Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

9
Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones Fundación CeiMigra 1 Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella 1. La familia La familia es un sistema de gran complejidad que representa el contexto social más significativo, que no se reduce a la suma de interacciones padres e hijos y a las relaciones fraternas sino que es una totalidad dinámica que asume la función de diferenciación y de lazo entre sexos y entre generaciones. Sus funciones específicas, entre otras, son: la reproducción de nuevas generaciones. la socialización de base de los niños y la transmisión de valores, ideales, pensamientos y conceptos de la sociedad a la que pertenece. El modelo familiar es un modelo cultural en pequeño. A partir de ese modelo cada familia elabora su propia variante, en general, a través de mitos, tradiciones y valores. Se incorpora el qué –los contenidos de la cultura y también el cómo, es decir, los modos de hacer, de proceder, de aprender. Desde la perspectiva sistémica, entendemos las interacciones familiares bajo el ángulo de estabilidad y cambio. Los miembros de una familia están en una interacción circular, tanto entre sí como con el entorno o ecosistema. El cambio viene definido por los ciclos o momentos vitales: formación de pareja, nacimiento y crianza de hijos, la adolescencia, la emancipación de los hijos y el retorno a la pareja parental, con la jubilación y la muerte. Estos hechos producen cambios a los que deberá adaptarse la organización formal o simbólica de una familia, e implica reorganizar roles y funciones. El curso vital de una familia evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante previsibles, parecería que bastante universal, pese a todas las variaciones culturales y subculturales. Considerada como un sistema, no ya como la sumatoria de personas que la componen, es un sistema abierto que tiene múltiples intercambios con otros sistemas y con el contexto amplio en que se inserta; es decir que recibe y acusa impactos sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos. En las familias actuales a las teorías del ciclo vital se comienza a plantear los procesos coevolutivos vinculados al crecimiento de la familia, que incluye los procesos de continuidad y cambio, relacionados con el trabajo o el desarrollo ocupacional, el cambio de domicilio, mudanzas, la migración, las enfermedades crónicas o agudas o cualquier conjunto de hechos que alteren significativamente la trama de la vida familiar.

Transcript of Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Page 1: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

1

Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella

1. La familia

La familia es un sistema de gran complejidad que representa el contexto social más significativo, que no se reduce a la suma de interacciones padres e hijos y a las relaciones fraternas sino que es una totalidad dinámica que asume la función de diferenciación y de lazo entre sexos y entre generaciones.

Sus funciones específicas, entre otras, son:

• la reproducción de nuevas generaciones. • la socialización de base de los niños • y la transmisión de valores, ideales, pensamientos y conceptos de la sociedad

a la que pertenece.

El modelo familiar es un modelo cultural en pequeño. A partir de ese modelo cada familia elabora su propia variante, en general, a través de mitos, tradiciones y valores. Se incorpora el qué –los contenidos de la cultura­ y también el cómo, es decir, los modos de hacer, de proceder, de aprender.

Desde la perspectiva sistémica, entendemos las interacciones familiares bajo el ángulo de estabilidad y cambio. Los miembros de una familia están en una interacción circular, tanto entre sí como con el entorno o ecosistema.

El cambio viene definido por los ciclos o momentos vitales: formación de pareja, nacimiento y crianza de hijos, la adolescencia, la emancipación de los hijos y el retorno a la pareja parental, con la jubilación y la muerte. Estos hechos producen cambios a los que deberá adaptarse la organización formal o simbólica de una familia, e implica reorganizar roles y funciones.

El curso vital de una familia evoluciona a través de una secuencia de etapas bastante previsibles, parecería que bastante universal, pese a todas las variaciones culturales y subculturales.

Considerada como un sistema, no ya como la sumatoria de personas que la componen, es un sistema abierto que tiene múltiples intercambios con otros sistemas y con el contexto amplio en que se inserta; es decir que recibe y acusa impactos sociales, políticos, económicos, culturales y religiosos.

En las familias actuales a las teorías del ciclo vital se comienza a plantear los procesos co­evolutivos vinculados al crecimiento de la familia, que incluye los procesos de continuidad y cambio, relacionados con el trabajo o el desarrollo ocupacional, el cambio de domicilio, mudanzas, la migración, las enfermedades crónicas o agudas o cualquier conjunto de hechos que alteren significativamente la trama de la vida familiar.

