Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

42
Facultad De Psicología Y Trabajo Social Modalidad A Distancia CICLO III ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y SENECTUD TEMA: CAMBIOS PSICOLOGÍCOS DURANTE LA ADULTEZ Y SENECTUD DOCENTE: LAURA VILLANUEVA BLAS NELLY GUTIERREZ VIVANCO ALUMNO: NEYER MALLQUI VILLANUEVA LIMA – PERÚ 2012

Transcript of Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Page 1: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Facultad De Psicología Y Trabajo SocialModalidad A Distancia

CICLO III

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y SENECTUD

TEMA:CAMBIOS PSICOLOGÍCOS DURANTE

LA ADULTEZ Y SENECTUD

DOCENTE:LAURA VILLANUEVA BLAS

NELLY GUTIERREZ VIVANCO

ALUMNO:NEYER MALLQUI VILLANUEVA

LIMA – PERÚ2012

Page 2: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

INDICE

Page 3: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

INTRODUCCIÓN

El estudio de la psicología del desarrollo del adulto, comienza a tener su propio status, gracias a los aportes, que en las décadas de los años 60 y 70 del siglo xx, que realizan diversos autores con sus investigaciones desde la orientación del ciclo vital, pero no obstante las décadas precitadas, es necesario hacer referencia a los trabajos de finales del siglo XVII de tetensm (1777), y los principios del siglo XIX de carus (1808) y de quetelet (1842), ya que en ellos hace una explicita referencia al estudio del desarrollo humano.

A principios del siglo xx se destacan los aportes de Jung ( 1933) y de buhler ( 1920-30). El padre de la orientación del ciclo vital en relación del desarrollo adulto, resulta ser Jung , ya que es el primer psicólogo que prepara una visión del desarrollo de la vida humana basándose en los cambios que se producen a lo largo del ciclo vital y en relación con los tiempos de la vida, estos cambios, que resultan validos, y previsibles para todos los seres humanos son la resultante de la dinámica interior del psiquismo.

Jung (1933),para ejemplificar sus aportes utiliza una metáfora y compara así, el desarrollo humano con el recorrido del sol durante el día.

“el sol se levanta por la mañana (infancia)Va ascendiendo (juventud)Continúa hasta alcanzar el cenit (madurez)Para luego comenzar su descenso (vejez)Y hasta llegar a la puerta del sol.

Buhler, con su equipo tr4abajo en viena entre 1920 y 1930 para tratar de sistematizar la psicología del ciclo vital. La autora se inspira en un modelo biologista del desarrollo, ya que considera que el desarrollo pasa por una fase de ascensión, luego la de culminación y posteriormente por la de el declive.

El tema elegido corresponde a la Psicología de la Senectud, el que será abordado considerando la vejez como un proceso fisiológico normal en el ciclo vital de todo ser humano.Considerando la definición que hace la Organización Mundial de la Salud de que la “salud” es un estado de bienestar físico y psicosocial, además de los datos obtenidos en el último Censo realizado en Chile en Abril del año en curso, de que en el año 2010 habrá 50 personas de 60 años y más por cada 100 menores de 15 años, es muy importante de que como sociedad se les pueda brindar una vejez saludable, basada en los derechos que tiene todo ser humano de vivir y morir con dignidad.Además, como futuros psicólogos y tomando en cuenta que un gran porcentaje de nuestros futuros pacientes serán adultos mayores, cantidad que según las actuales tendencia demográficas de nuestro país irá en aumento progresivo, es que nosotras, las autoras de este trabajo, consideramos que es de vital importancia poseer las herramientas profesionales necesarias para otorgarles una atención adecuada para que tanto ellos como su familia aprendan a vivir esta etapa de la vida en forma óptima

CAMBIOS PSICOLOGICOS

DURANTE LA ADULTEZ Y SENECTUD

Page 4: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

CAMBIOS PSICOLÓGICOS EN LA ADULTEZ

La crisis de la mitad de la vida: Levinson y Gould postulan que entre los 35 y los 45 años se sufriría una "crisis de la media edad"; Jung destaca la expresión de los aspectos masculinos en la mujer y femeninos en el hombre, en tanto Erikson afirma que en la mitad de la vida se produciría la lucha entre la generatividad y el estancamiento (Hofmann,1996). Entre las características que Sheehy(1984) postula como características de la crisis de la edad media encontraríamos la necesidad de reelaborar la imagen del yo debido a los cambios corporales y a la muerte de los padres, el cuestionamiento de los logros y la percepción de los roles como estrechos y limitados. Como crítica a la teoría de la crisis, Hoffman (1996) sostiene que la mayoría de los estudios no han apoyado esta conjetura, apareciendo la personalidad como una entidad bastante estable, excepto cuando las personas se tienen que enfrentar a cambios radicales en sus vidas. En general, se puede afirmar que la "crisis de la edad media" no es un acontecimiento inevitable, ya que la existencia de buenos recursos para enfrentar las exigencias del medio y las de crecimiento personal permitiría una buena adaptación a la edad madura.

La adultez media se caracteriza por la liberación de las grandes presiones y la búsqueda de placeres más individuales, junto a una mayor experiencia, que será bien aprovechada si no se mantienen sueños imposibles ni se mantienen posiciones muy rígidas(Sheehy, 1984).. El autoconcepto, la confianza en uno mismo y el control del yo suelen aumentar en esta época y la salud mental dependerá del buen ajuste entre las expectativas y la realidad. (Hofmann, 1996)

CAPITULO I

APROXIMACION AL TEMA

1. LA ADULTEZ (COMPRENDE ENTRE LOS 30 Y 50 AÑOS).

Page 5: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

La adultez significa cosas diferentes para personas distintas, pero tiene dimensiones sociales, biológicas, emocionales y legales, su principal significado es social.La psicología evolutiva tradicional entendía que los procesos de desarrollo terminaban al final de la adolescencia, y que aunque a los adultos y ancianos les pasaran cosas significativas, esto no suponía cambios evolutivos que autorizaran hablar de un nuevo estado del desarrollo. Al hacer su aparición los investigadores que tenían interés en los procesos psicológicos que ocurren después de la adolescencia, fue cuando la adultez y la senectud fueron vistas como etapas del desarrollo. Dentro de éste tema se tratarán aspectos biológicos, para centrar nuestra atención sobre el desarrollo intelectual, emocional y social.

Es la etapa en la cual la persona comienza a experimentar cambios biológicos, sociales, psicológicos, viviendo nuevos acontecimientos, nuevos roles que determinarán: su desarrollo durante su futuro, indudablemente todo lo que haya ocurrido en la persona incluye en su vejez. Decir exactamente cuándo empieza la vejez es muy difícil debido a las diferencias individuales en el proceso de envejecer; sin embargo los investigadores señalan que a los 65 años se empieza a envejecer, pasando un proceso de maduración y declinación y la reserva funcional, mayor susceptibilidad a las enfermedades, mayor fragilidad y vulnerabilidad, mayor riesgo a presentar complicaciones en su sistema.

El envejecimiento es un proceso universal, irreversible continuo, intrínseco, heterogéneo. Existen diferentes formas de envejecer, algunos tienen una vejez satisfactoria, sana y sin enfermedades; otros tienen envejecimiento patológico, este es el anciano con enfermedad crónica progresiva y discapacitante, otro es el envejecimiento usual, ancianos con mayor o menor fragilidad y vulnerabilidad o con enfermedades sin o con moderada repercusión funcional, en este caso es la mayoría.

