CAMPAMENTACIÓN

13
CAMPAMENTACIÓN Recuerdo que cuando asistí a mi primer campamento llevé gran cantidad de elementos porque supuestamente los necesitaba, pero al estar allí descubrí que la gran mayoría de las cosas que llevé fueron innecesarias, por esto decidí hacer este manual el cual es una recopilación de material encontrado en algunos textos como también algunas experiencias propias y de grupo. Con este manual busco dar una orientación básica a todo aquel que desee ingresar al mundo de la acampada y que no tiene la más remota idea al respecto. Es de anotar que las primeras experiencias de acampar se deben hacer con personas que tengan conocimiento, dominio y experiencia al respecto para que sirva de guía y de la cual podamos aprender muchas cosas más, para posteriormente nosotros organizar nuestras propias salidas ya sea guiando a un grupos de novatos como con personas con experiencia. Debe prestársele mucha importancia a la seguridad y tomar muy en serio las recomendaciones de las personas que dirigen nuestra capacitación. Lo más importante es que debemos tener un conocimiento anterior tanto teórico como práctico (hacer pruebas antes de salir) sobre la acampada para luego salir a disfrutarla. Indumentaria y Equipo: Elementos básicos para salir a acampar (maleta, botas, etc) Herramientas: Aquí se describen las básicas y otras que podemos improvisar. Orientación: Método de orientación diurna y nocturna. Campamento: Partes de la carpa, formas de armar un campamento, . . . Purificación del agua: Métodos físicos y químicos de purificación. Higiene: Normas básicas, basureros y letrinas. Fogones y Fogatas: Tipos de leña y fogones Comunicaciones: Radioteléfonos, teléfonos, . . . Señales de auxilio: Con fuego. humo, bengalas. . . Indumentaria y Equipo: Esta es una de las partes más importantes de una salida de campo. Debemos tener en cuenta que muchas veces cometemos el error de llevar ropa inapropiada o excesiva, esto afecta el ritmo de la marcha y la capacidad de la maleta, ya que este espacio lo podemos emplear para llevar elementos indispensables al viaje Calzado Debemos tener presente que las botas son el mejor calzado para salir a acampar, pues este protege el pie de torceduras y posibles lesiones en pies y tobillos

description

Campamentos

Transcript of CAMPAMENTACIÓN

CAMPAMENTACINRecuerdo que cuando asist a mi primer campamento llev gran cantidad de elementos porque supuestamente los necesitaba, pero al estar all descubr que la gran mayora de las cosas que llev fueron innecesarias, por esto decid hacer este manual el cual es una recopilacin de material encontrado en algunos textos como tambin algunas experiencias propias y de grupo.Con este manual busco dar unaorientacinbsica a todo aquel que desee ingresar al mundo de la acampada y que no tiene la ms remota idea al respecto.Es de anotar que las primeras experiencias de acampar se deben hacer con personas que tengan conocimiento, dominio y experiencia al respecto para que sirva de gua y de la cual podamos aprender muchas cosas ms, para posteriormente nosotrosorganizarnuestras propias salidas ya sea guiando a un grupos de novatos como con personas con experiencia. Debe prestrsele mucha importancia a la seguridad y tomar muy en serio las recomendaciones de las personas que dirigen nuestra capacitacin. Lo ms importante es que debemos tener un conocimiento anterior tanto terico como prctico (hacer pruebas antes de salir) sobre la acampada para luego salir a disfrutarla.Indumentaria y Equipo:Elementos bsicos para salir a acampar (maleta,botas, etc)

Herramientas:Aqu se describen las bsicas y otras que podemos improvisar.

Orientacin:Mtodo deorientacindiurna y nocturna.

Campamento:Partes de la carpa, formas de armar un campamento, . . .

Purificacin del agua:Mtodos fsicos y qumicos de purificacin.

Higiene:Normas bsicas, basureros y letrinas.

Fogones y Fogatas:Tipos de lea y fogones

Comunicaciones:Radiotelfonos, telfonos, . . .

Seales de auxilio:Con fuego. humo, bengalas. . .

