Camilo Blajaquis

7
Camilo Blajaquis. César González nació el 28 de febrero de 1989, en el seno de una familia muy pobre en la villa Carlos Gardel (Morón). Es el mayor de ocho hermanos. Su infancia transcurrió en una pequeña casilla precaria de cemento, barro y chapas de la villa. Su niñez se desarrollo al ritmo de los gobiernos neoliberales de Carlos Menem. A los 13 años empezó a recorrer un duro camino de adicción a las drogas y a los 14 comienza su violento camino delictivo, robando autos y casas. Ingresó en varios reformatorios y comisarias por delitos de robo automotor, robo calificado, resistencia a la autoridad, etc. Fue baleado en dos ocasiones, aunque esto no impidió que continuara con su vida delictiva. Luego del secuestro y liberación de un empresario brasilero, el grupo Halcón allana su casa donde fue detenido junto a su hermano de 14 años y ambos trasladados a un instituto de régimen cerrado. Durante los cinco años que César estuvo preso pagando ese delito, recorrió los institutos de menores San Martín, Rocca, Belgrano e instituto Agote, todos de régimen cerrado. Al cumplir los 19 años es trasladado primero al penal de Ezeiza y finalmente al de Marcos Paz. Los últimos tres meses los pasó en un instituto de régimen abierto, cumpliendo diferentes salidas transitorias hasta quedar finalmente en libertad el 15 de enero del 2010. Fue durante su estadía en prisión, más precisamente en el instituto Belgrano del barrio porteño de Once, donde conoce a Patricio Montesano, una persona que dictaba un taller de magia en prisión, con la particularidad que dichos talleres se llevaban a cabo dentro de los pabellones y no en

description

El poeta de la calle, Camilo Bajaquis. Breve biografía y poema.

Transcript of Camilo Blajaquis

Page 1: Camilo Blajaquis

Camilo Blajaquis.

César González nació el 28 de febrero de 1989, en el seno de una familia muy pobre en la villa Carlos Gardel (Morón). Es el mayor de ocho hermanos. Su infancia transcurrió en una pequeña casilla precaria de cemento, barro y chapas de la villa. Su niñez se desarrollo al ritmo de los gobiernos neoliberales de Carlos Menem. A los 13 años empezó a recorrer un duro camino de adicción a las drogas y a los 14 comienza su violento camino delictivo, robando autos y casas. Ingresó en varios reformatorios y comisarias por delitos de robo automotor, robo calificado, resistencia a la autoridad, etc. Fue baleado en dos ocasiones, aunque esto no impidió que continuara con su vida delictiva. Luego del secuestro y liberación de un empresario brasilero, el grupo Halcón allana su casa donde fue detenido junto a su hermano de 14 años y ambos trasladados a un instituto de régimen cerrado. Durante los cinco años que César estuvo preso pagando ese delito, recorrió los institutos de menores San Martín, Rocca, Belgrano e instituto Agote, todos de régimen cerrado. Al cumplir los 19 años es trasladado primero al penal de Ezeiza y finalmente al de Marcos Paz. Los últimos tres meses los pasó en un instituto de régimen abierto, cumpliendo diferentes salidas transitorias hasta quedar finalmente en libertad el 15 de enero del 2010. Fue durante su estadía en prisión, más precisamente en el instituto Belgrano del barrio porteño de Once, donde conoce a Patricio Montesano, una persona que dictaba un taller de magia en prisión, con la particularidad que dichos talleres se llevaban a cabo dentro de los pabellones y no en la escuela penitenciaria como establece el estatuto de la cárcel. En esos talleres se discutía sobre la desigualdad social y económica como desenlace de la violencia. Cesar empezó a escucharlo más atento y Patricio lo ayudó a acercarse a la lectura y a interesarse por temas políticos, filosóficos y por obras poéticas, trayéndole en las visitas distintos libros de diversos autores. Es en el año 2007 que con ayuda de Patricio Montesano edita sus primeros poemas en la revista “¿Todo piola?”. Desde sus comienzos sus textos los fue firmando bajo el seudónimo de Camilo Blajaquis, homenaje al revolucionario cubano Camilo Cienfuegos y al militante sindical Domingo Blajaquis, asesinado en Avellaneda en 1966, hecho relatado por el argentino Rodolfo Walsh en el libro “¿Quién mató a Rosendo?”. Cesar termina la secundaria en la prisión y hace diversos talleres. Ya en libertad comienza a estudiar filosofía en la UBA y con solo 21 años publica su primer libro “La venganza del cordero atado” (2010), el cual hace referencia al concepto utilizado en el disco “Lobo suelto/cordero atado” de la banda de rock Patricio rey y sus redonditos de ricota. En noviembre del año 2011 presentó

Page 2: Camilo Blajaquis

en la biblioteca nacional su segundo libro “Crónica de una libertad condicional”.