1.1 LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Es un proceso complicado en las sociedades muy industrializadas en los que los individuos tienen que pasar por diversos ritos de transición en la medida en que se socializan (en que aprenden y adoptan las normas, valores, expectativas y roles sociales del grupo).

Convertirse en adulto también exige completar de manera exitosa una serie de tareas del desarrollo, que son tareas que surgen en cierto periodo de la vida del individuo, cuyo cumplimiento exitoso lo lleva a la felicidad y al éxito en tareas posteriores, y cuyo fracaso produce la infelicidad del individuo, la desaprobación de la sociedad y la dificultad para cumplir tareas posteriores (Havighurst, 1972).

La familia es un sistema que interactúa constantemente y que experimenta cambios en forma continua. Estas adaptaciones no son siempre fáciles y requieren de un alto nivel de flexibilidad.

1.2 DESARROLLO FISICO EN LA ADULTEZ TEMPRANAEs el medio por el cual sabemos si estamos progresando muy rápida o lentamente en relación con los sucesos sociales más importantes que ocurren durante la adultez.

La mayoría de la personas alcanza el máximo nivel de vitalidad, fuerza y resistencia en la juventud. El funcionamiento de los órganos, el tiempo de reacción, la fuerza, las habilidades motoras y la coordinación sensorio-motora son óptimos entre los 25 y los 30 años de edad, después empiezan a disminuir paulatinamente.

Los hábitos de salud y ejercicio que se adquieren en la juventud normalmente persisten en los años siguientes. El mejoramiento del ejercicio y la dieta contribuyen mucho a una buena condición física.La buena salud no es solo un asunto de suerte. Las personas pueden mantener la salud realizando algunas actividades y evitando otras. Algunos factores del estilo de vida directamente ligados a la salud y a la condición física son: nutrición y obesidad, actividad física y consumo y abuso de fármacos.

Durante los primeros años de la adultez los hombres y las mujeres se encuentran en su nivel más alto de fertilidad. La infertilidad se define como la incapacidad para concebir después de intentarlo durante 12 a 18 meses.

Page 6: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

La expresión sexual es una componente importante de la relación hombre-mujer plena. Ciertamente la expresión positiva de la sexualidad contribuye a la satisfacción de cada miembro de la pareja con el otro y a su satisfacción con la vida. (Maddock, 1989; McCann y Biaggio, 1989).

La disfunción sexual, las enfermedades de transmisión sexual, los problemas menstruales y la infertilidad puedes ser algunas de las preocupaciones de la edad adulta temprana.

1.3 DESARROLLO COGNITIVO Y PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ TEMPRANA

Los teóricos e investigadores del desarrollo han estudiado la condición adulta desde una variedad de perspectivas, como Piaget, Schaie, Stenrnberg y una teoría de moda que destaca el papel de la emoción en el comportamiento inteligente: inteligencia emocional.

En la edad adulta, los juicios morales parecen más complejos: la experiencia y la emoción juegan un papel cada vez mas importante. Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan abordan el desarrollo moral desde diferentes enfoques.

El joven adulto enfrenta el proceso complejo de forjarse una carrera que va mucho más allá de la nueva selección de una ocupación. Según Levinson, es una función que abarca toda la fase del noviciado a medida que trata de definirse en la esfera vocacional.

Las personas que realizan un trabajo más complejo tienden a ser pensadores más flexibles y es posible que los pensadores más flexibles hagan trabajos más complejos.

Existen 4 enfoques principales del desarrollo psicosocial: los modelos de rasgos, los modelos tipológicos, los modelos de crisis normativa y el modelo de ocurrencia oportuna de eventos.

Los tres sistemas del desarrollo del adulto comprenden las interaccionesdinámicas entre el yo como individuo, como miembro de la familia y como trabajador. Las interacciones tienen lugar dentro del contexto general de la comunidad y la cultura.

La adultez temprana es típicamente una época de cambios drásticos en las relaciones personales a medida que las personas establecen, renegocian o inventan los vínculos basados en la amistad, la sexualidad y el amor.

Las normas actuales ya no obligan a que las personas contraigan matrimonio, permanezcan casados o tengan niños ni a qué edad deben hacerlo. Las opciones o estilos de vida incluyen mantenerse soltero, vivir con un compañero de cualquier sexo, divorciarse, volver a contraer matrimonio y no tener hijos.

La transición a la paternidad (maternidad) exige numerosas adaptaciones y ajustes: cambios de identidad y de vida interior, modificaciones de roles y de relaciones en el matrimonio, cambios de roles y de relaciones entre generaciones, modificaciones de roles y de relaciones fuera de la familia y nuevos roles y generaciones como padre o madre.

El éxito matrimonial se halla estrechamente ligado a la manera en que los cónyuges se comunican, toman decisiones y enfrentan los conflictos. Disputarse y expresar abiertamente la ira parece bueno para el matrimonio, en tanto que las quejas, ponerse a la defensiva, la obstinación y retractarse son señales de dificultad.

1.4 DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO EN LA ADULTEZMADURA.

La madurez es el tiempo en que comenzamos a hacer un inventario de la vida. Alexaminar su vida unos se sienten eficientes y competentes, pero otros sufren. Los que estén más propensos a una crisis de la madurez suelen evitar la introspección y recurren a la negación para no pensar en los cambios de su cuerpo y de su vida.

Page 7: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

En la edad madura suelen observarse un deterioro o una reducción de las capacidades físicas. Se ven afectadas las habilidades sensoriales y motoras, lo mismo que el funcionamiento interno del organismo.

La mayoría de las personas de edad adulta madura compensa bien la disminución leve y gradual de la capacidad sensorial y psicomotriz, incluidas enfermedades relacionadas con la edad como la presbicia y presbiacusia, incrementos en la miopía y pérdida de resistencia debido al funcionamiento más lento del metabolismo basal. Las pérdidas de la densidad ósea y la capacidad vital son normales.

En promedio, la menopausia ocurre a los 51 años, después de los cambios fisiológicos de la premenopausia. Las actitudes hacia la menopausia y los síntomas experimentados pueden depender de las características personales, las experiencias vividas y las actitudes culturales.

De acuerdo con Schaie el desarrollo cognitivo del adulto presenta varios cambios funcionales. En la etapa de realización, la inteligencia sirve primordialmente para resolver problemas de la vida real; en la etapa ejecutiva o de responsabilidad, las obligaciones para con otros influyen mucho en la toma de decisiones; en la etapa regenerativa, volvemos a establecer contacto con nuestros intereses, valores y actitudes.

El pensamiento cognitivo maduro representa una nueva etapa de desarrollo cognitivo, una forma especial de inteligencia que puede servir de fundamento a las habilidades interpersonales y contribuir a la solución de problemas prácticos.

1.5 DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ MADURA

Carl Jung y Erik Erikson son dos de los primeros teóricos de la crisis normativa cuyos trabajos continúan proporcionando el marco de referencia para muchas teorías del desarrollo e investigaciones sobre la edad adulta intermedia.

Según el modelo de desarrollo de la identidad de Whitbourne, las personas confirman o revisan sus autoconcepciones a través de la asimilación de la identidad o acomodación de la identidad. El estilo de identidad puede predecir la adaptación al comienzo del envejecimiento.

La salud mental no es solo la ausencia de enfermedad mental. La salud mental positiva implica un sentido de bienestar psicológico paralelo a un sentido saludable del yo. (Ryff y Singer 1998).

