Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

17
VIOLENCIA Y DOMESTICACIÓN A propósito del devenir de la especie humana, desde la comunidad inmediata hasta la comunidad emergida de, e integrada en el cosmos 1.-La violencia aparece, se manifiesta en el momento en que hay una ruptura de un proceso. Es aquello que hace posible la ruptura, ya sea en el medio físico, cósmico o humano. Recíprocamente, sobre todo a nivel humano, hay ejercicio de la violencia para defender este proceso amenazado. Implica la puesta en marcha de energías más o menos orientadas y por tanto la manifestación de fuerzas. 2.-La violencia tiene pues una realidad natural, es decir, que se pueden constatar en la naturaleza fenómenos de violencia. Sin embargo, es en las comunidades, en las sociedades humanas donde es una realidad verdaderamente significativa porqué revelarse la mayor parte del tiempo como un objetivo reconocido o no, y porqué ciertas agrupaciones humanas intentan gobernarla y manipularla en su provecho. 3.-Parece ser que en el momento en que hay manifestaciones de violencia, han de ponerse en juego fuerzas importantes. Pero esto no es universalmente cierto. Puede haber violencia sin despliegue de fuerza. Así, la no violencia de Gandhi, que no ejercía una acción directa sobre el aparato económico político de la potencia británica en la India, operaba de todas maneras una violencia pura, porqué frenaba el proceso de producción global. La violencia legal expresándose a través de las leyes codificadas, es otro ejemplo: las leyes implican una violencia latente y potencial que puede manifestarse si los individuos las rechazan y por otra parte esta violencia se presupone para poder establecerlas. 4.-La violencia parece en el devenir humano como una determinación invariante, incluso si ella no se expresa siempre del mismo modo. Opera en primer lugar en el momento del corte/separación entre los hombres y las mujeres de la comunidad primitiva, lo que permite la iniciación de un proceso de individualización que, en tanto negación potencial de esta, crea una violencia a la que responde la comunidad para detener el proceso, para inhibirlo. Además el corte provoca un desequilibrio tal que la comunidad no es capaz de auto-regularse y, por este motivo, hay una tendencia la crecimiento de la población que le cuestiona la estructura comunitaria; de esto la emergencia de lo político y de lo que será el Estado. Las comunidades reaccionan con violencia tratando de destruir aquello que emerge y trata de impedir que se autonomice. Si la violencia no llega siempre a la guerra (caso analizado por P. Clastres), puede tomar múltiples vías, en particular la de las trabas, a fin de frenar un proceso que niega la vida anterior.

description

,

Transcript of Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

Page 1: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

VIOLENCIA Y DOMESTICACIÓN

A propósito del devenir de la especie humana, desde la comunidad inmediata hasta la comunidad emergida de, e integrada en el cosmos

1.-La violencia aparece, se manifiesta en el momento en que hay una ruptura de un proceso.

Es aquello que hace posible la ruptura, ya sea en el medio físico, cósmico o humano.

Recíprocamente, sobre todo a nivel humano, hay ejercicio de la violencia para defender este

proceso amenazado. Implica la puesta en marcha de energías más o menos orientadas y por

tanto la manifestación de fuerzas.

2.-La violencia tiene pues una realidad natural, es decir, que se pueden constatar en la

naturaleza fenómenos de violencia. Sin embargo, es en las comunidades, en las sociedades

humanas donde es una realidad verdaderamente significativa porqué revelarse la mayor parte

del tiempo como un objetivo reconocido o no, y porqué ciertas agrupaciones humanas

intentan gobernarla y manipularla en su provecho.

3.-Parece ser que en el momento en que hay manifestaciones de violencia, han de ponerse en

juego fuerzas importantes. Pero esto no es universalmente cierto. Puede haber violencia sin

despliegue de fuerza. Así, la no violencia de Gandhi, que no ejercía una acción directa sobre el

aparato económico político de la potencia británica en la India, operaba de todas maneras una

violencia pura, porqué frenaba el proceso de producción global. La violencia legal

expresándose a través de las leyes codificadas, es otro ejemplo: las leyes implican una

violencia latente y potencial que puede manifestarse si los individuos las rechazan y por otra

parte esta violencia se presupone para poder establecerlas.

4.-La violencia parece en el devenir humano como una determinación invariante, incluso si ella

no se expresa siempre del mismo modo. Opera en primer lugar en el momento del

corte/separación entre los hombres y las mujeres de la comunidad primitiva, lo que permite la

iniciación de un proceso de individualización que, en tanto negación potencial de esta, crea

una violencia a la que responde la comunidad para detener el proceso, para inhibirlo. Además

el corte provoca un desequilibrio tal que la comunidad no es capaz de auto-regularse y, por

este motivo, hay una tendencia la crecimiento de la población que le cuestiona la estructura

comunitaria; de esto la emergencia de lo político y de lo que será el Estado. Las comunidades

reaccionan con violencia tratando de destruir aquello que emerge y trata de impedir que se

autonomice. Si la violencia no llega siempre a la guerra (caso analizado por P. Clastres), puede

tomar múltiples vías, en particular la de las trabas, a fin de frenar un proceso que niega la vida

anterior.

Page 2: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

5.-Las diversas rupturas del equilibrio en el medio ambiente debidas sea a fenómenos

geológicos (glaciaciones, variaciones del nivel de mar también de los ríos, seísmos y erupciones

volcánicas), sea a la actividad de los hombres y las mujeres, obligaron a los seres humanos a

adaptarse y a adaptar su medio. Los hombres devinieron cazadores, mientras las mujeres

inventaron la agricultura. Ulteriormente, la especie ejerce su violencia de otro modo,

domesticando a los animales y a las plantas.

