Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus...

25
SNA TLC CON JAPÓN La Nueva Reforma al código del trabajo negociación EL ESTRÉS DE VEGETALES Protege la salud humana REPORTAJE El Siglo de Las Hortalizas Campesino EL VERANO 2006/07 SNA

Transcript of Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus...

Page 1: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

SNA tLC Con Japón

La nueva Reforma al código del trabajo negociación

EL EstRés dE vEgEtaLEs

protege la salud humana

REPORTAJE

El Siglo de Las Hortalizas

CampesinoEL

VERANO 2006/07

SNA

Page 2: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �

Sumario

El CampesinovOlumEn cxxxviii - nº6

[ Editorial ]

CultivoS AnuAlESAspectos Económicos del Maíz 7

ForrAjErASnueva variedad de trébol rosado. 14

Apoyo produCtivoEl Capital Semilla 16

CoMErCioChile y nueva ZelandiaAliados Estratégicos 20

SoCiologíA rurAlnivel Educacional de losproductores Agrícolas 29

polítiCA MonEtAriAimpacto origina Caída precio 39del dólar.

trAnSFErEnCiA tECnológiCAgrupos gtt 42

ExpoSiCionESExpoagro 2006 45

vidA SoCiAlSeminarios y Eventos 46

Director:patricio E. Montt M. Representante Legal:Luis schmidt Montes

TEndERini 187, SAnTiAGO.

TElÉfOnO: 2 - 585 33 00 / fAx: 2 - 585 33 70

EmAil: [email protected]

Diseño y producción:syd diseño [email protected]

Rectificaciones Indispensables

Durante Enagro 2005, discutimos los desafíos pendientes para convertir a Chile en potencia agroalimentaria. Sin embargo, lo que se veía como un auspicioso futuro

ha cambiado drásticamente en pocos meses.La buena noticia del alto precio del cobre se trans-

formó en una gran amenaza para Chile y nuestro sec-tor. El tipo de cambio se ha desplomado y la situación, lejos de aliviarse como esperábamos hasta hace poco, se ha agravado.

Estamos realizando grandes esfuerzos para tecnifi-carnos y recuperar parte de la competitividad perdida, pero la magnitud de la revaluación es insalvable.

Existe consenso en que el nivel del tipo de cambio constituye un problema que es necesario abordar. Las autoridades anunciaron medidas bien encami-nadas, pero insuficientes. Aún no sabemos cómo se implementarán los anuncios, tanto del Ministro de Hacienda como del de Agricultura. Esperemos que ellos no queden sólo en las palabras.

¿Cómo recuperar nuestra competitividad perdi-da?

Influyentes y connotados economistas estiman que el valor de equilibrio del tipo de cambio de mediano plazo, se sitúa entre 620 y 640 pesos y que es muy costoso para el país que esta situación se mantenga por mucho tiempo. No sólo se dañan los proyectos ya en marcha. También las inversiones, poniendo un freno al crecimiento futuro. Si Chile mantiene su estrategia de desarrollo basada en las exportaciones la autoridad debe corregir la desviación del tipo de cambio. Sabemos que no puede hacerse de un soplo, pero hay que cuidar los mercados ganados y los esfuerzos realizados. Esperamos medidas concretas.

Es urgente destinar más recursos para impulsar la “marca país”, como Nueva Zelandia y Australia, nuestros competidores.

Reiteramos la inconveniencia del proyecto sobre subcontratación, que ignora la realidad agrícola y su natural estacionalidad, haciendo prácticamente inviable la subcontratación de trabajadores en el campo.

No puedo terminar, sin referirme a los hechos producidos en la IX Región y a la violencia de grupos autoproclamados como defensores del pueblo mapuche que dañan a compatriotas y agricultores, a quienes hacemos llegar nuestro decidido apoyo en la defensa de sus legítimos derechos.

Estamos muy conscientes del pesimismo y frustración que se vive hoy en el campo chileno. La institución que presido seguirá insistiendo en todos los frentes para que se resuelvan los problemas que enfrentamos. Confiamos en que seremos oídos.

Luis schmidt MontesPresidente SNA

Page 3: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �� Revista El Campesino / Verano 2006/07

MODELACIÓN TOPOCLIMÁTICAPARA EL VINOuno de los grandes diferenciadores comerciales y de calidad del vino es el terroir . Es decir, de dónde provie-nen y bajo qué condiciones climáticas y de suelo estu-vieron las uvas que dieron origen al producto final.A través del estudio sobre desarrollo de modelos topo-climáticos para la generación de información micro y meso meteorológica en la aplicación productiva de vinos bajo el concepto de terroir, un equipo de inves-tigadores (meza, Pszczólkowski y Kosiel, entre otros) busca identificar las variables meteorológicas que inciden en el desenvolvimiento de la vid y explorar su efecto en las propiedades organolépticas de sus vinos.

LANGOSTA DE AGUA DULCELa langosta de agua dulce, considerada como manjar por la alta gastronomía mundial, podría convertirse en un nuevo negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-tigaciones preliminares que están realizando la Fundación para la Innovación Agraria y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, en dos predios de la región Metropolitana.Hasta el momento, los ejemplares de la especie Redclaw han registrado un alto grado de reproducción, con porcentajes que oscilan entre el 70 y 80 por ciento. Entre el 40 y el 50 por ciento del peso corporal de la langosta -que puede medir hasta 40 cen-tímetros- está conformado por carne de muy buena calidad.

notiCiAS nACionAlES

una interesante reunión de trabajo con los integrantes de la comisión consultiva de la Sociedad nacional de Agricultura, sostuvo su

presidente, luis Schmidt. durante el encuentro el diri-

gente dio cuenta de las princi-pales actividades realizadas por la

Sociedad durante el año recién pasado y las programadas para el 2007.A la reunión asistieron los ex presidentes Alfonso márquez de la Plata, Jorge Prado, manuel valdés y José moreno Aguirre; los consejeros honorarios Hernán Hurtado, Samuel infante y Julio covarrubias; el vicepresidente domingo Romero y el Secretario General, mauricio navarro. Excusaron su presencia -por estar fuera de Santiago- los ex presidentes Ernesto correa y Andrés Santa cruz.

una investigación realizada por la facultad de Agronomía e ingeniería forestal de la universidad católica de chile, reveló que no existe ningún tipo de contraindicación para el uso de la Somatotrofina Bovina, BST en vacas lecheras y que el consumo de leche de vacas tratadas con este compuesto no reviste ningún riesgo para la salud humana.la utilización de esta proteína produce un aumento impor-tante en la producción de leche, permitiendo que un gran número de lecherías logren una mayor rentabilidad y sean econonómicamente sustentables en el tiempo.la BST es una proteína compuesta por 191 aminoácidos. Pertenece a la familia de las hormonas somatolactogénicas que intervienen en el desarrollo mamario y la síntesis de la

leche.En 1993, Estados unidos aprobó su utilización y cinco años más tarde, también lo hizo la Organización mundial de la Salud, OmS. chile se ha regido por las normativas del codex Alimentario, cA, organismo dependiente de naciones unidas. Recientemente, el codex Alimentario autorizó la comerciali-zación de la Somatotrofina Bovina en nuestro país.los ensayos que realizó la facultad de Agronomía de la universidad católica se hicieron con un producto fabricado por la empresa lG chemical ltda., Korea (Boostin R) en predios lecheros de Pirque, la región metropolitana y la octava región.

BST: más lecheEspaña se consolidó como uno de los principales mercados

de la fruta chilena durante la temporada 2005/6, situán-

dose después de Estados unidos, Holanda y Reino unido.

ingresaron en sus distintos centros de comercialización 88

mil 500 toneladas de manzana rojas, kiwis, uva de mesa,

manzanas verdes, peras, ciruelas y naranjas.

las manzanas registraron una caída de 13 por ciento respec-

to a la temporada 2004 / 2005, pero el resto de las especies

exhibió un crecimiento moderad o e interesante.

Frutas a España

con la exhibición de nuevas variedades de trigo tradi-cional y la variedad clearfield, resistente a imidazolinas, Semillas Baer conmemoró sus 50 años de vida .durante un día de campo los productores también apreciaron las novedades introducidas por la empresa en avena para forraje y grano, lupino albus dulces, pre-coces y tardíos, cebadas de invierno para siembra de secano , canola para aceite biodisel, triticale, centeno y quínoa.congratulaciones.