La importancia variable de las relaciones sociales han sido estudiadas por la teoría de la caravana social de Kahn y Antonucci y la teoría de selectividad socioemocional de Laura Carstensen. Según estas teorías, el apoyo socioemocional es un elemento importante en la interacción social durante la edad adulta madura y después.

En la actualidad, el matrimonio en la edad adulta es muy diferente de lo que era antes y muchos terminan en divorcio, el cual ocurre como culminación de un largo proceso de distanciamiento emocional. Muchos matrimonios observan que ya no es necesario permanecer unidos por amor a los hijos. En parte, el divorcio se debe a expectativas poco realistas acerca del matrimonio.Las relaciones con los hijos adultos incluyen, entre otras cosas, lanzarlos a la vida independiente. Se trata de una transición importante para los progenitores. Pueden sentirse tristes durante ésta, pero una vez que los hijos se hayan marchado disfrutaran de más libertad, intimidad e ingreso discrecional.

Con frecuencia, los años siguientes a la partida de los hijos se cuentan entre los más felices. Sin embrago, el “vaciamiento del nido” puede ser estresante para los padres que no se han involucrado en la crianza de los hijos, las madres que no se han preparado para el acontecimiento y para los padres cuyos hijos no son independientes cuando lo esperaban.

La mayoría de los abuelos se hace cargo de criar a sus nietos porque los aman y no desean que vayan a un hogar donde los críen extraños. Un estudio reveló que dos terceras partes de los abuelos custodios informaron que encontraban más sentido la vida (Jendrek, 1994).

Page 8: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

1.6 DESARROLLO FISICO Y COGNITIVO EN LA VEJEZ

Con el término ancianismo se designa una actitud de indiferencia y de olvido hacia los ancianos. Los estereotipos sobre los ancianos dificultan entenderlos como los individuos diversos que son en realidad.

Muchos de los efectos del envejecimiento no se perciben antes de la senectud, porque este es gradual y la mayoría de los sistemas físicos poseen una gran capacidad de reserva. No todos los ancianos manifiestan los signos del envejecimiento en igual grado. Estos dependen en gran parte de si permanecen físicamente aptos y activos.

La mayoría de los ancianos son bastante sanos, en especial si llevan un estilo de vida saludable. La mayoría de los ancianos sufren de enfermedades crónicas de las cuales la más común es la artritis, que habitualmente no limita mucho sus actividades ni interfiere en la vida diaria. Además la mayoría de los ancianos tiene buena salud mental. La depresión, el alcoholismo y muchas otras enfermedades, incluidas algunas formas de demencia, pueden combatirse con tratamiento apropiado; otras son irreversibles, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o la demencia multiinfarto.

Los ancianos están mas propensos a sufrir problemas crónicos de salud que enfermedades agudas. Esto se debe en gran mediada una menor capacidad del organismo para afrontar el estrés, también intervienen factores socioeconómicos, la raza y el sexo.

El ciclo de vida característico de un organismo presenta un componente genético, pero también participan otros factores como el estrés

El estudio longitudinal de Seattle descubrió que el funcionamiento cognitivo es muy variable en la vejez. Pocas personas experimentan pérdidas en todas o en la mayoría de las áreas y muchas personas mejoran en algunas.Aunque muchos ancianos conservan las capacidades de memoria y adquieren la sabiduría, algunos presentan un deterioro notable de su funcionamiento cognoscitivo. Puede ser temporal, progresivo o intermitente. En algunos casos es pequeño y dura poco, pero en otros es grave y progresivo.

1.7 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA VEJEZ

De acuerdo con Erikson, una tarea central del desarrollo a partir de laadolescencia consiste en conservar una identidad relativamente uniforme, es decir, un conjunto congruente de conceptos sobre los propios atributos físicos, psicológicos y sociales. Para los ancianos, mantener la cohesión de la identidad personal puede ser muy importante cuando experimentan grandes cambios en su salud y en su forma de vida.

La última etapa de la teoría de Erikson es el conflicto psicosocial de integridad frente a la desesperación. Según Levinson, existe un periodo de transición que enlaza la estructura de la vida anterior del individuo con la de la vejez. Atchley considera que tratamos de mantener una conducta congruente, porque esto nos hace sentir más seguros de nuestros roles, capacidades y cambios de relaciones.

Los adultos tienen muchas opciones entre las cuales se cuentan la jubilación temprana, el retiro de una carrera o trabajo para empezar otra, el trabajo de tiempo parcial para mantenerse ocupados o para obtener ingresos suplementarios, volver a la escuela, realizar trabajo voluntario, hacer otras actividades n el tiempo libre o no retirarse del todo.

Las relaciones personales estrechas siguen definiendo buena parte del estrés y de las satisfacciones de la vida en la senectud.

Page 9: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Se puede hablar de dos sitios de vivienda más comunes para los ancianos sin cónyuges (que viven solos o con hijos adultos) y, en consecuencia, viven en instituciones y otras formas alternativas de vivienda grupal.

El maltrato de ancianos se conoce como maltrato u olvido de ancianosdependientes o violación de sus derechos personales.

1.8 MUERTE Y DUELO

Las actitudes de las personas hacia la muerte reflejan su personalidad y experiencia, así como la creencia de qué tan cerca están de morir. Sin embargo, se presentan amplias diferencias de desarrollo. Los cambios típicos en las actitudes hacia la muerte durante el ciclo vital dependen del desarrollo cognitivo y la ocurrencia oportuna de los eventos normativos o no normativos.

La moderna sociedad tecnológica orientada a la juventud suele negar la muerte y al mismo tiempo preocuparse por ella. Los significados personal y cultural de la muerte influyen de manera importante en el hecho de que las personas muestren miedo o preocupación con los pensamientos de su muerte.

Las personas que no afrontan la perspectiva de una muerte inmediata pueden dedicar más tiempo a hacerse a la idea, sobre todo si hacen un examen de su vida. Para encontrarle significado y pomposito a la vida, es necesario hacer un reestructuración activa de las ideas y creencias filosóficas, religiosas y pragmáticas.

Según Erikson, los ancianos que resuelven la crisis final de integridad frente a desesperanza logran aceptar tanto lo que han hecho como la muerte inminente. Una manera de cumplir con esta resolución es a través de la revisión de la vida. Las personas que sienten que sus vidas han sido significativas y que se han adaptado a sus pérdidas pueden ser capaces de enfrentar la mejor muerte. Hay tres pérdidas que pueden ser especialmente difíciles durante la edad adulta: la muerte del cónyuge, de un padre o de un hijo.

¿Tienen derecho a morir las personas? ¿Se debe permitir que un enfermo terminal se suicide o debe ayudársele? ¿Debe prescribir el médico una droga que alivie el dolor y que pueda acortar la vida del paciente? Estas son algunas de lasdifíciles preguntas morales, éticas y legales que deben responder los individuos,las familias, los médicos y la sociedad, preguntas que implican la calidad de viday las circunstancias de muerte.

Los miembros de la familia y los amigos cercanos deben hacer ajustes a corto y largo plazo cuando muere un ser querido. Los ajustes a corto plazo incluyen entre otras cosas las reacciones psicológicas iniciales, a menudo llamadas proceso de duelo y también los asuntos prácticos. Los ajustes a largo plazo abarcan cambios de rutinas, de roles y actividades.