Indumentaria y Equipo:Esta es una de las partes ms importantes de una salida de campo. Debemos tener en cuenta que muchas veces cometemos el error de llevar ropa inapropiada o excesiva, esto afecta el ritmo de la marcha y la capacidad de la maleta, ya que este espacio lo podemos emplear para llevar elementos indispensables al viajeCalzadoDebemos tener presente que las botas son el mejor calzado para salir a acampar, pues este protege el pie de torceduras y posibles lesiones en pies y tobillosBotiqunUno de los elementos que no deben faltar es un botiqun el cual debe estar muy bien dotado en caso de necesidad; este debe contener losmedicamentosque se estn consumiendo. Es obligacin de cada uno informar al grupo de posibles recadas que podamos tener.Hlo, aguja y ganchos de seguridadElemento bsico de llevar lo constituyen hilo, aguja y ganchos de seguridad (ganchos de ropa) los cuales son muy tiles en caso de ruptura de una prenda o avera de esta.Sleeping o bolsa de dormirLa bolsa de dormir o slepping es un elemento muy til en una salida de campamento ya que tiene la ventaja de ser impermeable y proporcionar muy buena comodidad a la hora de dormir. Estos se dividen en varios de tipos dependiendo de la regin a donde se desee acampar.AlmohadaEn el caso que necesitemos almohada para dormir podemos usar la maleta en una camiseta envolver varias piezas de ropa y esto se usa de almohada.LinternaEs muy til en las noches para buscar muestras cosas en la maleta y para desplazarnos en el campamento debe tenerse la precaucin de llevar pilas y bombillo de repuesto pues muchas veces el bombillo se funde o las pilas se desgastanMenajeEl menaje esta compuesto de plato, pocillo, cuchillo, cuchara y tenedor, es un elemento indispensable en el campo y con el cual se debe tener muchas precauciones sobre todo de higieneJabn y crema dentalHacen parte de nuestro "equipo de aseo" y debe tenerse muy presente su uso regularCepillo de dientes y peineSon elementos del "equipo de aseo". Con el cepillo de dientes se debe tener especial cuidado, uno de ellos es guardarlo en un lugar donde no vaya a tener contacto con las impurezasTalco y desodoranteSu uso debe ser frecuente debido a que lasactividadespropias del campamento llevan a que se produzca una sudoracin excesiva, esto evitara inconvenientes entre los participantes de esteToallaEl campamento exige mucho fsicamente y es por eso que el bao es indispensable, la toalla debe colocarse a secar fuera de la carpa para as evitar malos olores en ellaOllasLas ollas deben ser las adecuadas para la coccin de losalimentoslo suficientemente grande para todos, deben poseer preferiblemente agarraderas para su mejor manejoHerramientasSIERRA DE CABLEMateriales:1. Dos trozos de cable o alambre de aproximadamente 35 cm.1. Dos trozos de cuerda de aproximadamente 11 cmMACHETEEsta es una de las herramientas mas conocidas y que con mayor frecuencia utilizamos en loscampamentos. Es muy til en el corte de troncos, ramas, etc, por lo cual se recomienda llevar uno de estosHACHUELAEsta es una herramienta utilizada en el corte de troncos gruesos es fcil de cargar y de un tamao adecuado para transportar, facilita la adquisicin de leaPALALa pala es una herramienta utilizada para hacer zanjas y hoyos, esta es la herramienta adecuada para hacer los fogones, las letrinas y las zanjas de desage alrededor de la carpaGUANTESEsta es quizs la herramienta de mayor importancia a la hora de acampar pues con ella prevenimos laceraciones en las manos. Recordemos que la seguridad es muy importante y que debemos velar en todo tiempo por ellaOrientacin:NOS ORIENTAMOS POR EL SOLDe madrugada:El sol sale por el oriente, si colocamos nuestro brazo derecho extendido en direccin a dicho punto, tendremos el norte en nuestro frente, el occidente a nuestra izquierda y el sur a nuestra espalda. Relacionando la posicin del sol con las horas del da podemos decir que aproximadamente el sol se encuentraEn el oriente: 6 de la maana.

En el nororiente: 9 de la maana.

En el norte: 12 del meridiano.

En el noroccidente: 3 de la tarde.

En el occidente: 6 de la tarde.

Mtodo del reloj:

Cuando con un reloj de "agujas" y un palito fino, fsforo, alfiler, etc. (cuanto ms fino, ms exacto), colocamos elcuadrantedel reloj en una superficie horizontal y donde la den los rayos del sol, luego pondremos sobre l, el nmero doce, perpendicularmente, el palito; A continuacin hacemos girar el reloj hasta que la sombra del palito pase por el nmero seis. Hecho esto obtenemos un ngulo formado por la sombra y la aguja chica del reloj, la bisectriz de este ngulo nos marcar el NORTE. ( Para calcular con mayor exactitud la bisectriz del ngulo, contamos los segundos delcuadrantedel reloj y lo dividimos por 2).Por la sombra:Este mtodo no requiere saber la hora del da para poder orientarnos, pero tiene la desventaja de necesitar mucho tiempo para determinar los puntos cardinales.Seguiremos los siguientes pasos:1. Clavamos una varilla de unos 60 a 70 cm en un terreno liso, horizontal y preferiblemente limpio.1. Marcamos el extremo exacto de la sombra de la varilla con un palito o una piedra aproximadamente cada 30 minutos (recordemos que no contamos con reloj).1. Al finalizar el da las marcas describirn un arco en el suelo. Es conveniente que al medio da (cuando la sombra se acerca a la varilla) tomemos marcas con perodos de tiempo ms prximos (aproximadamente 15 o 20 minutos). Si trazamos una lnea recta entre la primera y la ltima marca sabremos que esta es la direccin oriente-occcidente y si trazamos una lnea perpendicular a esta obtenemos la direccin norte-surBRJULAEsta formada por una aguja imantada, en posicin horizontal, apoyada en su centro sobre un pivote para que gire libremente.Para que los movimientos del aire no la desve esta resguardada en una caja cilndrica, cerrada con plstico o vidrio. Posee una "mira" similar a la de un rifle, para "apuntar" y hallar con mayor precisin la direccin donde se halla una montaa, un pueblo, ro, etc.; un espejo para leer directamente sobre la tapa la direccin a la cual s esta "apuntando" y un anillo con un "punto" rojo en permetro, que gira sobre la caja de la brjula para recordar una direccinPOR LAS ESTRELLASEn una noche clara, las estrellas son muy tiles para podernos orientar. En el hemisferio norte una sola estrella llamada POLAR nos seala la direccin del norte real, porque la estrella POLAR est encima del polo norte. En cambio en el hemisferio sur no es tan fcil.* La Cruz del Sur:Es un conjunto de cuatro estrellas cuya disposicin imita la forma de una Cruz. Pero a pesar de que est formada por estrellas muy brillante no es fcil descubrirlas.La cruz se encuentra en el borde de una nebulosa (agrupacin de estrellas). Esta zona se llama el saco de carbn. Para asegurarnos que realmente esa es la Cruz del Sur, buscamos dos estrellas llamadas "sealadoras"; son Alfa y Beta, pertenecen a la constelacin de Centauro y son las ms brillantes en la cercana de la Cruz del Sur.Para orientarnos con la Cruz del Sur; prolongamos el palo mayor de la cruz, a partir de su extremo inferior, cuatro veces y media y all se encuentra el polo sur celeste. Desde este punto bajamos la vista verticalmente hacia el horizonte y tendremos aproximadamente el sur terrestre.CampamentoEs el establecimiento temporal de excursionistas resguardados de la intemperie en la mayora de los casos en carpasCOMPONENETES :Carpa

Partes de la carpa

Montaje de una carpa

Tipos de carpa

Organizacin de un campamento

Formas de montaje de un campamento

TABDemarcacin o lmite que se hace alrededor del campamento en el cual deja un espacio llamado puerta que va ha ser la nica entrada permisible. La violacin de esta norma, puede ocasionar sanciones disciplinarias (de acuerdo al tipo de campamento que se lleve a cabo).CARPAEs uno de los elementos primordiales del campamento, ya que es la que permite realizar la acampada, es decir, la actividad bsica de este tipo de vida al aire libre. A continuacin veremos las partes de la carpa:PARTES BASICAS DE LAS CARPASTecho, paredes, piso, pureta, perales, vientos tensores, estacas, terreno,.Montaje de la carpa1. Se extiende la carpa en el suelo sin abrir la puerta.1. Se arma el varillaje.1. Se monta la carpa sobre el varillaje.1. Se clavan las estacas en un ngulo de 45.1. Se tensionan los vientos.1. Se amarra la carpa al varillaje.ORGANIZACIN DE UN CAMPAMENTOToda actividad debe tener una estructura mnima. Esta es una gua bsica para la organizacin de una actividad.1. Coordinacin general:Una o dos personas dirigentes.1. Tesorera y Secretara:Se lleva la estadstica, los informes de una actividad y el dinero.1. Coordinacin de Disciplina:Hacer cumplir el reglamento, vela por el buen funcionamiento de la actividad.1. Coordinacin Tcnica:Vela por el cumplimiento del programa docente.1. Coordinacin Administrativo:Coordina el trabajo de los encargados.1. Comunicaciones:Enlace entre el campamento y la base para mensajes.1. Salud:Regido por un medico, enfermera o personal experto.1. Economato y Cocina:Maneja lo referente a la alimentacin. Es tambin el encargado de organizar los mens de acuerdo a las actividades que se estn realizando.1. Intendencia:Maneja el material llevado a la actividad.1. Relaciones Publicas:Encargada del bienestar de todos los participantes.1. Logstico:Es el encargado de dirigir la adecuacin y montaje del campamento adems de los imprevistos y necesidades que se presenten en l.Cuando se va a acampar se debe tener un sitio establecido para tal fin, mientras ms cerca menos costos.Nunca debe hacerse cerca de la cuenca de un ro o barrancas amenazadas por lluvias en zona de marea o al borde del hielo.Muchas personas prefieren un campamento ambulante a uno fijo o permanente ya que es mas divertido y goza de un cambio de paisaje constante.FORMAS DE MONTAJE DE UN CAMPAMENTOA continuacin se explica la forma en que se va a dar la ubicacin a las carpas (las ms utilizadas y sencillas).En U:En cuya base se ubica la carpa de direccin, enfermera, comunicaciones, economato e intendencia y el resto de las carpas de los participantes.El patio de banderas se ubica en el centro de la formacin y al lado opuesto de la carpa de direccin.El tab se ubica alrededor de estas.En L:La carpa de direccin se ubica en el vrtice de la figura y en el lado inferior las restantes de administracin, la otra parte para los participantes.El patio de banderas al lado opuesto del vrtice.En cuadrado:En el lado superior irn las carpas administrativas dejando un espacio con relacin a los dems lados del cuadrado para que dichos espacios sean la entrada del tab.El patio de banderas quedara ubicado en el lado contrario.Filtrado de aguaLa decantacin o el simple filtrado a travs de arena o tejido no bastan para eliminar los grmenes patgenos. Sin embargo, si realmente no puede llevarse a cabo la purificacin por uno de los mtodos que vamos a indicar, un rudimentario filtrado puede permitir la eliminacin de ciertos parsitosBeber a travs de un pauelo tendido por encima del agua Sumergir una caa en la arena del fondo y aspirar el agua que se filtra por el sedimento. Antes hay que perforar los diafragmas que se encuentran a nivel de los nudillos, con la ayuda de un pedazo de caa cortada..ESTERILIZACIN FISICALa ebullicin es el mtodo ms simple y ms eficaz, pero no siempre l ms rentable y fcil. Haga que hierva durante diez minutos, deje enfriar y agite para que s aireRecuerde que la accin de los productos qumicos diluidos no es instantnea. Como mnimo se debe esperar una horaHIGIENE1. La buena higiene hace parte de un campamento, pues la falta de esta afecta seriamente el desarrollo del campamento y sobre todo la salud personal reglas:1. Los desperdicios de la cocina deben ser deshechos despus de las comidas.1. Los elementos de la cocina deben permanecer limpios.1. La cocina debe contar con basurero.1. Los alimentos deben tener un sitio para almacenarse.1. El comedor debe estar separado de la cocina.1. Despus de cada alimentacin debe encargarse a los participantes de la limpieza de la basura.1. Debe instalarse un tanque o un sitio adecuado para lavar la loza.1. Cerca de los lavaderos deben instalarse bolsas para recoger los desperdicios.1. En las carpas o cerca de ellas deben colocarse bolsas para la basura.1. En la zona de los baos debe tenerse en cuenta la buena utilizacin de los implementos deaseo.1. Las letrinas deben quedar a 100 m. del campamento en direccin opuesta al viento.1. Despus de utilizadas las letrina se deben cubrir con cal y arena.1. Despus de desmontar el campamento se debe hacer una limpieza.BASUREROSInternosSon los que se elaboran dentro de la tierra y su uso ms frecuente es en la cocina o en las letrinas, mientras no se est utilizando deber estar cubierto por una tapa que se puede hacer con ramajes o hierbas altas, para evitar la proliferacin de insectos. Las medidas del hoyo varan de acuerdo con el nmero de participantes y la duracin de la actividad.Se debe tener en cuenta que es mejor una serie de hoyos pequeos que uno solo grande, al llegar la basura a 15 cm del borde del hoyo este deber ser clausurado y debemos tratar que no le caiga agua a la basura, para evitar la fermentacin de las mismas y que el hoyo se llene rpido. Este basurero es de acuerdo para los desperdicios orgnicosExternos:Son elaborados fuera de la tierra, su uso ms frecuente es para todo tipo de desperdicios inorgnicos (latas, plsticos, otros). Su construccin se basa en bolsas plsticas amarradas a los troncos de los rboles o palos clavados voluntariamenteLETRINAEste servicio debe establecerse inmediatamente de monte el campamento. Se construir a una distancia prudencial de la carpa, teniendo en cuenta la direccin ms frecuente de los vientos; deber estar oculta a la vista, bien sea por un accidente del terreno, arbustos, matorrales o se elabora el cubrimiento con plsticos o cualquier otro material disponible.El modo ms fcil y mejor de construir una letrina consiste en cavar una zanja de 1 metro de profundidad por 30 cm de ancho y 50 cm de longitud.

