Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los...

26
Publicado por la Asociación Americana de Geógrafos Con el apoyo financiero de la Fundación Nacional de la Ciencia Cambio climático y riesgos en las Américas Directrices y oportunidades de investigación interdisciplinaria internacional

Transcript of Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los...

Page 1: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Publicado por la Asociación Americana de GeógrafosCon el apoyo financiero de la Fundación Nacional de la Ciencia

Cambio climático y riesgos en las AméricasDirectrices y oportunidades de investigación interdisciplinaria internacional

Page 2: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Cambio climático y riesgos en las AméricasDirectrices y oportunidades de investigación interdisciplinaria internacional

Asociación Americana de Geógrafos

Con el apoyo financiero de la Fundación Nacional de la Ciencia

Page 3: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Derechos de autor 2011

Por la Asociación Americana de Geógrafos

1710 Sixteenth Street NW

Washington, DC 20009

www.aag.org

Todos los derechos reservados.

Impreso en los Estados Unidos de Norteamérica

ISBN 0-615-40833-0

Publicación financiada por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF)

Page 4: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Tabla de Contenidos

Introducción ..................................................................................................................................... 5

Ejes temáticos ................................................................................................................................. 8

Dimensionesgeográficasdelainvestigacióndelcambioclimáticoyriesgos ........... 9

Destacadas contribuciones disciplinarias .................................................... 9

Cuestiones prioritarias de investigación ..................................................... 10

Investigaciónsobrelacomunicacióndecambioclimáticoyriesgos ....................... 12

Destacadas contribuciones disciplinarias .................................................. 12

Cuestiones prioritarias de investigación ..................................................... 13

Contribucionesparalainvestigaciónintegradadelcambioclimáticoyriesgos desociologíaaplicada,ingeniería,gestiónregionalycienciasdelplaneamientourbano .............................................................................................................................. 15

Destacadas contribuciones disciplinarias .................................................. 15

Cuestiones prioritarias de investigación ..................................................... 16

Conexionesinterdisciplinarias:Camposdestacadossinérgicosparaintegrar lainvestigacióndelcambioclimáticoyriesgos .......................................................... 18

Comentarios ................................................................................................ 18

Cuestiones prioritarias de investigación ..................................................... 18

Próximospasosclaves ................................................................................................................. 21

Page 5: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Page 6: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

5

Introducción

Recientes desastres naturales de gran magnitud han contribuido a aumentar la concien-

cia sobre el cambio climático global y sus efectos. Aún así, sigue siendo difícil para el

público en general comprender los procesos que ocasionan el cambio climático y su

relación con los eventos extremos. Se espera, en general, que el cambio climático aumente la

frecuencia, duración e intensidad de varios desastres como huracanes, inundaciones, sequías,

incendios y otros, así como que altere los patrones geográficos de las áreas en donde las

comunidades locales experimentan dichos eventos. Sin embargo, se desconoce aún mucho

acerca de cómo estos procesos se pueden desarrollar. Por otra parte, la complejidad y la

incertidumbre sobre la manera en la que el cambio ambiental global afecta ámbitos locales

siguen complicando la comunicación sobre el tema. Resultado de esto, los conceptos erró-

neos persisten en las aulas, las salas de juntas, las salas de estar y los espacios legislativos.

Frente a este reto, cincuenta y un académicos y profesionales de diversas disciplinas y

países—Canadá, EE.UU., México, Panamá, Trinidad, Jamaica, Costa Rica, Colombia, Ecuador,

Perú, Chile, Argentina y Brasil –se reunieron para generar discusiones sobre cómo mejorar

el entendimiento de la conexión entre el cambio climático y los riesgos en las Américas.

La consigna de trabajo adoptada fue la de ir cerrando las brechas entre nuestras ciencias

respectivas, así como de trascender nuestros respectivos contextos nacionales. En estas

discusiones, exploramos las maneras de educar mejor al público sobre el cambio climático y

los peligros a él asociados; consideramos cómo mejorar las actuales herramientas científicas

para refinar nuestra comprensión académica de la adaptación y la mitigación; debatimos

las estrategias para manejar mejor los peligros de hoy y del futuro y compartimos nuestras

perspectivas concernientes a la vulnerabilidad frente a los peligros, la evaluación del riesgo

y la resiliencia de las comunidades en el contexto del cambio climático global. Los enfoques

para superar los retos de la complejidad e incertidumbre de la actual ciencia del cambio

climático se convirtieron en los principales temas subyacentes de estas conversaciones

académicas.

Esta publicación constituye el resultado de esa interacción, formalmente conocida como

el Instituto para la Integración de la Investigación sobre el Cambio Climático y Riesgos en las Américas. El grupo se reunió personalmente del 14 al 25 junio, 2010, en la Ciudad de

Panamá, Panamá, pero la colaboración se extendió por más de dieciocho meses e incluyó

amplios preparativos previos y un intensivo seguimiento posterior. El esfuerzo conjunto

Cambio climático y riesgos en las AméricasDirectrices y oportunidades de investigación interdisciplinaria internacional

Page 7: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

6

Cambio climático y riesgos en las Américas

traspasó las barreras disciplinarias y las fronteras nacionales así como las culturales y

lingüísticas. Los intercambios en inglés y español hicieron hincapié en compartir perspectivas

y experiencias todo a lo largo de las Américas.