Por séptimo año consecutivo, Argentina lideró el lis-

tado de países que pusieron trabas a las exportaciones

chilenas durante el 2006, de acuerdo con la nueva ver-

sión del Catastro de Barreras al Comercio que elabora

anualmente el ministerio de Economía, sobre la base

de consultas directas a los productores.

El informe da cuenta de 225 barreras a las exportacio-

nes originadas en 29 países ( considerando a la Unión

Europea como uno de ellos ), lo que se compara con

las 223 trabas en 27 países de la versión 2005 del

documento.

Los resultados obtenidos informan que Estados Unidos,

Brasil y Colombia siguen entre los más complicados.

Las barreras más recurrentes son las de tipo técnico,

sanitarias y fitosanitarias.

Cincuenta años de Semillas BAER

COMISIÓN CONSULTIVA BARRERAS AL COMERCIO

Page 4: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �� Revista El Campesino / Verano 2006/07

Además del valor comercial, las plantaciones pueden originar un positivo im-pacto en la fauna silvestre, el paisaje, la restauración y conservación de los sue-los y la producción de miel.

MErCAdo

No sólo productos como el jabón, el champú y los dentífricos fabricados en Europa y Estados Unidos contienen extractos de quillay, también la Coca-Cola, la Canada Dry, algunas vacunas, las películas fotográficas y los extin-tores de incendio. Las propiedades de esta especie endémica de Chile, cuyo nombre científico es Quillaja saponaria, provienen de las saponinas moléculas presentes en su madera.

Antes de que llegaran los españoles a América, los mapuches ya conocían y aprovechaban las propiedades del quillay como jabón. Luego, por genera-ciones la población en Chile lo usó para lavarse el pelo, como desmanchador de ropa y para combatir las polillas, entre otros hábitos.

A fines del XIX su corteza empezó a ser exportada a Estados Unidos y Europa. Hoy, debido en gran parte a las investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, los extractos de quillay han ampliado sus aplicaciones a la agricultura, la minería del cobre y la alimentación animal.

Se usan como reductores de la neblina ácida en procesos de electro-obtención de metales, como neutrali-zadores de olores en criaderos de ani-males y como pesticidas para cultivos orgánicos.

Además, la exportación de corteza fue reemplazada por la venta del pro-ducto elaborado, la saponina, y por un aprovechamiento más eficiente del recurso.

Hasta 1996 sólo se utilizaba la cubierta leñosa del quillay, es decir un 5 por ciento del total. Actualmente, exis-te la tecnología que permite producir saponinas a partir del árbol completo.

Estas aplicaciones y el potencial desarrollo de otras ya en investigación no pueden sustentarse a futuro sólo en la cosecha de las poblaciones naturales de quillay, como se ha hecho hasta ahora.

Tanto las empresas como los orga-nismos gubernamentales están intere-sados en promover la plantación de

la especie. Y ya existen algunos pro-gramas en marcha para saber dónde conviene plantar, cómo y cuándo hacer-lo, lo que hace necesario conocer las variables ecológicas que influyen en su crecimiento.

Lo NaturalUn equipo de investigadores del

Laboratorio de Ecosistemas de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la UC está desarrollando este estudio en conjunto con Natural Response, la principal productora y comercializadora de saponinas en Chile. “La empresa quiere trabajar con altos estándares ecológicos y sociales. Lo que les interesa es combinar la cosecha de lo natural con lo cultivado.

Y esta especie podría ser de gran valor, como ha ocurrido con las plan-taciones de otras especies forestales. Entonces, lo que se quiere ver en este estudio es en qué condiciones las plan-taciones de quillay tienen un buen creci-

miento. La intención aquí es tener algo que se pueda cosechar relativamente joven”, explica el profesor Juan Gastó, responsable de la asesoría.

Y agrega que así como hay plantacio-nes ubicadas en distintas zonas, como cerros, lomas, llanos y depresiones, también se han usado distintas técnicas de plantación. El trabajo involucra una revisión bibliográfica sobre el tema, el estudio ecológico de las plantaciones que se distribuyen desde la Cuarta a la Octava Regiones y la caracterización del territorio.

Más allá de la extracción de las sapo-ninas, el estudio tiene valor para el país por el impacto que la especie nativa puede tener en aspectos como la fauna silvestre y los territorios degradados de la cordillera de la costa.

El quillay también produce otros servicios como paisaje, restauración y conservación de suelos y una miel que es especialmente valorada en el mercado.

El Quillay:Promueven su cultivo en Chile

Page 5: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

� Revista El Campesino / Verano 2006/07

FrutiCulturA

A pesar de ser una temporada normal -desde el punto de vista climático- el tipo de cambio bajo sigue impactando a todas las especies frutícolas de exportación.

Durante la presente temporada 2006/2007 el clima ha sido un aliado para el sector exportador hortícola, no solamente en Chile; también en nues-tro principal mercado (Estados Unidos), con un invierno suave y temperaturas inusualmente altas, factores que han per-mitido una comercialización fluida de la fruta y la mantención de las existencias en niveles bajos.

En uva de mesa, a pesar de que se ha exportado apenas un 10%, se pueden apreciar precios similares a temporadas anteriores, y con un volumen superior en un 25%, debido al adelanto en las cose-chas en una semana.

La merma por “partiduras” en las uvas flame sedless, fenómeno que se pudo apreciar en el valle del Aconcagua, ha ocasionado pérdidas a los fruticulto-res que varían entre el 25% y 30%.

Otras frutas como los nectarines, duraznos y cerezas aumentaron los volú-menes desde el 34% hasta el 9%, en forma respectiva; mientras que los restan-tes carozos, como damascos y ciruelas, disminuyeron los volúmenes exportados entre un 3% y 10%, respectivamente, según la versión de Fedefruta.

Palta y ArándanosUna situación negativa afectó al nuevo “producto estrella”: la palta.

Las causas de este fenómeno están

en una fuerte competencia de los stocks locales (California), a raíz de la extensión de la temporada de cosecha en ese país -que coincidió con la entrada de la palta chilena a ese mercado-, y a la buena pro-ducción de nuestro principal competidor en Estados Unidos: México, lo que redu-jo el retorno de forma importante.

Un caso aparte son los arándanos, que ya ocupan el cuarto lugar en valor de nuestras exportaciones. Estos berries continúan su aumento en volumen expor-tado, el cual llegó a las 2.840.613 cajas durante la primera semana de enero, con un alza de 8,6%.

El fantasma del dólarEl papel negativo que está jugando el dólar a los empresarios frutícolas orien-tados a la exportación, se mantendrá si la divisa continúa en un precio menor a los $600.

Al analizar el período 1994-2004, la fruticultura experimentó un crecimiento de 76% en las exportaciones de frutas pasando de 1.216 a 2.140 millones de toneladas, es decir, un crecimiento de 7,6 % promedio anual. Mientras tanto, durante la temporada 2004-2006, los envíos subieron apenas un 2,9%.

Según lo anterior, ¿cómo seguirá per-judicando a los empresarios si el dólar sigue bajo?:

• Descapitalización que significa menor inversión y modernización; bajos precios y una caída en el ritmo de las plantacio-nes.

• Encarecimiento de la mano de obra hortofrutícola, debido a que esta últi-ma corresponde al 60% del costo de la producción, existirán despidos o menos contrataciones.• Reducción de puestos laborales (100 mil) en los próximos dos años.• La horticultura brinda empleo a más de 450 mil personas, perjudicando también a toda la cadena de servicios que gira en torno al sector agrícola (comercio, trans-porte y servicios, entre otros).• Los empresarios que deseen enfrentar el “efecto cobre”, deberán subir sus volúmenes de producción, pero es algo que sólo algunos estarán en condiciones lograr. Por el momento, ya hay quienes prefieren arrendar o vender sus tierras; incluso algunos optaron por el recambio de especies, arriesgándose con nuevos cultivos.

Preocupación por paltas, uvas y dólar

Temporada frutícola 2006 - 2007Efecto cobre obliga a incrementar las producciones, pero ya hay agricultores que están vendiendo o arrendando sus tierras. Algunos incluso optaron por el recambio de especies, asegura fedefruta.

