Campesinos

13
EL PATRIMONIO CULTURAL CAMPESINO Y SU CONTENIDO CONSERVACIONISTA THE RURAL CULTURAL HERITAGE AND ITS CONSERVATIONIST CONTENT Autores: DuaniVázquez-López,cpc@ m egacen.ciges.inf.cu ¹ Carlos Antonio Córdova-M artínez,ccordova@ fh.uho.edu.cu ¹Universidad OscarLucero.Teléfono:480804,482384.Holguín,Cuba. RESUMEN Elartículo presenta un estudio de caso que contempla la educación am bientalcontextualizada de los cam pesinos productores delm unicipio de Gibara en la provincia de Holguín,Cuba,ya que estos practican una agricultura intensiva no sustentable, con fuertes agresiones a l m edioam biente. Esta educación am biental se sustenta en el rescate y aplicación del contenido conservacionista del patrim onio cultural cam pesino,en un proceso a través delcuallos agricultores conciencian el valor de su cultura y la vigencia de su patrim onio. Eltrabajo recoge las principales tradiciones y costum bres que tributan a una agricultura sostenible. Palabras clave: patrim onio, cam pesino, cultura, identidad, educación, m edioam biente,ecología. ABSTRACT The article presents a case study,which includes farm ers’contextualized environm entaleducation in the m unicipality of G ibara, Holguin, Cuba. It was so, since they practice unsustainable intensive farm ing, which strongly affects the environm ent. This environm entaleducation is based on the rescue and im plem entation ofthe conservationistcontent ofrural culturalheritage, in a process through which farm ers are aware of their culturalvalue and validity of their heritage. The paper covers the m ajor traditions and custom s thatcontribute to a sustainable agriculture. Key w ords: heritage, farm er, culture, identity, education, environm ent, ecology.

Transcript of Campesinos

  • "$ ,!!& $'& $&+& !"#+!%!#)&

    EL PATRIM ONIO CULTURAL CAM PESINO Y SU CONTENIDO

    CONSERVACIONISTA

    THE RURAL CULTURAL HERITAGE AND ITS CONSERVATIONIST

    CONTENT

    Autores:

    Duani Vzquez-Lpez,cpc@ m egacen.ciges.inf.cu

    Carlos Antonio Crdova-M artnez,ccordova@ fh.uho.edu.cu.

    Universidad Oscar Lucero.Telfono:480804, 482384.Holgun,Cuba.

    RESUM EN

    El artculo presenta un estudio de caso que contem pla la educacinam bientalcontextualizada de los cam pesinos productores del m unicipio deGibara en la provincia de Holgun, Cuba, ya que estos practican unaagricultura intensiva no sustentable, con fuertes agresiones a lm edioam biente. Esta educacin am biental se sustenta en el rescate yaplicacin del contenido conservacionista del patrim onio culturalcam pesino,en un proceso a travs del cual los agricultores conciencian elvalor de su cultura y la vigencia de su patrim onio. El trabajo recoge lasprincipales tradiciones y costum bres que tributan a una agriculturasostenible.Palabras clave: patrim onio, cam pesino, cultura, identidad, educacin,m edioam biente, ecologa.

    ABSTRACT

    The article presents a case study, which includes farm ers contextualizedenvironm ental education in the m unicipality of Gibara, Holguin, Cuba. Itwas so, since they practice unsustainable intensive farm ing, whichstrongly affects the environm ent. This environm ental education is basedon the rescue and im plem entation of the conservationist content of ruralcultural heritage, in a process through which farm ers are aware of theircultural value and validity of their heritage. The paper covers the m ajortraditions and custom s that contribute to a sustainable agriculture.Key words: heritage, farm er, culture, identity, education, environm ent,ecology.

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    INTRODUCCINEl presente artculo se deriva de una investigacin, sustentada en un estudio

    de caso sobre la educacin am biental contextualizada de cam pesinos

    productores de los consejos populares de Las Bocas y Floro Prez en elm unicipio de Gibara, que practican una agricultura intensiva, no sustentable,

    con fuertes agresiones al m edioam biente.

