Camino+de+Santiago

51

Transcript of Camino+de+Santiago

Page 1: Camino+de+Santiago
Page 2: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 2

ÍNDICE

Introducción 3

Historia 5

Xacobeo 2010 8

La personalidad del Xacobeo 2010 9

Los 10 valores del Xacobeo 2010 11

Los 10 Caminos para vivir el Xacobeo 2010 14

El Camino de Santiago ayer y hoy 17

Dimensiones 19

Cómo y cuándo hacer el camino 21

Recomendaciones 21

Un camino sostenible 23

Estadísticas 25

Credencial y Compostela 27

Los caminos de Santiago 28

FEAACS 46

Conclusión 49

Referencias 50

Page 3: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 3

Introducción

En el presente trabajo vamos a analizar algunos

aspectos del Camino de peregrinación a Santiago

de Compostela y el Año Xacobeo. Ya que este año

celebramos el Jubileo 2010 hemos considerado

oportuno profundizar un poco en este tema, que como futuros profesionales del

turismo consideramos muy importante.

En el primer apartado vamos a hablar sobre la ruta Jacobea y la historia del Apóstol

Santiago para conocer de esta forma un poco más sus orígenes. Se trata de una

primera parte introductoria que nos va a ayudar a familiarizarnos con los aspectos que

vamos a tratar en el presente trabajo.

Los cuatro siguientes apartados los vamos a dedicar a hablar sobre Xacobeo 2010, su

historia, sus particularidades y los preparativos para este año.

A continuación vamos a dedicar los siguientes siete apartados para hablar sobre el

Camino de Santiago con las diferencias que hay entre el ayer y hoy, cómo y cuándo

sería recomendable hacer la ruta, algunos consejos sobre la sostenibilidad, aspectos

estadísticos y lo que se entiende por Credencial y Compostela.

En el siguiente apartado vamos a describir los distintos caminos que hay hacia

Santiago, con sus respectivas rutas y los lugares de interés de la zona.

En el penúltimo apartado vamos a dedicar unas líneas a la Federación Española de

Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, cómo y cuando se fundó y a que se

dedica.

Vamos a finalizar el documento con las conclusiones que hemos sacado a la hora de

realizar este trabajo.

Page 4: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 4

El Camino de Santiago ha marcado a millones de personas, que lo recorren cada año,

ya sea por devoción, símbolo cultural, religión o como terapia para desconectar del

día a día.

En los últimos veinte años, este camino ha recibido varios reconocimientos

internacionales que han destacado su importancia, tales han sido los casos de la

declaración del Camino como Primer Itinerario Cultural Europeo EN 1987 la

declaración por parte de la UNESCO en 1993 como Bien Patrimonio de la Humanidad;

también se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en el año 2004.

Page 5: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 5

Historia

La ruta Jacobea está conformada por una red de

caminos de peregrinación que comunica los

lugares más distantes de Europa con la tumba

del Apóstol, representando uno de los pilares

fundamentales en los que se cimentó la

conciencia europea.

Con el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago el Mayor, se inicia

inmediatamente una gran corriente de peregrinaje hacia el lugar de su localización,

convirtiendo al pequeño locus Sancti Iacobi en un centro religioso y cultural de

resonancia occidental, dando origen a la ciudad de Santiago de Compostela y

manteniendo viva en la actualidad su extraordinaria capacidad de convocatoria.

Según la tradición, Santiago fue el apóstol que predicaría en las tierras más lejanas de

entre las conocidas, como el límite occidental. Este fue condenado a muerte por

Herodes, en Palestina. Así pues, siguiendo con la tradición jacobea, dos de los

discípulos de Santiago, Atanasio y Teodoro, recogieron su cuerpo y su cabeza, y los

trasladaron hasta Galicia, arribando su embarcación a Iria Flavia.

Después de siete días de navegación, fue enterrado en un bosque conocido como

Libredón. Tras ocho siglos de olvido, la tumba de Santiago y sus discípulos fue

encontrada por un ermitaño, llamado Pelayo, entre el 820 y el 830, en el citado

bosque. El primer documento escrito que se conserva sobre este descubrimiento es la

Concordia de Antealtares de 1077.

Por orden de Alfonso II se edificó una modesta iglesia sobre la tumba dedicada al culto

a Santiago. Y la segunda basílica apostólica que la monarquía levantó en Compostela

fue consagrada por Alfonso III en el 899.

Page 6: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 6

La ciudad altomedieval de Santiago se

configuró, más que por las donaciones

de tierras y bienes de los monarcas, por

el efecto del encuentro espontáneo

entre gentes de distintas regiones de

Europa.

Santiago de Compostela constituía, a

finales del siglo X, un burgo de medianas

dimensiones, aunque era considerado un centro religioso de prestigio internacional.

En 997 el ataque de un poderoso ejército islámico, capitaneado por Almanzor, que

destruyó y saqueó completamente la ciudad, puso en fuga a todos sus habitantes

excepto a su obispo, san Rosendo. En 1075 el obispo Diego Peláez y el rey Alfonso VI

inician la construcción de la catedral románica, siendo Diego Gelmírez obispo, y luego

primer arzobispo de Compostela, quién convirtió la catedral de Santiago de

Compostela en un referente único del arte románico europeo, elevando la

peregrinación compostelana a la altura de Jerusalén y Roma.

Gelmírez hizo a través de sus viajes y

contactos con los grandes centros de poder

del occidente medieval, la promoción del

camino y de Compostela. Estos viajes

situaron a Santiago en Europa.

Gelmírez, tanto en 1100 como en 1105

recorrió la llamada vía francigena italiana, el

camino de los peregrinos que iban a Roma y

que conectaba a través de la vía tolosana con

el camino de peregrinación a Santiago.

Page 7: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 7

También realizó un viaje a Portugal en el año 1102, viaje con un carácter fuertemente

político. Con estos viajes en 1100 había recuperado la dignidad metropolitana que

tanto ansiaba y envidiaba Compostela. Todos los viajes de Diego Gelmírez recorrieron

los caminos de peregrinación franceses en los años 1100 y 1105.

Su itinerario ilustra los fructíferos intercambios culturales entre la península y el resto

de Europa a lo largo del siglo XII. En el transcurso de su camino a través de diversos

tramos de la vía Tolosana, la vía Podiensis y la vía Lemosina, Gelmírez y su séquito

pudieron conocer de primera mano grandes centros creadores del arte románico de

Francia como Conques, Toulouse, Moissac o Cluny, lo cual generó importantes

intercambios artísticos con los talleres que entonces trabajaban en Compostela, en la

construcción y decoración de la Catedral de Santiago.

Page 8: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 8

Xacobeo 2010

En 2010 se conmemorará el segundo Año Santo del siglo XXI. El Año Jubilar

Compostelano se celebra desde la Edad Media, cuando la festividad del Apóstol

Santiago el Mayor, 25 de julio, coincide en domingo. Esto sucede habitualmente cada

6, 5, 6 y 11 años. Los tres últimos del ciclo fueron 1993, 1999 y 2004 y los siguientes

serán este año 2010 y 2021. La celebración religiosa comienza en la tarde de cada 31

de diciembre del año anterior, y termina el mismo día un año después.