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �

Page 6: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 1110 Revista El Campesino / Verano 2006/07

Los pronósticos afirman que la cose-cha de maíz superaría los 19 millones de toneladas y la de soya estaría por encima de los 45.

La evolución del clima tendrá la última palabraA las expectativas que exhiben los cul-tivos de verano hay que agregar el buen comportamiento registrado por el trigo que, a pesar de la sequía inicial, alcan-zaría un rendimiento nacional de 30 quintales por hectárea, cifra record en la Argentina.

Con estos resultados, la producción de trigo argentino llegaría a 15 millones de toneladas métricas, con un saldo exportable de 10 millones.

Las nuevas tecnologías, el mejora-miento genético de las variedades de trigo y el uso cada vez más generalizado de fertilizantes, son los factores que se mencionan a la hora de explicar tales comportamientos exitosos.

Estos volúmenes podrían anticipar, a juicio de los analistas, una caída en los precios, pero la realidad sólo podrá conocerse concluyendo la temporada, cuando se tenga una cifra real de los stocks.

Las lluvias de los últimos dos meses del 2006, dan argumentos sólidos como

para pensar que los primeros maíces sembrados registrarán rendimientos superiores a 100 quintales por hectá-rea.

Si en los meses que quedan del vera-no hay buenas precipitaciones, también beneficiarán los cultivos de maíz tar-dío.

Si el rendimiento promedio nacional de maíz llegara a 78 quintales por hec-tárea ( la segunda mejor marca ) la pro-ducción podría superar los 19 millones

de toneladas métricas y el saldo expor-table será de 12 millones de toneladas.

La soya también se vio beneficiada por las lluvias de noviembre y diciem-bre, mejorando su potencial productivo. En el caso de este cultivo hay que con-siderar que esta temporada se sumaron 600 mil hectáreas, llegando al record de 16 millones de hectáreas sembradas.

La producción podría llegar a 45 millones de toneladas métricas, una cifra histórica en la Argentina.

Record Agrícola

intErnACionAl

Si se mantienen las buenas condiciones de tiempo durante el verano,

Argentina podría registrar la mayor cosecha agrícola en su historia: 90

millones de toneladas métricas, superando los 87 millones de la tempora-

da 2004/05 que se consideró todo un éxito.

Argentina, ante un nuevo

Page 7: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

El Campesino / Verano 2006/07 1�12 El Campesino / Verano 2006/07

tECnologíA

innovadores deExcelencia

durante el desarrollo de la versión 2006 del Encuentro nacional del Agro, Enagro, la Sociedad nacional de

Agricultura incluyó en el programa de su jornada – además de connotados expositores nacionales y extran-

jeros que abordaron temas coyunturales- a un grupo de empresarios que dieron un vuelco a sus actividades,

empleando tecnología, audacia y riesgo. Ejemplos o “ negocios hermosos ,” como dijo uno de ellos, sobre

lo que debería ser la agricultura del mañana. Aquí hay una síntesis de sus experiencias en distintos rubros o

actividades. En el panel se presentaron cinco productores : Juan Ruiz Tagle, Aurelio montes, Sandra Simunovic,

Juan luis Piwonka y Karina von Baer. En esta edición presentamos los ejemplos de tres de ellos.

La Palta a todo el Mundo,Juan Ruiz TagleIngeniero civil dedicado a las obras públicas hasta los 50 años, momen-to en que decidió incursionar en la agricultura . Partió en Cabildo en 1958, con lechugas y el fracaso no lo amilanó para seguir adelante, ahora con paltas.

Al campo de Cabildo sumó otro en La Ligua, junto a su socio y sobrino, Mario Prado. Sus comienzos fueron de mucha experimentación y aprendi-zaje en Chile y Estados Unidos. A par-tir de 1991, conforma el Comité de Paltas que reúne al 95 por ciento de los productores de la variedad Hass. Hoy, sus paltas están en casi todos los

mercados a los que Chile puede

acceder.A u n q u e

hay muchos dogmas sobre la

producción de paltas, no hay recetas globales .

Cada campo es una experiencia en sí.Producir paltas no es difícil . Lo

complejo es vender, por eso creamos una Asociación. Sumamos esfuerzos e iniciativas.

El TLC con Estados Unidos fue malo para nosotros porque México entraba a ese mercado con arancel cero y para nosotros el costo era muy alto.

No nos dejamos vencer . Creamos una caja entre todos los productores que llegó a 6,5 millones de dólares e independizamos nuestras empresas.

En la actualidad disponemos de varias veces esa cifra para hacer pro-moción de la palta chilena en varios mercados del mundo.

Lo más importante es la promo-ción. El consumo en el mercado de EEUU sube a razón de 1,2 millones de libras semanales por año.

La Madre del Cordero, como la llamó revista Qué Pasa : Sandra Simunovic.

Su historia se remonta a 1953,

cuando su padre, Nicolás Simunovic se interesa por el negocio de los cue-ros y la lana y crea Magallanes SA, en Punta Arenas. Durante el gobierno de la Unidad Popular, le expropiaron los campos y entonces funda Morro Chico, un frigorífico en Santiago desde donde comenzó a exportar corderos a países árabes y a puertos libres de Europa. En ese momento, ella y sus hermanos Nicolás y Boris, se integran a la empresa del padre y casi 15 años después ( 1986 ) inauguran un moder-no frigorífico en la duodécima región con tecnología traída desde Nueva Zelandia, principal productor de cor-dero en el mundo.

• En la actualidad Frigoríficos Simunovic tiene acreditación para exportar a numerosos países del mundo, incluyendo a varios de la UE.• Las carnes de la empresa participan en varias ferias mundiales de ovino y se venden al mismo precio que las

más prestigiadas del orbe : las neoze-landesas.• El objetivo principal de la empresa son los clientes, compromiso de entrega y calidad.• El 80 por ciento de las ventas se hacen a mercados europeos.• Por más de 10 años se hicieron inspec-cionar por veterinarios europeos de gran prestigio y seriedad.• No es fácil conseguirlo, pero la tarea es lograr una plena integración entre ganadero y la empresa.• Los resultados son el esfuerzo y tesón de toda una familia.

Frutas Tropicales,Juan Luis PiwonkaGerente general de la empresa Guallarauco, que se dedica a la elabora-ción de conservas, mermeladas, pulpas y

jugos de frutas subtropicales. La compa-ñía partió en Longotoma, al norte de la quinta región, en 1982 y factura anual-mente cerca de 10 millones de dólares. La primera fase de desarrollo se enfocó a la palta; a partir del 90 se iniciaron los

ensayos para producir frutos subtropi-cales como papayas, guayabas, lúcumas y chirimoyas, entre otros. El 2000, la empresa dio un vuelco y se dedicó a pro-cesar el 80 por ciento de los productos que creaba. El 20 por ciento restante es fruta fresca. Ya están pensando en una cuarta etapa : la producción orgánica.

Guallarauco presente en Estados Unidos, Francia, Italia y Japón• En los últimos años, los procesos agroindustriales son más o menos simi-lares en todas partes. Lo importante es darle una gran aplicación de tecnología.• Es esencial mantener una calidad uni-forme y desarrollar bien y plenamente los mercados de comercialización.• El mundo está abierto a todo lo que sea nuevo y eso hay que dárselo a los consumidores.• Todas las decisiones de inversión deben aprovechar lo escaso.• Acierto y oportunidad son factores determinantes en una empresa.• No hay que buscar más de lo mismo.• La perseverancia el trabajo y el esfuer-zo son claves para una iniciativa empre-sarial, pero están muy lejos de ser sufi-cientes como para alcanzar el éxito.• En lo comercial siempre hay que adoptar el liderazgo, acepgtando los errores para corregirlos.• Otro concepto esencial : el riesgo.

Page 8: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

1� Revista El Campesino / Verano 2006/07

la carne producida en tubo de ensayo, pronto estará en el menú de los mejores restaurantes del mundo. incluso podría ser más saludable que un trozo tradicional.

tECnologíA

Ya son muchos los consumidores que desean comer carne sin que haya de sacrificar un animal, con un sustitu-to que realmente tenga sabor a bife. Los investigadores creen que pronto será posible cultivar carne en cantida-des suficientes como para ofrecer esta opción a la industria gastronómica.

Hacer crecer células musculares (principal componente de la carne) en un medio nutritivo es sencillo. La dificultad consiste en conseguir que esas células se agrupen en algo que se asemeje a un trozo de carne real.