Page 2: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

2

También incluye los procesos psicológicos como el desarrollo de la intimidad de una pareja, las aflicciones por duelos sufridos, las lealtades invisibles o la transmisión de triángulos intergeneracionales dentro de una familia. En estos aspectos cada familia difiere de las demás pues posee su propia y única senda de desarrollo.

Toda familia, al igual que todo sistema, tiene un conjunto de reglas interactivas que muy a menudo son implícitas, quién ejerce la autoridad, qué tareas corresponden a cada sexo, a los jóvenes, a los ancianos, cómo se ayuda al grupo familiar, quién provee las necesidades, qué códigos de comunicación están permitidos ya sea gestuales, orales o el silenciamiento de emociones y sentimientos, el sentido de la vida y la muerte, la importancia de las fiestas, reuniones sociales o ceremonias, todos y cada uno de estas formas básicas de comunicación, se aprenden, se incorporan dentro de una familia.

2. Intervención con familias migrantes

Nuestra función en cuanto a las familias migrantes es tener un papel comprensivo ante las realidades que la familia nos expresa. La cohesión del grupo, el mantenimiento de sus pautas culturales, el estrés producido por la nueva sociedad, etc. puede manifestarse en la aplicación de normas más rígidas dentro de la familia a la vez que la solución de conflictos, inexistentes en sus países de origen, puede desorientar a los padres en sus roles, dejándolos sin recursos ante nuevas situaciones .

La familia se ve sometida a su intento de adaptación ante el proceso de migración y cambio cultural (redefinición de roles, duelos migratorios, redefinición del proyecto,.,), su contexto ecológico (entorno o comunidad étnica y religiosa, sus condiciones de vida, trabajo, contacto con colegios…), la organización familiar (jerarquía de género y generacionales, cohesión de grupo, colectivismo vs. individualismo, estilo de comunicación, …) y el ciclo de vida en el que está inmersa. . No siempre es fácil ponernos en su lugar, ni comprender todas las situaciones individuales por las que están pasando.

Las diferencias culturales o subculturales pueden hacer que existan diferentes tipos de crianza, por ejemplo se puede observar en la dependencia entre la madre y los hijos, de forma que sea más o menos prolongada, o en la edad de emancipación. A estas diferencias se van a unir las condiciones en las que se encuentran por la migración, horarios de trabajo, condiciones económicas, de vivienda… y la ambivalencia entre las pautas culturales que les fueron transmitidas a los padres y las que quieren transmitir, junto a la adquisición, por parte de los hijos, de las nuevas formas de la sociedad de acogida.

Debemos ser sensibles con respecto a la organización familiar, considerar la estructura familiar y los estilos de organización. Será importante poner atención en el énfasis que dan los valores culturales de las familias inmigrantes y de la sociedad de llegada a aspectos como el colectivismo o el individualismo, la parentalidad o la conyugalidad, las jerarquías de género y generacionales, la cercanía y la distancia, los estilos de comunicación y de resolución de conflictos, etc.

Page 3: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

3

Cuando las familias comparten las visiones del mundo con el técnico no existe problema en la intervención, puede haber desacuerdos o malentendidos acerca de algunos temas. Si se parte de concepciones culturales diferentes, además de desacuerdos explícitos, puede ocurrir que se den por supuestas cuestiones que en realidad no son compartidas, especialmente en cuanto a las aspiraciones individuales, derechos y deberes, la autoridad, la diferenciación de hermanos, autonomía, etc.

Así como los individuos crean mezclas únicas de identidad cultural, las familias inmigrantes representan combinaciones de lo nuevo y lo viejo. El cambio cultural es un proceso no lineal que incluye muchas posibilidades de aprendizaje, negociación y acomodación a las creencias y valores de la nueva cultura.

3. Cuando la madre o los padres migran

Cuando la madre o los padres migran las familias quedan separadas y distanciadas. Hay una nueva denominación de familias llamada la familia transnacional.

El tiempo de separación va generando en los hijos la construcción de un sistema de lealtades en torno a los familiares que se han hecho cargo de su crianza a partir de la migración de sus padres

Los/a niños/as resignifican los lazos afectivos con sus madres por las remesas, así, mediante el dinero que empieza a llegar regularmente, pueden conseguir objetos de consumo que antes no estaban a su alcance. En este sentido, los cambios de hábitos, una mayor disponibilidad de dinero repercute tanto en la escuela como en los restantes espacios de socialización.

