Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres...

24
Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas en México Jéssica N. Nájera Aguirre Centro de Estudios Migratorios, Instituto Nacional de Migración, México El Salvador, 19 de julio de 2007 Seminario Mujer y Migración. Conferencia Regional sobre Migración

Transcript of Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres...

Page 1: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las

comunidades de origen de las mujeres migrantes

El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas en México

Jéssica N. Nájera AguirreCentro de Estudios Migratorios,

Instituto Nacional de Migración, México

El Salvador, 19 de julio de 2007

Seminario Mujer y Migración. Conferencia Regional sobre Migración

Page 2: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

México: Origen, tránsito y destino de migración internacional

400 mil400 milEmigrantes permanentesEmigrantes permanentes

235 mil235 milDevolucionesDevoluciones

9.2 mil9.2 milInmigrantes (FM2)Inmigrantes (FM2)

TRÁNSITODESTINO

ORIGEN

2005

Fuente: Centro de Estudios Migratorios, INM, con base en INM boletín estadístico (devoluciones y FM2) y estimaciones de CONAPO y COLEF para la emigración mexicana; Encuesta sobre Migración en la Frontera Guatemala-México 2005.

PERMANENTEPERMANENTE

TEMPORALTEMPORAL

260 mil260 milDesplazamientos Desplazamientos

laboraleslaborales

Page 3: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Las negociaciones bilaterales aún no satisfacen las necesidades de la emigración mexicana a EU

Acciones de gobierno mexicano para la protección de los migrantesMecanismos de acciones bilaterales

Migración laboral de mexicanos a E. U.

Cruces indocumentados

Acciones de E. U. para impedir cruces no autorizados en la frontera

Repatriaciones1995 – 1999

2000 -2003

Migración permanente

Migración temporal

Desplazamiento de los cruces a zonas de difícil acceso

Circularidad migratoria

Remesas

Muertes de migrantes en la frontera con E. U.

Tráfico de migrantes

MÉXICO: ORIGEN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Page 4: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

98% de los mexicanos en el exterior viven en Estados Unidos

Mexicanos residentes en Estados Unidos

12 millones de mexicanos por nacimiento (2006).

El saldo neto migratorio anual entre México y Estados Unidos es de 450 mil mexicanos para el último año.

Representan:• el 10% de la población total de México• el 4% de la población de EU• el 30% del total de inmigrantes en EU

Porcentaje de mujeres mexicanas migrantes según lugar de procedencia (FN o EU)

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Migrantes Procedentes del Sur con destino a la Frontera Norte

Migrantes Procedentes del Sur con destino a Estados Unidos

Migrantes Procedentes de Estados Unidos residentes en aquel país

Migrantes Devueltos por la Patrulla Fronteriza

Page 5: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Entidades federativas de origen de los mexicanos en EU

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2004.

N

Centro 19.1

Norte 22.5

Tradicional 48.1

Sur – sureste 10.4

Page 6: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Migración, Género e Inserción laboraldesde las comunidades de origen

MUJERES Y MIGRACIÓN

La mujer esposa, incorporada en un proceso migratorio, sea activa o pasivamente, se encuentra estrechamente vinculada al contexto familiar en que se desarrolla, estableciendo las actividades y decisiones familiares en función del ciclo de vida de esta, elementos que forman parte del curso de vida de la familia.

Los papeles en la familia:

La esposa resalta su papel como miembro “presente” en aquellos hogares donde el jefe de hogar (esposo) ha migrado

El jefe de hogar intenta mantener su presencia en el hogar, aunque no sea física, por medio del control monetario del grupo familiar

INSERCIÓN LABORAL FEMENINA García y Oliveira: edad, número de hijos en el hogar, escolaridad Oliveira y Ariza: “Nuevos rasgos familiares”: ciclo de vida Christenson:

A) Factores contextuales B) Rasgos individuales C) Rasgos familiares

Page 7: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Los estudios de género y migración han dedicado sus esfuerzos analíticos a entender el proceso migratorio en las comunidades de origen y destino –desde una visión cualitativa-

Las nuevas responsabilidades de la mujer en el hogar (trabajo doméstico y extradoméstico remunerado)

Importancia de la presencia de redes sociales en las comunidades de origen en apoyo a la esposa

El control del jefe del hogar sobre la esposa (formas e intensidades)

Las etapas en el proceso migratorio del esposo: Período de estabilidad e inestabilidad Hogares económicamente vulnerables ante la falta de ingreso del proveedor

tradicional

Migración, Género e Inserción laboral

Page 8: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Método y datos

Enfoque de curso de vida:¿la migración a Estados Unidos del jefe de hogar después de la primera unión conyugal

tiene influencia en la inserción laboral de la esposa en México?

