Canario Jaspe Reconocimiento

6
9 DOSSIER: CANARIO JASPE Canario Jaspe El largo camino hacia su reconocimiento Texto: José Antonio Abellán Colaboración: Rafael Cuevas Martinez Fotos: J. A. Abellán - Miguel Mas INICIOS LEGALES L L a historia oficial empieza con una carta fechada el cinco de agosto del 2003, en la cual se le pide al actual Presidente de mi Federación (la Federación Murciana), Sr. D. Antonio Rabadán, que tramite por vía administrativa legal la carta de presentación de los criadores actuales del nuevo canario de color, adjuntando un dossier con el historial, estándar ini- cial, antecedentes y características bio- lógicas, documentación fotográfica y relación de los criadores iniciales, con fotos de sus criaderos. La carta de pre- sentación fue admitida dentro del plazo impuesto por la F.O.C.D.E., para su estudio en la siguiente Asamblea de Comisiones Técnicas de jueces de color, en la cual se tenía que estudiar su estándar y la posible inclusión para el próximo Campeonato Nacional, a celebrar en Murcia. Tres meses más tarde, recibo una carta del entonces Presidente de la Comisión Técnica de Color, Sr. D. Miguel García Caballero, fechada en Chirivella, el día 23 de octubre del 2003, y sellada por Correos el día 12 de Noviembre del 2003. Dicha carta me llegó tarde y fuera de plazo para poder inscribir los canarios Jaspe en el Nacional de Murcia. Estando ya parti- cipando en el Internacional de Dos Hermanas, comenté el problema con el Presidente de F.O.C.D.E., Sr. D. Jesús Jiménez Cossío, que por casuali- dad estaba de visita en el citado Internacional, aconsejándome inscri- birlos todavía, toda vez que no altera- ban la organización ni el orden de pre- mios, al ser una gama de canarios pre- sentada solamente para su observa- ción, estudio y reconocimiento oficial, si procedía. Rápidamente se inscribieron más de diez canarios Jaspe, de ellos un equipo y los demás individuales, ya que la norma para su reconocimiento exige la presentación por tres o más criadores diferentes. Entre ellos destacar a mi maestro, José Moreno, ornitólogo y escritor, a Guillermo Cabrera, amigo y colaborador en esta mutación desde sus inicios, y a Emilio Tárraga, Juez (O.M.J.) y criador invitado, que ayudó con sus conocimientos y consejos. Todo el trabajo inicial valió de poco, porque el canario Jaspe no pasó la pri- mera prueba de reconocimiento en el Nacional de Murcia 2003. Los detalles los comentaré en otra ocasión. Que la verdad y el tiempo hagan justicia. Gracias al cambio de Presidente de la Comisión Técnica de Color, con oca- sión de las elecciones de jueces de Comisiones Técnicas, cargo que reca- yó en la persona de D. Rafael Cuevas, la situación de apoyo directo y ayuda para el estándar se hicieron realidad y las relaciones volvieron a ser fluidas y constructivas. Esta nueva situación se materializó en una visita de Rafael Cuevas, junto con los jueces Juan Bautista Ortiz y Emilio Tárraga, para estudiar in situ la actualidad de la muta- ción Jaspe y así iniciar un estándar de color adecuado, con la colaboración de los criadores de la nueva raza. Desde entonces he estado asistiendo como criador invitado a las Reuniones Generales de Comisiones Técnicas de Color de Salamanca, Villajoyosa y Madrid, de las cuales guardo un grato recuerdo, por ser un buen foro de intercambio de conocimientos de cana- ricultura, pensando que se deberían celebrar en lugares más turísticos y con precios asequibles, para así atraer el máximo posible de jueces, aspirantes y criadores. El estándar inicial perfilado por Rafael Cuevas valió de referencia para la pri- mera prueba válida, pasada en el Nacional de Sevilla 2004, en donde se inscribieron unos quince Jaspes de diferentes criadores. Cabe destacar la ayuda prestada por el entonces Director de la revista “Pájaros” y Juez (O.M.J.) Jesús María López de Elorriaga, y también por el Presidente de la Comisión Técnica de Híbridos, Enrique Gómez Merino, ya que ambos me ayudaron mucho con sus consejos y ánimo. La suspensión de casi todos los con- cursos, y sobre todo, del Nacional de Villafranca 2005, por la epidemia de Gripe Aviar, hizo que se perdiese un año valioso, agravado por la disputas de los jueces con la Directiva de la Federación. En el año 2006, la situación mejoró bastante. En la Reunión General de las Comisiones Técnicas de Jueces, cele- brada en septiembre, en Madrid, se actualizó el estándar, propiciando que en la celebración del Nacional de Villafranca 2006, el canario Jaspe pudiese pasar su segunda prueba váli- da, supervisado el enjuiciamiento, esta vez, por el nuevo Presidente la Comisión Técnica de Color, Francisco Grimalt Salvá, que sucedía en el pues- to a Rafael Cuevas. Hemos tenido suerte en nuestro tra- yecto final para su reconocimiento como nueva mutación, ya que Francisco Grimalt fue unos de los pri- meros jueces en mostrar interés por esta mutación y, aparte de estudiar sus orígenes en España e Italia, ha escrito algún buen artículo sobre el Jaspe en la revista ornitológica “Pájaros”. 8 DOSSIER: CANARIO JASPE Jaspe simple dilución verde mosaico “azul” joven, sin mudar, en el que se aprecia con nitidez el “jaspeado” típico del diseño. Ahora que la nueva mutación de color en los canarios llamada Jaspe parece que va por buen camino, no puedo dejar olvidados a los que de alguna manera me animaron y colaboraron a que este nuevo tipo de canario de color (del cual surgirán dos colores nuevos a reconocer, la dilución simple y la doble dilución) ocupe el puesto que por méritos propios le corresponde, dentro de las variedades a criar y enjuiciar por los canaricultores y jueces coloristas.

Transcript of Canario Jaspe Reconocimiento

Page 1: Canario Jaspe Reconocimiento

9DOSSIER: CANARIO JASPE

Canario JaspeEl largo camino hacia

su reconocimiento

Texto:

José Antonio AbellánColaboración:

Rafael Cuevas Martinez Fotos: J. A. Abellán - Miguel Mas

INICIOS LEGALES

LL a historia oficial empieza conuna carta fechada el cinco deagosto del 2003, en la cual se le

pide al actual Presidente de miFederación (la Federación Murciana),Sr. D. Antonio Rabadán, que tramitepor vía administrativa legal la carta depresentación de los criadores actualesdel nuevo canario de color, adjuntandoun dossier con el historial, estándar ini-cial, antecedentes y características bio-lógicas, documentación fotográfica yrelación de los criadores iniciales, confotos de sus criaderos. La carta de pre-sentación fue admitida dentro del plazoimpuesto por la F.O.C.D.E., para suestudio en la siguiente Asamblea deComisiones Técnicas de jueces decolor, en la cual se tenía que estudiar suestándar y la posible inclusión para elpróximo Campeonato Nacional, acelebrar en Murcia.

Tres meses más tarde, recibo unacarta del entonces Presidente de laComisión Técnica de Color, Sr. D.Miguel García Caballero, fechada enChirivella, el día 23 de octubre del2003, y sellada por Correos el día 12de Noviembre del 2003. Dicha cartame llegó tarde y fuera de plazo parapoder inscribir los canarios Jaspe en elNacional de Murcia. Estando ya parti-cipando en el Internacional de DosHermanas, comenté el problema conel Presidente de F.O.C.D.E., Sr. D.Jesús Jiménez Cossío, que por casuali-dad estaba de visita en el citadoInternacional, aconsejándome inscri-birlos todavía, toda vez que no altera-ban la organización ni el orden de pre-mios, al ser una gama de canarios pre-sentada solamente para su observa-ción, estudio y reconocimiento oficial,si procedía.

Rápidamente se inscribieron más de

diez canarios Jaspe, de ellos un equipoy los demás individuales, ya que lanorma para su reconocimiento exige lapresentación por tres o más criadoresdiferentes. Entre ellos destacar a mimaestro, José Moreno, ornitólogo yescritor, a Guillermo Cabrera, amigo ycolaborador en esta mutación desdesus inicios, y a Emilio Tárraga, Juez(O.M.J.) y criador invitado, que ayudócon sus conocimientos y consejos.Todo el trabajo inicial valió de poco,porque el canario Jaspe no pasó la pri-mera prueba de reconocimiento en elNacional de Murcia 2003. Los detalleslos comentaré en otra ocasión. Que laverdad y el tiempo hagan justicia.Gracias al cambio de Presidente de laComisión Técnica de Color, con oca-sión de las elecciones de jueces deComisiones Técnicas, cargo que reca-yó en la persona de D. Rafael Cuevas,la situación de apoyo directo y ayudapara el estándar se hicieron realidad ylas relaciones volvieron a ser fluidas yconstructivas. Esta nueva situación sematerializó en una visita de RafaelCuevas, junto con los jueces JuanBautista Ortiz y Emilio Tárraga, paraestudiar in situ la actualidad de la muta-ción Jaspe y así iniciar un estándar decolor adecuado, con la colaboración delos criadores de la nueva raza.

Desde entonces he estado asistiendocomo criador invitado a las ReunionesGenerales de Comisiones Técnicas deColor de Salamanca, Villajoyosa yMadrid, de las cuales guardo un gratorecuerdo, por ser un buen foro deintercambio de conocimientos de cana-ricultura, pensando que se deberíancelebrar en lugares más turísticos y conprecios asequibles, para así atraer elmáximo posible de jueces, aspirantes ycriadores.

El estándar inicial perfilado por RafaelCuevas valió de referencia para la pri-mera prueba válida, pasada en elNacional de Sevilla 2004, en donde seinscribieron unos quince Jaspes dediferentes criadores. Cabe destacar laayuda prestada por el entoncesDirector de la revista “Pájaros” y Juez(O.M.J.) Jesús María López deElorriaga, y también por el Presidentede la Comisión Técnica de Híbridos,Enrique Gómez Merino, ya que ambosme ayudaron mucho con sus consejosy ánimo.

La suspensión de casi todos los con-cursos, y sobre todo, del Nacional deVillafranca 2005, por la epidemia deGripe Aviar, hizo que se perdiese unaño valioso, agravado por la disputasde los jueces con la Directiva de laFederación.

