Cancer de mama

89
CANCER DE MAMA ALUMNO: ZAMORA CHAVEZ ANDERSON

Transcript of Cancer de mama

Page 1: Cancer de mama

CANCER DE MAMA

ALUMNO: ZAMORA CHAVEZ ANDERSON

Page 2: Cancer de mama

El cáncer de seno (mama) es un tumor maligno

que se origina en las células del seno.

Dichas células cancerosas pueden crecer hacia

(invadir) los tejidos circundantes o propagarse

(hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo.

Esta enfermedad ocurre casi por completo en las

mujeres, pero los hombres también la pueden

padecer.

Page 3: Cancer de mama

ANATOMIA DE LA

MAMA

Page 4: Cancer de mama

LIMITES

Arriba: Entre la 3ª

costilla y la clavícula

Abajo: Sexta o

séptima costilla

Medial: Línea

paraesternal

Lateral: Línea axilar

anterior

Page 5: Cancer de mama

ELEMENTOS

El parénquima mamario esta

cubierto por tejido celular

subcutáneo (lámina pre-

mamaria) piel y el complejo

areola pezón.

Posteriormente descansa

sobre el músculo pectoral

mayor, de cuya aponeurosis

se encuentra separada por

una lámina adiposa (lámina

retromamaria)

ENVOLTURA CUTANEO ADIPOSA

Page 6: Cancer de mama

El tejido celular

subcutáneo se

dispone en celdas

adiposas formadas

por tabiques fibrosos

que van desde la

envoltura glandular

mamaria (fascia

interlobar) a la dermis

profunda(“ligamentos

de Cooper”)

Page 7: Cancer de mama

COMPLEJO AREOLA PEZON Mide de entre 3 y 6 cm

Está sembrada de pequeñas

saliencias denominadas

“Corpúsculos de Morgagni”,

que son glándulas sebáceas

que durante el embarazo

cambian de aspecto y de

tamaño y se denominan

“Tubérculos de Montgómery”

El pezón está constituido por

piel fina y desembocan en el

entre 10 y 25 conductos

galactóforos.

Page 8: Cancer de mama

GLANDULA MAMARIA Consta de aproximadamente 20 lóbulos y cada

uno tiene un conducto excretor (conducto

galactóforo) que se abre en el seno galactóforo

ubicado debajo del pezón.

Page 9: Cancer de mama

UNIDAD

FUNCIONAL

DE WELLINGS

Page 10: Cancer de mama

CUADRANTES

Page 11: Cancer de mama

ARTERIAS Y VENAS

La vascularización mamaria muestra clásicamente tres fuentes:

- Vasos torácicos laterales o mamarios externos: ramas de los vasos axilares que irrigan la parte externa de la glándula.

- Vasos mamarios internos: ramas de los vasos subclavios irrigan la parte interna de la glándula a través de los perforantes que emiten en el 3º,4º y 5º espacio intercostal

- Vasos intercostales: con sus perforantes que atraviesan el pectoral mayor e irrigan la región profunda de la glándula.

Page 12: Cancer de mama
Page 13: Cancer de mama

Las venas debajo del

pezón y la areola

forman un plexo

(“plexo venoso de

Haller”) que

desembocan en las

venas principales

(mamaria externa e

interna).

Page 14: Cancer de mama

1- LINFATICOS DE LA MAMA

Los linfáticos de la mama se originan en espacios sinuosos cubiertos de endotelio dispuestos en el tejido conjuntivo peri lobulillar e Interlobulillar.

Los sacos linfáticos peri lobulillares forman los linfáticos colectores que siguen los conductos y desembocan en el plexo subareolar de Sappey.

De aquí surgen los vasos “linfáticos de drenaje” que abandonan la mama para dirigirse a los ganglios de la axila (vía linfática principal).

Además de estos vasos existen otros que saliendo de los sacos linfáticos peri lobulillares abandonan la mama desde su cara profunda y de su periferia sin pasar por el plexo areolar (vías linfáticas accesorias)

Page 15: Cancer de mama
Page 16: Cancer de mama

2- VIAS DE DRENAJE

Las vías de drenaje linfático se pueden

clasificar en:

§ Vía de drenaje axilar

§ Vía de drenaje intercostal

§ Vía de drenaje intermuscular o ínter

pectoral.