Entre los participantes figuraban veinte organizadores e instructores y treinta y un expertos

seleccionados de manera competitiva, provenientes del Norte, Sur y Centro América y el

Caribe. Parte del trabajo colectivo fue la auto-organización de cinco equipos de trabajo que se

centraron en generar conjuntos de ideas acerca de las oportunidades para áreas específicas

de futuros estudios interdisciplinarios. Cada equipo fue compuesto por personas de diferentes

partes de las Américas y de diferentes disciplinas. Cada uno de ellos identificó líneas de

investigación relevantes a los desafíos identificados y presentó estas ideas en el campus de

la Universidad Tecnológica de Panamá, las cuales fueron posteriormente formalizadas como

artículos (“white papers”) que están ahora disponibles en línea. Los participantes también

trabajaron en tres grupos organizados según disciplinas como geografía, comunicación y otras

que incluyen la planificación urbana, la ingeniería y la sociología, con el fin de aportar sus

conocimientos en la reflexión sobre las maneras en las que sus propios campos intelectuales

pueden contribuir y también profundizar sus conocimientos sobre el cambio climático y los

temas de riesgos que atraviesan estas fronteras interdisciplinarias.

Muchos otros académicos y estudiantes participaron en el Instituto cuando las

conferencias y presentaciones de los equipos fueron transmitidas en línea por internet y a

través del uso de una interfaz wiki en la que colaboraron todos los participantes del Instituto.

Además, aproximadamente tres docenas de visitantes de las instituciones locales, nacionales

e internacionales asistieron a las sesiones abiertas al público a lo largo de las dos semanas de

trabajo presencial del Instituto en Panamá. En los días previos y durante el evento, el sitio wiki

recibió más de 10,000 vistas de página y 1,740 visitas de más de 446 personas procedentes

de 20 países.

El Instituto para la Integración de la Investigación sobre el Cambio Climático y Desastres

Naturales en las Américas fue financiado por la Fundación Nacional de la Ciencia de los

Estados Unidos (National Science Foundation) en el marco del programa del Instituto

Panamericano de Estudios Avanzados (PanAmerican Advanced Studies Institute, PASI). La

Asociación Americana de Geógrafos organizó el instituto en colaboración con el Instituto

Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de los Estados Americanos

(Organization of American States), el Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S.

Geological Survey), la Asociación Nacional de Comunicación (National Communication

Association) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de América

Latina y el Caribe. La Universidad Tecnológica de Panamá ofició como anfitriona del Instituto,

aportando su sede, contribuyendo con la logística y, lo más importante, con la participación

de su personal de investigación universitario en calidad de participantes. En la apertura, los

participantes del Instituto fueron recibidos por la Secretaria Nacional de Ciencias, Innovación

y Tecnología de Panamá, la rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá, el Oficial de

Page 8: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

7

Ciencias de la Embajada de EE.UU. en Panamá y por funcionarios de la Organización de

Estados Americanos y las oficinas regionales de las Naciones Unidas.

Fruto de este proceso, tenemos el placer de presentar sus resultados, que han sido

formalizados aquí como un conjunto de preguntas de investigación planteadas con el objeto

de identificar oportunidades para arrojar luz sobre apasionantes líneas interdisciplinarias.

Las recomendaciones, los campos temáticos y las preguntas que presentamos aquí no son

las únicas áreas de estudio posibles, ni representan todas las actividades necesarias para

avanzar en la comprensión académica y pública del cambio climático y sus peligros. Más bien

identifican las cuestiones apremiantes que pueden servir de inspiración y conocimiento a las

agencias gubernamentales, a las organizaciones interesadas y a la comunidad internacional

de investigación académica. Las actividades que se encuentran actualmente en curso

incluyen la publicación de los artículos de los cinco equipos de participantes que se formaron

en el Instituto, ya que estos continúan su intercambio de ideas y colaboración. Se trata de un

proceso que sigue en marcha y lo invitamos a participar y a acompañarnos en este esfuerzo

de los años por venir.

Más información en www.aag.org/cs/climatechange.

Page 9: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

8

Cambio climático y riesgos en las Américas

Ejes temáticos

Tres temas centrales emergieron de nuestras conversaciones sobre el cambio climático

y riesgos, las cuales implican desafíos importantes para el avance del conocimiento

académico por un lado y fomentan un mayor entendimiento público por el otro. Estos

temas están relacionados con: 1) la incertidumbre sobre cómo el clima global está cambiando,

especialmente con respecto a la previsión de los impactos regionales o locales, 2) la gran

complejidad que supone el representar adecuadamente el cambio climático y sus peligros, en

diferentes escalas temporales y espaciales y atravesando los sistemas físicos y humanos y 3)

las brechas significativas en el entendimiento y la comunicación entre científicos, políticos y

comunidades locales a lo largo de las Américas.

Como prólogo a los campos disciplinarios e interdisciplinarios considerados como

prioridades de investigación presentamos a continuación tres grupos de preguntas que

emergieron en nuestras discusiones con respecto a estos temas centrales:

A ¿Cómo abordar mejor los diferentes tipos de incertidumbre sobre el cambio climático, sobre los peligros y sobre la relación entre ambos? ¿De qué manera la incertidumbre afecta los resultados y las aplicaciones de la investigación? ¿Cómo seguir adelante a pesar de la ineludible incertidumbre? ¿Cómo modelar conceptualmente diferentes percepciones y tipos de incertidumbre para hacer posible el entendimiento entre los investigadores y el público? ¿Cómo comunicar con claridad sobre el cambio climático y sus peligros a pesar de incertidumbres? ¿Qué mecanismos permiten optimizar la toma de decisiones a pesar de la incertidumbre?