En el año 2006, la situación mejoróbastante. En la Reunión General de lasComisiones Técnicas de Jueces, cele-brada en septiembre, en Madrid, seactualizó el estándar, propiciando queen la celebración del Nacional deVillafranca 2006, el canario Jaspepudiese pasar su segunda prueba váli-da, supervisado el enjuiciamiento, estavez, por el nuevo Presidente laComisión Técnica de Color, FranciscoGrimalt Salvá, que sucedía en el pues-to a Rafael Cuevas.

Hemos tenido suerte en nuestro tra-yecto final para su reconocimientocomo nueva mutación, ya queFrancisco Grimalt fue unos de los pri-meros jueces en mostrar interés poresta mutación y, aparte de estudiar susorígenes en España e Italia, ha escritoalgún buen artículo sobre el Jaspe en larevista ornitológica “Pájaros”.

8 DOSSIER: CANARIO JASPE

Jaspe simple dilución verde mosaico “azul” joven, sin mudar, enel que se aprecia con nitidez el “jaspeado” típico del diseño.

Ahora que la nueva mutación de color enlos canarios llamada Jaspe parece queva por buen camino, no puedo dejarolvidados a los que de alguna manerame animaron y colaboraron a que estenuevo tipo de canario de color (del cualsurgirán dos colores nuevos a reconocer,la dilución simple y la doble dilución)ocupe el puesto que por méritos propiosle corresponde, dentro de las variedadesa criar y enjuiciar por los canaricultoresy jueces coloristas.

Page 2: Canario Jaspe Reconocimiento

10 DOSSIER: CANARIO JASPE 11DOSSIER: CANARIO JASPE

PP or ser socio de una sociedad decanaricultura italiana y de otrabelga, dispongo de anillas de

estos dos países. Previniendo así quelos concursos internacionales se hicie-ran cerrados, como pasó el año ante-rior con el Internacional de ReggioEmilia 2005, anillé unos 40 Jaspes desimple y doble dilución, para poderpresentarlos como criador italiano enReggio, si era necesario. Lo mismohice con otros Jaspes, que anillé conanillas de criador belga.

De los anillados con anillas de colorbelga, dejé unos ocho ejemplares encasa de un amigo de Wavre (Bélgica),de origen español, llamado ÁngelBusto, para que los presentara en dife-rentes concursos en Bélgica, partici-pando así los Jaspes en los concursosde Liege (especial color), en elInternacional de Geel (especial color), yen el regional de Spy-Namur (especialcolor y postura) y, por último, en elNacional de Bélgica. De esta formatuve la oportunidad de que fuera cono-cido y observado por diferentes juecesinternacionales O.M.J. de Europa,entre los que había españoles, france-ses, belgas, holandeses, alemanes, etc.

De los Jaspes anillados con anilla ita-liana, seleccioné unos doce de simple ydoble dilución, los cuales dejé en casade mi amigo Lodato, para que lospudieran ver jueces y criadores italia-nos, y los hiciera participar como cana-rios de nueva mutación en estudio, enalgún concurso internacional, partici-pando así los Jaspes en el 6ºInternacional de Vicenza y en el 67ºInternacional de Reggio Emilia. Al finalde septiembre, el Sr. Lodato invitó adiferentes jueces de la F.O.I. a una reu-nión informal en su casa, asistiendo elPresidente de los Jueces, Sr. AldoDonati, el Presidente de la ComisiónTécnica de Color, Sr. GiuseppeTrainini, el Juez Nacional Sr. SivieroRoberto, y diferentes criadores italia-nos, como el Dr. Bruno Gianmario ySr. Luigi Repetti.

OPINIONESEl comentario general de todos los

jueces y criadores que han visto elJaspe es que se trata de una nuevamutación muy interesante y novedosa,aunque para “diferentes gustos se

hicieron muchos colores”. Es normal lareserva de entrada de algunos juecesante un nuevo color que desconocen yfrente al cual piensan que no tienenconocimientos para enjuiciarlo. A estaprimera dificultad, habría que añadir lastrabas planteadas por intereses federa-tivos y nacionales, a diferencia de loque ocurre con los criadores, que sonmás internacionales que los mismosjueces y que están por encima de inte-reses coercitivos, dejando volar su ima-ginación colorista, pensando en quécolor “tipo” de base y con qué “varie-dad” de lipocromo y “categoría” que-daría mejor el nuevo color Jaspe. Lo que si está claro es que esta nuevamutación, en donde mejor expresará

PRESENTACIÓN DEL JASPE EN EUROPA

Pág. anterior: Arriba: Jaspe doble dilución ágata plata.Abajo: Carnet de la Asociación belga“Spy-Namur”, de la que es socio el autor,lo que le permite tener anillas belgas ypoder participar en concursos de dichopaís.

En esta páginaArriba: Jaspe doble dilución verde intenso.Izq.: Jaspe doble dilución verde mosaicofeomelánico.

Page 3: Canario Jaspe Reconocimiento

13DOSSIER: CANARIO JASPE

LL os primeros F-1 conseguidos deun “Spinus Magellanicus” dilui-do, fueron con canarias verdes

intensas, naciendo con estructura depluma intensa y nevada. De todos losF-1 cuya futura fecundidad probé, elprimero que logró cuajar algún huevofue un F-1 verde intenso, que a su vezlo tenía apareado con una hembra decanario verde nevado, logrando sacarR-1 verdes diluidos en intenso y neva-

do. Dada la poca fecundidad demostra-da por los descendientes y la dificultadde avanzar genéticamente, mis esfuer-zos estaban centrados en la fijación delcolor diluido en verde y nevado, quefue en donde pude comprobar su belle-za inicial en los híbridos de CabecitaNegra.