Robert Dennis, un ingeniero bio-médico de la Universidad de Caroli-na del Norte, cree que el secreto de hacer crecer tejidos musculares sanos en laboratorio consiste en entender cómo interactúan los músculos. En la naturaleza, los tejidos existen dentro de sistemas orgánicos y dependen de otros para sobrevivir.

En Touro College la escuela de Ciencias de Nueva York, Morris Ben-jaminson está trabajando en remover tejidos vivos de pescados para hacer-los crecer en cultivos. La ventaja de este procedimiento es que disponen de vasos sanguíneos que pueden distribuir nutrientes para que los tejidos cultiva-dos crezcan más de un milímetro que es el límite actual. Henk Haagsman, científico de carne de la Universidad de

Utrecht, en Holanda, está tratando de hacer carne de cerdo molida a partir de células madres con el auspicio de Stegeman, una compañía de cecinas y embutidos.

¿Por qué alguien querría comer carne cultivada, en vez de un filete fresco de un novillo recién faenado? Una razón podría ser para que los vegetarianos pudieran disfrutar también de un trozo de carne. Otra muy importante es la higiene. Como Ingrid Newkirk, de la asociación de derechos de los animales, quién piensa que “nadie que piense lo que hay en una salchicha de hot-dog, podría expresar repulsión al comer un producto de carne clonada”

La carne cultivada puede ser produ-cida en condiciones estériles, evitando así la Salmonella, E.Coli, entre otras enfermedades. También podría hacerse más sana introduciéndole ácidos grasos omega-3. Asimismo, se podría tomar la célula de un animal en peligro de extinción y, producir carne de él. ¿Le apetece un filete de oso panda?

xxxxxxe

XXXXXXXX

Page 9: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 1�1� Revista El Campesino / Verano 2006/07

un mejoramiento en la producción animal exige que el país se indepen-

dice del producto foráneo sobre el cual no se tiene ningún control y son

los propios agricultores los que sirven como material experimental(1)

.

ForrAjErAS

Especies forrajeras

Falta en Chile una eficiente

Algunos trabajos especializados han permitido definir cuáles son las especies forrajeras mejor adoptadas a Chile. Sin embargo, en lo que respecta a variedades, existe un gran vacío.

En Chile puede decirse que no se producen forrajeras, salvo en unos pocos casos, como sería el pasto ovillo, muchos años atrás y el trébol rosado más recientemente.

El grueso de las variedades proviene del exterior, de países como Estados Unidos, Francia y, en menor escala, Italia y Holanda.

El material que se importa hoy es abundante en lo que respecta a alfalfa, pero carece de significación en lo que se refiere a gramíneas. Algunas de estas últimas se producen aún en el país, pero sin atenerse a ninguna norma que asegure su identidad genética y las características que las distinguen.

IdentificaciónEn Chile se echa de menos un sistema como el que impera en Francia, por ejemplo, para dar fe de las cualidades que se atribuyen a cada variedad y que permiten al usuario saber qué es exactamente lo que está sembrando, cultivando y utilizando.

En ese país, y se supone que en todos los que cuentan con una ganade-ría avanzada y desarrollada, ninguna variedad puede ser comercializada sin antes haber pasado un test que dura al menos tres años. En este lapso se verifican exactamente sus caracterís-ticas, que tienen que ser superiores al de otras variedades que se intenta reemplazar. Por esta prueba tiene que pasar todo material forrajero, sea que provenga del propio país y, con mayor razón, si lo hace desde el extranjero.

El organismo encargado de hacer

las verificaciones depende del Estado, de alguna entidad del Ministerio de Agricultura local. Una vez que se tiene el resultado de estas comprobaciones, y si son positivas, pasa a inscribirse en lo que se llama “Catálogo de Inscripción de Nuevas Variedades”. Sólo entonces las variedades pueden comercializarse y ser utilizadas por los agricultores ganaderos. De esta manera el produc-tor sabe lo que está realmente adqui-riendo y utilizando y puede confiar así en los resultados.

En Chile nada de esto sucede y queda todo sujeto a las reglas del sim-ple mercado, lo que hace que muchas semillas de diversas variedades sean internadas y comercializadas en el país porque su precio y margen de utilidad resultan atractivos para el importador.

Sin duda esta situación va en per-juicio del productor ganadero que

adquiere semilla de variedades cuyo real comportamiento es desconocido en el medio nacional, tan variable de una situación a otra. En el presente resulta un tanto difícil que el usuario se exponga a pérdidas casi totales, como sucedió en decenios pasados y ya leja-nos, con una variedad de trébol rosado procedente de Canadá, detectando en la provincia de Ñuble, Octava Región. Sin embargo, lo priva de logar mejores resultados de una variedad de compor-tamiento efectivamente conocido.

Esta situación debiera ser revertida en Chile, porque las desilusiones que experimentan los productores tienen un costo. Su magnitud permanece des-conocida y con toda seguridad puede alcanzar una cifra considerable, que pierde en primer lugar el usuario y en segundo toda la actividad ganadera y el mismo país.

Producción PropiaDe otra parte es una evidente necesi-dad nacional que el material forrajero que precisa Chile debiera producirse en nuestro país, por diversos centros de investigación de origen estatal o privado, pero fundamentalmente por los primeros.

Es cierto que formar una nueva variedad requiere mucho tiempo, comúnmente unos diez años con los métodos tradicionales, además de recursos materiales y personal altamen-te especializado con vocación para esta actividad. Pero como compensación se contará con variedades de las distin-tas especies efectivamente adaptadas a nuestras necesidades y condiciones, para satisfacer los requerimientos de una ganadería cada vez más eficiente.

Esto significará independizarse de material foráneo, sobre el cual no se tendrá ningún control sobre su abas-tecimiento.

Otro hecho, y de mayor importan-cia, es que se evitará a través de estas introducciones la eventual internación de plagas y enfermedades, posibilidad que está siempre latente, pese a los controles fitosanitarios.

Si se desea mejorar la producción animal del país, en todo un amplio sentido, la alimentación tanto en canti-dad, permanencia y calidad debe jugar un rol de primerísima importancia para conseguirlo.

Es por consiguiente de toda nece-sidad mejorar este aspecto a través de la utilización de variedades forrajeras destinadas a la formación de praderas de superior calidad alimenticia y nutri-tiva, de mayores rendimientos, de más larga producción, más homogéneas en sus rendimientos y resistentes a plagas y enfermedades.

La producción ganadera basada en una alimentación de praderas de dudosa composición o integradas por variedades del pasado con más de 70 años desde que fueron lanzadas (caso de la festuca K-31), debe ser relegada al olvido.

Los centros de investigación nacio-nales cuentan con la información nece-saria, lograda a lo largo de muchos de trabajo, para dar este vuelco a la activi-dad ganadera. Sólo falta materializarla mediante el mecanismo adecuado, que no cabe duda, corresponde diseñar al Ministerio de Agricultura de Chile.

Identidad Genética

(1) . Esta nota fué preparada por el agrónomo y especialista en forrajeras, Hugo Aguila Castro.

Page 10: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

1� Revista El Campesino / Verano 2006/07

tECnologíA

Se conocen casi 300 especies del género Opuntia. Sin embargo sólo 10 o 12 son utilizadas por el hombre, ya sea para producción de fruta o nopalitos (pale-tas tiernas de la planta, que en países como México, constituyen un vegetal que forma parte de la dieta común de las personas), para forraje o producción de cochinilla para obtención de colorante.

De estas especies la más ampliamente cultivada en distintas partes del mundo, es Opuntia Ficus Índica en la cuenca del Mediterráneo. Es la única Opuntia que se cultiva y se emplea con diferentes propósitos. Estas especies son, en muchas zonas del planeta, un recurso natural subutilizado, por lo que su transforma-ción industrial es una opción necesaria para su mejor aprovechamiento.

En virtud de tales antecedentes, anali-zados exhaustivamente por la académica Carmen Sáenz en su obra “Utilización Agroindustrial del Nopal” (2006), la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, experimentó en su

campo agronómico Las Cardas el uso de la tuna o nopal como complemento de otros recursos forrajeros en alimentación de ganado caprino.