B ¿Cómo pueden las comunidades evaluar mejor y abordar la complejidad de los factores sociales, económicos, políticos y culturales en su preparación y respuesta a los peligros y en su adaptación al cambio climático? ¿Cómo pueden los científicos e investigadores mejorar sus herramientas, técnicas, modelos, teorías y enfoques para producir un conocimiento que se acomode mejor a la complejidad en diferentes escalas espaciales y temporales? ¿Cómo pueden los líderes encargados de tomar decisiones generar políticas o apoyar las prácticas institucionales a fin de que estén ricamente informados, en lugar de basarse en errores de interpretación simplificada o en la opinión pública desinformada? ¿De acuerdo a qué criterios se puede evaluar escenarios complejos y las consecuencias de las políticas o decisiones que se deriven de estos escenarios?

C ¿Cómo cerrar la brecha entre la ciencia y la política? ¿Cómo cerrar la brecha entre la política nacional o internacional de las actividades en las comunidades locales? ¿Cómo lograr una mejor comunicación entre los países desarrollados y en desarrollo para facilitar el intercambio o la accesibilidad de los datos con el fin de aportar a las áreas de vacancia en investigación o los estudios aplicados? ¿Cómo articular las culturas entre comunidades a través de las naciones de las Américas e incluso entre diferentes comunidades étnicas dentro de las fronteras nacionales para facilitar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas de los peligros graves?

Page 10: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

9

Destacadas contribuciones disciplinarias

Las contribuciones de los geógrafos tanto en la investigación sobre el cambio climático

como en la de riesgos son ampliamente reconocidas en varios lugares. Estas

contribuciones incluyen las iniciativas del Congreso de los Estados Unidos sobre los

peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Entre las fuertes tradiciones intelectuales de la

geografía que facilitan estas contribuciones, hay tres áreas que emergieron fuertemente en

nuestras discusiones de grupo. Primero, una perspectiva geográfica apoya el desarrollo de

planteamientos integradores que acoplan los sistemas sociales y los físicos y que articulan

relaciones naturaleza-sociedad y sociedad-ambiente. Segundo término, los conceptos

geográficos y los puntos de vista teóricos apoyan la síntesis de la información sobre lugares

a fin de comprender los vínculos entre las regiones y la manifestación de los procesos

globales niveles en ámbitos muy locales. Tercero, en los últimos años se han hecho avances

cada vez más importantes e innovadores en Ciencias y Sistemas de Información Geográfica

(GIScience). Éstas y otras áreas inspiraron el conjunto de las preguntas presentadas a

continuación, que resultan relevantes para la geografía así como para otras disciplinas

y deben tener un seguimiento sistemático para mejorar la comprensión sobre el cambio

climático y los riesgos.

Dimensiones geográficas de la investigación del cambio climático y riesgos

Page 11: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

10

Cambio climático y riesgos en las Américas

Cuestiones prioritarias de investigación

1 ¿Cómo el clima proyectado y los fenómenos climáticos extremos alteran la manera en que los peligros naturales son experimentados en varios lugares de una región? ¿Cuáles son los impactos biofísicos esperados de estos climas extremos proyectados y de los peligros naturales asociados a ellos sobre los sistemas naturales y humanos en las Américas? ¿Cómo pueden los modelos regionales integrar estos cambios esperados dentro de múltiples sistemas físicos y sus interrelaciones, como las que existen entre los procesos de tierras y aguas a través del espacio? ¿Cómo mejorar la simulación de procesos de pequeña escala con mayor detalle espacial y en escalas de tiempo más cortas? ¿Cómo pueden las herramientas y métodos geográficos apoyar el desarrollo de modelos climáticos regionales anidados? ¿Cómo es posible interpretar las simulaciones del clima mundial hasta predecir mejor los impactos regionales (“downscaling”) y cómo ascender desde los procesos locales hasta refinar los modelos de los cambios medioambientales a escalas más grandes?

2 ¿Cómo integrar las ciencias físicas con las ciencias sociales de tal forma en que se generen ideas más claras sobre las posibilidades de mitigación o de adaptación a entornos y acontecimientos cambiantes? ¿Cómo aprovechar las teorías acerca de las relaciones sociedad-naturaleza para informar mejor a los diversos públicos acerca de los peligros relacionados con los cambios en el clima en las Américas? ¿Cómo evaluar y resolver los desajustes de escala entre las dimensiones físicas y humanas y los procesos implicados en la respuesta al cambio climático y a los riesgos?

3 ¿Cómo representar datos complejos? ¿Cómo facilitar el intercambio de datos y la interoperabilidad entre instituciones, sectores, escalas, contextos, métodos y disciplinas? ¿Cuál sería la manera de incorporar datos de origen privado de alguna manera? ¿Cómo hacer frente a los problemas de calidad y manejo de datos?

4 ¿Cómo acomodar el efecto de las interacciones a escala dentro del desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático? ¿Cómo entender mejor e integrar las dimensiones humanas a través de escalas? ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones para la integración de escalas cruzadas? ¿Cómo pueden las políticas de reducción de desastres estar integradas a diferentes escalas gubernamentalmente adecuadas? ¿Cómo puede el análisis comparativo ayudarnos a comprender y facilitar el intercambio de experiencias con los fenómenos extremos en las comunidades? ¿Cómo puede el análisis espacial darnos a entender las dimensiones humanas de adaptación al cambio climático a nivel local?

5 ¿Cómo representar el sistema de escalas múltiples de los hechos y procesos climáticos en bases de datos SIG, basado en las características espaciales y temporales de la variabilidad, la dinámica y los escenarios climáticos? ¿Cómo pueden ser efectivamente consultadas, analizadas y modeladas en tiempo real las respuestas a los desastres? ¿Cómo aprovechar mejor las líneas innovadoras de investigación en GIScience en la representación de dinámicas geográficas, lenguajes de consulta espacio-temporales, análisis y modelamiento espacio-temporal, búsqueda de datos espacio-temporales y nuevos conocimientos y geografía computacional, incluyendo métodos de simulación, tales como autómatas celulares y modelos basados en

agentes?