    Tiene com o objetivo divulgar los resultados alcanzados por los investigadoresal aplicar una educacin am biental contextualizada. Este proyecto se llev a

    cabo despus que los intentos por desarrollar proyectos de educacin

    am biental por parte de la Asociacin de Agricultores Pequeos (ANAP), con elapoyo del M inisterio de la Agricultura y el gobierno del m unicipio , haban

    fracasado. Los profesores de la Universidad de Holgun, oriundos de la

    com arca y conocedores del centenario patrim onio cultural cam pesino, en

    especial de su contenido conservacionista, proyectaron una educacin

    am biental fundam entada en el rescate de este patrim onio, a travs de un

    proceso de concienciacin de su im portancia y vigencia.

    M ETODOLOGALa m etodologa est relacionada con los principios y categoras de la

    Pedagoga de Paulo Freire. Parte del saber popular, del contenido

    conservacionista atesorado en el patrim onio cultural cam pesino, valorado a

    travs del dilogo, la problem atizacin y la concienciacin, a la luz de los

    adelantos de la ciencia y la tcnica contem pornea, para lograr su

    im plem entacin paulatina en el proceso productivo en beneficio de una

    agricultura sostenible.

    RESULTADOS

    El m unicipio de Gibara tiene una de las poblaciones cam pesinas m s densas

    del pas. Esta poblacin es portadora de saberes, tradiciones y costum bres

    relacionados con la produccin agraria, que perm iten que el territorio sea uno

    de los principales productores de granos, hortalizas y viandas de la provincia

    de Holgun. En un contexto donde predom ina la obtencin de ganancias

    rpidas, sin preocupacin por el futuro, el patrim onio agrario, con fuerte

    contenido conservacionista, est siendo erosionado por un proceso de

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    desruralizacin, que desvalora dicho patrim onio,pues da preferencia a tcnicas

    consideradas m s m odernas, rpidas y efectivas, que se utilizan

    indiscrim inadam ente, sin criterios cientficos, con la consecuente afectacin al

    m edioam biente.

    No se trata de renunciar a los avances de la ciencia y la tcnica, sino de

    utilizarlos bajo presupuestos tcnicos y com binarlos con los saberestradicionales,cuya efectividad ha sido probada a lo largo de los siglos y que

    favorecen una agricultura ecolgica. En la investigacin, sustentada en un

    estudio de caso realizado en los consejos populares de Las Bocas y FloroPrez, se realiza una valoracin del patrim onio agrario de carcter

    conservacionista, que an se m antiene entre los cam pesinos productores de

    dichos consejos.Para lograr que la poblacin cam pesina conociera el origen y la significacin de

    su patrim onio, com o punto de partida de su concienciacin y aplicacin al

    proceso productivo,se procedi a su caracterizacin histrica.

    El territorio de los consejos populares de Las Bocas y Floro Prez inicia supoblam iento a principio del siglo XVIII, con la creacin del hato de San M arco

    de la Ceiba (Auras o Floro Prez) en 1701, seguido por el hato de Candelaria ylos corrales de Yabazn y Arroyo Blanco. En 1758 en el extrem o nororiental del

    extenso hato de Uas aparece el sitio de Las Bocas. Los seores de estos

    hatos se dedicaban a la ganadera extensiva y a la venta de m aderas preciosa s

    (la zona estaba cubierta por espesos y frondosos bosques), pero prontocom ienzan a dar sus tierras en arriendo a pequeos agricultores, m uchos de

    ellos canarios cultivadores de tabaco,que vendan sus productos a la Real

    Com paa de Com ercio de La Habana, que situaba anualm ente un barco en la

    baha de Gibara para la com pra de este producto (Crdova,2005).Por divisiones de los hatos y corrales, a consecuencia de sucesivas particiones

    debido a herencias y ventas, estos se transform an en haciendas com uneras,

    donde existan num erosos propietarios. En el siglo XIX, con la apertura del

    puerto de Gibara, la zona se trasform a en un im portante enclave econm ico.