El gobierno gallego, a través de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo organiza un

proyecto promocional y cultural centrado en la cultura jacobea y el Camino de

Santiago con un carácter abierto a la cultura contemporánea, reflexivo con el pasado,

potenciador y revitalizador de las rutas y de su importancia natural, paisajística,

cultural y económica.

Lo que la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo pretende para el Año Jubilar

Compostelano del 2010 es conseguir la perfecta conservación de los trazados del

Camino de Santiago y la puesta en valor de su patrimonio, atendiendo a las

infraestructuras físicas y entorno periférico

cultural y ecológico.

Así mismo, Xacobeo 2010 se caracterizará

por la integración y el uso de las Nuevas

Tecnologías de la Información y de la

Comunicación tanto al servicio de la

promoción y difusión de contenidos como de

la asistencia al peregrino antes, durante y

después del Camino.

Page 9: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 9

La Personalidad del Xacobeo 2010

La Xunta de Galicia concibe un Xacobeo 2010 basado en los siguientes principios de

actuación:

Calidad

Xacobeo es una iniciativa pública enmarcada en el Año Santo con

una profunda tradición e influencia social y cultural. La

programación, los contenidos y gestión del Xacobeo 2010

persiguen la excelencia de la calidad.

Universalidad

El Xacobeo tiene vocación universal y se dirige a los peregrinos y visitantes de todo el

mundo. Los contenidos de la programación desean satisfacer las inquietudes artísticas

y culturales de los gallegos y los ciudadanos de todo el mundo.

Sostenibilidad

El Xacobeo 2010 es ecológico. El Plan de Sostenibilidad 2010

preservará la conservación del Camino con acciones de recogida

selectiva de residuos en albergues, programas de formación y una

señalización que no deje huellas.

Page 10: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 10

Solidaridad

Xacobeo 2010 contempla un programa

transversal con acciones solidarias para

apoyar a las personas que más sufren y que

generen recursos que permitan prestarles

ayuda.

Modernidad

El siglo XXI requiere de un lenguaje nuevo, tecnológico y universal que se refleja en la

programación, en la imagen gráfica, el uso de las herramientas tecnológicas e

informáticas y la comunicación de Xacobeo.

Accesibilidad

Los eventos y actividades programados en Xacobeo se

conciben bajo la premisa de facilitar el acceso a las personas

con discapacidad.

Perdurabilidad

La siguiente edición de Xacobeo se celebrará en el año 2021. Es por ello que la

programación de 2010 está pensada para que genere contenidos que permanezcan en

el tiempo y en la ciudadanía.

Page 11: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 11

Los 10 valores del Xacobeo 2010

El número 10 representa el año Xacobeo, los 10 caminos de la programación, y

también el número de valores en torno a los que se articulan los contenidos de la

misma. Son los principios que unen la esencia del Camino de Santiago, la experiencia

personal y espiritual del peregrino.

1. Austeridad y Rigor

La selección de los contenidos de Xacobeo 2010 sigue los criterios de austeridad y rigor

cultural. En todos ellos se garantiza el cumplimiento de las normas de seguridad de las

personas, los montajes y los artistas así como los controles de accesos y los flujos de

público.

2. Una programación de atracción internacional

El objetivo del Xacobeo es atraer a Galicia a varios millones de personas durante el año

2010. La programación cultural se plantea como un atractivo complemento a la

motivación espiritual. Los contenidos entrelazan la riqueza cultural gallega, española e

internacional.

3. Una programación desestacionalizada

Xacobeo 2010 articula el desarrollo de la programación a lo largo de todo el año, desde

enero a diciembre de 2010.

4. Descentralización y amplia cobertura territorial

La programación cultural del Xacobeo 2010 se crea con el compromiso de impregnar

toda Galicia. Se busca la conexión con la tradición local y la escena cultural de cada

ciudad y comarca.

Page 12: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 12

5. Diversidad temática y de estilos

La programación de Xacobeo 2010 está diseñada para satisfacer las demandas

culturales de distintos públicos y de diferentes edades; como actuaciones musicales y

acciones de distintas disciplinas artísticas: fotografía, animación y cine, exposiciones.

6. Promoción de la cultura gallega

El Xacobeo 2010 está comprometido con la promoción de la cultura gallega en todos

sus ámbitos con la contratación de artistas gallegos y garantizando que parte de la

creación, la producción o la gestión de espectáculos y artistas nacionales o

internacionales la realicen empresas gallegas.

7. Generalidad y Especialización

La programación de Xacobeo 2010 tiene como objetivo atraer y satisfacer a visitantes

con distintas exigencias culturales. Por eso se plantea una exigente calidad de la

programación en distintos tipos de formatos y en eventos dirigidos a grandes públicos

y también especializados.

8. Exclusividad y Originalidad

Numerosos contenidos del Xacobeo 2010 son exclusivos, originales y creados de forma

específica. Se unen diferentes disciplinas o profesionales de diferente ámbito que

crean una obra nueva y conjunta.

9. El talento y la creatividad artística

La promoción de la creatividad artística y la primacía del talento es un criterio de

selección de la programación del Xacobeo 2010

Page 13: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 13

10. Las uniones con referentes culturales

Xacobeo 2010 tiene vocación de ser un referente cultural y obtener fama

internacional. Se han realizado acuerdos con referentes autonómicos, nacionales e

internacionales como MTV, Merce Cunningham Dance Company, Festival del Sónar, 40

Principales, TVG y TVE.

Page 14: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 14

Los 10 Caminos para vivir el Xacobeo 2010

1. Camino contemporáneo

Una revisión del Camino y de la figura del

Peregrino a través de los ojos de los artistas más

representativos de la fotografía y las artes

plásticas del momento. Retratos, paisajes,

peregrinaje fotográfico…etc.

2. Camino de la espiritualidad

El Año Santo Compostelano tiene un componente religioso que se refleja en la

programación de Xacobeo. Actos litúrgicos, encuentros con jóvenes europeos,

comunidades religiosas y eventos con los que celebrar la experiencia espiritual del

Camino. Xacobeo tiene también un marcado carácter solidario con iniciativas como el

proyecto “Canciones por regalos” o “Iker versus Nadal, un mundo libre de malaria”

que pretenden concienciar a la sociedad de la necesidad de prestar ayuda a los más

necesitados.

3. Camino de la gastronomía

El Camino de la Gastronomía incluye

todas las iniciativas que tengan como

objetivo la promoción de la gastronomía

gallega en el mundo. Se trata de

promocionar tanto los eventos

profesionales como fiestas y romerías

gastronómicas populares en diferentes

rincones de Galicia.

Page 15: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 15

4. Camino de la historia

El Camino de la Historia recorre los proyectos expositivos de carácter histórico que se

presentan en edificios singulares del Patrimonio Arquitectónico de Galicia. Las

exposiciones perduran en el tiempo y se celebran a lo largo de toda la geografía

gallega y, en algunos casos, por países europeos, como es el caso de “Compostela y

Europa. La historia de Diego Gelmírez”.

