Caminar La Linde. Francisco Navamuel.

5
CAMINAR LA LINDE Francisco Navamuel El jueves 5 de octubre de 1995, a las 10 de la mañana, 15 investigadores del laboratorio Stalker realizaron la primera transurbancia alrededor de la ciudad de Roma. Con esta acción se inauguraba una serie de recorridos experimentales e inéditos a través de los Territorios Actuales 1 con el fin de que cualquier explorador, artista o investigador pudiera efectuar sus propios recorridos más allá de los límites cotidianos. Los participantes caminaron durante cinco días, recorriendo cerca de sesenta kilómetros por zonas abandonadas, bosques, fosos, campos de cultivos y pastos, ruinas, asentamientos sin licencia, centrales eléctricas, enlaces de autopistas y túneles ferroviarios. Espacios difusos, complejos, algo que no es ciudad pero que le pertenece a esta, lugares comunes a cualquier periferia de una gran ciudad en la que el conflicto, la especulación o el abandono nos habla de unos usos y abusos sobre un territorio donde confluyen diferentes capas de realidad en continua transformación. Lo que Stalker nos proponía era recorrer ese presunto caos de la periferia por medio del recorrido errático, poniendo en práctica algo que ya realizaron las primeras vanguardias artísticas: el andar como práctica estética. Fueron los Dadaístas los primeros que dieron valor estético al acto de caminar al hacer una convocatoria para visitar los jardines de la iglesia de Saint-Julien-le-Pauvre en el centro de París un 14 de abril de 1921. La propuesta de Dada se quedó en el gesto, ya que no pasó de hacer acto de presencia en el lugar y realizar una fotografía de los participantes en un descampado al lado de la iglesia, en una especie de terrain vague. El movimiento dadaísta toma conciencia de lo que representa el espacio vinculado a la ciudad, dando un protagonismo estético a algo que no es material, que no representa un objeto artístico ornamental 1 CARERI, F. (2013): Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona. Ed. Gustavo Gili; pp. 150

description

Texto para catálogo exposición de alumnos Las artes en tránsito. Universitat de Barcelona.

Transcript of Caminar La Linde. Francisco Navamuel.

CAMINAR LA LINDEFrancisco Navamuel

El jueves 5 de octubre de 1995, a las 10 de la maana, 15 investigadores del laboratorio Stalker realizaron la primera transurbancia alrededor de la ciudad de Roma. Con esta accin se inauguraba una serie de recorridos experimentales e inditos a travs de los Territorios Actuales[footnoteRef:1] con el fin de que cualquier explorador, artista o investigador pudiera efectuar sus propios recorridos ms all de los lmites cotidianos. [1: CARERI, F. (2013): Walkscapes. El andar como prctica esttica. Barcelona. Ed. Gustavo Gili; pp. 150]

Los participantes caminaron durante cinco das, recorriendo cerca de sesenta kilmetros por zonas abandonadas, bosques, fosos, campos de cultivos y pastos, ruinas, asentamientos sin licencia, centrales elctricas, enlaces de autopistas y tneles ferroviarios. Espacios difusos, complejos, algo que no es ciudad pero que le pertenece a esta, lugares comunes a cualquier periferia de una gran ciudad en la que el conflicto, la especulacin o el abandono nos habla de unos usos y abusos sobre un territorio donde confluyen diferentes capas de realidad en continua transformacin.

Lo que Stalker nos propona era recorrer ese presunto caos de la periferia por medio del recorrido errtico, poniendo en prctica algo que ya realizaron las primeras vanguardias artsticas: el andar como prctica esttica.

Fueron los Dadastas los primeros que dieron valor esttico al acto de caminar al hacer una convocatoria para visitar los jardines de la iglesia de Saint-Julien-le-Pauvre en el centro de Pars un 14 de abril de 1921. La propuesta de Dada se qued en el gesto, ya que no pas de hacer acto de presencia en el lugar y realizar una fotografa de los participantes en un descampado al lado de la iglesia, en una especie de terrain vague. El movimiento dadasta toma conciencia de lo que representa el espacio vinculado a la ciudad, dando un protagonismo esttico a algo que no es material, que no representa un objeto artstico ornamental colocado en el espacio pblico, como ocurra en ese momento con el arte oficial.

Tres aos despus de la visita dadasta y en un momento de transicin de Dada al Surrealismo, Louis Aragon, Andr Breton, Max Morise y Roger Vitrac realizan una caminata de varios das, a campo abierto, por el centro de Francia. La accin se desarrolla entre campos, senderos, bosques y poblaciones rurales, sin ms objetivo que dejarse llevar por la desorientacin y el abandono al inconsciente con la intencin de alcanzar, mediante el andar, un estado de hipnosis que entre en contacto con la parte inconsciente del territorio[footnoteRef:2]. [2: CARERI, F. (2002): Walkscapes. El andar como prctica esttica. Barcelona. Ed. Gustavo Gili; pp. 84]

Tampoco tuvo continuidad por parte de los surrealistas la propuesta de hacer incursiones en el campo, pero si que fueron frecuentes las deambulaciones en grupo a travs de zonas marginales en la ciudad de Pars. Estas primeras deambulaciones consistan en realizar unos mapas basados en la percepcin de los transentes al caminar por diferentes ambientes urbanos. Apoyndose en los recientes estudios sobre psicoanlisis aparecidos en la poca, los surrealistas utilizaban el andar como un medio natural para explorar los territorios del inconsciente de la ciudad con el fin de mostrar una realidad no visible.

Dada seal a la ciudad como espacio esttico para la realizacin de acciones simblicas y los surrealistas pretendieron hacer por medio del caminar un arte fuera del arte oficial, enfatizando en la eleccin de espacios aparentemente banales, sin historia, poco conocidos pero a la vez cotidianos para cualquier persona que no perteneciera a la sociedad burguesa, esa sociedad a la que pertenecan los impulsores de estas acciones. Actividades sin continuidad de Dada, sin ms reflexin que el hecho de plantearlas sin la necesidad de llevarlas a cabo, con el nico fin de desenmascarar la farsa de la ciudad burguesa y que continuadas por los surrealistas, fue lo que llev a la Internacional Situacionista a criticar la actitud de estos por no aprovechar la oportunidad de dar un paso ms para sentar las bases de una verdadera revolucin cultural, de plantear un arte fuera de los circuitos del arte oficial, como era en origen los planteamientos del movimiento dadasta.

En 1957, artistas y escritores de la Internacional Letrista, el Movimiento Internacional para una Bauhaus Imaginista y el Comit Psicogeogrfico de Londrs fundan la Internacional Situacionista[footnoteRef:3], una organizacin cultural revolucionaria basadas en el espritu del dadasmo y el surrealismo con el fin de fusionar arte y vida, prestando especial atencin a la reflexin crtica sobre la cultura consumista de postguerra, materializada especialmente en los proyectos urbansticos tecnocrticos. [3: ANDREOTTI, Libero. COSTA, Xavier (Ed.) (1996): Teoria de la deriva i altres textos situacionistes sobre la ciutat. Barcelona. ACTAR; pp. 7]

Ivan Chtcheglov (alias Gilles Ivain) nos habla en el texto Formulario para un nuevo urbanismo la necesidad de construir situaciones, de asociar la creacin a la necesidad de jugar con la arquitectura, el tiempo y el espacio. Como actividad principal propone a los habitantes de la ciudad una DERIVA CONTINUA[footnoteRef:4] por los distintos distritos, cambiando el nombre de estos segn la percepcin, el estado de nimo, el azar o la idea de que el propio desplazamiento modifique constantemente la percepcin del espacio y cree una desorientacin total. [4: VV.AA. DEBORD, Guy E. (Dir.) (2001): Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969) Vol. 1: La realizacin del arte. Internationale Situationniste # 1-6. Madrid; pp. 20]

Este propuesta llev a Guy Debord a reflexionar sobre los efectos psicogeogrficos de la accin del caminar en entornos urbanos. En 1956 escribe su Teora de la deriva[footnoteRef:5], que la define como un modo de comportamiento experimental ligado a las condiciones de la sociedad urbana; tcnica de paso interrumpido a travs de ambientes diversos. La deriva es una accin construida relacionada con el azar pero que no depende de l sino que est sometido a ciertas reglas segn unas cartografas psicogeogficas y el espacio en el que se desarrolla, que puede ser desde una calle, una manzana, el barrio y hasta el conjunto de una gran ciudad o extenderse a sus periferias. [5: VV.AA. DEBORD, Guy E. (Dir.) (2001): Internacional Situacionista. Textos completos en castellano de la revista Internationale Situationniste (1958-1969) Vol. 1: La realizacin del arte. Internationale Situationniste # 1-6. Madrid; pp. 54]

Y es en esta periferia, la de una gran ciudad como es la de la ciudad de Roma, dnde Stalker inicia una serie de acciones que les ha llevado a viajar alrededor del mundo para andar en transurbancia.

Francesco Careri, miembro de Stalker, describe la transurbancia como prctica esttico-cientfica que recorre los mrgenes internos de la ciudad permitiendo comunicaciones inditas entre los espacios vacos. Es una accin nmada que atraviesa vacos propiamente nmadas, territorios que prolongan los pastos extraurbanos. () Los senderos de la transurbancia permite desplazarse a pie sin encontrar solucin de continuidad.[footnoteRef:6] [6: COLAFRANCESCHI, Daniela (2007): Landscapes + 100 palabras para habitarlo. Barcelona. Ed Gustavo Gili; pp. 185]

El espacio del Llobregat por donde los alumnos y alumnas de la asignatura Las Artes en Trnsito han desarrollado su trabajo ya fue recorrido por el grupo Stalker, junto con el Observatorio Nmada de Barcelona, en el ao 2007 dentro del proyecto Rieres/Rambles. Este proyecto consisti en el recorrido a pie de cinco rutas simultneas, desde diferentes puntos de partida (Sitges, Olesa de Montserrat, Viladecans, Llinars del Valls y Sant Andreu de Llavaneres), durante tres das consecutivos a travs de la periferia de Barcelona hasta entrar en la ciudad.

La manera de reconocer, interpretar, documentar y representar el recorrido a travs del acto de caminar y compartirlo como forma de conocimiento por medio de la fotografa, la autoedicin y su posterior exposicin est cerca de la propuesta de Ignasi Lpez y Carlos Albal por medio de lo que ellos denominan Transigrafa, que definen como el transitar colectivamente a travs de un espacio con la finalidad de una representacin grfica o fotogrfica posterior. Creacin grfica a partir de la interpretacin y el conocimiento producido a partir de caminar, planificadamente o no.

Desplazarse a pie a travs del territorio genera pensamiento y nuestros pasos van al mismo ritmo que nuestra capacidad de reflexionar, entender y pensar el espacio que habitamos. Como consecuencia de esa observacin el ser humano ha materializado esa experiencia esttica en objeto artstico, ya sea por medio de la literatura, la escultura, la pintura, el dibujo, el sonido o, como es en este caso, en fotografa.

Y seguimos caminando.