    Se crean tres ingenios de vapor: elColum bia,perteneciente al ingls Chapm an;

    Casa Blanca y el San Jos, propiedad del norteam ericano Driqqs, y uno

    m ovido por fuerza anim al,El Voluntario, de M oro y Calvi. Es de notar que los

    apellidos ingleses que tienen algunos habitantes del territorio se derivan de las

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    dotaciones de estos ingenios. A la vez, el espaol M unilla desarrolla

    im portantes plantaciones de tabaco y controla la de los productores m enores.

    Este tabaco lo venda directam ente a Europa, utilizando el puerto de Gibara.

    En las periferias de estas haciendas, com o en Yabazn, Cupeycillo, La

    Jandinga,Casalla, la Sierra de Candelaria, La Hoyeta, Lim ones, etc. habitaban

    num erosos pequeos propietarios, en gran parte canarios y sus descendientes.

    Estos pequeos agricultores, adem s de tabaco, cultivaban m az, frijoles,cebolla, ajo,pltano,boniato, yuca y producan casabe. Del yarey elaborabansogas, som breros y jabas. La produccin tena salida por el puerto de Gibara,en especialpara el m ercado de La Habana (Leyva,1894).Los constantes com bates durante las guerras de independencia contra el

    colonialism o espaol, a lo que se agreg un largo perodo de seca y los efectos

    de la reconcentracin de W eyler, con su secuela de enferm edades, no solo

    arruinaron la econom a, sino tam bin afectaron a la poblacin,que descendi

    ostensiblem ente (Doim edios,2013).La econom a de los territorios de los actuales consejos populares de Las Bocasy Floro Prez se recuper m uy lentam ente durante la repblica neocolonial,

    pero nunca alcanz las riquezas que tuvieron en el siglo XIX.

    Al triunfo de la Revolucin predom inaba la aparcera, los cam inos eran

    intransitables en tiem po de lluvia, la electricidad era im pensable fuera de los

    poblados de Las Bocas Y Floro Prez y prevalecan las casas de yagua y

    guano. M uchos interm ediarios com praban el frijol (principal producto de ventaal m ercado) a bajos precios para luego venderlo con grandes ganancias; losservicios de salud eran m uy deficitarios, suplantados porparteras y curanderos;

    parte de la poblacin era analfabeta y a los hijos de los cam pesinos se lesim posibilitaba ingresar en la enseanza m edia. Ningn cam pesino de la zona

    haba llegado a la Universidad.

    Hoy,estas com unidades disfrutan de una confortable calidad de vida, la zona

    est totalm ente electrificada, han desaparecido los bohos insalubres, existe

    una intelectualidad form ada por graduados universitarios, que laboran com o

    m aestros, profesores, m dicos e ingenieros. La m ayor dificultad que presentan

    estas com unidades es el deterioro paulatino del m edioam biente.

    Las tendencias m s actuales en la com prensin dinm ica del concepto

    patrim onio tienden a considerarlo no com o un conjunto de bienes, sino com o

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    un instrum ento para la organizacin racional de grupos hum anos y del territorio;

    incluyendo la interpretacin de la historia y un m ejor conocim iento de lospueblos y de cada individuo.

    Segn Crdova El patrim onio es la huella que deja la identidad cultural a supaso por la historia y que conserva trascendencia hasta nuestros tiem pos. El

    patrim onio es la m anifestacin real de la identidad y la va expedita para poner

    en contacto a las personas con su propia identidad(2005,p.8).El patrim onio cobra significado cuando se sita en el contexto histrico en el

    cual se genera.

    Los autores conciben el contexto cultural en el m arco local, en estrecha

    interrelacin dialctica con la identidad cultural nacional; en un territorio con

    una clara unidad geogrfica y lm ites relativam ente precisos, form ado en el

    proceso histrico, portador de caractersticas patrim oniales. En el caso de esta

    investigacin sus contenidos estn relacionados con el concepto de

    com unidad.

    El habitante del cam po vivencia la identidad cultural cam pesina a partir de las

    m anifestaciones patrim oniales de su contexto cultural; a la vez que entra en

    contacto con la identidad cam pesina en general, com o parte de la cultura

    nacional.