5. Camino de la música

La música en Xacobeo abarca todo tipo de estilos y

formatos, desde grandes festivales de creación propia,

como Xacobeo Classics y Via Stellae, o como Xacobeo

Raíces, que reunirá a los referentes del folk gallego.

Xacobeo 2010 apoya la industria musical local. La

música más actual contará con una edición exclusiva de los mejores festivales de

España que realizarán una versión propia para Galicia, como es el caso de Sónar

Galicia, MTV o 40 Principales.

6. Camino de la reflexión

La vocación de Xacobeo 2010 es analizar nuestro tiempo para preparar el futuro. A

través del Camino de la Reflexión se presentan los congresos, conferencias y debates

que generen reflexión y cuyos contenidos queden registrados como legado cultural

para futuras generaciones. Con esta intención, se abre una línea de colaboración con

empresas, organismos públicos y privados para potenciar la actividad congresual en

Galicia, además de apoyar encuentros culturales referidos a literatura.

Page 16: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 16

7. Camino de las artes escénicas

El Camino de las Artes Escénicas presenta

los montajes relacionados con danza y

teatro, magia, y espectáculos de acrobacias,

luz, sonido y ritmo.

8. Camino del audiovisual

Xacobeo apoya proyectos de cine, animación e imagen visual de Galicia mediante

ayudas y patrocinios, impulsando los festivales de cine, cortometrajes y animación en

el exterior.

9. Camino del deporte

El camino es la meta. La programación del Xacobeo 2010 desea recoger el espíritu

deportivo, de esfuerzo, superación y compañerismo. Xacobeo apoya y patrocina a

diversos equipos de élite y de base. También presenta actividades y proyectos

deportivos de carácter solidario.

10. Camino infantil

Camino Infantil es el espacio para los proyectos

relacionados con la infancia, a través de

diferentes formatos dedicados a los niños que se

llevarán por todas las comarcas de Galicia para

acercar los valores del Camino a los niños y de

ellos a sus padres, desde la escuela al hogar.

Page 17: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 17

El Camino de Santiago ayer y hoy

El Camino de Santiago es uno de los recorridos más

importante de Europa y del mundo realizado por

miles y miles de personas a lo largo de la historia.

Desde su inicio en el siglo IX cuando se

descubrieron las reliquias del Apóstol Santiago en

Compostela, generó un flujo cíclico de peregrinos

procedentes de países de Europa, América Latina y

Asia. Las rutas que se establecían a lo largo de los

siglos fuero el empujón hacia la implantación de

una red de servicios dedicados a los peregrinos como albergues, centros de salud,

Iglesias y otras muchas más que hoy en día representan una parte muy importante de

nuestro patrimonio cultural.

Debemos mencionar que el Camino de Santiago alcanzo el apogeo en los siglos XII y

XIII, pero más tarde las peregrinaciones experimentaron un descenso importante por

razones de índole política. No obstante, a finales del siglo XIX surgió un gran interés,

por esta ruta tan importante desde el punto de vista cultural, que aumenta cada año y

en especial si es año Santo Jacobeo.

El Camino de Santiago se recorría al principio por motivos

puramente religiosos, cuya finalidad era conseguir el

perdón y venerar al santo. Sin embargo en la Edad Media

la importancia del Camino llego mucho más lejos de la

función religiosa; gracias a las cada vez más numerosas

peregrinaciones el Camino se convirtió en “una corriente

de información e intercambio cultural.”

Page 18: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 18

La Edad de Oro del Camino de Santiago se inició

en la segunda mitad del siglo XX ya que

anteriormente las guerras mundiales y la crisis

económica del país hicieron que este perdiera

protagonismo.

A partir de los años ochenta se ha notado un

crecimiento constante de las peregrinaciones hacía Santiago, este fue el momento en

el cual se empezaron a restaurar los albergues, señalizar los caminos, cuidar los tramos

por parte de cada localidad todo ello para que el peregrino pudiera disfrutar de un

ambiente maravilloso para relajarse y reencontrarse consigo mismo.

Debemos mencionar también que hoy en día la motivación de los peregrinos ha dejado

de ser únicamente religiosa así encontramos personas que se encaminan hacia

Santiago por distintas razones como: culturales, espirituales, arqueológicas, etc. Es

admirable lo que estas personas hacen; abandonar la seguridad y el confort de sus

hogares para emprender una gran

aventura, como esta, que representa

para muchos de ellos un desafío:

“¿Aguantaré sin ponerme malo/a?

¿Seré capaz de llegar hasta el final?”.

Page 19: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 19

Dimensiones

El siguiente apartado lo vamos a dedicar al estudio de las cuatro dimensiones que

consideramos las más importantes a la hora de hablar del Camino de Santiago:

religiosa, social, política y económica.

Religiosa

Como apuntábamos antes la dimensión más importante del Camino es la religiosa ya

que esta fue la motivación de miles de peregrinos a lo largo de los siglos a la hora de

partir hacia Santiago. En el aspecto más espiritual, el Camino de Santiago compitió

rápidamente en popularidad con las peregrinaciones a Jerusalén y Roma, forjándose

como un destino tanto para reyes y nobles como para campesinos, artesanos o

religiosos.

Social

Si nos referimos a la dimensión social del Camino podemos hablar sobre los nuevos

ritos en los cuales la Iglesia hizo partícipe a toda la sociedad medieval del siglo X

asegurándose de esa manera la devoción y participación de la población. Pero también

podemos mencionar la importancia que tiene el camino y su forma de embudo que

recoge a peregrinos de todo el mundo con costumbres distintas, maneras de ser

diferentes, intereses propios pero con una meta común llegar a Santiago ya sea por

convicciones espirituales, culturales o incluso deportivas. El cambio intercultural que

se da a lo largo del camino enriquece el bagaje de conocimientos de cualquier

individuo. En este siglo en el que vivimos donde se nos habla de globalización de ser

todos iguales, homogéneos, ponernos el uniforme y perder nuestra identidad es muy

importante poder disfrutar de la compañía de otras personas, como nosotros, de

Page 20: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 20

distintos puntos del planeta. Es una manera muy especial de conocer gente nueva,

hacer amigos, enriquecer los conocimientos y sentirse arropado por el calor humano.

Política

La dimensión política nos lleva a reflexionar sobre lo que produjo el descubrimiento de

las reliquias del Apóstol Santiago en la historia de nuestro país. Este descubrimiento

llevo a la formación del emergente reino de astur que observó en el Camino un

estupendo punto de partida que utilizó como aglutinador contra los musulmanes

presentes en Al- Ándalus convirtiendo de esa manera el norte en centro de batalla con

Pelayo a la cabeza.

Económica

La dimensión económica está encaminada hacia el crecimiento que experimentaron las

localidades por las cuales pasa el Camino de Santiago. Gracias al recorrido y el prestigio

cada vez mayor de la peregrinación, las localidades por las que cruzaba pudieron

beneficiarse de ello tanto en el aspecto del comercio como del hospedaje y la

alimentación. La artesanía, se vio igualmente impulsada por la mayor presencia de

peregrinos que, gracias a su demanda de productos, aumentaba considerablemente el

nivel de negocio que podían tener en una población cualquiera.