Las conclusiones de la universidad fueron que el alto potencial productivo de la tuna (Opuntia ficus-indica), bajo condiciones de déficit hídrico, coloca a esta especie como una importante fuente de forraje no sólo para caprinos; también para bovinos y ovinos, principalmente, en zonas de clima mediterráneo árido.

La tuna utiliza el agua de lluvia del período invernal y principio de primave-ra y la almacena en sus tejidos. El consu-mo de éstos por rumiantes en períodos de sequía convierte a esta especie en una real fuente de agua de bebida para el ganado, con lo que se reducen considerablemen-te los requerimientos hídricos, lo que es muy importante en zonas áridas y semiáridas.

El cultivo de la tuna para forraje es una opción muy interesante desde un punto de vista productivo, que debe

considerarse en la planificación de los recursos destinado a forraje en la zona árida y semiárida de Chile, especialmente en explotaciones de cabras de leche.

El forraje de paletas de tuna no puede utilizarse como único alimento en ani-males, debido a su bajo contenido de nitrógeno y, por consiguiente, es nece-sario complementarlo con una fuente de nitrógeno como heno de alfalfa o, si es posible, con otros recursos destinados a forraje que aporten proteína de menor costo, tales como arbustos forrajeros o paja de cereales tratada con urea.

Es factible reemplazar el heno de alfal-fa en un 30 por ciento en la alimentación de cabras en lactancia sin afectar signi-ficativamente el consumo del forraje, el peso vivo y la producción de leche.

La presencia de paletas de tuna tro-zadas en la dieta de cabras en lactancia induce un mayor consumo y aumento de la producción de leche, l oque se debería a un “efecto lactógeno” aún no explicado.

xxxxx xxxxXXXXXXXX

El nopal (Opuntia spp ) conocido en chile como tuna, tiene importancia como recur-so natural y potencial fuente de ingresos, empleo y nutrientes, para muchos países en desarrollo, principalmente de América latina, el caribe y África.

Page 11: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

El Campesino / Verano 2006/07 2120 El Campesino / Verano 2006/07

la fundación para la innovación Agraria, fiA, desarrolló un sistema de

vigilancia internacional para estar al día en los avances de la tecnología

agrícola del mundo.

desde que el novelista inglés, ian fleming creara en 1953, el agente britá-

nico conocido como 007, la inspiración cinematográfica ideó innumerables

herramientas tecnológicas para dar notoriedad y éxito a las operaciones

de inteligencia emprendidas por James Bond.

Ondas electromagnéticas

para el Agro

tECnologíA

Armas, automóviles, máquinas vola-

doras, relojes, anteojos y una mezcla

de aluminios y alambres irradiantes

que alcanzaron gran notoriedad por-

que permitían captar las señales de sus

adversarios o recibir la información

para neutralizarlos.

De la ficción literaria y cinemato-

gráfica se pasó a la realidad y hoy,

las antenas son fabricadas para que

presten una determinada función, con

objetivos específicos.

Es así como la Fundación para la

Innovación Agraria, FIA, pondrá en

manos del sector agrícola nacional,

este instrumento digital para que acce-

da a información sectorial de vanguar-

dia por países y cadenas productivas

estratégicas. La Antena Tecnológica

estará en operación en los próximos

días.

Se trata de un sistema de inteligen-

cia que reunirá información por inter-

net sobre instituciones, iniciativas de

innovación e investigación de todo el

mundo y en cuya elaboración partici-

pan expertos nacionales y extranjeros.

La agencia gubernamental trabaja

en este proyecto desde mediados del

2005 y los encargados explican que

la intención es brindar una suerte de

mapa de la innovación que oriente a

especialistas, empresas, empresarios e

instituciones en su esfuerzo por inte-

grarse a redes de trabajo.

Mediante este sistema también se

podrán traer a Chile expertos en deter-

minados temas, integrarse a misiones o

giras tecnológicas o concurrir a even-

tos que son experiencias de vanguardia

en materia de investigación.

La Antena Tecnológica apoyará los

procesos de análisis y de toma de

decisiones del sector en materia de

innovación, favoreciendo la interna-

cionalización del quehacer agrícola

nacional y su definitiva incorporación

a las principales tendencias de desa-

rrollo tecnológico en el mundo.

Sistema OperativoEsta herramienta operará mediante

una plataforma computacional que

dispone de un potente buscador que

filtrará los datos informativos por

cadena de origen, país, relevancia y

nivel tecnológico.

Una de las variables sobre la que se

ha estructurado la antena se refiere a

los rubros o cadenas agroalimentarias

prioritarias para Chile. En conse-

cuencia, aportará datos sobre bovinos

de carne y leche, ovinos, frutales,

cereales, hortalizas, flores, plantacio-

nes medicinales y otros.

En torno a cada una de estas cate-

gorías, la antena entregará informa-

ción con respecto a todo tipo de ini-

ciativas relacionadas con el ámbito de

la innovación tecnológica, tanto de los

procesos productivos como de mer-

cado y comercialización, de gestión,

asociatividad, normativos y legales.

A juicio del FIA, actualmente existe

una necesidad de invertir en tecnolo-

gía y este proyecto tecnológico que

está pronto a ser realidad, resolverá

entregando antecedentes que indiquen

dónde recurrir, a quién preguntar y en

qué país hacerlo.

Un sistema de vigilancia internacio-

nal que dará a Chile vigencia en los

avances de la tecnología agrícola del

mundo.

Page 12: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

22 El Campesino / Verano 2006/07

CoMErCio

Page 13: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 2�2� Revista El Campesino / Verano 2006/07

CoMErCio

Page 14: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 2�2� Revista El Campesino / Verano 2006/07

tECnologíA

anticolesterol

derivados del Poroto de Soya: la experiencia es patrocinada en Argentina por la Organización mundial

de la Salud. El pan es mucho más que un alimento. Originado en la época

del neolítico- cuando un antepasado trituró semillas y la papilla quedó

al sol, como una tortilla- el producto ha estado ligado a la evolución del

hombre, formando parte de su cultura y sus creencias.

PAN

Page 15: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

2� Revista El Campesino / Verano 2006/07

Desde esa primera hallulla rudi-mentaria -fruto del azar del hombre- hasta nuestros días cuando la oferta supera las 315 variedades, el pan pasó por distintas etapas y civiliza-ciones y hoy, su consumo excesivo preocupa a la Organización Mundial de la Salud, OMS.

De tal inquietud nació una alianza entre este organismo internacional, la Cooperativa Panadera de Bahía Blanca y la Universidad Nacional de la Plata, ambas en Argentina, para sacar adelante una iniciativa revolu-cionaria: pan anticolesterol.

“Vamos a hacer prevención contra las enfermedades cardiovasculares a través de los alimentos, con sustan-cias vegetales que impidan que el organismo asimile el colesterol que aportan las comidas ricas en grasas” dijo el Jefe de Proyectos Especiales de la Cooperativa, Brian Chaz.

La OMS no sólo brinda aseso-ramiento científico y técnico para desarrollar este nuevo pan con características y sabor del producto tradicional, sino que también certifi-ca la calidad.

“Si se le da este pan a una persona y no se le dice cuáles son sus compo-nentes, no notará ninguna diferen-cia,” explicó Chaz.

La campaña de todos los grupos involucrados-incluyendo a un sec-tor de agricultores- no es aconsejar que se coma menos pan, sino que se coma un pan saludable con el agre-gado de fitoesteroles y enriquecido con omega 3, 6 y 9, a través del aceite de canola.

La Cooperativa dispone de 65 sucursales en las provincias de La Pampa, Buenos Aires y Río Negro y el precio de venta es de 1 peso 90 centavos ( unos 330 pesos chilenos).

Seis rebanadasLa Organización Mundial de la Salud asegura que los fitoesteroles comien-

zan a hacer efecto en la reducción del colesterol de la sangre con un consumo mínimo diario de, por lo menos, 0,8 gramos.

Según los nutricionistas del orga-nismo, cada rebanada de pan ( 50 gramos ) le aporta 0,15 gramos de fitoesteroles al organismo. Se necesi-tan, en consecuencia, seis rebanadas o unos 300 gramos para alcanzar las dosis recomendadas.

Los sectores involucrados están organizando talleres para que otros grupos se incorporen a esta iniciati-va de la OMS.

Además de producir pan blanco en esta primera etapa, la cooperativa pondrá muy pronto en el mercado varios tipos de pan negro, prepizzas

y grisines anticolesterol.Durante el lanzamiento oficial

del proyecto, el representante de la Organización Mundial de la Salud destacó el papel que le correspon-dió a una empresa británica que está desarrollando en Argentina los depresores naturales del colesterol.

La familia Hitters fundó hace dos años una planta para producirlos a partir del poroto soya y, en estos momentos, son varios centenares los productores que están pensando tomar contratos con la empresa para multiplicar el cereal.

El principal consumidor de pan en América es Chile, con casi 90 kilos anuales per cápita. En primer lugar está Alemania con 110.

tECnologíA

Page 16: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �1�0 Revista El Campesino / Verano 2006/07

Productores e industriales coinciden en que la ganadería nacional

tomará el rumbo sin retorno de la exportación y desestiman impacto

de incidente con Japón. Advierten que si se repitiera podría ser muy

grave.

A pesar de los casos aislados de exportaciones fraudulentas de

carne bovina al mercado japonés, los productores del rubro tienen

un optimismo “a prueba de balas”, sobre el futuro de la actividad.

Es la percepción fundamentada del presidente de la federación

de Productores de carne y consejero de la Sociedad nacional de

Agricultura, Ricardo Pérez, quien cree que la ganadería chilena “va

a tomar la senda sin retorno de la exportación, incrementando sus

volúmenes y precios”.

Sector Ganadero

Tiene Fé en el

pECuArioS

FUTURO

Ricardo Pérez Roepke“Tengo una fé a prueba de balas

en el futuro de la ganadería nacional”

Page 17: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

El Campesino / Verano 2006/07 ���2 Revista El Campesino / Verano 2006/07

pECuArioS

Explica que el camino no ha sido fácil y que en ello incidió el período de aftosa en Brasil y Argentina, que alteró los intercambios comerciales. En la actualidad, a punto de restablecerse la normalidad, Argentina no iguala los volúmenes exportados hacia Chile antes de la crisis sanitaria y varios estados brasileños aún no disponen de autorización sanitaria para enviar carne a nuestro mercado.

El dirigente aclara que “no es que esté promoviendo las importaciones, sino que estoy asumiendo que tales compras forman parte del paisaje que nos gustaría visualizar en una situación de normalidad para retomar nuestro proyecto exportador”.

Futuro AlentadorPérez tiene confianza en el futuro . Y en ello incide significativamente la señal potente que ha dado la industria con numerosas inversiones, “gesto que

demuestra un compromiso muy sóli-do con el rubro, aunque en Fedecarne nos gustaría ver una mayor comple-mentación entre la industria y los productores”.

El incidente con Japón,¿Tendrá algún impacto sectorial?No. Definitivamente no. Creo que eso fue un accidente que ha quedado atrás y, en la medida que se mantenga como tal –un hecho aislado– creo que no va a tener ninguna importancia desde la perspectiva del sector público y también privado. Si el hecho se repitiera, podría ser muy grave.

Con respecto al enorme desarro-llo de la actividad ovina en la zona sur y centro del país, el presidente de Fedecarne advierte que no tiene título ni atributo para hablar de ella, pero pone de manifiesto que le llama la atención la efervescencia que tal situación ha producido “pero deberíamos mirar este

hecho con más atención para adoptarla como una explotación de este tipo o para considerarla una mas”.

Campaña PublicitariaEl dirigente confirmó que siguen adelan-te las conversaciones con la Asociación de Ferias y las Plantas Faenadoras -ade-más de los propios productores- para llevar adelante una campaña promocio-nal en favor del consumo de la carne, tal como se hace en otros países.

A pesar de que cree que los consu-midores nacionales hacen un esfuerzo por privilegiar la carne chilena sobre otras, ya que la consideran un alimento sano y de alta calidad –situación que no siempre se da con la importada- está convencido que una iniciativa de este tipo sería muy valiosa.

Piedra de tope los recursos, estimán-dose que cada uno de los sectores que intervienen en la cadena de la carne, deberían aportar lo suyo.

El gobierno,¿Tiene cuentas pendientes con el sector?“La pregunta es muy amplia, pero hay cuestiones que están pendientes. Tal es el caso del traspaso de las potesta-des del ministerio de Salud al Servicio Agrícola y Ganadero en la inspección de plantas faenadoras, tanto de entida-des de exportación como para el mer-cado interno. Estamos avanzando; no con la velocidad que desearíamos, pero avanzando al fin”.

El Aporte de la IndustriaPese a las modestas cifras de exporta-ción del año pasado, existe coincidencia en que este es un negocio prometedor, pues participan grandes empresarios y otros se incorporan a la actividad. En la actualidad Holding AASA, controlado por Andrés Allende, lidera el mercado con una facturación que en 2006 se acercó a los US$220 millones (con

producciones de vacunos y porcinos), seguido por el matadero frigorífico Frigosa del Holding Feria de Osorno –propiedad de Carlos Alberto Délano, Marco Cariola y Jürgen Paulmann y cerca de 400 accionistas de la X región- que para el ejercicio pasado estimó ventas por US$47 millones. Y poste-riormente, Carnes Ñuble –ligada a las familias Yarur, Matetic y Garcés- con ventas que habría llegado a los US$35 millones, con un crecimiento de 30% respecto al año anterior.

La presencia extranjeraEs así como luego de que Marfrig –la segunda productora de carnes de Brasil- ingresó al mercado nacional en septiembre último con la adqui-sición del 50% de la propiedad de Quinto Cuarto, dos meses más tarde, se sumó la gigante argentina Pérez Companc con la compra de Frigoríficos O’Higgins (Friosa) a Pablo Trucco y

familia, Dante Campodónico e Iván Vildósola.

Los actores del mundo cárnico coin-cidieron en que la tendencia de la indus-tria apunta a la generación de produc-tos con valor agregado, que permitirán consolidar un aumento sostenido en los precios de los productos, utilizando a su favor la positiva situación fitosanita-ria y los tratados comerciales.

De ahí que las inversiones efectuadas en 2006 sean el reflejo del expansivo momento que vive el sector cárnico, el que busca potenciar sus principales mercados de exportación. Hacia fines de año, las cifras y destinos se compor-taban así: para la carne bovina, México y Reino Unido (con ventas por US$8,4 millones y US$6 millones); para el cerdo fueron Japón y Corea del Sur (US$160 millones y US$64 millones). En tanto, el sector avícola tuvo sus mejores desti-nos en México y Reino Unido (US$83 millones y US$26 millones).

Page 18: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

�� Revista El Campesino / Verano 2006/07

la confederación de la Producción y del comercio acoge iniciativa

gubernamental que se propone que hombres y mujeres gocen de los

mismos derechos y oportunidades en el campo laboral.

la cPc y sus ramas piensan que hay que centrar todos los esfuerzos en

lograr una mayor adaptabilidad en el mundo del trabajo para la mujer,

a fin de que pueda compatibilizarlo con su vida familiar.

La Confederación de la Producción y del Comercio, CPC acogió la invitación del Servicio Nacional de la Mujer y acordó, junto a sus ramas, una guía de Buenas Prácticas Laborales ajustando los conte-nidos de una iniciativa gubernamental a la realidad del sector privado.

La prevención y sanción del acoso laboral o sexual en el trabajo, es uno de los temas mediáticos que consideró la CPC junto a las ramas que la inte-gran: la minería, la banca, el comercio, la construcción, la industria y el sector agrícola, representado por la Sociedad Nacional de Agricultura.

Entre las recomendaciones, el docu-

mento formula referencias en torno a los procesos de reclutamiento y selec-ción del personal, a la capacitación y representación equilibrada entre hom-bres y mujeres en los cargos de jefatura y de responsabilidad directiva.

La guía de la CPC y sus ramas tam-bién hace hincapié en las condiciones del trabajo, eliminando todo trato pre-potente, irrespetuoso o discriminatorio entre jefes y subordinados.

Asimismo, otorga particular signifi-cación a los derechos de maternidad y responsabilidades parentales, así como a la conciliación de responsabilidades laborales con las obligaciones familiares.

En cuanto al acoso laboral, el docu-mento sugiere que las empresas de los distintos sectores productivos difundan entre el personal, qué se entiende por acoso laboral entre pares y jefaturas y colaboradores.

Al mismo tiempo propone que se informe, de manera regular, la norma-tiva sobre acoso sexual entre los traba-jadores y se designe a una persona res-ponsable para que recoja las inquietudes y denuncias concretas relacionadas con este tema.

Este ejercicio debe extenderse res-pecto a los buenos modales, hábitos, costumbres, trato y lenguaje.

rESponSAbilidAd SoCiAl

Page 19: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 ���� Revista El Campesino / Verano 2006/07

CoMErCio ExtErior

Page 20: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 ���� Revista El Campesino / Verano 2006/07

notiCiAS intErnACionAlES

un mayor consumo de ajos y cebo-llas puede resultar fundamental para contrarrestar la presencia de algunos tipos de cáncer.Así lo revela una investigación con-junta realizada por científicos de italia y Suiza, quienes dijeron que los paí-ses donde el consumo de estas hor-talizas es más elevado, los casos de la enfermedad son significativamente más reducidos.Este estudio concuerda con otros realizados anteriormente y en los que se comprobó que los componentes azufrados de los bulbos, que son los que dan el sabor picantoso al ajo y la cebolla, inhiben el crecimiento de algunos tumores.

investigadores de la universidad de Kansas descubrieron una

nueva enfermedad viral que ataca a los cerdos. los científicos

creen que se trata de una variación del virus circovirus, en

dos versiones : A y B ; la última puede ser letal.

Se sabe que ataca a los animales en la fase final del engorde,

pudiendo ocasionar pérdidas de hasta un 20 por ciento.

Se ignora cómo se transmite, aunque se baraja la teoría de

que ocurre mediante las fecas o el contacto físico. El virus es

muy difícil de exterminar.

El gobierno se comprometió a

adoptar una serie de medidas para

enfrentar la crisis de precios que

están viviendo los productores de

uvas viníferas en francia.

El anuncio gubernamental se pro-

dujo luego que un grupo de viticul-

tores ocupara una empresa de dis-

tribución de licores en la localidad

de Boisseres y destruyeran todas

las botellas de vino que no eran de

origen francés, en protesta por las

importaciones.

Uno de los participantes en el reciente rally París Dakar fue el francés cristián dequidt, quien contaba con el patrocinio de la azucarera Tereos y de otras compañías agrícolas relaciona-das con los biocarburantes.fue la cuarta vez que este corredor intervino en la prueba, pero la primera en que emplea una moto propulsada por biocarburan-tes. Antes de partir declaró a la prensa parisiense que su inten-ción era dar un mensaje a la comunidad sobre los beneficios de los biocarburantes, no sólo para las explotaciones agrícolas y el mundo rural.Además, la moto llevó numerosas piezas y partes fabricadas con almidón de maíz, el motor utilizó como lubricante aceite de colza y el sillín se hizo con fibras de cereales.

Dieciocho comunas rurales de la pro-

vincia de Chubut, Argentina, dispon-

drán este año de comunicación a través

de internet satelital, con una inversión

cercana al medio millón de dólares.

Cuatro empresas extranjeras se presen-

taron a la licitación convocada por el

gobierno de la provincia para instalar,

operar y mantener el servicio que, adi-

cionalmente, se otorgará a los puestos

policiales de la zona.

Al mismo tiempo, se implementará

un programa de capacitación para los

usuarios.

Por primera vez en su historia, Pakistán inicia-rá su próxima temporada algodonera con una variedad transgénica, obtenida por el Instituto Nacional de Biotecnología.Pakistán es el cuarto productor mundial de algodón con casi dos millones de toneladas, por detrás de China con 5 millones, Estados Unidos ( 3,7 millones de toneladas ) y la India .Esta determinación podría incrementar signifi-cativamente su producción algodonera, ya que todos los competidores utilizan la genética en este cultivo.China dispone, en la actualidad, de 55 varieda-des de algodón transgénico.

La Food Standards Agency del Reino unido salió en

defensa de un vocero del gobierno y dijo que no existe evi-

dencia científica que avale la creencia de una superioridad

de los alimentos ecológicos sobre los corrientes.

El comentario indignó a la Asociación de Agricultores del

país que manifestó sentirse insultada por estas aseveracio-

nes que juzgó “plagadas de ignorancia”.

la entidad añadió que para producir el 5 por ciento de los

alimentos ecológicos que se consumen en el Reino unidos,

sus productores no “ reciben un peso del estado ,” aludien-

do a los elevados subsidios que benefician a los agricultores

tradicionales.

con la utilización de insectos estériles,

la unión Europea está desarrollando un

proyecto destinado a combatir la mosca

del mediterráneo, ceratitis capitata y que

afecta en forma especial a las plantacio-

nes de cítricos.

El sistema consiste en soltar masivamen-

te moscas cuyas pupas han sido irradia-

das con rayos gamma, lo que provoca su

esterilización. las hembras se separan

por un método de sexado, sometién-

dolas a una temperatura que les resulta

letal .

El objetivo final de esta iniciativa es que

en el 2010, la uE tenga un 25 por ciento

de su producción de cítricos protegida

contra la mosca mediante este tipo de

tecnología.

Mosca Mediterránea

Algodón OMG

Moto Agrícola en el París Dakar

Crisis del Vino en Francia

Ajos y Cebollasinternet en zonas Rurales

Nueva Enfermedad Porcina

Alimentos Ecológicos

Page 21: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 �1�0 Revista El Campesino / Verano 2006/07

pECuArioS

ROJASector Pecuario en Alerta

Arg

en

tin

a

inversiones en ganadería bovina cayeron 33 por ciento el 2006, unos 300 millones de dólares. medio millón de hectáreas pecua-rias se fue al cultivo de la soya.

En un balance sobre lo que fue el 2006 en Argentina, el columnista del diario La Nación de Buenos Aires, Orlando Barone, afirma que en la “ardua y larga agenda anual del país hay un desconsuelo que puede hacer estragos”. En su nota, añade que el animador de televisión más popular del territorio, Marcelo Tinelli, hizo por la felicidad de los argentinos “mucho más que cualquier credo, terapia o ansiolítico”.

La ácida crítica al manejo guber-namental del país, se publicó pocos días después que la Sociedad Rural Argentina (organismo empresarial similar a la SNA de Chile) diera a conocer un estudio en el que afirma que “se está liquidando la ganadería nacional como consecuencia de la polí-tica intervencionista del Gobierno”.

La entidad explica que las continuas medidas de la autoridad en el mercado de la carne bovina, representaron una caída de 33 por ciento en las inversio-nes sectoriales, con casi 300 millones de dólares, según su Departamento de Estudios.

De acuerdo con el informe gremial, la inversión anual en ganadería, en aspectos como infraestructura, gené-tica, fertilizantes y otros insumos y equipos, se había incrementado desde el 2002 y había alcanzado un valor cercano a los 900 millones de dólares en el 2005.

Sin embargo, con las políticas de gobierno- que incluyeron el cierre de las exportaciones, los controles de pre-cios en el mercado de Liniers, los cam-bios en el peso mínimo del animal para faena –entre otros aspectos- repercutie-ron en el interés de los productores y la inversión cayó en unos 600 millones de dólares, un 33 por ciento respecto al 2005.

RepercusionesEl economista jefe de la Rural, Ernesto Ambrosetti, dijo al diario La Nación

que a partir del 2002, la inversión en ganadería comenzó a crecer a un ritmo superior al que lo hizo el Producto Interno Bruto, situado en niveles de 8 y 9 por ciento desde entonces.

“Este año, sin embargo, (2006) la inversión cayó y se produjeron enor-mes trastornos en los sistemas de pro-ducción de los ganaderos” comentó el analista.

A su juicio –y como consecuencia del escenario que se ha producido- los ganaderos volvieron al sistema de ali-mentación por más pasto, “lo que sig-nifica retroceder a modelos ganaderos de una década atrás”.

Ambrosetti adelantó que junto con la menor inversión, en varias zonas denominadas mixtas, es decir agríco-la-ganadera, se observó un traspaso a cultivos como soya, con no menos de 500 mil hectáreas.

Además de la caída experimentada por el rubro pecuario, el trabajo del Departamento de Estudios de la Rural

revela que durante el 2006, Argentina produjo menos carne : un 3 por ciento, respecto al año anterior (3, 13 millones de toneladas con hueso).

Desde el 2002, la productividad ganadera argentina se había incremen-tado en un 27 por ciento.

