganglio linfático que recibe la sustancia y comprobar si el tumor ha llegado. Si el tumor se ha extendido al ganglio, tendrán que extirparse los ganglios linfáticos.

Esta técnica no está indicada en todas las circunstancias.

Radioterapia

La radioterapia se utiliza para impedir que las células tumorales crezcan y/o destruirlas. Se puede utilizar como:

Terapia adyuvante: Los especialistas pueden recomendarla como tratamiento local para eliminar posibles células tumorales que permanecen después de realizar la cirugía. 

Terapia paliativa: Para aliviar los síntomas de la afectación ósea o ganglionar.

Terapia sistémica

A diferencia de la cirugía o la radioterapia, la terapia sistémica no actúa de forma local, este tratamientoafecta a todo el organismo.

Se administra por vía oral o por vía intravenosa y se distribuye a todos los órganos. El objetivo de este tratamiento es reducir el riesgo de recaída en la enfermedad y la muerte.

Los tres tipos de terapias sistémicas más utilizados en la actualidad son la quimioterapia, lahormonoterapia y las terapias dirigidas. La utilización de cada opción depende del tipo de cáncer de mama y del riesgo de recaída del paciente.

Efectos secundarios del tratamiento

Algunos de los efectos secundarios de la terapia sistémica son:

Náuseas y vómitos: Para evitarlos se pueden requerir medicamentos antieméticos (contra los vómitos). El médico le indicará no sólo los que debe tomar antes de la sesión de quimio, sino también los que tendrá que tomar en su casa. Procure beber mucho líquido, pues es útil frente a las náuseas. Irán remitiendo cuando pasen unos días tras recibir el tratamiento. 

Page 8: Cáncer de Mama

Pérdida de cabello: A pesar de no ser un efecto grave es motivo de angustia e insatisfacción para la mayoría de las pacientes, pues influye en la percepción de su propia imagen. Generalmente, la caída del cabello comienza a las dos o tres semanas del primer ciclo de terapia y remite al finalizar el tratamiento. El pelo vuelve a crecer a su velocidad normal. 

Irritaciones en la boca: Con la quimioterapia son frecuentes las mucosistis o irritaciones bucales. Es un trastorno más molesto que preocupante, pues produce ardores en la boca. Para reducir esta alteración se recomienda extremar la higiene bucal y emplear cepillos de dientes con cerdas suaves, que no dañen las encías. También ayudan los enjuagues antisépticos. 

Anemia: Uno de los efectos secundarios más importantes en la quimioterapia es la reducción de la cantidad de glóbulos rojos en sangre. La anemia se manifiesta a través del cansancio, la debilidad y la palidez extrema. En ocasiones puede requerir una transfusión de sangre. También puede aparecer plaquetopenia o disminución excesiva de las plaquetas (las células sanguíneas que coagulan la sangre en caso de heridas). Este efecto produce un aumento de los hematomas (cardenales) o sangrado en encías y nariz. 

Neutropenia: Es otro de los efectos más vigilados por los médicos debido a la gravedad. Consiste en la reducción de los glóbulos blancos o leucocitos (las células que defienden de la intrusión de elementos patógenos, como virus o bacterias). La neutropenia favorece la aparición de infecciones (fiebre, infección de orina, dolor de garganta, etc.).

Servicio desde:46€Ecografía Mamaria

Ver los 236 centros

 

Page 9: Cáncer de Mama

Servicio desde:29€Consulta de Oncología Médica

Ver los 61 centros

Servicio desde:37€Consulta de Oncología Radioterápica

Ver los 15 centros

Un servicio de 

Otros datos

Incidencia

Según los datos de SEOM, el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer española y supone el 29 por ciento de todos los cánceres.

La mortalidad de este tipo de cáncer ha descendido notablemente en los últimos años debido a los avances en los programas de cribado y en los tratamientos.

Page 10: Cáncer de Mama

Pese a esto, sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España en las mujeres.

La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años pero, aproximadamente el 10 por ciento se diagnostica en mujeres menores de 40 años.

La supervivencia media del cáncer de mama tras cinco años el del 89,2 por ciento, situándose en más del 98 por ciento en el estadio I y en el 24 por ciento en el estadio III.

Cáncer de mama en hombres

Uno de cada 100 casos de cáncer de mama se produce en un varón. Pese a que la frecuencia es menor que entre las mujeres, los hombres que sufren un cáncer de mama suelen tener un peor pronósticode la enfermedad. Esta diferencia no se debe a que el tumor mamario en los hombres sea de un peor tipo, sino sencillamente a que se diagnostica bastante más tarde que entre las mujeres, sobre todo por desinformación.

El riesgo de que un hombre desarrolle cáncer de mama aumenta si lo ha padecido alguien en su familia directa y también si ha sufrido el llamado síndrome de Klinefelter, una alteración por la que no se producetestosterona.

Otros factores de riesgo son haber padecido enfermedades testiculares o sufrir sobrepeso. Los tratamientos que recibe un varón afectado por este tumor son los mismos que los aplicados a las mujeres.

Cáncer de mama       

El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:

El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.

El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.

En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.

Page 11: Cáncer de Mama

CausasEn el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.

Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:

Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.

Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.

Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.

Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.Otros factores de riesgo abarcan:

Page 12: Cáncer de Mama

Consumo de alcohol: El consumo de más de 1 o 2 vasos de alcohol al día puede incrementar el riesgo de cáncer de mama.

Parto: Las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron recién después de los 30 años tienen un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Quedar en embarazo más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer.

DES: Las mujeres que tomaron dietilestilbestrol (DES) para evitar abortos pueden tener un mayor riesgo de sufrir cáncer de mama después de los 40 años. Esta droga se le suministraba a las mujeres entre los años 1940 y 1960.

Hormonoterapia: Usted tiene mayor riesgo de cáncer de mama si ha recibido hormonoterapia con estrógenos durante algunos años o más.

Obesidad: Ha estado asociada con el cáncer de mama, aunque este vínculo no se ha comprendido por completo. Los expertos piensan que las mujeres obesas producen más estrógenos, lo cual puede estimular la aparición de este cáncer.

Radiación: Si recibió radioterapia cuando era niño o adulto joven para tratar un cáncer del área del tórax, tiene un riesgo muy alto de padecer cáncer de mama. Cuanto más joven haya sido al iniciar la radiación y más alta la dosis, mayor será el riesgo. Esto es especialmente cierto si la radioterapia se administró durante el desarrollo de las mamas.Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes con varillas no aumentan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco existe ninguna prueba de un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

SíntomasEl cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir:

Tumor mamario  o tumoración en la axila que es dura, tiene bordes irregulares y generalmente no duele.

Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Por ejemplo, se puede presentar enrojecimiento, agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja.

Líquido del pezón, que puede ser sanguinolento, de claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.En los hombres, los síntomas de cáncer de mama abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Page 13: Cáncer de Mama

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

Dolor óseo

Dolor o molestia en las mamas

Úlceras cutáneas

Hinchazón de los ganglios linfáticos en la axila (próxima a la mama con cáncer)

Pérdida de peso

Pruebas y exámenesEl médico le preguntará acerca de sus síntomas y factores de riesgo y luego llevará a cabo un examen físico, el cual incluye ambas mamas, las axilas y el área del cuello y del tórax.