Los roles cambian, debiendo, en muchas ocasiones, asumir los menores nuevos papeles de padres y madres frente a los hermanos. Estas funciones no siempre pueden ser bien vistas por los familiares que tienen a los hijos a su cargo.

Algunos estudios hablan del desconocimiento que los menores tienen sobre las situaciones de sus padres migrantes, cuestiones como el lugar donde trabajan, las condiciones de la vivienda, condiciones de trabajo, etc. lo que luego choca con las situaciones que los hijos se encuentran al emigrar.

La perspectiva de la reagrupación familiar es como un fantasma lleno de deseos pero poco definido en la práctica. Muy pocas veces los padres tienen una visión de futuro clara (sobre si retornar, traer a sus hijos,…) ya que el proyecto migratorio depende de muchas condiciones y no es posible establecer unos tiempos más o menos preestablecidos y transmitirlos a los hijos.

Los padres tienen que dejar a sus hijos con otro pariente, una abuela o una tía, que toma el lugar del cabeza de familia. Esta partida y reencuentros colocan a todos los miembros de la familia en una situación de pérdida ambigua en la que no existe claridad sobre quién está fuera o dentro del núcleo familiar y acerca de qué función

Page 4: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

4

cumple cada miembro. Esto es lo que la psicoterapeuta Pauline Boss llama “fronteras familiares ambiguas”.

La transmisión de pautas educativas, de normas, el estilo educativo se convierte en una dificultad, agravada por las pautas ejercidas por las personas que cuidan a los hijos, con las que se puede o no estar de acuerdo los padres.

3. La migración en los/as menores

Hay que tener en cuenta algunas diferencias y características propias del menor migrante:

• Los menores no son consultados sobre su deseo de migrar. • No plantean su proyecto migratorio. • Idealizan al nuevo país. Los mensajes de los padres suelen hablar de lo

positivo.

Cuando los padres migran, se dan una serie de circunstancias:

• Mientras los padres están en España, el menor es privilegiado por el dinero o regalos y la mejora de la situación económica familiar.

• En edades tempranas el efecto de la separación de los padres es más costoso psicológicamente.

• Hay vinculación como figura materna a otras mujeres si la madre está ausente. • Es imposible ejercer funciones parentales en la cotidianeidad. • No siempre se está de acuerdo (ni se puede manifestar) con el estilo de

crianza de las personas que tienen a su cargo a los menores.

4. La reagrupación familiar

Una vez separadas, estas familias se reagrupan de manera progresiva, muchas veces cuando sus miembros han perdido incluso sus vinculaciones y han hecho otras (por ejemplo, los hijos con los abuelos o familia extensa que les cuido en su país de origen). Algunos niños se reencuentran con unos padres con los que apenas han convivido. En estos casos, nos encontramos con miembros de una familia que en el momento de la nueva convivencia son grandes desconocidos entre si, por lo que se requiere unas adaptaciones similares a las que deben realizar las familias reconstituidas. En este periodo de reencuentro, por lo tanto, aparecen problemas estructurales, emocionales y psicosomáticos, a los que se añaden los propios de su condición de inmigrantes.

La reagrupación familiar es un proceso costoso, que se enfrentará de diferentes modos y tendrá diferentes consecuencias según el tiempo de separación con los padres y la edad de los hijos/as.

Page 5: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

5

En la reagrupación familiar debemos tener en cuenta una serie de aspectos:

• Hay un cambio de roles en la dinámica familiar dada la facilidad que tienen los/as menores en adquirir conocimientos en la nueva sociedad, y la mayor dificultad de los/as mayores. Los/as hijos/as, en ocasiones, se convierten en traductores.

• Los/as menores integran rápidamente modos de hacer de la nueva sociedad, que no siempre son aceptados por los padres.

• Cuando llega a la nueva sociedad el/la menor pierde status, en su país era privilegiado por dinero, regalos, etc. La familia pierde económicamente ya que la llegada de los hijos impide realizar los mismos trabajos que anteriormente, a la vez que los menores cuestan más de mantener en la nueva sociedad.