El patrón de duelo más ampliamente estudiado es el que consta de tres etapas, en las cuales la persona acepta la realidad dolorosa de la pérdida, se libera gradualmente del vínculo con la persona muerta y se readapta a la vida desarrollando nuevas actividades y estableciendo nuevas relaciones.

Page 10: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

CAPITULO II

CAMBIOS CONGNITIVOS

El ser humano, puede ser entendido como un procesador activo de información. A través de sus sentidos la información es captada, almacenada, analizada y elaborada y, finalmente, el ser humano responde a esa información. En ese sentido, el individuo debe atender y percibir esa información, procesarla y retenerla. En realidad, cualquier comportamiento humano está dependiendo tanto de los estímulos y circunstancia externas como de esas funciones psicológicas aprendidos a su vez a lo largo del proceso de aprendizaje. En definitiva, cabe preguntarse, ¿qué funciones cognitivas cambian con el paso del tiempo y cuáles permanecen estables? En ambas posiciones, la mayoría de los teóricos afirman que la mayor parte de las capacidades mentales se mantienen relativamente intactas. Varias investigaciones han demostrado, por ejemplo, que la declinación de la memoria relacionada con la edad no es tan general, tan representativa ni tan grave como se pensaba. Muchos de los problemas de memoria que sufren algunos ancianos no suelen ser consecuencias inevitables de su edad, sino que se deben a otros factores tales como depresión, inactividad o efectos colaterales de los medicamentos. Pero cuando la declinación cognoscitiva ocurre, se dan también compensaciones, de modo que cualquier pérdida tiene muy pocas secuelas en la vida diaria. Teniendo en cuenta que la recepción de información depende de los sentidos y que el procesamiento de la información tiene como soporte el Sistema Nervioso Central, una primera conclusión es que durante el proceso de envejecimiento se produce un enlentecimiento y una menor eficiencia del funcionamiento cognitivo. En definitiva, el ser humano mayor tarda más en responder a la información que recibe en comparación con el más joven, sobre todo cuando las tareas que se le demandan requieren muchos recursos atencionales. No obstante, conviene también resaltar que esos cambios o declives en las primeras fases del procesamiento ocurren desde muy temprano en la vida.

Page 11: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Uno de los principales cambios cognitivos durante la edad adulta avanzada está relacionado con la disminución en la velocidad del desempeño (tanto mental como físico). Los estudios plantean que las funciones intelectuales que dependen de dicha velocidad declinan en los ancianos: tienen mayores tiempos de reacción, capacidades más lentas de procesamiento de las percepciones y en general procesos cognitivos menos rápidos. Esto puede deberse a que los adultos avanzados parecen apreciar más la precisión que los jóvenes. En los adultos avanzados, otro aspecto que ha sido arduamente estudiado es el relacionad con el desempeño a nivel de la memoria. No cabe duda de que el procesamiento de información lleva consigo el aprendizaje, la retención o la memoria de esa información. Tras el examen de los distintos tipos de aprendizaje, los autores ponen de relieve que, amén de requerir un mayor número de ensayos de aprendizaje y mayores tiempos de ejecución, las personas mayores (en comparación con las más jóvenes) tienen una amplia capacidad de aprendizaje. Un alto porcentaje de personas mayores afirman tener fallos en el recuerdo de nombres,números de teléfono, cosas que tiene que hacer, si han apagado el gas y otros muchos eventos de la vida cotidiana. Tan solo la memoria de trabajo (también llamada operativa y la memoria episódica sufren cambios negativos asociados a la edad. Patrones de cambio en los sistemas de memoria Sistema de memoria

Ejemplos Patrón de cambio

Semántica La lista de los presidentes

Estabilidad

Procedimental Conducir un carro

Estabilidad

De trabajo u operativa Recordar una secuencia al revés de cómo se ha aprendido

Declive

Episódica C Cuando se vio por última vez a alguien Declive

Declive

  Las funciones cognitivas o intelectuales se expresan en un producto o estructura psicológica: la inteligencia. La inteligencia puede ser entendida como la capacidad de adaptación al medio o como el conjunto de competencias que permiten resolver problemas contextualmente relevantes. Por supuesto, la inteligencia es también el producto interactivo entre factores biológicos y ambientales. ¿Qué cambios se producen en el funcionamiento intelectual?

En la Figura podemos apreciar los patrones de cambio y estabilidad del funcionamiento intelectual a lo largo del ciclo de la vida. Así, por lo que se refiere a la inteligencia biológica (también llamada fluida), que aglutina aptitudes como la velocidad perceptiva, la fluidez verbal, el razonamiento o la aptitud espacial,

Page 12: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

ésta se desarrolla exponencialmente en las primeras etapas de la vida para declinar muy tempranamente, a partir de los 30 años. Sin embargo, la inteligencia cultural (también llamada inteligencia cristalizada), que abarca aptitudes de información, comprensión, vocabulario, etc., una vez alcanzada una cierta meseta, se mantiene constante o, incluso, puede ser incrementada hasta edades avanzadas de la vida. Sin embargo, el funcionamiento intelectual también se puede compensar, existe importante evidencia de que la actividad intelectual (desde hacer crucigramas a jugar al ajedrez) mejora el funcionamiento intelectual en la vejez e, incluso, existe también datos experimentales de que las personas que realizan actividad intelectual en su vida cotidiana son menos propensas a presentar demencia. Los psicólogos del envejecimiento han investigado esencialmente el funcionamiento cognitivo de aquellas estructuras más comunes que comienzan su desarrollo en la infancia para llegar a su culmen al final de la adolescencia. No es hasta los años 90 cuando se han ocupado de ciertas condiciones cognitivas que pudieran ser propias de la vejez. Cuando uno conversa con una persona mayor y le pide consejo o ayuda o, también, cuando uno mismo envejece, cabe apreciar que el consejo del mayor o su forma de pensamiento tiene componentes especiales que expresan una forma especial de resolver problemas por lo que pudiera hipotetizarse que junto a los declives señalados ocurren también algunos cambios positivos en el funcionamiento intelectual. Así, la sabiduría ha emergido en los últimos años como un nuevo constructo sujeto a investigación científica postulándose que pudiera ser un atributo de mayor probabilidad en la vejez. Este relativamente nuevo objeto de investigación ha sido definido por Baltes y colaboradores como un conjunto de conocimientos de experto en la pragmática de la vida. Pero, la sabiduría no parece ser solo una característica de la vejez, cabría decir que ni todos los viejos son sabios ni todos los jóvenes no sabios. Como señalaba Epicuro en su carta a Meneceo: “han de amar la sabiduría tanto el joven como el viejo, éste para que sintiéndose anciano rejuvenezca...., aquel para que sea joven y viejo al mismo tiempo”. Sin embargo, la evidencia actual nos lleva a pensar que la sabiduría se produce con mayor probabilidad en la vejez aunque de frecuencia reducida. Por otra parte, también cabe resaltar que la sabiduría tampoco se puede conceptualizar como un atributo exclusivamente cognitivo sino que tiene componentes afectivos, emocionales y, como no, intelectuales. En resumen, existen funciones intelectuales que declinan en función de la edad y, también, existen otras que se mantienen a lo largo de la vida e, incluso, existen ciertas formas de juicio y comprensión que se incrementan en la vejez. Causas primarias y secundarias de la declinación cognitiva durante la vejez Cuando se presenta declinación cognitiva en esta etapa, las causas primeras habría que buscarlas en dos enfermedades directamente relacionadas con la cognición: la enfermedad de Alzheimer y las Apoplejías.