    La relacin identidad-contexto exige definir un concepto de patrim onio cultural

    cam pesino con objetivo pedaggico,concebido com o: elespacio geogrficocon valores estticos e histricos, construcciones, instrum entos de trabajo yotros objetos utilitarios, creencias, costum bres, tradiciones, saberes y varianteidiom tica, que reflejan la herencia histrico-cultural y su adaptacin al contextorural.

    El patrim onio de las com unidades objeto de estudio integra saberes,tradiciones y costum bres de carcter conservacionista, relacionados con la

    produccin agropecuaria. Dicho patrim onio fue rescatado, concienciado y

    enriquecido en interaccin con los cam pesinos, a travs de la labor de

    estudiantes de Agronom a de la Universidad de Holgun ,que actuaron com o

    activistas educativos en las distintas cooperativas de crdito y servicios. Para

    lograr lo anterior se aplicaron algunos principios de la educacin no form al

    sustentada en la Pedagoga de Paulo Freire. Esta labor perm iti, a partir de

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    estas tradiciones, conocim ientos, costum bres, etc. de estas com unidades, la

    introduccin de diferentes acciones con fines conservacionistas.

    Controlde plagas

    Entre las m edidas aplicadas se encuentran las siguientes:

    No sem brar nuevas plantaciones de frijol, tom ate, pepino, ajo, etc. allado de otras ya en cultivo, pues les trasm iten a las nuevas las plagas

    propias de la etapa final de estos cultivos.

    Plantar hileras de m az dentro de cultivos com o el aj pim iento y el frijolpara atraer las plagas hacia las plantas de m az.

    Realizar las siem bras de frijoles en los m eses m s frescos del ao, yaque la m osquita blanca no soporta las bajas tem peraturas.

    No espantar a las garzas blancas y favorecer que establezcan su hbitat

    en las plantaciones y sus alrededores, pues son grandes consum idoras

    de gusanos, grillos e insectos.

    Donde se cultive boniato sem brar horm igas leonas, que m antienen la

    plantacin libre del tetun; adem s, sirven de control biolgico de otras

    colonias de horm igas.

    Ante la necesidad im periosa de usar productos qum icos,conocer los

    indicados y las dosis necesarias.

    Fum igar por la tarde, para daar lo m enos posible las colonias de

    abejas.Utilizacin adecuada de la tierra con consum o m nim o de fertilizantes

    Despus de una cosecha,dejar que el ganado consum a la hierba y losrastrojos y fertilice el lugar con sus excrem entos.

    Si no hay posibilidades para el barbecho, intercam biar los cultivos.

    Nunca sem brar ajo, cebolla o m an en el m ism o lugar, sin antes habercultivado frijol, m az o yuca.

    Al roturar la tierra con tractores,cuidar que se utilice el arado adecuado

    y profundizarlo necesario, lo m enos posible;para im pedir la m ezcla de

    la capa vegetal con el cascajo. Roturar la tierra en el tiem po necesario, de m anera que la hierba y los

    rem anentes del rastrojo de la cosecha anterior se pudran, pues es unaform a de agregarle com ponente orgnico.

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    Conceder un largo barbecho a las tierras cascajosas m ediante lautilizacin de estas com o pastizales; asim ism o, situarall los residuos de

    las cosechas, tales com o la paja del frijol y las plantas de pltanoscortadas.

    Realizar las labores m s delicadas, com o el surcado y el aporque, con

    bueyes. En el caso del ltim o,se puede utilizar un solo buey con un

    arado especialm ente diseado con este objetivo. En cultivos beneficiados con regado por aniego, una vez que las plantas

    presenten una talla adecuada,debe realizarse un tipo de aporque, que

    adem s de contribuir a la elim inacin de las m alas hierbas, ratifique los

    surcos por donde correr el agua. Esta tcnica se com bina con el

    guataqueo.

    El aporque, que consiste en arrim ar tierra a los troncos de las p lantas

    con una azada, es m uy im portante en especies com o el m az, la yuca, el

    m an, etc., pues favorece el desarrollo de las races y m antiene la

    hum edad.