FOGONES Y FOGATASEl fuego es una de las parte ms importantes de un campamento, ya que con este se prepara la comida, se animan ciertas actividades. Es de considerar el hecho de que es un elemento con el cual se debe tener mucho cuidado tanto en su utilizacin como de las personas que va a estar cerca de el.Recordemos que este esta compuesto de tres elementos: Fuego, combustible y oxigeno. El fuego puede producirse por fsforos, encendedores, etc. El combustible puede ser madera, carbn, hojas secas, ramas secas, troncos, papel, etc. El oxigeno lo proporciona el aire circundante.TIPOS DE FOGONESFogn de piedraFogn de troncosFogn de la fortunaFogn polinesioFogn de cruzFogn de colinaFogn en YFogn en LFogn en IFogn en HFOGATASFogata piramidalFogata cuadradaCOMUNICACIONESLa comunicacin es una parte muy importante de la acampada, con ella estamos en contacto con la ciudad o cabeceras, con ella podemos solicitar ayuda en caso de emergencia o podemos recibir mensajes urgentes.Radiotelfonos:Estos son elementos de comunicacin muy tiles ya que se prestan para viajes largos y su consumo de energa es mnimo, tambin tienen la ventaja de no necesitar cables ni mecanismos difciles de instalar como incmodos de cargar.Telfono celular:Este es un medio de comunicacin relativamente nuevo el cual brinda ventajas grandes como lo es confidencialidad de la comunicacin entre los escuchas, pero tiene la desventaja que si en ese sector no existen las torres de enlace la comunicacin no se efecta.Beeper:Es el medio de comunicacin adecuado para recibir mensajes casi en cualquier lugar pero tiene la desventaja de que solo recibe no se pueden enviarNOTA:Una de las recomendaciones que se debe hacer a todo el desee salir a acampar es el de avisar a que lugar va, la fecha y el tiempo que espera durar en este sitio, ya que en caso de emergencia o necesidad de alguna eventualidad su localizacin sea ms fcil y rpida.SEALES DE AUXILIOPara indicar nuestra posicin a equipos de salvamento existen varios mtodos.

Fuego:O el uso de linterna elctrica durante la noche ser el nico mtodo a utilizar.

Humo:Es eficaz durante el da. Para obtener una columna de humo se enciende una buena hoguera, y se deja que la brasa se consuma, a continuacin se cubre con vegetales verdes o que estn hmedos.Si se encuentra cerca de los restos del vehculo (avin, automvil), coloque sobre el depsito de aceite los neumticos, fundas de asiento de material plstico,... as obtendr una espesa humareda negra. Puede reservarlos para cuando se encuentre un aparato de rescate a la vista.Espejos de sealizacin:Puede enviar un rayo de sol hacia un avin o un barco si se halla en direccin al sol. Existe este tipo de espejos entre el material de socorro. Pero puede improvisar uno utilizando una lata de conservas del tipo < lata de sardinas > preferiblemente. Se trata de tener un espejo de doble cara. Perforar el fondo con un punzn.Mantener el espejo a la altura de los ojos y a unos diez centmetros de la cara. El rayo luminoso que pasa a travs del agujero forma una mancha clara en la cara. Puede ver la imagen de esta mancha mirndose en el espejo del fondo de la lata. Intente ver el avin a travs del agujero, y luego, modifique la orientacin de su espejo hasta que la imagen de la mancha luminosa desaparezca en el agujero del espejo.Existen otros medios ms "modernos" en la actualidad entre ellos tenemos las seales luminosas que son elementos de sealizacin en caso de perdida. Debemos aclarar que estos elementos son muy costoso es por eso que aunque son muy buenos la mayora no posee los medios econmicos para adquirirlosBengalas:Son elementos muy tiles en caso de necesitar auxilio, pero se debe tener mucho cuidado en su utilizacin estas se deben encender estirando los brazos y arriba de la cabeza teniendo en precaucin de no ir a quemar a nadie; todos estos elementos traen en la parte posterior una etiqueta con las instrucciones de uso es por eso que hay que leerlas, aunque es aconsejable que antes de salir se halla tenido una instruccin sobre su uso.

Su transporte debe hacerse con precaucin cuidando que no se mojen ni ensucien.

Globo:Esta es una herramienta muy til en caso de necesitar socorro en un lugar boscos, lo que se hace es utilizar un globo de colores el cual esta sujeto a un lazo con el fin de sealar el lugar; es de anotar que el globo debe ser de vistosos colores para as ser visto fcilmente.