Page 17: Cancer de mama

3- NIVELES

Quirúrgicamente desde el punto de vista de los

linfáticos la axila se divide en tres niveles:

§ Nivel I: Ganglios presentes entre la piel de la

base de la axila y el borde ínfero-externo del

pectoral menor.

§ Nivel II: Ganglios por detrás del pectoral menor.

§ Nivel III: Ganglios entre el borde supero-interno

del pectoral menor y el lugar en que la vena

axilar desaparece debajo del músculo subclavio.

Page 18: Cancer de mama
Page 19: Cancer de mama

INERVACION DE LA MAMA

La superficie cutánea de la

mama está inervada por los 6

primeros nervios intercostales

y por la rama supraclavicular

del plexo cervical superficial.

La glándula recibe su

inervación de los 4º,5º y 6º

nervios intercostales.

Page 20: Cancer de mama

• Constituida por 12 a 20 lóbulos glandulares o acinos y por tejido fibroadiposo.

• Areola: Con fibras musculares de disposición radiada y circulares.

- De superficie irregular - tubérculos de Morgagni .

• Pezón: sobreelevado, en el desembocan 12 a 20 conductos galactóforos.

• Ligamentos de Cooper: son tractos fibrosos, penetran en la glándula, rodeando los conductos y conductillos .

- separando los lóbulos glandulares entre si.

Page 21: Cancer de mama

• Cuadrantes:

Cuadrante superior externo :

- Contiene mas tejidoglandular que el resto de la glandula.

- Tiene lugar la mayoría de los tumores malignos de lamama (50%)

Page 22: Cancer de mama

Actualmente en el mundo hay 1 millón 135 mil mujeres

con cáncer de mama.

Cada año se registran 895 mil casos nuevos y 380 mil

muertes.

Representa el 16% de todos los cánceres en mujeres.

Page 23: Cancer de mama

EPIDEMIOLOGÍA

• Se estima que en 2004 murieron 519 000mujeres por cáncer de mama y, aunqueeste cáncer está considerado como unaenfermedad del mundo desarrollado, lamayoría (69%) de las defunciones por esacausa se registran en los países endesarrollo (OMS, Carga Mundial deMorbilidad, 2004).

Page 24: Cancer de mama

WORLD PERÚ

Page 25: Cancer de mama

WORLD

Page 26: Cancer de mama

Perú

Page 27: Cancer de mama

FACTORES DE RIESGO NO

MODIFICABLES

MODIFICABLES

Incidencia según el sexo

Envejecimiento

Factores de riesgo genéticos: BRCA1 y

BRCA2

Antecedentes familiares Y personales de

cáncer de seno

Raza y origen étnico

Tejido mamario denso

Algunas afecciones benignas del seno

Lesiones no proliferativas

Paridad

Control de la natalidad

ACO

DMPA; Depo-

Provera

TH / ET

Lactancia

El sobrepeso o la

obesidad

Actividad física

Lesiones proliferativas sin atipia y con

atipia

Carcinoma lobulillar in situ

Períodos menstruales

Antecedente de radiación al tórax

Exposición a dietilestilbestrol

Alcohol

El consumo

Sobrepeso u obesidad

Page 28: Cancer de mama

ETIOLOGÍA

• Elevado riego en mujeres con 2 o mas parientes de primer grado

afectadas.

• Mutaciones de genes : 2-3% de canceres de mama y algo menos

de la mitad de los síndromes de cáncer de mama hereditario.

• La herencia de mutaciones asociadas con enfermedad en uno de

estos dos genes representa un riesgo del 50-80% de padecer

cáncer de mama a lo largo de la vida.

• Los canceres que padecen las portadoras de BRCA 1 y BRCA2

parecen tener un pronostico similar que los de aparición esporádica.