Page 21: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 21

Cómo y cuándo hacer el Camino

La peregrinación hacia Santiago se ha hecho siempre a

pie o a caballo, a partir de los años ochenta se empezó a

recorrer en bicicleta y desde hace unos pocos años está

en auge el llamado "turismo jacobeo", en coche o

autobús, sin olvidar su origen. Se debe tener en cuenta

que los albergues son para los peregrinos que van a pie,

caballo o bicicleta y no para los que hacen la ruta en coche o autobús.

Es preferible realizar el Camino en primavera o a principios de otoño ya que en verano

hace un calor asfixiante y hay varios tramos donde no hay sombra lo que puede

provocar insolaciones, deshidratación, u otras enfermedades y en invierno algunos

tramos no se pueden recorrer ya que están cubiertos por hielo.

Recomendaciones

Para que esta aventura de 800

kilómetros resulte gratificante para el

espíritu y lo menos molesta posible para

el cuerpo, antes de ponerse en marcha

viene muy bien buscar información y

conocer al menos básicamente la

historia del Camino y prepararse

físicamente para poder realizar con

Page 22: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 22

éxito la peregrinación.

Hacer un plan de etapas previo, pensando que lo normal es recorrer 25 ó 30

kilómetros cada día. Conviene programar al principio etapas cortas, hasta que el

cuerpo se vaya haciendo a la idea de nuestro propósito. Es recomendable realizar una

preparación física previa.

Mucho ánimo, pero poco peso. No se debe cargar la mochila con objetos innecesarios

o que se puedan adquirir en el Camino, esta debe ser cómoda y ligera.

Llevar un calzado adecuado, es la parte fundamental del equipaje, y nunca se deben

estrenar las botas en el Camino. Es indispensable que el calzado esté bien adaptado al

pie, que sea cómodo, que sujete el tobillo y que tenga una suela antideslizante y

resistente.

El botiquín nunca debe faltar y ha de contener: aguja e hilo para pinchar las ampollas,

desinfectante, tijeras, esparadrapo, vendas de algodón, alcohol, un laxante y un anti

diarreico, crema antiinflamatoria y aspirinas o paracetamol así como una crema de

protección solar.

Llevar encima la documentación (tarjeta de la Seguridad Social y DNI) es

imprescindible. Una guía escrita del Camino ayuda mucho, al igual que una libreta para

tomar notas.

Para conseguir la Compostela se debe ir a la Iglesia y solicitar la Credencial que es un

documento que hay que presentar en los albergues en los cuales se va a pernoctar a lo

largo del camino.

Page 23: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 23

Un camino sostenible

Como ya sabemos el turismo sostenible es

un tipo de actuación que mantiene el

equilibrio entre los intereses sociales,

económicos y ecológicos. Para ello la

actuación turística debe integrar las

actividades económicas y recreativas con el

objetivo de buscar la conservación de los

valores naturales y culturales.

Además de una extraordinaria riqueza cultural, artística y espiritual, en el Camino de

Santiago los peregrinos pueden disfrutar de unos magníficos paisajes que, por su

belleza y variedad, harán de su recorrido una experiencia inolvidable. Sea a pie, en

bicicleta, a caballo o de otro modo, cualquier persona puede contribuir a la

conservación de lo que hoy es el principal itinerario de Europa y Patrimonio de la

Humanidad reconocido por la UNESCO. Para ello se deben tener en cuenta una serie

de consejos que detallamos a continuación:

Disfrutar sobre todo del paisaje, conocer la cultura, costumbres,

gastronomía y las tradiciones de las poblaciones locales.

Respetar los senderos marcados procurando que la única huella que se

deje sea la del calzado.

Hay que recordar que el agua es un bien valioso y nunca se debe verter

jabón, detergente o productos contaminantes a los ríos porque estos

generan daños importantes a las especies de flora y fauna comunes en

ambientes acuáticos.

Hay que minimizar la generación de residuos ya que estos son una

fuente importante de contaminación. La regla de las 3“R” debe ser

Page 24: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 24

presente en nuestras vidas siempre: Reduce, Reutiliza y Recicla. Se

deben utilizar las papeleras y los contenedores que las localidades

ponen a nuestra disposición.

Se debe tener en cuenta la contaminación acústica y procurar que el

paso por el camino sea lo más silencioso posible

Disfrutar con respeto del patrimonio arquitectónico y geológico del

Camino de Santiago.

Se deben respetar la flora y fauna

autóctonas para que el proceso natural

siga su curso

No se puede hacer fuego entre los meses

de Junio y Noviembre. Sin fuego no hay

incendios es lo que se debe tener

presente ya que cualquier chispa o llama

puede originar una catástrofe.

Cada individuo como buen peregrino debe contribuir con su presencia al desarrollo

de un turismo responsable.

Page 25: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 25

Estadísticas

El método que se utiliza para recoger los datos estadísticos sobre las características de

los peregrinos que van Santiago es relativamente sencillo ya que cada persona debe

tener una Credencial, esta es la que nos va a decir donde se ha empezado el camino,

donde se ha alojado, por donde ha pasado, que medio de transporte ha utilizado y

cuantos kilómetros ha hecho el peregrino.

Los datos que ofrece el Arzobispado en relación a las

peregrinaciones del año anterior 2009 son los

siguientes:

El 41% han sido hombres y el 59% mujeres

La mayoría fueron extranjeros, provenientes de

Alemania, Italia, Francia, Estados Unidos, seguidos por españoles de Madrid,

Cataluña, Andalucía, etc.

Si tomamos como variable la profesión observamos que el número más alto ha

sido de estudiantes seguido por empleados y técnicos

Los motivos han sido distintos pero el principal sigue siendo el religioso

Los itinerarios por donde ha pasado gran parte de los peregrinos han sido el

Camino Francés, seguido por el Portugués, el Camino del Norte, etc.

Los peregrinos tenían edades comprendidas entre 12 y 80 años donde los

predominantes han sido los

peregrinos con edades entre 36 y

65 años

El medio de transporte más

utilizado ha sido a pie, seguido por

la bicicleta, caballo y silla de ruedas.

Page 26: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 26

El caso que nos llama en especial la atención es el de las treinta y nueve personas que

han realizado el camino en silla de ruedas no motorizada, afrontando una aventura

doblemente difícil. Tenemos que decir que todo esto ha sido posible gracias a los

ayuntamientos y la organización del camino que han acondicionado los tramos para las

personas con problemas de locomoción o movilidad reducida.

Page 27: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 27

Credencial y Compostela

Si desea que la Catedral de Santiago le acredite que ha realizado la peregrinación por

motivos religiosos o espirituales (y recibir así la

"Compostela"), deberá haber recorrido como mínimo los

últimos cien kilómetros andando o a caballo y los últimos

doscientos kilómetros en bicicleta antes de llegar a Santiago.

La actual credencial del peregrino, que se entrega

exclusivamente a los que hacen todo o parte del Camino de Santiago a pie, en bicicleta

o a caballo, tiene sus orígenes en las cartas de presentación que desde los albores de la

historia Jacobea concedían los Reyes, Infantes, Papas y otras autoridades como

documento de recomendación a los que peregrinaban a Compostela. La historia relata

multitud de documentos en los que se concedía por mediación de dicha carta todo

tipo de privilegios y gracias para que el portador y sus acompañantes obtuviesen

protección y también la exención del pago de tributos como montazgos, peajes, etc.

En los tiempos modernos esa carta de presentación, ha sido sustituida por la

Credencial del peregrino que es un documento personal en el que se indica el lugar de

inicio de la peregrinación. Esta Credencial tiene por una parte el interés del recuerdo

de la peregrinación, y por otra es el documento que demuestra que se ha realizado el

camino y el que le permite solicitar la Compostela.

La Compostela, es una especie de diploma, podríamos decir,

que concede el Arzobispado de Santiago al peregrino que ha

cumplido y ha llegado a la meta siempre y cuando lo haya

hecho “piéis causa”. Esta viene a sustituir la vieira que en el

pasado demostraba que se ha recorrido el Camino de Santiago.

Page 28: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 28

Los caminos de Santiago

Camino Francés

El Camino Francés o la ruta de las

estrellas, es el Camino de Santiago

por excelencia. Partiendo de Saint

Jean Pied de Port, es un viaje de

casi 800 kilómetros hacia el oeste,

con la Vía Láctea que acompaña

desde el cielo y es la esencia de

una ruta milenaria desde la tierra.

El Camino Francés es el itinerario

jacobeo con mayor tradición

histórica y el más reconocido internacionalmente. Su trazado a través del norte de la

Península Ibérica se fijó a finales del s. XI, gracias a la labor constructiva y de

promoción de monarcas como Sancho III el Mayor y Sancho Ramírez de Navarra y

Aragón, así como de Alfonso VI y sus sucesores.

Las principales vías de este Camino en Francia y España fueron descritas con precisión

hacia el 1135 en el Codex Calixtinus, libro fundamental jacobeo. En él se especifican los

tramos del Camino Francés desde tierras galas e informa detalladamente sobre los

santuarios de la ruta, la hospitalidad, las gentes, la comida, las fuentes, las costumbres

locales, etc.

Con el paso de los siglos y los avatares políticos y religiosos europeos, el itinerario

físico del Camino Francés perdió peso específico. Será a finales del s. XIX cuando surja

un renovado interés por la temática jacobea, que continúa en la segunda mitad del XX

Page 29: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 29

con la progresiva recuperación del viejo itinerario, reconocido internacionalmente

como uno de los símbolos históricos de la unidad europea.

El Camino Francés adquiere un trazado preciso en Francia a través de las cuatro vías

principales ya descritas en el Codex Calixtinus. Tres de estas rutas (París-Tours,

Vézelay-Limoges y Le Puy-Conques) entran en España por Roncesvalles, en Navarra,

mientras la cuarta (Arles-Toulouse) entra por el puerto de Somport y continúa hasta

Jaca, en tierras de Aragón. El itinerario de Roncesvalles, que cruza la ciudad de

Pamplona, se une con el aragonés en Puente La Reina (Navarra).

Camino Aragonés

El Camino Aragonés realmente es otra variante del Camino Francés, que se inicia en

España a partir del Puerto de Somport (Huesca). Otra variante que se inicia en

Roncesvalles es también conocida como Camino Navarro. Ambos Caminos se unen en

la ermita de San Salvador, en la población de Obanos, "donde los Caminos se hacen

uno".

Esta es una ruta de unos 170km., que recorre las provincias de Huesca, Zaragoza y

Navarra hasta su unión en esta última con el Camino Navarro conformando a partir de

entonces el Camino Francés o Camino Real.

Page 30: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 30

Su recorrido lo conforman seis etapas:

1. Somport - Jaca

2. Jaca - Arrés

3. Arrés - Ruesta

4. Ruesta - Sangüesa

5. Sangüesa - Monreal

6. Monreal - Puenta la Reina

Esta es una ruta de extraordinaria belleza por sus paisajes y la sensación de

aislamiento y libertad, con etapas largas que permiten disfrutar de la peregrinación

plenamente.

Está sembrada de carga histórica y alto contenido de románico. Su único

inconveniente, si es que existe alguno, es la escasez de habitantes en los pueblos de su

recorrido, lo que obliga a planificar correctamente las etapas, convirtiendo si cabe la

aventura en un mayor atractivo.

Page 31: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 31

Camino de Madrid

Madrid se funda en el 854, casi a la vez que nació el Camino de Santiago. Desde el

1085 es cristiana y a finales del siglo XII una de las diez parroquias que tenía estaba

dedicada a Santiago. Cerca pasaban varias calzadas romanas como la XXIV del

Itinerario Antonio (s. III d.C.) que atraviesa, por Cercedilla, la Sierra de Guadarrama y

enlaza con Segovia.

Esta preciosa ruta Jacobea, que

recorre unos 322 kilómetros

aproximadamente hasta alcanzar

Sahagún y en cuya localidad se junta

con el Camino Francés, es un

interesante recorrido. Se inicia en la

misma capital de Madrid, y como no

podía ser de otro modo, dicho

comienzo se sitúa en la mismísima Iglesia de Santiago.

El conocido como “Camino de Madrid” no sólo es interesante por sus pueblos,

monumentalidad, gastronomía y cultura, sino por el hecho de cruzar la elevada sierra

de Navacerrada, con todo el atractivo que orográfica y paisajísticamente ello

representa.

Tras descender del macizo montañoso, las onduladas llanuras de la entrañable meseta

arropan y confortan al caminante hasta su reunión con los peregrinos del Camino

Francés.

Page 32: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 32

En 1993 la Asociación de

Amigos de los Caminos

de Santiago de Madrid

estudió las tres rutas

históricas hacia el

noroeste peninsular:

Segovia, Arévalo y Ávila.

De las tres posibilidades

eligió la primera, vía puerto de la Fuenfría hacia Segovia, por ser la que más facilidades

geográficas y logísticas daba a los peregrinos y en corto plazo permitía en Sahagún

(León) el entronque con el Camino Francés.

La ruta se compone de 10 etapas hasta llegar a Sahagún:

1. Madrid - Colmenar Viejo

2. Colmenar Viejo - Cercedilla

3. Cercedilla - Zamarramala

4. Zamarramala - Santa María la Real de Nieva

5. Santa María la Real de Nieva - Villeguillo

6. Villeguillo - Alcazarén

7. Alcazarén - Ciguñuela

8. Ciguñuela - Medina de Ríoseco

9. Medina de Ríoseco - Villalón de Campos

10. Villalón de Campos - Sahagún

Page 33: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 33

Camino Primitivo

Al poco de descubrirse la tumba del Apóstol, a través de la bonita historia o leyenda

que ha quedado para la posteridad, el primero que tuvo conocimiento del referido

hallazgo fue el entonces Rey Asturiano Alfonso II el Casto. Este fue también el primer

monarca en peregrinar, a comienzos de siglo IX, tomando el camino que discurre por el

interior de Asturias, desde Oviedo, que era la corte del reino, hacia Lugo y más tarde

hacia la capital Compostelana.

Esta primitiva, dura y escabrosa, pero impresionante y bella ruta, se conserva con todo

su encanto, salvando las puntuales modificaciones que las infraestructuras modernas

obligan a efectuar, como de hecho ocurre en todas las rutas o caminos.

El final de la misma, ya muy cerca de Santiago de Compostela se funde con la gran ruta

de peregrinación como es El Camino Francés.

El Camino Primitivo también se tomaba por los peregrinos que venían por el "Francés"

y desde León se dirigían a Oviedo a visitar en la catedral a El Salvador.

Page 34: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 34

Este camino cuenta con 13 etapas que empiezan en León.

1. León - Pola de Gordón

2. Pola de Gordón - Arbas

3. Arbas - La Pola de Lena

4. La Pola de Lena - Oviedo

5. Oviedo - Grado

6. Grado - Salas

7. Salas - Tineo

8. Tineo - Pola de Allande

9. Pola de Allande - Grandas de Salime

10. Grandas de Salime - Fonsagrada

11. Fonsagrada - Cadavo

12. Cadavo- Lugo

13. Lugo - Palas de Rei

Camino del Norte

Este camino también se conoce como Camino Cantábrico o Camino Alto. Es una bella

travesía que recorre la cornisa Cantábrica desde Irún a Santiago, íntimamente ligada al

mar Cantábrico.

Fue una de las rutas más activas en los primeros años de peregrinación. Hospitales de

peregrinos y monasterios quedan como huella, así como documentación que atestigua

el paso de peregrinos allá por el siglo X.

La dureza de la ruta costera, unido al apoyo de los reyes cristianos a la peregrinación

por caminos interiores, dejó al Camino del Norte o Camino de la Costa como ruta

secundaria en los siglos siguientes, cuando las peregrinaciones a Santiago alcanzaron

su punto álgido, aunque también recogerá un aumento del número de peregrinos,

hasta final de la edad media, cuando decae la peregrinación a Santiago.

Page 35: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 35

El camino transcurre durante la

mayor parte por la costa o próxima

a ella. Es un trazado algo más duro

que el tradicional camino Francés

pero con unos paisajes inigualables

donde el color verde se funde con

los colores del mar. Es una

experiencia con más contacto con

la naturaleza, a la vez que se

conocen agradables y bellos

pueblos con gente amable y acogedora. Son más de 800 km que se suelen realizar en

34 etapas si se va a pie.

La primera flecha amarilla, que indica el inicio del camino se encuentra en Hendaya, en

el Puente de Santiago. Justo en el límite fronterizo con Francia, y atraviesa ciudades

como San Sebastian, Zarautz, Gernika, Bilbao, Laredo, Noja, Santander, Santillana del

Mar, LLanes, Ribadesella, Oviedo, Avilés, Luarca, Ribadeo, y por ultimo Arzúa donde se

junta con el camino Francés.

Page 36: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 36

Camino Vasco del Interior y Camino de la Costa

Los Caminos del Norte también son de probada antigüedad y engloban las rutas que

seguían los peregrinos que penetraban en España por Irún. En el País Vasco, el Camino

se desdobla en dos: uno por el Interior, y otro por la Costa.

El Camino vasco del Interior ha sido, además de un eje jacobeo fundamental, la puerta

de entrada al centro de la Península desde Irún ya en época romana. Y en el Camino de

la Costa, en su recorrido por toda la cornisa cantábrica desde el País Vasco hasta

Galicia, los monasterios de Santoña, Santillana del Mar y Santo Toribio recogen

noticias del paso de peregrinos desde el siglo X.

En Asturias el Camino de la Costa puede tomar dos direcciones: marchar hacia Oviedo

y visitar El Salvador, para unirse al Camino Primitivo; o bien continuar por la costa

hacia Galicia y en Ribadeo abandonarla para marchar hacia Santiago.

Este camino consta de 8 etapas:

1. Irún - Hernani

2. Hernani - Tolosa

3. Tolosa - Zegama

4. Zegama - Salvatierra

5. Salvatierra - Vitoria

6. Vitoria - La Puebla de Arganzón

7. La Puebla de Arganzón - Briñas

8. Briñas - Santo Domingo de la Calzada

Page 37: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 37

Vía de la Plata

Es el gran Camino que une, desde tiempos inmemoriales, la Península de norte a sur.

Tartesios, fenicios, griegos, romanos, cartagineses, godos, árabes, cristianos, han

deambulado por sus rutas milenarias. Es la gran calzada romana con restos

impecables, puentes, miliarios, denominaciones que recuerdan el paso de viajeros y

peregrinos a lo largo de los siglos. Tierras fronterizas y mesetas escalonadas que desde

Cádiz y Sevilla hasta Oviedo,

pasando por Orense o

Astorga se unen a través de

este gran Camino.

Desde Zamora también

existe una variante que se

adentra en tierras

portuguesas de Tras-os

Montes hacia Braganza,

desde donde se dirige a

Chaves o directamente a

Verín, ya en España, y

unirse al camino que

proviene de Puebla de Sanabria con rumbo a Orense y Santiago.

Las primeras noticias documentadas de esta calzada datan del 139 a.C. cuando el

cónsul Quinto Servilio Caepio funda el campamento de Castra Servilia, a pocos

kilómetros del actual Cáceres.

Page 38: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 38

La procedencia del nombre

"Plata" puede inducir a

pensar que es consecuencia

del tráfico de metales

preciosos entre las minas del

norte (Asturias y León

principalmente) y las

ciudades del sur (Mérida y

Sevilla). Sin embargo, hoy parece claro, que se debe a la evolución del término árabe

B´lata, cuyo significado es “camino empedrado”, en una clara referencia a la Calzada

Romana que tanto utilizó el Imperio Omeya en sus conquistas hacia el norte.

Esta ruta de prácticamente 1000km consta de 26 etapas que pasan por ciudades como

Sevilla, Mérida, Salamanca, Zamora, y Astorga, donde se junta con el Camino Francés.

Camino Portugués

El Camino Portugués como su nombre indica, es una ruta que atraviesa casi todo

Portugal de Sur a Norte. Desde el siglo XII hasta nuestros días, las vías de peregrinación

partían del país vecino desde núcleos de población tan importantes como: Lisboa,

Santarem, Coimbra, Porto, Braga..., y la principal puerta de acceso a Galicia fue y sigue

siendo la antigua villa de Tui.

Existen rutas históricas que arrancan desde el sur de Portugal y desde Lisboa, y pueden

marchar hacia Coimbra por dos variantes.

Page 39: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 39

Se puede calificar a Portugal como "tierra de caminos", al igual que a España, pues los

peregrinos brotaban de todas las comarcas para dirigirse a Compostela. Los tres

caminos que describimos, de

los múltiples existentes, son

los que cuentan con algún

tipo de actuación y los tres

parten del tronco occidental

de Lisboa-Coimbra-Oporto,

donde se dispersan para

volver a unirse en Redondela

(España). Los caminos

orientales apenas si cuentan

con actuaciones. En los

occidentales, hasta 1884 los

peregrinos debían cruzar el

río Miño por alguna de las poblaciones que contaban con barcas o puentes de barcas,

pero con la construcción del puente internacional en Tuy en ese año se facilitó

enormemente la comunicación entre ambas orillas por el eje Valença do Miño-Tuy.