Años más tarde, cuando llegué apoder fijarlo genéticamente, al obtener

un R-2 de total fecundidad con lashembras de canario de color, fue cuan-do me planteé darle mejor forma, paradistanciarlo fenotípicamente de loshíbridos F-1 y R-1. Para ello, siguiendolos consejos de Enrique GómezMerino, los fui apareando con hembrasde canario verde mosaico, para darlemás corpulencia y mejor forma, asícomo una cabeza más grande, pues losR-3 que salían de pluma verde intensa,

12 DOSSIER: CANARIO JASPE

todo su potencial, será en los coloresclásicos oxidados (negro y bruno), asícomo también en el ágata, puesto quees donde dispone del material eume-lánico de base, para diluirlo y crearnuevos tonos de colores, en combina-ción con el lipocromo amarillo, blan-co o rojo.

Este año se han animado muchoscriadores a investigar con esta nuevamutación en sus criaderos, y en coloresdiversos como el bruno plata recesivo,el ágata plata, el ágata rojo mosaico yel bronce mosaico. También otroshibridistas han adquirido hembras deJaspe para poder sacar híbridosmachos mutados directamente.

OTRAS CONSIDERACIONESSupongo que todas las nuevas muta-

ciones, en sus inicios, han tenido pro-blemas de aceptación y adaptación,pero lo que nadie le puede negar alJaspe es que tiene mucho futuro en lacanaricultura, por su particular formade diluir las melaninas y la facilidad desu transmisión genética.

El mismo Dr. Hans Dunker, biólogoalemán y genetista seguidor de Mendel,se desanimó ante el resultado de losprimeros híbridos de factor rojo con el

Cardenalito de Venezuela, pues nodemostraban en su fenotipo la brillan-tez del lipocromo de sus predecesores.Tuvieron que pasar muchos años, hastaque otros investigadores ingleses y nor-teamericanos llegaran a la conclusiónde que, para sacar los canarios rojosbrillantes, descendientes de los híbridosde Cardenalito, había que ayudarlesartificialmente con alimentos que tuvie-ran carotenos rojos, para que así pudie-ran sintetizarlos en su alimentación, lle-gando a través de las grasas lípidas alextremo de las plumas.

Desde el año 1925, en que el Dr.Hans Dunker lograra la primera hibri-dación fértil de un silvestre Cardueliscucullata, - treinta años antes de queyo naciera - hasta el año 2000, enqué logré sacar R-1 diluidos, con algúngrado de fecundidad, han pasadosetenta y cinco años, durante los cualesningún criador europeo, ha logradofijar algún factor o mutación nueva deforma total en nuestros canariosdomésticos. Se entiende por mutacióntotal, la que afecta a todo el plumajepor igual y con la misma intensidad yque se transmite genéticamente igual asus descendientes. Habría que diferen-ciar las hibridaciones del Jaspe con elfactor rojo, en que según opinión delbiólogo Rafael Cuevas, el factor rojo

del canario, en sí no es una mutación,porque no proviene de una hibridaciónde un silvestre mutado, ya que en elCardenalito de Venezuela, el lipocromorojo es natural; mientras que la muta-ción Jaspe la hereda el canario domés-tico, de un silvestre con una mutacióndel ancestral, como es el lugano comúneuropeo, que a su vez la transmite aotros “Carduelis” como el CabecitaNegra, del cual descienden los prime-ros híbridos fecundos ya diluidos.

Arriba: Jaspe doble dilución verde mosai-co “azul”. Canario joven sin mudar, endonde se aprecia las finas vetas eumeláni-cas de las coberteras, que resisten elefecto de la doble dilución, resaltando ellipocromo uniforme por todo el fenotipo.

Pág. sig.Izq.: Jaspe verde mosaico “azul” joven,sin mudar. Excelente foto en dondepuede verse con claridad el efecto del“jaspeado” sobre el diseño clásico eumelánico, resaltando la nitidez del lipo-cromo por el factor “azul” y el “patron alar”.Dcha: Jaspe simple dilución verde mosai-co “azul” joven, visto de frente, apre-ciándose las vetas eumelánicas del pechoy mejillas.

CUADRO CRONOLÓGICO DE LA MUTACIÓN JASPE

Page 4: Canario Jaspe Reconocimiento

15DOSSIER: CANARIO JASPE

sumar la mutación dominante de lacanaria Jaspe, con cualquier mutaciónligada al sexo que trasmita el machocon la cual la hallamos apareado.

Los ágatas Jaspes nacidos el primeraño de intentarlo, por supuesto de unadilución, resultaron bonitos y con unfenotipo muy diferente al ágata pastelclásico, aunque como yo no soy uncriador especialista en el color ágata,esperé a que más tarde corroboraranmis primeras impresiones positivas dis-tintos criadores y jueces, que sí crían yentienden de ágatas. Por el momentoestá demostrando ser uno de los colo-res que más gusta a la mayoría de visi-tantes de mi criadero.