Page 12: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

11

6 ¿Cómo analizar y describir la complejidad y la incertidumbre que caracterizan tanto el cambio climático y los peligros asociados al cambio climático? ¿Cómo aprovechar con eficacia los métodos de visualización para mejorar la comunicación dentro de un contexto de complejidad e incertidumbre? ¿Qué metodologías y enfoques de investigación permiten la integración de datos de múltiples fuentes y en múltiples resoluciones, incremento de la escala espacio-temporal y métodos de reducción de escala para la fusión de datos e integración de modelo de datos, la representación cartográfica y la analítica visual de la explotación y análisis interactivo de datos masivos, heterogéneos y complejos para el cambio climático, los impactos sociales y

evaluación de la vulnerabilidad?

7 ¿Qué información y que marcos de trabajo para manejar el conocimiento permiten compartir los datos, los modelos y resultados que permiten sintetizar efectivamente el conocimiento basado en la cibernética entre las instituciones encargadas de hacer frente a la preparación frente a los peligros, la mitigación, la respuesta o la adaptación al cambio climático? ¿Cómo desarrollar modelos formales y herramientas analíticas para descifrar datos de fuentes de tercerización masiva, información geográfica voluntaria y plataformas de código abierto con el fin de producir conocimiento acerca de los peligros y los fenómenos extremos que se pueden producir en un contexto de cambio climático? ¿Cómo relacionar los datos de estas fuentes con datos de observación y encuestas para obtener una visión espacio-temporal de la variabilidad del clima y las características cambiantes?

8 ¿Cómo aprovechar la creciente disponibilidad y uso de los dispositivos móviles junto con datos fuentes de tercerización masiva, teledetección participativo, información geográfica voluntaria, etc. para explorar nuevas actividades de investigación geográfica, como la predicción inmediata durante eventos extremos, la identificación de riesgos emergentes, alertas tempranas, seguimiento en tiempo real del estrés social o ambiental en alguna comunidad y la preparación y disposición de la comunidad hacia las consecuencias emergentes del cambio climático? ¿Cómo varían las oportunidades de usar fuentes tecnológicas participativas de un lugar a otro a

través de las Américas?

Page 13: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

12

Cambio climático y riesgos en las Américas

Destacadas contribuciones disciplinarias

La comunicación es la disciplina que estudia todas las formas, modos, medio y las

consecuencias de la comunicación a través de la indagación humanística, científica

social y estética. La participación de académicos de comunicación en el instituto

subraya la importancia de la comunicación en la vida pública y privada, la aplicación de una

comunicación competente para mejorar la calidad de vida y las relaciones humanas y el uso

de los conocimientos acerca de la comunicación para resolver los problemas sociales. En

particular, la ciencia del riesgo y la investigación en comunicación sobre el cambio climático

y sus peligros se han centrado principalmente en determinar la forma de animar al público

a actuar de manera apropiada en respuesta a los riesgos y peligros o más agudo aún, en

tratar de entender por qué la gente no toma las acciones recomendadas para reducir riesgos

o limitar su exposición a los peligros. La investigación científica del riesgo demuestra la

profunda influencia de la percepción del riesgo, la experiencia, la tolerancia, la amplificación

y la minimización social y en última instancia la relevancia en la acción u omisión personal en

respuesta a mensajes de riesgo. La investigación de la comunicación de riesgos se centra

en las propiedades de los mensajes de riesgo, los destinatarios de estos mensajes, los

Investigación sobre la comunicación del cambio climático y riesgos

Page 14: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

13

medios o canales a través de los cuales viajan los mensajes y las características del receptor.

Estos fundamentos de la ciencia del riesgo y la investigación de la comunicación inspiraron

discusiones entre los participantes del instituto, mientras que la incorporación de los esfuerzos

de la comunidad proporcionaron direcciones para futuras investigaciones que involucran

a toda una red de investigadores, medios de comunicación y líderes de la comunidad para

reconocer las vulnerabilidades, llevar la ciencia a la práctica y animar al publico a participar en

la construcción de comunidades resistentes.

Cuestiones prioritarias de investigación

1 ¿Cómo enmarcar los mensajes y nos comunicamos con las diversas partes interesadas, sin comprometer el significado científico? ¿Cómo la comunidad científica puede comunicarse mejor con los responsables políticos? ¿Cómo se puede comunicar la incertidumbre científica de manera significativa a los ciudadanos y los encargados de la toma de decisiones?

2 ¿Cómo pueden los investigadores comunicar mejor el riesgo de los eventos climáticos que se desarrollan lentamente y afectan a largo plazo, como para facilitar un cambio estructurado impulsado por la comunidad? ¿Cómo se pueden comunicar mejor los mensajes de incertidumbre y la capacidad con respecto al cambio climático y los peligros de manera en que la gente se sienta capacitada para tomar acción? Por el contrario, ¿cómo hacer que los expertos científicos escuchen y entiendan, a las personas que se ven afectadas por el cambio climático y los peligros?

3 ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la conformación de las percepciones y en la opinión pública sobre el cambio climático? En el contexto de un panorama cambiante de los medios de comunicación, ¿cómo va a evolucionar la comunicación del cambio climático y de peligros? ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones que los científicos encuentran cuando interactúan con los medios de comunicación y con los encargados de crear estos medios? ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación locales y étnicos en la comunicación del cambio climático? ¿Cuáles son los efectos de la consolidación de la propiedad de los medios de comunicación y / o los efectos de los medios de comunicación estatales en las respuestas locales frente a peligros severos? ¿Cuáles son las oportunidades para el periodismo participativo y el periodismo de los ciudadanos?

