Campo Abierto

8
Ejemplar gratuito MAYO 2015 Por Buenas Prácticas Agrícolas La creciente demanda mundial de alimentos, y el aumento de la población, obliga a los produc- tores a optimizar sus recursos para lograr una mayor eficiencia y calidad en su producción. Sin embargo, en forma paralela, es fundamental el fiel ejercicio de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que, además de ser una demanda de la sociedad civil, hoy los mercados internacionales imponen como condición para acceder a ellos. Pág. 7 El 23 % de retenciones que tributan los productores de trigo representan una cifra ínfima. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló que durante el año 2014 el Estado recaudó apenas $ 556 M en concepto de derechos de exportación al trigo. Esto es el 0,1 % del total de la recaudación nacional y no llega al 0,2 % de lo que se recauda en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, por ejem- plo, en el Impuesto a las Ganancias. Pág. 2 Retenciones al trigo representan 0,1 % Política de Gobierno El primer trimestre del año acumuló una baja del 7 % en la recaudación de Retenciones, mientras que los derechos a la importación continúan creciendo al 30 % en marzo. La re- caudación general creció un 34 % en ese mes. Al comparar con el año anterior la recaudación en este ítem disminuyó un 13 % en marzo, al ingresar por ese impuesto $ 4.660 M, apenas el 4 % de la recaudación total que supo represen- tar el 10 %, del total. El Fondo Federal Solidario (FFS), com- puesto por un tercio de lo que el Estado nacional recauda en concepto de reten- ciones a las exportaciones de soja, distri- buyó desde su creación, en marzo de 2009, más de $ 49.000 M a las provin- cias. Al analizarlo, la provincia de Buenos Ai- res es la jurisdicción que más ingresos recibió, superando los $ 10.000 M. Fondo sojero En Retenciones Baja recaudación

description

Mayo 2015

Transcript of Campo Abierto

Page 1: Campo Abierto

Ejemplar gratuitoMAYO 2015

Por Buenas Prácticas Agrícolas

La creciente demanda mundial de alimentos, y el aumento de la población, obliga a los produc-tores a optimizar sus recursos para lograr una mayor eficiencia y calidad en su producción. Sinembargo, en forma paralela, es fundamental el fiel ejercicio de las Buenas Prácticas Agrícolas(BPA) que, además de ser una demanda de la sociedad civil, hoy los mercados internacionalesimponen como condición para acceder a ellos. Pág. 7

El 23 % de retenciones que tributan los productores de trigo representan una cifra ínfima. Un informede la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reveló que durante el año 2014 el Estado recaudó apenas$ 556 M en concepto de derechos de exportación al trigo. Esto es el 0,1 % del total de la recaudaciónnacional y no llega al 0,2 % de lo que se recauda en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y, por ejem-plo, en el Impuesto a las Ganancias. Pág. 2

Retenciones al trigorepresentan 0,1 %

Política de Gobierno

El primer trimestre del año acumuló una bajadel 7 % en la recaudación de Retenciones,mientras que los derechos a la importacióncontinúan creciendo al 30 % en marzo. La re-caudación general creció un 34 % en ese mes.Al comparar con el año anterior la recaudaciónen este ítem disminuyó un 13 % en marzo, alingresar por ese impuesto $ 4.660 M, apenas el4 % de la recaudación total que supo represen-tar el 10 %, del total.

El Fondo Federal Solidario (FFS), com-puesto por un tercio de lo que el Estadonacional recauda en concepto de reten-ciones a las exportaciones de soja, distri-buyó desde su creación, en marzo de2009, más de $ 49.000 M a las provin-cias.Al analizarlo, la provincia de Buenos Ai-res es la jurisdicción que más ingresosrecibió, superando los $ 10.000 M.

Fondo sojeroEn Retenciones

Baja recaudación

Page 2: Campo Abierto

2 MAYO 20152

El celo de la política del Gobierno –desde el año 2007/08- sobre la pro-ducción agropecuaria quedó en evi-

dencia con la retención que pesa a los pro-ductores un 23 % del valor y que tiene unarecaudación del 0,1 % del total para el fis-co. Más aún, el logro productivo que osten-ta el actual ciclo político pone el volumende siembra más bajo en 110 años.La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) in-dicó que durante el año 2014 el Estado re-caudó $ 556 M en concepto de derechos deexportación al trigo. Esto es un 0,1% del to-tal de la recaudación nacional y no llega al0,2 % de lo que se recauda en el Impuestoal Valor Agregado (IVA) o en el Impuesto alas Ganancias.Entre los candidatos presidenciales plante-aron estimular la producción y dar modifi-caciones en las retenciones al trigo. Mauri-cio Macri dijo que las eliminaría, mientrasque Daniel Scioli hizo saber de una rebaja.Los productores aguardan al momento dela siembra, en Diciembre/Enero próximosEn la campaña 2014/2015 se cosecharon11,2 M de toneladas de trigo, un 10 % másque en el ciclo anterior, pero muy lejos delpotencial productivo del país que se ubicaen 16 M de toneladas.