Hasta ahora, no he intentado sacarun Jaspe en la serie Isabela, pues pien-so que será un canario sin diseño y difí-cil de clasificar y enjuiciar, viendo laexperiencia fenotípica que la misma

mutación diluida produce en los carde-nalitos de Venezuela y en los lúganoseuropeos. No obstante, lo intentaré enalguna ocasión e invito a cualquier cria-dor a que lo intente.

Lo que no aconsejo es la superposi-ción de diferentes mutaciones que dilu-yan las melaninas, como por ejemplo:Jaspe + Opal, Jaspe + Pastel, Jaspe +Onix, Jaspe + Satine, etc., pues crearáconfusión de clasificación entre los jue-ces y criadores.

Hasta ahora, solamente la superposi-ción de otra mutación o factor comple-mentario, como es el caso del Jaspe +Cobalto, me parece rara e interesante.Pero aunque he sacado pocos ejempla-res así, lo seguiré intentando, mientraslos jueces deciden qué hacer con elCobalto: si aceptarlo en el nuevo están-dar, como una mutación total y dife-rente de las melaninas clásicas, o sola-mente aceptarlo como un factor com-plementario, que afecta exclusivamentea la estructura de la pluma y que, portanto, se puede sumar a cualquiermutación ya existente.

14 DOSSIER: CANARIO JASPE

se guían asemejándose todavía a loshíbridos F-1.

Al introducir en la cepa de los Jaspeslos tipos verde mosaico y gris “azul”,observé que la nueva mutación no alte-raba la feomelanina de camuflaje, dilu-yendo solamente las melaninas negra ymarrón, no atacando tampoco el lipo-cromo amarillo, el cual lo potenciabaen brillo, gracias a la herencia lipocró-mica del silvestre.

Enseguida pude comprobar, que elfactor de refracción “azul” de los verdesmosaicos, le daba más belleza a losJaspes de categoría mosaico, así comoel gris “azul” en dominante, resaltandoel contraste de las vetas eumelánicas.

Una vez conseguí tener el Jaspe enverde intenso y nevado, también enverde mosaico “azul” y gris dominante,hice portadores de bruno amarillomosaico, consiguiendo sacar algúnJaspe de color bruno amarillo y plata,en el año siguiente.

En el Jaspe de color bruno, tambiénse resalta el “patrón alar” de las reme-ras primarias, el cual no se pierde conel paso de los años por el aumento delporcentaje de sangre de canario, sinoque se queda fijado como otra herenciagenética del lúgano silvestre diluido,paralela con la transmisión del factorde dilución de las melaninas.

Teniendo ya la mutación del canarioJaspe fijada en las dos melaninas oxi-dadas (negra y marrón), y en sus dis-tintas variedades y categorías de lipo-cromo amarillo y blanco, sólo me faltael rojo, el cual he dejado para añosposteriores. El siguiente paso erapasarlo a la primera melanina diluidacon respecto al negro, es decir, laágata, para lo cual compré dos hem-bras de canario ágata amarillo nevado,en Bélgica, y otros dos canariosmachos ágatas amarillo mosaico en“azul”. En el primer año saqué Jaspesverdes y grises nevados e intensos,portadores los machos de ágata, porser hijos de las hembras ágatas neva-das, y también alguna hembra ágataJaspe diluida en amarillo mosaico, delapareamiento resultante de machoágata amarillo mosaico “azul” conhembras verde Jaspe mosaico. Lobueno y fácil de esta nueva mutaciónes que, ya en el primer año, se puede

Pág. anterior.Arriba: Jaspe doble dilución bruno amari-llo mosaico. Joven sin mudar, en el que sepuede ver la fuerza de la doble dilución,efectuada sobre la eumelanina bruna, res-petando la feomelanina y el lipocromo.

Abajo: Jaspe + Cobalto gris dominante.Hembra feomelánica, en la que se apre-cia en el dorso la sedimentación produci-da por la feomelanina, al desaparecer laeumelanina negra por el efecto de la dilución, aparentando ser los ocelos típi-cos de un Alas Grises.Foto: José Antonio Abellán.

Izq.: Jaspe simple dilución agata amarillonevado. Canario joven sin mudar, en elque se aprecia la dilución de la melaninaágata, mezclada con la feomelanina decamuflaje, resaltando unas finas vetaseumelánicas, centradas en las plumascoberteras y del contorno.

Page 5: Canario Jaspe Reconocimiento

17DOSSIER: CANARIO JASPE

Pág. anterior.Arriba: Jaspe doble dilución bruno amarillo mosaico.Abajo: Jaspe doble dilución gris domi-nante. Por ser macho y feomelánico,expresa con menor fuerza en su fenotipola feomelanina de camuflaje.Foto: José Antonio Abellán Baños.

En esta páginaArriba izq.: Jaspe doble dilución gris. Joven sin mudar, en el quese aprecia los restos de eumelanina dispersa del píleo y mejillas,así como la feomelanina intacta en lasplumas coberteras primarias y secunda-rias y en la espalda, resaltando el lipocro-mo amarillo del “patron alar”.Arriba dcha.: Jaspe doble dilución verdemosaico “azul”.Dcha.: Detalle de la cabeza y pecho deun Jaspe doble dilución verde intenso.

