Cambio Climatico

download Cambio Climatico

of 3

description

El cambio Climatico amenaza para la humanidad

Transcript of Cambio Climatico

CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMATICO10 falsos mitos sobre el Cambio Climtico

CLIMA 31/03/2005

El problema del Cambio Climtico conlleva ciertas mal interpretaciones que es importante aclarar, aqu exponemos algunos de los mitos ms frecuentes sobre el Cambio Climtico:

1.- "El agujero de la capa de ozono es la causa del cambio climtico". A pesar de que ambos problemas estn relacionados con la atmsfera, el cambio climtico no lo provoca el agujero de la capa de ozono. La causa del cambio climtico es el efecto invernadero provocado por la quema de combustibles fsiles (carbn, petrleo, gas) en las actividades humanas (energa elctrica, calefaccin, aire acondicionado, transporte, fabricacin de envases, etc.)

2.- "El cambio climtico no existe". Un grupo coordinado de 2000 cientficos de todo el mundo (llamado Panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico, IPCC en ingls) lleva investigando ms de 25 aos, y afirma que el cambio climtico es un hecho y que debemos tomar medidas para pararlo. Las personas que niegan la existencia del cambio climtico, o bien no tienen los conocimientos necesarios, o bien tienen intereses para negar su existencia.

3.- "No podemos frenar el cambio climtico". El cambio climtico es un problema ambiental global, el ms importante al que se enfrenta la humanidad. Pero que sea un problema tan grande no significa que no se pueda hacer nada. De hecho, nosotros en nuestra vida diaria tenemos la oportunidad de evitar la emisin de toneladas de CO2 y as contribuir a solucionar el problema. Para ello es imprescindible cambiar nuestros hbitos, tal y como se recomienda en esta web.

Ciertamente, no podemos equiparar el escape de un automvil privado a las chimeneas de una gran central trmica. Sin embargo si t reduces el consumo elctrico en tu lugar de trabajo, regulas el termostato de tu calefaccin, utilizas bombillas de bajo consumo, eliges productos con pocos envases en la compra y reciclas los residuos que generas en casa, evitars que esa central trmica tenga que funcionar ms horas. Y sobre todo, la gente de tu entorno ver que es fcil evitar el cambio climtico.

4.- "Frenar el cambio climtico supondra empeorar nuestra calidad de vida". Nuestra calidad de vida se est viendo ya afectada por los efectos de cambio climtico. No slo el medio ambiente corre peligro sino tambin las actividades econmicas de las que dependemos como la agricultura, la ganadera, el turismo, etc..

5.- "El Cambio Climtico es algo que slo afectar en el futuro". Los cambios necesarios para frenar el cambio climtico se pueden planificar con antelacin, mientras que las consecuencias del cambio climtico llegan sin avisar y violentamente, como los huracanes, la sequa, etc. Por tanto, es muy importante entrar en accin ya.

6.- "La energa nuclear es la solucin al cambio climtico". Aunque la energa nuclear no produce CO2 en sus procesos, el riesgo de accidentes y la inexistencia de un sistema para gestionar los residuos nucleares, hacen que no sea una alternativa. Adems, el combustible nuclear tambin terminar por acabarse (al igual que el petrleo) y es necesario mucho tiempo y dinero (10-12 aos) para construir una central nuclear. Potenciar la energa nuclear tambin facilita su uso militar, como la creacin de bombas atmicas.

7.- El efecto invernadero es un problema ambiental.El efecto invernadero no es un problema ambiental sino un fenmeno natural que permite que haya una temperatura media de 15C en todo el planeta. Tenemos que saber que sin el efecto invernadero no existira la vida tal y como la conocemos. Es el incremento o forzamiento de este efecto invernadero lo que provoca efectos dainos en el clima. Las actividades humanas (generacin de electricidad, produccin industrial, el consumo en el hogar, el transporte) incrementan la cantidad de gases de efecto invernadero de la atmsfera. Estos gases extra provocan un calentamiento global, el cambio climtico.

8.- El Cambio Climtico supone un aumento muy pequeo de la temperatura.

En el ltimo siglo el cambio climtico ha aumentado las temperaturas aproximadamente:

entre medio y un grado en todo el planeta

un grado en Europa

un grado y medio en Espaa

Estos cambios de la temperatura pueden parecernos pequeos, ms an cuando los espaoles podemos experimentar fcilmente variaciones de temperaturas de 20 C, o incluso ms, entre un medioda caluroso y una noche fra. Sin embargo hay que considerar que desde la ltima glaciacin, poca en la que el hielo cubra la mayor parte de Europa, la temperatura media global tan slo ha ascendido entre 3 y 5 C. Por tanto, pequeas variaciones de temperaturas medias pueden traducirse en grandes cambios.

9.- El Protocolo de Kioto es la solucin al cambio climtico.

No, siempre se consider que una reduccin del 5% era muy pequea, los cientficos ya hablaban de que habra que reducir como un 50-60% para mitad de siglo. Pero dado que el 90% de la energa del mundo es fsil, se consideraba un importante primer paso en la direccin adecuada al que tendran que seguir esfuerzos mayores. Los pases del 3er mundo en fuerte desarrollo (China, India, Indonesia, Brasil...) no tienen obligaciones de reduccin con este protocolo, porque ellos no causaron el problema, pero es esencial que limiten sus emisiones en el futuro. Cmo se les va a convencer de esto si los pases ricos no cumplen Kioto?.

10.- El Gobierno Central es el nico responsable poltico que realmente puede evitar el cambio climtico.

Todos los mbitos de la administracin (central, autonmica y local) tienen competencia en esto, pero con diferentes niveles de responsabilidad. El mayor es el del Gobierno de la nacin, pero la administracin local tiene un papel muy notable. Veamos algunos ejemplos:

Ordenanzas de edificacin (que hagan obligatorias la instalacin de energa solar, que fomenten el aislamiento trmico en la construccin renuevas viviendas, etc.).

Control y reduccin del gasto energtico de las instalaciones pblicas. Evaluacin de las emisiones de CO2 que emite la administracin en su ejercicio laboral.

Ejemplaridad en aislamiento, prioridad de los parmetros energticos en edificios nuevos. Todo ello fomenta la existencia de una red de profesionales a los que podr acudir el ciudadano.

Instalaciones de energas renovables en el municipio: tejados fotovoltaicos y de solar trmica en edificios del ayuntamiento, favorecer instalacin de elica en terrenos municipales, etc Medidas fiscales que promuevan la fotovoltaica en tejados municipales.

Ordenacin urbana sostenible, eliminando el modelo de dispersin de viviendas monofamiliares.

Disuasin del trfico en coche: carril bici, cierre del centro, ms transporte pblico.

Agencias locales de la energa para asesorar/promover inversiones en eficiencia, tanto para la industria local como para ciudadanos (Por ejemplo: electrodomsticos Clase A).

Reducir el consumo elctrico del alumbrado pblico, principalmente evitando la sobreiluminacin y empleando farolas que cumplan con un diseo de eficiencia energtica.

Concienciacin pblica de la importancia que tiene el ahorro de energa en el hogar, en el transporte y en nuestro consumo para evitar el problema del cambio climtico, y otros como la contaminacin del aire, la destruccin de la naturaleza, etc.