En todo este tiempo Cesar fue entrevistado por grandes personalidades del ámbito cultural y periodístico argentino. En el 2012 condujo un ciclo televisivo llamado “Alegría y dignidad” en el canal encuentro.

Desde sus primeros pasos en libertad además de las letras, Cesar cultiva una gran pasión por el séptimo arte, que lo llevo a tomar varios cursos de historia del cine, lectura del film y guion, fotografía, montaje, etc. Lleva realizado tres cortometrajes “El cuento de la mala pipa”, “Mundo aparte” y “Condicional”. En julio de 2013 estrenó su opera prima de ficción, “Diagnostico esperanza”, largometraje presentado en el Cine Gaumont de la Capital Federal. En diciembre de ese mismo año estrenó una serie de formato documental en el canal encuentro titulado “Corte rancho”, cuatro capítulos que recorren diferentes villas de la Capital y del Conurbano. Su último largometraje hasta la feche se estreno en 2014, titulado “¿Qué puede un cuerpo?”

Poemas: del libro “La venganza del cordero atado”.

Ferrocarril angustia

Cabalga y galopea el tren

sobre un antiguo camino de metal ( la llaman vías)

Carga en su espalda a la masa de trabajadores

van callados y casi ahogados, soñando con bajar.

Chilla y gruñe el tren

cada vez que frena en pequeñas islas de cemento

( en teoría estaciones).

Se retuercen, se aplastan, se someten a un auto-verdugeo,

al bajar vomitan miradas de odio, vomitan todo su cansancio.

Page 3: Camilo Blajaquis

La voz del poeta tiene que ser la reunión de varias voces,

la explosión de todos los sonidos

la fragancia de muchas heridas abiertas

la aguja que la venda descose

la magia que convenza

de callarse a los vagones.

Si fuera por amor

Para algunos el amor es un orgasmo

para otros es el matrimonio eterno.

Para mí no tiene destino, ni diferencia de sexo.

El amor es el instante, lo micro, lo horizontal.

Amor: imposible de definir con palabras.

Imposible que solo sea por una persona.

Vacío: llamo a esa clase de amor.

El amor es lo que te desarma completamente,

es estar más cerca del Borda que de la Iglesia.

Es mi único jefe, mi único sueldo, mi único proyecto.

Si fuera por amor todo cambiaría

porque hoy nadie o pocos lo sienten

y esos pocos no lo saben,

porque el amor te invade y hace de tu corazón

un gobierno anarquista.

Muchos dirán que estoy equivocado

Page 4: Camilo Blajaquis

que cada uno ama a su manera.

Pero si me dicen eso es porque tienen prejuicio

y si hay prejuicio no existe amor.

Confunden amar con la necesidad animal

de tener compañía. Amar es estar solo

pero amando a miles, aunque sean invisibles, aunque estén lejos.

Por supuesto que se puede amar a alguien,

a algo, a un dios, a un lugar. Pero ese no tiene que ser

el límite, tiene que ser el 10% de nuestro amor.

El amor rinde sus frutos y no solo en un hijo,

la verdadera consecuencia que trae el amor

es despedazar la venda de nuestros ojos.

Es simplemente amar.

Del libro “Crónica de una libertad condicional”

Ayer hierro hoy niño

Ayer me confinaron en el peor infierno

la sociedad cuando te olvida

el hierro habitaba en mi

toda mi esperanza

era morir matando

y hoy suplico a la vida

no negarme su saludo

Page 5: Camilo Blajaquis

ayer la psicóloga

se reía de mis planes

hoy no necesito su autorización

para dar el próximo paso

hoy ya no bebo del sol

en pequeños rectángulos

ayer yo era un niño

condenado a ser adulto

hoy soy un adulto

implorando niñez.