16 DOSSIER: CANARIO JASPE

LL a primavera del 2004 fue la pri-mera en la cual logré el éxito defijar la doble dilución del canario

Jaspe; saqué tres ejemplares, dos deellos grises doble dilución y uno, enverde mosaico doble dilución. En la pri-mavera del 2005, segundo año en quelo intentaba, la cría me fue mal y sólologré que vivieran dos ejemplares dedoble dilución, uno verde mosaico yotro bruno amarillo mosaico.

Mientras que esta primavera pasada(la del año 2006) he superado con cre-ces la meta que me fijé, de sacar unmínimo de diez ejemplares Jaspe dedoble dilución, sumando al final de latemporada de cría, más de cuarentaJaspes de doble dilución, de todas lasvariedades cromáticas que me propuse,como por ejemplo: doble dilución enverde mosaico “azul” y feomelánico,tanto en machos como en hembras;verdes intensos y nevados; grises “azu-les” y feomelánicos, con estructura depluma intensa, nevada y mosaico; bru-nos amarillos en categoría intensanevada y mosaico, en ambos sexos. Ypor último, algún ágata en amarillo yplata, ya que el color ágata fue el últi-mo en introducir.

Para los profanos, esta cantidad decanarios Jaspe de doble dilución puedeparecer sencilla, pero nada más alejadode la verdad, pues para comprobar ladificultad que conlleva sacar Jaspe dedoble dilución, basta con pensar en quehay que disponer de bastantes parejasde canarios Jaspe, ambos de diluciónsimple. Y aun así, las posibilidadesmatemáticas o genéticas de sacar undoble dilución se da en la proporciónde uno por cada cuatro hijos, siendo lostres restantes, en teoría, uno clásico ydos, de una dilución.

Para tener un porcentaje más alto dehijos doble dilución, unos de los repro-ductores tendría que ser de doble dilu-ción y el otro de simple dilución; lo cuales muy difícil actualmente, cuando esta-mos en los inicios de esta fijación de lamutación en doble dilución y no dispo-niendo anteriormente de muchos ejem-plares reproductores de doble dilución.

Comprobada esta dificultad de pro-ducir grandes cantidades de Jaspe endoble dilución, decidí, en 2006, espe-rar otro año para presentar esta varie-

LA EVOLUCIÓN DEL JASPE DOBLE DILUCIÓN

Page 6: Canario Jaspe Reconocimiento

19DOSSIER: CANARIO JASPE

TRANSMISIÓN GENÉTICA

Las características genéticas de la muta-ción: semidominante y autosómica, hanpropiciado su rápida propagación, ya quetanto los machos como las hembras pue-den ser homocigotos y heterocigotos, osea, presentar el gen jaspe en simple odoble dosis, por lo que partiendo de unejemplar jaspe doble dilución cruzado conotro clásico nos dará toda la descendenciajaspe simple dilución. Tampoco tenemosel problema de identificar los individuosportadores, dado el carácter dominantede la mutación.

La terminología del gen jaspe, deforma provisional, la establecemos comoJ, en contraposición con el alelo silvestreJ+ (no jaspe).

En el canario nos encontramos pocasmutaciones que sean de carácter domi-nante (blanco dominante, moña), pues lamayoría de las mutaciones aparecidas tie-nen un carácter recesivo y suelen ser des-favorables.

Se trata, por tanto, y volviendo a repetir,de un carácter mutado incorporado alcanario tras varias hibridaciones, es decir,no es propio de su genoma sino exógeno..

ESTÁNDAR

La observación de un mayor númerode ejemplares jaspe y la confección delestándar del canario jaspe fue de los pri-meros temas en ocuparme cuando estuvede presidente en la Comisión Técnica deColor. Con la ayuda de criadores de estamutación, equipo directivo y jueces inte-resados en su estudio, confeccionamos unestándar provisional para el tipo negrojaspe simple dilución, el cual, reciente-mente, ha sido mejorado y perfilado haciauna determinada dirección fenotípica, esdecir, hacia la línea azul, no feomelánica,donde observamos que presenta mayorbelleza.

En el nuevo estándar del canario jaspe(ver revista Pájaros nº 21), realizado conun mayor grado de detalle y análisis, reco-gemos el origen, transmisión genética,fenotipo detallado con las característicasde los diferentes órganos del cuerpo ydefectos cromáticos, entre los que nosencontramos: exceso de feomelanina,exceso de dilución en el plumaje y partescórneas, etc.

Podemos decir que lo más difícil está yarealizado.

RECONOCIMIENTO OFICIAL

En base al estándar elaborado, el cana-rio jaspe simple dilución ya ha sido enjui-ciado por un equipo de competentes jue-

ces y ha superado la prueba de reconoci-miento en dos ocasiones (Sevilla 2004 yVillafranca de los Barros 2006), donde sepresentaron ejemplares de lipocromo defondo amarillo y blanco, y en todas lascategorías, siendo posible su definitivoreconocimiento, a nivel del CJ/FOCDE,a finales de 2007. Los ejemplares quepasaron el primer año de reconocimien-to (2004) eran ejemplares de 5ª genera-ción (R-4), por lo que, a efectos prácti-cos, son considerados ya como de laespecie Serinus canaria, ya que el por-centaje de sangre del canario es de alre-dedor del 97%, y en los del año 2006,superior al 99%.