Los tres caminos más importantes antes mencionados son los siguientes:

1. Camino Portugués del Interior (230 Km.): También llamado Central,

adquiere importancia a partir del siglo XII y su nombre "del Interior" viene

por ser el más interior de ellos.

2. Camino Portugués del Norte (170 Km.): De este Camino hay que explicar su

topónimo "del Norte", el cual proviene al discurrir próximo al santuario

portugués de "Nossa Señora do Norte".

Page 40: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 40

3. Camino Portugués de la Costa (140 km.): Debe su nombre por discurrir

próximo a la costa y sobre él

marchó en peregrinación el

rey Don Manuel o Santo

Tomas Becket. También se le

llama Monacal.

Camino del Sur

El Camino del Sur recorre la provincia de Huelva de Sur a Norte.

Inicia el recorrido precisamente en Huelva Capital y finaliza en Zafra, ya en tierras

extremeñas.

A la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Huelva, cuyos miembros

desbordan entusiasmo, debemos, en buena medida, el desarrollo de esta interesante ruta,

la cual discurre por parajes de indudable encanto: La Campiña onubense, el

impresionante paisaje que ofrecen las minas a cielo abierto de Río Tinto en la Cuenca

Minera y la Sierra de Aracena con su peculiar encanto y exquisita gastronomía.

En apenas 176 kilómetros repartidos en 7 etapas, el peregrino disfrutará de un recorrido

que destaca por sus contrastes paisajísticos y por el indiscutible encanto de sus pueblos.

1. Huelva - Tigueros

2. Trigueros - Valverde del Camino

3. Valverde del Camino - Minas del Río Tinto

4. Minas del Río - Tinto Aracena

5. Aracena - Cañaveral de León

6. Cañaveral de León - Valencia del Ventoso

7. Valencia del Ventoso – Zafra

Page 41: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 41

Camino inglés

El Camino Inglés era la ruta preferida por los peregrinos procedentes de los Países

Escandinavos, Flandes, Los Países Bajos, el mundo del Báltico, el Norte de Francia y,

ante todo, por los romeros ingleses e irlandeses para llegar a Galicia. Los peregrinos

llegaban a las costas gallegas en embarcaciones de poco calado (navíos de transporte

de mercancías, cocas, etc.) que podían llegar con facilidad a cualquier rincón. Se tienen

noticias documentales de desembarcos de este tipo ya en el siglo XI, como el realizado

por una expedición danesa iniciada en Dinamarca desde las costas inglesas hasta La

Coruña. En la expedición viajaban algunos Cruzados, que hicieron escala en Santiago

para visitar el sepulcro del Apóstol antes de llegar a Jerusalén.

Los peregrinos que escogían el Camino inglés encontraban la protección de los

monasterios y los hospitales; así, por ejemplo, desde el Ferrol y La Coruña el camino

era más leve gracias a la Orden Hospitalaria del Sancti Spiritus; a partir del siglo XIV se

sumará a ella, en la protección de los romeros, la Orden Franciscana. La ruta de los

Page 42: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 42

peregrinos hasta el sepulcro del Apóstol arrancaba de los puertos de La Coruña o El

Ferrol. En las zonas de mayor importancia estratégica se levantaron torres de defensa.

El siglo XV constituyó el momento de esplendor para esta bella ruta,

impresionantemente rica en patrimonio histórico-artístico. Se dice que tan sólo en un

único Año Santo, peregrinaron a través de él 3.000 romeros.

Este camino consta de 4 etapas:

1. Ferrol - Miño

2. Miño - Hospital de Bruma

3. Hospital de Bruma - Sigüeiro

4. Sigüeiro - Santiago de Compostela

Page 43: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 43

Ruta de la Lana

Tal y como indica su nombre, esta ruta a Santiago coincide en su mayor parte con los

primitivos caminos de la trashumancia.

Podría definirse como

el camino seguido

por los esquiladores

desde La Mancha

hasta Burgos, gran

capital comercial de

la lana en los siglos

XVI y XVII.

La antigüedad de estas rutas se remonta probablemente al período Neolítico,

siguiéndose durante la época prerromana. Las primeras normas reguladoras fueron

establecidas por el rey visigodo Eurico durante el primer tercio del siglo VI DC. La

invasión musulmana y el consiguiente proceso reconquistador por parte de los

monarcas cristianos empujarían las cabañas cristianas en dirección sur.

El momento de auge de este tipo de vías

se produce en la Edad Media. Abarcaban

casi toda la Península y han llegado hasta

la actualidad. El monarca que dio el

empuje definitivo a estas rutas fue

Alfonso X El Sabio con la creación del

Honrado Concejo de La Mesta, institución

que englobaba a los pastores y

propietarios castellanos de ganado

trashumante. Gracias a esta Institución

recibieron numerosos privilegios, como el de libre tránsito por todo el territorio, pese

Page 44: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 44

a la cerrada y firme oposición de los

propietarios rurales y los Concejos. La

importancia alcanzada por el comercio

de la lana obligó a definir con gran

precisión los límites y trazados de las

distintas rutas, articulándose un

conjunto de Cañadas Reales, de gran

amplitud y recorrido. Estas vías

pecuarias se clasificaron en atención a sus características particulares y todas contaban

con servicios como abrevaderos, majadas y descansaderos necesarios en los

larguísimos desplazamientos de las reses desde los agostaderos del norte peninsular

hasta los invernaderos situados al sur del país.

El esplendor de la trashumancia se vino abajo en el siglo XIX, tras los Procesos

Desamortizadores de Madoz y Mendizábal, la aparición del ferrocarril, el automóvil y la

expansión de los grandes núcleos urbanos frente al mundo rural. Todos estos hechos

hicieron desaparecer esta actividad en muchas localidades. En este siglo XXI la

trashumancia es muy residual; su mejor zona es la Meseta Castellana.

El Camino de Santiago está tratando de recuperar la belleza y la magia de estos

caminos para acercar el Jubileo a las poblaciones de Alicante, Albacete, Cuenca y

Guadalajara.

En este sentido, las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago en Cuenca y

Alicante están trabajando intensamente para señalizarlo y darlo a conocer como

alternativa a las rutas habituales.

Camino de Levante

Los puertos levantinos eran lugar de arribada de los peregrinos mediterráneos hacia

Compostela.

Page 45: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 45

Valencia, en el siglo XIII, llegó a tener trece hospitales. Y en sentido inverso eran los

puntos de salida de romeros y palmeros en sus viajes hacia Roma y

Jerusalén. Por ello debieron ser frecuentados por peregrinos ya que la ruta sur de los

reinos cristianos llevaba a Toledo a través de calzadas de origen romano y caminos

más modestos. Desde allí se podía conectar con la Vía de la Plata en tierras

extremeñas, o más al norte a través de Ávila y Zamora.

En la época de Carlos I y Felipe II, desde los puertos de Cartagena y Alicante, se

trataban los asuntos de comercio y viajes con Italia, con el consiguiente flujo de

peregrinos que iban o venían.

