Cambio climático en cundinamarca

19
CAMBIO CLIMÁTICO EN CUNDINAMARCA LUIS CARLOS SALAZAR ESTEVEZ Lic. Biología con Énfasis en Educación Ambiental UNIVERSIDA DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Transcript of Cambio climático en cundinamarca

Page 1: Cambio climático en cundinamarca

CAMBIO CLIMÁTICO EN CUNDINAMARCA

LUIS CARLOS SALAZAR ESTEVEZ

Lic. Biología con Énfasis en Educación Ambiental

UNIVERSIDA DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

MANEJO INTEGRADO DEL MEDIO AMBIENTE

SEMESTRE I

BOGOTÁ

2016

Page 2: Cambio climático en cundinamarca

¿EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CUNDINAMARCA?

El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la cual está

enfrentada hoy en día nuestro planeta, puesto que la quema de los recursos

fósiles, los cuales generan energía se han encargado de distorsionar el sistema

climático global. La variabilidad climática presente día tras día no solo ha

afectado al planeta sino también a los seres humanos.

Ahora bien, el cambio climático es un tema de suma importancia para todos,

puesto que un planeta que poco a poco se caliente ha venido afectando las

fuentes de agua, el crecimiento de las plantas y la vida de las personas y la

naturaleza; y es que los impactos ya se han sentido en todo el mundo y si no se

establecen medidas será peor.

En Colombia la variación del clima generada por las acciones humanas han

alterado el desarrollo natural del ambiente y la atmosfera, produciendo

temperaturas más altas y fuertes lluvias, a estos fenómenos naturales se les

conoce como fenómeno del Niño y la Niña. El fenómeno del niño se caracteriza

por el aumento de la temperatura lo cual provoca fuertes sequias y escasez de

agua puesto que esta se evapora tan la intensidad del calor; a partir de esto la

temperatura del nivel del mar disminuye aumentando considerablemente las

lluvias, lo cual puede producir efectos como inundaciones, esto se conoce como

el fenómeno de la Niña.

A continuación se enmarca según las 3ra Comunicación de Cambio Climático

presentado por el Ministerio de Ambiente y el IDEAM, la variación climática

presente en Colombia desde 1975 hasta una visión para el 2040:

Page 3: Cambio climático en cundinamarca

Mapa 1: Temperatura media anual de referencia Periodo 1976-2005. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de

Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Mapa 2: Temperatura media anual de referencia Periodo 2011-2040. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de

Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Page 4: Cambio climático en cundinamarca

A partir de este análisis se puede identificar como el fenómeno del Niño el cual

genera un aumento en el nivel de temperatura en nuestro país ha venido

creciendo desde 1975 mostrando a su vez una proyección para el 2040, donde

se puede observar como la coloración amarilla la cual representa los grados en

la temperatura se torna más tenue mostrando un aumento masivo durante el

periodo de años transcurrido, es así entonces, como para finales del Siglo XXI

la temperatura en Colombia podría aumentar gradualmente en 2.14°C viéndose

con mayor afección los departamentos de Arauca, Vichada, Vaupés y Norte de

Santander.

De igual forma, con la continuidad excesiva anual del fenómeno de la Niña, se

podrán presentar aumento de lluvias generando complicaciones en las regiones

involucradas, para finales del siglo se espera entonces que la precipitación

disminuya hasta un 30% en un aproximado del 27% del país afectando a

departamentos como Amazonas, Vaupés, sur de Caquetá, San Andrés y

Providencia, Bolívar, Magdalena, Sucre y norte del Cesar; Estas reducciones en

las lluvias sumadas a los cambios en el uso del suelo pueden acelerar e

intensificar los procesos de desertificación y pérdida de fuentes y cursos de

agua, con los consecuentes impactos sobre la salud humana, la producción

agropecuaria y forestal, la economía y la competitividad regional1.

A continuación se muestra un escatimado de lo que ha sido desde el año 1976

hasta un posible 2040 referente a la precipitación presentada en Colombia con

el fin de analizar los efectos del cambio climático presentados hasta entonces

en nuestro país. La barra de colores representa el nivel de precipitación en

milímetros donde a partir de la disminución del color se identifica la perdida de

precipitación.