Se alienta a las mujeres a realizar el autoexamen de mamas cada mes. Sin embargo, la importancia de la auto-exámenes para detectar el cáncer de mama es discutible.

Los exámenes utilizados para diagnosticar y vigilar a los pacientes con cáncer de mama abarcan:

Resonancia magnética de las mamas  para ayudar a identificar mejor la tumoración mamaria o evaluar un cambio anormal en una mamografía.

Ecografía de las mamas  para mostrar si la tumoración es sólida o está llena de líquido.

Page 14: Cáncer de Mama

Biopsia de mama: usando métodos como biopsia aspirativa, guiada por ecografía,estereotáctica o abierta.

Tomografía computarizada  para ver si el cáncer se ha diseminado por fuera de la mama.

Mamografía  para detectar cáncer de mama o ayudar a identificar la tumoración o protuberancia mamaria.

Tomografía por emisión de positrones (TEP)  para verificar si el cáncer se ha diseminado.

Biopsia de ganglio linfático  centinela para verificar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos.Si el médico sabe que usted en realidad tiene cáncer de mama, le harán más exámenes. Esto se denomina estadificación, con lo cual se verifica si el cáncer se ha propagado. La estadificación ayuda a guiar el tratamiento y control. Igualmente, le da a usted una idea de lo que puede esperar en el futuro.

Los estadios o fases del cáncer de mama van de 0 a IV. Cuanto más alto sea el número del estadio, más avanzado estará el cáncer.

Page 15: Cáncer de Mama

TratamientoEl tratamiento se basa en muchos factores, que incluyen:

El tipo y estadio del cáncer.

Si el cáncer es sensible o no a ciertas hormonas.

Si el cáncer produce en exceso o no un gen llamado HER2/neu.Los tratamientos para el cáncer pueden abarcar:

Quimioterapia , que usa medicamentos para destruir las células cancerosas.

Radioterapia  que se usa para destruir el tejido canceroso. Cirugía para extirpar el tejido canceroso: una tumorectomía para

extirpar la tumoración mamaria; una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama y posiblemente las estructuras cercanas.

Page 16: Cáncer de Mama

La terapia dirigida utiliza fármacos para atacar los cambios en los genes en las células cancerosas. La hormonoterapia es un ejemplo de terapia dirigida. Ésta bloquea ciertas hormonas que estimulan el crecimiento del cáncer. 

El tratamiento para el cáncer puede ser local o sistémico:

Los tratamientos locales involucran sólo el área de la enfermedad. La radiación y la cirugía son formas de este tipo de tratamiento. Son más efectivos cuando el cáncer no se ha diseminado por fuera de la mama.

Los tratamientos sistémicos afectan a todo el cuerpo. La quimioterapia y la hormonoterapia son tipos de tratamientos sistémicos.La mayoría de las mujeres recibe una combinación de tratamientos. Para las mujeres con cáncer de mama en estadio I, II o III, el objetivo principal es tratar el cáncer e impedir que reaparezca (curarlo). Para las mujeres con cáncer en estadio IV, el objetivo es mejorar los síntomas y ayudar a que las personas vivan más tiempo. En la mayoría de los casos, el cáncer de mama en estadio IV no se puede curar.

Estadio 0 y carcinoma ductal in situ (CDIS): el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía.

Estadio I y II: el tratamiento estándar es la tumorectomía más radiación o la mastectomía con algún tipo de extirpación de ganglios linfáticos. Igualmente, se pueden recomendar la hormonoterapia, la quimioterapia y la terapia dirigida después de la cirugía.

Page 17: Cáncer de Mama

Estadio III: el tratamiento involucra cirugía posiblemente seguida de quimioterapia, hormonoterapia y otra terapia dirigida.

Estadio IV: el tratamiento involucra cirugía, radiación, quimioterapia, hormonoterapia u otra terapia dirigida o una combinación de estos tratamientos.Después del tratamiento, algunas mujeres continuarán tomando medicamentos por un tiempo. Todas las mujeres continuarán haciéndose exámenes de sangre, mamografías y otros exámenes después del tratamiento.

A las mujeres que se han sometido a una mastectomía se les puede practicar una cirugía reconstructiva de las mamas. Esto se hará ya sea al momento de la mastectomía o posteriormente.

Grupos de apoyoEl estrés causado por la enfermedad se puede aliviar uniéndose a un grupo de apoyo para el cáncer. El hecho de compartir con otras personas que tengan experiencias y problemas en común puede ayudarle a que no se sienta solo.Expectativas (pronóstico)Los tratamientos nuevos y mejorados están ayudando a las personas con cáncer de mama a vivir por más tiempo. Incluso con tratamiento, el cáncer de mama puede diseminarse a otras partes del cuerpo. Algunas veces, el cáncer retorna incluso después de que se extirpa el tumor entero y se descubre que los ganglios linfáticos están libres de cáncer.

Algunas mujeres que han tenido cáncer de mama desarrollan un nuevo cáncer allí que no está relacionado con el tumor original. 

La recuperación después del tratamiento para el cáncer de mama depende de muchos factores. Cuanto más avanzado esté el cáncer, menos alentador será el desenlace clínico. Otros factores que determinan el riesgo de recurrencia y la probabilidad de un tratamiento exitoso abarcan:

Localización del tumor y qué tan lejos se ha diseminado

Si el tumor es positivo o negativo para los receptores hormonales

Marcadores del tumor

Expresión del gen

Tamaño y forma del tumor

Page 18: Cáncer de Mama

Tasa de división celular o velocidad de crecimiento del tumorDespués de considerar todo lo anterior, el médico puede analizar el riesgo de tener una recurrencia del cáncer de mama.

Posibles complicacionesUsted puede experimentar efectos secundarios o complicaciones del tratamiento para el cáncer. Estos pueden incluir dolor o hinchazón temporal de la mama y el área circundante. Pregúntele al médico acerca de los posibles efectos secundarios a raíz del tratamiento.

Cuándo contactar a un profesional médicoConsulte con el médico si:

Tiene una tumoración en la mama o la axila.

Presenta secreción del pezón.Llame al médico si presenta síntomas después de recibir tratamiento para el cáncer de mama.

Secreción del pezón

Salpullido en las mamas

Nuevas tumoraciones en la mama

Hinchazón en el área

Dolor, especialmente en el pecho, el abdomen o los huesos

PrevenciónHable con el médico sobre cada cuánto se debe hacer una mamografía. Los cánceres mamarios precoces detectados por medio de una mamografía tienen buenas probabilidades de curarse. El tamoxifeno está aprobado para la prevención del cáncer de mama en mujeres de 35 años en adelante que estén en alto riesgo. Analice esto con el médico.

Las mujeres que están en riesgo muy alto de sufrir cáncer de mama pueden pensar en someterse a una mastectomía preventiva (profiláctica). Se trata de la cirugía para extirpar las mamas antes de que el cáncer de mama se haya diagnosticado. Las posibles candidatas abarcan:

Mujeres a quienes ya se les ha extirpado una mama debido a cáncer.