El informe de la Bolsa cita que en 2014 larecaudación del Estado por derechos de ex-portación al sector agropecuario fue de $64.400 M, una cifra que equivale al 76 %del total recaudado. El rubro con mayorcontribución dentro de los derechos de ex-portación que paga el campo, es el comple-jo sojero, al considerar poroto de soja, hari-nas, pellets y aceite de soja.Sólo en concepto de retenciones, este sec-tor aportó el año pasado $ 53.006 millones.Se trata del 4,1 % del total de la recauda-ción nacional, del 7 % de la recaudación deimpuestos nacionales, del 16 % de la re-caudación del IVA y del 19,8 % de los in-gresos que se perciben por el Impuesto alas Ganancias.Por su parte, el maíz es el segundo rubro demayor contribución dentro de los derechosde exportación que pagan los productores.Así, según la BCR, este cereal aportó en2014 unos $ 7.640 M.Esta cifra equivale al 0,6 % del total de larecaudación nacional, al 1 % de la recauda-ción de impuestos nacionales, al 2,3 % dela recaudación del IVA y al 2,9 % de los in-gresos que se obtienen por el Impuesto alas Ganancias.

Política deGobierno

Retenciones de trigo equivalen 0,1 %

Page 3: Campo Abierto

Estados Unidos desplazó ala Argentina del mercadocolombiano de

maíz como resultadode un Tratado de Li-bre Comercio vigentedesde 2012. Colom-bia tiene arancelesvariables para impor-tación de maíz, loque sirve de protec-ción a su mercado.En el año 2012, conel alza de los preciosinternacionales delcereal el reparto deimportaciones demaíz resultó 80 % argentino, 15% brasileño y 5 % estadouni-dense.Al año siguiente, cuando los va-lores internacionales comenza-ron a descender, ocurrió el pro-ceso inverso con los arancelesde importación y la participa-ción argentina en el mercadocolombiano de maíz se redujo a58 % y Brasil logró aumentarlaa un 24 %.Estados Unidos, a consecuenciade la vigencia del Tratado de Li-

bre Comercio firmado con Co-lombia, vigente desde mayo de

2012, tiene una cuota de maíz li-bre de impuestos, además dedisponer de aranceles diferencia-les para las ventas extra-cuota.En el año 2013 las ventas exter-nas de maíz estadounidense almercado colombiano se incre-mentaron, llegando a una parti-cipación del 18 %. La baja deprecios del maíz, en el año2013, benefició a Estados Uni-dos en relación a la provenientedel Mercosur, cuyos arancelesde ingresos crecieron de mane-

ra significativa hasta alcanzarmás de un 30 % en 2014, mien-

tras que EstadosUnidos se vio favore-cido por la cuota li-bre de aranceles y unarancel extra-cuotaque no superó el 19%”, según el USDA -Departamento deAgricultura deEE.UU, por su siglaen inglés-.En 2014, el 97 % delmaíz que importóColombia tuvo suorigen en Estados

Unidos, mientras que las expor-taciones argentinas se reduje-ron al 3 % restante.Las exportaciones de maíz esta-dounidense a Colombia alcan-zaron en 2014 un récord históri-co de 3,6 M de t por un valor deu$s 861 M, de acuerdo al infor-me del USDA, mientras que amarzo de 2015 Colombia im-portó 981.000 t de maíz amari-llo, una cifra equivalente al 40% de la cuota libre de arancelesprevista para el año en curso.