· Alzheimer: Deterioro progresivo de las neuronas, en especial las de la corteza cerebral. En autopsias, se ha diagnosticado con precisión como un patrón característico de áreas dañadas que parecen una placa y trozos de hilo entreverado; en vida, el paciente presenta desorientación y pérdida de memoria progresiva, confusión y ansiedad ante el desempeño de rutinas simples, no reconocimiento de familiares y actitud de gran dependencia.

· Apoplejías: Puede definirse como infarto cerebral, es decir, la interrupción del suministro de sangre a un área particular del cerebro, lo que ocasiona la destrucción del tejido. Si los episodios son muy pequeños y temporales reciben el nombre de isquemias transitorias. La demencia por infartos múltiples o multiinfartos puede ser causada por uno o varios ataques, a veces progresivos, que lesionan el tejido cerebral. La causa original de estos infartos suele ser la arteriosclerosis, la acumulación de placas de grasa en las paredes de las arterias. Quienes la padecen o sufren de problemas cardiacos, hipertensión o diabetes corren riesgos especiales.

Page 13: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Causas secundarias:

· Expectativas psicológicas: Algunos adultos avanzados creen que van a perder la memoria y que no harán lo mismo que antes. Esperan quedar de algún modo inutilizados y dependientes de otros y perder parte del control de sus vidas. Quienes piensan así suelen perder destreza y control, tienen menos autoestima y son menos persistentes y esforzados. Este proceso se convierte en un ciclo descendente que a veces recibe el nombre de desamparo aprendido.}

· Salud mental: La salud mental influye de manera directa en el desempeño de sus tareas cognitivas. La depresión es una reacción psicológica común a las pérdidas y muchos ancianos pasan por varias. La depresión disminuye la concentración y la atención y, por ende, el nivel de funcionamiento cognitivo.

· Otros factores:

- La condición física.

- Carencias nutricionales.

Sabiduría y juicio

Concepciones de sabiduría:

- Psicoanálisis: Experiencia de conflictos personales y resolución de los mismos.

- Sternberg: Encontrar equilibrio entre fuerzas contrapuestas.

- Balthes: Capacidad de juicio sobre problemas de la vida real.

Proporcionar buen consejo, siendo competente y socialmente diestro.

- Perl Hutter: Características emocionales, conductuales e intelectuales; conocimiento y comprensión de asuntos de la vida (juicio, comunicación, sensibilidad social, destrezas interpersonales).

Modelos sobre cognición en la adultez avanzada:

- Modelo de caída terminal: Este modelo plantea que se mantiene el mismo nivel de rendimiento intelectual, pero que meses antes de la propia muerte, las capacidades cognitivas sufren un descenso fuerte (caen en picada).

- Teoría del desuso: Plantea una hipótesis del enlentecimiento cognitivo general; postula un declive en las funciones cognitivas por reducción de la velocidad en la transmisión neural.

- Otros modelos:

Page 14: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

- Plantean que los adultos avanzados presentan problemas en la organización de conceptos: presentan mayor dificultad en pasar de lo concreto a lo abstracto.

- Los adultos avanzados poseen un razonamiento más pragmático, intuitivo y mítico que lógico.

- Los adultos avanzados poseen mayor experiencia personal y menor razonamiento lógico.

CAMBIOS CONDUCTUALES

Desde el punto de vista antropológico existen numerosos estudios acerca de la vejez en los que se observa la disparidad de roles que las personas de edades avanzadas ejercen en las distintas culturas y a lo largo de la historia Keith (1980) señala dos roles fundamentales, uno en la sociedades primitivas donde asumen roles prevalentes, siendo los portadores del conocimiento y experiencia, de tradición y cultura. En estas culturas el tener limitaciones físicas o sensoriales no era importante, pero si en ocasiones lo era tener dificultades psíquicas, en estos casos, en algunas sociedades primitivas el anciano era sacrificado o abandonado. La antropología comparada muestra la diferencia entre edad cronológica y edad funcional. Otro en las sociedades avanzadas donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado cambios sociales y cambios en el valor de los roles, presentando el rol de anciano pocos rasgos positivos.Desde el punto de vista antropológico existen numerosos estudios acerca de la vejez en los que se observa la disparidad de roles que las personas de edades avanzadas ejercen en las distintas culturas y a lo largo de la historia Keith (1980) señala dos roles fundamentales, uno en la sociedades primitivas donde asumen roles prevalentes, siendo los portadores del conocimiento y experiencia, de tradición y cultura. En estas culturas el tener limitaciones físicas o sensoriales no era importante, pero si en ocasiones lo era tener dificultades psíquicas, en estos casos, en algunas sociedades primitivas el anciano era sacrificado o abandonado. Laantropología comparada muestra la diferencia entre edad cronológica y edad funcional. Otro en las sociedades avanzadas donde el desarrollo tecnológico ha posibilitado cambios sociales y cambios en el valor de los roles, presentando el rol de anciano pocos rasgos positivos.Lehr (1983) señala como conclusión a un conjunto de trabajos sobre la imagen social de diferentes grupos humanos sobre la vejez que:

Las actitudes frente a las personas de edad son más positivas cuanto más primitiva es la sociedad.

El prestigio de las personas de edad está en relación directamente proporcional al número de habitantes pertenecientes a esa categoría de ciudadano.

Los jóvenes parecen tener una imagen de los viejos mucho más negativa que el resto de la población.

Los estereotipos y los roles sociales que se manejan en un momento histórico y en una sociedad concreta influyen en el autoconcepto, la autoestima, las expectativas de los ciudadanos en general, etc.La tercera edad-senectud ha de contemplarse como un proceso y no como un estado, es un cambio gradual y universal. En este proceso intervienen múltiples variables, y si se conocen las variables intervinientes, cómo influyen con la edad, sexo y condición se podría intervenir para optimizar y prevenir en orden a una mayor realización de la persona. Entre las variables diferenciadoras hay que señalar el efecto cohorte, los factores de personalidad como los señalados por Erikson, y los factores sociales. En cuanto a éstos últimos Thomae (1968) afirmaba que la senectud es en la actualidad primero un destino social y segundo una

Page 15: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

modificación funcional y orgánica. Rosen-Mayr (1976) habla de una autocausalidad determinada por la sociedad debido a los prejuicios, y Lehr (1980) advierte de la propia responsabilidad individual en el proceso hablando de "autocausalidad determinada por la sociedad".Esta variabilidad y diferenciación produce que no sea fácil dar una descripción adecuada de lo que es la senectud y precisar sus fases. Hay que tener en cuenta que:

Los cambios conductuales no son función de la edad cronológica. Esta sería sólo una etiqueta bajo la que se colocan una serie de variables como la herencia, la experiencia pasada, el presente, medio ambiente, etc. Pero no es causa sino un indicador de lo que suele ocurrir en un período cronológico.

Según Tratner (1978) la edad no es una magnitud psicológica. El proceso de envejecimiento no se puede reducir a deterioro.