Page 19: Cáncer de Mama

Mujeres con fuertes antecedentes familiares de cáncer de mama.

Mujeres con genes o mutaciones genéticas que aumenten el riesgo de padecer este tipo de cáncer (como BRCA1 o BRCA2).Muchos factores de riesgo, como los genes y los antecedentes familiares, no se pueden controlar. Sin embargo, realizar unos cuantos cambios en el estilo de vida puede reducir la probabilidad total de sufrir cáncer. Esto incluye:

Consumir alimentos saludables.

Mantener un peso saludable.

Reducir el consumo de alcohol a un trago por día (las mujeres que están en alto riesgo de cáncer de mama no deben consumir alcohol en absoluto).

Trabajo monográfico

1. El cáncer de mama 2. Como afrontar el cáncer de mama 3. Trabajo de campo 4. Conclusiones 5. Anexos 6. Bibliografía

INTRODUCCIÓNLa Mastología es una especialidad que se ha desarrollado mucho en los últimos años y esto es debido a la conjunción de dos aspectos muy importantes; el primero es un mejor entendimiento de la patología mamaria y el segundo, es el de un marcado interés por esta área. Sobre todo por los médicos oncólogos, debido al gran incremento en la incidencia del Cáncer de Mama. El Cáncer de Mama es una enfermedad tumoral maligna de muy fácil diagnóstico y por consiguiente de un tratamiento precoz y adecuado, obteniéndose de esta manera excelentes resultados incluso cosméticos, con una sobrevida larga y libre de enfermedad. Sin embargo, en nuestro país y en nuestro medio más específicamente, la realidad es otra.

Page 20: Cáncer de Mama

Más del 50% acuden a la primera consulta con enfermedad avanzada, es decir, inoperable inicialmente, lo cual hace que su tratamiento sea más complicado y caro, obteniéndose sobrevidas cortas y con enfermedad evolutiva, siendo ésta una situación muy dolorosa para la paciente, su familia, y las instituciones de salud. Todo esto es consecuencia fundamentalmente de una deficiente educación médica de nuestra población en general, lo cual es responsabilidad del gremio médico y de las instituciones de salud del país, es por esta razón, que es de gran valor el inculcar en nuestros estudiantes, y la población en general con el único fin de prevenir dicha enfermedad. Y así transformar este sombrío panorama, que es una realidad palpable en la actualidad.

CAPITULO I

EL CÁNCER DE MAMA1.1 ¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?El cáncer de mama es un cáncer muy común en las mujeres. No es común en los hombres y nunca afecta a los niños.Todo el cuerpo está formado por componentes básicos denominados "células". Tu cuerpo las crea y las reemplaza por otras nuevas cuando éstas mueren. Por lo general, el cuerpo genera células sanas y normales que cumplen la función para la cual se crearon. Esto incluye a las células de las mamas (esas áreas abultadas ubicadas en la parte delantera de tu tórax).El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido.La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, y a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. Los lóbulos se encuentran conectados entre sí por unos tubos, conductos mamarios, que son los que conducen la leche al pezón, durante la lactancia, para alimentar al bebé.Las glándulas (o lóbulos) y los conductos mamarios están inmersos en el tejido adiposo y en el tejido conjuntivo, que junto con el tejido linfático, forman el seno. A modo de muro de contención, actúa el músculo pectoral que se encuentra entre las costillas y la mama. La piel recubre y protege toda la estructura mamaria. El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor.1.2 TIPOS DE CÁNCER DE MAMALa mayoría de los tumores que se producen en la mama son benignos, no cancerosos, y son debidos a formaciones fibroquísticas.El quiste es como una bolsa llena de líquido y la fibrosis es un desarrollo anormal del tejido conjuntivo. La fibrosis no aumenta el riesgo de desarrollar un tumor y no requiere de un tratamiento especial. Los quistes, si son grandes, pueden resultar dolorosos.La eliminación del líquido con una punción suele hacer desaparecer el dolor. La presencia de uno o más quistes no favorece la aparición de tumores malignos.Los tumores benignos están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e inflamación pero ni se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos.Dentro de los tumores malignos, existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las células y según su estadio.Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido, a través de los vasos sanguíneos o mediante los vasos linfáticos, y haber dado lugar a metástasis, es decir, a un cáncer en un órgano distante al originario.De todos los casos de cáncer de mama, sólo el 7-10% de ellos presenta metástasis de inicio.Los tipos de Cáncer de mama son:1.2.1 El Carcinoma Ductal IN SITU:Se origina en las células de las paredes de los conductos mamarios. Es un cáncer muy localizado, que no se ha extendido a otras zonas ni ha producido metástasis. Por este motivo esta enfermedad "'premaligna"" puede extirparse fácilmente. La tasa de curación ronda el 100%. Este tipo de tumor se puede detectar a través de una mamografía.1.2.2 El Carcinoma Ductal INFILTRANTE:(O invasivo) es el que se inicia en el conducto mamario pero logra atravesarlo y pasa al tejido adiposo de la mama y luego puede extenderse a otras partes del cuerpo. Es el más frecuente de los carcinomas de mama, se da en el 80% de los casos.1.2.3 El Carcinoma Lobular IN SITU:

Page 21: Cáncer de Mama

Se origina en las glándulas mamarias (o lóbulos) y, aunque no es un verdadero cáncer, aumenta el riesgo de que la mujer pueda desarrollar un tumor en el futuro. Se suele dar antes de la menopausia. Una vez que es detectado, es importante que la mujer se realice una mamografía de control al año y varios exámenes clínicos para vigilar el posible desarrollo de cáncer.1.2.4 El Carcinoma Lobular INFILTRANTE:(O invasivo) comienza en las glándulas mamarias pero se puede extender y destruir otros tejidos del cuerpo. Entre el 10% y el 15% de los tumores de mama son de este tipo. Este carcinoma es más difícil de detectar a través de una mamografía.1.2.5 El Carcinoma INFLAMATORIO:Es un cáncer poco común, tan sólo representa un 1% del total de los tumores cancerosos de la mama. Es agresivo y de rápido crecimiento. Hace enrojecer la piel del seno y aumentar su temperatura. La apariencia de la piel se vuelve gruesa y ahuecada, como la de una naranja, y pueden aparecer arrugas y protuberancias. Estos síntomas se deben al bloqueo que producen las células cancerosas sobre los vasos linfáticos.1.3 EL CANCER DE MAMA EN EL HOMBREEl cáncer de mama también afecta a los hombres pero el porcentaje esmucho menor, un uno por ciento, comparado con la población femenina que lo padece.Los síntomas son similares a los que presenta la mujer, y el pronósticoy tratamiento es el mismo que el de ellas y es el que se explica acontinuaciónEl mayor problema que se observa es que se detecta un poco más tarde pues, al darse en pocos hombres, se piensa en otrosDiagnósticos antes que en un cáncer de mama.

CAPITULO II

COMO AFRONTAR EL CÁNCER DE MAMA2.1 SÍNTOMASEn los estadios iniciales del cáncer de mama la mujer no suele presentar síntomas. El dolor de mama no es un signo de cáncer aunque el 10% de estas pacientes lo suelen presentar sin que se palpe ninguna masa.El primer signo suele ser un bulto que, al tacto, se nota diferente del tejido mamario que lo rodea. Se suele notar con bordes irregulares, duro, que no duele al tocarlo. En ocasiones aparecen cambios de color y tirantez en la piel de la zona afectada.No todos los tumores malignos presentan estas características pues algunos tienen bordes regulares y son suaves al tacto. Por este motivo, cuando se detecte cualquier anomalía se debe consultar con el médico.En las primeras fases, el bulto bajo la piel se puede desplazar con los dedos. En fases más avanzadas, el tumor suele estar adherido a la pared torácica o a la piel que lo recubre y no se desplaza. El nódulo suele ser claramente palpable e incluso los ganglios de las axilas pueden aumentar de tamaño. Los síntomas de estas etapas son muy variados y dependen del tamaño y la extensión del tumor.2.1.1 Otros Signos Que Pueden Aparecer Son:- Dolor o retracción del pezón.- Irritación o hendiduras de la piel.- Inflamación de una parte del seno.- Enrojecimiento o descamación de la piel o del pezón.- Secreción por el pezón, que no sea leche materna.2.2 DIAGNÓSTICOEn la actualidad la mejor lucha contra el cáncer de mama es una detección temprana del tumor pues aumentarán las posibilidades de éxito del tratamiento.2.2.1 Autoexploración:La autoexploración sistemática permite detectar tumores más pequeños que los que pueda detectar el médico o la enfermera pues la mujer estará familiarizada con sus senos y podrá detectar cualquier pequeño cambio. En las revisiones ginecológicas, el médico comprueba que no exista ninguna irregularidad en las mamas, también que no haya ninguna inflamación de los ganglios linfáticos axilares.La autoexploración debe realizarse después de la menstruación, las mujeres menopáusicas deberán asociarla a un día del mes, pues conviene que se realice siempre en estados similares.La mujer debe estar tranquila y realizarla en el lugar que crea más adecuado. A algunas mujeres les parecerá más cómodo realizarla en el momento de la ducha, sin embargo, a otras, pueden preferir hacerla al acostarse.La manera más adecuada, para observar los cambios en las mamas, es situarse delante de un espejo, con los brazos caídos a ambos lados del cuerpo. Tendrá que observar la simetría de las mamas, el aspecto de la piel, el perfil, etc.

Page 22: Cáncer de Mama

Hay que buscar zonas enrojecidas, bultos u hoyuelos. El aspecto no debe recordar la piel de naranja. Los pezones y areolas no deben estar retraídos o hundidos.Una vez hecho lo anterior, tiene que repetir la operación pero con los brazos elevados sobre el cuello. Los senos deberán elevarse de la misma manera y, en esa posición, comprobar que no hay ningún bulto u hoyuelo.La palpación puede realizarse una vez enjabonada, en la ducha, o tumbada en la cama con una almohada debajo del hombro correspondiente al seno que se vaya a examinar. Conviene repetirla en distintas posturas: tumbada y de pie.Se debe utilizar la mano contraria a la mama que va a palparse. La presión será la suficiente como para reconocer bien el seno.Se pueden realizar varios movimientos para la exploración:1) Con la yema de tres dedos hay que ir realizando movimientos circulares desde la parte más externa de la mama hacia el pezón, a modo de espiral.2) Otro movimiento que se puede realizar con los dedos es en forma de eses, ir recorriendo el seno de un lado al otro.3) El tercer movimiento es radial, comenzando desde el pezón hacia fuera.Conviene ser muy cuidadosa en la zona del cuadrante superior externo, pues están cercanos los ganglios axilares, y es ahí donde se detectan el mayor número de tumores.Hay que comprimir un poco el pezón y comprobar si se produce alguna secreción (avise al médico si esto es así, intente identificar el color de la secreción).Una vez explorada la mama, hay que realizar la exploración de la axila para intentar descubrir la existencia de bultos en esta zona.El examen se deberá realizar en las dos mamas y axilas.2.2.2 Mamografía:Las mujeres con factores de riesgo deben realizarse una mamografía y un examen clínico anual a partir de los 40 años.Las mujeres que no tienen factores de riesgo conocidos recientes deben realizarse una mamografía cada dos años, a partir de los 40 años, y anualmente, a partir de los 50 años. No obstante, este asunto ha sido objeto de controversias recientes y algunos estudios sugieren la necesidad de hacerse una mamografía al año entre los 40 y los 49.La mamografía es una exploración que utiliza los rayos X de baja potencia para localizar zonas anormales en la mama. Esta técnica consiste en colocar la mama entre dos placas y presionarla durante unos segundos mientras se realizan las radiografías. No hay ningún peligro por las radiaciones de esta técnica, ya que son de baja potencia.Es una de las mejores técnicas para detectar el cáncer de mama en sus primeras fases.La mamografía realizada a intervalos de 1 a 2 años, reduce las muertes por esta enfermedad de un 25% a un 35% en las mujeres de 50 años o más que no presentan síntomas.Para confirmar el diagnóstico, en los casos positivos, hay que realizar una biopsia tras la mamografía.2.2.3 Ecografía:Es una técnica secundaria en el diagnóstico de cáncer de mama. Se emplean ultrasonidos que son convertidos en imágenes.Su utilidad se encuentra en que con ella se pueden diferenciar los tumores formados por líquido (quistes) de las masas sólidas. La importancia de detectar esa diferencia es mucha pues los quistes no suelen necesitar un tratamiento si no hay otros síntomas, mientras que las masas sólidas precisan de una biopsia.Además, en mujeres jóvenes con mamas densas es posible que el radiólogo prefiera hacer una ecografía en lugar de una mamografía ya que esta prueba presenta más sensibilidad en estos casos.2.2.4 Resonancia Magnética Nuclear (RMN):Esta técnica emplea los campos magnéticos y los espectros emitidos por el fósforo en los tejidos corporales y los convierte en imagen. Con ella se puede observar la vascularización del tumor.2.2.5 Tomografía Axial Computarizada (TAC):Consiste en una técnica de rayos X, utiliza un haz giratorio, con la que se visualiza distintas áreas del cuerpo desde diferentes ángulos. Sirve para el diagnóstico de las metástasis, no del cáncer de mama propiamente dicho.2.2.6 Tomografía Por Emisión De Positrones (PET):Consiste en inyectar un radio fármaco combinado con glucosa que será captado por las células cancerosas, de existir un cáncer, pues éstas consumen más glucosa. El radio fármaco hará que se localicen las zonas donde se encuentre el tumor.2.2.7 Termografía:Es una técnica que registra las diferencias de temperatura. No se suele utilizar con mucha frecuencia. De todas las técnicas anteriores, las más empleadas son la mamografía y la ecografía. Si existe alguna duda,