MAYO 2015 33

Maíz argentino

Pérdida de mercados

Page 4: Campo Abierto

Las exportaciones argentinas de cortes frescos bovinos fueronen el primer trimestre de 2015 de 33.450 toneladas, de lascuales un 27,2 % se destinaron al mercado chino, según da-

tos oficiales del SENASA. Se trata de una cifra 295 % superior a laregistrada en el mismo período de 2014.El surgimiento de la demanda china se da cuando la FederaciónRusa –un gran comprador tradicional de cortes vacunos congela-dos de valor bajo/medio– está recortando órdenes de compra acausa de la devaluación del rublo.Los principales cortes congelados comprados por China en losprimeros tres meses de este año fueron brazuelo con 1.390 tone-ladas, seguido por garrón por 1.104 tn; paleta por 1.053 tn; aguja1016 tn y nalga de adentro por 443 tn.En los siguientes lugares del ranking se ubican Chile con comprasen enero-marzo de este año por 6544 tn, con una suba del 6 %respecto del mismo trimestre de 2014, seguido por Israel con5.144 tn que aumentó un 34 %; Alemania con 4.301 con un des-censo del 4 %; Rusia y Holanda siguen en la lista.China es el primer comprador –tanto en volumen como en divi-sas– de carne bovina uruguaya y, ya en el primer trimestre del año2015, se colocaron 25.116 tn peso producto, un 36,4 % del total,a un valor FOB promedio de u$s 4.171 por tonelada.Argentina, por su parte, coloca en China exclusivamente carnedeshuesada y congelada. Además, vía Hong Kong puede colocarcortes con hueso y menudencias. En el último año los principalesproductos demandados desde allí fueron garrones y brazuelos(40% del total), cortes del cuarto delantero (principalmente chuck& blade y pecho) -37%-; cortes de la rueda (22%) y trimmings(1%).

4 MAYO 20154

Compras chinasCarnes bovinas

Ovis 21 continúa su trabajoen colaboración con ladiseñadora Stella Mc-

Cartney y The Nature Conser-vancy para promover la lana 100% sustentable de la Patagonia. La responsable de sustentabilidadde la marca de diseño, ClaireBergkamp visitó las estancias pa-tagónicas que trabajan en la rege-neración de pastizales, desde San-ta Cruz hasta Chubut en Argenti-na. El itinerario de viaje finalizócon una visita a Puerto Madrynpara promover el proyecto de re-generación de pastizales de la Re-serva de la Biósfera de PenínsulaValdés que fue lanzado por Ovis21, apoyado por Stella McCartneyLtd y Fundación Patagonia Natu-ral. También incluyó la participa-ción de Claire Bergkamp en elcurso de Manejo Holístico desa-rrollado e implementado por Ovis21 y una visita a las estancias queutilizan esta técnica para la rege-neración de pastizales y la pro-ducción de lana sustentable. “Luego del acuerdo con la marcaPatagonia, el interés de Stella Mc-Cartney por nuestra lana certifica-da es una nueva señal de que va-mos por el camino correcto. Es unorgullo para Ovis 21 ser provee-dor de dos marcas que son refe-rencias globales en sus segmen-tos”, comentaron Ricardo Fentony Pablo Borrelli, co-fundadores ysocios de Ovis 21.Por el momento, Ovis 21 y su redhan certificado 1,3 M de ha deManejo Sustentable y Regenerati-vo en: Argentina en las provinciasde Río Negro, Chubut, Neuquén,

Patagonia OVIS 21

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina sigue sinacuerdo para nombrar el presidente que reemplace a Gonzalo AlvarezMaldonado, con período cumplido, y la reunión que trató el tema pasóa cuarto intermedio hasta el próximo 26 de mayo.El IPCVA emitió un comunicado al respecto: “En la búsqueda del con-senso entre las entidades que conforman el IPCVA, los directivos delInstituto decidieron prorrogar hasta la próxima reunión del Consejo deRepresentantes, el 26 de mayo de 2015, la designación de un presi-dente interino como así también la convocatoria a una nueva Asambleapara la elección del Presidente de la entidad”.

Por primera vez, Argentina aprobó dos cultivos biotecnológicos de in-vestigación y desarrollo nacional. Se trata de una papa resistente a vi-rus y una soja resistente a sequía, cuyas aprobaciones para su cultivoponen a la Argentina en el reducido grupo de naciones que poseen de-sarrollos biotecnológicos propios.En los dos casos se trata de investigaciones y ensayos realizados por elConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).En el caso de la nueva semilla de soja, es un desarrollo conjunto del Co-nicet y de la empresa público privada Indear, de Rosario.La aprobación la realizó la Comisión Nacional Asesora de BiotecnologíaAgropecuaria (Conabia), organismo dependiente del Ministerio de Agri-cultura.