A juicio de otros especialistas en el tema, las expectativas para el rubro pecuario no son muy alentadoras en el 2007, principalmente por la regulación del mercado y las fuertes alzas que ha experimentado el precio internacional del maíz.

“El 2007 va a ser mucho peor, dijo el consultor privado Victor Tonelli, si no hay señales positivas del gobier-no”.

A juicio de este último, hay otro factor que debe ser analizado por la administración de Kirchner: el alto nivel impositivo que está soportando la carne de vacuno .De cada kilo que se vende en los supermercados, 300 gramos corresponden a impuestos.

Page 22: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 ���2 Revista El Campesino / Verano 2006/07

FiliAlES SnA

derechos Anti-dumping

Importaciones deHarina de Trigofinalmente la comisión de distorsiones acogió (9 de enero) el clamor de los productores y elevó el derecho anti-dumping de 16,2 a 33 por ciento para la importación de harinas de trigo procedentes de Argentina, “a fin de garantizar a los agricultores nacionales un pre-cio similar al internacional para la importación del producto”, como informó la declaración oficial

La determinación puso un respiro en la incertidumbre los productores ya que equilibra las condiciones entre la producción triguera nacional y la extranjera.

La resolución, que regirá hasta el 11 de abril próximo, se fundamenta en los nuevos antecedentes recopila-dos tanto por las autoridades chilenas como por los gremios agrícolas, (SNA, CAS, Sofo, Asotrigo y otros), que demuestran que en el mercado argen-tino existe una fuerte distorsión en los precios internos del trigo y la harina de trigo.

Con esta medida se espera que el precio del quintal métrico de trigo se comercialice en torno a los 12.500 pesos, y dentro de lo que es el costo de importación.

En la génesis final del fallo partici-paron los representantes de todos los integrantes de la cadena del trigo que se reunieron (4 de enero) con el minis-tro de Agricultura, Álvaro Rojas, para analizar los problemas de comercializa-

ción del cereal. Al término de la jorna-da, el secretario de estado anunció que la Comisión de Distorsiones sesionaría próximamente (tal como ocurrió) para adoptar medidas complementarias al arancel provisorio de 16,2 por ciento fijado inicialmente.Preocupación de la SNAEn septiembre pasado, el Directorio de la Sociedad había analizado la situa-ción que se originaría si las autoridades no adoptaran medidas oportunas ante el inminente vencimiento -el 11 de diciembre 2006- de la salvaguardia a las importaciones de harina de trigo.

En la misma oportunidad, el presi-dente del Directorio, Luis Schmidt hizo ver que, a la preocupación del trigo se agregaba la situación de los lácteos.

En ese caso la SNA se hizo parte en el recurso presentado por la Federación de Productores de Leche, Fedeleche ante la Comisión de Distorsiones soli-citando medidas para evitar el grave daño a los productores causado por el

aumento explosivo de importaciones. El 13 de octubre la autoridad acordó aplicar una salvaguardia provisoria de 23 por ciento, que se le dio carácter definitivo a mediados de diciembre.

Posteriormente, la Sociedad apoyó las gestiones iniciadas por la Asociación de Molineros para obtener derechos compensatorios ante la competencia desleal que representa la importación de harina de trigo desde Argentina.

A comienzos de noviembre y con motivo de la presencia de Schmidt en la inauguración de la Exposición Agrícola y Ganadera organizada por la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco, se adoptó el acuerdo de concurrir uni-dos y con un petitorio conjunto a la reunión con el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas (22 de noviembre) para expresarle la urgencia de resolver la salvaguardia de la harina y la apelación del fallo de la OMC a la banda de pre-cios del trigo.

Simultáneamente, la SNA hizo públi-co un estudio que revela el impacto social para los productores nacionales de trigo, ante una eventual importación masiva de productos subsidiados desde Argentina.

Seguimiento a los preciosinternosEn la primera quincena de enero 2007 el precio internacional del trigo cayó casi un 5 por ciento en relación al promedio observado en diciembre, siguiendo la baja de los commodities. El costo de importación alcanzaba a los US$ 230/ton. mientras en diciembre ese valor fue de US$ 240/ton.

Page 23: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

Revista El Campesino / Verano 2006/07 ���� Revista El Campesino / Verano 2006/07

vidA SoCiAl

chile será sede del primer concurso vinalies en América latina, competencia de carácter mundial que premia la cali-

dad de los vinos de todo el mundo bajo las normas impuestas por la federación mundial de los Grandes concursos

internacionales de vinos y Espirituosos, vinofed, la unión internacional de Enólogos y la Organización internacional

de la vid y el vino, Oiv.

El certamen -que se realiza bajo la responsabilidad de

la unión de Enólogos de francia, la Sociedad nacional

de Agricultura y fisa SA- tendrá lugar los días 10, 11

y 12 de julio próximo, en Espacio Riesco antes que

sea inaugurada la cuarta versión de vinitech América

latina. los organizadores de vinalies, que entregaron

detalles del evento durante una conferencia de prensa

celebrada en la sede de la SnA, estiman que dispondrán

de unas 600 muestras para la competencia, provenientes

de Argentina, uruguay, colombia, Perú, Brasil, Ecuador y

varias naciones de la unión Europea.

Alejandro Hernández, presidente del comité Técnico vinitech 2007; Elizabeth díaz, gerente contralor de viñas de chile y Antonio larraín, gerente de la corporación chilena del vino.

El presidente de la Asociación de ingenieros Agrónomos Enólogos, Hernán Amenábar junto al director ejecutivo de vinitech 2007, Hernán García.

El presidente de la Sociedad nacional de Agricultura y de fisa SA., luis Schmidt junto al gerente de vinitech Bordeaux de francia, frederic Espugne-darses.

un aspecto general de la conferencia de prensa realizada de el Salón Tenderini de la Sociedad nacional de Agricultura.

competencia Vitivinícola Mundial en Santiago

un grupo de los profesionales chinos encargados de la administración de la Granja

Experimental y demostrativa de frutales que mantienen la federación de Productores

de fruta y Prochile en el distrito de Jin xian, 90 kilómetros al norte de Beijing, en la

República de china Popular, visitó al presidente de la Sociedad nacional de Agricultura,

luis Schmidt.

En la reunión también se hallaba presente el consejero de la Sociedad y presidente de la

federación de Productores de frutas, Rodrigo Echeverría.

El proyecto partió en 1998 como una contribución al incremento de las exportaciones

frutícolas chilenas al mercado chino, a través de la demostración de las formas de cultivos

y de las tecnologías que se emplean en chile. china aporta las 24 hectáreas de suelo, la

infraestructura y la mano de obra.

la iniciativa es asesorada por la facultad de ciencias Agrarias de la universidad de chile.

en China

luis Schmidt, Presidente de la SnA, li Hong Wen, Gerente General de Tianjing

Zhongzhichang Agriculture Science and Technology co.,ltda. china-chile farm

y. Rodrigo Echeverría, Presidente fedefruta.

Granja Agrícola

Page 24: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-

�� Revista El Campesino / Verano 2006/07

vidA SoCiAl

El vicepresidente del Senado, senador Jaime naranjo Ortiz saluda efusivamente al presidente de la Sociedad, luis Schmidt.

El senador, Juan Antonio coloma correa rodeado por el presidente luis Schmidt y los vicepresidentes, domingo Romero y Arturo fernández león.

El comandante en Jefe de la Armada, Almirante Rodolfo codina díaz, visita la sede institucional. En la foto, junto al presidente de la SnA, luis Schmidt y el consejero Honorario y ex presidente, Alfonso márquez de la Plata.

El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán colodro, con el presidente y vicepresi-dente de la Sociedad, luis Schmidt y Arturo fernández león, respectivamente.

numerosas reuniones institucionales presidió el titular de SnA,

luis Schmidt durante el año que recién termina para abordar

temas de la contingencia sectorial y nacional . He aquí algunos

testimonios de estos encuentros que se desarrollaron en el Salón

Tenderini de la sede gremial y a los que concurrieron los inte-

grantes de su directorio y, en algunas ocasiones, consejeros de

la Sociedad.

REUNIONES INSTITUCIONALES

Page 25: Campesino EL SNA - Sociedad Nacional de Agricultura 2007.pdf · apoyo en la defensa de sus legítimos derechos. ... negocio para la acuicultura nacional, de acuerdo con las inves-