4 ¿Cómo entienden las comunidades en las Américas el concepto de incertidumbre del medio ambiente? ¿Qué conocimientos locales y prácticas de comunicación habilitan a los miembros de la comunidad tanto a movilizarse y hacer frente al cambio

climático?

5 ¿Cómo los dispositivos lingüísticos, retóricos y discursivos pueden en ciertos casos invitar a las oportunidades para compartir el conocimiento y en otros casos disminuir las oportunidades para compartir el conocimiento? ¿Cómo son utilizados los dispositivos lingüísticos, discursivos y retóricos para ayudar a los individuos y a grupos de personas a entender los riesgos y las respuestas relacionadas al cambio climático?

Page 15: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

14

Cambio climático y riesgos en las Américas

6 ¿Cómo pueden ser estructuradas las organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro para responder mejor a los peligros relacionados al cambio climático? ¿Cómo pueden las agencias públicas y las organizaciones de respuesta a los desastres mejorar las relaciones con los medios de comunicación?

7 ¿Cuáles son las consideraciones interculturales más importantes en la producción y análisis de la información de contenido climático proporcionada por los medios de comunicación en las Américas? ¿De qué manera puede dejarse sentir la fuerte tradición de investigación sobre el tema del riesgo en contextos interculturales? ¿En qué medida pueden los mensajes visuales geo-espaciales influir en las actitudes, comportamientos y políticas en diferentes ámbitos culturales? ¿Hasta qué punto la interpretación de imágenes visuales trascienden las fronteras culturales?

8 ¿Cómo puede la comunidad de investigadores de la comunicación optimizar su contribución hacia los esfuerzos interdisciplinarios sobre el cambio climático y los peligros en las Américas? ¿Cómo puede la comunidad de investigadores de la comunicación a través de las Américas mejorar la colaboración internacional en estos temas?

Page 16: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

15

Contribuciones para la investigación integrada del cambio climático y riesgos de sociología aplicada, ingeniería, gestión regional y ciencias del planeamiento urbano

Destacadas contribuciones disciplinarias

Los académicos que trabajan en áreas relacionadas con las instituciones

gubernamentales y privadas responsables de la respuesta a los riesgos y los impactos

del cambio climático, comparten una perspectiva única que permitirá mejorar

nuestro conocimiento y nuestras aplicaciones para la planificación, el diseño, la mitigación,

implementación, evaluación, adaptación y la recuperación. Dentro de los debates de nuestro

grupo, participantes de disciplinas tales como ingeniería, gestión, planificación y otras ciencias

discutieron sus respectivos puntos de vista y plantearon preguntas fundamentales que

pueden guiar las futuras investigaciones colectivas sobre el cambio climático y los peligros

en las Américas. Estas investigaciones también podrían ser consideradas como importantes

puntos de partida para el desarrollo académico de los estudios de casos, mejores prácticas y

herramientas de apoyo en colaboración con los principales organismos y organizaciones de la

región.

Page 17: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

16

Cambio climático y riesgos en las Américas

Cuestiones prioritarias de investigación:

1 ¿Cómo las transiciones demográficas impactan la mitigación de los desastres y la adaptación al cambio climático?

2 ¿Cómo los actuales patrones de migración internacional a través del hemisferio impactan los escenarios en el futuro? ¿Cómo impacta la previsión para la preparación contra los desastres y los ajustes necesarios para sobrellevar el cambio climático? ¿Cómo las ciudades que reciben personas desplazadas por los desastres naturales u otros efectos del cambio climático pueden absorber la oferta de mano de obra y el incremento en la prestación de servicios sociales?

3 ¿Cómo planificar y preparar a las ciudades para los cambios esperados que ocurrirán a consecuencia del cambio climático? ¿Cómo animar a las instituciones de la región para que individual y colectivamente desarrollen, mantengan y ejecuten planes? ¿Cómo construir ciudades resistentes?

4 ¿Cómo pueden los problemas del uso de la tierra a gran escala y los servicios ambientales volverse relevantes para su aplicación por las comunidades locales? ¿Cómo educar al público y a los residentes sobre el valor de la tierra y los servicios ambientales de manera que también arrojen luz sobre el cambio climático y sus efectos?

5 ¿Cómo integrar a los procesos de planificación con respecto al cambio climático y los peligros, los resultados de la investigación impulsada por las nuevas tecnologías, tales como los modelos basados en agentes, la simulación, algoritmos evolutivos, optimización compleja, la teoría de control de ingeniería o diseño emergente para dar cuenta de las acciones e interacciones de los individuos y entidades colectivas? ¿Qué toma de decisiones heurísticas son las más adecuadas para el modelamiento del cambio climático y el modelamiento del planeamiento para los peligros? ¿Qué criterios son los más apropiados para diseñar simuladores de políticas basadas en agentes de los escenarios de cambio climático? ¿Cómo podrían estos modelos ser verificados, calibrados, y validados en diferentes lugares a través de las Américas? ¿Cómo asegurar que estos modelos son comunicados y compartidos con el público de manera no arbitraria?

6 ¿Cómo planificar a pesar de la incertidumbre y los cambios rápidos valiéndonos de sistemas de planificación que funcionen en diversas escalas de tiempo? ¿Cómo rectificar este planeamiento en escalas de tiempo para que haya armonía con los términos políticos y gubernamentales de los encargados de las toma de decisiones? ¿Cómo construir la capacidad pública y la capacidad de los practicantes profesionales para aplicar políticas eficaces a través del acoplamiento del manejo del uso del suelo y el manejo de los peligros/riesgos?

7 ¿Cómo hacer que el diseño sostenible, la infraestructura, y las políticas sean resistentes a los desastres? ¿Cómo pueden los ecosistemas o los enfoques de los sistemas integrados incorporarse a los marcos de planificación urbana? ¿Cómo puede la agenda mundial de sostenibilidad ser aprovechada de tal manera que se tome acción sobre el cambio climático, dado que la mayoría de las acciones que preparan a las comunidades y ciudades para la mitigación o adaptación son las mismas o similares a las relacionados con los objetivos del desarrollo sostenible?

Page 18: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

17

¿Cómo la atención del mundo al cambio climático puede ser aprovechada para alcanzar las metas del desarrollo sostenible? ¿Cómo la urgencia de los desastres puede ser aprovechada para el desarrollo sostenible? ¿Cómo la urgencia de actuar para prevenir o mitigar los riesgos puede ser aprovechada para la adaptación al cambio climático a largo plazo?

8 ¿Cómo la memoria social puede ser trasladada al ámbito institucional para la planificación de mitigación y adaptación al cambio climático? ¿Cómo cultivar una ética de construcción de resistencia en las prácticas y en la enseñanza del planeamiento de adaptación urbano y regional? ¿Cómo identificar y cultivar líderes en la práctica y fomentar el liderazgo para la construcción de conocimiento social que es necesario para abordar el cambio climático y los peligros?

Page 19: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

18

Cambio climático y riesgos en las Américas

Conexiones Interdisciplinarias: Campos destacados sinérgicos para integrar la investigación del cambio climático y riesgos

Comentarios

Al enfrentar los importantes desafíos del cambio climático y los riesgos en las

Américas, debemos responder de una manera en la que se considere el nivel regional,

multinacional, multisectorial y multidisciplinario. Nuestras discusiones entre la diversa

gama de participantes subrayaron temas adicionales que son sinérgicos por naturaleza, dando

origen a preguntas como las que se plantean a continuación sobre vulnerabilidad y resistencia,

equidad y justicia, participación pública, instituciones sociales, aspectos interculturales, la

educación formal e informal, la evaluación y apreciación e incluso sobre la naturaleza de la

investigación en sí. De hecho, los participantes expresaron que uno de los resultados más

importantes de esta experiencia fue “la oportunidad de establecer contacto con expertos,

dentro y fuera de sus disciplinas”. Esto permitió un “entendimiento más profundo de [sus]

propios campos de estudio”. Trabajar con personas de diferentes países y disciplinas

también ha creado redes que facilitan la colaboración futura en materia de investigación y

proyectos relacionados con el cambio climático y los peligros. Los esfuerzos del instituto se

caracterizan, tanto por la creación de la investigación transformadora como por la creación de

investigadores transformados.

Cuestiones prioritarias de investigación

1 ¿En qué medida los factores que conducen vulnerabilidad y resistencia se superponen para producir impactos peligrosos y desastres potenciales? ¿Cómo se incorporan los conceptos de vulnerabilidad y resistencia en los modelos de procesos biofísicos a fin de obtener una visión más completa del manejo de ecosistemas en medio del cambio climático y los peligros? ¿Cómo podría el cambio climático impactar la vida de los agricultores pequeños? ¿Qué prácticas agrícolas podrían ser más susceptibles y cuáles serían los impactos en las comunidades agrícolas más grandes? ¿Cómo el poder social y político puede influir en el incremento de las múltiples vulnerabilidades del ser humano, en la determinación de la exposición y en la sensibilidad y capacidad de adaptación al cambio ambiental global? ¿Cómo el gobierno local puede aumentar la resistencia local? ¿Cómo pueden las comunidades mejorar la resistencia local, sin la participación del gobierno? ¿Cómo puede la ciencia de la vulnerabilidad y resistencia crear un mundo más seguro, más justo y una sociedad sostenible que sea capaz de lidiar con los peligros del cambio climático? ¿Cuáles son los puntos útiles e inútiles entre dos enfoques diferentes, el de medir la

Page 20: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

19

resistencia (viéndolo como un sustantivo) y el de aumentar la resistencia (viéndolo como un verbo o un proceso)? ¿Cuál es la utilidad de un enfoque continuo en la capacidad de recuperación? ¿Si se considera útil, que es lo que se necesita para mejorar la capacidad explicativa y predictiva de la resistencia?

2 ¿Cómo los problemas como equidad y justicia pueden ser introducidos en la mitigación y adaptación del cambio climático? ¿Cómo desarrollar políticas de cambio climático y que marcos favorecen la integración equitativa y apropiada a la luz de múltiples perspectivas? ¿Cómo poder aportar la teoría feminista a las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático? ¿Cómo la teoría crítica en general y en particular puede resaltar las desigualdades estructurales y dar por sentado suposiciones que a menudo no son examinadas? ¿Cómo el cambio climático afectará a los ecosistemas y a las poblaciones pobres que dependen de estos ecosistemas? ¿Cómo la ciencia puede cooperar en las políticas de reducción del riesgo al disminuir las amenazas y/o la vulnerabilidad, mejorar la resilencia y promover la adaptación a los peligros del cambio climático? ¿Cómo asegurar de que la pobreza se mantiene como prioridad en la agenda de investigación interdisciplinaria sobre el cambio climático y los peligros? ¿Cómo el cambio climático y las políticas de riesgo abordan ampliamente el problema fundamental de la desigualdad al acceso a los recursos a varias escalas?

3 ¿Cuáles son las oportunidades para el periodismo participativo y el periodismo de los ciudadanos? ¿Cómo pueden las tecnologías de teledetección, sistemas de información geográfica participativa y voluntaria y otras fuentes científicas mejorar la los datos existentes y el poder analítico de la investigación y de respuesta al cambio climático y los peligros asociados a este? ¿Cómo el tener una política de participación democrática actualizada que responde al desarrollo en la tecnología de la información y la ciencia del cambio climático, cuando este desarrollo ocurre muy rápidamente? ¿Cómo el aumento del uso de los dispositivos personales con capacidades geo-espaciales abre oportunidades para la adaptación o mitigación durante eventos extremos? A pesar de todas las diferencias ¿cómo fomentar auténticos e interactivos procesos bilaterales para incorporar las perspectivas locales dentro de la política y para educar a las comunidades locales acerca de los riesgos relacionados con el cambio climático?

4 ¿Cómo involucrar a todos los actores e instituciones sociales y gubernamentales que se ven afectadas por los impactos y las amenazas del cambio climático? ¿Cómo el mejor entendimiento de la percepción y el comportamiento del ser humano nos ayudan como sociedad a comprender y responder de una manera más adecuada a los riesgos relacionados al cambio climático? ¿Cómo las comunidades pueden preservar la memoria social de los peligros y sus impactos y darles uso en el fortalecimiento de la resistencia en el caso de que se produzcan acontecimientos perturbadores en el futuro? ¿Cómo las experiencias que algunos lugares han tenido de desastres pueden ser compartidas con otros actores y personas en distintos lugares que, debido al cambio climático, van a experimentar los mismos desastres por primera vez?

5 ¿Qué lecciones acerca de las diferencias culturales en la comunicación sobre el cambio climático en Latinoamérica pueden ser relevantes cuando se trabaja con poblaciones de habla hispana en los Estados Unidos de Norteamérica? ¿Cómo

Page 21: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

20

Cambio climático y riesgos en las Américas

pueden influir las percepciones de cada persona creadas por el ámbito social en los comportamientos de adaptación y mitigación, particularmente en escenarios multiculturales? ¿Qué entendimiento intercultural es necesario dentro de las comunidades en las fronteras para facilitar la adopción de medidas preventivas o de preparación? ¿Cómo asegurar la colaboración entre las instituciones que trascienden las fronteras nacionales para responder a las amenazas y los impactos del cambio climático que trascienden las fronteras nacionales?

6 ¿Cuál es la importancia curricular y temática de los desastres naturales en el contexto actual de la educación formal e informal? ¿Cuál es la importancia curricular y temática del cambio climático en el contexto actual de la educación formal e informal? ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas más relevantes para la enseñanza, el aprendizaje y la difusión de los temas de los desastres naturales y el cambio climático? ¿Cuál es la manera más eficaz de enseñar sobre el cambio climático y los peligros en las campañas de educación pública? ¿Qué reformas institucionales en la educación son necesarias para garantizar la adopción oportuna de los más apropiados y actualizados materiales de aprendizaje basados en la ciencia actual? ¿Cómo pueden las aulas de todo el continente americano colaborar en la enseñanza y el aprendizaje

sobre el cambio climático y temas de los peligros?

7 ¿Cómo evaluar las diferentes estrategias de mitigación y adaptación? ¿Qué factores de evaluación relacionados con el cambio climático y los riesgos deben ser estandarizados a través de diferentes lugares? ¿Cómo puede el desarrollo y el uso de métodos estandarizados de evaluación ejecutarse a través de diferentes sitios en el hemisferio? Teniendo en cuenta los sistemas sociales que tendrán que ser modificados con el fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero y otros sistemas que atenúan el cambio climático, ¿qué problemas en otros sistemas se van a afrontar al cambiar estos sistemas? ¿Qué indicadores deben ser priorizados para el desarrollo, de manera que se avance en la evaluación de los impactos del cambio climático en las comunidades? ¿Cómo los indicadores cuantitativos para evaluar la vulnerabilidad pueden ser integrados con datos cualitativos?

8 ¿Cuáles son los cambios que se necesitan en nuestras instituciones de investigación para promover el trabajo interdisciplinario en la búsqueda de soluciones para los problemas de riesgos y el cambio climático? ¿Qué reestructuración es necesaria en la ciencia para dar cabida a la compleja intersección de la ciencia, la sociedad y la incertidumbre? ¿Cómo las diferentes comunidades de conocimiento que estuvieron representadas en nuestro instituto pueden desarrollar los tipos de integración de conocimiento que nos lleven a nuevos enfoques hacia el cambio climático? ¿Qué tipo de innovación hará una diferencia en la región? ¿Qué tipo de adaptaciones hacia el cambio climático hemos visto y hay alguna manera de anticipar otras adaptaciones que aun no hemos visto? ¿Cómo rectificar la disparidad entre los enfoques adoptados por los investigadores de peligros y los investigadores del cambio climático y a su vez, entre investigadores del Norte y aquellos investigadores enfocados en otras aéreas geográficas, tomando en cuenta las diferencias entre ambos y respetando sus contribuciones? ¿Cómo integrar desarrollos de ciencias de información geográfica, ecología, psicología, comunicación y medios para visualizar los riesgos relacionados con eventos de desarrollo lento? ¿Cómo asegurar que los nuevos avances en estas disciplinas se integren juntos en pos de hallar una colaboración académica en materia de cambio climático y los peligros asociados?

Page 22: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

21

Próximos pasos clavesMirando hacia el futuro, recomendamos seguir las siguientes acciones como un soporte

para abordar muchas de las preguntas de investigación que hemos presentado arriba, así

como muchas otras cuestiones importantes en el avance del conocimiento sobre el cambio

climático y sus peligros:

• Establecer una infraestructura de datos hemisféricos como base para el monitoreo, el planeamiento y la respuesta al cambio climático. Esta infraestructura debe contener y además extenderse a los programas de infraestructura geo-espacial, regional y global del cambio climático y peligros y debe incorporar datos no espaciales a la vez que se rige a los estándares internacionales de datos. Debe ser diseñada de una manera que sirva a múltiples necesidades a varias escalas, como las del gobierno local, la planificación nacional, el desarrollo regional sostenible y otras metas. Estos mecanismos deben permitir el acceso libre al manejo y la entrada de datos del público y acceder y alentar a compartir los datos a través de instituciones jurídicas.

• Desarrollar un centro de investigación internacional cuyo objetivo es entender mejor y anticipar los impactos del cambio climático que varían geográficamente y los riesgos inducidos por el clima, incluidos los eventos de desarrollo lento, así como los fenómenos extremos. Este centro debe desarrollar programas para el intercambio de académicos y profesionales a través de las Américas en la investigación y estudios aplicados.

• Crear una comunicación hemisférica, prensa y la red de medios de comunicación que facilite el intercambio de información sobre el cambio climático y los riesgos en todos los idiomas de las Américas. La red debe ofrecer capacitación para periodistas, políticos y los responsables de tomar decisiones concernientes al cambio climático y comunicación de riesgos. Con esta red debe asegurarse de que la información científica más reciente se difunda, que permita a los científicos de la región comunicar sus resultados, que se soporte a las campanas de información pública y facilite el intercambio de experiencias por comunidades en la región.

• Llevar a cabo una evaluación coordinada de las necesidades educativas de todos los países de la región para determinar la situación de la enseñanza, el aprendizaje y crear capacidades en ámbitos formales e informales como base para la identificación de prioridades para el fortalecimiento de los programas sobre el cambio climático y los peligros en las universidades y escuelas.

• Convocar conferencias periódicas o eventos periódicos para continuar avanzando con una agenda internacional interdisciplinaria para la integración de la investigación sobre el cambio climático y los riesgos en las Américas.

Page 23: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

22

Cambio climático y riesgos en las Américas

AutoresPatricia Solís, Asociación Americana de Geógrafos, Investigadora Principal

Fabián Araya Palacios, Universidad de La Serena, Chile

Betsy Bach, National Communication Association

Santiago Borrero Mutis, Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de los Estados Americanos

Dorothy Collins Andreas, Texas A&M University

Garrett Broad, University of Southern California

Christopher Burton, University of South Carolina

Donovan Campbell, University of the West Indies-Mona, Jamaica

Andrea Birgit Chavez Michaelsen, University of Florida

Ashley Coles, University of Arizona

Craig Colten, Louisiana State University

Claudia Coronel, CentroGeo México

Susan Cutter, University of South Carolina

Rhona Díaz, Universidad Tecnológica de Panamá

Gina Eosco, University of Kentucky

Maricarmen Esquivel, Massachusetts Institute of Technology

Mary Finley-Brook, University of Richmond

Tim Frazier, University of Idaho

Melissa Haeffner, Massachusetts Institute of Technology

Charmaine Heslop-Thomas, University of the West Indies, Jamaica

Peter Howe, Pennsylvania State University

Enessa Janes, University of Colorado

Nancy Kidd, National Communication Association

Diana Laguna, Universidad Tecnológica de Panamá

Noris Martínez, Universidad Tecnológica de Panamá

Graciela Metternicht, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Elma Montaña, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Felipe Murtinho, University of California Santa Barbara

Todd Norton, Washington State University

Javier Nuñez, Universidad de Alcalá España, Bolivia

Dan O’Hair, University of Kentucky

Margarita Paras, CentroGeo México

Jean Parcher, United States Geological Survey

Iván Jorge Ramírez, Michigan State University

Carmen Reyes, CentroGeo México

Humberto Reyes Hernandez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Dan Rowe, Syracuse University

Jorge Ruiz, Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia

Tania Maria Sausen, Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil

Darío Solís Caballero, Universidad Tecnológica de Panamá

Leah Sprain, Colorado State University

Jason Tambie, University of the West Indies, Trinidad

Eric Tate, University of South Carolina

John Tiefenbacher, Texas State University, San Marcos

Shari Veil, University of Kentucky

Jesica Melina Viand, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Melinda Weathers, George Mason University

Sylvia Wilson, Texas State University, San Marcos

Nathan Wood, United States Geological Survey

Brent Yarnal, Pennsylvania State University

May Yuan, University of Oklahoma

Page 24: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

23

Los autores reconocen con agradecimiento el apoyo brindado por la Oficina Internacional

de Ciencia e Ingeniería de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF Award# OISE-0921613)

para esta investigación, el instituto y las publicaciones. Muchas gracias al personal de la

Asociación Americana de Geógrafos por el soporte adicional brindado a este instituto y sus

resultados: Doug Richardson, Matthew Hamilton, Susan Gallagher, Marcela Zeballos y Astrid

Ng. Opiniones, resultados y conclusiones representados en este material son de los autores y

no necesariamente reflejan la opinión del personal de la Asociación Americana de Geógrafos,

la Fundación Nacional de Ciencias o cualquier otra agencia o institución gubernamental.

Agradecimientos

Page 25: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Page 26: Cambio climático y riesgos en las Américas - aag.org · peligros y los aportes de los científicos que conforman el Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Association of American Geographers 1710 Sixteenth Street NW

Washington, DC 20009-3198