1 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Page 5: Cambio climático en cundinamarca

Mapa 3: Precipitación media anual de referencia Periodo 1976 - 2005. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Mapa 4: Precipitación media anual de referencia Periodo 2011 - 2040. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Page 6: Cambio climático en cundinamarca

El departamento de Cundinamarca se encuentra ubicado en la región andina

del país y su territorio corresponde a la cordillera oriental la cual ingresa por el

sur generando elevaciones como el páramo de Sumapaz y de Cruz Verde,

además del altiplanicies como la Sabana de Bogotá y el Valle de Ubaté los

cuales se representan por sus temperaturas bajas, adicional el departamento

tras su extensión de 24210 Km2 también cuenta con zonas planas y cálidas

correspondientes al valle de Magdalena y una parte de los Llanos Orientales. El

departamento cuenta con límites con los departamentos de Boyacá, Meta,

Huila, Tolima, Casanare y por el rio Magdalena el cual es el principal afluente

del departamento; otras fuentes hídricas a su vez son parte de este

departamento como lo son el rio Bogotá, Guavío y Humaca, además de contar

con lagunas como Guatavita, Fúquene, Chisacá, Sibaté, Tominé, La Regadera,

El Hato y las represas de Chingaza, Néusa, Sisga y el Guavío, las cuales

representan el agua potable del departamento2.

Mapa 5: Mapa Físico de Cundinamarca. OCHA - United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. [En línea] Disponible en: http://www.zonu.com/America-del-Sur/Colombia/Cundinamarca/Fisicos.html

2 Marco geográfico de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Secretaria de Medio Ambiente [En Línea] Bogotá. Disponible en: www.cundinamarca.gov.co

Page 7: Cambio climático en cundinamarca

Cundinamarca también hace parte de los efectos del cambio climático que hoy

en día se vienen presentando, el fenómeno del Niño ha traído afectación en

Soacha, Sabana de Occidente y Sabana Centro donde debido a las bajas

temperaturas que se presentan en las madrugadas y el desabastecimiento del

agua generaron emergencias en 45 municipios de las zonas antes

mencionadas, pero la situación tendió a ser más crítica cuando en algunos de

esos municipios no se presentó la posibilidad de asegurarles el transporte de

agua potable.

Fotografía 1: Riegos en la madrugada en el municipio de Guasca, para evitar daños en los cultivos. El Tiempo. [En línea] Enero. 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/efectos-del-fenomeno-del-nino-en-

cundinamarca/16484772

El municipio de Nocaima presentó una particularidad tras los efectos causados

por el fenómeno del Niño y fue que cuentan con la suficiente agua en las zonas

altas del municipio pero no tienen la infraestructura necesaria para hacerla

llegar a cada uno de los hogares, ante esto fue necesario establecer un plan de

contingencia para evitar efectos mayores y se trabajó con ayuda de los

habitantes del municipio en un sistema tradicional para hacer llegar el agua3.

3 Cundinamarca está entre bajas temperaturas y desabastecimiento de agua. (2026. Enero 18). Variación de las temperaturas empiezan a afectar a cultivos y a provocar sequías. [En línea]. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/efectos-del-fenomeno-del-nino-en-cundinamarca/16484772

Page 8: Cambio climático en cundinamarca

Fotografía 2: Obras de Adecuación para llevar agua de la quebrada Natautá al municipio de Nocaima. El Tiempo. [En línea] Enero. 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/efectos-del-fenomeno-del-nino-en-

cundinamarca/16484772

De igual forma el índice de incendios forestales tras las fuertes oleadas de calor

se evidenciaron en gran parte del departamento, más de 95 municipios

permanecieron en alerta roja por probabilidades en incendios determinando así

a Cundinamarca como uno de los departamentos más afectados. Incendios en

los cerros orientales de Bogotá, Tocancipá, Nemocón entre otros fueron el

centro de atención en este tiempo estimado de fuerte radiación solar.

Fotografía 3: Llamas de Tocancipá tras incendio forestal amenazaban con llegar hasta las viviendas ubicadas sobre la vía principal. El Tiempo. [En Línea] Marzo. 2016. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/incendios-en-bogota-y-cundinamarca/16546671

Page 9: Cambio climático en cundinamarca

Fue tan amplia la afectación del fenómeno del Niño tras el Cambio Climático en

el departamento y el país que la presidencia de la republica declaro la urgencia

de establecer un programa de ahorro de energía o en caso contrario Colombia

empezaría a vivir racionamientos energéticos forzados. Sin embargo, no solo el

fenómeno del Niño ha generado afectaciones en Cundinamarca, las fuertes

lluvias y las grandes heladas se presentaron en un 60 % de severidad según lo

establecido por el Plan Regional Nacional de Cambio Climático de

Cundinamarca, los impactos más grandes tras la Niña puede estar en los

municipios de Tequendama, Rionegro, Bogotá, Ubaté y Alto Magdalena.