Proceso en el análisis de resultados: tablas de sobrevivencia - intensidades acumuladas, según algunas

características sociodemográficas sobre la inserción laboral de las esposas modelos de regresión logísticos donde se incluyen las dimensiones de la

migración del esposo a Estados Unidos

Base de datos: Mexican Migration Project (MMP) Universidad de Guadalajara y la Universidad de Princeton Fuente especializada en materia de migración mexicana a Estados Unidos

(historias de vida migratorias y laborales del jefe de hogar y su cónyuge) No es representativo para cuantificar el fenómeno migratorio entre ambos

países, pero sí permite captar algunas regularidades del mismo

Page 9: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Tabla 1.- Medidas resumen de intensidad acumulada sobre la inserción laboral de las esposas en México a distintas duraciones de la primera unión conyugal, MMP, México.

1-S5 1-S10 1-S15

Condición laboral de las esposas

Trabaja 0.083 0.157 0.220

Educación

Sin instrucción 0.034 0.075 0.089

Primaria incompleta 0.047 0.078 0.119

Primaria completa 0.066 0.130 0.205

Secundaria incompleta 0.096 0.305 0.333

Secundaria completa 0.089 0.205 0.325

Algún tipo de educación preparatorio u otro 0.229 0.610 0.680

Contexto

Rural 0.081 0.152 0.215

Urbano 0.303 0.709 0.782

Región

Centro Occidente 0.072 0.145 0.204

Centro 0.219 0.373 0.514

Norte n.a 0.004 0.007

Sur-sureste 0.324 0.618 0.824

n.e. 0.001 0.002 n.a.

Presencia de hijos

Sin hijos 0.208 0.256 0.285

Un hijo 0.119 0.230 0.273

De dos a tres hijos 0.025 0.112 0.212

Más de cuatro hijos 0.006 0.019 0.079

Ocupación del jefe de hogar

No manual 0.073 0.160 0.247

Manual 0.116 0.173 0.242

Trabajador agropecuario 0.063 0.139 0.186

No trabaja 0.088 0.121 0.121

Fuente: Elaboración propia con base en MMP. n.e. no especificado. n.a. no aplica.

Intensidades acumuladas de la inserción laboral de las esposas a partir de tablas de vida

Page 10: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3Características sociodemográficas:· Edad al trabajo después de la primera unión 0.959 * 0.959 * 0.960 *· Educación

Sin instrucción Primaria incompleta 1.157 1.153 1.162 Primaria completa 1.709 * 1.699 * 1.698 * Secundaria incompleta 3.051 * 3.019 * 3.018 * Secundaria completa 2.700 * 2.683 * 2.696 * Algún tipo de educación preparatoria u otro 4.203 * 4.195 * 4.212 *

· Contexto Rural Urbano 0.971 0.977 0.968

· Región Centro Occidente Centro 1.829 * 1.827 * 1.820 * Norte 1.453 * 1.452 * 1.444 * Sur-sureste 2.355 2.361 2.303 n.e. 0.9 0.888 0.906

· Presencia de hijos 0.928 * 0.928 * 0.930 *· Ocupación del jefe de hogar

No manual Manual 1.165 1.153 1.182 Trabajador agropecuario 0.805 0.808 0.828 No trabaja 1.074 * 1.079 * 1.073 *

· Posesión de tierras y/o negocios Sin posesión Con posesión 2.210 * 2.175 * 2.208 *

· Duración de la primera unión conyugal Consolidación media En proceso de consolidación 0.707 * 0.703 * 0.698 * Consolidación plena 1.551 * 1.572 * 1.565 *

De la migración internacional:· Del status migratorio del esposo

Nunca ha migrado Esposo en EU 1.380 * 1.555 * Esposo en México con exp. migr.EU 1.22 1.088

· Iteración status migr. jefe de hogar*posesión tierras Esposo en EU y posesión de tierras y en México 0.636 Esposo en México con exp.migr. en EU y tierras 1.33