Hay indicios de que a partir del siglo XIII los peregrinos alicantinos partían de la Iglesia

de Santa María, después de recibir la bendición, rumbo a Compostela.

Esta ruta consta de 42 etapas. Es bastante larga ya que recorre hasta cinco

comunidades autónomas antes de llegar a Santiago de Compostela. Pasa por ciudades

como Albacete, Toledo, Ávila, Medina del Campo, Zamora y Orense entre muchas

otras.

Page 46: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 46

Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago

Debido a la importancia del Camino de Santiago

se creó la Federación Española de Asociaciones

del Amigos del Camino de Santiago, que está

formada por un importante grupo de

Asociaciones, repartidas por casi todas las

Comunidades Autónomas del Estado Español.

Los primeros pasos de la federación se dieron en

1987, cuando las asociaciones entonces existentes

organizaron en Jaca (23-26 septiembre 1987) el primer Congreso Internacional de

Asociaciones Jacobeas, y a partir de aquel momento deciden unir sus esfuerzos en una

organización común: primeramente (23 octubre 1987) bajo la figura jurídica de

"Coordinadora Nacional de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago", y luego

(14 abril 1993) como la actual "Federación Española de Asociaciones de Amigos del

Camino de Santiago".

La Federación y las Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago que la constituyen,

son instituciones sin ánimo de lucro y representan un esfuerzo meritorio de iniciativas

privadas embarcadas en la recuperación de la peregrinación a Compostela y de los

múltiples Caminos de Santiago que recorren España. Los fines o líneas de actuación de

la Federación se pueden resumir en los siguientes puntos:

Información y apoyo a peregrinos, viajeros y cualquier otra persona o

entidades que muestren su interés por los distintos Caminos de Santiago,

en el marco que no sea competencia, por su carácter de territorialidad, de

las Asociaciones.

Creación de la figura del "Hospitalero Voluntario" y organización de cursillos

para personas interesadas, con el fin de ejercer la hospitalidad voluntaria y

generosa en los albergues de peregrinos.

Page 47: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 47

Organización y gestión de los

Hospitaleros Voluntarios.

Atención y colaboración con

instituciones y particulares en la

creación de lugares de acogida,

albergues y refugios de peregrinos.

Organización, administración y gestión

de instalaciones destinadas a la acogida

de peregrinos (albergues, refugios,

etc.), así como información de la peregrinación y de los distintos Caminos

de Santiago.

Recuperación de Caminos de Santiago, o tramos usurpados por carreteras u

otras infraestructuras, y señalización mediante la simbología jacobea: flecha

amarilla, vieira, etc, para su uso por parte de los peregrinos.

Organización y gestión de personal voluntario con destino a las actividades

que se desarrollen en los Caminos de Santiago.

Actuaciones ante organismos e instituciones, tanto públicas como privadas,

en orden a la defensa, conservación y potenciación del patrimonio

histórico-cultural el Camino de Santiago.

Estudios, investigación y publicaciones histórico-culturales del Camino y su

entorno, con carácter general y que incida en todo el Camino o en el

espacio geográfico correspondiente a más de una Asociación.

Promoción de cualquier tipo de actividades culturales, conferencias,

congresos, viajes y peregrinaciones, en colaboración con las Asociaciones.

Relaciones con personas, instituciones u organismos de carácter nacional o

autonómico, representando a las asociaciones en cuántos fines y motivos

de carácter general puedan existir, incluso ante organismos e instituciones

de carácter internacional.

Page 48: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 48

Colaboración con cuántas entidades civiles o eclesiásticas, que coincidiendo

con nuestras actividades, nos permitan ampliar y potenciar objetivos

comunes.

Edición de publicaciones jacobeas de cualquier tipo y por cualquier medio,

así como la divulgación del fenómeno jacobeo mediante cualquier medio de

comunicación.

Edición de la Revista Peregrino desde 1987, como medio de comunicación

del fenómeno jacobeo entre peregrinos, asociaciones, instituciones y toda

persona interesada. Desde entonces, la revista se ha convertido en la única

publicación sobre el Camino de Santiago existente a nivel nacional e

internacional.

Esta federación está constituida en la actualidad por un conjunto de 28 Asociaciones

Federadas, todas ellas con estatutos legalizados e inscritas en los registros

administrativos correspondientes, además mantiene relación con un variado número

de Asociaciones Españolas en trámite de ingreso en la organización, con el resto de las

Asociaciones Españolas y las Asociaciones

extranjeras existentes, así como con las

diversas Instituciones españolas y

extranjeras directamente relacionadas con

el Camino de Santiago: Iglesia, Estado,

Comunidades Autónomas, Diputaciones,

Municipios, Embajadas Extranjeras,

Consejo de Europa, etc.

Page 49: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 49

Conclusión

El Camino de Santiago es muy importante para España en muchos sentidos. Esta

importancia se puede ver reflejada en la cantidad de rutas diferentes que existen y que

proceden de todo el mundo. Se puede calificar al camino como una vía de

comunicación y unión con Europa, ya que existen caminos que llegan desde Francia,

Portugal, hasta rutas marítimas que permiten a los peregrinos de Reino Unido, Irlanda

o incluso los países escandinavos llegar a Santiago de Compostela por mar.

En relación a los caminos españoles, hay que resaltar que no sólo contribuye a los

pueblos de Galicia o del norte, sino, que al haber caminos a lo largo de toda España

miles de municipios se ven beneficiados del turismo que se produce.

Por otra parte, la importancia del camino se puede ver también en la creación de la

federación, que también representa un vínculo entre todo el país. Muchas

comunidades autónomas están afiliadas a esta asociación, lo que significa la unión de

estas a una causa. Esta causa, como hemos explicado, está relacionada con muchos

aspectos del camino, tanto de recuperación, como de conservación del patrimonio,

como potenciación del turismo. Todo ello hace del camino algo único e imprescindible

en el turismo español.

El acelerado crecimiento turístico que conoció Galicia en los últimos años se ha basado

en el fenómeno Xacobeo como oferta estelar a la cual podemos considerar una

estrategia de diferenciación. No cabe duda de la transcendencia que han adquirido de

nuevo las peregrinaciones. Las cifras de peregrinos no han dejado de aumentar y el

Camino de Santiago es perfectamente identificable no sólo en Europa sino también en

otros muchos lugares del mundo desde América hasta Oceanía.

Page 50: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 50

Referencias

http://www.xacobeo.es

http://www.santiago-compostela.net

http://www.sigojoven.com

http://www.elcaminoasantiago.com

http://www.pasajes.com

http://www.premioibam.cz

http://www.laguia2000.com

http://www.efdeportes.com

http://www.arteguias.com

http://www.jacobeo.net

http://www.archicompostela.org

José Maria Anuita Jaén, “Guia del Peregrino. El Camino de Santiago”,2009

Ramón Yzquierdo Perrin “Los Caminos a Compostela. El arte de la peregrinación”

Page 51: Camino+de+Santiago

Año Xacobeo y Camino de Santiago

Página 51

Sociología

1º Grado en Turismo

Hazeline Barte

Adina Mara

Saioa Ordóñez

Paula Urtecho