Page 23: Cáncer de Mama

que no se solucione con estas dos, se emplea las otras. Ninguna es mejor que la otra sino que con cada una se ve la zona corporal de una manera diferente.2.2.8 Biopsia:Una vez detectado el tumor mediante una o varias de las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico.Hay varios tipos de biopsias según la técnica que se emplee:2.2.8.1 Biopsia espirativa con aguja fina (PAAF): consiste en introducir una aguja hasta la zona del tumor, mientras el médico palpa la masa. Si la masa no puede palparse, se puede realizar esta técnica con ayuda de la ecografía para situar la aguja en el sitio exacto donde se encuentre la masa. Después se extraerá el líquido con la aguja. Si el líquido es claro, lo más probable es que sea un quiste benigno, aunque también puede ser que el líquido sea turbio o con sangre y que el tumor sea benigno. Si la masa es sólida, se extraen pequeños fragmentos del tejido. El análisis microscópico de esta muestra (tanto del líquido como del tejido) es el que determinará si es benigno o canceroso. En ocasiones, el resultado puede no ser satisfactorio para el médico, por lo que se solicita otro tipo de biopsia o se realiza un seguimiento de la paciente. Biopsia quirúrgica: en ocasiones se empleará la cirugía para extirpar parte o la totalidad de la masa en el quirófano para su posterior examen microscópico. Cuando se extirpa una parte del tejido, se denomina biopsia por incisión. Ésta suele realizarse en tumores muy grandes.2.2.8.2 La biopsia excisional: es aquella en la que se extirpa todo el tumor o área sospechosa, el margen circundante al tumor aunque tenga apariencia normal.Biopsia radio quirúrgica o biopsia por localización mamográfica: se utiliza cuando la masa no puede palparse y se visualiza a través de la mamografía. La técnica consiste en localizar el tumor a través de varias mamografías e introducir una aguja en la zona exacta donde se encuentra la masa en la mama. Puede dejarse una marca mediante la aguja con carbón activado o bien se deja un fino alambre que servirá posteriormente de guía al cirujano.Se habla de biopsias en uno o dos tiempos, dependiendo si se realiza el tratamiento quirúrgico en el mismo momento de la biopsia o si se espera el resultado completo del análisis microscópico, y unos días después de la biopsia, se realiza la extirpación tumoral y la resección mamaria.La ventaja de la biopsia en un tiempo es que sólo se realizará una intervención quirúrgica pero, la desventaja, es que la mujer, en el momento de entrar al quirófano, no sabe si tiene cáncer y si va a salir con una mastectomía, por lo que la tensión nerviosa es muy fuerte.Con la biopsia en dos tiempos, la paciente tiene más tiempo para asumir su situación, ir más tranquila a realizarse la biopsia y poder consultar a su médico todas las dudas que tenga antes de realizarle la intervención.Una vez extraído el tejido mediante la biopsia, el patólogo examinará la muestra y determinará el estadio del tumor, así como su capacidad para extenderse con rapidez. El tiempo de espera para el resultado de la biopsia varía en función de si se realiza en un tiempo o en dos. Si es en un tiempo, el tejido extraído se congela, se lamina y se observa al microscopio. El resultado tardará unos 15-20 minutos. Si se hace en dos tiempos, el resultado tardará de siete a 10 días.Los cánceres constituidos por células más primitivas (no diferenciadas) o aquellos que presentan un gran número de células dividiéndose suelen ser más graves. Habrá que realizar también una exploración completa para determinar si cualquier otra parte del cuerpo está afectada. Las pruebas que se harán son:2.2.9 Radiografías Del Tórax:Para descartar una afectación pulmonar; ecografía abdominal para valorar la situación hepática, gammagrafía ósea y análisis de sangre para evaluar la correcta función medular, hepática y renal.Además, en el servicio de Anatomía Patológica, el patólogo analizará una serie de factores moleculares en el tumor:2.2.10 Receptores De Estrógenos Y Progesterona:A través de la biopsia del tejido tumoral, se analizará si las células del tumor presentan estos receptores, que son moléculas que reconocen a las hormonas (estrógenos y progesterona). Tanto las células sanas como las del tumor pueden tener estos receptores. Aquellos tumores que contienen estos receptores se denominan ER-positivos y PR-positivos y tienen mejor pronóstico que los negativos, así como mayores probabilidades de responder a la terapia hormonal.2.2.11 Prueba De HER2/Neu:Otra sustancia que hay que examinar, durante la biopsia, es la cantidad de la proteína HER/2neu, una proteína promotora del crecimiento celular, y los genes responsables de la producción de más o menos cantidad de esa proteína. La presencia elevada de la proteína o de los genes, indica un peor pronóstico del cáncer pues tienden a crecer y a propagarse más rápidamente. Este encogen se da en el 20%-25% de todos los casos. Una vez conocida la presencia de estas proteínas, y sólo en determinadas situaciones, puede administrarse un medicamento llamado Herceptina que evita que la proteína HER/2neu estimule el crecimiento de las células cancerosas.

Page 24: Cáncer de Mama

2.2.12 Otras Pruebas:Otra posibilidad para conocer el riesgo de reincidencia del cáncer es la determinación de la proteína BAG1 que, cuando está elevada, indica que esa paciente tiene más probabilidades de supervivencia libre de la enfermedad.Aunque existen más pruebas para detectar otro tipo de marcadores, semejantes al HER2/neu o al PR y ER, las más frecuentes son las mencionadas anteriormente porque son las más útiles ya que orientan sobre el tipo de tratamiento más adecuado y porque existe un tratamiento para ello.2.3 ESTADIOS DEL CÁNCEREl cáncer tiene un pronóstico y tratamiento distintos en función de la etapa de desarrollo que se encuentre y de los factores de riesgo que tenga la mujer. Para conocer esto hay que realizar una serie de análisis que facilitan su clasificación en uno u otro estadio.El Comité Conjunto Americano del Cáncer utiliza el sistema de clasificación TNM:

La letra T, seguida por un número que va del 0 al 4, indica el tamaño del tumor y la propagación a la piel o a la pared del tórax debajo de la mama. A un número más alto le corresponde un tumor más grande y/o una mayor propagación a los tejidos cercanos.

La letra N, seguida por un número que va del 0 al 3, indica si el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos a la mama y, si es así, si estos ganglios están adheridos a otras estructuras.

La letra M, seguida por un 0 o un 1, expresa si el cáncer se ha extendido a otros órganos distantes.La clasificación, para los subgrupos, se realiza con números que van del I al IV. :2.3.1 ESTADIO I:Indica que el tumor es menor de 2 cm y no hay metástasis. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 98%.2.3.2 ESTADIO II: abarca las siguientes situaciones:- No mide más de 2 cm pero los ganglios linfáticos de la axila están afectados.- Mide entre 2 y 5 cm y puede o no haberse extendido.- Mide más de 5 cm pero los ganglios linfáticos axilares no están afectados. El índice de supervivencia a 5 años es del 88-76%.2.3.3 ESTADIO III: se divide en estadio IIIA y IIIB:El estadio IIIA puede integrar a las siguientes formas:- El tumor mide menos de 5 centímetros y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares y éstos están unidos entre sí o a otras estructuras.- El tumor mide más de 5 cm y los ganglios linfáticos axilares están afectados. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 56%.El estadio IIIB puede darse en los siguientes casos:- El cáncer se ha extendido a otros tejidos cerca de la mama (piel, pared torácica, incluyendo costillas y músculos del tórax).- El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos dentro de la pared torácica cerca del esternón. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 46%.2.3.4 ESTADIO IV:Se produce cuando el cáncer se ha diseminado a otras estructuras del cuerpo. Los órganos en los que suele aparecer metástasis con mayor frecuencia son los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro. También puede ser que el tumor haya afectado localmente a la piel. El índice de supervivencia relativa a 5 años es del 16%.2.4 FACTORES DE RIESGOLa causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Se considera factor de riesgo aquella situación que aumente las probabilidades de padecer la enfermedad. Hay que tener en cuenta que aquellas mujeres que tengan mayores probabilidades de padecer cáncer de mama (por tener más factores de riesgo) pueden tomar medidas preventivas que reduzcan esa probabilidad como revisiones periódicas o cambios en su estilo de vida. Estos factores de riesgo son:2.4.1 Sexo:El cáncer de mama se da principalmente en la mujer aunque. También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor.2.4.2 Edad:Una mayor edad conlleva un aumento del número de cánceres. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años.2.4.3 Genes:Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relacionan con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años.2.4.4 Antecedentes Familiares:

Page 25: Cáncer de Mama

Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.2.4.5 Antecedentes Personales:Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un gran número de conductos mamarios. Aún así, este riesgo es moderado. Algunos resultados anormales de biopsia de mama pueden estar relacionados con un riesgo ligeramente elevado de padecer cáncer de mama. El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer.2.4.6 Raza:Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en estadíos más avanzados. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.2.4.7 Períodos Menstruales:Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de padecer esta enfermedad si se compara con aquellas que comenzaron más tarde (después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo. El embarazo después de los 30 años también aumenta el riesgo. Estos factores, aunque muy frecuentes, suelen tener poca incidencia sobre el riesgo de padecer cáncer.2.4.8 Factores Relacionados Con El Estilo De Vida: - Uso Prolongado De Anticonceptivos:Los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no está relacionado con el cáncer de mama.- Terapia Hormonal SustitutivaEsta terapia, que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (más de 10 años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, aunque los estudios al respecto no son del todo concluyentes.- AlcoholEl consumo de alcohol durante años está claramente vinculados al riesgo elevado de cáncer de mama.- Exceso De PesoEl exceso de peso parece estar relacionado con un riesgo más alto de tener esta enfermedad, aunque no existe ninguna evidencia que un tipo determinado de dieta (dieta rica en grasas) aumente ese riesgo. Hay que tener presentes estos factores de riesgo, y evitar aquellos que se puedan. También se debe conocer que, en la actualidad, entre el 70% y el 80% de todos los cánceres mamarios aparecen en mujeres sin factores de riesgo aplicables y que sólo del 5% al 10% tiene un origen genético por poseer los genes mutados BRCA1 y BRCA2. En la actualidad existen unos criterios muy precisos que aconsejan la realización de estas pruebas. No basta, por ejemplo, con tener un familiar con cáncer de mama (madre o hermana) para indicar su realización.2.5 TRATAMIENTOEl tratamiento vendrá determinado por el tamaño del tumor y si ha habido extensión a los ganglios u otras zonas del cuerpo. Por lo general, cuando el tumor es menor de 1 centímetro de diámetro, la cirugía es suficiente para terminar con el cáncer y no se precisa de quimioterapia. No obstante, hay pocos casos en los que no se requiera un tratamiento complementario a la cirugía, bien con quimioterapia o con hormonoterapia. Actualmente el factor pronóstico más importante sigue siendo la afectación ganglionar: el número de ganglios afectados ayuda al oncólogo a seleccionar el tratamiento posterior.La intervención quirúrgica, siempre realizada por un cirujano/ginecólogo experto en cáncer de mama, permite el control local de la enfermedad y llevar a cabo un diagnóstico riguroso gracias a que se pueden determinar las características del tumor y el número de ganglios afectados por células malignas.2.5.1 La Radioterapia:Consiste en el empleo de rayos de alta energía, como rayos X, para destruir o disminuir el número de células cancerosas. Es un tratamiento local que se administra después de la cirugía conservadora (cuando se emplea después de la mastectomía es porque se considera que existe riesgo de que el tumor se reproduzca). Se desarrolla a lo largo de unos 20-30 días (los que el oncólogo y el radiólogo hayan creído convenientes), y la paciente va de forma ambulatoria a la clínica o sala donde se realice la radioterapia; no tiene que estar ingresada para ello.En sí, el tratamiento dura unos minutos. No es doloroso sino que es algo parecido a una radiografía sólo que la radiación es mayor y está concentrada en la zona afectada. Lo que se consigue con la radioterapia es disminuir el tamaño del tumor, para luego retirarlo quirúrgicamente o, una vez realizada la intervención, limpiar la zona de células malignas.- Efectos secundarios:

Page 26: Cáncer de Mama

Son: cansancio o fatiga, inflamación y pesadez en la mama, enrojecimiento y sequedad en la piel (como después de una quemadura solar), que suelen desaparecer tras seis o 12 meses. La acción de los aparatos suele estar muy focalizada de manera que sus efectos suelen ser breves y, generalmente, bien tolerados por las pacientes. Una buena combinación de descanso, actividad física y prendas delicadas puede atenuar estas molestias.2.5.2 La Quimioterapia:Consiste en la administración de medicamentos que destruyen las células cancerosas y evitan la aparición del tumor en otras partes del cuerpo. Existen varias vías de administración, pero las más frecuentes son la vía oral y la vía intravenosa.No es necesaria la hospitalización para recibir este tratamiento, se puede hacer de forma ambulatoria. Esto dependerá del estado de la paciente y del tiempo de duración del tratamiento, uno completo puede prolongarse entre cuatro y ocho meses. El tratamiento quimioterápico puede realizarse a modo adyuvante, es decir, sumado a la cirugía o como tratamiento único, para los casos de recidivas y que la cirugía no sea una solución.2.5.2.1 La Quimioterapia Neoadyuvante:Es aquella que se realiza antes de la cirugía y sólo en algunos casos. Su objetivo es reducir el tamaño del tumor y poder realizar una operación que permita conservar la mama en mujeres para las que la primera opción era la mastectomía.La mujer con un diagnóstico reciente debe saber que existe una alternativa a la mastectomía (cirugía radical) de inicio y debe conversar con su médico sobre la posibilidad de recibir la quimioterapia en primer lugar.2.5.2.2 La Quimioterapia Adyuvante:Se realiza después de la cirugía para eliminar las posibles células cancerosas que hayan quedado en cantidades microscópicas e impedir su crecimiento. Sólo hay un 10% de todas las pacientes que no reciben tratamiento postoperatorio y que son aquellas que no tienen afectados los ganglios y que el tumor es menor de 1cm., y/o los receptores hormonales son positivos.Estos medicamentos se administran a modo de ciclos, con un período de recuperación entre cada uno.La duración total del tratamiento varía en función de la quimioterapia que precise la paciente pero oscila entre tres y seis meses.-Efectos secundarios:Debido a que son medicamentos muy fuertes, presentan unos efectos secundarios que, en algunos casos, resultan muy molestos. Hay que decir que se administran, junto con ellos, otros fármacos que disminuyen algunos de esos efectos. Los más frecuentes son:- Náuseas y vómitos- Pérdida de apetito- Pérdida del cabello.- Llagas en la boca- Cansancio.- Riesgo elevado de infecciones por la disminución de los glóbulos blancos.- Cambios en el ciclo menstrual.- Hematomas.La quimioterapia como tratamiento para las recaídas (cuando vuelve a aparecer el cáncer en la otra mama o en otro órgano) se administra de la forma que hemos descrito anteriormente, sólo que la dosis tendrá que ser la apropiada al estadio del cáncer.Junto a la quimioterapia, se administrará tratamiento hormonal, siempre que el tumor presente receptores hormonales.2.5.3 La Terapia Hormonal:Consiste en la administración de fármacos que bloquean la acción de las hormonas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas. Se les da a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales positivos, esto viene a ser el 60-70% del total de las pacientes diagnosticadas con cáncer de mama.Hace años se realizaba la extirpación ovárica para impedir la acción de las hormonas pero, en la actualidad, esta técnica no se emplea y en su lugar se utiliza la terapia hormonal.Últimamente se están empleando nuevos fármacos para esta terapia, queSon los siguientes:

Fármacos antiestrógenos o moduladores del receptor estrogénico. Agonistas de la hormona luteinizante, a nivel de la hipófisis, que se encarga de la producción de

estrógenos en mujeres premenopáusicas. Fármacos de la aromatasa, enzima que produce estrógenos en mujeres cuyos ovarios ya no los

producen, es decir, en mujeres menopáusicas. Fármacos de tipo de la progesterona

Page 27: Cáncer de Mama

- Efectos Secundarios:Estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, etc. En algunas mujeres posmenopáusicas se ha visto otros riesgos como un aumento de la tromboflebitis, etc. Estos medicamentos tienen varias vías de administración que se elegirán en función de lo que decida el médico y la paciente. Estas vías son la oral, la subcutánea y la intramuscular (a través de una inyección).2.5.4 La Cirugía:Se realizará una vez obtenido el resultado de la biopsia. Con ella, se pretende conseguir la extirpación total del tumor. Dependiendo de éste, la cirugía será más o menos complicada.2.5.4.1 La Cirugía Conservadora de la Mama:Consiste en extirpar el tumor intentando conservar la mayor cantidad de tejido mamario intacto. En función del tamaño del tumor tenemos los siguientes tipos de cirugía:- Lumpectomía:Extirpación del tumor junto con un borde de tejido normal.- Mastectomía Parcial O Escisión Amplia:Extirpación del tumor junto con una cantidad mayor de tejido normal.- Cuadrantectomía:Extirpación de un cuarto de la mama. Estos tipos de cirugía se realizará en aquellos casos en los que el tumor sea pequeño, alrededor del 15% de los casos, la cantidad de tejido que se extrae es tan pequeña que no se nota mucha diferencia entre la mama operada y la que no lo ha sido. Los índices de supervivencia entre las mujeres que ha sido intervenida con cirugía conservadora y las que se han extirpado la totalidad de la mama a una son idénticos.2.5.4.2 Cirugía radical:- Mastectomía Simple:Se extirpa la totalidad del tejido mamario, pero se deja el músculo subyacente intacto y suficiente piel como para cubrir la herida. La mama se reconstruye con más facilidad si los músculos pectorales y otros tejidos que se encuentran debajo de la misma quedan intactos. Esta técnica se emplea cuando el cáncer es invasivo y se ha extendido dentro de los conductos mamarios.- Mastectomía radical modificada:Se extirpa toda la mama, algunos ganglios axilares del mismo brazo de la mama y una pequeña sección del músculo pectoral.- Mastectomía Radical:Se extirpan el tumor y la mama, los músculos pectorales subyacentes y los ganglios axilares.- Biopsia Del Ganglio Linfático Centinela:Durante la intervención quirúrgica, se inyecta un colorante o una sustancia radiactiva en la zona del tumor. La sustancia es transportada por la linfa y si es captada por el primer ganglio, que es el que puede contener mayor número de células cancerosas, se extirpan más ganglios. Si no contiene células malignas, no se extirpan los demás. Las posibilidades de supervivencia son mayores si no están afectados los ganglios axilares. Esta biopsia no se realiza si el tumor está muy localizado y es muy pequeño, pero, en caso de no ser así, se hace para intentar evitar los problemas que pueden ocurrir al extirpar los ganglios linfáticos.- El Linfedema:Es una complicación que ocurre en una o dos mujeres de cada 10 intervenidas. Esta complicación consiste en una inflamación, rigidez o dolor y pérdida de la movilidad en el brazo después de la extirpación ganglionar. La mujer, una vez operada, deberá evitar coger peso con ese brazo y realizar ejercicios violentos. El tratamiento a este problema es mediante masajes o vendajes de compresión. Se está realizando una nueva técnica, que está en estudio, que consiste en una liposucción para extraer la grasa que se almacena en el brazo.- Reconstrucción Mamaria:Por lo general, para realizar una reconstrucción de la mama, la mujer tiene que pasar dos veces por quirófano, una para la mastectomía y otra para la implantación de la prótesis. Generalmente no se suele realizar a un tiempo porque se precisaría estar mucho tiempo bajo anestesia y se prefiere hacerlo en dos intervenciones distintas. No existe ningún inconveniente para que la paciente se intervenga cuando ella lo crea conveniente. El implante suele ser de silicona o de suero salino. No todas las mujeres, que han sido sometidas a una mastectomía radical, quieren realizarse un implante de prótesis. El hecho de pasar nuevamente por un quirófano y someterse a una anestesia y cirugía con la posterior recuperación, hace que algunas opten por las prótesis artificiales.2.6 SEGUIMIENTO

