Cambios en diario La Tercera de Chile

8
logo La Tercera se renueva Un estilo directo, próximo a lo popular e inspirado en los valores de una sociedad chilena muy diferente a la actual, fue lo que permitió a La Tercera en el pasado, ostentar la primera circulación del país y ser reconocida como el diario líder de la clase media. Por entonces, el factor avisaje no era significativo. El negocio del diario era su circulación. Roberto Ríos A. Ingeniero comerial de la Universidad Católica, subgerente de marketing de La Tercera. [[email protected]] Apuntaba a la cultura local dirigida por personas más bien mayores, propia de una sociedad sin grandes pretensiones ni exigencias, con horizontes limitados, y donde la riqueza, el progreso y el éxito eran percibidos como privilegios de pocos. Por entonces, el país aún no imaginaba alcanzar un crecimiento económico significativo ni experimentar el importante reajuste social en el grupo medio que se asoció a los cambios de los años 90. La aparición de una sociedad global, progresista y exitosa, más exigente, y poseedora de una cultura visual una sociedad televisiva implicó la modificación de las costumbres y los gustos de este estrato. Con el cambio, la clase media se fraccionó culturalmente. La parte superior C2 se volvió más aspiracional: se sintió más identificada con el grupo alto de la población (C1). En tanto, la parte baja C3 mantuvo su mayor afinidad con el grupo bajo (D). ¿Por qué cambiar si la fórmula es exitosa? La división social de la clase media perturbó la perspectiva de mercado de La Tercera: su producto periodístico corría el peligro de perder atractivo frente al nuevo lector C2. Y sería justamente este público ansioso por comprar bienes y servicios el principal foco de inversión publicitaria. Para continuar desempeñando su rol de antena social, seguir siendo perceptor de las manifestaciones ciudadanas en una sociedad que había evolucionado, La Tercera debió planificar la reformulación de su producto. Lo hizo justo antes de arriesgarse a una eventual invasión de lectores C3 o lo que era peor a una estampida de lectores C2. Pero como en el momento del cambio los resultados económicos eran favorables, la decisión de llevarlo a cabo no era fácil. En general, lectores y avisadores aún estaban conformes con el diario, por lo que hubo que adelantarse a los hechos y reformular el producto antes de que efectivamente tuviera problemas. En definitiva, La Tercera se adaptó al cambio y al crecimiento que experimentaron sus lectores para poder ofrecer a los avisadores fuente del negocio una cartera de lectores siempre atractiva y renovada.

description

Artículo escrito por Roberto Rios en Cuadernos de Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile en relación al dramático cambio que efectuó en los años 90´s el diario La Tercera, de Chile, como respuesta a los cambios socio económicos del mercado.

Transcript of Cambios en diario La Tercera de Chile

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 1/8

    logo

    LaTerceraserenuevaUn estilo directo, prximo a lo popular e inspirado en los valores de una sociedad chilenamuy diferente a laactual, fue loquepermitiaLaTerceraenelpasado,ostentar laprimeracirculacindelpasyser reconocidacomoeldiario lderde laclasemedia.Porentonces,el factoravisajenoerasignificativo.Elnegociodeldiarioerasucirculacin.

    RobertoRosA.

    IngenierocomerialdelaUniversidadCatlica,subgerentedemarketingdeLaTercera.[[email protected]]

    Apuntaba a la cultura local dirigida por personas ms bien mayores, propia de una sociedad sin grandespretensionesni exigencias, conhorizontes limitados, ydonde la riqueza, el progreso yel xitoeranpercibidoscomoprivilegiosdepocos.

    Por entonces, el pas an no imaginaba alcanzar un crecimiento econmico significativo ni experimentar elimportante reajustesocialenelgrupomedioqueseasocia loscambiosde losaos90.Laaparicindeunasociedadglobal,progresistayexitosa,msexigente,yposeedoradeunaculturavisualunasociedadtelevisivaimpliclamodificacindelascostumbresylosgustosdeesteestrato.

    Conel cambio, la clasemedia se fraccionculturalmente. Laparte superiorC2sevolvimsaspiracional: sesinti ms identificada con el grupo alto de la poblacin (C1). En tanto, la parte bajaC3mantuvo su mayorafinidadconelgrupobajo(D).

    Porqucambiarsilafrmulaesexitosa?

    Ladivisinsocialde laclasemediaperturb laperspectivademercadodeLaTercera:suproductoperiodsticocorra el peligro de perder atractivo frente al nuevo lector C2. Y sera justamente este pblico ansioso porcomprarbienesyservicioselprincipalfocodeinversinpublicitaria.