Las etapas del proceso de envejecimiento pueden ser: tercera edad (años siguientes a la jubilación, 65 años), ancianidad (70-75 años, suele ir unida al cambio de orientación en las tareas y responsabilidades que todavía se conservan, junto con una modificación de las relaciones sociales), última senectud

(alrededor de los 80 años, se da la posibilidad de vivirla plenamente pero la caracterizan las múltiples limitaciones y el incremento de la mortalidad).Birren (1959) prefiere hablar de edades y no de fases, así:

Edad social: considera al individuo como miembro de grupos y de la sociedad que les acoge. Suele medirse por la capacidad funcional, por la utilidad que reporta al grupo social al que pertenece. Según Ward (1979) este constructo es una dimensión ambigua porque, aunque tenga una clara utilidad social tiene el inconveniente de que da poco juego a las diferencias individuales.

Edad biológica: tienen en cuenta los cambios que en el transcurso de los años se producen en las estructuras y funciones fisiológicas. Pero no es correcto utilizar el aspecto biológico como aspecto unilateral del envejecimiento, ya que el ritmo de envejecimiento es muy diverso según los individuos y la declinación biológica precede pero no es causa del envejecimiento psicológico. El desarrollo psicológico puede conservar una real independencia respecto a la irreversibilidad relativa del proceso biológico, ya que la realidad humana no está constituida meramente por los hechos biológicos. Además los cambios biológicos son, normalmente, lentos y graduales, y sólo cuando su acumulación llega a un punto crítico en orden a la eficacia son captados como dificultad por el sujeto (hipótesis de la discontinuidad de Birren, 1977).

Edad psicológica: función de los cambios cognitivos y afectivos que se van produciendo a lo largo del transcurrir temporal. La hipótesis del deterioro progresivo y generalizado no está avalada por los hechos. Baltes y Willis (1982) insisten en un gran potencial latente para el rendimiento intelectual en la vejez. Se modifican las valoraciones afectivas del pasado y el futuro. El envejecimiento es interpretado desde un punto de vista psicológico como una crisis en la actualización del sistema orgánico o más bien como un deterioro de los sistemas de control. Desde la perspectiva biológica del envejecimiento , las teorías existentes tienen una base genética. Mantienen que la vida del individuo vienen determinada por los procesos que tienen lugar en la célula o por un programa que reside en los genes de la especie, sin embargo difieren en la forma en que el envejecimiento se encuentra genéticamente programado en las células. Así algunas teorías postulan que la información genética está para promover el crecimiento y la reproducción (tª programación del crecimiento). Otras teorías mantienen que con el tiempo los mecanismos genéticos de las células comienzan a utilizar información distorsionada (Tª de acumulación de errores) o la teoría de las interconexiones, que mantiene que muchas macromoléculas desarrollan con el paso del tiempo lazos entre sus partes componentes o entre las partes componentes de diferentes moléculas.En relación al envejecimiento hay que tener en cuenta tres conceptos básicos que hacen referencia al tiempo que vive una persona:

- El limite máximo de vida:

Page 16: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

El limite máximo de vida hace referencia al número máximo de años que ha vivido algún individuo. Al limite máximo de vida se le denomina también “ periodo de la vida o ciclo de la vida” . El limite máximo de vida de una especie se refiere a su potencial de supervivencia.

- La expectativa de vida:Se refiere al numero máximo de años que se calcula que va a vivir una persona a partir de cada edad exacta.Es el tiempo de supervivencia del 50% de los individuos de una población.La mayoría de las veces la expectativa media de vida ( expectativa de vida para la media de las personas de una población), se calcula respecto a la edad de 65 años, pero puede calcularse en relación a cualquier edad.Depende de factores ambientales, acontecimientos externos al individuo, la incidencia de las enfermedades, los avances tecnológicos y médicos etc.

- La longevidad:Es la característica que define a las personas que viven muchos años. La longevidad sería una característica de las personas que superan la expectativa media de vida.Son varios los factores que se han identificado como determinantes de la alta expectativa de vida y en consecuencia de la longevidad. En primer lugar se encuentran los avances de la medicina en el tratamiento de las enfermedades. En segundo lugar intervienen factores cómo el género y la longevidad de los antepasados familiares. Finalmente participan otros factores. La expectativa de vida disminuye al fumar intensamente, con la obesidad y la polución. Aumenta con el ejercicio físico, una buena nutrición, un buen matrimonio, el sentido de utilidad y la actividad y el trabajo, una actitud flexible ante la vida, siendo mesurados con los hábitos y teniendo capacidad de adaptarse a los nuevos acontecimientos (Schaie y Willis1986a).El envejecimiento de la población se mide a través de índices de envejecimiento. El índice de envejecimiento es el porcentaje que suponen los mayores de 65 años respecto de toda la población. El coeficiente de dependencia por envejecimiento es el porcentaje que representan los mayores de 65 años respecto de la población activa (población entre 15 y 65 años). El coeficiente de dependencia nos indica el porcentaje de población que depende de la actividad de otras personas. Este coeficiente puede calcularse con respecto a la infancia y la adolescencia o con respecto a las personas mayores de 65 años.A medida que aumenta el coeficiente de dependencia de la población en crecimiento se dice que una sociedad es joven. Según se incrementa el coeficiente de dependencia por envejecimiento se dice que una población se encuentra envejecida.

CAMBIOS SOCIALES

Page 17: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Antes de avanzar en el estudio de la psicología del adulto mayor sano, es necesario definir que se entiende por “adulto mayor”.

Por fines legales, médicos, económicos y estadísticos se considera adulto mayor todo varón de 65 años o más, y a toda mujer de 60 años o más; en esta época de la vida, el proceso de envejecimiento, que según la Organización Mundial de la Salud se inicia desde la concepción y que finaliza con la muerte del individuo, se hace más evidente, trayendo consigo cambios tanto a nivel físico como en el ámbito psicosocial del individuo que hacen cada vez más difícil la adaptación del sujeto al mundo que le rodea.

Cambios físicos:

Estos tipos de cambios son los más evidentes...basta con levantarse en la mañana y mirarse al espejo para darse cuenta del proceso de envejecimiento, de pérdida de la “juventud”, pérdida que es vivida con dolor, porque aunque el sujeto no quiera, no puede aislarse de una sociedad en que existe una sobrevaloración de la juventud y de todo aquello que se le relacione (el aspecto físico, por ejemplo), y que, en contrapartida, acumula todo tipo de estereotipos negativos respecto a los ancianos, los cuales son considerados como personas inútiles, sin fuerza, torpes y lentos, desmemoriados y con un nivel de inteligencia en constante declive, que de alguna manera deben ser marginados de la sociedad.

Sin embargo, es importante recordar que el ser humano evoluciona en su interior de manera diferente a como cambia su aspecto biológico, y por lo tanto, la etapa de adultez mayor y el proceso de envejecimiento no deben ser vistos como una etapa final en la vida del sujeto sino como una época de maduración y de evolución.

Corresponde mencionar a continuación, de manera sucinta, los principales cambios observados a nivel físico en los ancianos:

Problemas de irrigación sanguínea: la caja torácica se vuelve más rígida, lo que se traduce en una disminución de la capacidad respiratoria y las consecuentes fallas en el sistema respiratorio del sujeto; además, disminuye el ritmo cardiaco, aumenta la presión arterial, disminuye el suministro de sangre a todo el organismo en general debido a la disminución del volumen de contracción del corazón.

La sexualidad: las glándulas sexuales se atrofian, disminuye en las mujeres el nivel de estrógenos circulante, con la consecuente disminución de lubricación vaginal que entorpece el acto sexual; en el hombre, se hace más difícil la erección y la eyaculación precoz se hace más frecuente.