    M edidas de conservacin del suelo

    M antener una cortina forestal junto a los cauces de las caadas, arroyosy ros para evitar la form acin de cangilones y lim itar la erosin. Se

    deben sem brar rboles m aderables y gusim as, estas ltim as m uy tiles

    com o alim ento delganado en los perodos de seca; adem s de la palm a

    real, sm bolo de cubana y proveedora de abundante y nutritivo alim ento

    a las piaras de cerdos.

    Surcar la tierra para la siem bra de m anera que los surcos no se

    correspondan con el declive que determ ina la direccin del escurrim iento

    de las aguas ni se opongan totalm ente a este. Esta m edida evita o

    dism inuye los dainos arrastres.

    En los lugares donde sea im posible im pedir las corrientes de agua

    provocadas por las lluvias intensas, evitar los arrastres erosivos

    m ediante la ubicacin de contenes en determ inados tram os. Estos se

    pueden construir de piedras o plantas de pltanos cosechadas, entre

    otros m ateriales.

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    Las pendientes pronunciadas no deben ararse, pues tienden a perder su

    capa vegetal. Es recom endable dedicarlas a pasto o plantar pequeos

    bosques.Tam bin es posible terracearlas, o por lo m enos cultivarlas con

    azada.

    Utilizar el llam ado arado sitiero o de aleta, pues por sus caractersticas

    no daa al terreno.

    En los platanales, expuestos a la erosin ya que la tierra debe

    m antenerse libre de hierbas, arar lo m enos posible, controlar las m alas

    hierbas con la azada o a travs del control natural para im pedir la

    propagacin de sus sem illas. Situar entre los plantones los troncos

    cosechados, ya que conservan la hum edad e im piden los arrastres.

    Asim ism o, se aconseja que, una vez cosechado el racim o,los troncos secorten alrededor de un m etro del suelo, pues el agua que contienen

    favorecen al hijo o peln.Com bate contra las plantas dainas

    Vigilar los brotes de plantas de arom a o m arab en las fincas.M ientras

    estn pequeas arrancarlas de raz, puesto que invaden los terrenos

    colindantes y su elim inacin es difcily costosa; de no poder hacerse,

    cortarlas y echarles petrleo en el tronco. La infeccin de un terreno por

    estas plantas es producto de la apata e irresponsabilidad del propietario

    o responsable de rea afectada.

    Igualm ente, exterm inar otras hierbas dainas com o el canutillo, la gram a

    y la hierba fina, que se reproducen por estolones y form an un extenso y

    espeso tram ado; adem s,es necesario arrancar y recoger todos sus

    restos, sin olvidarninguna partcula.

    Es necesario elim inar tam bin otras plantas invasoras que se

    reproducen por sem illas, com o el guisaso baracoa y el arrocillo, antes de

    que m aduren sus sim ientes. E n caso de que ya no sea posible sacarlas

    del cam po en un saco.

    Nunca se debe sustituir la m aya por la cardona en las cercas. La

    prim era, adem s de que se elim ina fcilm ente con fuego, origina

    abundantes com ponentes orgnicos y es reservorio de una rica fauna.

    La segunda segrega una sustancia m uy agresiva para los anim ales y el

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    hom bre, crece indiscrim inadam ente y una vez cortada,sus ram as tardan

    m ucho tiem po en desaparecer.

    Cuidado de las sim ientes

    Es recom endable que los cam pesinos produzcan su propia sem illa para

    conservar la riqueza gentica de las plantas que han cultivado

    tradicionalm ente, por lo que se sugiere m antener pequeas plantaciones

    de yuca y boniato con este objetivo, as com o sem brar algn frijol enseptiem bre para tener sem illa disponible en diciem bre, cuando se debe

    desarrollar la cosecha principal. Las sem illas de tom ate, aj, pepino, etc.se pueden conservar todo el ao gracias a la refrigeracin. En el caso

    del boniato, los rejos o esquejes deben m edir unas dos cuartas, una delas cuales se cubre de tierra durante el proceso de siem bra.