· Envío de remesas Jefe de hogar envía remesas Jefe de hogar no envía remesas 1.234 * Nunca migró a EU 1.039

Fuente: Cálculos propios con base en MMPWald chi2 354.59 * 354.9 * 354.6 *Pseudo R2 0.1087 0.1092 0.1084* p< .05

Razones de momios

Razones de momios de factores asociados a la inserción laboral de las esposas en México cuando el jefe de hogar migró a EU

Page 11: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Algunas anotaciones al respecto

El ciclo de la unión conyugal es un factor asociado a la inserción laboral de las esposas: en uniones consolidadas se observan mayores probabilidades de experimentar la transición al mercado de trabajo

Las probabilidades de que las mujeres realicen la transición de no trabajar a trabajar, con esposos presentes en Estados Unidos, después de la primera unión conyugal, son mayores en comparación con las cónyuges con esposos que nunca migraron

Las esposas que no reciben remesas por parte de sus cónyuges que se encuentran en Estados Unidos tiene mayores probabilidades de realizar la transición al mercado laboral

Necesidad de revisar el tipo de empleo en el que éstas mujeres se insertan: empleos irregulares, temporales, con oficios como trabajadoras domésticas, empleadas de comercios formales (tiendas) o en el comercio informal (ambulantaje)

Reconocimiento de las dobles jornadas de trabajo: doméstico y extradoméstico -el compromiso del cuidado y crianza de los hijos, así como la administración y la generación de ingresos para solventar los gastos generados por la unidad doméstica-, llevan a una sobrecarga de trabajo femenino que pocas veces es cuantificado y reconocido.

Page 12: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Frontera México con Guatemala y Belice: 1,149 km México-Guatemala: 956 km Chiapas-Guatemala: 654 km

MÉXICO: DESTINO DE MIGRACIÓN TEMPORAL

La frontera México-Guatemala

Chiapas ha sido históricamente un puente de continuidad cultural, económica y étnica con diversas microregiones fronterizas de Guatemala y con toda la región centroamericana: afluente y diversa movilidad poblacional:• intensa vida

transfronteriza• trabajadores agrícolas

guatemaltecos• migrantes

indocumentados centroamericanos cuyo objetivo es EU

• trabajadores temporales a sectores no agrícolas

Page 13: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Flujos Migratorios Laborales entre Guatemala, México y Estados Unidos estudiados en la EMIF GUAMEX

ESTADOS UNIDOS

M É X I C O

GUATEMALA

Procedentes de México / EU a Guatemala, vía terrestre

Devueltos por las AutoridadesMigratorias Mexicanas,

vía terrestre

Procedentes de Guatemala a México / EU, vía terrestre

Devueltos por las AutoridadesMigratorias Estadounidenses,

vía aérea

Aeropuerto de Cd. Guatemala

ESCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA GUATEMALA – MÉXICO (EMIF GUAMEX)

GUATEMALA -- MÉXICO

Técún Umán (SM) -- Cd. Hidalgo (CHIA)

El Carmen (SM) -- Talismán (CHIA)

La Mesilla -- Cd. Cuahutemoc

Gracias a Dios -- Carmen Xhan

•COLEF, INM, CONAPO, STPS Y SRE•Cuantificar y caracterizar los flujos migratorios laborales que transitan entre México y Guatemala•Desde 2004 de manera continua

Page 14: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Sexo

2004 2005

  Desplazamientos migratorios

Masculino 243,198 78.2 205,803 78.8

Femenino 67,670 21.8 55,262 21.2

Total 310,868 100.0 261,066 100.0

Parentesco en el hogar

  Hombres Mujeres Total

Jefe (a) del hogar 64.9 10.8 53.5

Esposos (a) 0.5 62.4 13.5

Hijo (a) 34.5 26.8 32.9

Otro parentesco 0.1 0.0 0.1

Total 100.0 100.0 100.0

Piramide poblacional de los migrantes guatemaltecos que laboraron en México, 2005

-50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

EdadHOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia con datos de la EMIF GUAMEX 2005, Flujo procedentes de Méx icoa Guatemala, v ía terrestre.