Los sentidos: respecto al plano funcional de los procesos sensoriales, el sentido de la visión y de la audición son los que se deterioran antes, lo que significa una limitación de sus funciones. Los demás sentidos también se ven afectados, pero de manera menos intensa.

Aspectos externos o estéticos: se acentúa la canicie, la calvicie, la piel se hace más friable, lo que aumenta la cantidad de arrugas; hay cambios en la postura, lo que se traduce en una disminución en el tamaño del individuo, la fuerza muscular y la velocidad de reacción también disminuyen; se produce acumulación de tejido graso en determinados sectores del cuerpo. Se observa también atrofia muscular, caída de dientes

Cambios psicológicos:

Estos son los cambios que tienen mayor impacto en el sujeto. No porque los otros cambios sean menos importantes, sino porque además de las alteraciones psicológicas propias de esta etapa hay que sumar los efectos que tienen sobre la dimensión psicológica todos aquellos cambios físicos y sociales que vive el adulto mayor.

Page 18: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Primero se abordarán aquellas alteraciones psicológicas propias de un anciano sano, y luego se comentarán como influyen en su salud mental todos aquellos cambios físicos y sociales que vive el sujeto.

Dimensión psicológica:

Existen muchos mitos respecto a los cambios cognoscitivos que vive un adulto mayor.

Respecto al intelecto, mucha gente cree que el intelecto de los adultos mayores está en franco deterioro según éste avanza en edad: por ejemplo, un sujeto joven que olvida algo no genera mayores comentarios, pero el olvido en un anciano es la confirmación de la decadencia que éste vive.

Sin embargo, muchas investigaciones han demostrado que la pérdida de memoria relacionada con la edad no es tan general, tan representativa o tan severa como se suele pensar; existe un deterioro en cuanto a la velocidad del proceso cognoscitivo, por lo que la gente de más edad reacciona con menor rapidez, sus destrezas preceptúales y cognoscitivas son más lentas, pero la naturaleza ha provisto que hayan compensaciones, de modo que cualquier pérdida tiene efectos mínimos en la vida diaria.

Tomando como base el modelo del “Procesamiento de la información”, al parecer los adultos mayores son capaces de captar y conservar en la memoria sensorial un poco menos de información que los adultos jóvenes: en promedio tienen un ciclo de percepción un poco más corto, sobretodo cuando pasan dos informaciones a la vez.

Referente a la memoria a corto plazo, las investigaciones señalan que las diferencias entre los adultos jóvenes y los ancianos no es significativa; en cuanto a la memoria a largo plazo, las diferencias si aumentan: los ancianos son menos eficientes para organizar, repetir y codificar el material que se debe aprender; sin embargo, esta debilidad mejora con instrucción y práctica.

La memoria de los adultos mayores es selectiva y es mejor en las tareas de reconocimiento que de recuerdo.

La personalidad, en la senectud, se vuelve egocéntrica, debido principalmente a la resistencia al cambio, a su manera de ser conservadora y autoritaria, y a la necesidad de reafirmar su personalidad.

Influencia de los cambios físicos y sociales en el carácter psicológico del adulto mayor:

En la senectud se va adquiriendo una incapacidad de adaptación, tanto a los cambios biológicos y las limitaciones físicas, como a las nuevas condiciones de vida que supone el envejecimiento.

Desde el fin de la madurez, el individuo vive un periodo de crisis al enfrentarse a la aparición de algunas situaciones críticas, normales en esta etapa de la vida, pero que sin duda repercuten en su salud mental. Es importante recordar que el deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad.

Es por esto que quizás, el mayor reto de un anciano es poder enfrentar la pérdida de control; los cambios ocasionados por la jubilación, las enfermedades, los cambios en la imagen, los cambios financieros y la muerte de sus seres queridos pueden hacerlos sentir impotentes; cada uno de estos cambios no sólo significa perder algo, sino que también suponen un proceso de adaptación que será determinante en el sentimiento de satisfacción o insatisfacción de los ancianos respecto a sus vidas. Analicemos algunas de estas situaciones:

Jubilación: algunos adultos mayores la consideran como el inicio de una época para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de los demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación que supone una pérdida de prestigio y poder adquisitivo, descenso en la autoestima y/o una merma en el círculo social que le rodeaba.

Duelo: es una de las tares principales de esta etapa, ya que la mayoría debe enfrentarse a un sinnúmero de pérdidas, tanto de amigos como familiares; además, en esta etapa de la vida es muy importante lograr hacer un balance de la vida del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.

Viudez: una de las duras realidades que se presentan en la tercera edad es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la vida; la repercusión por la perdida del cónyuge dependerá, sobretodo, del grado de dependencia que haya existido entre ambos. Agravando esta

Page 19: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

situación está la soledad que aparece entonces en la vida del anciano viudo, la que puede empeorar sus condiciones de vida.

Cambios físicos: cuya importancia va más allá del plano estético, sino más bien su influencia pasa por crear en el adulto mayor una sensación de que como es más débil físicamente, dependiente de terceros, más lento y torpe, ya no sirve, que es casi un estorbo, creencia que es apoyada por la actual sociedad que le rinde culto a la “Eterna Juventud”.

Enfermedades: a esta edad es posible que enfermedades crónicas se agudicen, o bien, dadas las características propias de las personas de la tercera edad, aparezcan otras nuevas, como por ejemplo alteraciones del sueño, trastornos de la alimentación, enfermedades del sistema óseo, cardiovascular, etc., cada una de las cuales repercutirá negativamente en la salud mental del anciano.

Respecto a las psicopatologías en la senectud, éstas tienen características propias, distintas a las otras etapas de la vida. En lo que podría denominarse un envejecimiento normal, el sujeto se adapta, con más o menos facilidad, a su nueva situación; de no ser así, y si además se presentan circunstancias muy adversas, el anciano se va descompensando y entra en un estado de senilidad con algunos trastornos, los cuales, por no ser el objetivo del presente trabajo, serán solamente mencionados algunos ejemplos: depresión senil, neurosis, demencia senil, enfermedad de Pilk, enfermedad de Alzheimer, etc..

Visión epidemiológica: Chile y los adultos mayores en el siglo XXI

Según datos obtenidos en el último Censo de Población y Vivienda, realizado por el Instituto Nacional de Estadística, INE, es posible señalar que Chile está viviendo un proceso de transición demográfica hacia el envejecimiento, proceso que generará un fuerte impacto en nuestra sociedad.

Los adultos mayores, al iniciar el siglo XXI, de los 15 millones de personas que constituyen la población del país, un millón y medio de ellos son adultos mayores, lo que significa que actualmente, un 10% de la población tiene 60 años y más. En el año 2010, en nuestro país habrán 50 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, situación que se verá igualada en el año 2034; pero, a partir del año 2035, los adultos mayores superarán en número a los jóvenes.

Este explosivo aumento de las personas de la tercera edad está ligado a la baja sostenida de la mortalidad y al aumento en la longevidad (capacidad de sobrevivir de un año a otro), gracias a los progresos en medicina preventiva y curativa (descubrimiento y mejora de medicamento y vacunas), mejorías en el ambiente y la higiene (prevención de enfermedades infectocontagiosas), mejorías en la nutrición, mejor protección social, disminución de la tasa de natalidad, entre otros.

Este gran cambio demográfico generará nuevas demandas a la sociedad entera, principalmente en las áreas de la economía, de salud, educación y de seguridad social, agregando nuevas necesidades que reemplazarán las antiguas.

Actualmente, del millón y medio de adultos mayores que viven en Chile, unos 400 mil residen en hogares y casa de reposo; las razones para llevar al anciano a dichas instituciones son varias, dentro de las cuales son más frecuentes la falta de espacio en la casa de los hijos, ausencia de una persona capaz de cuidar al anciano durante el día, la mayor longevidad de estos sujetos y finalmente, la ingratitud de sus “seres queridos”…

Page 20: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

CAMBIOS CONDUCTUALES:

Hablar de comportamiento en la adultez y senectud no es sencillo ya que esta etapa trae muchos altibajos, ansias y temores. Sin embargo estos pueden ser reajustes de la misma etapa, pero hay quienes demuestran una adultez a plenitud.

ADAPTACION AL MEDIO:

La adaptación se aprende desde la niñez, pero en el caso de un adulto mayor, es adaptarse a la alternativa de morir prematuramente adaptarse al medio más hostil y con menores posibilidades para sus capacidades personales y vitales.

CAMBIO EN LAS RELACIONES

Sus conductas pueden ser variadas hacia los demás, se sienten en desventaja sus reacciones a veces son infantiles, cuando tienen que responder lo hacen lento para evitar errores,..

Page 21: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

SENECTUD

La senectud , podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia.

Page 22: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.

La senectud como cualquier otra edad posee su propia funcionalidad, las barreras a la funcionalidad de los ancianos surgen con frecuencia de las deformaciones y mitos sobre la senectud más que de reflejos de deficiencias reales.

La vejez ha sido valorada de dos formas, una positiva y otra negativa. La primera, hace referencia a la consideración de la persona mayor como sabio, cargado de experiencias, de alto estatus social, merecedor de un gran respeto y con una clara posición de influencia sobre los demás. La segunda, destaca la vejez como un estado deficitario.

Las personas en general ven a las personas de la tercera edad físicamente disminuida, mentalmente deficitaria, económicamente dependiente, socialmente aislada y con una disminución del estatus social.

Estas visiones representan mitos y prejqicios que dificultan el envejecer bien y limitan una adecuada integración del adulto mayor en la sociedad.

Debemos tener en cuenta que las personas de la tercera edad están llenas de experiencias, experiencias que no se han escrito en papel y que esperan a ser escuchadas.

LA SENECTUD ES LA AUSENCIA DE JUVENTUD MAS NO LA AUSENCIA DE VIDA

Page 23: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

CONCLUSIONES

A lo largo del ciclo vital, cada conjunto de años obliga a distintas tareas y no es extraño que los autores hablen de diversos estadios, periodos o fases. Estas fases no pueden ser prefijadas para cada persona y cada entorno. Por otro lado, tampoco pueden ser de iguales dimensiones, porque los cambios se suceden unas veces de manera regular y otras intempestivamente.La edad, por tanto, no solo es cuestión de cronología, sino que está llena de significados,estructuras, obligaciones, relaciones, etc., que marcan el ritmo de vida de cada uno.El interés de esta exposición ha sido la persona adulta que llegará a envejecer, sus recursos, metas, contextos de su desarrollo y procesos que le acompañan. Como ya quedó advertido, es imposible tratar todos estos aspectos con el suficiente detenimiento.Quedan todavía temas tan intensos en la edad adulta como las teorías sobre las emociones, las relaciones sociales, la personalidad, la salud mental o los propios campos de aplicación de la misma psicología del desarrollo de la edad adulta

Page 24: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Adultez: Aspectos biológicos, psicológicos y sociales

By María A Cornachione Larrínaga

Lefrancois, Guy R. 2004 El ciclo de la vida (6ª edición)mexico thomson

Ham Chande, Roberto 2003 El envejecimiento en México: el

siguiente reto de la transición demográfica. Miguel Ángel

Porrúa

Papalia,D., Wendkos, S.

y Duskin, R.

2004 Desarrollo Humano

Lehr, Ú. y Hans, T. 2003 Psicología de la senectud. Proceso

y aprendizaje del envejecimiento.

Silvestre, Nuria y Cols. 1995 Psicología evolutiva:

edad adulta y vejez.

González, Eugenio

(Coordinador)

González Román, Ma.

P. y Fernández Martín,

Ma. P.

2000 Psicología del ciclo vital. Capítulo

15: Los Mayores.

Fernández-Ballesteros,

R.

2000 Gerontología

COMPLEMENTARIA

Autores Año Título del libro o artículo

Page 25: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

ARECHIGA, H. y otros 1999 El envejecimiento: Sus desafíos y

Esperanzas.

BUENDIA, J. 1994 Envejecimiento y

salud.

BURIN, M. y MELLER, I.2000 Varones

ERIKSON, E. 2000 El ciclo vital completado

CLAY, J. 1992 El hombre más allá de los 40´s

ERIKSON, E. 1981 La Adultez

MISHARA, B. y RIEDEL 1986 El proceso de envejecimiento

Ramos Esquivel, J.,

Maldonado Hernández,

I. , Meza Calleja, A.,

Ortega Medellín, M. y

Hernández Paz, T.

2009 Los problemas del conocimiento

alrededor del estudio de la vejez.

Ramos Esquivel, J.,

Maldonado Hernández,

2009 Aportes para una

conceptualización de la vejez.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Facultad de Psicología

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Psicología de la Adultez y Vejez

ecesarios para la Impartición de la Materia

Título del libro o artículo Revista o libro en que aparece

El ciclo de la vida (6ª edición) México

El envejecimiento en México: el

siguiente reto de la transición

demográfica.

México

Page 26: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Desarrollo Humano México

Psicología de la senectud. Proceso

y aprendizaje del envejecimiento.

Barcelona

Psicología evolutiva: adolescencia,

edad adulta y vejez.

Barcelona

Psicología del ciclo vital. Capítulo

15: Los Mayores.

Barcelona

Gerontología Social. Madrid

Título del libro o artículo Revista o libro en que aparece

El envejecimiento: Sus desafíos y

Esperanzas.

Envejecimiento y Psicología de la

El ciclo vital completado

El hombre más allá de los 40´s

La Adultez

El proceso de envejecimiento

Los problemas del conocimiento

alrededor del estudio de la vejez.

Revista de Educación y Desarrollo.

CUCS. UDG. Número 10

Abril/Junio

Aportes para una

conceptualización de la vejez.

Revista de Educación y Desarrollo.

CUCS. UDG. Número 11

Página 4 de 5

Clave:

que aparece Editorial Páginas

Thomson

Page 27: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

Miguel Ángel

Porrúa

Mc Graw Hill

Herder

CEAC

CCS

Pirámide

Revista o libro en que aparece Editorial Páginas

Siglo XXI

Siglo XXI

Paidós

Paidós

Paidós

Fondo de

Cultura

Económica

Ediciones

Morata

Revista de Educación y Desarrollo. Guadalajara,

Jalisco.

73-79

Revista de Educación y Desarrollo. Guadalajara,

Jalisco.

47-56

Page 28: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez

BIBLIOGRAFIA

I. , Meza Calleja, A.,

Ortega Medellín, M. y

Hernández Paz, T.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD. REVISIÓNpsicologia de la salud E LA SALUD. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.AUTORA: NATHALY DUEÑAS LÓPEZ.

Page 29: Cambios Psicologicos de La Senectud y La Adultez