Page 29: Cancer de mama

Marcadores tumorales útiles para determinar el pronostico

Page 30: Cancer de mama

TIPOS HISTOLÓGICOS DE CANCER MAMA

Page 31: Cancer de mama

TIPOS DE CANCER MAMA

i. Carcinoma ductal in situ

ii. Carcinoma lobulillar in situ

iii. Carcinoma ductal invasivo (o infiltrante)

iv. Carcinoma lobulillar invasivo (o infiltrante)

v. Tipos de cáncer de seno menos comunes

– Cáncer inflamatorio de seno

– Cáncer de seno triple negativo:

– Enfermedad de Paget del pezón

– Tumor filoides

– Angiosarcoma

– Tipos especiales de carcinoma invasivo del seno

Page 32: Cancer de mama
Page 33: Cancer de mama

• Carcinoma ductal infiltrante

(NOS):

– Forma más frecuente del cáncer de

mama (80%)

– Masa dura solitaria en mujeres

perimenopáusicas o posmenopáusicas

– 50 – 60 años

– Márgenes mal definidos, configuración

estelar central con estrías blanco

cretáceas o amarillentas que se extiende

hacia el tejido mamario circundante

Page 34: Cancer de mama

• Carcinoma lobulillar infiltrante:

– 10% de ca. De mama

– Células pequeñas con y redondeadas que infiltran un estroma reactivo e hileras unicelulares (infiltración en fila india)

– Distribución en patrón circunferencial en torno a los ductos y lobulillos (Patrón de crecimiento en diana)

– VARIANTE TUBULOLOBULILLAR

Page 35: Cancer de mama

ESTADIFICACIÓN

Page 36: Cancer de mama
Page 37: Cancer de mama
Page 38: Cancer de mama

Estadio 0 (carcinoma in situ)

• Hay tres tipos de carcinoma de mama in situ:

1. Carcinoma ductal in situ (CDIS): es una afección no invasiva en la que seencuentran células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama. Lascélulas anómalas no se diseminaron afuera de este conducto hasta otros tejidos dela mama. En algunos casos, el CDIS se puede volver cáncer invasivo y diseminarsehasta otros tejidos. Por el momento no se puede saber cuáles lesiones se volveráninvasivas.

2. Carcinoma lobulillar in situ (CLIS): afección en la que se encuentran célulasanormales en los lobulillos de la mama. Muy raras veces esta afección se vuelvecáncer invasivo. Sin embargo, el presentar CLIS en una mama aumenta el riesgo depresentar cáncer de mama en cualquier mama.

3. La enfermedad de Paget del pezón, es una afección en la que se encuentrancélulas anormales solo en el pezón.

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 39: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 40: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 41: Cancer de mama

ESTADIO 1

• En el estadio I, el cáncer ya se formó. El estadio I se divide en los estadios IA y IB.

• En el estadio IA, el tumor mide dos centímetros o menos, y no se diseminó fuera de la mama.

• En el estadio IB se encuentran pequeños racimos de células de cáncer de mama (mayores de 0,2 milímetros, pero no mayores de dos milímetros) en los ganglios linfáticos y se presenta una de las siguientes situaciones:– No se encuentra un tumor en la mama; o

– El tumor mide dos centímetros o menos

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 42: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 43: Cancer de mama

ESTADIO II

• El estadio II se divide en los estadios IIA and IIB.

• En el estadio IIA:– No se encuentra tumor en la mama, o el tumor mide dos centímetros o menos. El

cáncer (que mide más de dos milímetros) se encuentra en uno a tres ganglios linfático axilares o en los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentra durante una biopsia de ganglio linfático centinela ); o

– El tumor mide más de dos centímetros, pero no más de cinco centímetros. El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos.

• En el estadio IIB:– Mide más de dos centímetros, pero no más de cinco centímetros. Se encuentran

pequeños racimos de células de cáncer de mama en los ganglios linfáticos (mayores de 0,2 milímetros pero no mayores de dos milímetros); o

– Mide más de dos centímetros pero menos de cinco centímetros. El cáncer se diseminó a uno a tres ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentran durante una biopsia de ganglio linfático centinela ); o

– Mide más de cinco centímetros, pero no se diseminó hasta los ganglios linfáticos.INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 44: Cancer de mama
Page 45: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 46: Cancer de mama

ESTADIO III

• En el estadio IIIA:

– No se encuentra tumor en la mama o el tumor puede ser de cualquier tamaño. Se encuentra cáncer en 4 a 9 ganglios linfáticos axilares o en los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentran durante prueb con imágenes o un examen físico); o

– El tumor mide más de cinco centímetros. Se encuentran pequeños racimos de células de cáncer de mama (miden más de 0,2 milímetros pero menos de dos milímetros) en los ganglios linfáticos; o

– El tumor es mide más de cinco centímetros. El cáncer se diseminó hasta uno a tres ganglios linfáticos axilares o a los ganglios linfáticos cerca del esternón (se encuentran durante una biopsia de ganglio linfático centinela).

• En el estadio IIIB, el tumor puede tener cualquier tamaño y el cáncer se diseminó hasta a la pared torácica o la piel de la mama y produjo inflamación o úlcera. El cáncer también se puede haber diseminado hasta:

– No más de nueve ganglios linfáticos axilares; o

– Los ganglios linfáticos cerca del esternón.

– El cáncer que se diseminó hasta la piel de la mama se llama cáncer de mama inflamatorio. Para mayor información, consultar la sección sobre Cáncer de mama inflamatorio.

Page 47: Cancer de mama

ESTADIO III

• En el estadio IIIC, no se encuentra un tumor en la mama o el tumor puede tener cualquier tamaño. El cáncer se pudo diseminar hasta la piel de la mama y causar inflamación o una úlcera, o se diseminó hasta la pared torácica. El cáncer también se diseminó hasta:

• Diez o más ganglios linfáticos axilares o

• Ganglios linfáticos por encima o debajo de la clavícula; o

• Ganglios linfáticos axilares y ganglios linfáticos cerca del esternón.

• El cáncer que se diseminó hasta la piel de la mama puede ser cáncer de mama inflamatorio. Para mayor información, consultar la sección sobre Cáncer de mama inflamatorio.

• Para fines de tratamiento el cáncer de mama en estadio lllC se divide en operable e inoperable.

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 48: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 49: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 50: Cancer de mama

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 51: Cancer de mama

En el estadio IV, el cáncer se diseminó

hasta otros órganos del cuerpo, con mayor

frecuencia hasta los huesos, los

pulmones, el hígado o el cerebro.

Estadio IV

INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER. Disponible en:

http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/seno/Patient/page2

Page 52: Cancer de mama

CUADRO CLÍNICO Y

DIAGNÓSTICO

Page 53: Cancer de mama

• 33% de los casos hay una tumoración en la mama.

• Signos y síntomas dependerán del tamaño del tumor.– Tumor en la glándula mamaria, región axilar o supraclavicular

(generalmente indoloro).

– Retracción de la piel o del pezón.

– Asimetría de las glándulas mamarias.

– Exudado a través del pezón.

– Erosión del pezón.

– Enrojecimiento e induración generalizada de la glándula mamaria.

Page 54: Cancer de mama

DIAGNÓSTICO

Mamografía

Ecografía

Resonancia magnética nuclear (RMN)

Tomografía axial computadorizada (TAC)

Tomografía por emisión de positrones

(PET)

Termografía

Biopsia

Radiografías del tórax para descartar una

afectación pulmonar; ecografía abdominal

para valorar la situación hepática, gamma

grafía ósea y análisis de sangre para

evaluar la correcta función

medular, hepática y renal.

I. Antecedentes

médicos y

examen físico

II. Estudios por

imágenes

utilizados para

evaluar

enfermedades

de seno

III. Marcadores

tumorales

Page 55: Cancer de mama
Page 56: Cancer de mama

MAMOGRAFÍA

• La mamografía moderna puede detectar lesiones muypequeñas de más o menos 5 mm, así como lasmicrocalcificaciones (menores de 1 mm) que son un elementoprimordial en la detección precoz del cáncer de la mama, yaque el 71% de los llamados “Cáncer de Mama Mínimo” sondiagnosticados por su presencia aislada.

• Alrededor de 5 a 10% de los cánceres no son diagnosticadospor esta técnica. Una de las causas para este hecho son lasmamas radiológicamente densas, que están compuestas casifundamentalmente por tejido fibroglandular denso (jóvenes).