    Seleccionar adecuadam ente las sem illas, cerciorarse de que procedan

    de plantas robustas y productivas. En el caso de frutas y vegetales ,

    com o m elones, sandas, pepinos, calabazas, tom ates, etc. recoger la

    sem illa de los frutos m s grandes y resistentes al m edio; de igual

    m anera,procedercon el m az. En el caso de los frijoles,lo im portante esque el grano sea grande y proceda de plantas ricas en vainas.

    Es recom endable desgranar los granos que van a servir de sim iente de

    form a tradicional y luego exponerlos al sol durante un tiem po para

    elim inar la hum edad y evitar hongos. Adem s, deben guardarse en

    tanques de zinc herm ticam ente cerrados. S e recom ienda que se

    herm etice el recipiente con cenizas y cera para evitar el gorgojo. En la siem bra de pltano, recolectar cepas jvenes, en buen estado;

    ponerlas al sol para m atar los hongos, sem brarlas a una distancia de

    cuatro por cuatro m etros, lo que favorece que se pueda dejar m s de unhijo despus del prim er corte, as com o la posibilidad de duracin de laplantacin.

    En la siem bra de m az los plantones deben ser de dos granos a una

    distancia m edida por el andar de la persona,que debe ser m ayor de

    m edia vara.

    El frijol debe regarse en una fina hilera, un grano tras otro, surcndoseen cuadro, lo que perm ite a la aleta del arado tapar el surco anterior. En

    el caso de riego por aniego, debe sem brarse un surco s y otro no, en

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    este caso la sim iente debe taparse con los pies. Tanto el frijol com o elm az no deben sem brarse a gran profundidad, pues esto origina que

    parte de la sim iente no nazca o se produzcan brotes tardos.

    El terreno para la siem bra de granos u hortalizas debe encontrarse

    m ullido, para lo cual es necesario cruzarlo varias veces, con un tiem po

    prudencial entre las distintas acciones, de m odo que la hierba se pudra y

    los restos se m antengan;pasarle la grada para recogerlos y sacarlos del

    rea de cultivo.

    Dejar m rgenes sin cultivar a am bos extrem os del cam po para favorecerel volteo de los arados y gradas, as com o el desarrollo del riego por

    aniego. En el caso de existencia de m ayales y caadas con rboles,

    dejar una guardarraya para im pedir que las som bras perjudiquen laplantacin.

    Conservar de form a natural dentro de su propia vaina o funda aquellos

    granos que lo perm itan,para que puedan ser utilizados com o sem illas.

    No utilizar m aduradores qum icos que afectan no solo la calidad del

    producto, sino tam bin la sem illa para futuras siem bras.

    Econom a diversificada

    La produccin de una cooperativa o de una fam ilia debe ser

    diversificada, de esta form a se evitan grandes prdidas econm icas

    cuando se dae un cultivo, ya que un solo cultivo, por ejem plo elpltano, puede ser destruido en m inutos por un evento natural, con el

    consiguiente perjuicio.Lo m ism o puede ocurrir con una plaga de piojillosen los ajos o las cebollas.

    Las producciones com plem entarias son m uy im portantes pues sirven

    para el autoconsum o,lo cual dism inuye el costo de la canasta fam iliar y

    diversifica la alim entacin y con ello su calidad; a la vez,el rem anente

    puede ir al m ercado.

    Ninguna fam ilia cam pesina debe abandonar la tradicin de tener aves de

    corral; en prim er lugar, gallinas, pero tam bin pavos, patos, etc. Los

    cuidados son m nim os y son fciles de alim entar, solo basta n los

    residuos dom sticos y el cultivo de algn m az o m illo.

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    El ganado vacuno, una yunta de bueyes y una o dos vacas lechera s es

    im prescindible para una escom a cam pesina sustentable. Poseerdichos

    anim ales es posible hasta para las personas con parcelas de tierra

    reducidas. Se les puede teneren caadas u otros lugares no actos para

    el cultivo y enriquecer su dieta con caa u otras gram neas cultivadas

    con tal objetivo. Un cuarto de rosa dedicado a este propsito, regadoconvenientem ente y tratado con fertilizantes ecolgicos, proporciona

    abundante alim ento a varias reses todo el ao. Tam bin es im portante

    pastorearlos o m antenerlos a soga en los terrenos donde se ha

    recogido la cosecha, pues adem s de asegurarle s una buena

    alim entacin contribuirn a abonar el suelo con sus desechos orgnicos.