Los jueces y criadores ahora comenza-remos a trabajar en el estándar del jaspedoble dilución y jaspe simple dilución enlas series bruno y ágata y en su posteriorreconocimiento a nivel mundial ya que enla serie isabela nos tememos que su estan-darización y reconocimiento no llegaráproducirse, dado el exceso de dilución eneste tipo de melaninas, al igual que ocurreen otros tipos melánicos (topacio, eumo,etc.). Es muy importante, cara al recono-cimiento del jaspe simple dilución, y paraevitar confusiones, marcar de forma muyclara las diferencias de transmisión gené-tica y fenotípica -especialmente estas últi-mas- con respecto a los tipos melánicosde mayor semejanza cromática (pastel,alas grises y jaspe doble dilución), a talefecto la selección genética debe conti-nuar por esa vía.

Finalmente recuerdo la normativavigente cara a su reconocimiento oficialpor la OMJ/COM:

- La solicitud deberá ser hecha por unpaís miembro que presentará el estándary la documentación correspondiente.

- Se presentará un mínimo de un equi-po (cuatro ejemplares del mismo tipo,variedad, categoría y sexo -en el caso dela categoría mosaico-) y cinco ejemplaresindividuales de uno o varios criadores dife-rentes; es decir, en total se presentarán unmínimo de 9 ejemplares de la mutación areconocer.

- Deberá superar el reconocimientodurante 3 años consecutivos en elCampeonato Mundial; si no ocurre así, secomenzará de nuevo el cómputo.

- El enjuiciamiento será realizado por 5jueces OMJ de diferentes países, a excep-ción de un juez del país miembro que pre-sente los ejemplares para su reconoci-miento.

- Los jueces actuantes evaluarán, sobrela base del estándar presentado, y daránpor escrito su apreciación personal.

- Los ejemplares presentados deberánposeer el 87% de los factores demanda-dos en el estándar, es decir, se les deberáadjudicar un mínimo de 87 puntos.

- El país que solicita el reconocimientode la mutación puede enviar un especialis-ta en la misma para responder y dar expli-caciones a las preguntas que sean formu-ladas por los representantes de la OMJ.

PERSPECTIVAS DE FUTURO

Para mí, el futuro del canario jaspe esesperanzador y lleno de optimismo.

El canario jaspe probablemente muypronto será una realidad en los enjuicia-mientos de canarios de color y veremosaprobado un nuevo tipo de reducciónmelánica en nuestros canarios (10º), porlo que los jueces debemos estar lo sufi-cientemente informados, criar y ver ejem-plares, en la medida de nuestras posibili-dades, para cuando llegue ese momento.

La existencia del canario jaspe ya esconocida en Europa gracias a los trabajosde varios criadores -especialmente JoséA. Abellán- y el envío de ejemplares avarios países europeos. En Italia se ibapor un camino similar, cara a la obtencióndel canario amatista, es decir, el canariojaspe con fondo rojo (o rojo marfil), a tra-vés de la hibridación con una especie delgénero Spinus bien conocida por loscanaricultores de color: el cardenalito deVenezuela (Spinus cucullatus).Lamentablemente un accidente ocurridoen los ejemplares de trabajo ha retrasadola fijación de este carácter en ejemplaresde factor rojo.

La canaricultura de color avanza a unritmo muy rápido en estos últimos años,todos debemos estar preparados, a niveltécnico, para digerir estos aconteci-mientos... ◗.

AgradecimientosAgradezco la colaboración de

Guillermo Amat Cabrera por hablarnospor primera vez de estos canarios yespecialmente a José A. Abellán que hapresentado diversos ejemplares a lasreuniones que he presidido de la comi-sión técnica de color, lo que nos ha per-mitido a los jueces un mejor conoci-miento de este novedoso carácter.

Bibliografía- Cuevas Martínez, Rafael. El canario

bruno. Editorial Hispano Europea. 2007.- Diversos trabajos de José A. Abellán

Baños.- Revista Ornitología Práctica.- Revista Pájaros.

18 DOSSIER: CANARIO JASPE

dad de Jaspe para su nuevo reconoci-miento en el Campeonato NacionalEspañol, esperando a que el Jaspe desimple dilución pase su tercer año defi-nitivo y así no confundir a los jueces, yaque la doble dilución es más difícil deenjuiciar que la simple, al tener menoselementos eumelánicos (diseño), paradecidir qué “Tipo” de color de baseestá debajo de ese doble factor de dilu-ción.

He podido comprobar, por la expe-riencia vivida en mi criadero y por lasdistintas visitas que he recibido decriadores y jueces, que al poner juntoscanarios Jaspe de una y doble dilu-ción, la atención de la mayoría se vahacia los Jaspe de doble dilución, porser, de entrada, los más raros y dife-rentes de fenotipo, con respecto aotros colores ya existentes en el cana-rio. Pero después de que los han visto,pido a los asistentes que me definan lamelanina clásica empleada bajo esadoble capa de dilución, a lo cual nosaben qué responder. Después, conmás calma y detenimiento, van obser-vando los diferentes Jaspes de una ydoble dilución, comenzando a darsecuenta de que quizás les gustan máslos de simple dilución, según sean loscolores que crían en sus respectivoscriaderos. Si son criadores de blancosy amarillos, le gustan más los grises“azules”, con estructura de pluma demosaico (por la forma). Si son criado-res de ágatas, les llama la atención losJaspe ágata “azul” mosaico. Si soncriadores de canarios clásicos, enverde y gris, prefieren los Jaspe verdemosaico “azul”, etc. Por ello piensoque lo primordial es comprender ycriar bien Jaspe de una dilución y fijarbien su estándar. Con los años, yacriaremos y seleccionaremos Jaspe endoble dilución, que sean espectacula-res y fáciles de definir y enjuiciar, puescomo diría mi maestro en ornitofilia,Pepe Moreno, “primero vamos haenseñarnos a escribir frases bonitas ydespués escribiremos versos” ◗.