Los criterios mamográficos más importantes de sospecha de

cáncer mamario son:

1.- Una tumoración dominante o asimétrica.

2.- Microcalcificaciones típicas.

3.- Un patrón estelar de tejido más denso.

4.- Bandas de tejido más denso hacia la periferia.

5.- Retracción cutánea o del pezón.

6.- Engrosamiento de la piel.

Page 57: Cancer de mama
Page 58: Cancer de mama

Proyecciones de mama izquierda apreciándose en región axilar una lesión espiculada (flecha).

Dentro del parénquima mamario existe una calcificación grosera de semiología benigna.

Page 59: Cancer de mama

ECOGRAFÍA DE SENOS

• La ecografía se ha convertido en un recurso valioso para usarse

con mamografía, ya que está disponible ampliamente y es menos

costosa que las otras opciones, como la MRI.

• Por lo general, la ecografía del seno se usa en un área específica

del seno que causa preocupación y que se encontró gracias al

mamograma.

• La ecografía ayuda a distinguir entre los quistes (sacos llenos de

líquido) y las masas sólidas, y algunas veces puede ayudar a

indicar la diferencia entre los tumores benignos y los cancerosos.

• Puede ser más útil en las mujeres con senos muy densos.

Page 60: Cancer de mama

RESONANCIA MAGNÉTICA

• Más reciente en el diagnóstico por imágenes, se desarrolló con la esperanza de que fuera específico para tumores malignos, pero se han encontrado ciertas limitaciones técnicas, además de su alto costo.

Page 61: Cancer de mama

DIAGNÓSICO POR TÉCNICA DE BIOPSIA

• Una vez detectado el tumor mediante una o varias de

las técnicas mencionadas, se debe realizar una biopsia

para confirmar el diagnóstico.

• Hay varios tipos de biopsias según la técnica que se emplee:

– BAAF (Biopsia Aspirativa con Aguja Fina).-

– Biopsia de “Tru-cut”.-

– Biopsia Excisional

– Biopsia Incisional

– Biopsia Congelación

Page 62: Cancer de mama

DIAGNÓSTICOAdemás, en el servicio de Anatomía Patológica, el patólogo

analizará una serie de factores moleculares en el tumor:

• Receptores de estrógenos y progesterona

• Prueba de HER2/neu

• P53

Page 63: Cancer de mama

BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA EN EL CÁNCER DE

MAMA

Page 64: Cancer de mama

• Basado en la existencia de un primer ganglio linfático receptor del drenaje linfático del sitio del tumor primario

• Siendo el primer ganglio en metastatizar en la diseminación tumoral

• Si la biopsia de este ganglio revela negatividad de malignidad no existiría todavía diseminación regional del tumor evitando así la linfadenectomía.

LA BIOPSIA DEL GC (BGC) EN CÁNCER DE MAMA SE DEFINE

COMO EL NUEVO ESTÁNDAR DE TRATAMIENTO EN ESTADIOS INICIALES (TUMORES DE 3

CENTÍMETROS O MENORES).

ESTATIFICACIÓN DEL CÁNCER DE MAMA

Page 65: Cancer de mama

CONTROL LOCAL

CIRUGIA RADICAL-CONSERVADORA

CON –SIN -RADIOTERAPIA

CONTROL SISTEMICO

QUIMIOTERAPIA

HORMONOTERAPIA

CONTROL EMOCIONALAPOYO PSICOLOGICA

Page 66: Cancer de mama

M. PARCIAL O SEGMENTARIA

Tumor + parte de tejido normal.

M. TOTAL

Todo el seno + algunos nódulos linfáticos axilares

M RADICAL

Todo el senos Nódulos. linfáticos axilares +

músculos del pecho (HASTELD)

LO EXTIRPADO

CONTROL LOCAL

Page 67: Cancer de mama

EXISTEN 3 CAMPOS

DE IRRADIACION

AXILAR

MAMARIO

INTERNO

SUPRACLAVICULAR

CONTROL LOCAL

Page 68: Cancer de mama

• Está indicada en tumores > 2 cm (entre 12 cm con factores demal pronóstico), ganglios axilares comprometidos y comoterapia neoadyuvante para reducir tamaño tumoralpermitiendo así realizar cirugía conservadora.

