Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible

4
¿Cómo educar a la infancia según el desarrollo sostenible? El siglo XXI ha sido una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas, científicas y culturales que han revolucionado nuestra manera de ver el mundo, de interactuar y desenvolvernos en el. Pero, todos estos cambios de nuestro siglo nos han provocado un profundo desconcierto por las consecuencias que nos ha brindado; contaminación, destrucción del medio ambiente, pobreza extrema y la desigualdad. En respuesta a estas preocupaciones que nos trajo este nuevo siglo surge el desarrollo sostenible, y sobre todo, la necesidad de educar en este. Esta educación engloba las formas de enseñanzas existentes y futuras, siendo consecuente con todos los componentes de la educación como lo son la legislación, la política, las finanzas, los planes de estudios, la instrucción, el aprendizaje, la evaluación, entre muchos otros. Así que el reto de hoy en día es ¿Cómo educar a la infancia según el desarrollo sostenible? Hemos visto como nuestra sociedad es educada generación tras generación con el mismo método educativo, tradicional, basado en un método memorístico y repetitivo, marcado en ocasiones por la agresividad, la falta de cariño y la represión, dejándonos legados como “la letra con sangre entra”. Así pues, hemos adquirido aprendizajes básicos como la lectoescritura, los procesos básicos lógico matemáticos, de una manera mecánica que no nos ha permitido hacer un aprendizaje significativo. ¿Cuántos problemas tienen nuestros alumnos en bachillerato por falta de bases logicomatematicas? O por plantear un problema más concreto, ¿Cuánta dificultad les ha dado a nuestros alumnos, e incluso a nosotros, aprender las tablas de multiplicar? ¿Cuántas veces nos quejamos de que nuestros estudiantes no tienen un pensamiento crítico, pero que hacemos nosotros desde el aula de clase para potenciar dicho pensamiento? Estamos en una época en la cual el pensamiento divergente tiene un alto valor y es admirado y reconocido por todos,

Transcript of Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible

Page 1: Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible

¿Cómo educar a la infancia según el desarrollo sostenible?

El siglo XXI ha sido una época de grandes transformaciones sociales, tecnológicas, científicas y culturales que han revolucionado nuestra manera de ver el mundo, de interactuar y desenvolvernos en el. Pero, todos estos cambios de nuestro siglo nos han provocado un profundo desconcierto por las consecuencias que nos ha brindado; contaminación, destrucción del medio ambiente, pobreza extrema y la desigualdad. En respuesta a estas preocupaciones que nos trajo este nuevo siglo surge el desarrollo sostenible, y sobre todo, la necesidad de educar en este. Esta educación engloba las formas de enseñanzas existentes y futuras, siendo consecuente con todos los componentes de la educación como lo son la legislación, la política, las finanzas, los planes de estudios, la instrucción, el aprendizaje, la evaluación, entre muchos otros. Así que el reto de hoy en día es ¿Cómo educar a la infancia según el desarrollo sostenible?

Hemos visto como nuestra sociedad es educada generación tras generación con el mismo método educativo, tradicional, basado en un método memorístico y repetitivo, marcado en ocasiones por la agresividad, la falta de cariño y la represión, dejándonos legados como “la letra con sangre entra”. Así pues, hemos adquirido aprendizajes básicos como la lectoescritura, los procesos básicos lógico matemáticos, de una manera mecánica que no nos ha permitido hacer un aprendizaje significativo. ¿Cuántos problemas tienen nuestros alumnos en bachillerato por falta de bases logicomatematicas? O por plantear un problema más concreto, ¿Cuánta dificultad les ha dado a nuestros alumnos, e incluso a nosotros, aprender las tablas de multiplicar? ¿Cuántas veces nos quejamos de que nuestros estudiantes no tienen un pensamiento crítico, pero que hacemos nosotros desde el aula de clase para potenciar dicho pensamiento? Estamos en una época en la cual el pensamiento divergente tiene un alto valor y es admirado y reconocido por todos, pero ¿Qué hacen las escuelas para promover la creatividad? ¿Sera que la escuela “castra” la creatividad de nuestros alumnos?

La educación según el desarrollo sostenible promueve el aprendizaje participativo y significativo, la adquisición del pensamiento elevado, critico utilizando técnicas pedagógicas diversas, teniendo en cuenta el contexto en el cual se educara, poniendo como base las prioridades locales para crear agentes de cambio comprometidos con el mejoramiento de su sociedad. El fin último de esta educación es mejorar la calidad de vida de las personas.

Para educar según el desarrollo sostenible, se debe hacer cambios fundamentales en el modelo educativo que tenemos hoy en día, dejar de lado la educación para el trabajo exclusivamente, buscar una educación más humana, que tenga más en cuenta las áreas sociales, humanísticas, que fomente la creatividad y la formación artística, para mejorar así el pensamiento divergente, mejorando la calidad de vida de la comunidad en general, al

Page 2: Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible

proponer respuestas más simples a problemas complejos que aquejan nuestro día a día.

Es un ejemplo admirable ver como en zonas desérticas de África, conocidas por su pobreza y baja calidad de vida, estudiantes educados con este nuevo paradigma educativo han logrado aumentar su calidad de vida, creando métodos económicos de potabilizar agua, o incluso de generar electricidad con la orina. A pesar de que esta nueva educación no está basada en intereses puramente capitalistas y productivos como el método educativo en que estamos inmersos y que perpetuamos día a día, logra aumentar de manera radical la calidad de vida de una población específica.

Se puede lograr un aprendizaje significativo con un planteamiento simple que propone esta nueva educación, la multidisciplinariedad, lo cual en el aula de clase seria la transversalizacion de conceptos, proponiéndose así un cambio radical al modelo educativo vigente hoy. Es más sencillo tener un aprendizaje significativo sobre un tema si todas las asignaturas enseñan el mismo tema desde diferentes enfoques; matemático, social, científico, artístico, entre muchos más. También está el comprometer al educando en el proceso educativo, por la experimentación, la educación por los sentidos, el descubrimiento del medio que lo rodea. Todo esto representa un reto docente, representa un mayor esfuerzo respecto a planeación, diseño de metodología y de material didáctico, pero a largo plazo tiene su recompensa.

La transversalidad propicia la gestión del conocimiento y una dinámica analítica, desde los conceptos, métodos y contenidos, llevando así a nuestros alumnos a mejorar su pensamiento crítico, volviéndolos curiosos e investigativos. Pero la transversalizacion no es únicamente dentro de la escuela, los estudiantes deben salir fuera de esta, buscar una problemática que tenga su entorno, y unirse con distintos profesionales para lograr una solución que favorezca a todos a su alrededor.

Al crear un aprendizaje significativo podemos asegurarnos que la puesta en práctica de dicho conocimiento se dará en todos los aspectos de la vida cotidiana de quien está siendo educado. De esta manera podemos educar en ecología, por poner un ejemplo, y lograr que el estudiante cambie su entorno con su nuevo aprendizaje, adecuándolo a sus necesidades. Así poco a poco, veremos que la educación da sus frutos, siendo esta más humana y más significativa para todos los agentes involucrados.

Solamente cambiando nuestra educación podremos cambiar nuestra sociedad y erradicar los problemas que más han aquejado a este siglo. Si nuestra base de conocimientos actual no contiene las soluciones a los problemas ambientales, sociales, y económicos contemporáneos debemos buscar una nueva manera de adquirir conocimiento que si logre encontrar soluciones efectivas mejorando nuestra calidad de vida, y del mundo entero, pues, como

Page 3: Cã³mo educar a_la_infancia_segãºn_el_desarrollo_sostenible

decía Nelson Mandela, la educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo.