Cambio-Global-Espana-2020

136
CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s EL RETO ES ACTUAR Informe 0 MADRID, DICIEMBRE DE 2008

description

Cambio-Global-Espana-2020

Transcript of Cambio-Global-Espana-2020

Page 1: Cambio-Global-Espana-2020

CAMBIOGLOBALESPAÑA2020’sEL RETO ES ACTUAR

Informe 0MADRID, DICIEMBRE DE 2008

Page 2: Cambio-Global-Espana-2020

A

Page 3: Cambio-Global-Espana-2020

CAMBIOGLOBALESPAÑA2020’sEL RETO ES ACTUAR

Informe 0MADRID, DICIEMBRE DE 2008

Page 4: Cambio-Global-Espana-2020

Autores:

Jorge Ozcáriz. Consultoría y Medio Ambiente Vitoria (COMAV), S.L.

María Novo. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y DesarrolloSostenible. UNED

Fernando Prats. Arquitecto. Asesor de la Fundación GeneralUniversidad Complutense de Madrid

Marta Seoane. Fundación CONAMA

Alicia Torrego. Fundación CONAMA

Redactor del informe final:

Jorge Ozcáriz. Consultoría y Medio Ambiente Vitoria (COMAV), S.L.

El equipo de redacción agradece sus comentarios y sugerencias aValentín Alfaya, Luis Andrés Orive, Sergio de Otto y José AntonioPizarro, así como el apoyo de Gonzalo Echagüe y Ángel MartínezGonzález-Tablas a esta iniciativa.

Se permite su reproducción, siempre que se cite la fuente.

Si deseas colaborar con la difusión de este informe, puedes enviarloen versión digital o enlazarlo desde tu web enwww.conama.org/cambioglobal-Esp2020

Diseño y maquetación: DeComunicación

Impresión: Color 2002

Depósito Legal: M. 54.379-2008

ISBN: 978-84-612-7828-2

El papel utilizado para la impresión de este informe es Renovaprinte100% reciclado. Impreso con tintas de origen vegetal.

Este informe se acabó de imprimir en Madrid, en noviembre de 2008

Cambio Global. España 2020’s. El reto es actuar

Editado por: Con la colaboración de:

Page 5: Cambio-Global-Espana-2020

Índice

Page 6: Cambio-Global-Espana-2020

0. PRESENTACIÓN

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s. El reto es actuar

1. Introducción

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

• 2.1. El Cambio Global y sus causas

• Asistimos a un proceso de Cambio Global

• El consumo crece muy por encima del incremento de la población

• Nos cuesta tanto reaccionar

• 2.2. El deterioro de la biosfera

• La huella ecológica se dispara

• La crisis energética y el Cambio Climático, tal vez los problemas más urgentes

• La alteración de los ciclos vitales de la biosfera

• El problema del agua en el planeta

• El aumento de la contaminación global

• La pérdida de biodiversidad, la base de la vida

• 2.3. Escenarios del Cambio Global

• 2.4. Consecuencias y dimensión del reto: qué hacer

3. El Cambio Global en España

• 3.1. Aspectos clave del Cambio Global en España

• El desbordamiento de la huella ecológica del país

• La cuestión energética y los efectos del Cambio Climático

• La transformación del suelo, del paisaje y la ocupación del litoral

• Los ciclos del agua: un creciente problema estructural

• El avance de la desertificación

• El aumento de la contaminación urbana y su incidencia en la salud

• La pérdida de nuestra rica biodiversidad

• 3.2. Escenarios del Cambio Global en España

• Escenarios de huella ecológica

• Escenarios del agua

• Escenarios de Cambio Climático

• 3.3. La urgente necesidad de acciones más comprometidas: hacia un Pacto de Estado

• Una apuesta decidida

• Se requiere un Pacto de Estado

6

0. índice

Page 7: Cambio-Global-Espana-2020

7

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE. Artículos de opinión

La Sociedad Civil ante el Cambio GlobalGonzalo Echagüe Méndez de Vigo. Presidente de la Fundación CONAMA.

Una cultura de la injerenciaFernando Gómez Aguilera. Director de la Fundación César Manrique.

Sostenibilidad y Cambio Climático. Escenarios con futuro para EspañaDomingo Jiménez Beltrán. Asesor del Observatorio de la Sostenibildad en España. Ex director dela Agencia Europea de Medio Ambiente.

Ocupación del suelo en España y cambio global: Artificialización, urbanización y litoralizaciónLuis M. Jiménez Herrero. Director Ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en España.

Receta para la supervivenciaJuan López Uralde. Director Ejecutivo de Greenpeace España.

El Cambio Climático en España: dónde estamos, adónde vamosJosé Manuel Moreno. Catedrático de Ecología en la Facultad de Ciencias del Medio Ambientede la Universidad de Castilla La Mancha.

Cambiar es posible (y necesario…)María Novo. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sosteniblede la UNED.

El Cambio Global y sus implicaciones sociológicasMercedes Pardo Buendía. Presidenta del Comité Español de Investigación en Cambio Global.

Necesitamos un cambioMónica Pérez de las Heras. Periodista.

Cambio Global y ciudades en España. ¿Hacia un nuevo paradigma urbano?Fernando Prats. Arquitecto urbanista. Asesor de la Fundación General UniversidadComplutense de Madrid.

Cambio Global España 2020´s

Page 8: Cambio-Global-Espana-2020

8

Page 9: Cambio-Global-Espana-2020

Presentación

Page 10: Cambio-Global-Espana-2020

10

ace más de 4.500 millones de años que nuestro planeta, junto al resto delSistema Solar, inició su historia. En el extremo de la galaxia que conocemoscomo Vía Láctea, una densa nube de materia se vio afectada por intensasfuerzas gravitatorias, conformando una esfera central incandescente de

gran masa y a su alrededor, girando, otros cuerpos más pequeños. De entre éstos, tansólo uno cumplía con las condiciones adecuadas de tamaño y distancia al astro solarpara poder disponer de agua en estado líquido y configurar a su alrededor una envoltu-ra gaseosa consistente: la Tierra.

Estas condiciones tan especiales permitieron a nuestro planeta abordar con éxito unfascinante proyecto, la aparición de la vida y su progreso hacia múltiples especies y for-mas, constituyendo un asombroso conjunto de materia y energía en continua evolución.

La aparición de nuestra especie, el ser humano, es muy posterior. Los fósiles de Homosapiens más antiguos que se conocen datan de unos 200.000 años atrás, por lo que, siel origen de nuestra presencia lo comparamos con el de la Tierra, nos podemos consi-derar unos recién llegados al planeta. Y durante la mayor parte de este “corto” períodode estancia, lo cierto es que hemos pasado prácticamente desapercibidos en el deve-nir planetario.

Sólo hace poco más de un siglo, con la revolución industrial, nuestra capacidad de influiren lo que sucede a nuestro alrededor se incrementa notablemente y nuestra presenciaen el planeta empieza a cobrar más relevancia. Esta circunstancia se acrecienta espe-cialmente en los últimos cincuenta años, y lo hace llegando a extremos tales que pro-voca una serie de efectos impensables hasta entonces, como el calentamiento global ola modificación de los ciclos de los elementos básicos que conforman la biosfera. En200.000 años de existencia, apenas unas décadas de sobreexplotación y destrucciónhan colocado al planeta y a nuestra especie en una situación de riesgo e incertidumbrefrente al futuro.

Es necesario reconocer, sin lugar a dudas, que el origen de esta comprometida realidadno es el azar, sino que viene como consecuencia de un modelo de “mal desarrollo” que,impulsado por los países más prósperos, ha ido instalándose por todo el mundo, espe-cialmente en la segunda mitad del siglo XX y en lo que llevamos de siglo XXI. Estemodelo, estimulado por los intereses de grandes grupos económicos, ha ignorado loslímites de la naturaleza, ha despreciado los principios de la ecoeficiencia y, al mismotiempo, ha desvinculado sus objetivos de las verdaderas necesidades humanas.

H

0. presentación

EL RETO ES ACTUAR

Page 11: Cambio-Global-Espana-2020

11

Los efectos resultantes de este proceso de abuso y degradación de nuestro planetaconstituyen lo que los expertos han denominado Cambio Global, fenómeno que estáteniendo como consecuencia la aparición de una crisis generalizada, de dimensiones nosólo ambientales, sino también socioeconómicas y éticas, que atañe a toda laHumanidad y que afecta, especialmente, a los menos favorecidos.

En precisamente en estos momentos de crisis, en los que se está cuestionando el fun-damento del mercado financiero o el papel de algunas instituciones otrora intocables,cuando se ha de poner en entredicho el llamado progreso que conduce a un alarmantedeterioro ambiental. Debemos preguntarnos si esta crisis global o el Cambio Climáticode origen antropogénico, un claro indicador este último del Cambio Global, son clarossíntomas de un desarrollo no sostenible y a la postre no digno de la inteligencia del serhumano.

Porque las lógicas del “crecimiento sin límites” en un planeta finito no tienen viabilidady la Humanidad necesita reformularlas desde nuevos paradigmas que requieren innova-ciones profundas en la ética, la cultura, la política, la economía, la ciencia y la tecnología.

Ante esta situación, como representantes de la Fundación General UniversidadComplutense de Madrid (FGUCM) y de la Fundación CONAMA 1, deseamos expre-sar la honda preocupación que nos genera el rumbo de extralimitación que estamos pro-yectando sobre el planeta y entendemos la necesidad, con el apoyo de la ciudadanía, decontribuir a dar a conocer la compleja problemática que encierra este nuevo escenarioy a debatir sobre el qué hacer y el cómo llevarlo a cabo. Porque lo que sí tenemos claroes el cuándo: ¡cuanto antes!

Bajo estas premisas, presentamos el primer Informe Cambio Global España 2020´s 2,una inactiva conjunta de ambas fundaciones para impulsar un proceso continuado deinformación, anticipación y propuestas de acción sobre el Cambio Global en España conuna visión de medio plazo, con el fin de alimentar un debate integral que se estimule yfortalezca desde la sociedad civil.

Este informe no pretende posicionarse ideológicamente, ni identificar los aspectos máspolémicos de la gestión de las administraciones, entidades sociales, el mundo de lainvestigación, los grupos ecologistas o las empresas. Con la elaboración de este infor-me tampoco se pretende realizar un documento de denuncia -otros ya lo hacen-, sinomás bien un diagnóstico riguroso y unas reflexiones, en la medida de lo posible, propo-

1 La Fundación CONAMA es responsable de la organización del Congreso Nacional del Medio Ambiente.

2 La elaboración de éste y los sucesivos informes sobre el “Cambio Global España 2020´s” constituye una iniciativa compartida entreambas fundaciones a medio plazo y se inscribe en un amplio programa de trabajo que, bajo ese epígrafe, ha iniciado la FundaciónGeneral Universidad Complutense de Madrid, con el patrocinio de la Fundación Caja Madrid.

I. PRESENTACIÓN

Page 12: Cambio-Global-Espana-2020

12

sitivas. No obstante, y aunque nos enfrentamos a un reto común, no hemos de perderde vista que no todos los sectores, entidades o individuos tienen la misma responsabi-lidad y capacidad de actuar.

Lo que sí hemos intentado es describir con honestidad los elementos básicos delCambio Global a nivel planetario, y en particular en España, a la luz del conocimientoactual, ya que tenemos la convicción que la mayoría de los ciudadanos más preocupa-dos por nuestro entorno participan en lo esencial de la urgencia de asumir un cambiode políticas, hábitos y comportamientos que hasta la fecha han demostrado ser incom-patibles con un desarrollo equilibrado.

Aspiramos, en definitiva, a aportar información contrastada y compartir la reflexiónen torno a los tiempos de complejidad y conflicto que vivimos, a la existencia delímites al impacto humano sobre la biosfera, al desbordamiento de las huellas eco-lógica y energética y a la necesidad de afrontar el redimensionamiento de la inci-dencia del desarrollo humano sobre el planeta. Todo ello con la voluntad de ampliarel debate sobre el Cambio Global y sobre posibles propuestas de futuro, desde lamáxima independencia, rigor y transparencia, no reñido con un posicionamientoresponsable y crítico.

También queremos, a través de este informe, hacer hincapié en el papel esencial delciudadano, que al final es el protagonista de la aventura del ser humano con laNaturaleza, y en la necesidad de un liderazgo que traslade a todos los ámbitos de acti-vidad la necesidad de conducir la sociedad a un desarrollo en el que el progreso no seidentifique con deterioro ambiental, ni la calidad de vida con la destrucción de los hábi-tats. En fin, que entre todos asumamos la sostenibilidad como el camino para defendernuestro derecho y el de las futuras generaciones por conservar y disfrutar del espaciodónde vivimos.

En el marco de esta iniciativa, FGUCM y CONAMA han acordado proyectar en lassucesivas ediciones del Congreso Nacional del Medio Ambiente, cada dos años, elInforme Cambio Global España 2020’s, estableciendo una línea de trabajo continua-do que permita presentar en dichos congresos las reflexiones y propuestas realiza-das por equipos de expertos independientes que, versando sobre visiones multite-máticas o sobre temas centrales, aborde el estado de la cuestión de este fenóme-no en España, plantee escenarios en el horizonte de la década 2020’s e impulse eldebate sobre el “qué hacer” hacia el futuro.

0. presentación

EL RETO ES ACTUAR

Page 13: Cambio-Global-Espana-2020

En este contexto, ambas fundaciones comparten la idea de que nuestro país tiene queasumir con mayor coherencia y profundidad políticas más comprometidas con elCambio Global y entienden que ello demanda no sólo unas instituciones con más capa-cidad y voluntad de liderar ese compromiso, sino también una sociedad civil más activay exigente.

De igual manera, ambas fundaciones están firmemente convencidas de que las solucio-nes son posibles y de que España, con la inteligencia creativa y la capacidad de vislum-brar nuevos escenarios que ha demostrado en otras ocasiones, puede y debe participarintensamente en ellas. De hecho, ya se han puesto en marcha acciones que nos mues-tran el camino: el propio Protocolo de Kioto, con todas sus carencias y paradojas, nodeja de ser un ejemplo de colaboración internacional en los ámbitos científico, políticoy social, habiendo establecido un marco y un método de trabajo en común para abordarproblemas que atañen a toda la Humanidad.

Finalmente, sólo nos resta hacer un llamamiento a cuantas personas y organizacionespuedan estar interesadas en colaborar y difundir este proyecto, para que ayuden a con-vertirlo en un instrumento que fortalezca a la sociedad civil como agente activo y com-prometido, cuyo posicionamiento ante el Cambio Global, creemos que es y será deter-minante para el futuro del país.

Ángel Martínez González-Tablas Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo

Director General Presidente

Fundación General Fundación CONAMAUniversidad Complutense de Madrid

I. PRESENTACIÓN

13

Page 14: Cambio-Global-Espana-2020

14

Page 15: Cambio-Global-Espana-2020

CAMBIOGLOBALESPAÑA2020’sEL RETO ES ACTUAR

Page 16: Cambio-Global-Espana-2020

Todo indica que, tras lo que se ha identificadocomo uno de los períodos de crecimientoeconómico más importantes de la historia,afrontamos una época crítica, cuajada decomplejidad e incertidumbre, en la queidentificar bien los retos y las líneas deacción se convierte en una cuestión funda-mental para el futuro.

Y cuando hablamos de futuro, nos estamosrefiriendo esencialmente al devenir del serhumano como especie, ya que lo que está enriesgo es nuestro nicho en el ecosistema glo-bal. La Naturaleza como tal no está ni estaráen peligro, como nos ha demostrado ennumerosos procesos de sucesión ecológica,en los que una comunidad determinadacolapsa y pasa a ser sustituida por otra, des-pués de generar unas condiciones incompati-bles con su propia supervivencia.

¿A qué tipo de crisis nos enfrentamos,entonces? Se ha escrito hasta la saciedadsobre el carácter detonante que ha jugadoen la misma el sector inmobiliario, y en losúltimos meses vivimos inmersos en dramá-ticas informaciones sobre la volatilidad delsector financiero y sus consecuencias parala economía real y las condiciones de vida

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

16

3 Uno de los primeros en introducir en nuestro país el concepto de Cambio Global fue L. M. Jiménez Herrero (Director del Observatorio para la Sostenibilidaden España), término que según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) define al conjunto de cambios ambientales afectados por laactividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra. Se incluyen en esta acepciónaquellas actividades que, aunque ejercidas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar el funcionamiento global delsistema Tierra.

de amplios sectores de la población entodo el planeta.

Pero muy pocos responsables institucionales yexpertos están considerando la posible vincu-lación de la crisis actual con las contradic-ciones de fondo generadas por los procesosinherentes al Cambio Global 3, resultadoneto de varios factores que operan a la vez, enocasiones de forma sinérgica, tales como loscambios de uso del suelo, el CambioClimático, la pérdida de hábitats, la contamina-ción, el intercambio biótico indiscriminado o eldesplazamiento de los ecosistemas.

Sorprende con qué facilidad se olvidan lasadvertencias del mundo científico y ciertos

Impacto de las actividades humanasen el planeta.

Fuente: Mcneill J.R., “Something New Under the Sun: AnEnvironmental History of the Twentieth-Century World” W. W.Norton & Company. New York (2001)

1890 - 1990 Factor deaumento

Población mundial 4xPoblación urbana mundial 13xEconomía mundial 14xProducción industrial 40xConsumo de energía 13xEmisiones de CO2 17xConsumo de agua 9xPesca marina 15xEspecies de aves y mamíferos 0,99xPoblación de ballenas azules 0,0025x

1

Page 17: Cambio-Global-Espana-2020

organismos internacionales, como laOrganización de las Naciones Unidas, sobrelas consecuencias globales que nuestrospatrones de desarrollo están teniendo sobreel desbordamiento de ciertos recursos bási-cos, como el petróleo y los alimentos, sobreel crecimiento de la desigualdad social ysobre la profunda alteración de determinadosciclos y elementos centrales de la Naturaleza,como el clima, el agua o la biodiversidad.

Sin embargo, todo indica que estamos anteun escenario lleno de contradicciones y com-plejidad; una especie de tormenta perfecta enla que confluyen profundas alteraciones,socioeconómicas y ecológicas, en un mismoespacio y tiempo. Todo apunta a que no sóloestamos asistiendo a la inexorable correcciónde un ciclo de voracidad inmobiliaria y desre-gulación financiera, plagado de excesos espe-culativos, sino que, además, el crujir de losmercados mundiales relacionados con ciertosrecursos y materias primas, y la intensa alte-ración de los ciclos ecológicos apuntan a undesbordamiento sistémico de los límitesvitales de la biosfera, con profunda inci-dencia en las condiciones de vida deamplios sectores de la población mundial.

Por eso, identificar bien los problemas defondo es fundamental; porque si la crisis esglobal, habrá llegado el momento de intro-ducir profundos reajustes, no sólo en elplano económico, sino también con rela-ción a su impacto sobre las capacidadesde carga del planeta, con el objetivo defavorecer una equidad social más justa ysostenible.

I. INTRODUCCIÓN

17

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio contemplan ocho metas que, en el año 2000, los 191 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguirpara el año 2015. Abordan cuestiones referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidadinfantil, la salud materna, el avance del sida y la sostenibilidad del medio ambiente, estableciendo además la creación de una Asociación Mundial para elDesarrollo, al objeto de conseguir un cambio de los mercados mundiales y organizaciones financieras hacia posturas más sociales y un mundo más justo. Elpasado 25 de septiembre de 2008, en una reunión de alto nivel convocada por el Secretario General y el Presidente de la Asamblea General de la ONU,representantes de estos países se dieron cita para renovar estos compromisos y establecer planes concretos y adoptar las medidas prácticas necesariaspara su consecución.

Habrá que reconocer que las lógicas de cortoplazo y la continua expansión económica indis-criminada de los últimos 50 años, con inde-pendencia de los modelos económicos vigen-tes en cada región y momento histórico (eco-nomía dirigida o liberalismo económico), hanterminado por desbordar los límites de la bios-fera y que la creciente presión puede resultarinsoportable en el próximo medio siglo, en elque la población se incrementará en un 50%y, en el que, si no cambiamos a tiempo lospatrones de desarrollo, la presión humana semultiplicará por 4 o 5, la biodiversidad seguirádegradándose a ritmos insostenibles y seráimposible asentar la convivencia mundial entorno a los Objetivos de Desarrollo delMilenio, aprobados por NN.UU. 4

Afrontamos pues una crisis compleja quees económica, pero también ecológica,política, cultural y social; en definitiva, unacrisis global que afecta directamente al bien-estar humano en su sentido más amplio yque nos impele a dotarnos de nuevos para-digmas y principios de acción para afron-

Figura 1.1. Índice de precios de los productos básicos.Fuente: Fondo Monetario Internacional, 2008

Page 18: Cambio-Global-Espana-2020

tar un cambio civilizatorio que se ha vuel-to imprescindible.

Desinvertir en lo superfluoe invertir en sostenibilidad

Una de las causas fundamentales de la crisisradica en que no hemos sabido afrontar elconflicto básico entre la finitud de la biosferay unos modelos socioeconómicos en expan-sión continua, profundamente ineficientes,impulsados por un patrón de crecimientoindefinido, que resulta insostenible para elsistema biofísico que nos alberga.

El modelo de producción y consumo, conalgunas compañías transnacionales demos-trando prácticas poco éticas y una ambicióndesmedida, junto a la falta de acción deci-dida de los gobiernos y el excesivo indivi-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

18

5 La huella ecológica es un indicador del que hablaremos en varias ocasiones a lo largo de este informe y que se define como “la superficie de territorioecológicamente productivo que se precisa para producir los recursos y bienes consumidos, y para asimilar los residuos generados por una determinadapoblación con su modo de vida”.

6 Aunque Japón, en términos absolutos, tiene una huella inferior y más contenida que los anteriores.

dualismo con que actúan muchas personas ala hora de organizar sus vidas, constituyen laraíz de los principales problemas a los quenos enfrentamos. Una nueva era de escasezha comenzado, especialmente para losmenos favorecidos, y sería bueno que elNorte rico y los países emergentes comenza-sen a plantear alternativas al modelo de maldesarrollo que nos ha conducido a ella.

Necesitamos aceptar que existen límites deimpacto sobre la biosfera, que los patronesde producción, el consumo actual de recur-sos y la generación de residuos desbordanlas capacidades del planeta y que hay queafrontar el redimensionamiento de la inciden-cia del desarrollo humano sobre el planeta. Lahuella ecológica 5 mundial a día de hoy es dosveces mayor a la de los años 60, siendo losprincipales responsables de este crecimientola Unión Europea, EEUU, India y China, quepresentan cargas del orden del 200% porencima de su capacidad biológica y Japón,que alcanza el 600% 6. Además, estos mis-mos países, por sí solos, están consumiendoel 75% de los recursos mundiales.

Quizás, esta situación que se describe puedaser asimilada por algunos al catastrofismo queha venido presidiendo determinadas formula-ciones, con respecto al futuro de la Humanidad,a lo largo de las últimas cuatro o cinco décadas.Nada más lejos de la realidad: en el momentoactual no estamos hablando de augurios o con-jeturas, sino de realidades evidentes y tangi-bles, avaladas por numerosos estudios científi-camente contrastados. Es más, consideramosque los que fortalecen el “catastrofismo” sonaquellos que niegan o eluden la dimensión de

Figura 1.2. Elementos del Cambio Global y sus efectos sobe la saludhumana.Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

tar un cambio civilizatorio que se ha vuel-

to imprescindible.

Desinvertir en lo superfluoe invertir en sostenibilidad

Una de las causas fundamentales de la crisisradica en que no hemos sabido afrontar elconflicto básico entre la finitud de la biosferay unos modelos socioeconómicos en expan-sión continua, profundamente ineficientes,impulsados por un patrón de crecimientoindefinido, que resulta insostenible para elsistema biofísico que nos alberga.

El modelo de producción y consumo, conalgunas compañías transnacionales demos-trando prácticas poco éticas y una ambicióndesmedida, junto a la falta de acción deci-

dida de los gobiernos y el excesivo indivi-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

18

5 La huella ecológica es un indicador del que hablaremos en varias ocasiones a lo largo de este informe y que se define como “la superficie de territorioecológicamente productivo que se precisa para producir los recursos y bienes consumidos, y para asimilar los residuos generados por una determinadapoblación con su modo de vida”.

6 Aunque Japón, en términos absolutos, tiene una huella inferior y más contenida que los anteriores.

dualismo con que actúan muchas personas ala hora de organizar sus vidas,

. Una nueva era de escasezha comenzado, especialmente para losmenos favorecidos, y sería bueno que elNorte rico y los países emergentes comenza-sen a plantear alternativas al modelo de maldesarrollo que nos ha conducido a ella.

Necesitamos aceptar que existen límites deimpacto sobre la biosfera, que los patronesde producción, el consumo actual de recur-sos y la generación de residuos desbordanlas capacidades del planeta y que hay queafrontar el redimensionamiento de la inciden-cia del desarrollo humano sobre el planeta. Lahuella ecológica 5 mundial a día de hoy es dosveces mayor a la de los años 60, siendo losprincipales responsables de este crecimientola Unión Europea, EEUU, India y China, quepresentan cargas del orden del 200% porencima de su capacidad biológica y Japón,que alcanza el 600% 6. Además, estos mis-mos países, por sí solos, están consumiendoel 75% de los recursos mundiales.

Quizás, esta situación que se describe puedaser asimilada por algunos al catastrofismo queha venido presidiendo determinadas formula-ciones, con respecto al futuro de la Humanidad,a lo largo de las últimas cuatro o cinco décadas.Nada más lejos de la realidad: en el momentoactual no estamos hablando de augurios o con-jeturas, sino de realidades evidentes y tangi-bles, avaladas por numerosos estudios científi-camente contrastados. Es más, consideramosque los que fortalecen el “catastrofismo” sonaquellos que niegan o eluden la dimensión de

Figura 1.2. Elementos del Cambio Global y sus efectos sobe la saludhumana.Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Page 19: Cambio-Global-Espana-2020

los retos que tenemos por delante y los queplantean la imposibilidad de afrontar a tiempo,desde ahora mismo, los cambios necesarios.

Es preciso, por tanto, la reformulación deun nuevo ciclo histórico y un nuevo para-digma sistémico con sus sustratos éticos,culturales, económicos, políticos y tecnológi-cos que debemos elaborar y compartir entretodos. Y el momento en que nos encontra-mos no puede ser más oportuno, ya que lagravísima crisis financiera que se ha desenca-denado en los últimos meses ha obligado alos países más influyentes del planeta a abor-dar conjuntamente una revisión a fondo delmodelo económico y financiero vigente. Enesta intervención debemos de ser capaces,por fin, de superar el marco meramente mer-cantil, para incidir en los factores que real-mente han conducido a esta situación.

Y el sector productivo no puede seguir al ser-vicio de la mera maximización de beneficios acorto plazo y de impulsar un consumo globalilimitado e indiscriminado, ni permanecerajeno a este necesario cambio de rumbo. Lasgrandes corporaciones han de reorientar suslógicas de fondo y desempeñar un papel pro-activo, implicándose “de verdad” en la coo-peración al desarrollo y la consecución de losObjetivos del Milenio. ¿Por qué no poner alservicio de estos retos también el know-howde las empresas, su capacidad para planificary sacar adelante proyectos complejos, sucapacidad logística, su influencia…? ¿Por quéno favorecer alianzas estratégicas entregobiernos, ONG y el sector empresarial, conpropósitos y metas a largo plazo para hacerfrente a los retos del Cambio Global?

I. INTRODUCCIÓN

19

7 “La presión total de la Humanidad sobre los recursos del planeta se puede computar, de manera simplificada, como el producto del tamaño de la poblacióny el consumo per cápita de recursos, de forma que es posible calcular que esta presión se ha multiplicado por un factor de entre 10 y 15 veces en totaldesde la revolución industrial” (CSIC, 2006), mientras que la población, desde entonces, sólo se ha multiplicado aproximadamente por 7.

Se ha de plantear, por tanto, un nuevo esce-nario orientado a la reducción del impactoambiental global, tomando en considera-ción la evolución demográfica y el modelosocioeconómico, energético, tecnológico yde consumo, sin olvidar que la intensidad delimpacto ambiental inducido por los patronesde desarrollo vigentes está creciendo muypor encima del incremento de población 7; yante la tentación de reeditar viejas recetas yasuperadas, en ningún caso se debería renun-ciar a las aportaciones culturales que en cues-tiones ambientales han aportado los gruposecologistas y otros colectivos en las últimasdécadas.

Algunas iniciativas, aunque todavíainsuficientes

Los diagnósticos han servido para empezara intervenir: en el marco de los compromi-sos del milenio de NN.UU. se ha desarrolla-

Figura 1.3. Huella ecológica de la Humanidad, 1961-2003.Fuente: Informe Planeta Vivo 2006. World Wildlife Found

Page 20: Cambio-Global-Espana-2020

do el Informe sobre la situación de losEcosistemas en el Mundo 8, cuyas estima-ciones indican que desde la década de losochenta, la ya mencionada huella ecológicasupera la biocapacidad del planeta, por loque, desde entonces nos encontramos ensituación de sobreexplotación.

Ante estas evidencias, organismos y asocia-ciones internacionales, junto a algunos paí-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

20

8 Conocido también como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, este informe elaborado por 1.360 expertos de 95 países se publicó en 2005 para losencargados de tomar decisiones, a petición del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Existe ya un proyecto para desarrollar estemismo tipo de estudios para España.

9 Cambio no lineal es aquel que no se basa en la simple relación proporcional entre causa y efecto. Por tanto, cuando este término se utiliza para referirse acambios, éstos suelen ser bruscos, inesperados y difíciles de prever.

ses, ya han asumido un discurso claro y cons-ciente respecto a la necesidad de actuar, aun-que sus intervenciones sean de momentopoco contundentes y no siempre estén con-sensuadas. Entre ellos, es de justicia reco-nocer la dedicación y el compromiso deNN.UU. frente a los principales problemasque el Cambio Global está originando, espe-cialmente en lo que se refiere más directa-mente a la salud y el bienestar humanos.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.Conclusiones principales

En los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y exten-samente que en ningún otro período de tiempo comparable de la historia humana, en gran parte pararesolver rápidamente las demandas crecientes de alimento, agua dulce, madera, fibra y combustible.Esto ha generado una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vidasobre la Tierra.

Los cambios realizados en los ecosistemas han contribuido a obtener considerables beneficios netosen el bienestar humano y el desarrollo económico, pero estos beneficios se han obtenido con crecientescostos consistentes en la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de cam-bios no lineales 9, y la acentuación de la pobreza de algunos grupos de personas. Estos problemas, si nose abordan, harán disminuir considerablemente los beneficios que las generaciones venideras obtengande los ecosistemas.

La degradación de los servicios de los ecosistemas podría empeorar considerablemente durante la prime-ra mitad del presente siglo y ser un obstáculo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El desafío de revertir la degradación de los ecosistemas y al mismo tiempo satisfacer las mayoresdemandas de sus servicios puede ser parcialmente resuelto en algunos de los escenarios consideradospor la Evaluación, pero ello requiere que se introduzcan cambios significativos en las políticas, institucio-nes y prácticas, cambios que actualmente no están en marcha. Existen muchas opciones para conservaro fortalecer servicios específicos de los ecosistemas de forma que se reduzcan las elecciones negativasque nos veamos obligados a hacer o que se ofrezcan sinergias positivas con otros servicios de los eco-sistemas.

Page 21: Cambio-Global-Espana-2020

También la Unión Europea ha asumido el lide-razgo entre las naciones del planeta a la horade impulsar el proceso de Kioto, como inicia-tiva común para acordar, entre todos, lareducción del impacto producido por el calen-tamiento global.

Incluso en los foros en los que, hasta hacepocos años, era difícil imaginar la considera-ción de estos problemas, se comienza tími-damente a plantear la necesidad de actuar.En una reciente reunión del G8 10 se ha acor-dado aceptar una meta no vinculante derecortes de gases contaminantes del 50%para 2050, y los países constituyentes deeste grupo han lanzado un llamamiento a laseconomías emergentes para que se sumena ese esfuerzo 11.

En todo caso, la inercia y la complejidad delos procesos de mal desarrollo que hemosido arrastrando a lo largo de muchos añoshacen que las soluciones no sean fáciles ymucho menos inmediatas. Se plantea, portanto, la necesidad de diseñar escenariosde transición que nos conduzcan a unnuevo estadio de relaciones con el medioque nos rodea y a nuevos modelos de pro-ducción-consumo; pero entendiendo siem-pre que estos escenarios intermediosdeberán incidir en las causas reales de losproblemas y ser todo lo exigentes que seprecise para alcanzar un desarrollo sosteni-ble en toda su concepción.

I. INTRODUCCIÓN

21

10 Grupo formado por países industrializados cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Lo constituyen Alemania, Canadá,Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.

11 El acuerdo (de julio de 2008) ha sido muy criticado por las asociaciones ecologistas y otros grupos al entender que es del todo insuficiente, ya que elrecorte fija como año de referencia el año actual y no 1990, tal como se establece en el Protocolo de Kioto. También se critica que no se hayan marcadoobjetivos intermedios de reducción. Por otro lado, los países emergentes (especialmente China e India) no han mostrado su apoyo a la iniciativa, aunque hanseñalado que se unirán al acuerdo posteriormente.

12 La abolición oficial de la esclavitud, que se establece con la firma de la Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones, que entraen vigor el 9 de marzo de 1927, es una muestra de ello.

13 Como, por ejemplo, la aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948, en el marco de la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas.

14 No sólo no estamos siendo capaces de aproximarnos a nuestro objetivo del 15% de incremento de emisiones de CO2 para el período 2008-2012 respectoa 1990, sino que cada vez estamos más lejos de él (se estima que ya hemos superado el 50%).

Sabemos qué hacer, sabemos cómoactuar

A pesar de este panorama tan poco halagüe-ño, la Humanidad ha demostrado a lolargo de su Historia que es capaz deenfrentarse a circunstancias complejas,superando situaciones de sinrazón y desigual-dad 12 o adoptando grandes acuerdos en labúsqueda de una sociedad más justa 13. Lacapacidad de reacción, por tanto, existe y lanecesidad de hacerlo se entiende cada díamás imperiosa, por lo que no se debe caer enla desesperanza o el fatalismo, sino todo locontrario. El difícil escenario que se nos pro-yecta ha de afrontarse como una nueva ygran oportunidad que se le presenta al serhumano para seguir avanzando hacia unasociedad más ecuánime y una relación másarmónica con el planeta.

España debe sumarse con mayor decisióna esta tarea. Y una prueba de ello son las difi-cultades con que se está encontrando paracumplir los acuerdos asumidos en elProtocolo Kioto 14. Es más necesario quenunca, por tanto, impulsar con celeridadacciones de mayor hondura y compromiso,máxime en un momento en el que algunospaíses pretenden, con planteamientos mera-mente coyunturales y cortoplacistas, rebajarsus obligaciones incluso en la lucha contra elcalentamiento global.

Page 22: Cambio-Global-Espana-2020

Tenemos suficientes referencias y expe-riencias, propias y de países de nuestroentorno, para poder dar un salto cualitativoen un plazo de tiempo relativamente breve,con relación a la sustitución de lógicas y prác-ticas vigentes por otras formuladas desdeparadigmas y principios sostenibles. Y a pesarde las enormes dificultades que ello plantea,se hace cada vez más urgente avanzar en esadirección. Este complejo proceso va a requerirgrandes dosis de inteligencia, honestidad ycreatividad, y deberá estar sustentado en laresponsabilidad y altura de miras por partede todos, especialmente de nuestros gober-nantes y de aquellos agentes sociales y eco-nómicos con capacidad de incidir en el cambiode rumbo que se precisa; pero también de lasociedad civil, organizada o no, que debe exi-gir ese cambio con gran determinación y cola-borar activamente con él.

Para ello, va a ser preciso un gran acuerdoprevio, un gran contrato institucional y social,que supere ideologías e intereses particula-res en pro de una unidad de acción y unosobjetivos comunes, con plazos y compromi-sos concretos.

El Informe “El reto es actuar”

El informe que se presenta, bajo el lema “Elreto es actuar”, es el primero de los que, en elmarco de la iniciativa Cambio Global España2020’s, la Fundación General UniversidadComplutense de Madrid (FGUCM) y laFundación CONAMA darán a conocer cada dosaños. Y como tal, se ha procurado que tuviese

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

22

15 En nuestro país, es de destacar el excelente trabajo realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicado bajo el título CambioGlobal. Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra

un contenido específico, centrado en ofrecerun rápido recorrido por el Cambio Global en elámbito internacional y en nuestro país, acom-pañado de una serie de artículos de opinión deprofesionales comprometidos con las ideasque han dado lugar a este proyecto.

Con este primer informe no se ha pretendidorealizar un estudio exhaustivo acerca delCambio Global y de sus causas y efectos.Sobre estas cuestiones existen excelentestrabajos realizados por expertos 15 a los quenos iremos refiriendo a lo largo del documen-to. Lo que se intenta básicamente con estedocumento es realizar una llamada de aten-ción, desde la sociedad civil, ante la gravesituación que se nos avecina, mostrando a suvez la profunda preocupación que nos merecey la necesidad de aplicar soluciones que apun-ten, de una vez por todas y con urgencia, a laverdadera raíz de los problemas.

En el interés de todos los que participamosen este proyecto está el conseguir la máximadifusión del contenido de este primer informey de los que sucesivamente se vayan elabo-rando y, para ello, además de su presentaciónante los miles de asistentes a las sucesivasediciones del Congreso Nacional de MedioAmbiente, se van a concretar los acuerdosoportunos para que dichos informes seanaccesibles, a través de Internet, en más de uncentenar de portales de instituciones y orga-nizaciones no gubernamentales del país eIberoamérica.

Los autores

Page 23: Cambio-Global-Espana-2020

I. INTRODUCCIÓN

23

Page 24: Cambio-Global-Espana-2020

22.1. El Cambio Global y sus causas

El planeta Tierra, a lo largo de su historia, haexperimentado cambios sustanciales, inclusoen ocasiones drásticos 16, como consecuen-cia de las propias dinámicas planetarias o decatástrofes naturales. Pero, salvo excepcio-nes, estas transformaciones se han desarro-llado siempre en períodos de tiempo a escalageológica, lo que ha posibilitado los procesosde adaptación y supervivencia de muchosecosistemas y sus correspondientes compo-nentes bióticos y abióticos.

Sin embargo, lo novedoso de los cambiosglobales biosféricos que se están produ-ciendo en la actualidad, es que tienen a laespecie humana como principal causa yque se están desarrollando a un ritmo tal quelos tiempos de reacción se acortan, con lasconsiguientes dificultades para la necesariaadaptación de los sistemas naturales y huma-nos. Prueba de ello lo constituye el ritmo deextinción de especies, que se estima alcanzaunas 100 cada día, cuando el proceso normalde extinción diaria es de 2 ó 3 especies.Algunas previsiones sostienen que con estatendencia, a mitad de siglo habrán desapare-cido el 30% de las especies existentes.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

16 Se habla de cinco grandes “extinciones” en las que se produjeron profundas alteraciones en la estructura climática y la composición de las especies enel planeta.

17 The Sixth Extinction (junto a Roger Lewin). Grupo Bantam Dell Pub, 1995.

24

Ante esta situación, el paleoantropólogoRichard Leakey habla de la Sexta Extinción 17,la siguiente a las cinco extinciones masivassucedidas a lo largo de la historia del planeta,en las que desaparecieron más del 50% delas especies por diversas causas de origennatural.

En esta sexta extinción, que sería la mayordesde la desaparición de los dinosaurios, elser humano sería su principal causante.

Figura 2.1. Ritmos de la extinción de especies (extinciones por millónde especies y año). La columna "Registro fósil" se refiere a los ritmospromedio de extinción calculados a partir del registro fósil. Lacolumna "Siglo pasado-Especies conocidas" se refiere a los ritmos deextinción calculados a partir de las extinciones que se conocen deespecies (calculados a la baja) o extinciones que se conocen más lasespecies "posiblemente extinguidas" (límite superior). Las extinciones"previstas" son cálculos derivados de modelos. Los cálculos hechos apartir del registro fósil son de una certeza baja; los cálculos del límiteinferior de las extinciones conocidas son de una certeza alta y loscálculos del límite superior tienen una certeza media; los cálculos dellímite inferior de las extinciones previstas tienen una certeza baja ylos cálculos del límite superior son especulativos.Fuente: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005)

Page 25: Cambio-Global-Espana-2020

Asistimos a un procesode Cambio Global

Efectivamente, la disponibilidad de energíaabundante y barata y el desarrollo tecnológicovolcado hacia un “crecimiento sin fin” hanmultiplicado la capacidad de la especie huma-na para transformar profundamente la natura-leza. Así, en las últimas décadas nuestrasociedad ha desencadenado el desborda-miento de los límites vitales de la biosferay, con ello, la mayor y más rápida transforma-ción de los ecosistemas que se ha dado a lolargo de su presencia en la Tierra. Estamosinduciendo alteraciones profundas y sistémi-cas y hemos promovido sistemas de vidabasados en recursos energéticos limitados,como son las energías fósiles, donde elmodelo de transporte de personas y mercan-cías resulta en muchos casos absurdo 18,generando un conjunto de relaciones y efec-tos contradictorios que hemos identificadocomo Cambio Global, porque sólo compren-diendo la situación en toda su complejidadestaremos en condición de poder afrontarla.

Hasta tal punto alcanza la trascendencia deeste Cambio Global, que algunos científicoshan propuesto un nuevo período geológico,que habría comenzado a fines del siglo XVIIIcon la invención de la máquina a vapor, y quehace referencia a la acción humana, de la cualadopta su nombre: Antropoceno 19.

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

18 Stefanie Böge calculó en un estudio realizado en 1993 los kilómetros que recorrían los yogures de fresa hasta llegar a los domicilios de los alemanes. Pararecoger el producto, fabricar los botes de yogur y trasladarlos hasta su destino, sumó los kilómetros de los viajes necesarios. El resultado final fue de 3.500kilómetros, a los que había que añadir otros 4.500 kilómetros si la materia prima procedía de otro país. Por otro lado, The Sunday Time publicaba el 21 de mayode 2007: “La deslocalización llega a casi todas las actividades. Las gambas pescadas en aguas escocesas son a menudo transportadas a China para ser peladasa mano antes de regresar al Reino Unido para ser rebozadas y comercializadas.”

19 En el año 2000, el Premio Nóbel Paul J. Crutzen (conocido por sus estudios sobre la capa de ozono), en el contexto del Programa Biogeológico Internacional,sugirió el término Antropoceno para referirse a ese momento en el que el ser humano se convierte en una gran fuerza geológica.

20 El Banco Mundial define como pobres a quienes viven con un ingreso inferior a un dólar al día. Con este criterio, el Informe Anual 2008 del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima en unos 1.200 millones el número de personas pobres. Actualmente, un niño muere cada cinco segundosde hambre o por motivos relacionados con la falta de alimentos.

21 Como señala Herman Daly, en lo que se refiere a la gestión de recursos renovables, hay dos principios obvios para el desarrollo sostenible. Primero, las tasasde recolección deben ser iguales a las tasas de regeneración (producción sostenible). Segundo, las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a lascapacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos. Las capacidades de regeneración y asimilación deben serconsideradas como capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital y, por tanto, como no sostenible.

25

Si lo analizamos desde un planteamiento sim-plista, la explotación sin límites a que hemossometido en las últimas décadas a los siste-mas ambientales ha proporcionado importan-tes beneficios materiales para los sereshumanos, si bien de forma muy descompen-sada, con enormes brechas entre el Norte yel Sur. Pero si profundizamos en esta reali-dad, observamos que estos beneficios sehan conseguido a partir de la explotación deunos recursos finitos, con costes globalesmuy elevados, provocando profundas altera-ciones y el riesgo de cambios no lineales enlos ciclos vitales de la biosfera, la degradaciónde muchos servicios de los ecosistemas ymayores desigualdades entre diferentesregiones y grupos sociales que configuran lasdistintas sociedades humanas 20.

Figura 2.2. Distribución de la pobreza en el mundo.Fuente: SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (Universityof Michigan), 2006

Page 26: Cambio-Global-Espana-2020

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

22 El fenómeno demográfico no sólo hay que verlo desde un enfoque meramente cuantitativo: las migraciones forzosas influyen en los cambios demográficosy en los modelos de asentamiento, sobre todo a escala regional. En los últimos años se viene utilizando el término ecoemigrante para designar a aquellaspersonas cuya necesidad de desplazarse está motivada por factores ambientales.

23 J.R. Mcneill, “Something New Under the Sun: An Environmental History of the Twentieth-Century World” W. W. Norton & Company (2001).

24 En su documento La encrucijada de la desigualdad (2006), NN.UU. reveló que apenas mil millones de habitantes, ciudadanos de los países desarrollados,acaparan el 80% de la riqueza mundial.

25 Mientras un habitante de Bangladesh tiene una huella de 0’5 hectáreas, la de un norteamericano es de 9’6. En otras palabras, si todos los habitantes de laTierra tuviesen el nivel de consumo norteamericano, se necesitaría tres veces la capacidad del planeta para garantizarnos los recursos energéticos y materialesdemandados.

26

En esta situación, lo que se está demostrandoinviable, lo que está induciendo ese CambioGlobal en el planeta, es el impacto que resul-ta de la evolución desbordante de ambos fac-tores, especialmente del segundo; en el últi-mo siglo la población mundial se ha multi-plicado por cuatro, es cierto, pero el creci-miento de la huella ecológica de nuestrospatrones de desarrollo, impulsada por la dispo-nibilidad de energía abundante y barata y poruna globalización tecnoeconómica indiscrimi-nada, está siendo mucho mayor: la econo-mía, el consumo de energía (para producir ytransportar) o la pesca marina se han multipli-cado por catorce en este tiempo 23 y a unritmo creciente, hasta que la reciente crisissistémica parece indicar la dimensión global, yno sólo económica, del problema.

A su vez, no puede ignorarse la diferente cargaambiental y energética que generan las distin-tas sociedades sobre el planeta. Datos deNN.UU. 24 indican que la sexta parte de la pobla-ción mundial, principalmente ubicada en lospaíses más desarrollados, consume el 80% delos recursos disponibles, mientras que el 84%restante, tiene que sobrevivir utilizando el 20%de dichos recursos, lo que genera unos flujosmigratorios hacia los países más ricos queserán imparables mientras subsista esa escalade diferencias. Sin ir más lejos, en términos dehuella ecológica y energética un norteamerica-no impacta dos veces más que un europeo yseis veces más que un latinoamericano o unasiático 25. La promesa de “mundialización”del modelo energético y de vida occidental

El consumo crece muy por encimadel incremento de la población

Entre otros, dos son los factores principalesque determinan la intensidad de la presiónhumana sobre un planeta que evoluciona peroque no crece 21, y que a partir de ciertos umbra-les de cambio es extraordinariamente frágil. Elprimero de ellos se refiere a la cuestión demo-gráfica, la dimensión de la población humanasobre el planeta 22; el segundo tiene que vercon el modelo socioeconómico y energético ycon los patrones de desarrollo y consumo (enúltima instancia el impacto ambiental y energé-tico por habitante) con los que opera nuestrasociedad. Y ambos factores no han parado decrecer ilimitadamente en los dos últimos siglos,hasta traspasar ciertos umbrales y eclosionar apartir de los últimos cincuenta años.

Figura 2.3. Crecimiento de la población mundial en el período 1950-2050(proyección).Fuente: United Nations Population Fund

Page 27: Cambio-Global-Espana-2020

no parece posible; sencillamente requeriríaque dispusiéramos de varios planetas Tierrapara poder sostenerla.

Nos cuesta tanto reaccionar

El Cambio Global que afrontamos respondetambién a otras causas que han venido a agra-var la actual situación y de las cuales tambiénes responsable nuestra sociedad: la insuficien-te atención (cuando no la negación) por partede los responsables políticos a las llamadas deatención de la comunidad científica sobre losprocesos que se venían dando en el planetadesde hace ya décadas; la indolencia de losgobernantes ante “los primeros síntomas”, laobsesión por el “todo va bien” y el empecina-miento acrítico general con relación a las con-tradicciones inducidas por un modelo socioe-conómico y energético, predominante a esca-la global, que apuesta por la máximización dela renta monetaria sin tener en cuenta lafragilidad ecológica y energética ni laimportancia de los costes ambientales,sociales y otras externalidades.

Y a pesar de las opiniones que señalan que unamayor interdependencia favorece la coopera-ción, la paz y la resolución de problemas comu-nes, el fenómeno de la Globalización económi-ca se está mostrando como uno de los factoresque están agravando el deterioro del planeta.Esta globalización significa, en esencia, unaextensión del modelo de consumo y de relacio-nes de mercado acuñado por el Occidente ricoy despilfarrador, a cada vez más lugares y másactividades. Esto está ofreciendo, ciertamente,

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

27

importantes oportunidades de progreso econó-mico a los países en vías de desarrollo, pero conunas lógicas económicas que conllevan, en nopocos casos, la sobreexplotación de determina-dos recursos en lugares muy concretos (espe-cialmente en bosques primarios y en el mar) yun aumento exponencial de las necesidades detransporte de los bienes obtenidos, lo que supo-ne un incremento del consumo energético, consus efectos negativos sobre el calentamientoglobal y la contaminación de la atmósfera.

Figura 2.4. Situación de la explotación de poblaciones de peces marinas.Fuente: Sea Around Us Project (SAUP), 2006

Figura 2.5. Deudores y acreedores ecológicos.Fuente: World Wildlife Found (WWF), 2006

Page 28: Cambio-Global-Espana-2020

La crisis actual se manifiesta con mayor viru-lencia en el campo financiero y económico,pero hunde parte de sus raíces en el des-bordamiento de numerosos límites de labiosfera. Así, la cuestión del pico de ofertadel petróleo 26, coincidente con el fuerte cre-cimiento de la demanda energética, apunta alos límites de un recurso finito que no tienefácil solución a corto y medio plazo (la energíanuclear, más allá de sus propias contradiccio-nes, genera electricidad pero no es sustituti-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

26 La curva de Hubert, el gestor intelectual del concepto del “Oil Peak”, señala que nos encontramos en el punto máximo (meseta) de producción mundial depetróleo y ante una inevitable declinación posterior.

27 En una directiva europea, aprobada por el Consejo de la UE en marzo de 2007, se establece "un objetivo obligatorio mínimo de 10 por ciento, a ser alcanzadopara 2020 por todos los Estados miembro en su cuota de biocombustibles en el consumo total de gasolina y diesel para transporte”.

Coincidiendo con la cumbre de la FAO en Roma (2008) una treintena de organizaciones ambientalistas de todo el mundo solicitaron a la Comisión Europea y alos jefes de Estado de la UE que abandonen el objetivo del 10 por ciento de uso de agrocombustibles en el transporte y que se desmantelen las ayudas deapoyo al sector, ya que éstos son los responsables de aproximadamente el 30 por ciento del incremento de los precios de los alimentos, y advierten de que elobjetivo de la UE conducirá a un incremento de entre el 3 y el 6 por ciento en el precio de los cereales, que puede provocar que 100 millones más de personastengan problemas de hambre en 2020. Y según un informe confidencial del Banco Mundial (BM) publicado por el diario “The Guardian” (julio, 2008) losagrocombustibles han hecho que los precios de los alimentos se elevasen en un 75% en todo el mundo.En septiembre de 2008, la comisión de Industria y Energía de la Eurocámara aprobó un proyecto de ley que mantiene ese objetivo del 10% de renovables enlos transportes, pero considera que por lo menos el 40% de esas energías utilizadas deberán provenir de la electricidad o del hidrógeno y de biocombustiblesde "segunda generación", menos contaminantes. Entre esos biocombustibles, los eurodiputados citan de forma específica a aquellos producidos a partir dedesechos, biomasa y algas, así como a los obtenidos a partir de cereales cultivados en tierras agrícolas muy degradadas.

28 Según las estimaciones utilizadas en el Cuarto Informe GEO (Global Environmental Outlook, 4) de NN.UU., la población mundial en 2007 (6.700 millones) puedellegar hasta los 9.700 millones de personas en 2050.

29 Datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), para el 2030.

30 Según el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2007.

28

va del petróleo y los agrocombustibles seestán mostrando como una alternativa cadavez más cuestionada 27). Además, la llamadacrisis alimentaria indica los límites de un sis-tema agrícola que, para aumentar su produc-ción al ritmo de la demanda mundial, necesi-taría, según los modelos agrícolas y alimenta-rios vigentes, más tierras, más agua, másenergía y más química, lo que supondríaseguir aumentando la presión sobre una bios-fera desbordada. De todo ello se desprendela imposibilidad de abordar la actual crisismultitemática sin afrontar, a la vez, el reto delCambio Global.

Por último, hay que hacer referencia al inmedia-to futuro en el que va a haber que hacer frentea los retos derivados de un Cambio Global inci-piente: en los próximos cincuenta años se esti-ma que la población crecerá en unos tres milmillones de seres humanos 28 y, si no cambia-mos nuestros patrones de desarrollo, el consu-mo energético habrá crecido en un 50% 29; elCambio Climático habrá producido una subidade temperatura media del planeta de hasta2ºC 30; la presión sobre los ciclos, recursos ysumideros naturales será cuatro o cinco vecesmayor; la alteración de los sistemas naturales

Figura 2.6. El pico de la producción mundial de petróleo.Fuente: Association for the Study of Peack Oil and Gas (2004)

Page 29: Cambio-Global-Espana-2020

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

29

Los objetivos de Desarrollo del Milenio

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en septiembre de 2000, los 189Estados miembro de las Naciones Unidas reafirmaron su compromiso de luchar por un mundoen el que la eliminación de la pobreza y la sostenibilidad del desarrollo tuvieran máxima priori-dad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan los mínimos logros que la comunidadmundial debería alcanzar para el 2015:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos menoresa 1 dólar al día.• Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen hambre.

2. Lograr la educación primaria universal• Velar porque para el 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclocompleto de educación primaria.

3. Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer• Eliminar la desigualdad de género en educación primaria y secundaria preferiblementepara el año 2005, y en todos los niveles de educación, antes del final de 2015.

4. Reducir la mortalidad infantil• Reducir en dos tercios entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad en menores de cinco años.

5. Mejorar la salud matera• Reducir en tres cuartos, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades• Detener y comenzar a reducir para el 2015 la propagación del VIH/SIDA.• Detener y comenzar a reducir para el 2015 la incidencia del paludismo y otras enfermedadesgraves.

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental• Integrar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionalesantes de 2005 y revertir la pérdida de recursos medioambientales para el 2015.• Reducir a la mitad, para el 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenibleal agua potable.• Mejorar considerablemente, para el año 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantesde los barrios más precarios.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo• Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, regulado, previsibley no discriminatorio.• Atender a las necesidades especiales de los Países Menos Adelantados.• Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los Pequeños EstadosInsulares en desarrollo.• Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo.• Elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.

Page 30: Cambio-Global-Espana-2020

podría llegar a modificar su estructura actual, ylas migraciones consecuencia de las diferen-cias entre ricos y pobres habrán seguidoaumentando en intensidad y tensión 31.

Conocemos, por tanto, los cambios globalesacontecidos en los últimos cincuenta años;también sabemos de la especial responsabili-dad de los países más desarrollados; y somosconscientes de los riesgos que corremos,algunos de los cuales estamos ya experimen-tando. Y aunque no tenemos la certeza abso-luta sobre lo que ocurrirá en los próximos cin-cuenta años, los escenarios que se barajanpara el futuro son poco halagüeños: impor-tantes transformaciones en los principalesciclos y procesos globales del planeta modifi-carán sustancialmente las condiciones devida del ser humano obligándole, en el mejorde los casos, a intensos esfuerzos de adapta-ción. Lamentablemente, los cambios que yahan comenzado impactan con mayor crudezasobre las regiones y grupos humanos másempobrecidos, lo que agrava los desequili-brios Norte-Sur, en un momento en el queesta fractura es muy preocupante.

Nuestro compromiso para con nosotros mis-mos, y especialmente frente a las generacio-nes futuras, es más que evidente. De ahí laimportancia que cobran todas las medidasque se vienen adoptando en esta dirección,especialmente los acuerdos globales promo-vidos por las Naciones Unidas, algunos tanrelevantes como el Convenio de Viena sobrela Protección de la Capa de Ozono (1985)junto al Protocolo de Montreal relativo aSustancias Agotadoras de la Capa de Ozono(1987), el Programa 21 de la Cumbre de la

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

31 Entre los impactos sociales más graves, el denominado informe Stern (2006) prevé que para el año 2050 habrá 200 millones de personas desplazadas yproblemas con la producción de alimentos.

30

Tierra (1992), la Convención Internacional delucha contra la desertificación en los paísesafectados por sequía o grave o desertifica-ción, en particular en África (1994), elProtocolo de Kioto sobre el Cambio Climático(adoptado en 1997 y que entró en vigor en2005) o los Objetivos de Desarrollo delMilenio (establecidos en el año 2000 por lospaíses que forman parte de las NN.UU.).

En todo caso, lo que parece más que eviden-te es que, o se plantea un proceso ordena-do y global de acoplamiento entre elmodelo de desarrollo mundial y las capaci-dades del planeta para proporcionar bienesy servicios, o asistiremos a un incrementoexcepcional de los conflictos ecológicos ysociales, en un escenario que algunos auto-res han dado en llamar “un archipiélago deriqueza en un mar de pobreza”.

Page 31: Cambio-Global-Espana-2020

2.2. El deterioro de la biosfera

Los avances que desde los años 70 se vienendando en los programas de observación dela Tierra, junto a los cada vez más numerososy rigurosos estudios científicos que anali-zan los cambios que se producen en el plane-ta atestiguan fehacientemente el gradualdeterioro de la biosfera.

Algunos indicadores globales son especial-mente esclarecedores:

•• Desaparición de espacios naturales: entrelos años 1950 y 1980, se ha transformadoen suelos de cultivo más superficie terres-tre que en los siglos XVIII y XIX juntos 32.

• Modificaciones en el ciclo agua: el aguaembalsada se ha cuadruplicado desde1960 y la cantidad contenida en embalseses de tres a seis veces mayor que la delos ríos naturales, habiéndose duplicado latoma de agua desde los ríos y lagosdesde entonces 33.

• Pérdida de especies: en los últimossiglos, los seres humanos han hechoaumentar la tasa de extinción de especieshasta 1.000 veces por encima de las tasashabituales en la historia del planeta (certe-za media) y entre el 10 y el 30% de lasespecies de mamíferos, aves y anfibiosestán actualmente amenazadas de extin-ción (certeza media-alta) 34. Además, un

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

32 Según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005).

33 Ibídem.

34 Ibídem.

35 Datos hecho públicos en el Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado en octubre de 2008, en Barcelona.

36 Según el Cuarto Informe GEO (Global Environmental Outlook, 4 ) de NN.UU.

37 Datos publicados en la página web de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), 2008.

38 Ibídem. Aproximadamente el 60% de ese aumento (60 partes por millón) ha tenido lugar desde 1959. A principios de los años 60, el aumento anual en lasconcentraciones atmosféricas de CO2 era de poco más de 0,5 partes por millón (ppm) al año. En la actualidad ese incremento anual es tres veces superior.

39 Según un informe de 2007 de la NASA y el Columbia University Earth Institute.

40 Según el Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), 2007.

31

mamífero de cada cuatro (1.141 de 5.487especies censadas) está en peligro deextinción, aunque este porcentaje podríallegar a un tercio, teniendo en cuenta lafalta de datos respecto a 836 especies 35.

• Crecimiento del consumo energético:durante unas tres décadas, la demandamundial de energía primaria se incremen-tó en un 2,1% anual, pasando de 5.566Mtep en 1971 a 11.204 Mtep en 2004 36.

• Modificación de la composición de laatmósfera: desde 1750, la concentraciónde dióxido de carbono en la atmósfera haaumentado alrededor de un 38% 37 (deunas 280 partes por millón ha pasado a387 ppm en 2007 38), alcanzándose el nivelmás alto en 650.000 años.

• Calentamiento global: en los últimos 30años, la temperatura de la Tierra ha ascen-dido una media de 0,6ºC (hasta 2003)como consecuencia de las emisiones degases de efecto invernadero, generandouna gran pérdida de hielo en ambos polosy en las cumbres de todo el planeta 39.

• Aumento del nivel del mar: entre 1961 y2003 éste ha estado subiendo una mediade 1,8 mm al año. El ascenso del nivel delmar ha sido notablemente más rápido enlos últimos años: la tasa global media deascenso del nivel del mar medida por elsatélite TOPEX/Poseidon para el período1993-2003 es de 3,1 mm al año 40.

Page 32: Cambio-Global-Espana-2020

El hecho del Cambio Global, cuestionado

hasta hace poco por mandatarios de algu-

nos países y por algunas voces científicas,

es ya admitido de forma generalizada. Noobstante, esto no quiere decir que todos losEstados e instituciones estén dispuestos aactuar con el mismo empeño por evitarlo.

La huella ecológica se dispara

Quizás, el indicador que mejor sirva paravisualizar esta realidad sea la huella ecológicaglobal, ya mencionada con anterioridad.Según el informe 2005 Footprint of Nations,

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

41 Un concepto complementario al de huella ecológica es la capacidad de carga (o capacidad biológica) del territorio. Para una determinada unidad territorial, sedeterminan las mismas variables de la huella ecológica y se obtiene la capacidad de ese territorio, en hectáreas de tierra productiva, para satisfacer la demandade la población que vive en él sin comprometer su viabilidad a futuro. Si se resta la huella ecológica de un país a su capacidad de carga se obtiene su déficitecológico.

42 Living Planet Report 2006, World Wildlife Found (WWF).

43 Si se observa el mapa mundial de la deuda ecológica se ve inmediatamente que constituye el opuesto exacto del de la deuda monetaria al Banco Mundial.Salvo los países ricos muy extensos, con muchos recursos y poco poblados como Canadá, el resto de los países occidentales “debe” grandes cantidades detierra productiva a los países del Sur.

32

la huella de la humanidad es de 2,19 ha/per-sona, mientras que la capacidad biológica dela Tierra 41 es tan solo, como promedio, de 1,7ha/persona, lo que indica que existe una pér-dida y una degradación netas del medioambiente. ¿No estamos acaso ante una

situación de desbordamiento de la capaci-

dad del planeta?

Con relación a la huella ecológica se dan otrasdos cuestiones relevantes: en primer lugar,este parámetro, a escala global, no tiendehacia la estabilización, sino que crece deforma muy preocupante; en segundo lugar, aescala regional se puede apreciar profundasdiferencias en la huella entre unas zonas yotras del globo 42, con lo que ello supone deresponsabilidades claramente diferenciadasante el deterioro del planeta 43.

La crisis energética y el CambioClimático, tal vez los problemasmás urgentes

De entre los impactos que están provocandoel deterioro de la biosfera, la cuestión que hasuscitado una mayor atención en el panoramainternacional es la del calentamiento global,ligado al denominado Cambio Climático de ori-gen antropogénico. Este protagonismo proba-blemente se deba a la constatación de sus pri-meros efectos, imprevisibles si no se contra-rresta con urgencia, y a que las causas que looriginan están íntimamente ligadas al modeloenergético mundial, aspecto clave a su vez enel modelo de desarrollo económico vigente.

Figura 2.7. Huella ecológica y biocapacidad por regiones (2003).Fuentes: AIE 2007, CMCC-CDIAC 2006, Venetoulis y Talberth 2005,Banco Mundial 2006, WWF 2006

Page 33: Cambio-Global-Espana-2020

A día de hoy, estamos en condiciones de afir-mar con garantía científica que las concentra-ciones atmosféricas de dióxido de carbono yde metano en el año 2005 exceden conmucho el intervalo natural de valores de losúltimos 650.000 años. Y que este aumento sedebe principalmente a la utilización de com-bustibles de origen fósil, aunque tambiéncontribuyen significativamente los cambiosde usos de la tierra y la agricultura.

Por otro lado, con un grado de confianza muyalto (al menos del 90%) existe la certeza cien-tífica de que el efecto neto de las emisionesgeneradas a partir de actividades humanasdesde 1750 ha supuesto un aumento de latemperatura del planeta.

En todo caso, el consumo mundial en un año

de carbón, petróleo y gas natural equivale a

la cantidad que al planeta le costó un millón

de años formar como depósito geológico, loque demuestra la magnitud e insostenibilidaddel consumo actual de combustibles fósiles 44.

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

44 Al mismo tiempo, este consumo anual inyecta en la atmósfera más de seis mil millones de toneladas de CO2.

45 La tesis de Hubert, basada en la limitación de las reservas de petróleo, también tiene detractores. Uno de los más combativos es Michael C. Lynch, que sostieneque la información acerca de las reservas mundiales de petróleo es incierta y no está fiscalizada, no sólo por las limitaciones técnicas sino también por los criteriosgeopolíticos. La tesis de Lynch consiste en que no existirá tal “oil peak”, por lo menos en tres o cuatro décadas, tiempo suficiente para transitar hacia otras formasde energía.

33

Pese a las opiniones que rechazan la teoríadel pico de oferta del petróleo 45, que defien-den que no existe escasez de energía fósilen el globo, sino que nos encontramos anteuna crisis financiera que se extiende agudi-zada por la propensión al alza del preciopetróleo y de algunos otros recursos ener-géticos como el gas natural, la realidad esque el modelo energético global, tal comolo conocemos hoy, parece tocar a su fin.

Figura 2.9. Variaciones observadas de: a) el promedio mundial de lastemperaturas en superficie; b) el promedio mundial del nivel del mar a partirde datos mareométricos y satelitales; y c) la cubierta de nieve delHemisferio Norte durante marzo-abril.Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), Informe 2007

Figura 2.8. Concentraciones de CO2 en la atmósfera durante losúltimos 10.000 años. Las medidas de CO2 se observan en losnúcleos de hielo (colores diferentes para estudios distintos) ymuestras de la atmósfera (líneas rojas).Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el CambioClimático (IPCC), Informe 2007

Page 34: Cambio-Global-Espana-2020

Cada vez son más los expertos que opinanque, de no hallarnos aún en ese punto deinflexión, nos encontramos en su entorno yque en todo caso, más pronto que tarde, loalcanzaremos 46.

La apuesta a largo plazo por la energía nucle-ar tampoco parece ser la mejor de las solucio-nes. A los conocidos problemas que planteaen cuanto a su seguridad y a la gestión de susresiduos, se suman otras cuestiones nomenos importantes, como son el alto costede su implantación 47, la escasez de combus-tible 48 y su incapacidad para sustituir al petró-leo y sus derivados 49.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

46 Íntimamente ligado al consumo de combustibles fósiles, está la gran responsabilidad del transporte como fuente difusa de emisiones de gases de efectoinvernadero. Su contribución al Cambio Climático ha sido recientemente cuantificada con gran exactitud por un equipo de científicos del Centro de InvestigaciónClimática y Medioambiental de la Universidad de Oslo. En concreto, el informe indica que desde la era preindustrial hasta nuestros días, el transporte hacontribuido a liberar entre un 15% y un 30% de todo el dióxido de carbono (CO2) generado por el ser humano.

47 La construcción de la central nuclear Olkiluoto-3, en Finlandia, comenzó en 2005, y tan sólo 2 años más tarde, en 2007, la propia constructora AREVA(multinacional francesa, de titularidad pública) anunciaba oficialmente que la terminación del reactor de Olkiluoto-3 se retrasaría al menos 2 años. Mientrastanto, el coste de la construcción del reactor se ha ido más allá de los 4.000 M, frente a los 2.500 Mpre vistos, esto es, más de 2.600 euros por kW decapacidad de generación, mientras que en las centrales de ciclo combinado de gas natural es de unos 570 euros por kW (Foro Nuclear, 2008) y de unos 975euros el kW eólico (CENER, 2005). Frente a otras tecnologías energéticas, las centrales nucleares también presentan costes muy elevados en lo que se refierea los gastos asociados a su vida operativa y desmantelamiento, a la fabricación del combustible nuclear, al almacenamiento de los desechos, transporte,protección y seguros. Los plazos de construcción de una nuclear van de siete a quince años, frente a los dos de una central de ciclo combinado o losaproximadamente ocho meses de un parque eólico.

48 Según la última edición de la publicación conjunta de OCDE/NEA y OIEA, Uranium 2005: Resources, Production and Demand, se estima que en lascircunstancias de generación de electricidad nuclear de 2004, las reservas de uranio existentes en condiciones técnico-económicas viables para suaprovechamiento, alcanzarían para los próximos 85 años.

49 La energía nuclear se utiliza mayoritariamente para la generación eléctrica, por lo que no resolvería la escasez de combustible para el transporte, que es laprincipal aplicación del petróleo.

34

Expertos e instituciones tales como elFondo Monetario Internacional o la AgenciaInternacional de la Energía, en su informeWorld Energy Outlook 2004, ya han adverti-do de que, si no se toman medidas de

ahorro energético, o si no se encuentran

fuentes de energía alternativas, se produ-

cirá una grave crisis energética, aún demayor magnitud que la vivida hace 25 años,que perjudicará seriamente la economíamundial. Quizás nos encontramos ya en esemomento.

Pero el Cambio Climático no sólo tiene unefecto térmico. Muchos sistemas naturales,en todos los continentes y en algunos océa-nos, están siendo afectados por cambios cli-máticos regionales. La creciente incorpora-ción de CO2 vertido a la atmósfera comoconsecuencia de las actividades humanas,tienen que ver con el deshielo de los cas-quetes polares y zonas frías del planeta, elaumento del nivel del mar y con alteracionesen los hábitats y las especies, como lasinundaciones de los deltas de los ríos yzonas bajas del litoral, posibles cambios enla corriente del Niño o enfermedades tropi-cales en lugares hasta ahora ajenos a ellas.Además, junto a los efectos que ya conoce-

Figura 2.10. Emisiones globales de gases de efecto invernadero, porsectores (2004)Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), Informe 2007

Page 35: Cambio-Global-Espana-2020

mos, empiezan a descubrirse otros nuevos,no registrados hasta ahora, y de los que des-conocemos su alcance 50.

También se ha procedido a evaluar elimpacto económico del Cambio Climático.El informe denominado La Economía delCambio Climático, también conocido comoinforme Stern 51 establece en sus conclu-siones la necesidad de una inversión

equivalente al 1% del PIB mundial para

mitigar los efectos de este fenómeno yque, de no abordarse dicha inversión, elmundo se expondría a una recesión quepodría alcanzar el 20% del PIB global. Elinforme señala la necesidad de establecerecotasas para minimizar los desequilibriossocioeconómicos, afirmando que “nuestrasacciones en las décadas inmediatamente

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

50 El diario británico The Independent ha revelado recientemente (octubre de 2008) una investigación llevada a cabo por científicos rusos, que da a conocer laemisión de millones de toneladas de metano, un gas de efecto invernadero unas 20 veces más potente que el dióxido de carbono, que está provocando unrápido aumento de las temperaturas en la zona, contribuyendo a la aceleración del Cambio Climático en todo el planeta. Los trabajos científicos señalan que elmetano “secuestrado” en los depósitos subacuáticos está siendo liberado a medida que la capa subacuática de permafrost o suelo helado, que constituye unabarrera natural que previene el escape del gas, va retrocediendo como consecuencia del calentamiento del Ártico.

51 Redactado por el economista Sir Nicholas Stern, por encargo del gobierno del Reino Unido, fue publicado el 30 de octubre del 2006.

35

venideras pueden implicar el riesgo de unadisrupción de la actividad económica ysocial durante el resto de este siglo y elsiguiente, de una escala parecida a la de lasgrandes guerras y la Gran Depresión.”

Sin embargo, el problema supera amplia-mente la esfera económica, por lo quehabría que abordarlo más desde iniciativas

dirigidas a la incorporación de cambios

de nuestros patrones de desarrollo y

pautas de vida (especialmente en las quetienen que ver con la producción y el con-sumo de recursos y las formas de transpor-te de los mismos), que mediante la adop-ción de medidas fiscales o la incorporaciónde nuevos incentivos financieros.

Figura 2.11. Deshielo estacional de la capa de hielo en Groenlandia(años 1992 y 2002). Las superficies rojo-anaranjadas son las zonasdonde se ha producido el deshielo estacional.Fuente: Steffen y Huff (2005)

Figura 2.12. Emisiones de CO2 per cápita en el ámbito regional (2003). Laanchura de cada barra refleja la población de la región y la superficie de cadabarra representa el total de emisiones en cada región. No se incluyen lasemisiones debidas a los cambios de uso del suelo.Fuente: GEO Data Portal, de UNFCCC-CDIAC 2006 y UNPD 2007.

Page 36: Cambio-Global-Espana-2020

También en lo que concierne al CambioClimático, la responsabilidad no es la

misma para todos. Las diferencias de emi-siones de GEI por habitante y de intensidadenergética 52 entre los países, en términos deingresos per cápita, siguen siendo considera-bles. Si cada habitante pobre del planetagenerara la misma cantidad de emisiones queun europeo medio, necesitaríamos cuatro pla-netas para poderlas absorber.

Pero no todas las noticias son negativas en

lo que se refiere al Cambio Climático. Lalucha contra el calentamiento global ya se hainiciado e incorpora progresivamente másadeptos; aunque es cierto que científicos yespecialistas nos recuerdan a diario que losesfuerzos que se llevan a cabo aún no son sufi-cientes, y contemplamos con desconsuelo lasreticencias por parte de algunos de los paísescon mayor responsabilidad en la generación deemisiones a sumarse a los acuerdos ya existen-tes, lo cierto es que pocas acciones en la his-

toria de Humanidad han gozado de un

grado tan alto de concertación. Si se ha con-seguido poner en marcha un acuerdo como elProtocolo de Kioto, con un especial liderazgo yempeño por parte de la Unión Europea, ¿porqué no se va poder seguir avanzando en com-promisos más amplios y exigentes?

La alteración de los ciclos vitalesde la biosfera

La biosfera constituye la “envoltura viva” delplaneta, una película delgada sobre la superfi-cie del planeta, de irregular grosor y densi-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

52 La intensidad energética es la relación entre el consumo de energía y el Producto Interior Bruto (PIB), y representa la cantidad de energía consumida en laobtención de una unidad de PIB.

53 Se produce, en definitiva, una realimentación en el ciclo del carbono, que induce a una mayor concentración de CO2 antropogénico en la atmósfera.

36

dad, que se extiende entre 8 y 10 km porencima del nivel del mar y unos pocos metrospor debajo del nivel del suelo, hasta dondealcanzan las raíces y microorganismos.Entender la complejidad y, a su vez, la fra-

gilidad de este escenario de vida es clave

para asumir la responsabilidad que laHumanidad tiene en su conservación.

La estabilidad de los ciclos de los diferenteselementos y compuestos que constituyen labiosfera es uno de los aspectos fundamenta-les a la hora de mantener el equilibrio necesa-rio para garantizar unas condiciones de vidaadecuadas.

La vida en la Tierra está basada, entre otros ele-mentos básicos, en la química del carbono, deahí la importancia del ciclo de este elemento. ElCO2, principal gas causante del incremento delefecto invernadero como consecuencia de laactividad humana, no sólo se encuentra en laatmósfera. Aproximadamente el 50% de lasemisiones de este gas se incorporan a los océ-anos y a la vegetación terrestre, sistemas quedesempeñan un papel fundamental en la regu-lación de este elemento.

Además, el calentamiento global reduce lacapacidad de captación del CO2 atmosféricopor parte de la tierra y los océanos, incre-mentando así la fracción de emisiones antro-pogénicas que subsiste en la atmósfera. Los

cambios de usos del suelo, especialmen-

te los que conllevan una reducción de la

presencia vegetal también contribuyen a

minorar la fijación de CO2. Estas circuns-tancias contribuyen a potenciar el propioefecto invernadero 53.

Page 37: Cambio-Global-Espana-2020

Y unido a este fenómeno de incremento de laconcentración de CO2 debido exclusivamenteal aumento de la temperatura global, hay queconsiderar que los cálculos que se realizanactualmente para los sumideros de carbonono operarán de manera constante en el futu-ro, ya que muchos de los procesos clavereducirán su capacidad de fijación 54.

Otros dos ciclos de elementos de referen-

cia que se ven alterados por el Cambio

Global son los del nitrógeno y el azufre. Enel caso del primero, la acción antropogénica,a partir de la utilización masiva de fertilizantesnitrogenados y la emisión a la atmósfera dedióxido de nitrógeno como resultas de la uti-lización de combustibles fósiles, ha supuestouna descompensación al alza de las tasas defijación natural de este compuesto 55.

Los efectos son muy preocupantes: el incre-

mento de la concentración de NO2 en la

atmósfera produce lluvias ácidas, causa dela deforestación y alteraciones en el equilibriode algunos ecosistemas; el arrastre por el

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

54 Por ejemplo, la captura de carbono por los bosques jóvenes que se implanten en las tierras agrícolas para potenciar el efecto sumidero disminuirá conformeéstos lleguen a la madurez. Igualmente, las respuestas a la fertilización de la vegetación por el CO2 atmosférico y por la deposición de nitrógeno mostrarán unasaturación fisiológica.

55 Desde 1960, se han duplicado los flujos de nitrógeno reactivo (biológicamente disponible) en los ecosistemas terrestres, y los flujos de fósforo se hantriplicado. Del total de fertilizantes que contienen nitrógeno sintético (fabricado por primera vez en 1913) utilizado hasta ahora en el mundo, más de la mitad seha usado desde 1985, según el Cuarto Informe GEO (Global Environmental Outlook, 4).

37

agua de fertilizantes nitrogenados contaminaacuíferos y ríos, produciendo fenómenos deeutrofización, con la consecuente pérdida decalidad de las aguas; y el consumo de aguacon altas concentraciones de nitrógeno pro-voca graves enfermedades.

Figura 2.13. Descenso del carbono en biomasa viva y enextensiones de bosques.Fuente: Food and Agriculture Organization of United Nations(FAO), 2006a.

Figura 2.14. Emisiones de (a) dióxido de azufre y (b) óxidos nitrosos, porregión.Fuente: Portal de Datos GEO, de RIVM-MNP 2006.

Page 38: Cambio-Global-Espana-2020

Los óxidos de nitrógeno también contribuyenal calentamiento global, además de producirotros efectos no deseados tales como la crea-ción de ozono a ras del suelo (denominadoozono troposférico), lo que origina una pérdidade productividad en la agricultura y en los bos-ques, y puede afectar a la salud de las perso-nas, a partir de determinadas concentraciones.

Y conjuntamente con los clorofluorocarbonos(CFCS) y los hidroclorofluorocarburos (HCFCS),presentes en los aerosoles, disolventes, pro-pelentes y refrigerantes, estos óxidos participanen el agotamiento del ozono existente en la

estratosfera 56, con el consiguiente aumento dela radiación ultravioleta sobre la Tierra, causandoen el ser humano una mayor incidencia del cán-cer de piel, lesiones oculares y deterioro del sis-tema inmunológico.

A pesar de que en los últimos años se haconseguido una importante reducción delas emisiones de azufre a la atmósfera,especialmente en los países más industria-lizados, el SO2 sigue siendo el contami-

nante más emitido a la atmósfera. Esteazufre atmosférico, al igual que el nitróge-no, es causante de la lluvia ácida. Su pre-sencia en las corrientes de agua dulce, pro-cedente de vertidos industriales, afecta sen-siblemente a la calidad de las aguas y a lascomunidades bióticas ligadas a ella.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

56 El ozono estratosférico se encuentra acumulado en la atmósfera en grandes cantidades entre los 15 y 30 km de altura, formando un “escudo” queprotege de la radiación ultravioleta que proviene del Sol, haciendo posible la vida en la Tierra. El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadorasde la Capa de Ozono (1987), que entró en vigor en 1989 y contaba con 191 adhesiones a principios de 2007, ha contribuido a disminuir o estabilizar laconcentración atmosférica de muchas sustancias que destruyen la capa de ozono. Este protocolo es considerado como uno de los acuerdos internacionalesque más éxito han tenido hasta la fecha.

57 El 97,5% de la masa total de agua del planeta es agua salada. Del 2,5% restante, que es agua dulce, casi el 68,7% está congelada en los casquetespolares y glaciares.

58 Según el Programa de evaluación de los recursos hídricos mundiales de las Naciones Unidas (2006), desde 1960 el uso de agua para riego ha aumentado enmás del 60% y un 70% de toda el agua dulce se utiliza para riego en la agricultura. No obstante, a causa de la ineficiencia de los sistemas de riego, particularmenteen los países en desarrollo, se pierde el 60% del agua por evaporación o escorrentía. El consumo de agua procedente de ríos y lagos para la agricultura y usosurbanos e industriales se duplicó entre los años 1960 y 2000. Por otro lado, la construcción de grandes embalses ha doblado o triplicado el tiempo de permanenciadel agua en los ríos antes de llegar al mar. A escala mundial, el conjunto del consumo doméstico, agrícola e industrial constituye poco más del 10 % del aguadulce disponible.

38

El problema del agua en el planeta

De entre los ciclos de elementos que se dan enel planeta, el del agua es sin duda el de mayortrascendencia, no sólo por su importancia cuan-titativa, sino por la relevancia que ésta tiene enla regulación de otros elementos y en los princi-pales procesos vitales (estabilización del clima,producción biótica, distribución espacial de lasespecies, depuración de la biosfera…).

Particularmente significativo es el hecho deque, si bien el 70% de la superficie de la Tierraestá cubierta de agua, sólo el 1% del total delos recursos hídricos del Planeta son aptospara el consumo humano 57. De ahí la impor-tancia de las repercusiones que puede llegar atener cualquier afección a este recurso.

Pero el agua no sólo es el elemento esencialsobre el que se vertebra la vida en nuestro pla-neta. Este líquido elemento representa tambiénun factor emocional, significa arte y cultura, con-forma vías de comunicación y comercio, y es enla actualidad, como lo ha sido a lo largo de laHistoria, causa de conflictos y de alianzas.

El incremento desmesurado del consumo deagua dulce es otro de los aspectos que carac-terizan el modelo más reciente de crecimien-to global. En el siglo XX el consumo de

agua se multiplicó por seis, es decir,

aumentó más del doble que la población 58.

Page 39: Cambio-Global-Espana-2020

En algunas zonas del planeta, el agua ha deja-do ya de considerarse un recurso renovable 59.

El ser humano no sólo ejerce su presión sobreeste recurso a partir de un consumo cada vezmayor. El equilibrio de los regímenes hidrológi-cos se ve fuertemente alterado por los cambiosde uso del suelo y la regulación y modificaciónde los cauces, con la construcción de embalsesy canalizaciones. También incide directamenteen la calidad del propio recurso con la contami-nación directa por vertidos a los ríos y al mar.

El Cambio Climático global es otra de las

causas de afección al ciclo del agua, con lamodificación de los regímenes de lluvia a esca-la regional y posibilidad de episodios extremos(inundaciones y sequías), el retroceso de losglaciares y disminución del hielo en los polos,las alteraciones de los procesos estacionalesde deshielo, el incremento de la cobertura denubes (modificación del albedo e intensifica-ción del efecto invernadero), el aumento delnivel del mar, las alteraciones en la temperatu-ra de las corrientes oceánicas, la afección aciclos naturales de otros elementos…

Todo este conjunto de alteraciones afecta nota-blemente a la biodiversidad acuática y a los eco-sistemas ligados al agua 60. Pero el mayor pro-

blema que se espera para este siglo XXl

tiene que ver con la disponibilidad de agua

(en cantidad y calidad suficientes) para el

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

59 Según el informe de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, en algunas regiones como Oriente Medio y el Norte de África, el consumo humanosupone hasta el 120% de los recursos de agua renovables (el exceso sobre el consumo se obtiene a partir de la sobreexplotación de acuíferos, por encimade su tasa de recarga).

60 Se estima que casi la mitad de los humedales del planeta han desaparecido y que se ha extinguido más del 20% de las 10.000 especies de agua dulceconocidas, o que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción.

61 Cerca de 1.000 millones de personas no disponen regularmente de agua potable y 2.600 millones de personas no tienen acceso a fuentes de saneamiento,según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se calcula que para 2025 unas dos terceras partes de la población mundial, esdecir unos 5.500 millones de personas, vivirán en zonas con insuficiencia de agua moderada o grave.

62 Cerca de 1,6 millones de niños de menos de cinco años murieron en 2005 por no tener agua potable o condiciones mínimas de higiene, lo que deriva en diarreaso enfermedades infecciosas que terminan con su vida, según la asesora del director general de la OMS para asuntos de Desarrollo Sostenible y SaludMedioambiental, S. Weber-Mosdorf.

39

conjunto de la población mundial 61. Estaescasez va a afectar especialmente a los paísesmás pobres y, en éstos, a los sectores más frá-giles de la sociedad (especialmente a los ancia-nos y niños 62). Se prevé que esta situación deri-ve además en nuevos y más intensos conflictosentre países vecinos.

Figura 2.15. Utilización mundial del agua. El tamaño de cada territorio muestra laproporción de agua que emplea respecto a la disponibilidad global.Fuente: SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University ofMichigan), 2006.

Page 40: Cambio-Global-Espana-2020

Pero los efectos de la crisis no se limitan a lasalud pública. En las próximas décadas, unasegunda víctima de la escasez de agua va aser la producción de alimentos 63. Los científi-cos alertan también del impacto que tendrá eldéficit de agua sobre la producción de energía 64.En el futuro, los expertos prevén que el sectorde la energía se encontrará de manera crecienteen competencia con otros sectores para el uso

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

63 En India, los regadíos consumen en la actualidad más del 90% del agua dulce que utiliza el país. Pero la explosión demográfica que se está registrando, y queno se detendrá hasta mediados de siglo, implica que las demandas de agua también se incrementarán. Según las previsiones de NN.UU., India necesitará amediados de siglo un 30% más de agua dulce de la que tiene disponible en la actualidad.

El desarrollo económico y la adopción de pautas de consumo y de alimentación próximas a las de los países occidentales añaden una presión adicional sobrelos recursos hídricos: producir un kilo de carne de ternera (que se consume poco en India, pero más en otras economías emergentes como China) requiereunos 15.000 litros de agua, en su mayor parte, para cultivar los vegetales de los que se alimenta el animal.

64 En Francia, la sequía del verano del 2003 ya supuso una pérdida del 15% en la producción de energía nuclear durante cinco semanas al faltar agua pararefrigerar los reactores y una pérdida del 20% en la producción hidroeléctrica.

65 Una revisión intermedia de los Objetivos del Milenio (Informe 2007) muestra, no obstante, las dificultades para cumplir con esta meta. De hecho, se calculaque 1600 millones de personas necesitarán acceder a un mejor saneamiento durante el período comprendido entre 2005 y 2015. Aún así, si la tendenciaobservada desde 1990 continúa, se prevé que el mundo pierda este objetivo en casi 600 millones de personas.

40

de recursos de agua limitados, lo que condicio-nará sensiblemente el crecimiento económico.

Aunque es especialmente significativa la rela-ción directa que se da entre la falta de acce-so al agua y al saneamiento, y las dificultadespara la reducción de la pobreza en los paísesen desarrollo, se estima que la carencia deagua va a afectar de forma muy notable tam-bién a los países desarrollados.

Los esfuerzos de NN.UU. para paliar los gravesproblemas que la falta de agua potable y sane-amiento generan en los países menos desarro-llados están siendo ímprobos. Gracias a sulabor, se ha conseguido un alto grado deconcienciación por parte del conjunto delos países al respecto, asumiéndose estacuestión como una de las metas de losObjetivos del Milenio, que contempla “reducira la mitad, para el año 2015, el porcentaje depersonas sin acceso sostenible a agua potabley a servicios básicos de saneamiento 65”.

El aumento de la contaminaciónglobal

Uno de los aspectos que más ha caracterizadoa la actividad humana desde la revolución indus-trial ha sido la producción e incorporación almedio ambiente de nuevas sustancias y com-puestos de síntesis, algunos de ellos con un findeterminado (productos farmacéuticos, pien-sos, insecticidas, abonos…) y otros como sub-

Figura 2.16. Situación en 2004 con relación al agua potable (a) y a redes desaneamiento (b).Fuente: OMS y UNICEF 2006.

La cobertura es de un 96% o mayorLa cobertura va del 60 al 95%La cobertura es inferior al 60%Datos insuficientes

Page 41: Cambio-Global-Espana-2020

productos resultado de procesos productivos(radiación, residuos, gases de proceso…)

La contaminación atmosférica es uno de losejemplos más conocidos. Sin embargo, lageneración de otros subproductos gaseo-sos, sustancias químicas industriales, pesti-cidas… no sólo afecta a la atmósfera; tam-bién incide en el agua y en la tierra, pudién-dose trasladar a través de las cadenas trófi-cas a los tejidos de los seres vivos.

A partir de aquí, y aunque se conoce cómoactúan algunos de ellos sobre la saludhumana 66, las incertidumbres sobre losefectos de otros muchos se disparan; losumbrales de daño severo, el factor acu-mulativo, las interacciones entre sustan-cias… son cuestiones aún no suficiente-mente conocidas.

El efecto transfronterizo de los procesos conta-minantes, la continua aparición de nuevos pro-ductos de síntesis, el descontrol en su utiliza-ción y aplicaciones ante la falta de normativa,constituyen aspectos clave que hay que abor-dar desde un enfoque global, basado esen-cialmente en el principio de precaución.

La aplicación de este principio invierte el pro-ceso: hasta ahora, se requería demostrar queun producto podía ser peligroso para poderloretirar del mercado o para actuar sobre él. Apartir del principio de precaución, debe ser el

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

66 Como los PCBs, relacionados con el cáncer, las malformaciones de nacimiento y los daños al sistema inmunológico, o la contaminación sobre todo debida alaporte de nutrientes. Los seres humanos ya han duplicado el flujo de nitrógeno reactivo en los continentes, y algunas previsiones sugieren que éste puedeaumentar en alrededor de dos tercios para 2050. En tres de los cuatro escenarios de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio se anticipa que el flujo globalde nitrógeno hacia los ecosistemas costeros aumentará otro 10 a 20% hacia 2030 (certeza media), aumento que se producirá casi en su totalidad en los paísesen desarrollo.

Los flujos excesivos de nitrógeno contribuyen a la eutrofización de los ecosistemas de agua dulce y marino-costeros (con consecuencias para la biodiversidadde estos ecosistemas). Hasta cierto punto, el nitrógeno también tiene un papel en la creación de ozono a ras del suelo (lo que lleva a la pérdida de la productividaden la agricultura y en los bosques), la destrucción del ozono en la estratosfera (lo que lleva al agotamiento de la capa de ozono y aumenta la radiación UV-B sobrela Tierra, causando una mayor incidencia del cáncer de piel) y en el calentamiento global (según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio).

67 Liderados en la práctica por los programas y actividades conjuntas de la American Chemical Society y la Royal Society of Chemistry, los trabajos en elmarco de la química verde han alcanzado un norte claro y avanzan con rapidez en la idea de prevenir la contaminación antes de que ésta se produzca, enlugar de reprocesar productos para descontaminar, con el claro criterio de que simplemente, es mejor prevenir que curar (EPA, Design for the Environment-DfE- Program, 2002).

68 Reglamento europeo (CE) 1907/2006 relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos.

41

responsable de la introducción del productoel que demuestre su inocuidad.

De un tiempo a esta parte, existe una ciertatoma de conciencia a este respecto y, en tornoa un movimiento que se ha venido a denominarquímica verde, se está desarrollando un esfuer-zo colectivo dirigido a eliminar la contaminaciónmediante la elaboración de productos químicosque no atenten contra la salud o el entorno y aluso de procesos que reduzcan o eliminen lassustancias químicas peligrosas 67.

En este sentido, la aprobación y entrada envigor del Reglamento REACH 68 ha supuesto

Figura 2.17. Estimación de muertes en el año 2000 debido a lacontaminación del aire de las ciudades.Fuente: World Health Organization, 2005

0-30150-200

Muertes por millón de habitantes30-60200-230

60-100Sin datos

100-150

Page 42: Cambio-Global-Espana-2020

un importante paso adelante, al crear un sis-tema integrado único de registro, evaluacióny autorización de productos químicos, a tra-vés de la Agencia Europea de Sustancias yPreparados Químicos.

La pérdida de la biodiversidad,la base de la vida

A escala global, las actividades humanas hancausado y van a seguir provocando, de no modi-ficar drásticamente el actual modelo de produc-ción y consumo, una pérdida de biodiversidadgeneralizada. Esta es debida principalmente:

•• a cambios en el uso y la cubierta de lossuelos

• a la degradación de los suelos y de lasaguas (incluyendo la desertificación), y a lacontaminación del aire

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

69 Para muchos ecólogos, uno de los principales problemas ambientales, si no el mayor de ellos, es la degradación y homogeneización de los ecosistemas que elcomercio está generando, al transportar especies animales y vegetales de unas zonas a otras del planeta. Este fenómeno, que algunos definen como contaminaciónbiológica puede llegar a ser mucho más dañino y persistente que los tóxicos y productos químicos menos degradables, según Francis L. Ludwig (1996).

42

• al desvío de las aguas hacia ecosistemasintensamente explotados y sistemasurbanos

• a la fragmentación de los hábitats

• a la explotación selectiva de especies y a laintroducción de especies no autóctonas 69, y

• al agotamiento del ozono estratosférico.

Otra cuestión clave en relación con la pérdidade biodiversidad se refiere a la gestión mer-cantil que se hace de los servicios de los eco-sistemas, que al reducir a precio el valor eco-lógico de los mismos desvirtúa su significadopara la vida. Los vigentes mecanismos mer-cantilistas no hacen sino poner al servicio dequienes pueden pagarlos, recursos natura-les que debieran utilizarse para el desarro-llo de toda la Humanidad, sin exclusiones.Esta situación se traduce, para los países ygrupos humanos más pobres, en la imposibi-lidad de tener acceso a tales servicios.

Las alteraciones y los condicionantes comer-ciales han conducido a que la tasa actual de lapérdida de biodiversidad sea mayor que la dela extinción natural. Esta pérdida supone, enla mayor parte de los casos, una degradaciónneta de los servicios de los ecosistemas, loque causa frecuentemente un perjuicio signi-ficativo al bienestar humano.

Además, parece que existen evidencias con-sistentes de que los cambios que están expe-rimentando los ecosistemas incrementan, asu vez, la probabilidad de que se produzcanen ellos cambios no lineales (incluso cambiosacelerados, bruscos y potencialmente irrever-sibles), con importantes consecuencias: apa-

Figura 2.18. Situación de las ecorregiones terrestres.Fuente: World Wildlife Found (WWF), 2006.

En situación crítica o de peligroVulnerableRelativamente estable o intactoEcoregiones sin amenaza persistente

Page 43: Cambio-Global-Espana-2020

rición y extensión de enfermedades, eutrofi-zación e hipoxia generalizadas que producenla muerte de la fauna acuática, colapso de laspesquerías, invasiones y pérdida de especies,cambios climáticos regionales…

A este respecto, las conclusiones de laEvaluación de los Ecosistemas del Milenioson tajantes: “los seres humanos estáncambiando sustancialmente, y en granmedida de forma irreversible, la diversi-dad de la vida sobre la Tierra, y la mayorparte de esos cambios representan unapérdida de biodiversidad”. La afección alos biomas terrestres 70, la disminución deltamaño de población o del área de disper-sión de una serie de especies, la homoge-neización en su distribución sobre la Tierra(principalmente como resultado de las intro-ducciones de especies) y la disminución delnúmero de especies sobre planeta 71 y de ladiversidad genética a escala mundial, sonalgunos de los indicadores que hacen paten-te el Cambio Global.

Al objeto de hacer frente a esta situación, enel año 2002, las partes firmantes delConvenio de las Naciones Unidas sobre la

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

70 En Ecología, se define bioma como una zona determinada del planeta que comparte condiciones climáticas, formaciones vegetales y fauna (tundra, taiga,estepa, desierto, bosque tropical,…). Para 1990, más de dos tercios del área que comprenden 2 de los 14 mayores biomas terrestres y más de la mitad delárea de otros 4 biomas se habían convertido principalmente al uso agrícola.

71 Entre el 10 y el 30% de las especies de mamíferos, aves y anfibios están actualmente amenazadas de extinción (certeza media a alta).

72 En 1996, Costa Rica estableció un sistema aplicable en todo el país de pagos a la conservación para inducir a los propietarios de tierras a que provean serviciosde los ecosistemas. Como parte del programa, Costa Rica facilita contratos entre “compradores” internacionales y nacionales y “vendedores” locales decarbono secuestrado, biodiversidad, servicios de las cuencas y belleza paisajística.

73 En 2006, el gobierno de los Estados Unidos y la República de Guatemala, junto con dos socios, Conservation International y The Nature Conservancy, firmaronconvenios que reducen la deuda que Guatemala tiene con ese país por la cantidad de 24 millones de dólares, permitiendo que los fondos sirvan para preservarlos bosques tropicales de Guatemala. El Gobierno de Guatemala se ha comprometido a utilizar estos fondos, que de otra forma se hubieran usado para pagarla deuda adquirida con el gobierno de Estados Unidos, para restaurar los bosques tropicales del país durante los próximos 15 años, correspondiendo laimplementación de los programas a organizaciones no gubernamentales.Otra iniciativa en este sentido puede ser el Canje de Deuda por Conocimiento para el Desarrollo Sostenible, un proyecto que Panamá ha presentado en el ForoIberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, que consistiría en la creación de un fondo de canje de deuda externa de los países de Iberoamérica con Españapara financiar proyectos multilaterales de creación y gestión del conocimiento en materia de sostenibilidad.

74 Bajo el auspicio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con más de 500 socios en todo el mundo (gobiernos y agenciasgubernamentales, municipios, universidades, empresas, organizaciones sociales,…).

75 La expansión de la agricultura va a continuar siendo uno de los principales generadores de pérdida de biodiversidad hasta muy entrado el siglo XXI.

43

Diversidad Biológica se comprometieron aponer en práctica acciones para “lograr en2010 una reducción significativa del ritmoactual de pérdida de biodiversidad a nivel glo-bal, regional y nacional, como una contribu-ción al alivio de la pobreza y para beneficio detoda la vida sobre la Tierra”. También en estecontexto, vienen surgiendo iniciativas, enalgunos casos muy innovadoras, como es elcaso de Costa Rica y su procedimiento depagos por los servicios de los ecosistemas 72,los sistemas de canje de deuda por naturale-za 73 o la campaña Countdown 2010–SaveBiodiversity 74, entre otras, que promuevenacciones muy concretas dirigidas a la conser-vación y mejora de la biodiversidad.

Sin embargo, en el cómputo global, de conti-nuar con la creciente demanda de recursos ypresiones sobre los ecosistemas 75 y con elreduccionismo economicista de querer resolverlos conflictos sobre el valor de la biosfera exclu-sivamente en términos de mercado, el deterio-ro de los servicios proporcionados por éstapodría aumentar considerablemente duran-te la primera mitad del presente siglo y serun obstáculo para la consecución de losObjetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 44: Cambio-Global-Espana-2020

2.3. Escenarios del Cambio Global

Como hemos señalado anteriormente, exis-ten muchas evidencias de que fenómenostales como el calentamiento global, la modifi-cación de los usos y cobertura del suelo (conla consecuente fragmentación y alteración delos hábitats), la introducción de especies exó-ticas, la contaminación de la atmósfera, los

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

44

suelos y las aguas, y la sobreexplotación delos recursos y servicios ambientales estángenerando un impacto global sobre las condi-ciones de vida del planeta.

También se tiene la certeza de que muchosde los cambios inducidos por estos fenóme-nos se están produciendo en las últimasdécadas a unas tasas muy superiores a lasque se han venido dando a lo largo de la his-toria de la Tierra.

La complejidad en el funcionamiento de losciclos y sistemas básicos del planeta, deter-minada por las complicadas interaccionesentre sus elementos y procesos, hace muydifícil predecir cuál va a ser la evolución deestas condiciones en el futuro.

Sin embargo, ante las preocupantes conse-cuencias que se avecinan y que en algunoscasos ya se pueden constatar, la comunidadcientífica está realizando un esfuerzo especialpor reducir en lo posible las incertidum-bres que se dan con relación a la informa-ción disponible sobre la evolución delCambio Global. Para ello se está trabajandoen la proyección a futuro de estos cambios, apartir de la confección de diferentes escena-rios, en función de las respuestas que seadopten o no para su mitigación.

La relevancia que se ha dado en los últimosaños al problema del Cambio Climático hasupuesto que éste haya sido, sin lugar adudas, el fenómeno más estudiado tambiénen clave de escenarios de futuro. El GrupoIntergubernamental de Expertos sobre elCambio Climático (IPCC), en su Cuarto

Figura 2.19. Emisiones de CO2 y aumento de la temperatura en equilibriopara una serie de niveles de estabilización.Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), Informe 2007.

Emisiones históricas Nivel de estabilización

Em

isio

nes

mun

dial

es d

e C

O2

(GtC

O2

/ año

)

140

120

100

80

60

40

20

0

-20

1940

1960

1980

2000

2020

2040

2060

2080

2100

Año

I: 445-490 ppm CO2 -eq

II: 490-535 ppm CO2 -eq

III: 535-590 ppm CO2 -eq

IV: 590-710 ppm CO2 -eq

V: 710-885 ppm CO2 -eq

IV: 855-1.130 ppm CO2 -eq

Intervalo post-IE-EE

Prom

edio

mun

dial

del

aum

ento

de

tem

pera

tura

en e

quili

brio

res

pect

o de

l niv

el p

rein

dust

rial (

ºC)

Nivel de estabilización de la concentración de GI (ppm de CO2 -eq)

280

300

400

500

600

700

800

900

1000

10

8

6

4

2

0

Page 45: Cambio-Global-Espana-2020

Informe de Evaluación (2007), ha analizadodiversas actuaciones posibles, que se hansintetizado en seis categorías de escenarios,con el objetivo de estabilizar las concentracio-nes de CO2 en la atmósfera 76.

Otros importantes informes de ámbito inter-nacional han presentado sus escenarios deevolución en el marco del Cambio Global,donde el calentamiento global es uno delos motores de la transformación pero noel único.

Uno de ellos, la Evaluación de losEcosistemas del Milenio (2005) ha estable-cido cuatro contextos para explorar el futu-ro posible de los ecosistemas y el bienestarhumano. Los escenarios exploran dos cami-nos de desarrollo mundial (economías ysociedades regionalizadas versus las mun-dializadas); y dos enfoques diferentes parael manejo de los ecosistemas (reactivo yproactivo). En el manejo reactivo, los pro-blemas se tratan solamente después deque se vuelven obvios, mientras que losintentos de manejo proactivo se usan paramantener por largo tiempo los servicios delecosistema. Estos escenarios se seleccio-naron para explorar transiciones de contras-te de la sociedad mundial hasta el año2050.

Otro informe posterior (2007) es el de evalua-ción de las Cuartas Perspectivas del MedioAmbiente Mundial (Global EnvironmentalOutlook-GEO4) que establece cuatro escena-rios: Mercados Primero, Política Primero,Seguridad Primero y Sostenibilidad Primero,en los que se explora el futuro común de la

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

76 También con relación al Cambio Climático, la guía elaborada sobre “Cambio Climático y Cooperación para el Desarrollo” (2007) en el marco de la campañaCambio Climático y Lucha Contra la Pobreza, presenta una evaluación en clave de futuro sobre la relación existente entre el éste y los Objetivos de Desarrollodel Milenio.

45

sociedad también hasta el año 2050 en lo querespecta al medio ambiente, al impacto denuestras decisiones de estilo de vida y a lasrespuestas políticas para afrontar los diversosretos que se plantean.

Escenarios GEO-4

Mercados primero persigue de forma teóricapero no real el desarrollo sostenible en térmi-nos de ideales de la Comisión Brundtland, laAgenda 21 y otras decisiones políticas de pri-mer orden. Se focaliza la atención en la sosteni-bilidad de los mercados más que en el contex-to de un sistema arbitral y humano más amplio.

Política primero introduce algunas medidasdirigidas a impulsar el desarrollo sostenible, perolas tensiones entre las políticas ambientales yeconómicas se inclinan en favor deconsideraciones sociales y económicas.

Seguridad primero se centra en los interesesde una minoría: rica, nacional y regional. Haceénfasis en el desarrollo sostenible sólo en elcontexto de maximizar el acceso y el uso delmedio ambiente por parte de los poderosos.

Sostenibilidad primero pondera de formaequitativa las políticas ambientales y socioeco-nómicas y la responsabilidad, incidiendo en latransparencia y la legitimidad de todos losimplicados. Enfatiza el desarrollo de asociacio-nes efectivas del sector público-privado no sóloen el contexto de proyectos, sino también enel área de gestión, garantizando que los gruposde interés de todo el espectro del discurso dedesarrollo y medio ambiente proporcionenideas estratégicas a la política y la ejecución.

Page 46: Cambio-Global-Espana-2020

El denominador común de todos estos infor-mes, con independencia de los escenariosque proyectan, lo constituye la necesidad deabordar acciones urgentes por la sociedaden su conjunto, pero especialmente porparte de los gobiernos, dirigidas a revertir o, almenos, a minimizar estos impactos. En casocontrario, se corre el riesgo de entrar enuna dinámica de irreversibilidad, con efec-tos no deseados de gran relevancia, que inci-dirán especialmente en los países en desarro-llo pero que terminarán por afectar a toda laHumanidad. Según NN.UU. ya casi no quedatiempo para prevenir los impactos más dra-máticos, perjudiciales y peligrosos proyecta-dos para las próximas décadas.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

46

Page 47: Cambio-Global-Espana-2020

2.4. Consecuencias y dimensióndel reto: qué hacer

Mientras la actual crisis económica y energé-tica se hace cada vez más global y sistémica,los diagnósticos sobre la cuestión ambien-tal son cada día más claros (mucho másque antes; ya no podemos refugiarnos en laincertidumbre científica) y cada vez son máslos líderes mundiales que señalan el CambioGlobal ambiental, íntimamente ligado almodelo energético vigente, como el mayordesafío al que debe enfrentarse laHumanidad. Nos encontramos, por tanto,ante la necesidad de exigir la corresponsa-bilidad de todos los pueblos y naciones, yaltura de miras a sus dirigentes para alcanzaracuerdos globales con los que afrontar talesdesafíos.

En el ámbito internacional se han puesto yaen marcha algunas iniciativas de diagnóstico yacción, la mayoría de carácter multilateral aus-piciadas por NN.UU., entre las que hay quedestacar los ya apuntados Objetivos delMilenio, el Protocolo de Kioto y laEvaluación de los Ecosistemas en elMilenio. Estas acciones han supuesto ungran esfuerzo y tienen un innegable valor; sinembargo aún son muy tímidas, se incumplensin rubor y no son aceptadas por todos lospaíses, por lo que resultan claramente insufi-cientes.

El calentamiento global y el consumo ener-gético asociado siguen aumentando; aún nose ha conseguido frenar a nivel global ladegradación de los ecosistemas y, con la cri-sis energética y alimentaria en curso, los

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

47

objetivos y metas del desarrollo del Mileniopara 2015 parecen cada vez más difíciles dealcanzar.

Por otra parte, los tiempos de reacción seacortan y todo parece indicar, querámoslo ono, que ya hemos iniciado una etapa en laque debiéramos estar transitando desde losviejos patrones del desarrollismo a otros nue-vos que nos permitan adaptarnos a las leyesde la sostenibilidad global. Hablando en térmi-nos energéticos y climáticos, las necesida-des de cambio establecidas por los cientí-ficos apuntan a fechas relativamente pró-ximas (2012, 2020, 2050) para conseguirlogros importantes que permitan reconducirlos actuales procesos globales de deterioro.

En todo caso, la superación de los efectos nodeseados que ya se han iniciado pasa porcambios significativos en nuestras formas devida, esquemas productivos y pautas de con-sumo. Y ello significa proceder a introducircuantas modificaciones sean precisas ennuestros modelos de desarrollo para con-seguir adaptarnos a las disponibilidades ener-géticas y para reducir los impactos ambienta-les que ya están amenazando los equilibriosbásicos de nuestro entorno vital.

En la fase de extralimitación de los límitesambientales globales en que nos encontra-mos, ya no es posible seguir apostando por elcrecimiento ilimitado de la esfera socioeconó-mica, máxime en un planeta que evolucionapero que no se expande. Hay que aceptar,como apunta el proceso de Kioto, que esnecesario adaptar nuestros sistemas energé-ticos y oportunidades económicas a un marco

Page 48: Cambio-Global-Espana-2020

con umbrales de carga y límites a la presiónhumana sobre la Tierra.

Y ello exige renovar las claves y lógicas defondo de la evolución humana sobre el plane-ta, siempre desde una visión integral de lossistemas y ciclos vitales que sostienen la evo-lución de la biosfera: principios de suficien-cia (¿cuánto es necesario, cuánto posible ycuales son las prioridades?), de coherencia(actuemos adaptándonos a las disponibilida-des energéticas y a los procesos naturales),de eficiencia 77 (hagamos más con menos),de precaución (atención a los efectos induci-dos y a los procesos de realimentación)... ytodo ello en un marco de equidad social,global y local, que permita alimentar la coo-peración general en tono a los nuevos marcoséticos, culturales, políticos y legales quenecesitamos.

A nuestro modo de ver, los factores clavepara abordar con garantía la imprescindiblemitigación y adaptación al Cambio Globalresiden en el liderazgo institucional, en elconocimiento anticipativo, en poner enpié una nueva gobernanza para el cambioy en una profunda revisión de los mode-los económicos orientada hacia un verdade-ro desarrollo sostenible, promoviendo cam-bios en las pautas de vida de los países ygrupos humanos altamente consumidores yhaciendo frente a prácticas de especulacióneconómica y financiera que destruyen lasbases de una economía puesta al servicio delas personas.

También es necesaria una fuerte, activa ybien informada ciudadanía que demande y

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

77 Tal como se recoge en El Factor 4 (E.U. von Weizsäker y A.B. Lovins y L.H. Lovins. 1995), un informe que encargó el Club de Roma y que señala que con latecnología de que ya disponemos se puede hacer un uso más eficiente de la energía y los materiales sin perder calidad de vida. En este informe se planteatambién la posibilidad de duplicar el bienestar mundial usando la mitad de los recursos naturales.

48

apoye los cambios necesarios. Es a partirde la asunción real del problema, de sus cau-sas y de sus incertidumbres, cuando se podráplantear en toda su potencia los cambiosestratégicos necesarios, las actuaciones demitigación, el diseño de escenarios de adap-tación, las nuevas soluciones tecnológicas, lareformulación de los actuales patrones dedesarrollo… y exigir al conjunto de la socie-dad (medios de comunicación, agentes eco-nómicos, representantes sociales, cuerposjurídicos, personajes de la cultura,…) un com-promiso definitivo y en plazo con el CambioGlobal.

Page 49: Cambio-Global-Espana-2020

2. La dimensión planetaria del Cambio Global

49

Page 50: Cambio-Global-Espana-2020

La península Ibérica constituye un lugar deencrucijada, de encuentro de climas diferen-tes (mediterráneo, atlántico, seco continen-tal...), de distintas regiones fitogeográficas(eurosiberiana, boreoalpina, mediterránea),de poblaciones animales diversas (refugio defauna europea, presencia de especies nortea-fricanas, gran número de endemismos...), demasas de agua (Mediterráneo-Atlántico)…,todo ello en un territorio con un relieve muyvariado y una considerable longitud de costa.En las Islas Canarias, a menor escala, tam-bién se da una gran variabilidad climática, físi-ca y biológica.

Estas circunstancias, unidas a la relativamen-te baja densidad poblacional, han convertido aEspaña en el país de la UE con mayor bio-diversidad y uno de los de mayor riqueza pai-sajística. Este patrimonio, no obstante, sefundamenta en delicados y complejos equili-brios, muy susceptibles a la inestabilidad antela menor afección, con el consecuente riesgopara el conjunto de los ecosistemas.

Las conclusiones tanto de la EvaluaciónPreliminar de los Impactos en España delCambio Climático (2005) como del informe ElCambio Climático en España. Estado de

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

50

Situación (2007), elaborado para el Presidentedel Gobierno por expertos en la materia, coin-ciden en que el país, por sus característicasgeográficas y socioeconómicas, será espe-cialmente vulnerable al calentamiento glo-bal, que ya ha comenzado a hacer sentir susefectos.

Informes del Ministerio de Medio Ambiente,del Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña y de otras instituciones refuerzan aúnmás esta idea, entendiendo además que elcambio que ya ha empezado a darse, no sóloresponde a las emisiones antropogénicas quedan origen al calentamiento general, sino queexisten otras muchas causas que se derivande la actuación del ser humano (consumoindiscriminado de suelo, agua, materias pri-mas y otros recursos ambientales, modelo dedesarrollo infraestructural y de transporte,cultura del ocio vigente...) y que contribuyen alo que se ha venido a denominar CambioGlobal.

Otra cuestión relevante es que la sociedadespañola ya es plenamente consciente delproblema. Una encuesta realizada por laFundación BBVA en diciembre de 2007 revelaque 9 de cada 10 españoles han oído hablardel Cambio Climático, y que el 86% de ellosconsideran que la actividad humana seencuentra detrás de este fenómeno global 78.

Esta circunstancia es de gran importancia,máxime cuando la población españolapiensa que la lucha contra el CambioClimático se puede ganar si se actúa conrapidez, y estaría dispuesta a adoptar algunamedida para contribuir a su mitigación 79.

3

78 Además, los españoles y los franceses encabezan la lista de los europeos más preocupados por el medio ambiente y por las repercusiones que elcomportamiento humano tiene para el entorno, según una encuesta de 2008 realizada en once países europeos y Estados Unidos por la empresa Electrolux.

79 Siete de cada diez españoles creen que es un problema reversible y un 82% considera que hay que tomar medidas de inmediato. Otros siete de cada diezencuestados están dispuestos a introducir cambios en su vida y un 50% estarían de acuerdo con pagar algo más por la energía o los combustibles, si procedende fuentes renovables, según la encuesta de la Fundación BBVA.

Page 51: Cambio-Global-Espana-2020

En esta misma dirección, en el grupo de tra-bajo “Conservación de la naturaleza y activi-dad económica” de CONAMA 8 (2006), laUniversidad de Vigo presentó un estudio enel que se cuantificaba la utilidad de la RedNatura 2000 para las familias gallegas. En élse afirmaba que éstas estarían dispuestas apagar anualmente, de media, en torno a 122euros para que la cubierta arbolada domi-nante fuese de bosque caducifolio y no deeucalipto 80.

3. El Cambio Global en España

51

80 Otros estudios dirigidos al mismo objetivo establecen montantes similares. Así, en el Plan Forestal Español de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente seindicaba que la disposición al pago por conservación en el conjunto del país era de 144 euros por familia al año.

Page 52: Cambio-Global-Espana-2020

3.1. Aspectos clave del CambioGlobal en España

Desde finales del pasado siglo, científicos yactivistas han llamado la atención acerca delas señales de agotamiento de la capacidadfísica del planeta para soportar los excesosprovocados por un consumo cada vez másdesenfrenado. Para tratar de objetivar estosindicios se han diseñado diferentes indicado-res, siendo el más utilizado la huella ecológi-ca, al que nos hemos referido en varias oca-siones a lo largo del informe. Este indicador,que traduce a hectáreas de tierra biológica-mente productiva los patrones de consumode recursos y generación de residuos de ungrupo social, es especialmente adecuadopara España, un país con una tradición y unacultura del territorio muy acusadas.

El desbordamiento de la huellaecológica del país

A finales del año 2007, el Ministerio deMedio Ambiente presentó el informe Lahuella ecológica como elemento de valora-ción integrada de la sostenibilidad del desa-rrollo, primero de estas características quese ha realizado en España. Para el conjuntodel país, este indicador era de 6,4 (en elaño 2005), lo que supone que cada españolprecisa para la producción de todo lo queconsume y la neutralización de la contami-nación que genera, una superficie de 6,4hectáreas.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

81 Este valor, aunque elevado, es inferior, no obstante, al de otros países como Estados Unidos (9,6) o Japón (4,4), e incluso a la media europea (4,7).

82 Los componentes de la huella más decisivos son los debidos a los consumos energéticos, que suponen en el año 2005 el 68%, y que han pasado de 3,3 a4,3 ha globales/hab entre los años 1995 y 2005. Este componente es además el que más ha aumentado en valor relativo en el período 1995-2005, con unincremento del 31,6 %. La huella ecológica por superficie artificializada constituye, junto a la energética, la que manifiesta un mayor incremento porcentual duranteel período analizado. Entre los años 1990 y 2000, y según los datos disponibles de Corine Land Cover, la superficie artificializada aumentó en un 29,58%,prácticamente igual al incremento manifestado por la huella energética (31,9%).

83 La Comunidad de Madrid encabeza la clasificación, ya que consume y genera una contaminación de casi veinte veces (19,9) la biocapacidad de su territorio,seguida de Canarias (10,4) y Comunidad Valenciana (7,2), además de Ceuta (41,9) y Melilla (38,7). Por el contrario, las regiones mejor situadas son Castilla y León(0,7), Castilla-La Mancha y Extremadura (0,8 en ambos casos), por lo que disponen aún de “superávit ecológico” (o biocapacidad excedentaria).

52

El informe también calcula la capacidad decarga (biocapacidad) del territorio, que en elcaso de España es de 2,43, por lo que la rela-ción huella/biocapacidad es de 2,6 81. Esto sig-nifica que nuestro nivel de insostenibilidad esdel 260 por ciento, es decir, consumimos ycontaminamos más del doble de lo quenos corresponde.

Los principales factores que contribuyen aesta insostenibilidad son las emisiones deCO2 asociadas al consumo energético y latransformación del suelo 82.

En cuanto a la distribución regional de la hue-lla ecológica, los niveles más altos se regis-tran en las comunidades autónomas con fuer-tes procesos históricos y actuales de urbani-zación 83. Esta circunstancia, en todo caso,tiene que ver más con la distribución pobla-cional que con diferencias entre pautas deconsumo.

Figura 3.1. Déficit ecológico de España.Fuente: Análisis Preliminar de la Huella Ecológica en España,MMA (2007).

Page 53: Cambio-Global-Espana-2020

Las previsiones establecen que la huella eco-lógica va a seguir aumentando de manera sig-nificativa de aquí al año 2020. Frente a estaperspectiva, se están poniendo en marchanuevas políticas tendentes a su conten-ción, respecto a las cuales, el anteriorMinisterio de Medio Ambiente estimaba que,de alcanzarse el 80 por ciento de los objetivosprevistos, se conseguiría estabilizar ese valoren los niveles de 2005 84.

La cuestión energéticay los efectos del Cambio Climático

Pese a que las actuales pautas de gestión dela energía constituyen el principal factor des-encadenante del proceso de CambioClimático, este fenómeno no es la única difi-cultad a la que se enfrenta el vigente modeloenergético mundial. Cada vez más expertoscoinciden en que el patrón actual de gene-ración y consumo de la energía, y especial-mente el de los países más desarrollados,como el nuestro, es insostenible en térmi-nos económicos, sociales y ambientales.

España tiene el perfil emisor típico de un paísindustrializado, donde dominan las emisionesprocedentes de la utilización de la energía, dela industria (en parte energía) y del transporte(también energía) 85 en cuanto a sectores, y elCO2 en cuanto a gases 86. Existen en nuestropaís abundantes recursos renovables en ener-gía solar, eólica y biomasa que se están desa-rrollando muy activamente, pero que todavía

3. El Cambio Global en España

84 En el apartado 3.2. Escenarios del Cambio Global en España, se abordará este aspecto en más detalle.

85 El crecimiento del transporte motorizado sigue disparado, favorecido por el extraordinario desarrollo de las infraestructuras y por la prevalencia del transporteprivado sobre el transporte público colectivo. Como consecuencia, el transporte en España consume hoy en día el 39% de la energía final en nuestro país yrepresenta el sector de mayor crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero desde 1990, aportando casi un cuarto de las emisiones de CO2

españolas (según ha dado a conocer Greenpeace, citando datos oficiales de 2008 del Ministerio de Industria).

86 En un reciente informe de WWF/Adena (julio de 2008) se afirma que España está a la cola en cuanto a las medidas de mitigación del Cambio Climático frentea Reino Unido, Francia y Alemania. Las causas principales tienen que ver especialmente con un sector energético poco orientado a economías bajas en carbono.Así, el informe señala que hay un exceso de centrales de gas planificadas no compatibles con el objetivo de Kioto, que siguen existiendo ayudas del Estadopara el carbón y que las tarifas eléctricas aprobadas por el Gobierno no fomentan el ahorro. Asimismo, y éste es el apartado en el que España obtiene unespecial suspenso, el Plan de Infraestructuras del Transporte (PEIT) no es coherente con los objetivos de Kioto.

53

necesitan una planificación más rigurosa ymayores facilidades y apoyos de laAdministración, especialmente en el segmentode menor potencia y generación distribuida.

La apuesta de nuestro país por las energíasrenovables es, por tanto, un factor clave a lahora de reducir paulatinamente la utilización defuentes energéticas generadoras de contamina-ción y la dependencia energética del exterior.Máxime, si como ha venido a confirmar elInforme Renovables 100% del Instituto deInvestigaciones Tecnológicas (IIT) de laUniversidad Pontificia Comillas, encargado porGreenpeace, existe la posibilidad de satisfaceral 100% la demanda eléctrica peninsular, las 24horas del día y los 365 días del año, mediante lautilización combinada de las distintas tecnologí-as renovables (solar termoeléctrica, eólicaterrestre, eólica marina, biomasa, solar fotovol-taica, hidroeléctrica, energía de las olas y geo-

Figura 3.2. Consumo interno de energía en España (ktep), por tipo decombustibles. 1975-2006.Fuente: Informe de Sostenibilidad en España 2007, elaborado por el Observatoriode la Sostenibilidad en España (OSE).

Page 54: Cambio-Global-Espana-2020

térmica), todo ello a un coste inferior al de unsistema energético basado en tecnologías con-vencionales.

En 2006, las emisiones del sector energéticosupusieron el 78,5% de las emisiones deGEI. Además, para este sector, estas emisio-nes suponían un incremento del 60% respec-to a 1990. En global, las emisiones en Españamuestran una tendencia de crecimiento signi-ficativo desde 1990, con ligeros descensospuntuales para algunos años como 1993,1996 y 2006. Las emisiones de GEI enEspaña aumentaron en 2007 un 1,8% res-pecto al año anterior, con lo que se sitúanen un 52,3% respecto de los niveles de1990 (año base fijado por el Protocolo deKioto, sobre el que se establece un creci-miento máximo del 15% para nuestro país) 87.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

87 Según el informe Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2007 presentado por CC.OO y el World Watch Institute.

88 En conjunto, estas actuaciones suponen unas reducciones adicionales de 12,2 Mt CO2 eq/año (61,1 Mt CO2 eq en el período 2008-2012). Se estima que trasla adopción de este Plan serán todavía necesarias otras medidas adicionales que proporcionen reducciones de 15,03 Mt CO2 equivalente/año. Las ComunidadesAutónomas y las Entidades Locales son clave para identificar y poner en marcha medidas de mitigación en el ámbito de sus propias competencias paraconseguirlo. Por otro lado, hay que señalar que serán necesarias reducciones adicionales aún más intensas que las señaladas más allá de 2012.

89 A fin de facilitar a los países del Anexo I del Protocolo de Kioto (países desarrollados y países con economías en transición de mercado) el cumplimiento desus compromisos de reducción y limitación de emisiones, y por otro lado, apoyar el desarrollo sostenible de los países en desarrollo (países no incluidos en elAnexo I) con la transferencia de tecnologías limpias, se prevén los denominados Mecanismos de Flexibilidad. Estos mecanismos, que funcionan comoinstrumentos que complementan las medidas y políticas internas dirigidas al cumplimiento de los compromisos bajo el Protocolo de Kioto, son tres: el Comerciode Emisiones, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Mecanismo de Aplicación Conjunta.

54

Se han establecido dos medidas principalespara intentar reducir las emisiones de CO2: elPlan Nacional de Asignación de Derechos deEmisión 2008-2012, que ha diseñado un esce-nario de cumplimiento basado en la adopciónde medidas adicionales, la utilización de losmecanismos flexibles, y la absorción de car-bono por los sumideros; y el Plan de MedidasUrgentes de la Estrategia Española deCambio Climático y Energía Limpia, que reco-ge más de ochenta actuaciones 88.

No obstante, y a pesar de que las emisionesper cápita de España estén todavía por debajode la media de los países europeos y que laintensidad energética haya registrado unimportante descenso, a la vista de la evoluciónde los datos sobre emisiones parece compli-cado que se pueda cumplir con el Protocolode Kioto y que se logre el objetivo previstoen el Plan Nacional de Asignación, que con-templa un incremento del 37% ciento de lasemisiones respecto a 1990 89.

Entre tanto, algunos de los efectos delCambio Climático ya se están dejando ver ennuestro país: la situación de España, en unárea biogeográfica de transición, la haceespecialmente vulnerable. La disminución delos recursos hídricos y la regresión de lacosta, las pérdidas en la diversidad biológica yalteraciones en los ecosistemas naturales,los aumentos en los procesos de erosión ydesertización del suelo, la intensificación delos sucesos adversos asociados a fenómenosclimáticos extremos, tales como incendiosforestales, olas de calor y eventuales inunda-

Figura 3.3. Evolución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero enEspaña (1990-2007).Fuente: F. Rodrigo (coordinador de la Secretaría de Medio Ambiente y SaludLaboral de CC.OO.) y J. Santamarta (director de la edición española de la revistaWorld Watch), 2008.

Page 55: Cambio-Global-Espana-2020

ciones... son algunos de los impactos másrelevantes que, de no tomar medidas urgen-tes y eficaces para evitarlo, sufriremos conmayor intensidad en los próximos años.

Estos impactos, a su vez, tendrán consecuen-cias directas en la productividad de los secto-res de la agricultura, bosques, ganadería ypesca. Otros sectores como el energético, elturismo y el de los seguros también se veránforzosamente comprometidos. Y consecuen-temente, también se prevén afecciones a lasalud de las personas.

A la vista de estos riesgos, como objetivosmás allá del 2012, el Consejo Europeo haacordado reducir unilateralmente las emisio-nes de la Unión Europea en un 20% en 2020respecto de 1990 90. Este esfuerzo, segúnlos expertos, va a exigir a España, por unlado, un impulso decidido a las medidas deahorro y eficiencia energética, para desaco-plar en lo posible el crecimiento económicodel aumento del consumo de energía 91 y,por otro, reconducir nuestro actual escenariode generación energética hacia tecnologíascon bajas emisiones de GEI, con el máximoprotagonismo de las energías renovables 92 yhaciendo un importante esfuerzo en I+D. Enconcreto, para 2020, España deberá pro-ducir el 20% de su energía con el sol, elviento, el agua o la materia orgánica ytendrá que haber reducido sus emisionesde dióxido de carbono al menos un 10%respecto a 2005, según el plan por laComisión Europea.

3. El Cambio Global en España

90 Este Plan para la lucha contra el Cambio Climático, conocido como “20-20-20 para 2020”, es una iniciativa aprobada por los Veintisiete, al hilo de las propuestaspresentadas por la Comisión en enero de 2007, para reducir las emisiones de la UE en un 20% de aquí a 2020, o en un 30% si hubiera un acuerdo internacional,y a que, también para esa fecha, el 20% de la energía proceda de fuentes renovables y el rendimiento energético aumente en un 20%.

91 Una cuestión clave es la necesidad de tener en cuenta el análisis material y energético del ciclo de vida de los productos, orientado a la reducción de laintensidad energética de estos procesos.

92 A este respecto, señalar el impulso dado a las energías renovables en España, inicialmente a partir del Plan de Fomento de las Energías Renovables (2000-2010) y su sustituto, el Plan de Energías Renovables (2005-2010), con el que se pretende adecuar la implantación de las renovables a los nuevos compromisosde España en el ámbito internacional y reforzar los resultados del plan anterior, que a finales del año 2004 sólo había cumplido con el 28,4 por 100 del incrementoglobal previsto para la presencia de estas fuentes en el sistema energético español.

93 Sistema de estructuras creadas por el ser humano que existen sobre la biosfera. La tecnosfera se identifica con el sistema tecnológico en un primer momento(siglo XIX y primera mitad del siglo XX) y con el sistema tecnocientífico posteriormente (última mitad del siglo XX).

55

Además de estas medidas de ecoeficiencia,que no sólo deben ir orientadas hacia lasindustrias, instalaciones y edificios denueva planta, sino que deben de trasladarsetambién a lo ya existente, la superacióndel problema energético va a requeriruna gran dosis de autocontención en elconsumo, de búsqueda de coherenciaentre tecnosfera 93 y biosfera, y una apuestapolítica decidida por una gestión de lademanda al servicio de la reducción delimpacto ambiental, además de un intensotrabajo de educación ambiental y sensibili-zación de la opinión pública.

En todo caso, el modelo político de nuestropaís, con su correspondiente distribucióncompetencial, demandará un esfuerzo decoordinación entre territorios e institucionesmuy significativo, para lograr que las medidasadoptadas sean coherentes en su conjunto.

Por otro lado, entre los expertos (algunos deellos miembros del Grupo de Evaluaciónsobre Cambio Climático auspiciado porNN.UU.), empieza a cundir la idea de que, enrelación con el calentamiento global, el plane-ta está “fuera de control” y que las actuacio-nes que se proponen desde Kioto e inclu-so desde el Consejo de Europa, son deltodo insuficientes. Entienden que la aplica-ción sólo de medidas paliativas no resolveráel problema; se precisa una revisión urgentey a fondo del actual modelo socioeconómico,especialmente en lo que concierne a sus pau-tas de consumo.

Page 56: Cambio-Global-Espana-2020

La transformación del suelo,del paisaje y la ocupacióndel litoral

El territorio, que hasta hace no mucho tiem-po se ha entendido como un recurso no fini-to, en realidad “es un bien no renovable,esencial y limitado, que debe ser entendidotambién como cultura, historia, paisaje,memoria colectiva, referente identitario, bienpúblico y espacio de solidaridad y legado. Lanueva cultura del territorio debe tener comoprimera preocupación encontrar la formapara que, en cada lugar, la colectividad puedadisfrutar de los recursos del territorio y pre-servar sus valores para las generaciones pre-sentes y venideras” 94.

La realidad del territorio español se configuraen su conjunto como un modelo de ocupa-ción heterogéneo, con amplios espacios rura-les en proceso de deshabitación 95 y una ten-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

94 “Manifiesto por una nueva cultura del Territorio”, texto auspiciado por la Asociación de Geógrafos Españoles, el Colegio Oficial de Geógrafos, representantesdel Colegio Superior de Arquitectos, urbanistas, juristas y científicos españoles.

95 En los últimos 40 años la población de los municipios de menos de 10.000 habitantes ha disminuido desde el 57% al 23%.

96 El modelo territorial español presenta fuertes contrastes. El 40% de la población vive en el 1% del territorio, y en las zonas costeras e insulares se concentracerca del 60% de la población total.

97 Constituye más de la mitad de la biocapacidad existente en el territorio.

98 Un 80% (aproximadamente 3.600.000 viviendas) de las previstas entre 1998 y 2006 tienen fecha de inicio a partir de 2000.

56

dencia a la concentración de la población engrandes ciudades y en la costa 96.

Esta distribución del reparto poblacional aca-rrea dos graves problemas: por un lado, laaglomeración de la población genera impor-tantes presiones sobre los recursos ambien-tales en las zonas ocupadas, a través de lacontaminación, la generación de residuos, lademanda de agua y suelo, y la alteración delos hábitats y ciclos naturales. Por otro, entérminos de capacidad, el valor ecológico yla bioproductividad de la tierra de cultivoen España son muy elevados 97, por lo quesu abandono, deterioro o transformacióncontribuyen a acrecentar notablemente lahuella ecológica de nuestro país.

En las últimas décadas, se ha producido unaumento excesivo y no controlado de las áreasartificiales, con una tasa de cambio de usos delsuelo que supera la tasa de crecimiento demo-gráfico. En concreto, el aumento de la superfi-cie artificial en España en el período 1987-2000fue del 30%, y la tendencia a la artificializacióndel territorio español es aún mucho mayor apartir del año 2000, ya que la especulacióninmobiliaria más intensa se presenta con pos-terioridad a ese año 98. Entre 1998 y 2006 laconstrucción residencial ha crecido a unritmo más del doble del correspondiente alconjunto de la economía.

Especialmente grave es la situación que seestá dando en el litoral español. La mitad delas provincias de la costa mediterránea sobre-pasa la media española de ocupación de

Figura 3.4. Evolución de las viviendas libres y de protección oficial en milesde viviendas (1970-2007: previsión en 2007 con datos hasta junio)Fuente: Ministerio de Vivienda

Page 57: Cambio-Global-Espana-2020

suelo y el aumento de áreas artificiales en losmunicipios costeros en el período 1987-2000fue del 27,9%, de acuerdo a los cálculos rea-lizados por el Observatorio de laSostenibilidad en España a partir de los datosdel proyecto Corine Land Cover. De hecho, enlos primeros 500 metros de costa, más del40% del suelo está ya ocupado por superfi-cies artificializadas.

En la misma dirección, otros fenómenos queestán generando importantes impactos sonel acusado crecimiento del número desegundas residencias en zonas de monta-ña (con lo que suponen las obras comple-mentarias de urbanización y construcción deinfraestructuras de transporte) y la prolifera-ción de algunas actividades de ocio asociadasal sector urbanístico, como es el caso de loscampos de golf o las estaciones de esquí.

Además del sector residencial, algunos otrossectores tales como el transporte, el turismo,la energía, los servicios de baja cualificación olas industrias más dependientes de la cons-trucción han vivido una expansión espectacu-lar, con el consecuente consumo de suelo,frente a otro tipo de actividades que incorpo-ran un mayor contenido tecnológico y másintensivo en conocimiento, y que por lo gene-ral requieren mucho menos suelo.

Las causas de esta transformación territorialhay que buscarlas en unos modelos de pla-nificación urbanística que, desde siempre,han permitido la ocupación sin restriccio-nes del suelo; y más recientemente, en elextraordinario ciclo especulativo (1997-2007)que ha experimentado el mercado inmobilia-

3. El Cambio Global en España

99 Entre sus novedades, destaca el cambio de método de valoración del suelo, que pasa a ser el valor real del mismo en vez del valor de expectativa (segúnclasificación de planeamiento). Otro de los cambios es la reserva de un mínimo del 30% del suelo residencial para la construcción de viviendas protegidas. Porúltimo, uno de los puntos fuertes de la actual Ley pretende ser el fomento de la transparencia, a través de la creación de un sistema de información urbanapara toda España sobre suelo y urbanismo, así como la participación ciudadana en la elaboración de los planes.

100 La Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible se constituyó en el Ministerio de Medio Ambiente, en el año 2005, a petición de la Redes de Agenda Local21 que, en el ámbito autonómico y provincial, tenían experiencia en el desarrollo e implantación de dichas agendas.

57

rio (parece que en 2008 se está dando unaimportante desaceleración), con el auge delas segundas residencias de nacionales yextranjeros (ligado a la bonanza económica ya una mayor esperanza de vida), la dotaciónde infraestructuras de transporte, la excesivaespecialización en sectores productivos deescaso valor añadido y elevado consumo desuelo, y el aumento del turismo motivado enbuena parte por la aparición de las compañíasaéreas “de bajo coste” .

Frente a este escenario, la AdministraciónCentral ha adoptado recientemente algunasmedidas de carácter estratégico y normativo,ante las que existe una gran expectación porcomprobar su eficacia. Las más relevanteshan sido: la Ley del Suelo 99, la Estrategia parala Sostenibilidad de la Costa, la Ley deDesarrollo Sostenible del Medio Rural o laEstrategia Española de Medio AmbienteUrbano de la Red de Redes de DesarrolloLocal Sostenible 100.

Figura 3.5. Aumento de las zonas artificiales, la población, las viviendasprimarias y las viviendas secundarias en las provincias de la costa de España(%), 1991-2001.Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), a partir de losdatos del proyecto Corine Land Cover 1987-2000 e INE

Page 58: Cambio-Global-Espana-2020

En todo caso, y pese a éstas y otras medi-das, el ritmo de desaparición del patrimoniohistórico y ecológico al que estamos asis-tiendo es vertiginoso.

Baste como ejemplo el último informe deGreenpeace, Destrucción a toda costa2008, en el que se pone de manifiesto,entre otras cuestiones, que durante el últi-mo año se han dado 67 casos de corrupciónurbanística en municipios del litoral o que alos 3 millones de viviendas proyectadas enla costa en 2007 se han sumado 137 nue-vas actuaciones urbanísticas en infraestruc-turas portuarias.

A la vista de este tipo de situaciones, pode-mos afirmar que las disposiciones adop-tadas por la Administración, especial-mente en lo que se refiere a la destruc-ción del litoral, o son insuficientes o nose abordan con la contundencia y el inte-rés que requieren.

Especialmente preocupante es la escasaimportancia que se da a la destrucciónde los paisajes en España, signo de cali-dad y elemento diferenciador de nuestropaís en la uniformizada Unión Europea, des-deñando el importante papel que desempe-ñan como elementos culturales, ecológicosy emocionales de nuestra sociedad, y comorecursos de primer orden para incentivar undesarrollo económico sostenible 101.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

101 España ha suscrito el Convenio Europeo del Paisaje en noviembre de 2007. Las partes que han firmado el convenio se comprometen a llevar a cabo políticasactivas para proteger sus paisajes, así como a sensibilizar a la sociedad sobre el valor de los mismos. Asimismo, se comprometen a tener en cuenta el paisajeen las políticas de ordenación del territorio, las culturales, ambientales, agrícolas, sociales y económicas, así como en otras que puedan tener un efecto directoo indirecto sobre el paisaje.

102 La proporción de agua de los ríos que se podría emplear en España de forma natural, sin embalses de almacenamiento, es pequeña, no llega al 10%.

103 Lo que equivaldría al consumo humano de todo el año en la comunidad de Murcia y mucha más del agua trasvasada del Tajo.

104 En un informe de WWF/Adena (2005) se denunció que el consumo de agua por parte de la agricultura excedentaria equivale a más de la mitad del aguaconsumida por toda la población de España anualmente.

58

Los ciclos del agua: un crecienteproblema estructural

La gestión del agua en nuestro país hasupuesto, a lo largo de su historia, un asuntocomplejo y de gran trascendencia social yeconómica: el carácter torrencial de nuestrosríos 102 y una climatología con fuertes contras-tes pluviométricos y elevada evapotranspira-ción, junto a la heterogeneidad de su aprove-chamiento (en cantidad y destino) entre lasdistintas regiones, vienen provocando perió-dicamente episodios de escasez de agua endeterminadas zonas y épocas del año.

El gasto de agua en España tiene un actor des-tacado: aproximadamente el 78% del consu-mo de agua corresponde al sector agrícola,mientras que entre un 12% y un 15% va a parara la industria y el resto al consumo urbano.

Pese a las mejoras que progresivamente sevan introduciendo en los sistemas de regadío,todavía el porcentaje de riego por gravedad oa manta alcanza el 50% del total. Además, alas pérdidas que se producen en estosmodos tan ineficientes de riego hay que aña-dir las fugas de agua por el estado de lascanalizaciones: hasta un 20% en 2004 103. Aeste respecto existen propuestas en el senti-do de fijar la superficie máxima regable enEspaña en 3 millones de hectáreas, abando-nando varios cientos de miles de hectáreasde regadío ineficiente 104.

Page 59: Cambio-Global-Espana-2020

En un informe que difundió el pasado año laComisión Europea sobre el potencial de aho-rro de agua en distintos ámbitos de consu-mo, se señala que España ocupa el primerpuesto entre los países europeos en lo quese refiere al consumo de agua en el ámbitodoméstico (hogares, pequeños negocios yedificios públicos) 105. Por otra parte, convienerecordar que España es el tercer país másbarato de Europa en factura de agua, aunquecon grandes diferencias entre distintas ciuda-des españolas 106.

Sin embargo, esta contabilidad del agua nose corresponde con la detracción real quehacemos del recurso en el conjunto de suciclo global. Para evaluar este impacto, se uti-liza un nuevo concepto denominado agua vir-tual 107, que se corresponde con la cantidadde agua empleada en elaborar, empaquetar ytransportar los productos de consumo. EnEspaña, según cálculos de un grupo deinvestigadores de la Universidad Politécnicade Madrid, cada ciudadano necesita unpoco más de un millón de litros de aguavirtual al año. De esta manera, el agua parabeber (entre dos y cinco litros diarios) y parahigiene y tareas domésticas (entre 50 y 200litros) son una parte pequeña comparada conlos 2.740 litros de agua virtual per cápita con-sumidos diariamente.

Otro indicador estrechamente ligado al agua vir-tual es la huella hidrológica o huella hídrica 108.

3. El Cambio Global en España

105 Además, España es uno de los países de la UE que atrae a más turistas, quienes suelen gastar más del doble de agua que los consumidores nacionales.

106 Según un reciente estudio (2007) de la Federación de Consumidores en Acción (FACUA)

107 Ideado por John Anthony Allan en 1993, investigador del King's College de Londres y la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, cuando estudiaba laimportación de agua como solución a la escasez de agua en Oriente Medio.

108 Planteado en 2002 por Arjen Hoekstra, experto del Instituto UNESCO-IHE, el concepto es similar al de la huella ecológica, sólo que en este caso se considerael consumo total (directo e indirecto) de agua, las características del clima y la eficiencia al utilizar este recurso.

109 Es decir, la diferencia entre el volumen de agua virtual que “importamos” de otros países y lo que “exportamos” equivale a unos 16.000 millones de metroscúbicos al año (unos 350.000 litros por persona). Del poco más del millón de litros que cada español necesita cada año, un 90% lo gasta en alimentarse y el10% restante en bienes y servicios que consume. (Informe Water footprints of nations, 2004. UNESCO-IHE and University of Twente, the Netherlands).

110 En este sentido, para el horizonte 2030, simulaciones con aumentos de temperatura de 1ºC y disminuciones de precipitación de un 5% ocasionaríandisminuciones entre un 5% y un 14% de las aportaciones hídricas en régimen natural. Para 2060, simulaciones con aumentos de temperatura de 2,5ºC ydisminuciones de precipitación de un 8% producirían una reducción global media de los recursos hídricos de un 17%.

59

Para España, ésta se estima en unos 50.000millones de metros cúbicos al año. Si compa-ramos esas necesidades con los recursoshídricos de que disponemos anualmente, con-cluimos que los españoles tenemos un balan-ce virtual negativo en agua 109.

En las cuentas del agua también es nece-sario incorporar los efectos del CambioClimático en España, que van en la direcciónde agravar problemas ya habituales en buenaparte del territorio español, como son lasaltas temperaturas y los períodos de sequíaextrema 110. La Unión Europea ha publicadorecientemente (noviembre de 2008) un infor-me denominado Impactos del CambioClimático en Europa, en el que se analiza lacantidad de agua que el ciudadano europeoha necesitado entre 1975 y 2006. Según esteestudio, en este período se ha dado un signi-ficativo incremento en la demanda de aguaen España (entre el 50% y el 70%) y en elresto de las áreas mediterráneas. El informe

Fuente: Unidad del Agua de la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación.

Page 60: Cambio-Global-Espana-2020

además muestra la evidencia de que las llu-vias serán muy intermitentes en Europa, llo-verá poco y se necesitará más agua.

Ante esta situación, de no acometerse unacorrecta planificación y gestión del recurso, elCambio Climático puede contribuir a agravar lastensiones territoriales que en los últimos tiem-pos se vienen dando con especial aspereza,ante la demanda de disponibilidad de agua. Eneste sentido, la apuesta por modelos acordescon una nueva cultura del agua 111, conforme alos principios de la Directiva europea Marco delAgua (2000/60/CE) 112, supone focalizar la

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

111 En nuestro país, el nacimiento formal del concepto de “nueva cultura del agua” puede situarse en la publicación del libro La nueva cultura del agua en España(Martínez-Gil, 1997).

112 Transpuesta al marco legislativo estatal a través de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.

113 A través del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración 1995-2005.

114 Medio Ambiente solicitó una moratoria del expediente abierto en enero de 2006 por Bruselas por no depurar todas sus aguas residuales.

115 Se han contabilizado sólo los pozos que extraen más de 7.000 metros cúbicos de agua al año. La ONG Transparencia Internacional ha presentado recientementeun informe ante NN.UU. (2008) en el que se señala que España sólo controla entre 200.000 y 300.000 pozos, que suponen tan solo aproximadamente un 20%de los existentes.

60

atención no tanto en la utilización del recur-so como en una gestión integrada delmismo, destinada a mantener y mejorar elestado ecológico de los ecosistemas acuáti-cos. Estos planteamientos, en un escenario deconsumo sostenible, permitirían garantizar encalidad y cantidad su disponibilidad.

Otra gran cuestión que atañe al agua ennuestro país es el deterioro de su calidad,originado, en gran medida, por los vertidos pro-cedentes de las aglomeraciones urbanas yáreas industriales. El incremento de la cargacontaminante, consecuencia del aumento de lapoblación y de su modelo de consumo, unido ala cada vez mayor detracción del recurso, con lacorrespondiente reducción de los caudales cir-culantes, hacen necesario intensificar cada vezmás los niveles de depuración de las aguasresiduales antes de su vertido. A pesar de lasnotables inversiones realizadas en este sentidoa lo largo de los últimos años 113, el esfuerzo hasido insuficiente para cumplir con los obje-tivos fijados por la normativa comunitaria,lo que puede comportar sanciones significati-vas para España 114.

Por otro lado, existe un tercer aspecto conrelación al consumo del agua que condicionasobremanera las políticas que se planteanpara su correcta gestión: según el Ministeriode Medio Ambiente, hay en España más de500.000 pozos no registrados 115, lo que supo-ne que cada año se extraen ilegalmente por lomenos 3.600 hm3 de agua subterránea, frenteal volumen extraído legalmente de los mis-mos, que se estima en 4.500 hm3/año. Esto

Figura 3.6. Modelización de los cambios en el caudal anual de los ríos entrelos períodos 1971-1998 y 1990-1970.Fuente: Milly et al. (2005), en el informe Impacts of Europe’s changingclimate - 2008 indicator-based assessment.

Page 61: Cambio-Global-Espana-2020

significa que al menos el 44% del agua bom-beada de acuíferos cada año se extrae almargen de la legalidad. Este agua, obtenidageneralmente en condiciones de sobreexplo-tación del recurso, se destina preferentemen-te a cultivos de regadío, campos de golf y nue-vos desarrollos urbanísticos para el turismo.

La actual gestión del sistema hídrico espa-ñol es, en definitiva, claramente insosteni-ble desde el punto de vista ambiental. Losesfuerzos por racionalizar y hacer más efi-ciente el uso del agua, tanto en la agriculturacomo en el medio urbano, tropieza, especial-mente en la costa mediterránea, con unaumento de la demanda que los neutraliza. Larealidad es que los recursos disponiblesestán disminuyendo sensiblemente: en losúltimos diez años, las cuencas hidrológicashan perdido una quinta parte de su patrimo-nio y los recursos hídricos se han reducido un15% entre 1996 y 2005 116.

Otra cuestión clave es el precio del agua, queno refleja ni aproximadamente sus costes deobtención y mucho menos los costesambientales. De contemplarse los costesreales del agua, una parte significativa delos actuales regadíos desparecería.

Ante este escenario, los retos de la gestiónhidrológica en España pasan por garantizar ladisponibilidad de este recurso, regularizar suaprovechamiento, asegurar su calidad, recu-perar la riqueza ecológica ligada a los espa-cios de agua y promover un consumo respon-sable, todo ello para el conjunto del territorio,bajo los principios de solidaridad, gestión dela demanda y utilización de las mejores tecno-

3. El Cambio Global en España

116 Según Informe de Ecologistas en Acción, en el Día Mundial del Agua (2008).

117 En el marco del Programa A.G.U.A. se incardinan el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015, el Plan de Tolerancia Cerode Vertidos, el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y el Programa de Conservación de Cauces, así como la Estrategia Nacional de Restauraciónde Ríos.

61

logías disponibles. Si no se modifican laspautas de consumo, corremos el riesgo deexperimentar una crisis hídrica, en el marcode la cual surgirán grandes confrontacionespor el agua entre regiones y sectores, quegenerarán previsiblemente un deterioro socialno deseable.

En este sentido, son numerosos los planes,programas y acciones que, a escala nacionalo en el ámbito de las diferentes cuencashidrográficas, las diferentes administracionespúblicas vienen desarrollando. La mayoría deellos se articulan a través del Programa AGUA(Actuaciones para la Gestión y la Utilizacióndel Agua), aprobado en 2004, con Acuamedcomo instrumento del Ministerio de MedioAmbiente para su desarrollo en las cuencasmediterráneas 117. Estas actuaciones se com-plementan con otras como el ProgramaALBERCA (2003), para la actualización deregistros y homogeneización de la gestiónadministrativa y el Plan de Choque deModernización de Regadíos (2006). Todas

Figura 3.7. Control sistemático de la calidad de las aguas a partir de la DemandaBiológica de Oxígeno (DBO5). Los ríos españoles tienen cada vez menos cargacontaminante debida a vertidos orgánicos.Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2006)

Page 62: Cambio-Global-Espana-2020

estas actuaciones se enmarcan en los postu-lados de la ya mencionada Directiva Marcoeuropea del Agua, y tienen por objetivo tomarmedidas para proteger las aguas, tanto entérminos cualitativos como cuantitativos,garantizando así la sostenibilidad del recurso.

De esta forma, las respuestas a los retos queplantea la gestión sostenible del agua enEspaña han de centrarse esencialmente en larecuperación ecológica de su red hidrográ-fica y el fomento del ahorro y la eficienciaen su consumo, apoyados en un controlexhaustivo de su utilización y un sistema tari-fario que se ajuste a la realidad de los costesdel servicio. La situación en la que nos encon-tramos, con relación a este recurso, presentaciertamente unos márgenes de mejora muyamplios 118.

El avance de la desertificación

El fenómeno de la desertificación es quizásuno de los que menos controversia genera ala hora de cuestionar las consecuencias de laacción del ser humano sobre el medioambiente. Primero, porque constituye unaalteración del territorio cuyas causas son per-fectamente identificables y segundo, por susevidentes consecuencias negativas (pérdidade productividad del medio, peores condicio-nes ambientales para la vida, tensiones por ladisponibilidad de recursos, degradación delpaisaje y banalización de los ecosistemas...).

La situación bioclimática de España hace quealgunas zonas de su territorio soporten unas

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

118 A modo de ejemplo, señalar que las previsiones de la Dirección General del Agua del anterior Ministerio de Medio Ambiente señalan un ahorro potencial de1.164,04 Hm3 anuales en regadíos a partir de los planes previstos.

119 Según refleja el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (2007), el 2,03 % del territorio nacional presenta riesgo muy alto de desertificación,el 15,82 % riesgo alto y el 19,20 % riesgo medio. Castilla-La Mancha (203.362 hectáreas), Andalucía (199.720), Murcia (194.599), Canarias (155.159) y Valencia(126.263) son las regiones con más superficie en riesgo alto de desertificación. Pero además, otras 48.159 hectáreas están en esta misma situación repartidasentre Castilla y León, Cataluña, Baleares, Extremadura y Madrid.

120 Según el Informe Sostenibilidad España 2007 (Observatorio de la Sostenibilidad en España-OSE).

62

condiciones de aridez y escasez de lluviassemejantes a las existentes en áreas subde-sérticas del cercano continente africano. Enestas circunstancias, cualquier alteraciónde su cobertura vegetal o de su régimenhídrico puede conducir a procesos de ero-sión irreversibles, como ya ha sucedido endeterminadas zonas del país a resultas deincendios forestales y roturaciones de mon-tes, ocupación de suelos con nuevos desarro-llos residenciales e industriales, pérdida defertilidad en superficies agrícolas en regadío(por erosión y salinización) o por la sobreex-plotación de los recursos hidrológicos.

La modificación del régimen de precipitacio-nes y el aumento de la evapotranspiración porel incremento de temperaturas, son unas delas principales causas que inciden en las con-diciones de aridez de un territorio, por lo que,tal como se señala en la Evaluación Preliminarde los Impactos en España por Efecto delCambio Climático (2005), los procesos dedesertificación constituyen una de las princi-pales amenazas que se ciernen sobre granparte del territorio español como consecuen-cia del calentamiento global. En el informe de2007, El Cambio Climático en España. Estadode Situación, se establece que más de untercio del suelo de España, concretamenteun 35%, está sujeto a riesgo significativode desertificación 119.

Según la Agencia Europea de MedioAmbiente, España es el país más susceptiblede sufrir los efectos de la desertificación deentre todos los países de la costa norte delMediterráneo 120. En determinadas zonas,como en el litoral mediterráneo, a los factores

Page 63: Cambio-Global-Espana-2020

anteriores se les suman los impactos de lacreciente presión demográfica y turística.

Ligado a la desertificación, unas veces comocausa y otras como efecto, se encuentra elproblema de la erosión del suelo, muy pre-sente en zonas agrícolas marginales en fuer-tes pendientes, en áreas donde se hanexpandido el cultivo de olivos y almendros apartir de las ayudas de la Política AgrícolaComún y en sistemas agrarios basados eninvernaderos ubicados en sierras costeras yáreas de elevada pendiente. No obstante, esla artificialización del territorio, a partir dela ocupación urbana de los fondos de vallesfluviales con cultivos tradicionalmente enregadío y la de otros suelos de alto valor agrí-cola con edificaciones, carreteras y otrasinfraestructuras, la principal causa de pér-dida de suelo fértil en España.

Además, la degradación del suelo tiene unefecto perverso: los espacios que han sufridoprocesos de desertificación, al ser considera-dos como áreas de escaso o nulo valor eco-nómico, pasan a ser destinados a la instala-ción de infraestructuras, polígonos industria-les, incluso vertederos, con la consecuentemayor degradación aún y la imposibilidad, enla mayoría de los casos, de su recuperación.

Ante la situación descrita, la Administraciónha dado ya pasos importantes para afron-tar el problema de la desertificación enEspaña: en 1981 se puso en marcha elProyecto de Lucha contra la Desertificaciónen el Mediterráneo, Proyecto LUCDEME,actualmente vigente y gestionado por elMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural

3. El Cambio Global en España

121 Cartografía de las zonas más vulnerables a la desertificación debido a los factores climáticos y modelización de procesos erosivos bajo los distintos escenariosde Cambio Climático; evaluación de los efectos de la reforestación de tierras marginales y la práctica de una agricultura orientada a la conservación del suelosobre el aumento del contenido de carbono orgánico y la mejora de la fertilidad edáfica; y la monitorización de las tierras degradadas y en proceso dedesertificación mediante el seguimiento de la erosión y de la evolución del carbono orgánico en los suelos.

63

y Marino, siendo así España el primer paísdesarrollado en recoger las recomendacionesde las Naciones Unidas en esta materia.España ratificó en 1996 la Convención de lasNaciones Unidas de Lucha contra laDesertificación (CLD), como país Parte afec-tado, lo que le ha llevado a la preparación deun Programa de Acción Nacional contra laDesertificación, como elemento central paraluchar contra este problema. También, dentrodel Plan Nacional de Adaptación al CambioClimático se recogen algunas las líneas deactuación en materia de suelos 121 y, dada laestrecha relación que ha existido entre ladesertificación y la planificación del sectorforestal, la Estrategia Forestal Española, apro-

Figura 3.8. Superficies amenazadas por la desertificación en España(en porcentaje)Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2007)

Page 64: Cambio-Global-Espana-2020

bada en 1999, incluye la elaboración, aproba-ción e implementación de un Programa deAcción de Lucha contra la Desertificación.

A pesar de todo, los escenarios que se plante-an de cara al futuro no son nada halagüeños:las proyecciones del Cambio Climáticoseñalan un incremento de la desertifica-ción de forma generalizada, especialmenteen la España de clima mediterráneo seco ysemiárido; de ahí que los planes de conserva-ción de la biodiversidad o de lucha contra ladesertificación deberán incorporar los nuevosescenarios de peligro creciente.

El aumento de la contaminaciónurbana y su incidencia en la salud

La problemática asociada a la pérdida decalidad del aire en España es muy similara la de otros países europeos, según sededuce de los estudios que periódicamentese realizan, aunque en algunos casos estosproblemas se ven agravados como conse-cuencia de nuestras especiales condicionesmeteorológicas 122 y geográficas 123.

La situación más recientemente evaluada 124

ha mostrado la superación de los valoresestablecidos para el dióxido de azufre (SO2)tan solo en un número limitado de zonasindustriales en las inmediaciones de grandesinstalaciones de combustión. La reducción

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

122 Mayor radiación solar que favorece la contaminación fotoquímica y, por tanto, la formación de ozono, la resuspensión de partículas por escasez de lluvia, etc.

123 Episodios de intrusiones de partículas de origen sahariano.

124 Informe revisado y enviado a la Comisión europea correspondiente al año 2005 y que analiza 140 zonas para España.

125 Contaminante asociado principalmente al tráfico intenso de vehículos en espacios urbanos.

126 Especialmente en zonas urbanas por emisiones de vehículos y en algunas zonas industriales.

127 El mayor número de episodios de contaminación se registra en el centro y sur de la Península.

128 Se ha producido en la Comunidad de Madrid.

129 Calidad del Aire en las Ciudades: Clave de Sostenibilidad Urbana, presentado en 2007, que analiza 56 urbes españolas de más de 100.000 habitantes

64

progresiva de los límites legales para el dióxi-do de nitrógeno (NO2) 125 ha hecho que en2005 se hayan producido un mayor númerode superaciones que en años anteriores.

También, con carácter general en todaEspaña 126, las partículas en suspensión(PM10) han seguido una evolución negati-va. La contaminación por ozono troposféri-co se ha dado en áreas suburbanas (consuperación de los umbrales de información)y con carácter general en zonas rurales 127.El plomo no ha superado los valores límiteslegales y en el caso del benceno hay unazona de Cataluña que se encuentra entre elvalor límite y el valor límite más el margende tolerancia. Por primera vez, en el año2005 se ha detectado una superación delvalor límite de monóxido de carbono (CO) 128.

En lo que respecta a las ciudades, según undetallado informe elaborado por el Observatoriode la Sostenibilidad en España 129, a pesar deque, en términos absolutos, la calidad delaire urbano ha mejorado 130, la calidad del aireen las ciudades en España dista aún de sersatisfactoria. El 75% de los españoles viven enciudades con el aire contaminado y son los cin-turones de Madrid y Barcelona las áreas queconcentran los mayores niveles de polución.

Según este informe, 13 ciudades españolaspresentan concentraciones medias anualesde dióxido de nitrógeno (NO2), uno de losprincipales contaminantes de la atmósfera,

Page 65: Cambio-Global-Espana-2020

por encima del valor recomendado para pro-teger la salud (valor que entrará en vigor en2010) 131 y el 21,7% de los municipios de másde 100.000 habitantes supera la concentra-ción media anual de PM10 132. Estos nuevosvalores de referencia, establecidos por lasnormativas emanadas de las distintasDirectivas europeas son, en todo caso, másexigentes que los que existían hace años,acorde con el conocimiento actual sobre losefectos de la contaminación atmosféricasobre la salud humana y los ecosistemas.

La ONG Ecologistas en Acción, en sureciente informe La Calidad del Aire en elEstado Español. Balance 2007 recoge entresus conclusiones que al menos un 53% dela población española respira aire conta-minado, es decir, aire que supera los lími-tes legales o los recomendados por laOMS. Los contaminantes más problemáti-cos son las partículas en suspensión(PM10), que afectan a un 48% de la pobla-ción; el dióxido de nitrógeno, que incide enel 21% de los ciudadanos, en especial enlas grandes ciudades; y el ozono, presenteespecialmente en las áreas rurales y periur-banas próximas a los grandes núcleos.

En términos generales, se puede afirmarque la superación de los valores límite deconcentración de los principales contami-nantes, para el conjunto de las ciudadesespañolas más habitadas, no es un hechoinusual. Las causas, en estos casos, no son

3. El Cambio Global en España

130 Las causas de esta mejora son una reglamentación más estricta, una gran salida de las industrias de las ciudades y otros avances técnicos. Sin embargo, notodos los progresos tecnológicos han conducido a una mejor calidad del aire; un ejemplo claro es el de los motores diesel, que aunque más eficientes, son máscontaminantes en cuanto a partículas.

131 Estas ciudades, ordenadas de mayor a menor cantidad de NO2, son Alcorcón, Madrid, Getafe, Valencia, Barcelona, Badalona, Alcobendas, Leganés, SantaColoma, Fuenlabrada, Sabadell, Zaragoza y Córdoba.

132Éstos son: Getafe, Santa Cruz, Albacete, Leganés, Jaén, Alcalá de Henares, Alcorcón, Almería y Córdoba. Para el ozono, el caso más grave es el de Torrejón

de Ardoz, con 90 superaciones del límite en 2005.

133 Además de los efectos directos sobre la salud, existen otros efectos tales como la reducción de la capacidad de concebir masculina en las comunidadesautónomas con mayor contaminación industrial y exposición a sustancias químicas presentes en pesticidas o desinfectantes, tal como se señala en un recienteestudio español (dado a conocer en octubre de 2008), en el que han participado 60 centros de reproducción asistida, impulsado por la Sociedad Española deAndrología. Este trabajo coincide con otras investigaciones europeas que también han observado el deterioro de la calidad del semen en circunstancias similares.

65

complejas y están perfectamente identifi-cadas: la proliferación del transporte priva-do y la existencia de industrias en las cerca-nías de las urbes.

Especial relevancia por su incidencia en elhecho urbano es el incremento del uso delvehículo privado. En algunas ciudades,hasta el 80% de la contaminación tienecomo origen los gases de escape proce-dente del transporte. Estos modelos demovilidad generan, además de un gravedeterioro de la calidad del aire, otros efec-tos perversos como son la contaminaciónacústica, la detracción de espacio públicopara el ciudadano, mayores riesgos de atro-pello o la marginación social de aquellosque no pueden disponer o utilizar un vehícu-lo privado. Además, el aumento de los volú-menes de tráfico rodado ha sido tan alto,que sus efectos han neutralizado en granparte la efectividad de las mejoras técnicasy la nueva normativa para reducir la conta-minación de nuestras ciudades.

Los actuales niveles de contaminaciónurbana están produciendo, además deuna degradación ambiental, un deterioro dela salud de los ciudadanos, con especialafección a los grupos de riesgo, contribu-yendo a un incremento de los índices demortalidad y morbilidad, y a la aparición deataques de asma, bronquitis, infartos yotras enfermedades pulmonares y cardio-vasculares crónicas 133.

Page 66: Cambio-Global-Espana-2020

Según el Ministerio de Medio Ambiente(2005), la contaminación atmosférica provo-ca en España 16.000 muertes prematuras alaño 134. Esto significa más de 5 veces la morta-lidad que producen anualmente los accidentesde tráfico. El informe del OSE estima, en tér-minos generales, una reducción de la esperan-za de vida de los ciudadanos entre variosmeses y dos años, en función del grado decontaminación que soporta la población.

Con el fin de dar respuesta a esta problemáti-ca, especialmente en lo que se refiere a lasafecciones a la salud, se están adoptando diver-sas medidas desde las AdministracionesLocales, Autonómicas y del Estado. Los planesde mejora de la calidad del aire o de movili-dad sostenible son algunas de las iniciativasmás generalizadas, aunque, a nuestro juicio,no se están implantando con la rotundidad queexige la situación de deterioro de la calidad delaire en la que nos encontramos.

La Estrategia Española de Calidad del Aire(2007), el Plan Nacional de Acción en Salud y

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

134 Según un estudio de la Comisión Europea, la contaminación atmosférica causa en Europa 350.000 muertes prematuras al año, de las cuales,proporcionalmente, corresponderían a España 16.000. En él se señala que esta contaminación incide en la aparición y agravamiento de enfermedadesrespiratorias, así como otras asociadas, como las vasculares y determinados tipos de cáncer.

135 Que abordará áreas como la contaminación del agua y del aire; los riesgos de los productos químicos; los daños asociados a factores físicos como radiaciones,temperatura o ruido; y la seguridad biológica.

136 Desde el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con la Red Española de Ciudades Saludables.

66

Medio Ambiente 2009-2012, que elMinisterio de Sanidad y Consumo va a elabo-rar junto al de Medio Ambiente, Medio Ruraly Marino 135, la creación del Observatorio deCambio Climático y Salud, que integrará elconocimiento sobre las consecuencias en lasalud poblacional y el diseño de políticas demitigación, o el impulso de las Evaluacionesdel Impacto sobre la Salud de las accionesmunicipales 136 son algunas de las medidasmás relevantes que se abordarán en breve.

La pérdida de nuestra ricabiodiversidad

Cuando hablamos de biodiversidad, no sólonos estamos refiriendo a la preservación deespecies y recursos genéticos. La biodiversi-dad también debe ser reconocida por sus ser-vicios ecosistémicos de primer orden, a par-tir, como señalan algunos expertos, de susvalores éticos, estéticos, económicos e inclu-so evolutivos. De ahí la necesidad que se nosplantea de preservar la biodiversidad comogarantía del funcionamiento de los ecosiste-mas y viceversa.

La biodiversidad biológica de España en elentorno de los países europeos es excep-cional: el territorio español cuenta con10.000 especies de plantas diferentes; se cal-cula que existen unas 20.000 especies dehongos, líquenes y musgos y entre 8.000 y9.000 especies de plantas vasculares (hele-chos y plantas con flores) que representan el80% de las existentes en la Unión Europea ycasi el 60% de las que se hallan en todo el

Figura 3.9. Evolución de las emisiones en España (1990-2004) y objetivos 2010.Fuente: Estrategia Española de Calidad del Aire. Ministerio de MedioAmbiente (2007)

Page 67: Cambio-Global-Espana-2020

continente. De este último grupo, más de6.500 son plantas autóctonas, con unos 1.500endemismos únicos en el mundo, y otros 500son endemismos compartidos con el Nortede África.

En cuanto a la fauna, la península Ibérica secaracteriza, también, por poseer la mayorriqueza biótica de Europa occidental, con untotal de entre 50.000 y 60.000 especies ani-males, más del 50% de las especies presen-tes en la Unión Europea. De ellas, 770 espe-cies son vertebradas, excluyendo los pecesmarinos. En las islas Canarias habitan, debidoa su aislamiento, el 44% de especies anima-les endémicas.

De los 226 tipos de hábitats reconocidos comode alto interés por la Unión Europea (DirectivaHábitats 92-43/CEE), más de la mitad (121) seencuentran en territorio español.

Sin embargo, a pesar de esta gran riquezabiológica, la biodiversidad en nuestro terri-torio no pasa por su mejor momento: el37% de las especies de vertebrados está enpeligro y el 7% al borde de la desaparición.Entre las plantas, el 15% de las especiesexistentes se encuentra también en seriopeligro de extinción.

Las causas “tradicionales” hay que buscarlasen la mala planificación y los excesos de laconstrucción y la obra pública, la presión delturismo y los cambios de usos del suelo rús-tico (la tala de bosques maduros y su sustitu-ción por especies de rápido crecimiento; laextensión de monocultivos; el uso de pestici-das y el abandono de usos agrarios y ganade-

3. El Cambio Global en España

137 Según el informe El Cambio Climático en España. Estado de Situación (2007). Además este informe señala que las variaciones que se esperan son de talmagnitud, que muchas especies pueden verse en riesgo de extinción, al no poder desplazarse hacia zonas favorables para su desarrollo conforme el clima y lascondiciones de vida vaya cambiando. El peligro es tal que algunos trabajos indican que en Europa pueden verse afectados porcentajes muy importantes (dehasta la mitad o más) de las especies vegetales.

138 Se estima que la Red Natura 2000, constituida en su totalidad, abarcará unos 67 millones de hectáreas del territorio de la Unión Europea (lo que equivale alconjunto de las superficies nacionales de Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Dinamarca).

67

ros tradicionales). Otros fenómenos, como elcomercio ilegal de especies silvestres, laintroducción de especies exóticas o la conta-minación, también han contribuido a poner enriesgo a un número significativo de especies.

Más recientemente, entre los fenómenosde degradación de la biodiversidad, hairrumpido con fuerza el Cambio Climáticode origen antropogénico. Este proceso,reforzado por su interacción con otros moto-res del Cambio Global (alteraciones en losusos del suelo, contaminación, intercambiobiótico...) amenaza con convertirse en la prin-cipal causa del declive de la biodiversidadespañola. Como consecuencia de sus efec-tos, se espera una “mediterraneización” delnorte peninsular y la “aridización” del sur, loque conllevará una mayor vulnerabilidad paralas islas, los ecosistemas aislados y las zonasde transición entre ecosistemas 137.

La iniciativa más ambiciosa para luchar contraesta pérdida de biodiversidad en España seenmarca en el desarrollo de la Directiva euro-pea Hábitats, en la que se definió un marcocomún para la conservación de la fauna y laflora silvestres y de los hábitats de interéscomunitario, a partir de la creación de unared ecológica europea denominada RedNatura 2000 138. En España esta red podrá lle-gar a ocupar cerca del 25% del territorio nacio-nal, es decir, unos 13 millones de hectáreas.

Otras iniciativas que pueden desempeñaruna doble función, como potenciación de labiodiversidad y, a su vez, de lucha contra elcalentamiento global, tienen que ver con elpapel del sector forestal español como

Page 68: Cambio-Global-Espana-2020

mecanismo de fijación de CO2. Las activi-dades de mitigación en este sector deben irenfocadas a aumentar el sumidero de CO2

actual o, en todo caso, mantenerlo y conser-var los reservorios existentes 139. Además,no ha de perderse de vista que el potencialde sumidero actual de los bosques españo-les puede verse mermado por los impactosdel Cambio Climático (incendios, plagas,desertización, estrés hídrico, pérdida de pro-ductividad, desplazamiento e incluso des-aparición de especies...)

Por último, no hay que olvidar que la elevadabiodiversidad de España tiene mucho que vercon la gran variedad de actividades tradiciona-les que se dan en el territorio, especialmentecon los usos agrarios y forestales. De ahí laimportancia de incorporar también la ges-tión de la biodiversidad en las políticas dedesarrollo rural, entendiendo que gran partede estas zonas seminaturales constituyen el

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

139 En lo que a España respecta, las únicas actividades dentro de este sector que se van a computar para determinar el cumplimiento o no del Protocolo de Kiotoen el período 2008-2012 son la deforestación, la reforestación, la forestación de tierras agrícolas y la gestión forestal.

68

soporte de muchas plantas y animales queforman parte de nuestro patrimonio natural yque la desaparición de la actividad humanaque las salvaguarda provocaría también gra-ves pérdidas de biodiversidad.

Figura 3.10. Espacios Red Natura en España.Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2006)

Lugares de importancia comunitaria

Zonas de Especial Protección para las Aves

Espacios integrados por LIC y ZEPA

Page 69: Cambio-Global-Espana-2020

3.2. Escenarios del Cambio Globalen España

En los apartados anteriores de este informese han ido analizando los distintos impulsoresy efectos del Cambio Global que ya se perci-ben o empiezan a hacerse patentes en elterritorio español. Sin embargo, y a pesar delos esfuerzos que se están desarrollando enel ámbito científico 140, nos es difícil aventurarcuál será en el futuro el escenario resultantede la conjunción e interacción de estos fenó-menos, ya que aún no se ha abordado unanálisis específico y completo para Españaen este sentido.

Señalar, no obstante, que sí se han estudiadoen profundidad tres aspectos de gran relevan-cia en relación con el Cambio Global: la evolu-ción de la huella ecológica, las perspectivasque se presentan con relación al uso del aguay los escenarios que se pueden dar en el futu-ro en nuestro país como consecuencia delCambio Climático.

Escenarios de huella ecológica

En lo que concierne a la huella ecológica, enel estudio denominado Análisis Preliminar dela Huella Ecológica en España (2007) se ana-lizan tres posibles escenarios:

• Escenario A o “Tendencial”: asume quelas principales variables que determinan lahuella ecológica evolucionan de la mismaforma que lo han hecho en años prece-dentes.

3. El Cambio Global en España

140 Destacar el trabajo de agrupaciones como el Comité Español de Investigación del Cambio Global (ceiCAG), las Redes de Observación e Investigación deEcosistemas a Largo Plazo (REDOTE) o la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), entre otras.

141 hag/cap = hectáreas globales per cápita.

69

• Escenario B o “Probable”: inspirado en elcumplimiento de un porcentaje relevantede los objetivos establecidos en los plazosprevistos en las políticas públicas y en unsupuesto de mejora de la evolución deotras variables sin objetivos establecidos.

• Escenario C o “Escenario optimista”: sesupone una mejora muy relevante en losobjetivos establecidos en las políticaspúblicas actuales y un supuesto de mejo-ra notable en la evolución de otras varia-bles sin objetivos establecidos.

A partir de la aplicación de una metodologíabasada en los estándares establecidos por laGlobal Footprint Network y completada conotros instrumentos metodológicos como elanálisis input-output, el desarrollo de unmodelo de cálculo subnacional y la formula-ción de escenarios de evolución sobre la basede disparadores socioeconómicos, las conclu-siones a las que se llega son las siguientes:

• El escenario A muestra una evolución cla-ramente creciente de la huella, sólo ate-nuada en el período 2010-2015 por la des-aceleración económica prevista. Para elaño 2020, se alcanza una huella ecológicasuperior a las 8 hag/cap 141 y un déficit eco-lógico próximo a las 6 hag/cap.

• El escenario B consigue tan sólo estabili-zar la huella ecológica para el año 2020 enlos valores que presenta en el año 2005.

• El escenario C permite una reducción sus-tancial de la huella hasta las 5 hag/cap,equivalente al valor que presentaba en alaño 1990. El déficit ecológico alcanzaríapara el mismo año las 2,6 hag/cap.

Page 70: Cambio-Global-Espana-2020

La incorporación de una hipótesis de escena-rio económico estacionario, con una estabili-zación de los índices de consumo a partir delaño 2012, apoya una reducción aún más signi-ficativa de la huella, que en el escenario C ypara el año 2020 supondría 4,5 hag/cap.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

70

A la vista de los resultados obtenidos para losdiferentes escenarios planteados, quedapatente que la reducción sustancial de lahuella ecológica de nuestro país pasaríaindefectiblemente por la puesta en marchade acciones de gran calado y urgentes, queimplicasen al conjunto de los sectores quemás inciden en ella.

Como se señala en las conclusiones del infor-me: “la situación actual es muy comprometi-da. Los hábitos de consumo y generación deresiduos de la población española están muylejos de ser sostenibles, por lo que no podránser mantenidos en el tiempo. En otras pala-bras, los niveles de consumo actuales no sonviables desde el punto de vista ambiental y nisiquiera están cerca de serlo.”

Escenarios del agua

En el contexto de la Directiva Marco europeadel Agua, el Ministerio de Medio Ambienteelaboró un informe denominado El Agua en laeconomía española: situación y perspectivas,publicado en 2007, en el que se pretendemostrar de una manera ordenada los resulta-dos de un extenso trabajo en el que participa-ron de una manera coordinada todos los orga-nismos de cuenca.

Este estudio, a partir de un nuevo enfoque enlos tipos de análisis e información, aborda doscuestiones sobre las que hasta ahora nuestroconocimiento era tan solo parcial. Por un lado,analiza la importancia del agua para la econo-mía española en el abastecimiento, la agricul-

Figura 3.11. Escenarios de evolución de la huella ecológica según previsioneseconómicas y con hipótesis de situación estacionaria.Fuente: Análisis Preliminar de la Huella Ecológica en España, MMA (2007)

Page 71: Cambio-Global-Espana-2020

tura, la industria, el turismo, la generación deenergía y otros usos. Y por otro, trata de eva-luar cómo la utilización que hacemos de esterecurso (extracciones de caudales y descar-gas de contaminación) puede evolucionar sino intervenimos, y el impacto que estadetracción supondría sobre la calidad de losecosistemas.

En el informe, de acuerdo con los Anejos II yIII de la Directiva Marco del Agua, se estable-ce un escenario de referencia sobre el uso delagua, que debe permitir evaluar, para 2015, elimpacto sobre las masas de agua debido a laevolución prevista de la población y de los dis-tintos sectores, tanto a escala nacional comoa nivel regional y local. Este escenario dereferencia refleja la evolución tendencial (sinmedidas), estableciendo una prognosis inicialsobre la evolución de las actividades quegeneran presiones en origen (demandas orequerimientos de servicios del agua porparte de las actividades económicas), paraposteriormente establecer cómo estas pre-siones se traducen en impactos previsiblessobre las masas de agua (volumen de aguaextraída, volumen y composición de vertidosy alteraciones hidromorfológicas).

De acuerdo con los análisis realizados por losdiferentes organismos de cuenca y con lashipótesis del escenario de referencia, el desa-rrollo de los usos más significativos delagua supondrá en 2015, frente al año base2001, un aumento de las demandas finalesde agua de unos 3.400 hm3 142. Esta cantidades la que resulta de sumar solamente lasdemandas finales, es decir las correspondien-tes a agua efectivamente utilizada en los

3. El Cambio Global en España

142 En 2001, las demandas finales rondaron los 15.900 hm3.

71

hogares o en los procesos industriales máslas necesidades hídricas de los cultivos y elconsumo de los explotaciones ganaderas.

Para satisfacer estas demandas finales,suponiendo constante la eficiencia de lasredes urbanas de distribución y de los siste-mas de aplicación del agua en la agricultura,hará falta distribuir a los usos domésticos,industriales, agrarios y ganaderos un totalde 28.600 hm3 en el año 2015, cerca de 5.260hm3 adicionales a los de 2001 (año en el queel volumen de agua distribuida alcanzó los23.340 hm3). Si además de ello, asumimos unescenario tendencial sin medidas, lo quesupondría que en los próximos años se man-tendrá constante la eficiencia de los sistemasde captación, transporte y distribución delagua, observados en 2001, la atención deestas demandas requeriría la captación de47.700 hm3 en las fuentes de agua, es decir10.000 hm3 más que los que se captaron enel año 2001.

De acuerdo con estas previsiones entre 2001 y2015 el uso total de agua de la economía espa-ñola crecería a un ritmo anual del 1,4% y el delagua distribuida del 1,5%. Este crecimientosería sensiblemente inferior la evolución econó-mica prevista en el país (del 3% anual), por loque en estos años se profundizará la tenden-cia de desvinculación del crecimiento eco-nómico y la demanda de servicios del agua.En otras palabras, el consumo de agua por cadamil euros de PIB disminuiría a un ritmo del1,6% o 1,5% anual y, en consecuencia, la pro-ducción de mil euros de valor añadido requeri-ría alrededor de 29 o 30 metros cúbicos (enlugar de los 37 que se requerían en 2001).

Page 72: Cambio-Global-Espana-2020

Dado que, para estas previsiones, se ha con-siderado un escenario tendencial sin medidasde eficiencia, el desacoplamiento entre con-sumo de agua y crecimiento del PIB podríaser aún mayor.

Escenarios de Cambio Climático

La tercera componente del Cambio Globalque también se ha analizado para nuestropaís en clave de escenarios de futuro es el

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

143 La Comisión Europea encargó en 1997 a un grupo de expertos europeos la realización de un estudio sobre la influencia del ser humano sobre el clima:"Impacto Previo del Cambio Climático en Europa". Dicho estudio se llevó a cabo bajo la iniciativa ACACIA (A Consortium for the Application of Climate ImpactAssessments).

144 Con la aprobación del PNACC, según el Ministerio se ha pretendido constituir un instrumento general que facilite la coordinación de acciones entre lasdiferentes Administraciones Públicas, dirigidas a la evaluación de los impactos, mitigación de la vulnerabilidad y adaptación al Cambio Climático. Para ello, sehan establecido una serie de temáticas, para cada una de las cuales se identifican los impactos previstos y las medidas, actividades y líneas de trabajo que debenponerse en práctica. Recientemente (septiembre de 2008), el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino ha hecho público el Primer Informe deSeguimiento del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), que resume los logros alcanzados en el primer programa de trabajo, que contemplabael desarrollo de escenarios climáticos regionales, así como la evaluación del impacto climático en los sectores costeros, recursos hídricos y biodiversidad.

72

Cambio Climático. Son muchos los expertos yequipos de investigación que, desde haceaños, vienen trabajando en la evaluación desus síntomas y efectos. Con el objetivo deobtener una visión de conjunto y actualizar elestado del conocimiento sobre este fenóme-no, la Oficina Española de Cambio Climáticopromovió un proyecto denominado Efectosdel Cambio Climático en España (ECCE). Estainiciativa se desarrolló durante los años 2003y 2004, y su informe final (EvaluaciónPreliminar General de los Impactos enEspaña por Efecto del Cambio Climático) sepublicó en 2005.

Según este informe, realizado según la meto-dología empleada por el IPCC y el proyectoACACIA 143, el territorio español es especial-mente vulnerable a los efectos del CambioClimático, por lo que los riesgos de inunda-ciones, olas de calor, incendios forestales y lareducción de los recursos hídricos puedenser mayores que los estimados por el TercerInforme de Evaluación del IPCC, publicado enel año 2001. Los resultados de esta evalua-ción preliminar para España se utilizaron ade-más como información de base para el desa-rrollo del Plan Nacional de Adaptación alCambio Climático (PNACC), presentado por elMinisterio de Medio Ambiente en 2006 144.

Es en el marco del proyecto ECCE y su desa-rrollo a través del PNACC donde se estable-cen posibles escenarios de futuro, a partir dedos de las hipótesis utilizadas por el IPCC:

• la denominada A2, que se correspondecon una evolución de emisiones de GEI tal

Figura 3.12. Previsión de aumento en el uso del agua en laeconomía española 2001-2015.Fuente: Grupo de Análisis Económico y CCHH

Page 73: Cambio-Global-Espana-2020

que en el año 2100 la concentración globalmedia de CO2 llegaría a unas 850 ppm,

• la B2, con un ritmo de emisiones menosacelerado y una previsión para el fin delsiglo de 760 ppm de CO2, como máximo.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET),en su Estudio de Generación de EscenariosClimáticos para España 145, estableció para elperíodo 1980-2006 una serie de temperaturasmedias anuales de la España peninsular yBaleares. Esta serie muestra una tendenciacreciente de 3,7ºC cada 100 años, avalandoque nuestro país se ha calentado cincoveces más que la media global mundialpara el mismo período 146. Este estudio esta-blece también que las mayores variacionesde temperatura aparecerán en el interior de lapenínsula y serán más moderadas en lasregiones costeras.

El Instituto Español de Oceanografía ha pre-sentado un informe (2008) sobre la evolu-ción de la temperatura, nivel de mar y salini-dad del Mediterráneo desde mediados delsiglo XX hasta el momento actual. En él seseñala un rápido ascenso del nivel de lasaguas desde la década de los noventa,coincidiendo con un considerable aumen-to de las temperaturas 147. Esta subida secalcula entre 2,5 y 10 milímetros por año, loque implica que, de seguir esta tendencia, elnivel de las aguas subiría entre 12,5 centí-metros y medio metro en los próximos cin-cuenta años 148.

3. El Cambio Global en España

145 Que forma parte del Primer Programa de Trabajo (2006) del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC).

146 Por otro lado, las proyecciones climáticas que se obtienen utilizando modelos globales muestran que a lo largo del siglo XXI se producirá un incrementorelativamente uniforme de la temperatura en la península Ibérica, con una tendencia media de 0,4ºC/década en invierno y de 0,7ºC/década en verano para elescenario menos favorable (A2), y de 0,4ºC y 0,6ºC/década, respectivamente, para el escenario más favorable (B2).

147 La temperatura de las aguas superficiales se ha incrementado entre 0,12 y 0,5ºC de media, entre 1948 y 2005.

148 La salinidad también ha registrado un aumento, como consecuencia de la disminución de las precipitaciones en el Mediterráneo así como de la reduccióndel aporte de agua dulce por los ríos.

149 El promedio anual de los 16 modelos utilizados muestra una reducción de las lluvias entre el 10% y el 20% en la mitad meridional de la Península, y entre el5% y el 10% en los cuadrantes noroeste y noreste.

73

En cuanto a las precipitaciones, a finales deeste siglo el promedio anual de reducciónde las precipitaciones podría alcanzarniveles de hasta el 20% en la mitad meri-dional de la península Ibérica, según revelael informe de AEMET 149. Las proyeccionesrealizadas para el archipiélago canario reflejanuna disminución clara de las precipitaciones,conforme a la deflación de las precipitacionesque muestran la mayoría de los modelos glo-bales para las zonas subtropicales.

Los recursos hídricos experimentaránimportantes disminuciones como conse-cuencia del Cambio Climático. Para el hori-zonte de 2030, simulaciones con aumentosde temperatura de 1ºC y reducción media dela precipitación de un 5% ocasionarían mino-raciones medias de aportaciones hídricas enrégimen natural de entre un 5 y un 14%. Para2060, aumentos de temperatura de 2,5ºC ydisminuciones de precipitación de un 8% pro-ducirían una reducción global media de los

Figura 3.13. Cambios en la distribución de los climas mediterráneos ytemplados de acuerdo con las proyecciones de Promes (escenarios B2 y A2;A: clima actual).Fuente: Evaluación preliminar de los efectos del cambio Climático enEspaña, MMA (2005)

Page 74: Cambio-Global-Espana-2020

recursos hídricos de un 17%. Estas cifraspodrían superar el 20-22% para los escena-rios previstos para final de siglo. Además,junto a la disminución de los recursos seprevé un aumento de la variabilidad interanualde los mismos 150.

Otras conclusiones relevantes de laEvaluación Preliminar General de losImpactos en España por Efecto del CambioClimático señalan:

• en cuanto a los ecosistemas, los terres-tres atlánticos podrían aumentar su pro-ductividad, mientras en los mediterráne-os, probablemente disminuya. Los ecosis-temas acuáticos continentales reduciránsu biodiversidad y otros desaparecerán,mientras que la productividad de nuestrasaguas marinas disminuirá, exigiendo unmayor aporte de alimento a los cultivos enel mar. Los conflictos por el agua se inten-sificarán y su escasez afectará a sectoressocioeconómicos de primer orden (turis-mo, protección civil, abastecimiento deaguas, pesca continental...).

• la biodiversidad también se verá afectada,con una tendencia generalizada hacia unamayor aridez en el sur de la península y lamediterraneización del norte, con unmayor riesgo de incendios forestales. Lavegetación costera, que se enfrentará alaumento del nivel del mar, la de alta mon-taña, los bosques caducifolios y esclerófi-los constituyen los grupos que se veránmás afectados. Los animales modificaránsus pautas de comportamiento (adelan-tando, retrasando o desplazando la migra-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

150 El impacto se manifestará más severamente en las cuencas del Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.

74

ción, o modificando su época de repro-ducción) y se incrementará la presenciade parásitos y de especies invasoras.

• la intensificación de los procesos dedesertificación, erosión y salinización acausa del regadío provocará una pérdidade fertilidad del suelo y estrés hídrico, conla consiguiente afección a los sectoresforestal y agrario. En el primero de ellos,proliferarán las plagas y enfermedades ydisminuirá la producción de madera, incre-mentándose la cantidad de carbonodevuelto a la atmósfera. Los cultivosvegetales pueden ver incrementada suproductividad por efecto del incrementode temperaturas, pero aumentará la nece-sidad de riego en el sur y en el sudestedel país.

• aumentarán los riesgos naturales de ori-gen climático (crecidas fluviales, inestabi-lidad de las laderas e incendios) y los pro-blemas de salud (derivados de las olas decalor y de la alta contaminación en laatmósfera), pudiendo aparecer o resurgirenfermedades no existentes.

• sectores económicos relevantes enEspaña, como el sector energético, elturístico y el de los seguros, se verán tam-bién alterados por las consecuencias delCambio Climático. La producción eléctricahidráulica tenderá a reducirse progresiva-mente, al igual que el aporte de biomasa,mientras que la energía solar se verá favo-recida por el aumento de horas de insola-ción y quizás también la eólica, si se acen-túan los episodios de viento fuerte. Elturismo experimentará importantes cam-

Page 75: Cambio-Global-Espana-2020

bios, ante la inviabilidad de ciertos desti-nos debido a la subida del nivel del mar,incremento de las temperaturas 151, dispo-nibilidad de agua… Y el sector de losseguros se enfrentará a riesgos más cos-tosos, siendo las tormentas y las inunda-ciones los fenómenos más frecuentes yde mayor impacto.

En un informe posterior (El Cambio Climáticoen España. Estado de situación. 2007), elabo-rado por un grupo de expertos para elPresidente del Gobierno, se viene a remarcarlo anteriormente señalado en lo que corres-ponde a escenarios, impactos y riesgos paranuestro territorio.

No obstante, como ya se ha explicado envarias ocasiones a lo largo de este informe, elCambio Global es un concepto que va másallá del Cambio Climático (de hecho, loincluye) y requiere de un análisis específico ycompleto de sus causas y efectos. El trabajorealizado por el Centro Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) y publicadoen 2005 con el título Cambio Global. Impactode la actividad humana sobre el planeta Tierralo deja bien claro cuando señala: “El cambioglobal es un problema de tal complejidad yconsecuencias para nuestra calidad de vidaque no hemos de escatimar esfuerzos paracomprender mejor sus causas, mejorar nues-tra capacidad de predecir sus consecuenciasy desarrollar capacidad de mitigarlas a la vezque adaptarnos a los cambios.” Queda portanto mucho que investigar, que proponer,que acordar, que implementar, que cam-biar.... y el tiempo se nos echa encima.

3. El Cambio Global en España

151 Las condiciones climáticas que se están dando en algunas estaciones de esquí españolas, que acortan cada vez más las temporadas, no hacen ya rentablela inversión en cañones de nieve.

75

Page 76: Cambio-Global-Espana-2020

3.3. La urgente necesidadde acciones más comprometidas:hacia un Pacto de Estado

En lo que respecta al Cambio Global, esinnegable el gran esfuerzo que nuestro paísha realizado, especialmente en los últimosaños, por recuperar el tiempo perdido y porincorporarse a los procesos internacionalesdirigidos a combatir sus causas y paliar susefectos 152. Pero no es menos cierto que aúnestamos lejos de cumplir con los compromi-sos asumidos y que todavía no hemosconseguido establecer cambios derumbo estructurales en cuestiones tan sig-nificativas como las emisiones de GEI, laocupación y degradación del suelo, la pérdi-da de biodiversidad, el consumo racional deagua o el modelo de desplazamiento de per-sonas y mercancías.

De hecho, se echa de menos una acciónmás integral y convincente de unos gobier-nos (central, autonómicos y locales) que pri-man, ante todo, la lógica económica tradicio-nal y que tienden a relegar la cuestión delCambio Global a la acción sectorial, y muchasveces aislada, de algún que otro ministerio.

Siendo coherente con el carácter global de lacrisis actual, nuestro país debe asumir lanecesidad de combinar la acción económi-ca con una apuesta por la innovación enlas fuentes energéticas, el ahorro en elconsumo de recursos y la decidida reduc-ción de la carga ambiental y climática; yentender que en ese avance hacia un modelosostenible hay que incorporar al conjunto delos sectores clave del país, incluyendo los lla-

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

152 España se ha comprometido con iniciativas tales como la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (1997), el Protocolo de Kioto(1998), el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2001), el Protocolo de Cartagena de Bioseguridad (2003) o el proyecto Alianzapor el Agua (2006), entre otras.

76

mados “sectores difusos”, uno de los princi-pales problemas aún no resueltos.

No hacerlo así supondría perder una ocasiónhistórica y llevaría a un nuevo fracaso estraté-gico, porque ello significaría generar nuevassoluciones en falso que antes o despuésmostrarían su debilidad (¿alguien recuerdalas alabanzas al “milagro inmobiliario espa-ñol” hace sólo un par de años?) y perder denuevo el tren de la adaptación del país a lasociedad del conocimiento y de la sostenibi-lidad estratégica.

Una apuesta decidida

Sumándonos a las estrategias internaciona-les, y en especial a la línea marcada por laU. E. y los países más avanzados deEuropa, habrá que contemplar múltiplescampos de acción en torno a la mitigación yadaptación al Cambio Global, buscando elacoplamiento de la escala económica y delos patrones energéticos y de consumo alos límites biosféricos, preservando los ser-vicios ambientales y los principales ecosis-temas del país, y multiplicando la ecoefi-ciencia para conseguir reducir significativa-mente el impacto ambiental por unidad deproducto y servicio.

Todo ello sin olvidar que sólo con solucionestecnológicas, aún siendo imprescindibles,no podremos salir de esta situación globalde crisis en que se encuentra el planeta y laHumanidad. La tecnología, que ha contribuidosin duda a la mejora de nuestras vidas, no

Page 77: Cambio-Global-Espana-2020

podrá resolver nada por sí sola, si no estáguiada por criterios sociales y políticos quedefinan nuevas prioridades y nuevas formasde desarrollo que puedan ser reconocidasrealmente como sostenibles.

Para ello, se deberá trabajar en escenarios detransición, configurando un marco quesuponga “más Estado y menos Mercado” yque nos permita ir avanzando hacia un mode-lo que adecúe nuestro desarrollo económico ala capacidad biofísica del territorio, en un con-texto de mayor calidad de vida. Este modeloha de procurar un acomodo suave y próspe-ro, basado en los principios de escala redu-cida, eficiencia y cooperación, frente al ries-go del colapso producido por un crecimientosin límite. Para ello, habrá que establecer cam-bios significativos en las prioridades, lo quesupondrá, entre otras cuestiones:

• ser capaces de vivir mejor con menos, demantener una buena calidad de vida detodas las personas sin elevar el crecimien-to y el consumo de recursos, más bienmoderando éstos y aprendiendo a utilizarmás recursos propios.

• cuidar de nuestra valiosa biodiversidadecológica, con una conservación adecua-da de las masas forestales, ríos, costas,espacios protegidos y, especialmente, delos ecosistemas más frágiles.

• potenciar el ahorro de agua y energía, esti-mulando entre la población formas de usomás sostenibles. Mejorar nuestros siste-mas de regadío e incrementar la eficienciade los sistemas urbanos de distribuciónde agua. Hacer una apuesta firme y deci-

3. El Cambio Global en España

77

dida por las energías renovables y la gene-ración energética distribuida.

• modificar las pautas de movilidad, utilizan-do mayoritariamente el transporte públicoy colectivo de mercancías y personas,recurriendo, siempre que sea posible, abienes y recursos del entorno más próxi-mo para la satisfacción de necesidades.

• poner freno a la especulación económicay financiera, que es la responsable de laelevación artificial de los precios de los ali-mentos, de los combustibles y otrosrecursos, y

• reformular la política urbanística, cortandode raíz los procesos especulativos, condu-ciendo los modelos urbanos hacia la ciu-dad compacta, próxima, integrada y demejor habitabilidad, potenciando progra-mas específicos en energías renovables yla edificación bioclimática, en un marco deactividad económica y fiscalidad quefomente las actuaciones responsables.

Todo ello apoyado en un sólido programa, quese nos antoja imprescindible y urgente, deEducación y Sensibilización Ambiental atodos los niveles, desde los centros escola-res hasta la población adulta, con el fin nosólo de dar a conocer la problemática asocia-da al Cambio Global, sino con el de crear unaconciencia colectiva de cambio hacia mode-los de vida más sostenibles.

Page 78: Cambio-Global-Espana-2020

Se requiere un Pacto de Estado

Como todos, nuestro país dispone deestrechos márgenes de tiempo para recon-ducir su huella ecológica hacia dimensionesmás sostenibles; ante la confluencia en elaño 2020 de varios compromisos y objetivosinternacionales que nos implican comoEstado, entendemos que para esta décadadeberíamos haber conseguido definitiva-mente cambiar de rumbo y velocidad,poniendo proa hacia la sostenibilidad deforma inequívoca.

Para ello, frente a los ejercicios retóricos o apla-zamientos “sine die”, se necesita una apuestade país realmente decidida; una apuesta quepodría concretarse en un gran Pacto deEstado y una ambiciosa Estrategia por elCambio Global, con el Cambio Energético yClimático, el Agua y la Biodiversidad comoaspectos centrales y en el que, con un gran res-paldo de la ciudadanía y un decidido impulso ala investigación, participaran el conjunto de lasinstituciones del país (gobiernos central y auto-nómicos, organizaciones no gubernamentales,empresas, sindicatos de trabajadores...) en laconsecución de toda una serie de objetivosconcretos a corto, medio y largo plazo.

El Cambio Global ya es un hecho y, aunqueprobablemente aún no seamos del todo cons-cientes de su dimensión y consecuencias,tenemos la gran responsabilidad de abordarlocon urgencia, inteligencia y decisión. Nos vaen ello no sólo nuestra calidad de vida comoseres del presente, sino también el futuro denuestros hijos.

I. CAMBIO GLOBAL ESPAÑA 2020’s

EL RETO ES ACTUAR

78

Page 79: Cambio-Global-Espana-2020

EL CAMBIOGLOBALEN ESPAÑAA DEBATEArtículos de opinión

Page 80: Cambio-Global-Espana-2020

Físico y diplomado en sociología. Presidente del Colegio de Físicos yde las comisiones de medio ambiente de Unión Profesional y UniónInterprofesional de la Comunidad de Madrid, es un activo impulsor delcompromiso de los Colegios Profesionales por el desarrollo sosteni-ble. Preside la Fundación CONAMA, responsable de la organizacióndel Congreso Nacional del Medio Ambiente.

El desarrollo sostenible es un conceptobasado en su propia esencia en el principiode responsabilidad compartida, es decir,que los gobiernos y organismos internacio-nales tienen un papel fundamental, pero noson el único pilar para construir un verdade-ro desarrollo sostenible. En este procesodeben participar activamente otros agentes:empresas, administraciones locales y regio-nales, universidades, centros de investiga-ción, sindicatos, consumidores, asociacio-nes profesionales, ONG…, hasta llegar alciudadano.

Bien, la propia esencia del desarrollo sosteni-ble se basa en la participación ciudadana, y entodas las acciones se busca el apoyo y laimplicación de la Sociedad Civil, pero, ¿quéentendemos por Sociedad Civil?

Según el informe “la ONG del siglo XXI. En elmercado por el cambio” publicado porSustainAbility y traducido al castellano por laFundación Ecología y Desarrollo, la SociedadCivil es “el conjunto de instituciones, organi-zadores y comportamientos situados entre elestado, el mercado y la familia. De manera

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

80

La Sociedad Civilante el Cambio Global

Gonzalo Echagüe Méndez de Vigo. Presidente de la Fundación CONAMA

Page 81: Cambio-Global-Espana-2020

más específica, se incluyen organizacionesde voluntarios y no gubernamentales de muydiferentes tipo, instituciones filantrópicas,movimientos sociales y políticos, otras for-mas de participación y compromiso social ylos valores y pautas culturales asociados atodos ellos”.

La propia definición ya da una idea de locomplejo del asunto. Parece que toda orga-nización que no forma parte del gobierno ola administración, ni de las empresas opoderes económicos, pertenece y repre-senta de alguna manera a la Sociedad Civil,más próxima al ciudadano, al individuo...Hablamos por tanto de las ONG como elTercer Sector frente a la administraciónpública/gobierno y a la empresa privada, untercer vértice del triángulo que representanuestra sociedad. Sin embargo, no es fácilsimplificar la sociedad en estos tres ámbi-tos. Entre lo público y lo privado se sitúanentidades como empresas y sociedadespúblicas, universidades y centros de investi-gación. Entre lo privado y el Tercer Sectortenemos asociaciones empresariales, cole-gios profesionales, fundaciones... Y entre elTercer Sector y lo público podríamos hablartambién de fundaciones públicas. Al trián-gulo inicial le van saliendo vértices y poco apoco se va convirtiendo en un hexágono, undodecágono y así sucesivamente hasta lle-gar al círculo que representa la complejidadde nuestra sociedad, de nuestro mundo.

Cuando hablamos de cambio global y delnecesario apoyo de la ciudadanía al cambiohacia un desarrollo más equilibrado, debe-mos citar por su importancia y representati-vidad a las asociaciones ecologistas, pero noson las únicas que defienden cuestiones

La Sociedad Civil ante el Cambio Global

81

relacionadas con la defensa de nuestroentorno y el cambio de paradigma en nues-tro desarrollo. Mención especial merecen eneste reto las ONG sociales, que promuevenla igualdad y la defensa de los derechoshumanos, en particular, aquellas organizacio-nes que forman parte del movimiento decooperación para el desarrollo.

Pero no sólo las ONG representan esta com-pleja Sociedad Civil. También debemos teneren cuenta a asociaciones y organizaciones deotros tipos: sindicatos, partidos políticos,movimientos culturales y/o religiosos, asocia-ciones de vecinos, de consumidores, deusuarios... Y cómo no a las asociaciones sec-toriales que defienden los intereses de dife-rentes colectivos, incluyendo en estas a loscolegios profesionales, con un interés cre-ciente por la defensa del desarrollo sosteniblecomo parte del código deontológico de lasprofesiones que representan. Todas ellas son,deben ser, actores activos que asuman elreto de actuar.

Para conseguir este objetivo, una de las cla-ves para el avance es el diálogo entre laspartes, buscar espacios de encuentro,mecanismos y oportunidades que facilitenla comunicación entre las instituciones, lasfuerzas políticas y los agentes económicosy sociales.

Un ejemplo reciente que muestra la cone-xión y cooperación de organizaciones nogubernamentales ha sido el Pabellón deIniciativas Ciudadanas de la Expo Zaragoza2008, que se conformó como un espacio deacogida de 350 entidades de la sociedad civilde muy distintas procedencias y continentes,cuyo nexo de unión fue la denuncia de la

Page 82: Cambio-Global-Espana-2020

situación que viven en el mundo millones depersonas sin agua potable ni saneamiento yde la vulneración de de derechos humanos yambientales a causa del agua como merorecurso económico.

Hay otros ejemplos importantes en nuestropaís, pero a mí me corresponde hablar de unomuy especial: el Congreso Nacional delMedio Ambiente.

La andadura de CONAMA comienza en 1992,una fecha clave en el desarrollo de políticasambientales. En este año se celebró laCumbre de la Tierra en Río de Janeiro, en laque se debatió sobre medio ambiente y desa-rrollo, como las dos partes que se imbrican enel ser humano, con su cultura y su forma detransformar el mundo

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

82

de presentar sus reflexiones, denuncias,propuestas, estrategias y han encontradoen esta cita un marco de libertad y profe-sionalidad.

El Congreso Nacional del Medio Ambiente espor tanto un evento consolidado en el tiem-po. A través de sus nueve ediciones se hapodido observar cómo las cuestionesambientales han ido teniendo cada vez mayorrepercusión en la sociedad. Unas vecescomo testigo de excepción y otras comodinamizador de propuestas o reivindicacio-nes, el caso es que CONAMA ha estado pre-sente en la progresiva concienciación políti-ca, económica y social en temas relacionadoscon el desarrollo sostenible en España y hareflejado la evolución de las asociaciones enEspaña, comprobando como éstas han pasa-

El subtítulo de este informe, “El reto es actuar”, podríaser también el gran reto actual de las organizacionesno gubernamentales: pasar de la denuncia a la acción

Entonces, cuando se convocó ‘Al encuentrode soluciones’ a la sociedad española enaquel I Congreso Nacional del MedioAmbiente, se creó de forma espontánea unespacio pionero y necesario de diálogo ycolaboración entre administración –mejordicho, administraciones-, empresa y TercerSector y la clave de su éxito ha sido quetodos han considerado este espacio comouna oportunidad de relación y trabajo enequipo. Durante estos años CONAMA hasido el lugar donde las asociaciones consensibilidad ambiental han tenido un lugar

do de ser denunciantes activos –las ecologis-tas- o estar al margen de las cuestionesambientales –la mayoría del resto-, a tomarun papel activo en la búsqueda de solucionesy a aceptar también el compromiso de actuar,de no quedarse al margen como meros críti-cos y pasar a la acción. Las más de seiscien-tas entidades sociales que se han vinculado ala novena edición de CONAMA, representan-do una cada vez más amplia gama de secto-res e intereses, corrobora el interés que lasociedad va teniendo por las cuestionesambientales y de sostenibilidad.

Page 83: Cambio-Global-Espana-2020

La organización de CONAMA se basa en unmodelo descentralizado, apoyado en la par-ticipación plural de personas e instituciones,que garantiza la diversidad de opiniones. Elequipo de la Fundación CONAMA es sólo lapunta de iceberg, el motor de una organiza-ción que se sustenta en decenas de comi-tés y grupos de trabajo, basados en la parti-cipación de una extensa red de expertosprocedentes de todas las instituciones quedesean participar activamente en este pro-yecto. En un primer nivel, se incorporan enla organización de cada edición del CONA-MA las principales asociaciones, consejos ycolegios profesionales de nuestro país, ver-tebrando un congreso que nació organizadopor y para profesionales, independiente-mente del ámbito en el que desarrollen suprofesión. De esta forma se garantiza lamáxima independencia y libertad en los tra-bajos, dentro de la metodología de organiza-ción prevista para cada actividad.

El subtítulo de este informe, “el reto esactuar” podría ser también el gran reto actualde las organizaciones no gubernamentalesque conforman el llamado Tercer Sector:pasar de la denuncia a la acción, de la críticaa la participación en el cambio de paradigmaque supone el desarrollo sostenible. Y estaparticipación implica pasar a trabajar en redesen las que se integren distintas sensibilida-des y mentalidades, implica colaborar conadministraciones y empresas en una nuevaforma de abordar los proyectos, sin que porello peligren los principios que conforman labase de cada organización.

En estos momentos en los que la crisis eco-nómico-financiera azota con virulencia a todoel mundo y el sentimiento de globalización

La Sociedad Civil ante el Cambio Global

83

es patente en la sociedad, el papel de laSociedad Civil toma un papel relevante ydebe protagonizar y liderar un movimientoregeneracionista e impulsar valores de soli-daridad en los que los valores ambientalesdeben estar presentes y ser defendidos conconvicción ante el reto que supone elCambio Global.

Page 84: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

84

Licenciado en Filología Hispánica, poeta y ensayista, dirige desde suinauguración en 1992 la Fundación César Manrique en Lanzarote.Comisario de exposiciones y autor de varios libros de poesía, antologí-as y biografías, publica habitualmente ensayos y crítica de arte y litera-tura en catálogos, suplementos culturales y revistas. Es una referenciaindiscutible en el mundo cultural español.

En los últimos años, una constelación demetáforas en torno a la patología y la metás-tasis se ha instalado en el vocabulario deconspicuos analistas a la hora de diagnosticarel estado del planeta, asociado a las reglas dela actividad antrópica que lo (des)gobiernan y,naturalmente, a los perturbadores efectosque desencadenan en la biosfera. La polariza-ción de la economía —cada vez más deshu-manizada— en torno a la mitología del creci-miento y la competitividad, los avances tec-nológicos, el extraordinario crecimientodemográfico mundial y la progresiva exigen-

cia de recursos naturales y de modificaciónde la corteza terrestre para satisfacer lasdemandas y sostener el sistema de vida con-sumista occidental han puesto en graves con-tradicciones a la Tierra en el marco de lasociedad global. La crisis climática, energéti-ca, alimentaria, territorial y de biodiversidaddesborda y compromete la reglas del siste-ma, sus cartas de navegación, a instancias deuna profunda modificación extractiva y organi-zativa de la corteza terrestre. El agente pató-geno del actual ciclo civilizatorio se identificasin ambages con nuestra especie, organizada

Una culturade la injerencia

Fernando Gómez Aguilera. Director de la Fundación César Manrique

Page 85: Cambio-Global-Espana-2020

sobre el eje de un paradigma dominante dedesarrollo, con extremas desigualdadesregionales, que se fundamenta en la apropia-ción exponencial de una biosfera sometida,por primera vez en la historia, a la enteravoluntad del ser humano, cuyos límitescomienzan a hacerse patentes en forma dealarmas y de riesgos varios.

El proceso de urbanización y de tensionesambientales contemporáneo se asienta sobremodelos ineficientes y desiguales, vinculadosa pautas de consumo que plantean necesida-des de recursos propias de una mina sinfondo y de un espacio en el que la acumula-ción de vertidos no generara más conflictoque el de la ocultación y el desplazamientodel sumidero. La fragmentación física y eco-lógica, como consecuencia de la alteracióndel suelo y de la implantación de potentesinfraestructuras de todo tipo, implica, dehecho, como ya se ha advertido, tanto unafuerte alteración de los ecosistemas comouna nueva fase en la vida de la especie huma-na sobre la Tierra, a cuyos balances no sepueden sustraer las consecuencias que pro-ducen, si se trata de entender la complejidaddel fenómeno de cambio global en curso.

Es de sobra sabido que la escala y la veloci-dad a la que las alteraciones se suceden ennuestro entorno proporcionan un conflictivosello específico a las sociedades postindus-triales de nuestra época. Pocas dudas cabende que, sea cual fuere la evolución futura,nuestra civilización última ha provocado ungiro cualitativo en las relaciones de interac-ción entre las sociedades/comunidades y lanaturaleza, siempre transformadoras, peronunca tan desequilibradas. La relación del serhumano con el entorno se sustenta, por prin-

Una cultura de la injerencia

85

cipio, en formas dinámicas. El cambio globales un hecho con el que nuestra sociedad estáobligada a convivir, pero su carácter inexora-ble no implica la ecuación de que sus conse-cuencias indeseables deban aceptarse comouna fatalidad. El gobierno de nuestra épocapor una economía que prescinde de la rela-ción ponderada/equilibrada entre sus propiosmecanismos y una naturaleza finita que seexpresa, sin ser atendida, en términos de exi-gencias de reposición constituye un hechomodificable antes que un imperativo del con-trovertido fin de la historia. Una economíaque se construye monofuncionalmente sobreuna ideología basada en criterios financieros ymonetarios desligados de costes sociales yambientales no deja de representar unaopción, una opción modificable, por másrobustez y contundencia con que se estéimponiendo en nuestros días.

Si el cambio global tiene una reconocida raízantrópica, la corrección de sus desvíos recla-ma una emergente centralidad cultural, admi-nistrada a partir de nuevas jerarquías y nuevaslógicas, comenzando quizá, para fijar ladimensión y la respuesta al desafío, por dis-tinguir claramente entre causas y consecuen-cias. Entenderlo en términos de desviación ode patología extraordinarias, desvinculadasde los argumentos predominantes instalados,a plena voluntad, en los dominios del poder yde la política, ayuda poco a despejar el hori-zonte. La amenaza de crack que se cierne entorno a nuestro sistema de vida, basado enuna creciente e insoportable presión sobrelos bienes materiales del planeta —que, cier-tamente, se verá intensificada con la incorpo-ración masiva de los países en desarrollo a lasociedad de consumo—, se fundamenta enuna construcción racional que ha dejado de

Page 86: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

86

ser operativa con el cambio de escala en suaplicación, y con la comprensión de quenuestro planeta y sus recursos tienen límites,son fungibles.

La ideología del crecimiento expansivo haentrado en radical conflicto con una Tierracuyos sistemas biofísicos son finitos, repre-sentando dos tendencias irreconciliables quesometen el futuro de la especie humana apoderosas tensiones e incertidumbres. Setrata de una crisis ecológica, de robusta raízcultural, que reclama una reorientación esen-cial de lógicas, valores, conductas y categorí-as, comenzando, quizá, por la sustitución delconsumidor en favor del ciudadano, que equi-vale a reclamar el valor de la política sobre elimperio de la economía. Reclamar la políticay la ciudadanía como motores de una nueva

do concepto de desarrollo sostenible— y ellegítimo deseo de calidad de vida y la defen-sa de la sociedad del bienestar, somos inter-pelados para argumentar una nueva culturaen la que la ética no rinda vasallaje a la técni-ca ni se señale ninguna prioridad por encimadel ser humano ni quepa distanciar tanto lapalabra de la conducta que entre mediopueda fluir un océano. Si los modelos alterna-tivos de desarrollo y, en general, nuestras res-puestas coyunturales persisten en arrinconarlos derechos humanos, cualquier esfuerzoserá estéril. Que el eje moral de cualquiersociedad del conocimiento está contenido enla maltratada carta magna, resulta de unaobviedad tan apabullante como menosprecia-da. Aceptar un presupuesto de este tenorimplica un auténtico giro cultural de cara areorientar la crisis del cambio global, que se

En el contexto de los fenómenos complejos,la respuesta a la gestión del cambio global,más que de raíz tecnológico-científica exclusivamente,habrá de ser también cultural, política y social

cultura para gestionar, desde la implicación yla convicción de estar concernidos, el cambioglobal, exige profundizar en la revisión críticade nuestras democracias, con el propósito demejorar la toma de decisiones y los mecanis-mos de gobierno público, que, en su deterio-ro, nos han conducido a la situación y la des-orientación actuales.

En el marco determinado por la conciencia delos límites planetarios —una de las grandesconquistas del pensamiento en el siglo pasa-do, a partir de los años 70, base del contesta-

extiende más allá de la biosfera para hundirsus raíces tanto en el tipo de seres humanosy de sociedades que se habilitan mientras elclima se altera y las especies desaparecen,como en los modelos de conocimiento quehemos articulado, parcelados y desagrega-dos, que si bien han resultado útiles a las lógi-cas de dominación, a la postre han devenidoperniciosos para la comprensión de la reali-dad y su estricta unidad sistémica.

Los impactos ambientales planetarios yaencajados —a los que habrá que añadir el

Page 87: Cambio-Global-Espana-2020

riesgo de los potenciales—, reclaman unaadecuada evaluación y comprensión del cam-bio. Pero exigen también un profundo cambiocultural, económico, social, político y tecnoló-gico que implique nuevos patrones de coope-ración y organización colectiva que, satisfa-ciendo razonablemente nuestras necesida-des de bienes y servicios para la superviven-cia, no degraden los ecosistemas y operencon reglas de juego pactadas. La evoluciónpropia de los sistemas biofísicos y sociales y,al mismo tiempo, sus mutuas interferenciasproveen un complejo escenario de relacionesque, en el contexto de un planeta con límites,la cultura del antropoceno no debe ignorar,sino asumir como un campo central de susintereses. Una cultura que piense el hombrey la vida desde la naturaleza, con una voluntadtransdisciplinar, superando la infecunda divi-sión entre ciencias sociales y ciencias biofísi-cas, dispuesta a integrar saberes y a defenderel principio humanista de la injerencia, comofuerza conductora de sus motivaciones yactuaciones: Homo sum: Nihil humani alie-num mihi puto. En ese espacio creativo, quetoma la iniciativa de pensar ante la incerti-dumbre, dispuesto a incidir en el debatesobre la evolución de los valores y las actitu-des, la ética pública y la ética privada estánllamadas a ocupar un lugar destacado de caraa participar en el estímulo de nuevas conduc-tas acordes con la magnitud colosal del retocivilizatorio.

Más allá de la irrenunciable cultura de la resis-tencia —cuya perpetuación conduce al aisla-miento— parece oportuna una cultura de laacción y la creatividad, que interactúe, entiempo real, con su entorno su circunstanciahistórica: una cultura que participa de la polisy de su gobierno democrático. En este senti-

Una cultura de la injerencia

87

do, se reconocería como política y estaría pre-parada para intervenir en el proceso de forma-ción de opinión y en discutir cómo se tomanlas decisiones. Una cultura que recuperaría alser humano como centro de interés, distan-ciándose adecuadamente del mercado, labanalización, la inhibición y el poder, para pen-sar libremente, naturalmente.

De nuevo y en el contexto de los fenóme-nos complejos, la respuesta a la gestión delcambio global, más que de raíz tecnológico-científica exclusivamente, habrá de ser tam-bién cultural, política y social. En torno a taldesafío, podemos preguntarnos si cabe laposibilidad de armar un nuevo gran relato oun cosmos de microrrelatos celulares interco-nectados, que sustituyan a las decepcionesacumuladas y al (no)pensamiento único, queno es otra cosa que la confirmación de la des-esperanza y el laberinto. Podría merecer lapena, aun a riesgo de que cuestione nuestromodo de vida y nos deje momentáneamentesin respuestas conocidas.

Page 88: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

88

Ingeniero industrial. Fue el primer Director de la Agencia Europea deMedio Ambiente durante ocho años. Asesor en la Oficina Económicadel Presidente del Gobierno entre 2004 y 2005, fue fundador y direc-tor del Observatorio de Sostenibilidad de España, donde actualmen-te colabora como Asesor. Ha sido Premio Nacional de MedioAmbiente 2007.

“Los hechos son los hechos. La percepciónes la realidad” A. Einstein

Estas son mis percepciones avaladas engeneral por la tozuda realidad.

Estamos ante una gran opción estratégica, anivel global, para la UE y específicamentepara España y también para muchos países

del tercer mundo y en particular para AméricaLatina y las economías emergentes.

El Cambio Climático está ya con nosotros ysu mayor impacto depende en parte de noso-tros. Las certidumbres del cambio climáticoproducido por la actividad humana sólo seacrecientan y son más que suficientes paraemprender acciones urgentes y ambiciosas.

Sostenibilidad y CambioClimático. Escenarioscon futuro para España

Domingo Jiménez Beltrán. Asesor del Observatorio de la Sostenibildaden España. Ex director de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

Page 89: Cambio-Global-Espana-2020

Hasta ahora, en situaciones similares en mate-ria ambiental, donde el recurso al Principio dePrecaución hubiera requerido acciones urgen-tes aunque la evidencia no fuera total, siemprehemos llegado tarde y con acciones no propor-cionadas con el desafío, y en este caso llega-mos más que tarde y con acciones claramenteinsuficientes, por lo cual, la necesidad de adap-tación es ya una realidad.

Hay que contribuir, por tanto, a potenciar unmarco global y multilateral dentro de NN.UU. ya exigir compromisos más ambiciosos porparte de los países industrializados y en particu-lar de la UE. Y sobre todo hay que cambiar elplanteamiento en general, y también el los paí-ses menos industrializados, de reactivo a pro-activo. Se trata de atisbar escenarios de medioplazo, 2015-2020, con futuro, identificando enestos momentos los elementos de referencia ocondiciones para el cambio, en cualquier casonecesario, por la insostenibilidad del desarrollo.

Elementos para configurarescenarios con futuro.¿Propicia el cambio climáticoel “clímax“ para el cambio?

Aunque no hubiera cambio climático había quecambiar el modelo energético y el modelo dedesarrollo. El cambio climático nos ha cargadode razón para el cambio y para hacerlo urgen-temente. Y la mitigación e incluso adaptaciónal cambio climático se conseguirá más eficaz yeficientemente como resultado (más quecomo objetivo en sí mismo) de un sistemaenergético y en general de un desarrollo mássostenible. Y recíprocamente el cambio climá-tico, y en particular la nueva política energética

Sostenibilidad y Cambio Climático en España

89

requerida, puede ser el elemento impulsor ydinamizador del necesario cambio de paradig-ma que implica la sostenibilidad.

No estamos ante una “verdad incomoda,como “publicita” Al Gore, sino finalmenteante una “verdad necesaria” e irrefutablepara el necesario cambio. Es importante quelas campañas, además de preocuparnos porel cambio climático, generen la necesidad yoportunidad de ocuparnos del cambio en losmodelos de desarrollo y consumo. Estamosfundamentalmente ante una opción estratégi-ca, llena de oportunidades para los paísesmenos industrializados e incluso para losmenos desarrollados y en particular para laseconomías emergentes.

Repensar el Desarrollo es ahoramás urgente, necesario y oportunocomo respuesta eficiente al cambioclimático

Necesitamos un cambio de paradigma en elmodelo de desarrollo a auspiciar como modelode futuro y, hasta el momento, el concepto de“desarrollo sostenible” es el que ha parecidoconcitar un acuerdo generalizado. Sin embargo,no se están produciendo avances sustancialesen el mismo, debido a que no se dan las míni-mas condiciones para el cambio, que estaríanrelacionadas con las capacidades institucionalespara gestionarlo y propiciarlo y que se recogenbajo el concepto de Buen Gobierno.

Necesitamos integrar los desafíos ambienta-les y ecológicos en el marco más amplio deldesarrollo sostenible, con el fin de eliminarlos falsos dilemas entre las dimensiones eco-

Page 90: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

90

nómica (incluido el mercado), social (incluyen-do la erradicación de la pobreza) y ambientaly ecológica (incluida también como necesidady derecho básico).

Ha tenido que fallar la economía para quefinalmente admitiéramos que el “solo merca-do” como eje de la globalización, auspiciadopor el neoliberalismo económico (o funda-mentalismo económico, como ya acuñoGalbraith y confirma Stitglitz, o capitalismosalvaje) no funciona ni siquiera en puros tér-minos económicos.

Y está demostrado que los países que rompenestas limitaciones y establecen marcos socioe-

nuevas políticas (más políticas económicas ysectoriales y no sólo más mercado, donde lasostenibildad es la referencia y la mitigacióndel cambio climático una de las claves) y tam-bién a nuevas formas de hacer política enbase a los principios de la gobernabilidad.

¿Y funcionan? Todavía no. Pero se está en elloaunque con sus altibajos, con periodosmenos activos como ocurre en estosmomentos con la crisis financiera global y unmenor impulso en el desarrollo económico debastantes países de la UE, en particular enaquellos que como España han basado esteimpulso en gran parte en la construcción y elconsumo.

Sólo hay una forma de estar en el futuro,y entre los primeros: es anticiparlo y creérselo.

conómicos más estrictos, pero exigibles -nodiscrecionales- y predicibles (la predictibildades clave para las empresas) sobre todo enmateria ambiental, acaban siendo además máscompetitivos, además de más sostenibles.

¿Que esta haciendo la UE para

generar las condiciones de cambio

hacia un modelo de desarrollo más

sostenible y que responda mejor

al desafío del cambio climático?

La respuesta, aunque poco explicada ymenos conocida, es que al menos, sobre elpapel, la receta de la UE es la de recurrir a

El mercado o la economía de mercado, siguesin trabajar para la sostenibilidad, pero hayprogresos como muestra el hecho de que laruptura de la condicionalidad frente a EEUUen el caso de Kioto haya ofrecido ventajascompetitivas a la UE y esté afianzando suliderazgo en cuanto a respuestas globales enmateria de cambio climático y de una globali-zación mas sostenible.

Con el convencimiento creciente, a nivelcomunitario, de que finalmente llega primeroel que decide o asume dónde hay que estar,por muy ambiciosos, exigentes o incluso paraalgunos “inconscientes” que puedan parecer

Page 91: Cambio-Global-Espana-2020

algunos de los objetivos que la UE está plan-teando en materia de energía y reducción delas emisiones de gases de efecto invernade-ro, y que está dispuesta a asumir incluso uni-lateralmente, aunque todavía se antojen insu-ficientes a tenor de la dimensión del desafío.

Si, finalmente, nos referimos a la situaciónpara España, hay que seguir insistiendoincluso, y también sobre todo en la actualsituación de crisis financiera y de menoresexpectativas de crecimiento económico, enmantener perspectivas de medio plazo yreforzar una agenda para el cambio hacia unnuevo modelo de desarrollo más sostenible,de mayor recorrido, con mayor valor añadidoy menos dependiente de la construcción ydel consumo, que es el que ha propiciado elactual debilitamiento del sistema para res-ponder mas eficazmente a la crisis financie-ra global.

Para crear las condiciones mínimas de cambioes fundamental retomar la que podríamos lla-mar, a semejanza con la comunitaria, “Agendanacional para el Cambio” ahora bastante olvi-dada y por supuesto desconocida para el públi-co, formada por el ignorado Programa Nacionalde Reformas, de octubre de 2005, y la incipien-te, por lo poco ambiciosa y concreta,Estrategia Española de Desarrollo Sostenible,de diciembre de 2007.

Para una actualización y revisión informada deesta Agenda para el Cambio, contamos almenos con una capacidad Independiente deInformación y Evaluación, el OSE(Observatorio de la Sostenibilidad en España),en funcionamiento desde 2005 y cuyos infor-mes anuales y temáticos han ido anticipandode forma certera no sólo las debilidades del

Sostenibilidad y Cambio Climático en España

91

desarrollo español sino también los aspectosy áreas más criticas para su reorientación.

Y España ha de apelar ahora más que nunca,a pesar o sobre todo por la crisis financiera, alliderazgo de la UE (como único “Estado Red”,según el sociólogo M. Castells) para propiciarel cambio a nivel global, incluyendo la recupe-ración de propuestas comunitarias anteriorespara una globalización mas sostenible:Fortalecimiento de los acuerdos multilatera-les –post Kioto en particular- y desarrollo deuna Estrategia Global para la Sostenibildad,incluyendo capacidades globales como la deuna Organización Mundial para el MedioAmbiente y la Sostenibildad, al nivel de lapoderosa Organización Mundial de Comercio,y con recursos financieros suficientes, comolos exigidos por el cumplimiento de losObjetivos del Milenio, recabados a través deun impuesto Global, tipo “Tobin”.

Y por supuesto España debe apoyar e inclusoimpulsar objetivos comunitarios más ambicio-sos en materia de mitigación del cambio cli-mático -reducción de emisiones de gases deefecto invernadero- y participación energéticade las Energías Renovables.

Y ha de liderar el cambio a nivel nacional (ejer-cicio de la “responsabilidad nacional” para con-tribuir al liderazgo de la UE en materia de cam-bio climático y estabilidad global, según el altoComisionado de la UE Javier Solana), lo queimplica romper con la condicionalidad españolaa nivel comunitario en cuanto al reparto de lasresponsabilidades comunitaria a nivel nacional,y participar al máximo de los objetivos comuni-tarios en materia de energía limpia y mitigacióndel cambio climático por razones de responsa-bilidad y sobre todo de oportunidad.

Page 92: Cambio-Global-Espana-2020

Se han de establecer progresivamente lascondiciones para el cambio a nivel nacional. Ypara ello hay que:

• Revisar a fondo (nuevas políticas) y deforma participativa (nuevas formas dehacer política, hacia una democracia pros-pectiva) el Plan Nacional de Reformas y laEstrategia Española de DesarrolloSostenible, y recuperarlos como una ver-dadera Agenda para el Cambio a corto,medio y largo plazo, apelando a un posiblepacto de Estado entorno a esta Agenda.

• Aprovechar a tope el obligado cambio delciclo/modelo económico potenciando la

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

92

materia de Energía, trasformando el desa-fío del Cambio Climático, la descarboniza-ción de la economía y la reducción a topede las emisiones de gases de efecto inver-nadero en verdadera oportunidad paraEspaña dado el gran margen en cuanto aoptimización de la eficiencia y en generaldel sistema energético en el marco delobligado nuevo modelo económico y dedesarrollo urbanístico y territorial, y el granpotencial de las energías renovables.

• Poner en marcha urgentemente políticasinstrumentales (obligación de medios), encualquier caso ineludibles: una nuevaFiscalidad, para una verdadera internaliza-

España ha de apelar ahora más que nunca al liderazgode la UE para propiciar el cambio a nivel global

necesaria evolución progresiva haciamodelos económicos más sostenibles ycon más futuro, con un tejido productivosostenible y de calidad, con una nuevaplanificación integrada e integral (no solourbanística) territorial, urbana y del mediorural, con la conversión urgente del sectorde la construcción a sector de la recons-trucción y renovación del tejido urbano(empleo y eficiencia energética), con elvalor añadido como factor de competitivi-dad, con incrementos sustanciales eninversiones en I+D, innovación, tecnolo-gía, educación y formación.

• Establecer escenarios de futuro 2020-2030-2050 deseables para España en

ción de costes, eficiencia (justicia y equi-dad) y mayor progresividad y orientaciónde políticas y una nueva Ordenación yPlanificación Territorial, Económica ySectorial con la sostenibildad y el cambioclimático como referencia….

• Promocionar y potenciar Políticas, Planes.Programas, Proyectos... piloto y ejemplari-zantes a niveles regional, comarcal, local,sectorial… para mostrar el potencial ysobre todo la oportunidad de acudir a lasostenibilidad como factor para la innova-ción y la competitividad, y mejora engeneral de la calidad de vida: Experienciasde “acupuntura para la sostenibildad, laenergía limpia y la mitigación del cambio

Page 93: Cambio-Global-Espana-2020

climático”, con especial implicación de laEconomía Social, de las PYMES, de losprofesionales autónomos y delCooperativismo.

Y con el compromiso, concurso, y exigenciaal estamento político, por parte de la socie-dad civil y en particular de los profesionales,expertos... y de la comunidad científica, alos que hay que hacer una llamada urgentefortaleciendo las que se hacen desde elCONAMA.

Es cuestión de propósito, visión y sentido dela dirección; es cuestión de no perder de vistael medio y largo plazo, que se convierte en laclave para optimización del presente, inclusoy sobre todo en estos momentos de crisisfinanciera y de menor desarrollo económicoen términos de PIB, para permitir de verdadtrasformar esta crisis en oportunidad.

Muchos somos los que compartimos la ideade que España puede por fin liderar el cam-bio, lo que se ha llamado la 3ª RevoluciónIndustrial. La primera se hizo en base al car-bón, la segunda en base al petróleo, la terce-ra se hará abandonando sustancialmenteambos, y quizás España puede esta vez, porfin, no sólo participar sino incluso liderar elcambio. Sólo hay una forma de estar en elfuturo, y entre los primeros: es anticiparlo ycreérselo.

Sostenibilidad y Cambio Climático en España

93

Page 94: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

94

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor de la UCM, fue precursor en las enseñan-zas e investigaciones sobre economía y desarrollo sostenible centrando su tesissobre el Cambio Global. Actualmente dirige el Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña (OSE), organismo autónomo cuya misión es analizar los procesos dedesarrollo sostenible y estimular el cambio social hacia la sostenibilidad, desdedonde ha dirigido varios informes genéricos y temáticos basados en indicadores.

Introducción: la ocupación

del territorio en el cambio global

El conjunto de procesos humanos con accio-nes individuales y colectivas que dan lugar a

la modificación de los sistemas biofísicos yque afectan a la sostenibilidad del desarrollo anivel local, regional y mundial, configuran lasdimensiones humanas del cambio ambientalglobal. Las grandes fuerzas motrices que pro-

Ocupación del sueloen España y cambio global:artificialización, urbaniza-ción y litoralización

Luis M. Jiménez Herrero. Director Ejecutivo del Observatoriode la Sostenibilidad en España

Page 95: Cambio-Global-Espana-2020

Ocupación del suelo en España y cambio global

95

vocan este cambio planetario se identificancon el crecimiento demográfico, la expansióneconómica y tecnológica, que se aúnan comouna “macrofuerza” globalizadora del “turbo-capitalsmo” (Jiménez Herrero, 2000).

Las implicaciones para la sostenibilidad deri-vadas de las transformaciones de la “cobertu-ra del suelo” (Land Cover; cubierta biofísicaobservada sobre la superficie terrestre) y del“uso del suelo” ((Land Use; actividades socia-les y de producción en un cierto tipo decubierta) a través del tiempo por parte de laacción humana son cada vez más palpables.El impacto derivado de las transformacionesterritoriales en la cobertura y usos del suelose relaciona con la creación de infraestructu-ras, los desarrollos urbanos, la modificaciónde los ciclos hidrológicos, la deforestación, lafragmentación del territorio, la desertización,la pérdida de la diversidad biológica y de losservicios ecosistémicos, y el aumento de lossistemas de movilidad y las preferencias indi-viduales y en los estilos de vida.

“El cambio de usos del suelo no es la únicafuerza motriz del cambio en la biodiversidad,pero sí es el más importante e interaccionacon la gran mayoría de los demás elementosdel cambio global” (Vitousek, et al, 1997). Loscambios de usos del suelo forman parte delos llamados cambios acumulativos queadquieren alcance global por la adición defenómenos semejantes en diferentes partesdel mundo.

En el caso de España, el cambio ambientalglobal cobra una especial relevancia. Nuestropaís es uno de los más vulnerables al cambioclimático en el contexto europeo y mediterrá-neo, lo que conlleva importantes repercusio-

nes negativas en sectores básicos de la eco-nomía española como la selvicultura, la agri-cultura y el turismo. Por otro lado, somos elpaís que tiene la mayor riqueza biológica delcontinente europeo, pero la pérdida de biodi-versidad es creciente con lo que se amenazauno de los principales activos de nuestro valio-so capital natural-territorial. Al mismo tiempo,la desertificación afecta seriamente a la penín-sula y a las islas, de tal manera que un 37%de la superficie del país sufre riesgo de deser-tificación alto o muy alto, lo cual tiene una inci-dencia ambiental y económica significativa.

Con todo ello aumentan los riesgos de insos-tenibilidad de nuestro modelo de desarrolloporque no sólo se pierde potencial productivode los ecosistemas afectando a los sistemassocioeconómicos dependientes, sino quemuchos de los procesos interrelacionados,como la erosión unida a los incendios, conjun-tamente con otras actividades humanas vin-culadas con la artificialización del territorio,están produciendo importantes pérdidas delas capacidades del suelo, los recursos endó-genos y los valores patrimoniales del territo-rio con efectos altamente irreversibles quecontribuyen significativamente a los procesosde cambio local y global.

La ocupación del suelo y el cambioglobal en España. Consideracionesen un contexto europeo

El suelo como soporte material del patrimonioterritorial, cada vez más se manifiesta como unrecurso esencial para las generaciones actua-les y futuras. Precisamente, el informe realiza-do por el Observatorio de la Sostenibilidad en

Page 96: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

96

España, (OSE), denominado Cambios de ocu-pación del suelo en España: implicaciones parala sostenibilidad (OSE, 2006) y realizado enbase a la información del proyecto Corine LandCover 1, pone de manifiesto alguno de losmayores riesgos de insostenibilidad de nues-tro modelo de desarrollo que van aparejados alas fuertes presiones derivadas de los proce-sos de ocupación del suelo, entre los que des-tacan la artificialización acelerada, la litoraliza-ción y el urbanismo descontrolado con exten-sión de las ciudades difusas.

En España se han dado cambios de ocupa-ción del territorio muy rápidos en los últi-mos años del siglo pasado y en los prime-ros del presente, siguiendo la corriente deuna dinámica expansiva y de crecimientoeconómico concentrado en la construcción,los servicios de baja productividad y el con-sumo, hasta la aparición de un cambio deciclo económico derivado del pinchazo de laburbuja inmobiliaria y la crisis financiera yeconómica en la que nos estamos aden-trando actualmente.

“Gestionar la ocupación del suelo en España en clavede sostenibilidad es un prerrequisito estratégicopara enfrentarse a los cambios ambientales localesy globales”

Pero todo ello, debe verse en el contexto delúltimo ciclo expansivo del capitalismo gobali-zador que se había diseminado a nivel gene-ral, aunque más específicamente en el con-junto de países más desarrollados, especial-mente en la UE (véase Figura 1), propiciandouna nueva fase desarrollista con un importan-te crecimiento urbano vinculado a la expan-sión de la construcción, así como a las facili-dades financieras y a ciertas dinámicas espe-culativas, lo que ha supuesto impactos muysignificativos en las zonas costeras.

La ocupación del suelo en España refleja unpaisaje con casi un 50% de superficie agrí-cola. Las zonas forestales con vegetaciónnatural y espacios abiertos también recu-

Figura 1. Balance de las principales clases de cobertura de suelo eneuropa-CLC23, durante el periodo 1990/2000. Clasificación CLC Nivel 1.Fuente: Informe OSE 2006: Cambios de ocupación del suelo en España:implicaciones para la sostenibilidad. Con datos del proyecto CORINE LandCover para España.

1 El proyecto CORINE (Coordination of Information on the Environment) Land Cover está dirigido y gestionado por la Agencia Europea del MedioAmbiente (AEMA).

Page 97: Cambio-Global-Espana-2020

bren una parte importante del territorio(47,1%). El resto se distribuye entre superfi-cies artificiales (2,1%), y zonas húmedas ysuperficies de agua (0,9%).

Efectivamente, se constatan significativastransformaciones en las zonas artificiales,pero también en las zonas húmedas, foresta-les y agrícolas. En el mencionado Informe delOSE se exponen detalladamente los principa-les cambios de ocupación del suelo en nues-tro país. Sin dudar de la importancia de estoscambios, se aprecian determinados procesosmanifiestamente insostenibles que estánbásicamente relacionados con la acelerada ycreciente artificialización de la superficiepotencialmente utilizable. Sobre todo, en cier-tos espacios costeros e insulares.

Los cambios de ocupación del suelo enEspaña, obedecen a las interacciones de unconjunto de fuerzas motrices sociales, econó-micas y demográficas que provocan presio-nes sobre el territorio tales como el aumentode urbanización, construcción de infraestruc-turas, así como otras relacionadas con elabandono rural, la deforestación, los incen-dios forestales, el consumo de recursos natu-rales o el impacto ambiental por las emisio-nes a la atmósfera y la contaminación. Dichaspresiones han reforzado la configuración deun modelo territorial descompensado congrandes áreas interiores despobladas y semi-abandonadas, frente a una concentración dela población el turismo y un elevado dinamis-mo económico en el litoral, además de algu-nos núcleos interiores, como es el caso deMadrid y otras ciudades de tamaño interme-dio. Es un doble proceso de vaciamiento inte-rior mesetario frente a una creciente litoraliza-ción socioeconómica.

Ocupación del suelo en España y cambio global

97

Procesos de artificialización delsuelo, urbanización y litoralización

Las zonas artificiales, que suponen el 2,1%de la superficie total en España, han sufridoun fuerte incremento en el pasado reciente,con dinamismo arrollador en el litoral. Lasuperficie de suelo artificial, según el análisisdel OSE con datos del proyecto Corine LandCover, se incrementó un 29,5% en el periodo1987/2000, lo que supone un ritmo de creci-miento de 2 ha/hora, con lo cual se ha trans-formado en superficie artificial en España casiun tercio de todo lo que se transformó en lossiglos anteriores, mientras que en la costa seha llegado a convertir la mitad de lo que hicie-ron nuestros antepasados. Es decir cada horase ha venido artificializando a finales del siglopasado en España una superficie equivalentea dos campos de fútbol (véase Figura 2).

Fig. 2. Distribución espacial de las superficies artificiales en España (año 2000).Fuente: Informe OSE 2006: Cambios de ocupación del suelo en España:implicaciones para la sostenibilidad. Con datos del proyecto CORINE LandCover para España,

Page 98: Cambio-Global-Espana-2020

Sin embargo, es en el inicio del presentedecenio cuando más evidente se hace unnuevo fenómeno de desarrollo urbanísticodesenfrenado que se manifiesta con especialcontundencia en regiones del interior, comoMadrid, y en regiones del litoral, primero en elMediterráneo y que ahora empiezan a despla-zarse al litoral Atlántico y Cantábrico.Tomando como hipótesis una proyección line-al del crecimiento de las superficies artificia-les que ha venido desarrollándose durante elperiodo 1987-2000 se puede estimar para el2005 podríamos estar en un aumento de másdel 40%, si bien se ha producido desde 2007un cambio de ciclo inmobiliario que disminui-rá la presión sobre el territorio.

Este crecimiento de la artificialización en elperiodo señalado, está relacionado a su vezcon la dinámicas expansivas asociadas al desa-rrollo de infraestructuras de transporte (auto-pistas, autovías y terrenos asociados, queexperimentó un crecimiento de 149 %), alauge de las zonas industriales o comerciales

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

98

(con un aumento de 59%, relacionadas con lageneralización de la construcción de grandessuperficies en el entorno de las infraestructu-ras viarias de acceso a las áreas urbanas), y ala pujanza de la construcción de viviendas,incluyendo las segundas residencias, animadapor una demanda creciente nacional y extran-jera, así como por los bajos precios del dineroy las perspectivas de inversión alternativa.

En este sentido, es destacable el moderadoincremento del tejido urbano continuo frenteal aumento del tejido urbano discontinuo, quese compone de estructura urbana laxa (queaumentó un 30%) y urbanizaciones exentas oajardinadas (que se incrementó un 25%).Entre las causas principales de estos proce-sos se encuentra la transformación del mode-lo urbanístico de ocupación vertical a horizon-tal imitando el modelo anglosajón de ciudaddispersa frente al modelo de ciudad compac-ta mediterránea. Aquí se pueden vislumbrarmayores tensiones por la extensión de lossistemas urbanos, especialmente los difusos,dado que este modelo de urbanización impli-ca mayores consumos de agua y mayoresemisiones de gases de efecto invernadero,además de que la necesidad de un tipo deestructura de ciudad dispersa (frente a lacompacta) requiere infraestructuras adiciona-les y nuevas vías de comunicación quefomentan modalidades de transporte privado.

Los cambios más fuertes producidos reciente-mente en relación al incremento de zonas arti-ficiales, se concentran en particular en el litoralmediterráneo. Ello es consecuencia de unfenómeno de “litoralización” que tiende a con-centrar las actividades económicas y residen-ciales en las franjas litorales y, en especial, enla mediterránea. La importancia creciente del

Fig. 3 porcentaje ocupado en cada comunidad autónoma por superficiesartificiales en el primer kilómetro de costa y en la franja prelitoral (1-10 km)Fuente: Informe OSE 2006: Cambios de ocupación del suelo en España:implicaciones para la sostenibilidad. Con datos del proyecto CORINE LandCover para España.

Page 99: Cambio-Global-Espana-2020

turismo ha venido fomentando un desplaza-miento de la población y del dinamismo econó-mico hacia el litoral, a lo que ahora hay quesumar nuevas situaciones como los flujosmigratorios y el propio cambio del patrón turís-tico que varía desde un modelo de estanciahotelera a un modelo residencial que ha impli-cado el asentamiento de numerosos extranje-ros comunitarios (especialmente jubilados) enel litoral, conjuntamente con la expansión desegundas residencias de propietarios naciona-les. Este es un tema especialmente significati-vo, en la medida que se producen situacionescontraproducentes respecto al desarrollo delsector turístico tradicional que ha manifestadosu inquietud por la competencia del nuevomodelo de turismo residencial y la merma desus posibilidades de desarrollo de negocio.

En general, se observan fuertes incrementosde superficies artificiales en la costa, tanto enel litoral mediterráneo como en el cantábricoy no sólo en el primer kilómetro sino hastadistancias superiores a los 10 Km hacia elinterior, configurando una gran conurbaciónmuy extensa en franja prelitoral entre el pri-mer y el décimo kilómetro de costa (véaseFig. 3). Con una sobrepresión urbanística lito-ral que en su tramo mediterráneo ya tiene el34% de su primer kilómetro ocupado por lassuperficies artificiales, las previsiones paralos próximos años en España, contando conuna fuerte demanda europea y nacional devivienda en las zonas costeras, señalan nue-vos impulsos del sector turístico-residencial yun aumento de la onda expansiva del sectorinmobiliario en las franjas prelitorales.

La cuestión, finalmente, es qué tipo demodelo económico y social queremos ahora yen el futuro, enmarcándolo bajo la nueva lógi-

Ocupación del suelo en España y cambio global

99

ca del desarrollo sostenible ante nuevosescenario de cambio global. Articular adecua-damente el territorio, entendido en sentidoamplio, no sólo como un simple recurso, sinocomo marco de nuestra vida colectiva, patri-monio y bien común, espacio de solidaridad ylegado para el futuro es un prerrequisitoestratégico de sostenibilidad local y global. Yello para adoptar modelos de uso del territo-rio que sean menos vulnerables y especulati-vos y más perdurables en el tiempo por sucapacidad de trasmitir racionalidad y valorespatrimoniales a nuestros descendientes.

Bibliografía

• Jiménez Herrero, L. (2000, 2008).Desarrollo Sostenible: Transición hacia lacoevolución global, Ed. Pirámide, Madrid.

• Jiménez Herrero, L (2006). Ocupación delsuelo y sostenibilidad en España,Ambienta, nº 58, 2006.

• Observatorio de la Sostenibilidad enEspaña (OSE), (2006). Cambios de ocupa-ción del suelo en España: Implicacionespara la sostenibilidad. Madrid. MundiPrensa.

• Turner Ii, B.L. Gómez Sal, A. GonzálezBernáldez, F. Di Castri, F. (1995):

• Global Land Use Change. A perspectivefrom the Columbian Encounter. Madrid,Consejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC).

• Vitousek, P. M., H. A. Money, J.Lubchenco And J. M. Melillo (1997),“Human domination of earth’s ecos-ystems”, Science, 277, pp. 494-499.

Page 100: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

100

Vinculado desde hace 25 años a la defensa del medio ambiente y lanaturaleza, se ha convertido en una referencia del movimiento ecologis-ta español. En 2001 fue nombrado director ejecutivo de GreenpeaceEspaña, puesto desde el que ha llevado a la organización a superar los100.000 socios en España. En su último libro publicado -EnergíasAlternativas- se centra en la difusión del potencial de las energíasrenovables.

Recetapara la supervivencia

Juan López de Uralde. Director Ejecutivo de Greenpeace España

Ha comenzado un camino que no tiene vuel-ta atrás: el de muchas personas que se estándando cuenta de que si continuamos destru-yendo el entorno al ritmo actual, en pocosaños veremos comprometida la superviven-cia en la Tierra. Por ello han echado a andar,buscando cómo compaginar nuestra vida dia-ria con el respeto a ese entorno del quedependemos. No se trata de héroes, ni degrandes viajeros que inician un camino demeditación. Ni siquiera hablo de navegantessolitarios o de esforzados montañeros. Merefiero a personas normales: amas de casa,

estudiantes, profesionales... el común de lasgentes que empiezan a adoptar en su vidadiaria patrones de comportamiento que losacercan a su entorno.

Lo cierto es que no hay otro camino. El sigloXXI ha llegado plagado de evidencias de queel clima está cambiando: la ola de calor que elverano pasado asoló Europa, y causó la muer-te de miles de personas; el nuevo récord detemperaturas medias globales que se produ-jo en el año 2005; el poder devastador de loshuracanes de la temporada 2004-2005...

Page 101: Cambio-Global-Espana-2020

En el último verano, el Ártico ha perdido uncatorce por ciento de su capa de hielo; losglaciares de Groenlandia están desapare-ciendo a un ritmo cuatro veces superior alesperado, y en pocos años desapareceránlos últimos glaciares del Pirineo. ¿Hacenfalta aún más evidencias? Sin embargo, todoesto no está generando, al menos de mane-ra inmediata, un cambio en los modelos nien los sistemas de producción, transporte oenergéticos. El poder político sumiso a losintereses de las grandes corporaciones noestá reaccionando con la necesaria firmezaante el problema de las emisiones causan-tes de esta situación. Ni siquiera el pequeñoesfuerzo de Kioto ha contado con el consen-so de los poderosos.

En este contexto cobra especial importanciael papel de las personas, y nuestra capacidadpara influir sobre lo que nos rodea. Me refie-ro tanto a nuestra condición de consumido-res, como a la capacidad que tenemos comociudadanos de influir sobre el poder económi-co y político. Y es que a la hora de reflexionarsobre cómo podemos hacer más sosteniblenuestro modo de vida, uno de los perfiles queme parece más relevante es el del activista.Para mí, el término activista es sinónimo deciudadano informado y activo. Sin duda, nopuede sostenerse un crecimiento económicocontinuado hasta el infinito sobre una basefísica finita.

Hay dos tipos de especies. Una está en equi-librio con su entorno: es el típico ejemplo dellince y la liebre. En este ejemplo la poblaciónde liebres florece cuando el lince es escaso,y decrece a medida que la población del feli-no va en aumento, hasta que no hay suficien-tes liebres para alimentarse, momento en el

Receta para la supervivencia

101

que va menguando el depredador, y permiterecuperarse al roedor. Así vuelve al momentoinicial, y se mantiene un equilibrio que permi-te la supervivencia en el largo plazo de ambasespecies. El otro tipo es el que se alimentaindefinidamente hasta acabar con su susten-to y desaparecer. Es el caso de unas bacteriasintroducidas con alimentos en un tubo deensayo. La población va en aumento mientrashaya sustento suficiente para permitir esecrecimiento exponencial. Pero en un momen-to dado el crecimiento es tal que acaba con lacantidad de alimento, y definitivamente seproduce una mortalidad total.

En definitiva, la especie humana debe definiren un espacio de tiempo relativamente cortoa qué tipo de especie nos parecemos. Por elmomento, nuestro comportamiento es mássimilar al de la bacteria en el tubo de ensayoque a ningún otro y, por tanto, de continuarcomo hasta ahora, nos acercamos hacia elabismo de nuestra propia destrucción.

De hecho, en los últimos meses, algunoscientíficos se han atrevido a poner una cifra altiempo que nos queda para llegar al punto deno retorno: una década. Es decir, que si en lospróximos diez años la humanidad no reducedrásticamente la emisión de gases de efectoinvernadero estaremos llevando a la Tierra auna situación catastrófica. Más vale, por ello,echar a andar cuanto antes en ese camino desupervivencia.

Aunque no existe una receta única para avan-zar hacia la sostenibilidad, sí hay muchas ini-ciativas en marcha que nos dan una idea prác-tica de cómo avanzar en ese sentido.Exponemos a continuación algunas de ellas.

Page 102: Cambio-Global-Espana-2020

Los materiales

La extracción de recursos naturales para man-tener el modo de vida de un ciudadano occi-dental medio es muy superior a la capacidaddel planeta si se extendiese a todos los indi-viduos. Los cálculos sobre huella ecológicamuestran que necesitaríamos 2,5 veces laTierra para satisfacer un nivel de consumoglobal similar al de un español. En otras pala-bras, si toda la humanidad consumiera alritmo actual de un español, tendríamos quedistribuirnos en dos planetas y medio comoel nuestro. El futuro sostenible de las socie-dades occidentales no pasa por consumir

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

102

rio para obtener un producto concreto se ledenomina «mochila ecológica». En el caso delos minerales el contraste es brutal: paraobtener 10 gramos de oro —un anillo— semueven 3,5 toneladas de tierra. También laenergía tiene su «mochila». Por ejemplo hayque multiplicar por 5 las toneladas de aguassucias y escombros que se producen paragenerar una tonelada de carbón.

Estos datos nos dan una imagen más real yconcreta de cómo estamos utilizando losmateriales. La cantidad de tierra fértil, deagua o de bosque que se pierde cada año esincalculable. Todo ello para generar unos

Para avanzar hacia la sostenibilidad, la clase políticadebe asumir la defensa del interés colectivode la protección ambiental, en vez de los interesesparticulares de unos pocos

más recursos, sino por reducir nuestro consu-mo. Para ello hace falta desechar prácticasinsostenibles que nos llevan a generar unagran cantidad de residuos, e incorporar unamayor eficiencia en nuestro uso de los recur-sos naturales.

La generación de basuras en España entrelos años 1996 y 2003 aumentó en un cuaren-ta por ciento. La basura es sólo la punta deliceberg en el problema del uso de materialesya que para obtener, por ejemplo, una bande-ja de madera de tilo de medio kilo de peso senecesitan utilizar dos kilos de ese mismomaterial. A esta cantidad de material necesa-

productos cuya durabilidad es cada vezmenor. Parece que viviéramos en un mundode usar y tirar.

La eficiencia

Evidentemente, para avanzar hacia unmodelo más sostenible debemos comenzarpor cambiar las pautas de consumo en lospaíses ricos. El Club de Roma publicórecientemente un interesante estudio que,bajo el título de «Factor 4» concluía quepuede mantenerse una buena calidad de

Page 103: Cambio-Global-Espana-2020

vida reduciendo hasta cuatro veces nuestronivel de consumo de recursos. Ello puedeconseguirse introduciendo medidas de efi-ciencia energética con tecnologías actual-mente en el mercado.

El mejor ejemplo de cómo podemos consu-mir de una manera más eficiente es el de laenergía. Dos viviendas similares puedentener las mismas prestaciones energéticascon diferencias brutales de consumo. Ellodependerá, por ejemplo, de si tienen instala-da iluminación de bajo consumo, electrodo-mésticos eficientes o si aprovechamos laenergía solar pasiva. La cantidad de petróleoconsumido anualmente en Estados Unidos yen Europa es muy similar, aunque la pobla-ción europea duplique a la norteamericana.Ello nos indica cómo el europeo medio con-sume la mitad de petróleo que el norteameri-cano medio, siendo mayor y mejor la calidadde vida en Europa.

La clave de esa diferencia de consumo depetróleo está en el transporte. En EstadosUnidos —y por su influencia en muchoslugares de América— prácticamente no exis-te el transporte público, o es de escasa cali-dad. Esto obliga a los ciudadanos a utilizar elcoche. Además, los bajos costes de la gaso-lina hacen que los vehículos sean especial-mente poco eficientes y tengan índices muyaltos de consumo. Cómo nos transportamoses un elemento clave desde el punto devista ambiental. En este momento las emi-siones de gases de efecto invernadero estánaumentando esencialmente en el sector deltransporte. Las medidas que desincentivanel coche, y promueven el transporte público,la bicicleta o ir a pie, son necesarias y cadavez se extienden más. Pero también pueden

Receta para la supervivencia

103

ser impopulares en un principio. Es difícilencontrar alcaldes dispuestos a dificultar elacceso de los coches al centro, y esto ponesobre la mesa otra de las cuestiones clavepara avanzar hacia la sostenibilidad: la nece-sidad de que la clase política asuma la defen-sa del interés colectivo de la protecciónambiental, en vez de los intereses particula-res de unos pocos.

La tecnología

El debate ambiental no es sólo tecnológicosino que es también fundamentalmente unacuestión de valores. Poner límites a la extrac-ción de recursos o a la contaminación requie-re de la convicción compartida de que hayvalores que están por encima del beneficioeconómico inmediato.

La tecnología debe ayudarnos jugando unpapel fundamental en la evolución desde laactual era industrial basada en los combusti-bles fósiles, hacia una economía «libre de car-bono». Romper las inercias económicas ysociales que impiden su puesta en marcha esuno de los grandes retos del este comienzode siglo.

Nuevamente el ejemplo más evidente es elde las energías renovables. La producción deenergía proveniente de fuentes no fósiles ninucleares está resuelto tecnológicamente.Actualmente, el principal obstáculo para suexpansión masiva es el bajo coste del petró-leo. Esta situación está cambiando rápida-mente debido al aumento progresivo del pre-cio del barril de petróleo. Todo indica que estatendencia de precios al alza continuará.

Page 104: Cambio-Global-Espana-2020

Aunque no fuera así, la necesidad de dotar-nos de energía de fuentes renovables es acu-ciante, ya que no podemos seguir acumulan-do dióxido de carbono en la atmósfera alritmo que lo estamos haciendo. Sin lugar adudas, el éxito de esta evolución hacia unanueva era dependerá de la capacidad de lahumanidad de aprovechar de manera eficien-te y adecuada la energía solar.

Pero el sector energético no es el único queestá a las puertas de un enorme cambio tec-nológico. La mayor parte de los sectoresindustriales se están viendo en la necesidadde cambiar radicalmente sus formas de pro-ducción si no quieren quedarse obsoletos.Uno de los sectores que más daño ha causa-do al medio ambiente a lo largo de los últimoscincuenta años, el químico, empieza a estu-diar la llamada química verde como alternati-va de producción diferente.

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

104

la agricultura ecológica es un sector en claraexpansión. Ciertamente todavía es minorita-rio, aunque está ya dando el salto a los gran-des comercios y superficies.

Nuestro rol como consumidores es clave.Pero la influencia que tenemos en el mercadoes, tal vez, la herramienta más importantepara impulsar cambios.

Repensar las ciudades

Escribo estas líneas en un momento en que,por primera vez en la historia de la humanidad,la cantidad de personas que viven en las ciuda-des supera a las que viven en el mundo rural.

Al mismo tiempo, las ciudades son grandesconsumidoras de recursos, y las mayores

Un llamamiento al activismo ecologista: Todos los sectorespueden cambiar. Pero el cambio sólo se producirási somos capaces de impulsarlo desde la ciudadanía

Nuestra fuerza como consumidores

En el sector primario, por el contrario, pareceque el futuro está en una agricultura y gana-dería basada menos en la biotecnología ymás en la vuelta a sistemas y semillas tradi-cionales. Los consumidores no están intere-sados en los productos genéticamente modi-ficados, ya que demandan cada vez conmayor intensidad productos de mayor cali-dad. En este sentido, y a pesar de ir en con-tra de la corriente dominante, lo cierto es que

generadoras de basuras. Los urbanitas somosuna máquina voraz que convierte rápidamentelos recursos en basura y contaminación.

Por tanto, cuanto mejor usemos esos recur-sos menor será nuestro impacto sobre elentorno exterior de la ciudad.

Con una población cada vez mayor, la evolu-ción de las urbes es una de las claves de lainsostenibilidad de nuestro modelo. Por unlado se acumulan enormes bolsas de pobreza

Page 105: Cambio-Global-Espana-2020

alrededor de los núcleos urbanos, y por otrola ciudad crece en horizontal, consumiendocada vez más territorio y más recursos.Aunque es tentador hablar de una nuevaurbe, la verdad es que no hay más remedioque evolucionar desde lo que tenemos eneste momento. Por ello, nos referimos a unnuevo urbanismo que se alimente de los valo-res a los que nos venimos refiriendo: calidadde vida para las personas, respeto al medioambiente, espacios comunes y verdes, priori-dad a la movilidad no contaminante. Sobreestos ejes debe moverse ese nuevo urbanis-mo, y enterrar definitivamente el actual urba-nismo especulador.

Dos son los sectores claves que determina-rán la sostenibilidad de una ciudad: el trans-porte y el tipo de edificación, ya que son losque definen la cantidad de energía que seconsume. En una ciudad sostenible veremosmuchas bicicletas y paneles solares, y elcoche estará reservado a servicios esencialescomo las ambulancias o los bomberos.

El activismo

En estas líneas he intentado esbozar unaspinceladas sobre cómo avanzar hacia unmundo más sostenible. Los cambios nece-sarios son de gran calado, y afectan a ámbi-tos tan diversos como la política, la indus-tria o las relaciones internacionales. Desdemi punto de vista es el único camino posi-ble, salvo que optemos por seguir el de labacteria en el tubo de ensayo al que merefería al principio. Pero los cambios no vana producirle solos. Hay demasiados intere-ses para que las cosas sigan como hasta

Receta para la supervivencia

105

ahora. También hay inercias grandes ypequeñas que impiden el cambio.

No quiero terminar por ello este artículo sinhacer un llamamiento al activismo ecologis-ta. Todos y cada uno de los sectores a losque me he referido pueden cambiar. Entodos ellos hay un debate abierto más omenos fuerte sobre la necesidad de buscarla sostenibilidad. Pero el cambio sólo se pro-ducirá si somos capaces de impulsarlodesde la ciudadanía.

Page 106: Cambio-Global-Espana-2020

Biólogo. Catedrático de Ecología en la Facultad de Ciencias del MedioAmbiente de la Universidad de Castilla La Mancha. Es Vicepresidentedel Grupo II del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC),encargado de evaluar la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómi-cos y naturales al cambio climático, las consecuencias negativas ypositivas de dicho cambio y las posibilidades de adaptación al mismo.

El 4º Informe de Evaluación del GrupoIntergubernamental de Expertos sobreCambio Climático (IPCC, de sus siglas enInglés), aprobado el año pasado enValencia, que, en palabras del SecretarioGeneral de Naciones Unidas, Sr. Ban KiMoon, contiene la mejor ciencia delmomento, dice que:

El calentamiento del sistema climático mun-dial es inequívoco, y tenemos evidencias deque los sistemas físicos y biológicos delmundo están ya siendo afectados por ello.

La mayor parte del calentamiento observadoes debido a las emisiones de gases de efec-to invernadero.

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

106

El Cambio Climáticoen España: DóndeEstamos, Adónde Vamos

José Manuel Moreno. Catedrático de Ecología en la Universidadde Castilla-La Mancha

Page 107: Cambio-Global-Espana-2020

El aumento continuado de las emisiones produ-cirá un calentamiento adicional, elevará el niveldel mar y ocasionará numerosos impactos.

Por tanto, el cambio climático está ya aquí,forma parte de las condiciones de vida delplaneta, hemos detectado sus efectos yéstos continuarán ocurriendo con las políticasactuales debido al muy probable aumento delas emisiones de gases de efecto invernade-ro durante este siglo.

Este cambio se ha dejado sentir en todo elmundo, y en España también. Veamos:

• Durante el último siglo, España se hacalentado entre 1,2-1,5ºC. Como la mediamundial ha sido de unos 0,7ºC, nosotrosnos hemos calentado más.

• Los cambios en la precipitación son másdifíciles de identificar. No obstante, enalgunas zonas la tendencia a la disminu-ción de las lluvias es ya patente a partir dela segunda mitad del siglo.

El cambio climático observado ha tenido yaconsecuencias. Por ejemplo:

• El nivel medio del mar ha subido, y se hanproducido cambios en el oleaje.

• El afloramiento de las aguas marinas en elNoroeste peninsular ha disminuido, y conello su productividad primaria.

• Los glaciares pirenaicos están desapare-ciendo.

• Plantas y animales han modificado su feno-logía (la primavera se ha adelantado y elotoño atrasado) y distribución (plancton enel Cantábrico, vegetación de alta montaña).

El Cambio Climático en España: Adónde Vamos

107

• Ha habido cambios en algunas cosechas(calidad de la uva de vino).

• Hemos vivido extremos climáticos de unadesusada gravedad, como la ola de calordel año 2003 que dejó miles de muertos.Una ola de calor de este tipo era menosprobable en el clima de antes que en elclima que estamos empezando a vivir.

Por tanto, al igual que en el resto del mundo,en España también podemos decir que hablarde cambio climático no es hablar de mañana,es hablar de ayer. Así lo dijimos hace ya casitres años, cuando presentamos el InformePreliminar de los Impactos en España porEfecto del Cambio Climático. Ahora lo recor-damos, apoyados en nuevas evidencias.

• El cambio climático va a continuar duranteeste siglo, incluso aunque redujésemoslas emisiones a cero, debido a la inerciadel sistema climático. En cuanto al clima,las proyecciones para España son lassiguientes:

• La temperatura del aire medida en lasuperficie aumentará progresivamente. Elcalentamiento será mayor en las regionesdel interior y, en los veranos, y afectarásobre todo a las temperaturas máximas.

• El calentamiento dependerá fuertementedel nivel de emisiones. Así, para finales desiglo, la España peninsular se calentarámás de 2,5ºC si el escenario es de emisio-nes bajas, y más de 5,0ºC si el escenariolo es de emisiones altas.

• En todas las regiones se proyecta unatendencia progresiva a la disminución delas precipitaciones, aunque la magnitud

Page 108: Cambio-Global-Espana-2020

variará de unas a otras, así como en fun-ción de las emisiones. Por ejemplo, en eltercio sur peninsular, las reduccionespodrían oscilar entre un 20 y un 30%según que el escenario de emisiones seabajo o alto.

• El número de olas de calor en el periodoestival aumentará muy significativamente.No se proyectan cambios significativos enla intensidad de eventos extremos de llu-via. No obstante, la incertidumbre asocia-da a estas proyecciones es más alta queen el caso de las temperaturas.

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

108

A modo de ejemplo, las principales tenden-cias de impacto que se esperan, son lassiguientes:

• Ecosistemas y biodiversidad:

Los ecosistemas españoles es muy probableque sufran cambios generalizados, y, con ello,variaciones en algunos de los servicios queprestan (capacidad para detener la erosión, opara regular el clima fijando carbono atmosfé-rico, entre otras).

al igual que en el resto del mundo, en Españatambién podemos decir que hablar de cambio climáticono es hablar de mañana, es hablar de ayer

En cuanto a los impactos que tales cambiospueden producir sobre los sistemas natura-les, algunos sectores productivos o sobre losriesgos de origen climático, cabe hacer lassiguientes generalizaciones:

• Con un alto nivel de confianza podemosdecir que el cambio climático comportarámás impactos negativos que positivos, yéstos afectarán a todas las regiones espa-ñolas y a todos los sistemas, sectores oriesgos analizados.

• El cambio climático modificará los recur-sos y activos naturales o los riesgos deforma desigual en las distintas zonas deEspaña, dado que la magnitud de susimpactos varía de región en región y segúnel sistema, sector o riesgo considerado.

La conservación de la biodiversidad se veráaltamente comprometida, ya que numero-sas especies animales y vegetales veránreducida el área potencial en el que puedenprosperar, por lo que es muy probable quemuchas pasen a engrosar la lista de espe-cies amenazas, en peligro o en riesgo deextinción.

• Producción de alimentos y fibras:

La agricultura se enfrenta a cambios en loscultivos, alteraciones en los sistemas demanejo o mayores demandas de riego. Laganadería y la pesca afrontan disminucio-nes en la productividad del medio que lessustenta.

Page 109: Cambio-Global-Espana-2020

El sector forestal es muy probable que parafinales de siglo sufra pérdidas de áreas capa-ces de sostener vegetación arbolada y deproductividad y capacidad para almacenarcarbono.

•• Recursos clave. El agua y el suelo:

Es muy probable que las aportaciones hídri-cas disminuyan de forma significativa. Laafectación es desigual entre cuencas, siendolas más afectadas las de la mitad Sur penin-sular.

La fertilidad de los suelos es probable quedisminuya, al bajar su contenido en carbono yaumentar la salinidad en los suelos de rega-dío. En general, el riesgo de erosión y deser-tificación es probable que aumente.

• Zonas clave. La costa:

Para 2050 se espera un aumento en el nivelmedio del mar de 15 cm. No obstante, existegran incertidumbre acerca de este tema. Seesperan también cambios en la magnitud ydirección del oleaje o en la duración de lostemporales. Todo ello causará importantespérdidas de superficie de playa o efectossobre las infraestructuras marítimas.

• La salud humana

La intensificación de las olas de calor tendráuna incidencia importante sobre la morbi-mortalidad de la población española de noadoptar medidas adaptativas.

El Cambio Climático en España: Adónde Vamos

109

La contaminación atmosférica por partículasfinas y ozono puede aumentar así como lasenfermedades transmitidas por vectores quehoy no se encuentran en nuestra geografía.

• Algunos sectores productivos:

El sector energético verá disminuida su capa-cidad de producir energía renovable (hidráuli-ca, cultivos energéticos). Habrá cambios enlos patrones de consumo (menos calefacciónmás aire acondicionado) y, por tanto, en lospicos de demanda.

El sector turístico se enfrenta a una disminu-ción en los flujos hacia España desde Europay a cambios en la estacionalidad, como con-secuencia de veranos más favorables en lossitios de origen.

El sector asegurador sufrirá por la indetermi-nación de los riesgos futuros y su probableaumento, lo que puede hacer que disminuyala cobertura de los bienes asegurados.

• Los riesgos naturales de origen climático:

En las cuencas mediterráneas y del interiores probable que aumenten la irregularidadde las crecidas y de las crecidas relámpago.Los deslizamientos de ladera podríanaumentar, aunque el nivel de incertidumbrees alto.

La duración y severidad de la estación deincendios aumentará y con ello los incen-dios de gran tamaño. Las sequías recurren-tes pueden reducir la regeneración del eco-sistema.

Page 110: Cambio-Global-Espana-2020

Ante este cúmulo de impactos negativos,cabe preguntarse si podemos hacer algo.La respuesta es: podemos, y debemos. Enprimer lugar hay que reducir las emisiones.Como señala el IPCC, el tiempo para hacer-lo es corto, si no queremos sobrepasar unnivel de calentamiento planetario que exce-da los 2ºC, y que de forma convencional seha considerado como constitutivo de unainterferencia peligrosa sobre el clima. Porotro lado, hay que prepararse para lo que vaa seguir ocurriendo. Esto es, hay que adap-tarse para reducir nuestro nivel de vulnera-bilidad. En todos los sistemas, sectores yriesgos analizados se han identificadomedidas adaptativas que pueden contribuira reducir nuestra vulnerabilidad frente al

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

110

planes anticipatorios más que en accionespaliativas de los daños. En otras palabras,es mejor prevenir que curar. Esto requeriráplanes adaptativos sectoriales que esta-blezcan horquillas de riesgo sobre las queasentar la toma de decisión. Aún más, laexperiencia de la ola de calor de 2003, consus múltiples impactos sobre diferentessectores, puede servir de ejemplo de loinesperado, y de la necesidad de abordarplanes integrados de anticipación y palia-ción que vayan incluso más allá de unavisión puramente sectorial.

El cambio climático es probable que ame-nace la sostenibilidad, dado que la riquezaen recursos naturales disminuirá, lo que

Aunque afrontarlo es difícil, los costes de luchar contrael cambio climático son relativamente pequeños, y muchomenores que los de no hacerlo

cambio climático. No obstante, en algunoscasos la adaptabilidad es muy limitada,mientras que en otros el margen es mayor.Por ejemplo, en el caso de los ecosistemaso la biodiversidad, si un hábitat potencial sepierde, no hay manera de conservarlo y laadaptación probablemente sólo puede con-tribuir a retrasar el fenómeno. Por otro lado,en el caso de los recursos hídricos, las polí-ticas públicas sobre la gestión de los mis-mos pueden compensar, incluso sobrada-mente, las pérdidas que se produzcan.

Las estrategias de adaptación al cambio cli-mático deben basarse preferentemente en

acentuará la presión sobre ellos. Por otrolado, sus impactos no se distribuirán porigual, pudiendo contribuir a incrementar lasdiferencias entre áreas geográficas o entresectores de la población. La lucha contra elcambio climático pasa por la implantaciónde políticas que hagan de la sostenibilidadsu eje motor. Aunque afrontarlo es difícil,los costes son relativamente pequeños, ymucho menores que los de no hacerlo. Lacoyuntura actual de crisis económica, paradesgracia de todos, nos ha enseñado loque pueden suponer los costes de noactuar. Además, encarar el problema puedesuponer una oportunidad para el progreso

Page 111: Cambio-Global-Espana-2020

de la humanidad y la mejora de las condi-ciones de vida de todos. Asumir que el pla-neta es finito es la mejor enseñanza quedebemos extraer de la crisis climática yambiental global en la que estamos inmer-sos. Sólo así podremos algún día llegar avivir en armonía con él y con todos losseres que lo habitamos.

El Cambio Climático en España: Adónde Vamos

111

Page 112: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

112

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Desde hace más deveinticinco años desarrolla su actividad docente e investigadora en elcampo del medio ambiente, la educación ambiental y el desarrollosostenible. Es consultora de la UNESCO, autora de dieciséis librossobre estos temas y titular de la Cátedra UNESCO de EducaciónAmbiental y Desarrollo Sostenible de la UNED.

Interpretar el fenómeno de cambio global yavanzar hacia la comprensión de un nuevoparadigma de desarrollo son dos retos urgen-tes que se relacionan íntimamente. Nuestroplaneta se está desplazando fuera del rangode variabilidad natural que ha exhibido duran-te el último medio millón de años, y nosotrossomos, precisamente, la mayor fuerza evolu-tiva que está condicionando los cambios,hasta el punto de que hoy se habla ya de unanueva era: el Antropoceno.

Pero no parece fácil alcanzar una compren-sión profunda y compleja de estas cuestio-nes si no es reflexionando sobre el pasado,sobre los modelos y concepciones que noshan conducido a la crisis. Una mirada sobrelos valores de la Modernidad, sobre suserrores y excesos, puede ponernos en lapista de los cambios necesarios, que sonverdaderos giros copernicanos en nuestrosenfoques ecológicos, económicos, éticos ysociales.

Cambiar es posible(y necesario...)

María Novo. Titular de la Cátedra UNESCO de Educación Ambientaly Desarrollo Sostenible de la UNED

Page 113: Cambio-Global-Espana-2020

Id y dominad la Tierra…

Cuando buscamos el origen de los gravesimpactos humanos sobre el medio ambiente,lo primero que advertimos es la responsabili-dad de los criterios economicistas que guia-ron el progreso desde una lamentable confu-sión entre crecimiento económico y desarro-llo. Pero junto a ellos, otorgándoles sentido,ha fracasado toda una concepción de la vidaque fue utilizada por muchos economistas,políticos e ideólogos (sin olvidar los mediosde comunicación) para difundir y aplicar unsistema basado en el dominio incontroladodel ser humano sobre el mundo natural comoel mejor modelo posible de uso de los bienesde la Tierra.

Hay que distinguir esta praxis de dominio irre-flexivo de lo que habría sido un aceptable usoy explotación de los recursos naturales produ-cido dentro de los márgenes y potencialida-des de los ecosistemas. El dominio del hom-bre moderno se produjo fuera de todo con-trol, alimentado por una técnica poderosa, ysin someterse a criterios de racionalidad ni alas advertencias de muchos científicos yexpertos sobre sus consecuencias. Hoy, elreto, como señala Edgar Morin, es precisa-mente dominar el dominio.

La mirada dual y el reduccionismo

El pensamiento moderno ha proyectado unamirada dual sobre el mundo, mirada que reflejala influencia del modelo cartesiano que divide ala realidad en pares de opuestos: persona / natu-raleza; razón / sentimientos; cuerpo / mente;masculino / femenino… Esa visión se prolonga

Cambiar es posible (y necesario...)

113

todavía en nuestros días más de lo que seríadeseable, y ha estado en el trasfondo de todaslas crisis porque, si el sujeto de la Modernidadse identifica con la mente, la persona, lo racio-nal, lo masculino…, entonces todo “lo otro” (elcuerpo, la naturaleza, los sentimientos, lo feme-nino…) se convierte en “invisible”.

Desde esa perspectiva, el impulso que animaa las sociedades modernas a crecer es unaespecie de religión del progreso en la que noimporta si los avances se construyen sinestos “invisibles” o incluso a costa de ellos.Al mismo tiempo, esta mirada se refuerzacon una visión reduccionista sobre la natura-leza, que conduce a una parcelación (teórica yefectiva) de la realidad, ignorando sus interde-pendencias, las realimentaciones, flujos ysinergias que se dan en el mundo de lo vivo.Ello ha desencadenado graves problemas, alestar ausente una verdadera visión sistémicaen las políticas económicas, ambientales ytecnológicas.

La ignorancia (o el desprecio) delos límites

Al mismo tiempo, el mundo moderno asentósus estructuras apoyado en una tecnocienciacuya característica fundamental fue la igno-rancia o el desprecio de los límites. Límitesde la biosfera, pero también límites de las ciu-dades, de las posibilidades de producción yconsumo, de la capacidad de los seres huma-nos para sobrevivir dignamente en ciertascondiciones ambientales.

Estos límites no son sólo demográficos.Afectan gravemente a la capacidad de los

Page 114: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

114

ecosistemas para neutralizar los efectosnegativos de la acción humana sin desestabi-lizarse. Subestimar los límites nos ha condu-cido a la destrucción de hábitats, a procesosde deforestación y desertificaciòn, a la pérdi-da acelerada de diversidad ecológica y cultu-ral..., así como también ha dado lugar a fenó-menos territoriales de ocupación del suelo deun elevado impacto ecológico, al uso desorbi-tado del agua, de las fuentes fósiles de ener-gía, etc. En realidad, todo el modelo ha igno-rado los efectos de umbral que son propiosde los sistemas vivos y que suponen que,superados ciertos puntos críticos en la acu-mulación de impactos, estos sistemas expe-rimentan cambios no sólo cuantitativos sinocualitativos (y, en ocasiones, se pone en peli-gro su propia supervivencia).

riqueza, que se ocuparon poco o nada porconfrontar las consecuencias de sus políti-cas públicas y privadas con preguntas deorden moral.

Y así se fue abandonando la pregunta rena-centista de “¿esto es bueno?” para evolu-cionar con rapidez y contundencia hacia el“¿esto funciona?”. Ya no importaba crearobras bellas alcanzando la verdad, fundien-do la vida en la de la naturaleza.

En palabras de Lyotard, la “razón verdade-ra” fue desplazada por “la razón del másfuerte”, una razón meramente instrumentalque dejaría fuera cualquier argumento éticoque interfiriese en la idea de utilidad ybeneficio económico.

A cambiar se aprende cambiando. No se cambia la vidasin cambiar la propia vida

Del “¿esto es bueno?” al “¿estofunciona?”

Lamentablemente, en el devenir del mundomoderno, la tecnociencia y la conciencia nocrecieron al mismo ritmo ni se miraron caraa cara todo lo deseable. La primera avanzócomo un tren de alta velocidad, en manosde una economía liberal que se fue adue-ñando del mundo. La segunda, la concien-cia individual y colectiva, en su necesariavinculación con la ética, encontró escasocaldo de cultivo entre los gestores de la

El poder de las corporacionestransnacionales

En la Modernidad tardía que se estamosviviendo, especialmente durante las últimasdécadas, el fenómeno de globalización de laeconomía ha dado cada vez más poder a lascorporaciones transnacionales, generando unpanorama mundial en el que, como señalóNelson Mandela, unos son los globalizadoresy otros lo globalizados. Las brechas Norte-Surse han hecho mayores, la esperanza de vidaha disminuido sensiblemente en algunas par-

Page 115: Cambio-Global-Espana-2020

tes del mundo empobrecido, y el mercado–los mercados- ha dejado de ser una partemás de la organización social para convertirseen el centro y eje articulador de la vida.

Hay que decir en alto que el poder de estasgrandes corporaciones es, en estos momen-tos, posiblemente el mayor elemento de des-estabilización no sólo de las economías, sinotambién de la biosfera y de la sociedad. Consus deslocalizaciones, con sus políticas agre-sivas y descarnadas de criterios éticos, ellashan pasado incluso por encima de la sobera-nía de los Estados, para generar un panoramade arrasamiento ecológico y social nuncaantes conocido.

¿Cómo operar el cambio? Los cami-nos hacia un nuevo paradigma

Abandonar los errores y excesos del pensa-miento economicista y reduccionista moder-no no es tarea sencilla. Sin embargo, resultaesencial en momentos como el presente. Elcambio global es un desafío que, en mi opi-nión, nos enseña algo fundamental: no esposible salir de las crisis con los viejos mode-los que nos han conducido a ellas.

Necesitamos, en primer lugar, estrenar unanueva mirada sobre el mundo. Una miradaque abandone los dualismos, las dicotomí-as, las visiones enfrentadas y reduccionis-tas. Es necesario que, en todos los órdenesde la vida (científico, económico, sociocul-tural, personal…), avancemos hacia visio-nes complejas e integradas, que nos permi-tan comprender el mundo y comprender-nos en él en términos de relaciones y no de

Cambiar es posible (y necesario...)

115

objetos o sujetos aislados. Esta nuevavisión, que representa un auténtico cambiode paradigma, tiene que nacer ya en lasescuelas, prolongarse en las universidades,y empapar todo el tejido social. La educa-ción tiene ahí una difícil y comprometidatarea.

Para problemas complejos, solucio-nes complejas

Escamotear la complejidad de los ecosiste-mas físicos y sociales no nos servirá en elcamino hacia la sostenibilidad. Asumirlanos conduce a una idea central: la de cam-bio. Entender que los sistemas complejosson abiertos y disipativos, es comprenderque permanecen cambiando, en un difícilorden por fluctuaciones que da lugar a for-mas de equilibrio dinámico. En este contex-to, el papel del azar y la incertidumbre sonfundamentales. La naturaleza y la sociedadse nos aparecen entonces como realidadesmuy alejadas del modelo mecanicista new-toniano.

Una nueva lógica de lo vivo se abre paso.De hecho, está ya presente en toda lanueva ciencia del siglo XX, desde MaxPlank y Einstein hasta nuestros días. ¿Porqué no ha calado más en la sociedad?

En cuanto a las crisis ecológicas y socialesque padece el planeta, hay que decir que elproblema no es el cambio (la dinámica decambio es la que garantiza la continuidad dela vida; un sistema que no cambia es un sis-tema muerto), sino la aceleración de los cam-bios.

Page 116: Cambio-Global-Espana-2020

Despacio, despacio…

Avanzar hacia un nuevo paradigma nos exigereconocer que, en el corazón del cambio glo-bal, y como uno de sus impulsores funda-mentales, se esconde el problema del tiem-po. Hemos impactado sobre los recursos ylos hemos consumido a mayor velocidad de laque la naturaleza desarrolla para regenerarlos,y hemos arrojado desechos a la atmósfera,los mares, los ríos, el suelo, en un procesoacelerado que sobrepasa los límites naturalesde absorción y degradación. Aceptar esta pre-misa, que está en la base de la insostenibili-dad de nuestro actual modelo de crecimiento,significa asumir que necesitamos adecuarnuestro tiempo, nuestros ritmos, a la lógicade la naturaleza.

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

116

Resistentes y resilientes

El cambio global es un fenómeno planetario,pero no sería malo reconocer que la crisisarde también en el comedor de nuestra casa.En los grandes y pequeños gestos de loshabitantes de la Tierra se esconde la poten-cialidad de la resistencia, la capacidad paranegarse a ser cómplices de algunos modosde hacer y de pensar que conducen a la des-trucción. Tanto el pensamiento ecológicocomo el pacifista, los movimientos intercultu-rales, las reivindicaciones para acabar con lafeminización de la pobreza…, todos ellos ymuchos más movimientos, nos enseñan queuna resistencia personal y colectiva es posi-ble, que el actual modelo exige disentimientosi no queremos perpetuarlo.

No es posible salir de la crisis con los viejos modelosque han conducido a ellas

El cambio hacia una vida más lenta, másbasada en el estar que en el producir, no esfácil, ni para las sociedades ni para las perso-nas, en un mundo donde la competitividad seha convertido en regla de oro y la escasezamenaza con dejarnos sin recursos o sinempleo si llegamos tarde al reparto de unosbienes colectivos que se perciben comoescasos.

Sin embargo, ¿podríamos reclamar un des-arrollo verdaderamente sostenible si no logra-mos que sean sostenibles nuestras propiaspautas de vida?

Pero, junto a esa resistencia, es fundamentaldesarrollar la resiliencia, la capacidad de con-vertir los retos en oportunidades, utilizando anuestro favor eventos o circunstancias queinicialmente se presentan como negativos.

Los seres humanos, como el resto de los sis-temas complejos adaptativos, somos resilien-tes. Y es sabido que, manteniendo o aumen-tando la resiliencia, se disminuye la vulnerabi-lidad frente a las perturbaciones. La cuestióndel cambio global es, por ello, y hoy más quenunca, la de saber gestionar la resiliencia encontextos de incertidumbre.

Page 117: Cambio-Global-Espana-2020

El efecto mariposade la imaginación

Las soluciones no están diseñadas, aunqueya sabemos mucho, porque conocemos razo-nablemente bien cuáles han sido los impulso-res del cambio global y disponemos de unelenco de ideas y prácticas cuya nocividadpara la naturaleza y para una deseable equi-dad social han quedado demostradas. Elgolpe de timón tiene que ser, por tanto, deci-dido y firme, pero asentado en nuevos princi-pios (aceptación de la complejidad; recupera-ción del concepto radical de sostenibilidad;biomímesis; restauración de la ética comoguía de vida individual y colectiva; nuevos ydistintos usos del tiempo…).

Nada de ello podremos hacerlo sin imagina-ción y creatividad. Necesitamos imaginar mun-dos posibles en los que sea posible una vidaarmónica sobre la Tierra. Como nos recordabauna frase de Albert Einstein que presidía losencuentros de Río 92, “es preciso que la ima-ginación, en tiempos de crisis, sea más impor-tante que el conocimiento“. Y, al mismo tiem-po, esa inteligencia creativa tiene que superarel que Federico Mayor ha denominado déficitde alma de nuestras sociedades, esa carenciade un sentido profundo de la vida que nos per-mita distinguir lo fundamental de lo accesorio,las necesidades de los simples deseos, elconocimiento del dominio.

La tarea no es sencilla, pero sabemos que, enlos sistemas complejos, pequeñas variacio-nes en las condiciones iniciales del sistemapueden amplificarse y conducir a estadosfinales muy distintos. Este “efecto mariposa”de la imaginación es un acicate para la acciónciudadana. Los cambios tienen que afectar a

Cambiar es posible (y necesario...)

117

la gestión política, socioeconómica y ambien-tal, indudablemente, y hemos de exigir anuestros dirigentes que los aborden con deci-sión. Pero nosotros, las personas y los grupossociales, disponemos también de una enor-me fuerza para cambiar, para ir modelandoformas de vida más humanas, más amablescon la naturaleza, basadas en otra concepciónde las necesidades y del bienestar, abiertas auna mejor distribución de la riqueza.

Por esta vía, cuando abordamos decidida-mente estos cambios, descubrimos que lopersonal es político. Ello nos hace conscien-tes de una verdad esencial: a cambiar seaprende cambiando. No se cambia la vida sincambiar la propia vida.

Page 118: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

118

Socióloga. Investigadora en el campo de la Sociología y el Medio Ambiente ha sidofundadora y coordinadora de la Red de Sociólogos del Medio Ambiente en España.Actualmente es profesora de Sociología del Medio Ambiente de la UniversidadCarlos III de Madrid, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Sociología y presi-denta del Comité Español de Investigación en el Cambio Medioambiental GlobalCEICAG, patrocinado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Nunca antes en la historia de la humanidadlas sociedades, de forma generalizada (en losámbitos científicos, políticos, económicos,sociales) y a nivel mundial, se habían dedica-do, como está ocurriendo en la actualizad, apensar sobre su futuro tanto y tan rigurosa-mente, y, en particular, en cómo quieren quesea, o, al menos, ¡que no es poco!, en cómono quieren que sea (que el planeta Tierra no

aumente más de 2º C de temperatura, porejemplo, como es el objetivo del Protocolo deKioto).

Esta afirmación, que corrobora el conocimien-to histórico, sirva de partida para situar laenorme novedad, relevancia y desafío que elcambio global presenta para las sociedadescontemporáneas, como un todo, y las impli-

El cambio globaly sus implicacionessociológicas

Mercedes Pardo Buendía. Universidad Carlos III de Madrid. Presidentadel Comité Español de Investigación en Cambio Ambiental Global CEICAG

Page 119: Cambio-Global-Espana-2020

caciones sociológicas que ello conlleva. La“Aldea Global” nunca antes había sido tanglobal, objetiva y subjetivamente, de concien-cia y de acción global.

Se trata de un nuevo escenario paradigmáti-co, con alcance en muchos órdenes, que ade-más se entrecruzan: nuevo escenario en laciencia, como enfoque “objetivo” y riguroso,que debe dirigirse a abordar sistemas com-plejos, no lineales, interdisciplinares y contin-gentes…; nuevo escenario en la concienciagrupal de las sociedades así como en la delos individuos que la componen, desde elindividualismo al sentido y defensa del biencomún, como es el medio ambiente…; nuevoescenario en la acción política multinivel,desde el nacionalismo al internacionalismo,desde la política de arriba-abajo a la democra-cia medioambiental deliberativa…; nuevoescenario en la economía desde aquella quese ha desarrollado considerando el medioambiente como “externalidad” y con abun-dancia de petróleo a una economía que inte-gra el impacto ambiental y, además, será unaeconomía sin petróleo… Todo ello con impli-caciones sociológicas importantes.

Sin recurrir al catastrofismo, el vértigo queproduce este nuevo escenario no puede sermayor. Si no fuera por el hecho de que nues-tro sistema de ciencia / tecnología / sociedadresponde en gran medida a ser “aprendicesde brujos”, el experimento social no podría sermás excitante.

El cambio global, por tanto, es, sobre todo,un hecho social. Es decir, sus causas sonsociales. Lo ejemplifica el modelo energéti-co, basado en el uso de combustibles fósilescontaminantes y/o no renovables: 34,4%

El cambio global y sus implicaciones sociológicas

119

petróleo, 26% carbón, 20,5% gas; 6,2%nuclear, 12,3% renovables, 0,6% otros,(datos para 2006 Agencia Mundial deEnergía, 2008) - en España, las renovablesno llegan al 7%, cuando, según algunosinformes, la energía solar termoeléctricapodría satisfacer más de 35 veces la deman-da energética de la España peninsular; eluso intensivo de la energía: la producción depetróleo es de más de 25 mil millones debarriles al año, y se estima que la producciónha alcanzado o alcanzará su “Peak” entre2005 y 2010 (BP Statistical Review of WorldEnergy, 2007); la geoestrategia política yeconómica del petróleo: los Estados de laOPEP y Rusia controlan más del 75% de laproducción de petróleo mundial y losEstados industriales están en una situaciónde dependencia (BP Statistical Review ofWorld Energy, 2007); el modelo de produc-ción sucio: degradación de miles de millonesde hectáreas de tierra cultivable por la indus-trialización, sobreexplotación, mala gestiónde las tierras agrícolas, el sobrepastoreo o ladeforestación (ISRIC-UNEP, 2006); y pocoeficiente: para producir un kilo de espárra-gos o de guisantes en los meses de invier-no, por ejemplo, se necesitan casi 5 litros depetróleo, mientras que en verano sólo 0,3litros (ESU-Services, 2006); el modelo deconsumo despilfarrador: los residuos sólidosurbanos han crecido en España más del40,% desde 1996; y socialmente injusto:mientras que en los países industrializadosla capacidad adquisitiva ha aumentado deforma exponencial – el sueldo medio anualha subido de 2.000$ en 1960 a 34.000$ en2006 en estos países – en los países empo-brecidos apenas ha subido – 400$ a 2.000$(base de datos en línea del Banco Mundial,2007); los estilos de vida depredadores del

Page 120: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

120

medioambiente físico: la huella ecológicaglobal es de 2,3 hectáreas por habitantemientras que la superficie disponible es de1,9 (la de Estados Unidos es de 9,7 hectáre-as por habitante (Global Footprint Network,2008).

En definitiva, un modelo de desarrollo, que aun-que ha producido muchos beneficios sociales(aumento de la esperanza de vida, por ejemplo,desde luego de manera desigual), es insosteni-ble en el tiempo y sus consecuencias sonsociales (indirectamente a través del deterioroy/o extinción de los recursos biofísicos queconlleva el cambio global; directamente a tra-vés del cambio climático y otros…).

• ¿Cuáles son los niveles socialmentediferenciados de responsabilidad delmismo?

• ¿Cuáles son los niveles socialmente dife-renciados en sus consecuencias?

• ¿Qué cambios son necesarios para latransformación social hacia una sociedadbasada en la sostenibilidad y cómo llevar-los a cabo?

• ¿Qué diseños, desarrollos, procesos,acuerdos, prioridades, etc.?

• ¿Cómo conseguir la cohesión social quees necesaria para tal transformaciónsociológica?

en rigor, el análisis debería dirigirse a los estilosde vida, a cómo hacer posible la transición (rápida)desde modelos insostenibles a modelos socialessostenibles, y ésta es la tarea pendiente de análisisen el ámbito del cambio global

Como tal hecho social, el cambio global nopuede ser resuelto por el medio ambiente ensí mismo, sino por la sociedad. Así pues, lasimplicaciones sociológicas del cambio globalabarcan todas las esferas de la actividad delas sociedades. Esta breve reflexión, remitedetalle de dichas esferas a otros trabajos 1. Sí,en cambio, sintetizamos que la tarea centralconsiste en situar el cambio global en pers-pectiva sociológica:

• ¿Por qué se está produciendo el cambioglobal, y de la manera en que está ocu-rriendo?

Se está lejos todavía de una buena compren-sión del fenómeno del cambio global, en susvertientes biofísicas; todavía más lejos seestá en su análisis en profundidad como pro-blema que es para la sociedad. Ello no quitaque ya se cuenta con un cierto corpus deconocimiento teórico y empírico sobre lasimplicaciones sociológicas del cambio global.

Como teoría general del cambio social, seestá en condiciones de afirmar que las socie-dades humanas tienen una gran capacidad deadaptación (que desde luego no significapasividad, sino acción, incluyendo el conflicto

1 Pardo, M. (2007) El impacto social del Cambio Climático, Panorama Social nº 5: 22-35.

Page 121: Cambio-Global-Espana-2020

social, en su caso, como instrumento de cam-bio social), como lo demuestra el hechomismo de haberse convertido en la especie“dominante”. Sin embargo, hay diferenciasentre sociedades que pueden llevar a la situa-ción contraria, de incapacidad de cambioadaptativo. La resiliencia, o flexibilidad resis-tente, de las sociedades para enfrentarse alos grandes riesgos y salir fortalecidas comosociedades a partir de cambios positivos, esuna urdimbre social que se teje con asuntoscomo la cohesión social (que tiene que vercon la justicia social, los sistemas y redessociales de apoyo, la distribución equitativade la renta económica de una sociedad….),las políticas públicas, las estructuras políticasdemocráticas, los niveles altos de educación,capacitación e innovación, los valores éticosde una sociedad. En definitiva, la capacidadde supervivencia y desarrollo de una sociedadtiene que ver con cómo es ‘la fábrica social’,cómo se mantiene, se reproduce y cambiaesa sociedad.

La velocidad de los cambios biofísicos enrelación al cambio social es una variable cru-cial en relación a la adaptación de las socieda-des a las contingencias. También estamos encondiciones de afirmar con rigor que a mayorvelocidad, mayor dificultad de adaptaciónpositiva, lo cual no quiere decir necesaria-mente lo contrario: que a menor velocidadmayor adaptación, pues ello tiene que vertambién con otros factores como venimosindicando.

Las causas y consecuencias del cambio glo-bal hay que situarlas en todas y cada una delas esferas que componen cualquier socie-dad, que, en resumen, son tres:

El cambio global y sus implicaciones sociológicas

121

• su base demográfico-territorial; es decirsu población, en cantidad y características(crecimiento vegetativo; estructura poredad y sexo), su tipo de poblamiento delterritorio (disperso, concentrado, migra-ciones…)

• su base económica (incluyendo los recur-sos naturales)

• su cultura en sentido profundo (antropoló-gico) del término: su cultura material (tec-nología…); su cultural no-material (la orga-nización y estructura social, política, eco-nómica…) y simbólica (valores, creencias,normas informales, mitos….)

No es posible comprender la situación delmedio natural sin estudiar las sociedades quehan estado ubicadas en él; y no es posibleentender una sociedad sin relacionarla históri-camente con su medio biofísico.

La identificación y análisis de las implicacio-nes sociológicas del Cambio Global suponeentonces abordar esos tres ámbitos, en símismos y en su interacción, tanto en lo refe-rido a su conexión con las causas del CambioGlobal como en las consecuencias.

Esa tarea, como decíamos, está todavía pen-diente, a pesar de que pudiera ser una de lasmás relevantes y urgentes, puesto que, lapreocupación por el Cambio Global es, bási-camente, una preocupación antropocéntrica:interesa lo que pueda ocurrir a las sociedadeshumanas, directamente o indirectamente porel deterioro del medio biofísico.

A modo de ilustración, en un artículo cortocomo es éste y, además, dirigido a un lector

Page 122: Cambio-Global-Espana-2020

diverso, no necesariamente especializado enel tema, indicaremos algunas de las áreasproblemáticas.

El aumento de la población humana, porejemplo, a menudo se sitúa entre una de lascausas principales del Cambio Global. El cre-cimiento de la población mundial ciertamentees grande y rápido (se ha doblado desde losaños 50, hasta casi 7 mil millones). Las pro-yecciones futuras, sitúan entre 9-11 mil millo-nes (Naciones Unidas) la estabilización de lapoblación del mundo (teoría de la transicióndemográfica) para el año 2050, con diferen-cias por regiones (África la que tendrá mayorcrecimiento; Asia con la mitad de la poblaciónmundial; Europa con tasas de crecimientomuy bajas, incluso negativas).

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

122

no es generalizable: en 2005, el consumoanual de carne fue de 40 kilos por persona yaño (FAO, 2007); la generación irresponsablede basura, como de bolsas de plástico: sóloen España se tiran unas 10.500 millones debolsas de plástico, lo que supone unas100.000 toneladas de basura (Le MondeDiplomatique, Atlas medioambiental, 2008);la mala gestión del agua – falta de depura-ción, contaminación química, campos de golf,destrucción de la vegetación, desalación,…

Por tanto, en rigor, el análisis debería dirigirsea los estilos de vida, a cómo hacer posible latransición (rápida) desde modelos insosteni-bles a modelos sociales sostenibles, y éstaes la tarea pendiente de análisis en el ámbitodel cambio global.

Como tal hecho social, el cambio global no puede serresuelto por el medio ambiente en sí mismo, sinopor la sociedad

Esas cifras pueden parecer muy altas, pero enrealidad no lo son tanto. El planeta puede ali-mentar esa población y más. Las hambrunastodavía existentes se deben a otras razones decarácter distributivo social: por ejemplo, enmuchos países en vía de desarrollo, la agricultu-ra está orientada hacia la exportación, el abaste-cimiento de la propia población va en segundolugar, y depende en muchas ocasiones deimportaciones. Ejemplos famosos son Brasil yArgentina, principales exportadores de carne yde soja, donde la población tuvo que sufrir variashambrunas en los últimos años (FAO, 2007).

El problema se sitúa sobre todo en el impac-to medioambiental de la extensión planetariadel modelo de desarrollo despilfarrador de lospaíses económicamente desarrollados. Porejemplo, el patrón alimenticio del occidente

Si quieren mitigar y adaptarse al cambio glo-bal, las sociedades deben inevitablementepasar a producir y usar mayoritariamenteenergías limpias y renovables, en las fábricas,en las universidades, en los hogares, en losdesplazamientos de personas y mercancí-as… Deben inevitablemente pasar a organi-zar sus ciudades de manera ecológica, condiseños urbanísticos y de construcción lim-pios, con transportes limpios. Y todo ello esposible: En la edificación, por ejemplo, mien-tras una vivienda construida en 1975 consu-me unos 300 kWh/m2 al año, el de una vivien-da actual construida según la última regla-mentación térmica francesa es de 90 kWh;un hábitat pasivo va aún más allá: el consumoes de 15 kWh, si es construido según lanorma alemana Passivhaus (Le MondeDiplomatique, Atlas medioambiental, 2008).

Page 123: Cambio-Global-Espana-2020

Las empresas deben aprender a producir demanera eficiente y limpia, a desarrollar laresponsabilidad social corporativa, a seragentes activos en pro del bien común. Losgobernantes deben aprender a conducir a laciudadanía de forma decidida a los cambiosnecesarios, en el orden político, legislativo,económico, social, así como a crear canalesde participación social de dicha ciudadanía.Los ciudadanos deben aprender a participarde forma activa en la defensa del medioambiente y en los cambios de su estilo devida que ello implica…

Y esto, debe ser aplicable a toda la pobla-ción mundial, no sólo a los países ricos. Sepodría afirmar que se trata de una gran revo-lución, a la que los datos sobre el cambioglobal apremian.

Esa transición sólo es posible si las socieda-des tienen la suficiente capacidad de resilien-cia, como decíamos. Y sin embargo, esteasunto está totalmente ausente de los análi-sis que se llevan a cabo sobre el impacto delCambio Global, y, concretamente del CambioClimático, en España.

Se precisa avanzar en los análisis de cómofortalecer las sociedades y en el desarrollo delos instrumentos sociales correspondientespara ese fortalecimiento. En combinación conlas políticas legislativas, económicas, tecnoló-gicas, la información y comunicación con lasociedad sobre los asuntos referidos al cam-bio social, así como la creación de canales departicipación social y de capacitación de lasociedad son clave en esa línea, y objetos deinvestigación sociológica a desarrollar.

El cambio global y sus implicaciones sociológicas

123

Page 124: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

124

Periodista medioambiental y Master en Programación Neurolingüística.Directora durante más de 10 años del programa radiofónico “Nave Tierra” deRadio Intereconomía. Ha sido directora de Comunicación y Sensibilización de laFundación Biodiversidad, del Ministerio de Medio Ambiente. Autora de varioslibros sobre medio ambiente y turismo sostenible, en la actualidad compaginael periodismo medioambiental con la formación en temas de Comunicación yde Medio Ambiente.

Según el diccionario de la lengua españolacambiar es “Convertir en otro, especial-mente en lo opuesto o en lo contrario”. Yeso es precisamente lo que estamoshaciendo: transformando nuestro mundo,nuestro planeta. Si antes era un lugardonde las especies estaban en equilibrio,llegamos nosotros y lo desestabilizamos. Siantes los ecosistemas se conservabanintactos, llegamos nosotros y los quema-mos, esquilmamos, sobreexplotamos ydestruimos. Y somos capaces de más.Incluso podemos modificar el clima de la

Tierra, incidiendo en él de tal manera que elcambio que podemos provocar no sólo va aafectar a especies y espacios, sino a noso-tros mismos, la Humanidad.

En muchas ocasiones se tacha a los que nospreocupamos por el medio ambiente de “catas-trofistas”, bueno, eso debía ser antes de que lle-gara la crisis económica que nos tiene a todos“aterrorizados”. Eso sí que es un problema, ¡ahíno hay catastrofismo! Que desaparezcan nues-tros ahorros nos da pánico; ahora bien, que des-truyamos el planeta… no.

Necesitamos un cambio

Mónica Pérez de las Heras. Periodista medioambiental

Page 125: Cambio-Global-Espana-2020

Necesitamos un cambio

125

En el Congreso Mundial de la Naturaleza,que tuvo lugar en Barcelona en octubre de2008 tuve la ocasión de entrevistar aPurificación Canals, presidenta de DEPANA(Liga para la Defensa del PatrimonioNatural) y ya hoy toda una líder ambientalinternacional. Al preguntarle si la actual cri-sis económica era más grave que los pro-blemas ambientales a los que nos enfrentá-bamos, ella contestó sin pestañear:“Estaremos en una situación de crisis el díaque no podamos tener agua, el día que losríos estén colapsados, el día en el que nohaya un solo rincón del litoral donde nopodamos poner el pie sin pisar asfalto, ahívamos a estar una situación de crisis, ahoratenemos un problema con nuestro modeloeconómico, pero no es una situación de cri-sis”. Me encantó que dijera las cosas tanclaras.

El cambio que estamos generando

Además de emplear un modelo económicoinsostenible, el ser humano –que no esmás que una especie como otras de esteplaneta- está provocando una serie demodificaciones en el entorno únicas en lahistoria de la Tierra.

La Lista Roja de Especies hecha pública por laUnión Mundial para la Naturaleza (UICN)recientemente indica que 1 de cada 5 mamí-feros corre el riesgo de desaparecer parasiempre. De hecho, 76 mamíferos se hanextinguido desde el año 1500. Un hecho queno es ni mucho menos “natural”. La evoluciónno va a ese ritmo; lo hemos acelerado losseres humanos.

El ejemplo de los mamíferos no es único. Lasprevisiones indican que el cambio climáticoincrementará la temperatura global en 2 gra-dos. Según el reciente informe del FondoMundial para la Naturaleza (WWF) y laFundación Vida Silvestre Argentina esosupondrá la disminución en un 50% de lascolonias de pingüinos emperadores y el 75%de los pingüinos de adelia, ambos residentesde la Antártida, de momento.

Los ecosistemas no siguen mejor camino.Según los científicos, las intensas y rápidasvariaciones previstas en los próximos 100años tendrán un impacto significativo en losbosques mediterráneos. De hecho, el cambioglobal al que nos enfrentamos –es una expre-sión, realmente aún no estamos luchandocontra él- va a ocasionar tantos dañosambientales que una gran parte de nuestrodinero tendremos que emplearlo en la “res-tauración ecológica”. Recuerdo una ocasiónen un foro con niños pequeños, donde uno delos panelistas explicó a las “inocentes criatu-ras” lo que era la restauración ecológica.Cuando lo hubo hecho, uno de los niños cogióel micrófono y preguntó: ¿para qué se destru-ye la naturaleza si luego hay que reconstruir-la? Parece que a los adultos esa cuestiónnunca se nos había ocurrido.

Así que, ni las especies ni los espacios estána salvo respecto a los trastornos que laHumanidad está provocando. Al menos…¿nos estamos protegiendo a nosotros mis-mos? Pues no, parece que tampoco. Ademásde no ser capaces de cumplir con cuestionescomo los denominados “Objetivos deDesarrollo del Milenio”, que pretenden entreotras cuestiones la disminución de la pobreza-eso sí que es una crisis-, fomentamos la

Page 126: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

126

expansión de enfermedades como el évola, lafiebre aviar, el cólera, la babebiosis, la fiebredel Valle del Rift o enfermedad de Lyme.Hasta un total de 12 patologías diferentesque, según el estudio de la “WildlifeConservation Society” de EEUU se estánextendiendo por el planeta debido al aumen-to de las temperaturas, los cambios en elrégimen de lluvias y otras modificacionesocasionadas por el cambio climático.

vocando el cambio global? ¿A quién benefi-cia? y ¿por cuánto tiempo?

La respuesta a estas cuestiones no es tan difí-cil. La mentalidad “a corto plazo” de los políti-cos, los empresarios e incluso los ciudadanos(¡a mí no me preocupa! Yo no creo que lo vea…)es la causante de que se esté minimizando unproblema como el cambio global, cuyas conse-cuencias ni siquiera podemos predecir.

el cambio global al que nos enfrentamos va a ocasionartantos daños ambientales que una gran parte de nuestrodinero tendremos que emplearlo en la “restauraciónecológica”

¿Y nuestra economía –que tanto nos preocu-pa- se verá afectada por el cambio global?Los datos hablan por sí mismos. La poliniza-ción de las abejas –que realizan de forma noremunerada- se estima que proporciona a losagricultores de Estados Unidos unos ingre-sos de 4.000 millones de dólares. Los arreci-fes de coral efectúan un servicio tambiéngratuito de protección de las pesqueríasequivalente a unos 600.000 dólares por kiló-metro cuadrado. Y un último ejemplo, lasáreas protegidas del planeta producen unosbeneficios económicos de miles de millonesde euros al año. En contrapartida, el 20% delos arrecifes de coral y el 35% de los mangla-res han sido destruidos.

Si las cifras son las que son, ¿qué es lo queestamos haciendo? ¿Por qué seguimos pro-

¿Cómo conseguir el cambio?

He querido titular este artículo “necesitamosun cambio” porque estoy plenamente con-vencida de que es así. Necesitamos un cam-bio… de mentalidad. Bueno, en realidad nopodemos modificar nuestras “mentes” aun-que sí lo que pensamos. La concienciación yla educación ambiental llevan muchos añostratando de convencer a la gente de la impor-tancia de transformar nuestros hábitos, pen-sando que si cada uno de nosotros aporta sugrano de arena, podemos evitar o luchar con-tra el cambio global. Sin embargo, modificaruna conducta no es tan sencillo.

El antropólogo Gregory Bateson, en la décadade los sesenta, habló de lo que se denominanlos “niveles neurológicos” del ser humano.Se trata de una serie de “escalones” que

Page 127: Cambio-Global-Espana-2020

existen en nuestra mente y que rigen nuestramanera de actuar. En el nivel más bajo seencuentra el entorno, que es donde desarro-llamos nuestra vida; en el siguiente, las con-ductas –los hábitos dichosos que queremosmodificar-, por encima de éstas se encuen-tran las capacidades –que se mejoran con laformación- en un escalón superior están losvalores, las creencias y por último la identi-dad. Por encima de nuestra identidad está latrascendencia, es decir, la idea de dejar unlegado a los demás.

La teoría de Bateson indica que cualquiercambio en un nivel superior provoca modifica-ciones en los inferiores. Es decir, la transfor-mación de cualquiera de estos niveles sepuede realizar, directamente incidiendo en él,–lo cual a veces puede resultar más difícil- oa través de provocar un cambio en un escalónsuperior. Es decir, si queremos que un ciuda-dano modifique su conducta de ir al trabajoen su propio coche, podemos decirle que lohaga, apelando a su conducta, con la probabi-lidad alta de que no haga caso. Otra opción estratar de educarle, es decir, darle formaciónpara que decida hacer el cambio –proporcio-nándole así nuevas capacidades-, con la pro-blemática que conlleva el tratar de formar apersonas que no les interesa el medioambiente. O bien es posible apelar a sus cre-encias. “¿Por qué razón no vas al trabajo entransporte público?”. Sus respuestas puedenser múltiples, pero una muy típica puede ser:“porque el cambio global no es problemamío, que se ocupen los políticos”. La respues-ta, nos indica cuál es la creencia que estádetrás. Esa persona considera que “el medioambiente es cuestión de otros”. A partir deahí, utilizando simplemente el lenguaje, pode-mos desmontar la creencia de esa persona.

Necesitamos un cambio

127

Si lo hacemos correctamente, podemos con-seguir que nuestro interlocutor modifique suconducta respecto al medio ambiente, parasiempre. La mente rige lo que hacemos y nosindica cómo actuar.

Daniel Goleman, psicólogo, el gran defensorde la “inteligencia emocional” hoy una disci-plina fundamental en la creación del lideraz-go, escribió en su libro “El Punto Ciego” en1997: “vivimos en un tiempo especialmentepeligroso, una época en la que el autoengañose está convirtiendo en una cuestión cada vezmás apremiante y nos obliga a enfrentarnos aun reto desconocido hasta la fecha: la des-trucción completa de nuestro planeta”. El pro-pio Goleman, que no es un activistamedioambiental, sino una de las personasque se encuentran entre las diez más influ-yentes del planeta también es consciente delo que estamos haciendo.

Dice la R.A.E. que hay otra acepción para eltérmino “cambio”: “Intercambiar algunasacciones, como ideas, palabras, miradas orisas”. Desde aquí, les propongo este tipo decambio, modifiquemos nuestras accionesfrente al cambio global; nuestros pensamien-tos sobre el medio ambiente; luchemos porpalabras como “desarrollo sostenible”, eche-mos una mirada al futuro que queremos paranuestros hijos y seremos capaces de reírnosdel cambio global. Esa es mi propuesta: nece-sitamos un cambio.

Page 128: Cambio-Global-Espana-2020

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

128

Arquitecto urbanista. Socio fundador de la firma AUIA, ha sido direc-tor de estrategias emblemáticas para la sostenibilidad en Españacomo la Agenda Local 21 de Calviá y la estrategia para la Reserva dela Biosfera de Lanzarote. Asesor de la Fundación GeneralUniversidad Complutense de Madrid para el programa CambioGlobal España 2020’s.

Cambio global y ciudadesen España ¿Hacia unnuevo paradigma urbano?

Fernando Prats. Arquitecto urbanista. Asesor de la Fundación GeneralUniversidad Complutense de Madrid

¿Crisis o cambio global?

¿Crisis inmobiliaria, multicrisis o, además,cambio global? ¿Se trata, básicamente, de lainevitable corrección de un ciclo de desorde-nada desregulación, voraz expansión inmobi-liaria y excesos financieros con fuertes rasgosespeculativos? ¿No estaremos asistiendo auna lectura excesivamente “economicista”

del proceso, olvidando con sorprendente faci-lidad las advertencias del mundo científico ylos organismos internacionales sobre las con-secuencias globales del desbordamiento quenuestros patrones de desarrollo ejercensobre ciertos recursos básicos, como elpetróleo, y ciclos vitales de la biosfera, comoel clima, el agua o la biodiversidad?

Page 129: Cambio-Global-Espana-2020

Acertar en el diagnóstico es muy importante,porque la duración, complejidad, tratamientoy salida de la crisis será distinta en función decómo se identifique esta. Y por eso, convienerecordar que, más allá del nada fácil reajusteeconómico, subyacen cuestiones fundamen-tales como el desbordamiento de la HuellaEcológica mundial, el final de la energía abun-dante y barata, la mitigación/adaptación conrelación al Cambio Climático, o la necesidadde afrontar con urgencia el creciente deterio-ro de los principales ciclos y ecosistemas dela biosfera tal y como informa el MilleniumAssessment (2005. NNUU).

Y ello, sin olvidar que en los próximos 50años, veremos crecer la población mundial enun 50% más (3.000 millones de nuevos sereshumanos) y que, con los patrones actuales deproducción y consumo, ello puede suponermultiplicar por 4 o por 5 la presión global (yurbanizadora) sobre los recursos y sistemasnaturales de un planeta que evoluciona perono crece.

Por qué las ciudadesson importantes

Si el Cambio Global tiene ese carácter sistémi-co ¿No tendrá esa misma consideración suproyección sobre el urbanismo planetario? ¿Noconstituirán las ciudades piezas clave del retoglobal? Sin duda que sí y así lo expresó M.Strong en la clausura de la “Cumbre de Río”(1992), afirmando que, la batalla de la sosteni-bilidad global se decidiría en las ciudades.

Dos temas merecen destacarse al respecto.En primer lugar, las ciudades acogen ya, y de

¿Hacia un nuevo paradigma urbano?

129

forma creciente, a la mayoría de la poblaciónmundial, constituyen los nodos centrales delas principales redes de producción, distribu-ción, redistribución y consumo de la especiehumana y, como tales, tienen una incidenciadeterminante sobre la alteración de los princi-pales ciclos biofísicos y químicos globales.

Tres factores avalan la importancia de las ciu-dades: concentran la mayoría de la población,constituyendo los centros de producción, dis-tribución y consumo de la especie humana en

La Europa de las ciudades y la dimensión del metabolismo urbanoRecursos/residuos diarios en una ciudad europea de 1 Mll de hab.

Utiliza 11.500 ton de combustibles Consume 320.000 ton de aguaGasta 2.000 ton de alimentosGenera 25.000 ton de CO2

Produce 1.600 ton de residuosEmite 300.000 ton de aguas residuales

Fuente: I. Dobriss AEMA

Page 130: Cambio-Global-Espana-2020

el planeta; son muy ineficientes, operandocomo ecosistemas abiertos con costes invia-bles de energía, suelo, recursos y residuos; y,a la vez, como focos centrales de informa-ción, innovación y difusión de valores, consti-tuyen un recurso fundamental para generar“inteligencia” y movilización social en torno alos retos planteados por el Cambio Global.

¿Un estatuto globalde sostenibilidad urbana?

Si el reto es tan amplio y crucial, tambiéndeberíamos levantar la mirada y redefinirnuevos paradigmas, objetivos y planes deacción en nuestras ciudades. Se trata desuperar las miradas descontextualizadassobre las prácticas urbanas para empezar a

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

130

cisos a corto y medio plazo (2010, 2020 y2030), en las ciudades.

Un nuevo paradigma y principiospara reducir la HuellaEcológica Global

Se trata de inaugurar un nuevo ciclo urbanoen el que la resolución de las necesidadessociales se realice de forma compatible con lareducción del impacto ecológico, lo querequiere contener el crecimiento indiscrimi-nado, reciclar y revalorizar la ciudad existentey multiplicar la ecoeficiencia urbana. En defi-nitiva un paradigma en las antípodas de nues-tras prácticas vigentes que conlleva, también,una innovación profunda de los principios dela acción urbana.

Se requiere contener el crecimiento indiscriminado,reciclar y revalorizar la ciudad existente y multiplicarla ecoeficiencia urbana

hablar de los “objetivos y tiempos necesa-rios” para afrontar los desafíos planteadospor el Cambio Global.

Y para definir esos cambios y objetivos nece-sarios, podría resultar útil trabajar en el dise-ño de un “Estatuto Global de SostenibilidadUrbana”, innovador y ambicioso que pudieraservir de referencia para dar un auténtico“salto adelante”, con objetivos potentes y pre-

• Principio de suficiencia (¿cuánto es nece-sario? ¿cuánto es suficiente? ¿cuánto esposible?). La expansión urbanística y elcorrespondiente impacto ecológico hande considerarse como un recurso crítico,a justificar expresamente desde necesida-des sociales reales, a contrastar con loslímites ambientales de cada lugar y, en sucaso, a neutralizar ambientalmente conacciones compensatorias.

Page 131: Cambio-Global-Espana-2020

• Principio de coherencia (“biomímesis”= actuar imitando los ciclos naturales).Impulsar pautas de acción que minimi-cen las alteraciones de los ciclos funcio-nales naturales: energías renovables,cierre de ciclos materiales-residuos,proliferación del reciclado/reutilizaciónde los recursos básicos y las solucionespasivas, etc.

• Principio de ecoeficiencia (generar menosrecursos/impactos por unidad de produc-to), multiplicando la productividad ambien-tal (reducción del impacto ecológico porunidad espacial) en los ciclos de vida delos procesos urbanos, utilizando criterioscoherentes con la sostenibilidad urbana,la edificación bioclimática, la rehabilitaciónintegral, la selección de las tecnologíasmás eco-eficientes, etc.

• Principio de equidad (soluciones paratodos-as), promocionando soluciones úti-les y sostenibles para todos los estamen-tos sociales, incluido el diseño de barriosy programas de viviendas de precio ase-quible y en alquiler, dirigidas a los secto-res ciudadanos con menos recursos eco-nómicos o condiciones específicas.

• Principio de visión integrada y precaución(visión anticipada y seguimiento de losimpactos urbanos a medio plazo), redu-ciendo la externalización hacia otros espa-cios/tiempos, de forma que los planes yprogramas aprobados incorporen evalua-ciones/compromisos a medio plazo (2020,2030...) sobre impactos urbanos estraté-gicos, como la huella ecológica, la ener-gía, el agua, las emisiones de gases deefecto invernadero, las alteraciones desistemas naturales, etc.

¿Hacia un nuevo paradigma urbano?

131

• Principio de una nueva “gobernanza parael cambio” (liderazgo institucional compar-tido). Regeneración institucional paraabordar el Cambio Global, lo que exigeuna profunda renovación de contenidos,estilos y de corresponsabilidad social enlas cuestiones urbanas.

• Principio de garantía pública en cuestionesde sostenibilidad estratégica (garantía públi-ca y legal de coherencia con los principiosanteriores). Existe una estrecha vinculaciónentre el marco jurídico/institucional y losparadigmas que determinan cada época his-tórica; y cuando hay cambio de paradigma, yel Cambio Global tiene esa dimensión, elcuadro de “DERECHOS Y DEBERES” y de“COMPETENCIAS Y GARANTÍAS” habrá dereadaptarse a los nuevos tiempos.

Definir “objetivos y tiemposnecesarios” e innovar el marcooperativo y jurídico institucional

Tal vez, la cuestión de los “objetivos y tiemposnecesarios”, constituya la apuesta más innova-dora y comprometida. Se trata de centrar laatención en una serie de “temas clave” conrelación al Cambio Global en las ciudades (hue-lla ecológica, energía/clima, agua ciclo matear-les-residuos, etc.) y de establecer “objetivos yplazos necesarios” en cada uno de ellos.Lógicamente, tienen especial importancia aque-llos temas/objetivos que, como los relacionadoscon el Clima y Kioto, ya cuentan con compromi-sos o consensos generales, pero sin postergarotros que necesitan ser puestos en circulaciónsin demora; por ejemplo los temas relacionadoscon el uso del suelo, los sistemas locales deagua, la biodiversidad, etc.

Page 132: Cambio-Global-Espana-2020

No es momento de establecer una referen-cia concreta a la innovación de los instru-mentos operativos, pero necesitamos for-talecer la participación y corresponsabilidadsocial; innovar los instrumentos de acción,desarrollando auténticos “Planes Integralesde Ciudad” con objetivos/compromisos al2010, 2020 y 2030; y poner en pié auténti-cos programas de cambio en temas claves(contención del crecimiento, energía, movi-lidad, edificación, actividades económicas),incluida la cuestión de una fiscalidad urbanacoherente con los principios reseñados.

II. EL CAMBIO GLOBAL EN ESPAÑA A DEBATE

EL RETO ES ACTUAR

132

las prácticas urbanas sostenibles se han mante-nido. Así, un puñado de responsables políticos ytécnicos, algunas redes regionales y la propiaFederación de Municipios y Provincias (FEMP) ysu “Red Española de Ciudades por el Clima”,constituyen recursos de conocimiento y expe-riencia muy valiosos para reconstruir el futuro.

Ahora hay que superar la tentación tanto del“todo va bien” o “en un par de años, todoigual”, como de la impotencia o el miedo antelos retos del Cambio Global. Frente a ladimensión de los retos y las limitaciones tem-

se trata de un desafío de lucidez, valentía y ambición,capaz de trabajar por un futuro distinto y mejor

También el campo jurídico/institucional requierela máxima consideración, ya que habrá que eva-luar cuál es el marco legal que necesitamospara hacer viables los nuevos paradigmas, prin-cipios, objetivos y tiempos apuntados. En algu-nos casos, sólo será preciso actualizar la inter-pretación de prioridades de la legislación vigen-te pero, en otros muchos, serán necesariasinnovaciones precisas para dar fuerza jurídica alas nuevas lógicas de actuación.

¡¡Podemos¡¡, porque sabemoslo que habría que hacer

A pesar de los estragos causados por la “déca-da especulativa”, lo cierto es que han subsistidoespacios de sensatez en los que la reflexión y

porales hay que afirmar que disponemos derecursos suficientes para afrontarlos.

Si hubiera que concretar los factores quepodrían impulsar ese cambio, propondría lossiguientes:

• Necesidad de liderazgo preñado de deci-sión y ambición ante el cambio;

• “Pacto por las ciudades” capaz de movili-zar voluntades y recursos en torno a losnuevos objetivos;

• Un grupo de ciudades dispuestas a actuarcomo locomotoras del cambio urbano; y

• Un impulso al compromiso de la sociedadcivil en la apuesta por un renacimientourbano sostenible.

Page 133: Cambio-Global-Espana-2020

En el fondo, se trata de un desafío de lucidez,valentía y ambición, capaz de trabajar por unfuturo distinto y mejor.

¿Hacia un nuevo paradigma urbano?

133

Page 134: Cambio-Global-Espana-2020
Page 135: Cambio-Global-Espana-2020
Page 136: Cambio-Global-Espana-2020