• Está demostrado que es más efectiva cuando se asocian dos omás fármacos, siendo las combinaciones más frecuentes:– Seis ciclos de fluorouracilo, adriamicina y ciclofosfamida (FAC).

– Seis ciclos de ciclofosfamida, metotrexate y fluorouracilo (CMF).

– Cuatro ciclos de adriamicina y ciclofosfamida (AC).

CONTROL SITÉMICO

Page 69: Cancer de mama

• Se basa en la intensa hormonodependencia (niveles de estrógeno) de las células que conforman el cáncer de mama.

• La hormonoterapia se divide en 2 grandes grupos:

• Tratamientos competitivos: – Antiestrógenos: Tamoxifeno,

– Progestágenos : megestrol y acetato de medroxiprogesterona

• Tratamientos inhibidores de la síntesis: – Inhibidores de la aromatasa

• Tipo I: derivados esteroideos de la androstendiona: formestano (1generación), exemestano (2 generación) y el atamestano (3 generación).

• Tipo II: inhibidores no esteroideos aminoglutetimida (1generación), fadrozol (2 generación) y letrozol, anastrazol y vorazol (3 generación).

CONTROL SITÉMICO

Page 70: Cancer de mama

FACTORES PRONÓSTICOS

Page 71: Cancer de mama

Clásicos Nuevos tumorales

• Tamaño tumoral

• Afectación ganglionar

axilar

• Tipo histológico

• Grado histológico

• Invasión ganglionar

linfática

• Componente in situ

• Necrosis tumoral

• Receptores

hormonales

• HER2/neu

• Ki 67

• P 53

• Angiogénesis

• Bcl 2

• Activadores e

inhibidores de

plasminógeno

• Células cancerosas

circulantes

• Micrometástasis en

médula osea

• Perfil genético

Page 72: Cancer de mama

TAMAÑO TUMORAL

Incremento del tamaño = incremento de la mortalidad.

• Los principales factores pronósticos y está directamente

relacionado con el riesgo de recidiva, metástasis axilares y a

distancia y supervivencia (Goya A et al, 2004).

• La incidencia de metástasis ganglionares en tumores de menos de

1 cm. Es del 5-5% y en los mayores de 5 cm del 75-80%. Otro

aspecto muy importante es la probabilidad de recidivas en tumores

menores de 1cm que ronda 12%, mientras que la observada en

casos entre 1-2cm es del 28% (Waljee JF et al, 2008).

• Medirse en al menos 2 dimensiones.

– Se utiliza la mayor para estadificación.

– Debe verificarse microscópicamente el tamaño.

Page 73: Cancer de mama

ESTADO DE LOS GÁNGLIOS AXILARES

• El más importante para predecir la supervivencia global.

• Gánglios positivos.

– 70% recidiva a los 10 años.

• Gánglios negativos.

– 20 – 30% recidiva.

Page 74: Cancer de mama

• Pronósticamente muy significativo.

• Obtenerse al menos 10 ganglios de la axila

• Supervivencia a 5 años.– Sin evidencia de met ganglionar: 87%

– Algún ganglio +: 75%

– De 1 a 3 gánglios positivos: 64.5%

– 4 o más: 34.5%

Número de ganglios

Page 75: Cancer de mama

GRADO HISTOLÓGICO

Aunque no se utiliza el estadiaje, el

grado histológico también es

importante como indicador pronóstico

y junto con el tipo histológico y

tamaño.

Además está en relación con el

tamaño tumoral, afectación

ganglionar, recidiva y supervivencia

Page 76: Cancer de mama

• Tamaño del tumor

• Grado histológico

• Estado de los ganglios linfáticos.

• Fórmula

ÍNDICE PRONOSTICO DE NOTINGHAM

NPI = 0.1 x tamaño tumoral(cm) + estadio de los

gánglios linfáticos + grado tumoral.

El valor más inferior tiene el mejor pronóstico.