Biotecnología Logros

Autoridades

Page 5: Campo Abierto

El avance nacional de la cosecha de soja logró cubrir el68,6 % de la superficie apta, según la última estima-ción de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires –al cierre

de la edición-, en función de lo cual la entidad mantiene laproyección de producción al cierre de campaña en 60 M detn.El reporte brindado al cierre de la primera decena de mayomarcó un progreso intersemanal de 6,8 % y con un adelan-to interanual de 4,7 %.En números absolutos, luego de recolectarse más de 13 MHa, el rinde medio nacional descendió a 35,2 qq/Ha y bajoeste escenario se mantiene la proyección de producción alcierre de campaña en 60 M de tn.Los mayores rindes regionales se ubican en las zonas nú-cleo. Puntualmente el Núcleo Norte promedia 41,8 qq/Ha;5,7 qq/Ha por encima de la mayor productividad estimadadurante las últimas catorce campañas. En el Núcleo Sur, elrinde medio de 40 qq/Ha se mantuvo estable desde la pu-blicación anterior; valor que se ubica 3,5 qq/Ha por arribadel mayor rendimiento histórico de la zona.

MAYO 2015 55

Avance de campaña

En soja

Santa Cruz y Tierra del Fuego y enlas provincias chilenas de ÚltimaEsperanza, Magallanes y Tierra delFuego. Al mismo tiempo, mejoróla rentabilidad de los predios, au-mentando la facturación por ani-mal y la receptividad -capacidadde carga- que llega al 100% deaumento en algunos casos.

a al mundo

Page 6: Campo Abierto

6 MAYO 20156

Page 7: Campo Abierto

MAYO 2015 77

Historias turbias en Argentina no es novedad.Esta vez la mirada se posa en la cosecha y, comosiempre al momento de levantarla, los fletes seencarecen sobre la hora amenazando con dejarlaen el campo abusando la posición económica enpos de altos reclamos. Luego, toca el turno enplantas de acopio y puertos, con demoras, con-gestiones y, hasta desmanes como el que tocó ala planta de Dreyfus en General Lagos.Ahora, la Federación de Aceiteros mantiene unparo en reclamo de un aumento salarial más alto

de lo que proponen los empresarios. Así, hay 40plantas del complejo sojero del Gran Rosario eninactividad, lo cual impacta sobre el mercado. Alprincipio, los trabajadores reclamaron entre un42 % y 48 %, además de otros beneficios. La ex-cepción es del Sindicato de Aceiteros de San Lo-renzo que pidió 38 % de aumento, aceptó unasuma fija de $ 2.000 mientras se continúa conlas conversaciones paritarias.El proceso tiene intervención del Ministerio deTrabajo, que convocó a las partes. Así, la Federa-ción redujo sus pretensiones originales y el sec-tor empresario se extendió al 27 %.Las tensiones de este tipo son recurrentes en ca-da campaña y merecen un trato previsible queevite mayores costos en plantas y buques queesperan para cargar, como también son desea-bles las jornadas que generan sobrecostos labo-rales y los accesos a los puertos. Mientras, la clase política en campaña… ¿A nin-guno se le cae una idea?

Por Bernardo Basombrío

Edi

tori

al

La creciente demanda mundial de ali-mentos, incentivada por el aumento dela población, obliga a los productores a

optimizar sus recursos para lograr una mayor eficiencia y calidad en su producción. Sin embargo, en for-ma paralela, es fundamental que incorporen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que, además de ser unademanda de la sociedad civil, hoy los mercados internacionales imponen como condición para acceder aellos.Si estos productos no se utilizaran, los rendimientos podrían caer hasta en un 40 %. Los productos fito-sanitarios son utilizados para minimizar o impedir el daño que las plagas puedan causar a los cultivos y,por lo tanto, afectar el rendimiento y la calidad de la producciónEl Riesgo químico representa la probabilidad que una sustancia química produzca un daño en condicionesespecíficas de uso o manejo; Toxicidad es la cantidad inherente de una sustancia para causar daño a unorganismo vivo y, Nivel de exposición es el contacto efectivo de la sustancia química con el organismo.La toxicidad es un parámetro que no varía, a menos que se cambie el producto a utilizar, en tanto que elnivel de exposición es el parámetro que más afecta al nivel del riesgo.Las BPA, a través del uso responsable de productos, aseguran que el nivel de exposición sea lo suficien-temente bajo de modo que el riesgo sea mínimo y, en el uso de los productos fitosanitarios comprendentres etapas al momento de realizar una aplicación:

Por Buenas Prácticas Agrícolas

Page 8: Campo Abierto

8 MAYO 2015

Copyright Campo Abierto es marca registrada. Una publicación de El cencerro editora [email protected]

RN PI N° 441292 - Ti ra da de es ta edi ción: 40.000 ejem pla res - Año XI Nº 143