50% 40% 30% 20% 10%

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Page 15: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

%

Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria y más

Trabajadores temporales guatemaltecos en México, por escolaridad y sexo, 2005

Masculino

Femenino

Tiempo que permanecieron en México  

  Masculino Femenino Total

Hasta 24 horas 45.0 75.9 51.5

Más de 1 a 15 días 24.3 8.7 21.0

De 16 días a 1 mes 26.1 12.8 23.3

Más de 1 mes a 1 año 4.6 2.7 4.2

Total 100.0 100.0 100.0

San Marcos78%

No fronterizo5% Otro fronterizo

1%

Retalhuleu4%

Quetzaltenango12%

Departamento guatemalteco de residencia

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Page 16: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Oficio o profesión desempeñado en México

  Hombres Mujeres M-2004 Total

Profesionistas, técnicos y personal admvo. 1.2 0.0 0.2 1.0

Comerciantes 7.7 17.6 24.7 9.7

Comerciantes, vendedores ambulantes 7.5 48.9 28.8 15.8

Trabajadores en servicios 10.8 0.9 3.9 8.8

Trabajadores en servicios domésticos 2.3 28.4 33.6 7.5

Trabajadores agropecuarios 46.1 3.8 5.5 37.6

Trabajadores industriales 5.6 0.3 3.3 4.6

Trabajadores industriales, construcción 18.7 0.0 0.1 15.0

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

Hombres: Trabajadores en actividades agrícolas Trabajadores en la construcción, instalación, acabados Ayudantes, peones y similares en la construcción Vendedores ambulantes Trabajadores ambulantes en servicios Porteros, conserjes, ascensoristas, mozos de hotelMujeres: Vendedores ambulantes Trabajadores en servicios domésticos Trabajadores ambulantes en servicios

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Page 17: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Lugar donde laboró en Chiapas

  Masculino Femenino Total

Finca, ejido o rancho 45.1 7.8 37.3

Ciudad o localidad 54.9 92.2 62.7

Tapachula 23.1 52.4 29.3

Suchiate 13.8 6.6 12.3

Tuxtla Chico 8.4 10.6 8.9

Cacahuatán 5.8 12.2 7.2

Huixtla 1.1 5.3 2.0

Bochil 0.5 1.7 0.8

Mazatán 0.5 0.4 0.5

Otros 1.6 2.9 1.9

Total 100.0 100.0 100.0

• 72%, 6 días a la semana

• 20%, 7 días a la semana

• 60% Hombres: 8 hrs al día

• 40% Mujeres: 6 y 8 hrs al día

Trabajan:

Posición en el trabajo y firma de contrato

  Masculino Femenino Total

Trabajador por su cuenta 14.3 65.5 24.7

Empleado * 85.7 34.5 75.3

Sí firmó contrato 1.6 0.0 1.3

No firmó contrato 84.1 34.5 74.0

Total 100.0 100.0 100.0

*Trabajador a sueldo fijo, a destajo, por obra o tarea

Martha Rojas / Hugo Angeles, ECOSUR

Page 18: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Municipios de origen de los trabajadores temporales guatemaltecos

y lugares de trabajo en México, 2005

Fuente: Elaboración propia con base en la EMIF GUAMEX 2005, flujo Procedentes de México a Guatemala, vía terrestre.

Región Soconusco

CHIAPAS

GUATEMALA

Tapachula

Tuxtla Chico

Huixtla

Suchiate

Cacahoatán

Arriaga

San MarcosTacanáSibinalMalacatánCatarinaSan PabloLa Reforma

Coatepeque (Quetzaltenango)

Retalhuleu

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Page 19: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Flujos documentados

(FMVA)

Pase local y FMVL

Campeche, Tabasco,

Quintana Roo y Yucatán Chiapas

Flujos indocumentados

Agrícola: café, mango, naranja, papaya, plátano, caña

Otros sectores: construcción, servicios,

comercio, etc.