    Para continuar desempeando su rol de antena social, seguir siendo perceptor de las manifestacionesciudadanasenunasociedadquehabaevolucionado,LaTerceradebiplanificarlareformulacindesuproducto.Lohizojustoantesdearriesgarseaunaeventual invasindelectoresC3oloqueerapeoraunaestampidadelectoresC2.

    Perocomoenelmomentodelcambiolosresultadoseconmicoseranfavorables, ladecisindellevarloacabono era fcil. En general, lectores y avisadores an estaban conformes con el diario, por lo que hubo queadelantarsealoshechosyreformularelproductoantesdequeefectivamentetuvieraproblemas.

    En definitiva, La Tercera se adapt al cambio y al crecimiento que experimentaron sus lectores para poderofreceralosavisadoresfuentedelnegociounacarteradelectoressiempreatractivayrenovada.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 2/8

    CmollegaralC2?

    Nosdetendremosslounas lneaspara revisar el dilemaqueenfrent la empresaal buscar lamejor formadeejecutar la reformulacin de diseo que le demandaba elmercado. Por diseo, La Tercera entiende un trabajointegral, que junto al layout incluye conceptos de arquitectura de pginas, foco de mercado, contenidos,parmetros estticos, etc. De ah que su reformulacin implicara modificaciones en estos distintos aspectos,centradassiempreenellectorC2.

    Pero, cmo hacer lo anterior sin perder a los actuales lectores C3 que constituan una atractiva nuez decirculacin?Cmoevitar el riesgodeperder a ungrupode lectoresque, aunque losavisadoresno valorabantanto, erabaseslidaa lahorade calcular el costopor contactopublicitario?Cmohacerqueel diario fuerapercibido como efectivamente renovado por los esquivos lectores C2, pero siguiera siendo el diario desiempreparalosC3,pordefinicinmsconservadoresymenosaspiracionales?

    Durantecercadeunao,laempresarealizestudiosconelpropsitodedetectarconprecisinelalcancedesuimagen,posicionamiento,situacinde lacompetencia,etc.Analizcuidadosamentesuescenariode lectoresyavisadores.Midi losposibles impactos,estim loscostosybeneficios involucradosen ladecisin, revis losdiariosmssignificativosdelexterior.Finalmente,asumiquedebareinventarLaTercera.

    LaclavedelcasoLaTercera

    Quizs el factor determinante que permiti a La Tercera efectuar con xito esta ciruga mayor a su productoperiodstico fue el trabajomultidisciplinario que, durantemeses, realizaron periodistas e ingenieros, editores ygerentes. Ambos tipos de profesionales aportaron sus diferentesmiradas al mismo problema y dispusieron lomejordesusdisciplinasenlabsquedadelasolucinptima.

    La reformulacin del diario cont adems, con la colaboracin de un experto internacionalel diseador MarioGarca reconocido en el mbito periodstico por su trayectoria y estilo. Desde su especialidad, l se sum algrupodetrabajodeLaTercera.Loscambiosquesugirifueroninterpretadosala luzdelasparticularidadesdelmercadonacional, y se les incorporaron losaportesde losexperimentadosprofesionales internos.El resultadofueunproductoequilibradoalascondicionesimperantes.

    Finalmente,enseptiembrede1994,lareformulacindediseodeLaTerceraestuvoterminada,aprobadaylistaparaseraplicada.

    Elnuevodiario

    Apartir de los resultadosdesusestudiosy conel findegenerarunapropuestaconcretade reformulacindeldiario, el equipo encargado estableci una definicin del producto, es decir, formul una declaracin quesintetizabaloqueahoradebaserlaesenciadeLaTercera.:

    Es el diario de siempre, el de la clase media emergente. Es moderno y exitoso. Valora los conceptosfundamentalesdelasociedadcomolafamilia,elmedioambiente,laculturayelprogreso.

    Esselectivamentemasivo.

    Esunmediodediseomodernoyamigable,convocacindeservicioysanoespritucomercial.Esundiariobienhecho.

    Esentretenido,atraevisualmenteyestbienestructurado.Resultafcildeleeryporttil

    Escompletoy,alavez,gilybreve.

    Eslderendeportes.

    EseldiariodeIcarito.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 3/8

    Esunmedionacionalparatodalasemana,parahombresymujeres,jvenesymayores.

    Sulneaeditorialescreble,pluralistayobjetiva.Poseesensibilidadsocialconuncarcteryestilopropios.