• Sufren la ausencia del grupo familiar extenso (abuelos, primos...) y personas que les criaron. Esta carencia disminuye la riqueza de sus relaciones familiares y las posibilidades de encontrar figuras de identificación que puedan actuar como modelos de crecimiento personal.

• En la adolescencia el cambio de sociedad y de pares de iguales es más problemático. Al choque generacional se suma, por tanto, el choque entre culturas.

• Hay un desconocimiento del nuevo funcionamiento familiar. Los padres han cambiado. Los hijos también.

• Se dan situaciones como la regresión, falta de reconocimiento de la autoridad, hay distanciamientos irreversibles...

Page 6: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

6

ANEXO

Mujeres Migrantes con menores a cargo en país de origen Guía de recomendaciones prácticas para profesionales Arnaiz Adrián, V.; Bertino Menna, L.; Pereda Sagredo, E. (2005)

Esquema 1: Algunos ejemplos de las características diferenciadoras de la madre transnacional con relación a los/las migrantes sin hijos/as en origen.

Fase Previa Emigración Acuerdos/Desacuerdos con familia de origen sobre migración sin hijos/as. Apoyo o no de la pareja (en caso de tenerla). Explicación a los/las hijos/as sobre la partida. Elección y organización de cuidadores/as. Establecimiento de reglas sobre el cuidado de hijos/as.

Eventos traumáticos en el viaje Despedida y separación de hijos/as.

Condiciones de vida en País de Destino Envío de remesas. Necesidad de una comunicación constante. Quejas de hijos/as. Reelaboración continua del duelo. Carencia de red de apoyo en la familia de origen. Acuerdo/desacuerdo con modo de crianza y educación de hijos/as. Imposibilidad de libre expresión con la familia de origen. Acuerdo/Desacuerdo con el uso de las remesas en origen. Miedo a perder cariño de hijos/as. Preocupación por el estado de hijos/as. Contenido de las cogniciones referentes a los/las hijos/as vinculadas con preocupación, temor, ansiedad, tristeza, depresión, culpa, somatización, etc... Necesidad de regalos, fotos, videos para reforzar el lazo afectivo.

Condiciones Futuras Dificultades con la reagrupación de los/las hijos/as. Dificultades en el retorno al país de origen. Indecisión (distress) Readaptación al rol materno.

Factores de protección en el colectivo de madres transnacionales.

A) SITUACIÓN PREVIA A EMIGRAR

a.1 La situación previa a emigrar

(+) Designación de cuidadores/as funcional, meditada y acorde con sus principios. (+) Planificación del modo de crianza de los/las hijos/as y valoración positiva de éste.

Page 7: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

7

(+) Información sobre el lugar de destino: sus condiciones, cultura, etc. (+) Expectativas adecuadas y realistas sobre situación y país de destino. (+) Acuerdo familiares, apoyo de éstos. (+) Comprensión por parte de los/las hijos/as de la migración, preparación de éstos, no sentir que es su responsabilidad, esclarecimiento causas migración. (+) Buena relación con la familia de origen. (+) Contar con un cuidador/a que apoye a la madre, que sea de confianza, no sea ambiguo, no le critique, etc.

a.2 Experiencia previa de migración

(+) Contar con una experiencia previa de migración.

a.3 Sobre la voluntariedad de la migración

(+) Motivación “voluntaria” sin culpa o conflictos. (+) Ausencia de dudas acerca de la decisión de migrar.

B) SITUACIÓN EN PAÍS DE DESTINO

b.1 En destino

b.1.1. Ámbito económico, laboral, de status, institucional y de regularización administrativa

(+) No considerar que exista una perdida de status u observar contraprestaciones importantes a ello. (+) No compartir la vivienda con desconocidos o tener una buena relación con los/as compañeros/as de piso. (+) Disponer de informes positivos de reagrupación si ésta es deseada. (+) Envío remesas, regalos, fotos, vídeos, (todo aquello que fortalezca el vínculo con hijos/as), etc. (+) Contar con recursos económicos suficientes para sí mismas en destino tras el envío de remesas. (+) Regularidad administrativa. (+) Contar con un empleo y valorarlo positivamente. (+) Trabajar de forma regular.

b.1.2. Ámbito social (apoyos, dificultades)

(+) Contar con una red social de apoyo satisfactoria (destino u origen). (+) Posibilidad de comunicación franca con origen (no ocultar problemas, dificultades, emociones, etc.) (+) Posibilidad de una comunicación franca con los/las familiares o amigos/as en país de destino (no ocultar problemas, dificultades, emociones, etc.) (+) Atención institucional valorada positivamente.

b.1.3. Salud (duelo, separaciones, síntomas)

(+) No cuestionamiento de su rol de madres. (+) Supervisar de algún modo los cuidados básicos a hijos/as.