    La cra de cerdos es otro elem ento im portante de la econom a

    cam pesina, no el fom ento de cochiqueras para la ceba de cientos de

    anim ales,las cuales han proliferado en los ltim os aos y son una de las

    causas de contam inacin de las fuentes hdricas, sino la tradicin

    fam iliarde tener algunas puercas de cra.

    Instrum entos y tcnicas de labranza,tiro y transporte

    Los instrum entos y tcnicas de labranza, tiro y transporte son un legado

    de la herencia espaola, enriquecido por las exigencias de un nuevo

    contexto y la experiencia centenaria del criollo. As, por ejem plo, latcnica de enyugar los bueyes exige yugo, frontiles, m adrinas y

    narigones;unido al conocim iento de las acciones para que los anim ales

    queden bien uncidos.

    Es necesario conocer los diferentes arados y su correspond encia con el

    tipo de tierra y cultivo a beneficiar, as com o la m anera de uncirlo s a la

    yunta de bueyes.

    Cada vez se utilizan m enos las carretas tiradas por bueyes;adem s,las

    carretas tradicionales, de ruedas de m adera reforzadas por aros de

    hierro,casihan desaparecido y se est perdiendo elconocim iento sobre

    su construccin.

    Com o corolario del proceso anterior, se estn perdiendo m uchos

    trm inos utilizados para designar instrum entos, parte de estos, as com o

    tcnicas y acciones.M uchas personas carentes de los vocablos precisos

    se ven obligadas a describir los hechos. El lenguaje se em pobrece y se

  • "$ ,!!&$'& $&+& !"#+!%!#)&

    pierde identidad, fenm eno ya descrito en Puerto Rico porlos avances

    del idiom a ingls. Una de las causas de esta realidad es la inadecuada

    com prensin de la relacin com plem entaria que debe existir entre el

    desarrollo tecnolgico y el valor perm anente de las tradiciones y

    costum bres.

    CONCLUSIONES

    Una educacin am biental contextualizada dirigida a cam pesinos productores

    exige que se tengan en cuenta las caractersticas socioculturales del contexto

    donde esta se desarrolla;as com o los problem as,necesidades y aspiraciones

    de los educandos para que se sientan involucrados en la solucin de los

    problem as.

    La im portancia de la seleccin del patrim onio cultural cam pesino est dada, en

    prim er lugar, en que perm ite a estos encontrarse con su identidad y tener

    conciencia de la im portancia de su cultura; en segundo lugar, rescata la

    aplicacin de prcticas ancestrales que favorecen el desarrollo de una

    agricultura sostenible,lo cual dism inuye la agresin al m edioam biente, a la vez

    que se logran productos ecolgicos.

    La aplicacin por los cam pesinos de contenidos conservacionistas de su

    patrim onio cultural ha incidido positivam ente en la produccin agrcola; en

    especial, ha contribuido a la conservacin del m edioam biente, ya que ha

    dism inuido el uso de productos qum icos,com o abonos e insecticidas,y ha

    estim ulado un m ayorem peo en la proteccin del suelo y la seleccin de las

    sim ientes.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCrdova M artnez, C . (2005).La identidad y el patrim onio en el proceso pedaggico,[en soporte m agntico], m aterial indito.

    Leyva Aguilera, H . (1894).Gibara y su jurisdiccin. Gibara: Establecim iento Tipogrficode M artn Bim .

    Doim eadis Cuenca, E. (2013).El sistem a defensivo hispano de Holgun a Gibara.Holgun: Ediciones Holgun.

  • Copyright of Ciencia en su PC is the property of Instituto de Informacion Cientifica yTecnologica and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to alistserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,download, or email articles for individual use.