Según el director del IDEAM Omar Franco en Junio de 2016 “El departamento

de Cundinamarca es uno de los departamentos más vulnerables frente a estos

fenómenos y la preparación debe ser desde ahora, por eso hicimos un llamado

al Gobernador”, sin embargo a la fecha el fenómeno de la Niña devastó con el

departamento. Son escalofriantes las cifras de los damnificados y daños

materiales que deja la reciente ola invernal en la región.

Fotografía 4: Inundación de la vía Suba - Cota obliga a los habitantes del sector a pasar por este peligroso camino. Daniel Iannini. [En línea] 2011, Noviembre. El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-panorama-se-vive-via-suba-cota-cuenta-del-invierno-articulo-312586#

Page 10: Cambio climático en cundinamarca

Y es que las fuertes lluvias han desencadenado crecimiento en afluentes

hídricos de la región generando inundaciones como la sufrida en la Universidad

de la Sabana sede Chía.

Fotografía 5: Inundación en la Universidad de La Sabana por la temporada de lluvia. Héctor Fabio Zamora. El Tiempo. [En línea] Disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia/GALERIAFOTOS-WEB-

PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-9222863.html

El caos vehicular por las inundaciones en la capital del país ha sido desastroso,

sin contar con los daños presentados por los fuertes vendavales donde se

generaron arboles caídos y espesas granizadas.

Fotografía 6: Pérdida de especímenes arbóreos por “la intensidad de las lluvias” en Usaquén. Rodrigo Sepúlveda. [En Línea] Marzo de 2015. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/bogota/granizada-en-bogota-Arboles-

cayeron-luego-de-granizada-porque-no-son-nativos/15328236

Page 11: Cambio climático en cundinamarca

Es así como estas y muchas afecciones más como perdida de cultivos ya sea

por fuertes calores o frías mañas, enfermedades respiratorias, perdidas

animales, vegetales e incluso humanas, ha traído el cambio climático en

Cundinamarca, además, los principales efectos podrán presentarse en el sector

agrícola debido los cambios acentuados de temperatura, así como en la

persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las zonas en

las cuales este valor se eleva. La biodiversidad asociada a los Páramos de

Sumapáz y Cruz Verde podrá afectarse por desplazamientos altitudinales

debido a los aumentos de temperatura sostenidos a través del siglo. El sector

vial podría afectarse para aquellas regiones con mayor aumento en la

precipitación. El sector energético podría tener afectaciones por disminuciones

de precipitación asociadas4.

Mapa 6: Escenario de Cambio Climático en el Departamento de Cundinamarca. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas

4 IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011- 2100 Herramientas Científicas para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

Page 12: Cambio climático en cundinamarca

para la Toma de Decisiones – Enfoque Nacional – Departamental: Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático.

BIBLIOGRAFÍA

3ra Comunicación Nacional de Cambio Climático. (2015). Nuevos Escenarios

de Cambio Climático para Colombia 2011 – 2100. Bogotá. IDEAM, PNUD,

MADS, DNP, CANCILLERÍA.

Cundinamarca está entre bajas temperaturas y desabastecimiento de agua.

(2026. Enero 18). Variación de las temperaturas empiezan a afectar a cultivos y

a provocar sequías. [En línea]. El Tiempo. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/bogota/efectos-del-fenomeno-del-nino-en-

cundinamarca/16484772

IPCC. (2013). Cambio Climático 2013, bases físicas. Noruega. Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

Garcés, Eduardo. (2010). Soy Ecolombiano, Acciones practicas hacia un estilo

de vida Sostenible. Bogotá. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

WWF. El Espectador.

Marco geográfico de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Secretaria

de Medio Ambiente [En Línea] Bogotá. Disponible en:

www.cundinamarca.gov.co

Minambiente. (2016). Cambio Climático. [En línea] Ministerio de Ambiente y

Desarrollo sostenible. Disponible en:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/ambientes-y-desarrollos-sostenibles/

cambio-climatico

Page 13: Cambio climático en cundinamarca

Moatti, Jean Paul. (2015). Climate Change, Research for development takes up

the challenge. París. Institut de Recherche pour le Developpement.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climatico. (2012). ABC, Adaptación y

bases conceptuales del Cambio Climatico. Bogotá. Deapartamento Nacional de

Planeación Colombia.

Plan Regional Integral de Cambio Climático para la región capital. (2012). El

enfoque territorial al Cambio Climatico en la región de Bogotá Cundinamarca.

Bogotá. IDEAM, CAR, Humbolt Colombia.

Richards, Julie., Boom, Keely. (2015). Making a Killing, ¿Whon pays the real

cost of big oil, coal and gas? París.

WWF Cymru. (2015). What we do. [Online] United Kingdom. Available in:

wwf.org.uk/wales

Page 14: Cambio climático en cundinamarca