    De acuerdo con todos estos conceptos, se redefini la composicin del diario en cuanto a (1) estructura, (2)esttica,(3)contenidoylenguajey(4)ganchos.

    1.Estructura

    LaTerceraahoratienecontinuidaddurantetodalasemana.Esundiarioordenadoqueconservabsicamentelosmismos elementos estructurales cada da por lo que resulta fcil de navegar. El lector siempre sabe dondeencontrarlosuyo.

    1.1Cuerpos

    EldiarioposeevariosCuerpos (nonecesariamenteseparados)destinadosacubrirreasde intersespecfico,talescomoactualidad,economa,deportes,entretencin,etc.Cadacuerpovaprecedidodeunaportadillaafindefacilitarelreconocimientodelpblico.

    1.2Secciones

    Cadacuerpocuenta,asuvez,conseccionesestablesquerecogendiariamentelarespectivainformacin.

    1.3Suplementos

    Para segmentarmejor a sus lectores y ampliar su llegada a diferentes tipos de pblico, La Tercera adjunta aldiariounaomsrevistassobredeterminadostemas(femenino,escolar,deportivo,etc.).

    2.Esttica

    Laformaenquecadadasedistribuyenloselementosnoticiosos,esatractiva,eleganteyamigable.Respondeaunplanteamientovisualquebuscafacilitarlalectura.

    2.1Intencin

    Eldiarioahoraseplanteaantesuslectoresdeunmodomsvisualqueliteralyaquereconocequeengeneralnoexistemotivacinporleer.Sinembargo,consiguecanalizarlaansiedaddelpblicoporestarinformado,atravsdeinformacionesbreves,condensadasyesquemticasenqueseaprovechanlasfotos,infografasytitulares.

    Dehecho,algunasfotosatractivasdistribuidasestratgicamentealolargodeldiarioapelanalaexcitacinvisualde los lectores.Estas imgenes ldicasbuscanprovocarreaccionesencadasegmentode lectores,demaneratalqueeldiarioaparezcabalanceadoenintersycontenido.

    2.2Color

    De acuerdo con una paleta de colores establecida, La Tercera usa ahora tonos suaves, preferentementepasteles.Engeneral,sinembargo,eldiarioesenblancoynegroreservandoelcolorparaciertasfotos,portadas

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 4/8

    yportadillasdemododeprivilegiarelavisaje.

    2.3Fotografas

    Lasfotografastienenunaltogradodeintersyaportanantecedentessiempreadicionalesalrelatonoticioso.Lasimgenesgrandesbuscangenerarunatractivovisualporsobrelostextos,yconstituirunaguafocalparaqueellectortransiteporlapgina.

    Todoelaspectofotogrficoesdirigidoporuneditorresponsablequecentralizaloscriteriosymantienemotivadoal departamento de profesionales especializados (espectculo, deporte, reportajes, etc.) que se encarga deproducir gran parte del material fotogrfico que se usa. Tambin se incorporan imgenes de probada calidad,provenientesdelasagencias.

    2.4Infografas

    Las infografas aportanal diario una sensacindemodernismo, al tiempoque ilustrannoticias queno cuentanconbuenasfotografas.

    Estareaesdesarrolladaporprofesionalescapacitadosyconequiposapropiados.Ellosajustanlasimgenesaciertasnormasdecomposicin,colorido,textos,etc.Adems,paragarantizaruncorrectoequilibrioenelusodeesterecurso,cadaseccindeldiariocuentaconunnmeropreestablecidodeinfografas.

    2.5conos

    Conelpropsitodefacilitarsurecorridoporeldiarioyacostumbraral lectoraladisposicinestableyordenadadeloselementos,seutilizanconosidentificatoriosdesecciones,serviciosycolumnas.

    2.6Normas

    Tanto los titulares interiores,bajadas,epgrafes, textoscomo las fotografas, infografase conos, respondenanormasprecisasaunquenoporelloinflexiblesquepermitenmantenerlacontinuidadvisualdeldiarioycontribuiralordenyarmonaquedemanda.

    2.7Tipografas

    Hayfamiliastipogrficasespecialmenteescogidasparaserusadasenlasdistintaspartesdeldiarioydeacuerdoaunesquemadecuerpos,interlineados,corondeles,sombreados,subrayados,comprimidos,expandidos,etc.

    2.8Avisos

    Eldiseopermiteque losavisosconvivancon lasnoticias,queseanparte integraldeldiarioyunserviciomsparaloslectores.Paraello,ladiagramacincuidaquenohayacompetenciaentrefotografas,titulares,coloresyavisos.Porelcontrario,laideaesquesepotencienmutuamente.