Page 28: Cáncer de Mama

Después de que la mujer se haya sometido al tratamiento para la eliminación del cáncer de mama, tiene que realizar unos controles más estrictos durante los cinco primeros años. Pasados éstos deberá seguir controlándose como cualquier mujer sana.Los controles son los siguientes:Durante los dos primeros años, tendrá que realizarse exploraciones físicas cada tres meses y una mamografía anual.Durante los siguientes tres años, las exploraciones físicas las realizará cada seis meses y la mamografía también será anual.Estos controles no precisarán de ninguna otra prueba siempre que la mujer se encuentre asintomático y su médico así lo crea conveniente.Otras pruebas que no son infrecuentes son un análisis de sangre, una radiografía de tórax y una radiografía ósea seriada. Se puede realizar alguna otra prueba relacionada con cualquier sintomatología que presente la paciente.3.3 INTERPRETACIÓN DE DATOS1.- ¿Qué opinan las mujeres que han sido diagnósticadas con cáncer de mama sobre la información que existe en este país sobre esta enfermedad?De las personas encuestadas el 50% opina que la información brindada es igual a la que se tiene de otras enfermedades, a su vez el 25% dice que la información existente para con esta enfermedad es muy buena comparado con la de otros países, el otro 25% restante dice que la información sobre esta enfermedad en nuestro país es pésima comparado con otros países.De la información recaudada podemos afirmar a ciencia cierta que más del 50% de las peruanas considera que la información sobre el cáncer de mama en este país es relativamente igual o mejor para con otros países, y solo un porcentaje menor considera que la información de esta enfermedad es insuficiente a comparación de los grandes países.2.- ¿En qué creen las mujeres que debe mejorar la atención médica para con esta enfermedad?De las mujeres encuestadas el 50% cree que debe mejor en el proceso de detección de esta enfermedad, en otro 35.5% opina que debe mejor en la atención médica brindada para con esta enfermedad y sólo el 14.5% dice que debe mejor en el trato ya que muchas veces son discriminadas por tener solo esta enfermedad.Con la información de las mujeres encuestadas podemos concluir que más del 50% considera que debe mejorar en el proceso de detección de esta enfermedad y el porcentaje restante considera que aún debe mejorar en la atención, ya que esta debe ser rápida y oportuna.3.- ¿A partir de que edad la mujer tiene que hacerse una mamografía?El 60.5% de las mujeres encuestadas consideran que se debe realizar una mamografía a partir de los 30 años, el 14.5% considera que una mujer debe realizarse una mamografía a partir de los 50 años y tan sólo el 25% de las mujeres encuestas creen que se debe realizar una mamografía a partir de los 40 años en adelante y por tanto caen en lo correcto y recomendado por el médico.Considerando la información recaudada y teniendo en cuenta la información teórica brindada por los médicos podemos afirmar y a la vez informar que solo el 25% de las mujeres creen o están correctamente informadas sobre la edad en la que deben empezar a realizarse estos exámenes.4.- ¿Cuál es la mejor defensa contra el cáncer de mama?Según las personas encuestadas el 50% considera que la mejor defensa para combatir el cáncer de mama es extirparse el seno, el 25% opina que solo deben comer bien y por tanto el otro 25% cree que la mejor defensa contra el cáncer de mama es la detección temprana de éste.A partir de la información recaudada podemos afirmar y discrepar con las creencias y/o opinión de las mujeres que consideran que la mejor defensa para con esta enfermedad seria extirparse el seno ya que según los médicos la mejor defensa es la detección temprana de esta enfermedad.5.- ¿Cuáles son los lugares más comunes donde se esparce el cáncer de mama?Dada la encuesta realizada podemos afirmar que el 75% de las mujeres considera que esta enfermedad solo se puede dar en el seno ya que así lo dice su nombre, el 20% considera que esta enfermedad se da en la espalda y luego se esparce hacia el seno y el 5% restante considera que esta enfermedad se da en los huesos.Con la información recaudada por la encuesta y comparando con la de los médicos podemos afirmar que mas del 75% de la mujeres tiene una idea equivocada sobre esta enfermedad, ya que esta se origina en los huesos y de ahí pasa al seno para luego expandirse a los de mas órganos de la mujer.6.- ¿Es posible que los hombres tengan cáncer de mama?Realizada la encuesta podemos decir que más del 85% de la mujeres consideran que los hombres no pueden padecer de esta enfermedad ya que no tienen senos, y el 15% considera que tal vez el hombre podría padecer de esta enfermedad pero solo raras veces.

Page 29: Cáncer de Mama

Según la información recaudada podemos confirmar la desinformación que hay en este país sobre el cáncer de mama en los hombres ya que esto sucede raras veces y que por cierto no es normal ya que los hombres pueden alojar en su organismo genes mutantes o alterados de su madre o tal vez su padre.7.- ¿Qué incrementa el riesgo de tener cáncer de mama?Según las mujeres encuestadas, el 75 % piensa u opina que los implantes de senos aumentan el riesgo de que padezcan cáncer de mama, y sólo el 25% considera que lo que realmente incrementa el riesgo de tener cáncer de mama es tener hijos después de los 30 años.Con la información recaudada y con la brindada por los médicos podemos afirmar que los implantes de seno no aumentan el riesgo de padecer el cáncer de mama ya que aún no se ha podido probar lo contrario, pero en cambio tener hijos después de los 30 años si incrementa el riesgo de padecer cáncer de mama ya que esto si esta comprobado.8.- ¿Puede el estrés causar el cáncer de mama?Con la información recaudada el 65% no cree que el estrés sea una causa para el padecimiento del cáncer de mama, el 25% cree que el estrés si pueda causar el cáncer de mama, y el 10 % restante cree que esto todavía no esta probado científicamente.Con la información recaudada podemos decir que aún el estrés no se ha podido vincular con el cáncer de mama y por consiguiente podemos afirmar que la mayoría de las personas encuestadas están en lo incorrecto ya que piensan que no puede el estrés causar el cáncer de mama.9.- ¿El cáncer de mama es hereditario?En la información recaudada podemos ver que el 90% de las personas encuestadas consideran que el cáncer de mama es hereditario y el 10% restante opina que no es hereditario.En base a la información recaudada podemos afirmar y concluir que el cáncer es hereditario ya que lo que se heredan son genes mutantes o alterados que son almacenados en nuestro organismo.10.- ¿Qué tipos de cáncer de mama conoces?Con la información recolectada podemos afirmar que el 50% de personas conocen el cáncer PRE maligno (benigno) y el otro 50% de personas conocen el cáncer invasivo (maligno).Con esta información nos damos cuenta que los dos tipos de cáncer más conocidos por las mujeres del Perú son el cáncer de mama (benigno y maligno) y a su vez podemos concluir que tal vez son los dos tipos de cáncer de mama que más se han detectado en el Perú.

CONCLUSIONES La mayoría de las mujeres del Perú, no están debidamente informadas sobre las consecuencias a las que

se enfrenta una mujer que no ha detectado a tiempo el cáncer de mama. Las técnicas que existen para que uno pueda descubrir a tiempo este mal no son muy conocidas por las

mujeres, estamos hablando de las técnicas de autoexploración que uno puede llevar a cabo frente a un espejo, después de un buen baño.

Si consideramos la información obtenida acerca de que edad una mujer debe realizarse una mamografía podríamos decir a ciencia cierta que las mujeres se dedican a tiempo completo al cuidado de sus hijos y al trabajo, descuidando su salud.

Asimismo de la información recaudada por nuestra parte sobre el cáncer de mama, podemos decir que la mayoría de las mujeres que mueren por esta enfermedad, es a causa de la desinformación de los síntomas que causa dicha enfermedad, ya que si esta seria difundida por los diferentes medios de comunicación, podríamos tener una oportunidad de ganar a este mal que en su mayoría solo ataca a las mujeres mayores de treinta años, quienes por no saber las técnicas de autoexploración y los mencionados síntomas son víctimas de su propia ignorancia.

ANEXOSPARTES DEL SENO

Page 30: Cáncer de Mama

TECNICAS DE AUTOEXPLORACION

MAMOGRAFIA

Page 31: Cáncer de Mama

EXTIRPACION DELCANCER DE MAMA

BIBLIOGRAFIA Lexus Estudiantil. Minienciclopedia de enfermedades Cancerígenas. Paginas de Internet como:

- Google.- Altavista.- Terra.- Páginas Web. De médicos especialistas.

Diccionario Médico Ilustrado de Melloni.DEDICATORIADedico este trabajo a todas aquellas mujeres que aunno han sido informadas sobre esta enfermedad, y a suvez a las mujeres que, abrigan una esperanza en sulucha contra esta enfermedad.

Page 32: Cáncer de Mama