INTRODUCCIÓN

Escribo este artículo siguiendo lasugerencia de José Antonio Abellán,principal criador artífice de la nuevamutación incorporada en el canario decolor: jaspe simple y doble dilución,pues como juez especialmente interesa-do en las nuevas mutaciones, he tenidola gran suerte de seguir muy de cerca elnacimiento y positiva evolución de estenuevo tipo -y no factor complementa-rio, como el carácter cobalto- de cana-rios, actualmente en vías de reconoci-miento a nivel nacional, y poder experi-mentar su cría en esta temporada.

ORÍGENES

En un primer momento este canariofue denominado “joya”, “perla” y “ama-tista” (en Italia).

El término jaspe hace alusión a unmineral silíceo multicolor, variedad de cal-cedonia, de aspecto veteado y con salpi-caduras.

El traspaso del gen responsable de lamutación del lúgano europeo (Carduelisspinus) al canario de color no ha sidodirecto, como ocurrió con el factor rojo ola categoría mosaico procedente del car-denalito de Venezuela, sino utilizandootras especies de fringílidos (cabecitanegra, corbatita, etc.) como intermedia-rias, dada su mayor afinidad filogenéticacon el canario y, por tanto, mayor fertili-dad de los híbridos obtenidos.

Desde sus comienzos, y año tras año,se han ampliado las series melánicas,variedades y categorías donde se incorpo-ra esta mutación procedente del lúganoeuropeo, llamado por ello lúgano diluido,y trasladada al canario tras varias exitosashibridaciones. A estas alturas ya podemosdecir que la mutación está perfectamentefijada en el canario, tanto en su formaheterocigota (simple dilución) como enhomocigosis (doble dilución) y tanto enfondo blanco como amarillo.

La vía de hibridación, mediante laobtención de dihíbridos y trihíbridos es uncamino muy acertado cara a la introduc-ción de nuevos caracteres en el canario decolor, a la vez que la condición de hetero-cigosis, al aportar a su genoma nuevosgenes silvestres, le confiere mayor fortale-za y resistencia frente a la enfermedades(vigor híbrido), como así ha ocurrido conel canario jaspe.

NOMENCLATURA

Para nombrar adecuadamente a loscanarios jaspe seguiremos las normas denomenclatura vigentes para designar loscanarios de color, las cuales guardan rela-ción con el orden de aparición de los dis-tintos términos en la planilla de enjuicia-miento. Primero nombraremos la seriemelánica (negra, bruna, ágata e isabela),a continuación la mutación que les afecta(jaspe -simple o doble dilución-, en nues-tro caso), después citaremos la variedad(amarillo, rojo, blanco dominante, blancorecesivo, amarillo marfil y rojo marfil) y lacategoría (intenso, nevado y mosaico),especificando el sexo en el caso de loscanarios mosaico (tipo 1, hembra y tipo2, macho).

En los canarios jaspe de la serie negracon lipocromo de fondo amarillo, blancoo rojo, podemos simplificar diciendoverde jaspe, gris jaspe, bronce jaspe; loanterior también es válido para la varie-dad amarillo marfil y rojo marfil.

Ejemplos: Negro jaspe simple dilución amarillo

mosaico (macho).Bruno jaspe doble dilución rojo marfil

nevado.

FENOTIPO

En cuanto a las características fenotípi-cas peculiares del canario jaspe tenemosel veteado en la cabeza, la espalda y losflancos, formado por finas y llamativasvetas melánicas (eumelánicas y feomelá-nicas), y la conservación, en la mayoríade los ejemplares, y tanto en el jaspe sim-ple dilución como doble dilución, delpatrón alar (banda de pigmento lipocró-mico amarillo localizada al principio delas plumas remeras primarias que se pre-senta de forma típica en los spinus), ycuyos genes de localización lipocrómicava heredando el canario, generación trasgeneración, conjuntamente con los genesde dilución y diseño melánico veteadocaracterístico.

Estoy de acuerdo con José A. Abellánen que la mutación se expresa mejor enlas series melánicas oxidadas (negro ybruno) y especialmente en el canariojaspe simple dilución, pues en las serieságata e Isabela, la influencia del gen jaspeen doble dosis daría lugar a un fenotipoexcesivamente diluido y de apariencialipocrómica.

El pigmento lipocrómico no es perjudi-cado por esta mutación, al contrario,como consecuencia de la hibridación,adquiere mayor carga lipocrómica y bri-llantez natural.

EL CANARIO JASPERafael Cuevas MartínezJuez de canarios de color OMJ/COMMiembro CRO/COM