    La Tercera siempre tuvo claro que lo primero son sus lectores y que a un buen diario los avisadores lleganespontneamente.Poreso,nosedaungranconflictoentrelapublicidadylacrnica.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 5/8

    3.Contenidosylenguaje

    Los cambios en cuanto a contenido se basan en que, al poner su foco en el grupo C2 y dada su vocacinperiodstica,LaTerceraseconcentraen loque los lectoresquieren leernonecesariamenteen loqueeldiarioprefierequeconozcan.Conrespectoallenguaje,seaplicanloscdigosadecuadosparallegarahoraaunpblicomsrefinado.

    3.1Aspiracionalidad

    LacrnicadeLaTercerasepreocupadeprivilegiarlacoberturadelostemasqueinquietanalC2,enperjuiciodelosquepreocupanmsalC3.Esunacuestindeequilibrioydenfasis,msquedediscriminacin.

    Por ejemplo, al trmino de las vacaciones de verano, el nfasis noticioso gira en torno a la congestin de lascarreteras ms que a la situacin de los terminales de buses. En deportes, imgenes de elite como vela,equitacinyautomovilismo,equilibranlapresenciadelclsicoftbol.

    3.2Vocacindeservicio

    Losserviciosahoravanmsalldellistadodefarmaciasdeturno.Lanoticiamismaseredactapensandoenlacomodidad,tranquilidad,ahorroyotrosbeneficiosparaelpblico.

    Sisecomentalavenidaalpasdeuncantantepopular,noslosehacereferenciaasucurrculummusical,sinoque tambin se indica dnde y cundo se vendern las entradas, cules sern los accesos al estadio, losestacionamientos,dequladodarelsol,etc. Igualmentesetratantemascomoelestadodelascarreterasenlos feriados largos, los horarios del comercio en Navidad, los sntomas y medidas de prevencin de plagas,programasdetelevisin,funcionesdeteatro,arte,etc.

    3.3Tono

    El cuidadodel tonodel diariohacequeseprefieranexpresionespropiasde la culturadel grupomedioalto.Seevitanmodismosyexpresionespopulares.

    Enfotografatambinseprivilegianimgenesmsaspiracionales,vinculadasporejemplo,almedioambiente,laculturaylasolidaridad.Sesubexplotantemasdesexo,violencia,miseria,crimen,etc.,amenosqueconstituyannoticiasrelevantesporsudimensinoalcance.

    3.4Relato

    Envezdelclsicoesquemadelapirmideinvertida,seempleaunestilonarrativomsatractivo,conunciertogradodeintrigayemocin.

    Adems,seintentacontextualizarloshechosquesenarrandemododedarcuentadelprocesonoticiosoqueseescondedetrsdelosacontecimientosocurridoseldaanterior.

    3.5Extensin

    Laextensindelascrnicasesclaveenelatractivodeundiario.LaapuestadeLaTerceraesquetextosmscortos y precisos son la frmula para mantener interesados a los lectores (crnicas A, B, C o D). Esto secomplementa con el uso de bajadas, epgrafes, resmenes, pies de foto y, en general, de todos aquelloselementosquefacilitanlalectura.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 6/8

    4.Ganchos

    Losmejoressuplementosycoleccionablesbuscanreforzarlasdistintasreastemticasqueatraenalpblico.

    4.1Deporte

    Loscontenidosdedeporteconstituyenunejedereconocimientoyvaloracin importanteparaLaTercera,por loqueeldiariocuentaahoraconmsymejormaterialdeestetipo.

    4.2MujeraMujer

    Es la revista femenina ms masiva mercado. Ahora con papel fino y un diseo eleganteque recuerda a lasrevistaseuropeasdemodaybellezaelsuplementovadirigidoalamujermoderna,emprendedora,interesadaenla familia,yquevalora loesttico.Cuentaconseccionesdemoda,belleza,saludy temasde inters femeninogeneral.

    4.3.Icarito

    Es una institucin como suplemento escolar tiene una tradicin de 25 aos educando a los nios chilenos.Dirigidoalosestudiantesde6a12aos,larevistaincluyematerialparahacerlastareasyescoleccionable.Encuantoacontenidos,seorganizaenseriesmonotemticasrelacionadasconlasefemridesmsimportantesqueduranentre4y12nmerosaproximadamente.CuentaconelpatrociniodeMinisteriodeEducacin.