Flujo documentado e indocumentado de los trabajadores temporales

Documentación para cruzar a México

  Masculino Femenino Total

Sin documento 21.1 10.2 18.8

Con documento 78.9 89.8 81.2

Pase local 67.5 82.9 70.7

FMVA 8.9 3.3 7.7

FMVL 2.3 3.2 2.5

Otro 0.2 0.4 0.2

Total 100.0 100.0 100.0

8 %

19 %

73 %

92.3

TRABAJADORAS TEMPORALES GUATEMALTECAS EN MÉXICO

Page 20: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

Algunas anotaciones

Reconocer la participación en el mercado laboral mexicano de un alto número de guatemaltecos (as) para el desarrollo económico de Chiapas

Migración de mujeres como personas solas y no como acompañantes

Vulnerabilidad de las mujeres en materia de derechos laborales y sociales

La modificación de los roles al interior de las familias guatemaltecas fronterizas (la participación de mujeres y niños en la actividad laboral, abandono escolar)

Violación continua de derechos laborales debido a la no documentación requerida con la consecuente desprotección y vulnerabilidad

La falta de infraestructura y recursos humanos por parte del INM para el mejor y mayor control migratorio, y el consecuente no reconocimiento de estos grupos laborales

Falta de mayor participación de las Secretarias de Salud y del Trabajo en materia de protección a los derechos humanos de las mujeres trabajadoras migrantes

Page 21: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

PERSPECTIVA EN MATERIA DE POLÍTICA MIGRATORIA

• El INM –otras instancias del gobierno federal- reconoce que:“Las mujeres son un sector especialmente susceptible de sufrir abusos y actos de violencia principalmente debido a:

La condición de género. La desigualdad social. La desigualdad jurídica. La desigualdad política. La condición de migrante o no migrante.

• El mayor reto es: Proteger a las mujeres migrantes y asegurar que gocen de los mismos derechos que los hombres. Mantener un enfoque nacional, internacional e interinstitucional para garantizar un trato digno a las migrantes extranjeras en México. Asegurar en todo momento el respeto de sus derechos humanos, con la presencia de un marco normativo eficaz. Promover acuerdos de carácter internacional que permitan acciones coordinadas entre los distintos gobiernos de los diferentes países.

Page 22: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

• Para atender este fenómeno de migración y mujer se necesitan acciones concretas, como son:

Convenio General de Colaboración con el Instituto Nacional de las MujeresFortalecer la promoción, protección, respeto y difusión de los derechos humanos de las mujeres migrantes nacionales y extranjeras

Cursos periódicos de capacitación técnica para oficiales y personal administrativo del INM

Proporcionar a servidores públicos herramientas básicas en materia de derechos humanos, con enfoque de género

Memorando de Entendimiento en materia de derechos humanos de migrantes entre México y Guatemala

Fortalecer la cooperación técnica-capacitación

Memorando de Entendimiento para la Protección de las mujeres y menores de edad víctimas de la trata y tráfico de personas en la Frontera México – Guatemala

Responder a la alta vulnerabilidad de las mujeres y menores migrantes

PERSPECTIVA EN MATERIA DE POLÍTICA MIGRATORIA

Page 23: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

México: como país de emigración (comunidades de origen)

PROGRAMAS DE APOYO A LAS MUJERES QUE PERMANECEN EN SUS COMUNIDADES DE ORIGEN ANTE LA MIGRACIÓN DE UN FAMILIAR (ESPOSO)

SEDESOL• Programa 3 X 1 para migrantes• Programa Hábitat• Programa de guarderías y estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras

STPS• Programa de atención a jornaleros agrícolas

SSA• Seguro popular de salud para familias migrantes• Programa “Vete sano, regresa sano”• Programa seguro binacional de salud

SRA• Programa de la mujer en el sector agrario PROMUSAG

INSTITUTO DE LA MUJER GUANAJUATENSE• Programa especial de Migración

50% mujeres beneficiarias

Entidades de mayor migración, pobreza y marginación

Page 24: Cambios en los patrones socioculturales y laborales en las comunidades de origen de las mujeres migrantes El caso de las mexicanas en EU y las guatemaltecas.

1. FACILITACIÓN DE FLUJOS MIGRATORIOS

DOCUMENTADOS

4. ACTUALIZACIÓN PERMANENTE DE LA

GESTIÓN MIGRATORIA

3. CONTRIBUCIÓN A LA SEGURIDAD

FRONTERIZA

LEGISLACIÓN MIGRATORIA

POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL EN LA FRONTERA

SUR

2. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE

LOS MIGRANTES

México: como país de destino de migrantes temporales

PROPUESTA DE POLÍTICA MIGRATORIA EN LA FRONTERA SUR DE MÉXICO

SECRETARÍA

DE SALUD

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN

SOCIAL