Page 77: Cancer de mama
Page 78: Cancer de mama

• Riesgo muy bajo de recidiva.

– Carcinomas tubulares puros

– Carcinomas papilares puros

– Carcinomas mucinosos puros.

• Asociados a características favorables

– Bajo grado de malignidad

– Negatividad axilar.

• Neoplasias agresivas.

– Poco diferenciados (anillo de sello, carcinoma inflamatorio).

– Carcinosarcomas

– Carcinoma inflamatorio (sobrevivencia 11%).

TIPO HISTOLÓGICO

Page 79: Cancer de mama

EDAD

• Mujeres con Ca de mama menores de 35años.

– Factores pronósticos negativos.

• Indicador pronóstico desfavorable independiente.

– RR entre 1,8 y 1,6

Page 80: Cancer de mama

RECEPTORES ESTROGÉNICOS.

• Predictivos de la respuesta al tto hormonal.

– 55 – 65% carcinomas primarios

– 45 – 55% de metástasis

• Respuesta a la administración de terapia hormonal

– 55 – 60%

• Mejor diferenciados

• Mejor pronóstico.

• 45 a 60% de Ca de mama primarios y metastásicos

– RP positivos

• Presencia de RE y RP

– 55 – 80% aumenta la respuesta a quimioterápicos.

RE+

Page 81: Cancer de mama

HER-2/neu o her 2

• Es un protooncogén localizado en el 17q21 que codifica un receptor de la tirosinquinasa transmembrana (ERB2 o p185) que comparte una extensa similitud con el receptor del factor de crecimiento epidérmico. (EGFR).

• Está sobre expresado aproximadamente en el 20% de los tumores de mama, asociándose a peor pronóstico.

• La sobreexpresión HER2/neu se correlaciona con peor pronóstico tumoral, menor intervalo libre de enfermedad y supervivencia global, presencia de metástasis en ganglios axilares, hormonoindepencia, mayor capacidad proliferativa y resistencia al tamoxifeno. No se relaciona con la edad , el grado histológico ni el tamaño tumoral. (Viani GA et al, 2007).

• Por otro lado los tumores de mama que no expresen RE ni RP ni HER2, los llamados “triple negativos” tienen peor pronóstico (Kammori ET AL, 2008). En la misma línea de bibliografía general, encuentran que los tripe negativos, tienen mayor grado histológico, metástasis, recurrencias locales y cáncer de mama contralateral y peor supervivencia total. (Izquierdo M et al, 2009).

Page 82: Cancer de mama

Micrometástasis (< 2mm)

– 9 - 13% de los casos "axila negativa"

• Con hematoxilina-eosina

– 15 y el 20% de los casos

• Técnicas inmunohistoquímicas.

Grupo de estudio internacional de Ca de mama.– Gánglios “libres de enfermedad”.

– Estudio histológico seriado.

– Micrometástasis 9-20% Peor sobrevivencia a 5 años.

• Invasión vascular y tamaño mayor de 2cm del tumor:– Mayor posibilidad de mircometástasis.

Page 83: Cancer de mama

TASA DE SUPERVIVENCIA

Etapa Tasa de

supervivenc

ia a 5 años

0 93%

I 88%

IIA 81%

IIB 74%

IIIA 67%

IIIB 41%*

IIIC 49%*

IV 15%

Page 84: Cancer de mama

SEGUIMIENTO

OBJETIVOS

Detectar recidivas locales y metástasis a distancia

Detectar neoplasia contralateral (2º primario)

SEGUIMIENTO INTENSIVO

Los estudios intensivos sólo se deben realizar en pacientes sintomáticas, porque no son efectivos desde el punto de vista coste-beneficio.

Page 85: Cancer de mama

PREVENCIÓN

EXÁMEN FÍSICO DE LOS SENOS

MAMOGRAFÍA

Page 86: Cancer de mama

Ponerse frente al espejo con los brazos caídos a lo largo del

cuerpo

Page 87: Cancer de mama

Colocar la mano izquierda detrás de la cabeza y examinar la

mama del mismo lado.

Page 88: Cancer de mama

• Conveniente realizar la misma operación acostada

Page 89: Cancer de mama

GRACIAS……