Page 8: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

8

(+) Confianza en la persona encargada del cuidado de los hijos/as . (+) Muestras de cariño por parte de hijos/as. (+) Ausencia de conflictos por parte de hijos/as. (+) Considerar que la relación con hijos/as no empeora. (+) Habilidades para manejar conflictos con los hijos/as (quejas abandono, etc.). (+) Buen afrontamiento de los propios conflictos (traer hijos/as, regresar, etc.). (+) Ausencia de culpa o buen manejo de ésta por la migración. (+) Alta tolerancia a la incertidumbre. (+) Ideas de autoprotección (cuidado de sí mismas). (+) Higiene de sueño. (+) Buena alimentación. (+) Ausencia de automedicación. (+) Aprendizaje y empleo de técnicas de autocontrol (paro pensamiento, distracción, técnicas conductuales para manejo del insomnio, técnicas de reducción de ansiedad, etc.). (+) Formación en riesgos laborales (levantamiento de peso en trabajo doméstico, esfuerzos físicos en movilización de ancianos). (+) Detección temprana de cualquier síntoma así como de su vinculación con preocupaciones vitales. (+) Recurrir a apoyos profesionales para el manejo de cualquier problemática que no pueda afrontarse.

b.2 Situación en origen

(+) No considerar (a modo de ideas mágicas) que sacrificarse en exceso y/o sufrir compensa a los hijos/as del alejamiento (remesas exorbitantes, sufrir, etc.). (+) Gestión adecuada (punto de vista lo más objetivo posible) de las remesas. (+) Explicación de causas de migración sin generar culpa en hijos/as. (+) Información sobre la opinión de los/as hijos/as respecto a la migración materna. (+) Manejo funcional de la incomprensión por parte de familia de origen. (+) Apoyo de familia al completo en origen. (+) Poder corroborar la educación hijos/as.

b.3 Contacto/comunicación con origen

(+) Intimidad en la comunicación con hijos/as (que éstos hablen estando solos). (+) Comunicación constante con origen. (+) Manejo funcional de emociones intensas durante la comunicación. (+) Expresión libre de la madre con origen y viceversa.

C) PROYECTO FUTURO

c.1 La idea del retorno (+) Ideas realistas de cómo va a ser el regreso y conocimiento de sus fases y conflictos.

C.2. La reagrupación familiar (+) Ideas realistas acerca de cómo va a ser la reagrupación, así como conocer sus fases y posibles conflictos. (+) Toma de decisión lo más rápida posible acerca del regreso o la reagrupación. (+) Conocimiento de la normativa vigente al respecto y capacidad de cumplirla.

Page 9: Cambios en Los Tipos de Familia y Roles Migracion

Vicenta Santonja Pérez Cambios en los tipos de familias y los roles dentro de ella III escuela de verano sobre migraciones

Fundación CeiMigra

9

BIBLIOGRAFÍA

• La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Jose L. Lalueza, Isabel Crespo. DEHISI.

• La familia transnacional: Un nuevo y valiente tipo de familia. Celia Jaes Falicov . Perspectivas sistémicas.

• Menores desprotegidos en las calles de Tetuán. Fundación APISF. CODESPA, UE.

• Menores migrantes. De los puntos cardinales a la rosa de los vientos. Marc Honrad y Vicenta Santonja. Ed. Promolibro, Valencia 2005

• Menores inmigrantes no acompañados: ¿los integramos o los des­emigramos?” Vicenta Santonja, Marc Konrad. Tercer congreso Nacional sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Instituto de estudios Ceuties, C. Autónoma de Ceuta, Ministerio de Educación, cultura y deporte.

• Mujeres Migrantes con menores a cargo en país de origen Guía de recomendaciones prácticas para profesionales V. Arnaiz Adrián, L. Bertino Menna, E. Pereda Sagrado. 2005

• Técnicas y programas en terapia familiar. José navarro Góngora. Paidos. 1992