    4.4Mouse

    Esta es una revista pensada para quienes se inician en la computacin, especialmente jvenes y nios. Esdidctica,fcildeleeryserefierealosltimosavancesdeestatecnologa.

    4.5TeveGua

    Inspiradaen lavocacindeserviciodeldiario,estapublicacinentregacadaviernesunacompletacarteleradetelevisin y cable. Aparte de los canales del pas, ordenados por horarios y algunos destacados sobre losprincipalesprogramas,elsuplementocontieneinteresantesreportajessobreelmundodelatelevisin

    4.6SuCasa

    LarevistadedecoracinyviviendadeLaTercera, tieneunatractivodiseoe interesantesreportajessobre lasdistintas tendencias,materiales e implementos para la construccin, remodelacin y decoracin de viviendas.Cuenta,adems,conunagrancantidaddeavisajedepropiedadesnuevas,dirigidoalgrupomedio.

    4.7EnciclopediaVisual

    Estaseriecoleccionable,en finopapel,puedeserempastada, luegodeunosmeses,enunatractivo libro.Porcentrarseentemasculturales,buscaserunmuybuencomplementoparaelcolegio.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 7/8

    4.8Reportajes

    Connotados periodistas escriben reportajes sobre los temas de actualidadms relevantes de la semana, quegeneranpolmicayopinin.

    4.9PapasFritas

    Elsimpticosuplementoparaniosentre6y12aos,contienecaricaturas,juegosyentretenciones.

    Resultados:LectoresC2msatrados

    Losestudiosdemercados realizados luegode loscambiosdieroncuentadequeelobjetivosehabacumplidoplenamente. Los encuestados decan haber encontrado ms apropiado el diario para ellos y que estarandispuestosaleerlo.

    As, se previno que los lectores C2 se plantearan cambiar de diario. Un tiempo razonable despus de larenovacin,severificquenosehabaproducidoningunafugadelectores.Porelcontrario,hubouncrecimientodestos.

    Asuvez,loslectoresC3,quedabanaLaTerceraunafuerzademasividadenlaventadeejemplares,valoraronloscambios.Nosintieronquesudiariohubieradejadodeinterpretarlos.

    Evolucin

    ComoseobservaenelGrficoN2,elao1993,elgrupomediotenaun77,8%departicipacinenelpblicodeLaTercerayelgrupobajo,un22,2%.Unaodespus,estosvaloresdisminuyeronenelgrupoaltoyaumentaronenelinferior.Estoindicabaqueelperfildeeldiariosevenadeteriorandoyquesuestilomsbienpopulareraelresponsabledeesto.

    Luegodelarenovacindelao94,latendencianegativacambiyelperfildeLaTerceramejor:un80%desuslectorescorrespondaahoraalgrupomediomsaltoy,sloun20%,algrupobajo.

    Percepcin

    Se hizo un estudio de los lectores antes y despus del cambio, paramedir su percepcin de ciertos valorescomogustoporelproducto, respeto, lector tipo,etc.ComoseapreciaenelGrficoN3,elgrupoC2aumentnotoriamente su valoracin en todos los aspectos (casi un punto, lo que esmuy significativo en este tipo deinstrumentosdemedicindemercado).

    Talcomoseesperaba,elgrupoC3prcticamentenoadvirtielcambio.Lohizoenmenorgradoypositivamente(GrficoN4)

    Costobeneficiodelcambio

    PeroelobjetivoltimoporelcualserealizelcambiodediseodeLaTerceraeselquemsinteresadestacar:Los avisadoresquienes en definitiva financian el diario, proveen los recursos econmicos para que se puedaexpresar libremente, con objetividad y fortaleza de opinin aumentaron su inversin publicitaria dado queentendieronyvaloraronelreperfilamientodeLaTercera.

  • 14/7/2015 FacultaddeComunicacionesUCImprimir

    http://ica2012.uc.cl/cgibin/prontus_imprimir.cgi?_URL=http%3A//comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050509/pags/20050509185749.html 8/8

    El nuevo diario demostr que haba mejorado su llegada a los lectores y que stos estaban ahora mssatisfechosconelproductoyportantomejordispuestosaversupublicidadypreferirsusproductos.

    El aumento en el avisaje entonces, determin que los recursos que La Tercera invirti en el proceso dereformulacinelmayorgastodepapelpornuevosproductosymspginas,ascomolosgastosdeconsultores,investigacinypublicidadfueronrecuperadosconcreces.

    ArtculoenformatoPDF

    [Cerrar]