6.-A partir de este estadio se pueden señalar tres modalidades que ha tenido la especie

humana de gestionar la violencia, que no han podido ser frenadas ni abolidas.

a.-La modalidad más o menos arcaica con las comunidades no desagregadas donde la política

y, a fortiori el estado, no pueden autonomizarse. La violencia, cuando existe de un modo

cinético es un asunto de toda la comunidad.

b.-El estado administra la violencia, pero no se autonomiza de la comunidad que es despótica.

c-El estado gestiona la violencia y da garantías más o menos importantes a los individuos que

no están autonomizados y le han delegado la violencia, el poder, etc., a través de mecanismos

muy complejos y de hecho por la existencia de clases. Es la existencia de estas últimas que

dinamiza la violencia, de donde para que haya convivialidad, se necesita un mecanismo de

conciliación que no concierne solo al estado, sino al conjunto de los hombres y de las mujeres:

la democracia. Se la puede caracterizar a este nivel, como un proceso de interiorización de la

violencia y por este hecho un motor esencial de la domesticación.

8.-La domesticación es un proceso por el cual la especie que lo sufre, es arrancada de su

proceso de vida natural, y se sitúa bajo la dependencia del proceso de vida de otra especie. En

el caso de los animales y de las plantas se hablará de su explotación; en el caso de los

humanos, la domesticación –prolongación de la que se inflige a los animales- es el hecho de la

aceptación del orden establecido sin que haya obligación (al menos en la fase final del

proceso); es la eliminación de todos los instintos, de todas las pulsiones. Es pues un proceso de

mutilación. Así los hombres y las mujeres no han podido yugular la violencia desencadenada

por su devenir mismo (el momento de la ruptura y del desencadenamiento de la violencia

puede ser la base de lo que en la representación religiosa es el pecado original, la catástrofe

inicial, etc…) que domesticándose (la civilización, la educación y sus eufemismos).

9.-No se puede pues juzgar la violencia en si, sin referirse al otro fenómeno en escena desde

hace milenios y que tiende a reducir a la especie a un estadio de decadencia extrema: la

domesticación. Si se analizan las diferentes sociedades sólo desde el punto de vista de la

violencia, se pueden considerar las de occidente, donde la democracia ha predominado, como

más humanas, mientras las de oriente, donde reina desde hace tanto tiempo el modo de

producción asiático, serían más bárbaras, en el sentido corriente del término. Es por esto que

yo pude escribir: “En lo que concierne a la democracia política, es verdad que ha tenido el

mérito de limitar los desbordamientos de la violencia” (“Marx et la Gemeinwesen”) pero esto

no es válido añadiendo además la violencia enorme ejerciendo sobre el proletariado y los

pueblos de color, más que teniendo en cuenta el resultado fundamental: la domesticación. La

democracia no es realmente operativa más que si la domesticación es la vía de realización,

Page 3: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

consiguiendo hacer de los hombres y las mujeres partículas neutras. Entonces, podemos

preguntarnos si la democracia representa alguna ventaja para la especie.

10.-Así para enjuiciar la violencia, es necesario considerar el proceso de transformación que

ella efectúa, es decir el devenir que implica, lo que la pone en relación con el proceso de

alienación; ahora bien esto no tiene que ser siempre necesariamente negativo: desposesión,

extrañamiento, puede permitir igualmente una progresión. Del mismo modo se puede decir

que la violencia es positiva cuando permite acceder a un estadio de vida más feliz, puede ser

negativa cuando nos obliga a vivir bajo la dominación, la explotación, etc., y, a nivel individual,

se puede añadir cuando se hace exterior a nosotros, de nuestro proceso de vida, sin

permitirnos reencontrarnos junto a nosotros mismos.

Dándose la primera posibilidad, es evidente que la utilización de la violencia ha podido ser

reivindicada y que, entonces, la dificultad fue poderla controlar.

11.-Actualmente, a escala mundial, existe una convergencia entre la comunidad del capital,

que solo se puede instaurar, en Occidente, a partir del momento en que el proceso de

democratización, igualación, homogeneización, indiferenciación alcanza su máximo, y el modo

de producción asiático sólo cuando el capital se constituye en comunidad y este suplanta a

esta se puede escamotear la fase democrática para alcanzar la domesticación.

En todos los casos la violencia existe por todas partes, sólo que está absorbida en instituciones

o bien se enmascara con la mistificación democrática. Sin embargo, nuestra época es la que,

cada vez más, presenta más dificultades para representar no sólo la violencia actual, sino

también la acumulada a lo largo de los siglos. La única solución en el marco de la comunidad

capital es la domesticación que no es de hecho nada más que la violencia congelada, porqué es

más una inhibición absoluta que una destrucción.

12.-La toma de posición frente a la violencia depende de la percepción/comportamiento vis-a-

vis del proceso, de la ruptura y del fenómeno que la causa. Especialmente se plantea la

pregunta ¿la ruptura es necesaria?. Todo ello depende igualmente de la aceptación o no de la

domesticación.

Ciertos etólogos, como Konrad Lorentz consideran que el hombre es una especie que se auto-

domestica, y consideran el proceso de domesticación, que es un proceso de socialización (de

hecho de desposesión de los individuos), como positivo pues puede eliminar la violencia por

inhibición de la agresividad que sería constitutiva de nuestra especie. Por este hecho, K.

Lorentz tiende a exaltar los ritos, los roles que constituyen el hombre social, Poniendo

cortapisas e inhibiendo al ser humano.

13.-El proceso de separación de los hombres y de las mujeres de sus condiciones inmediatas

fue varias veces frenado y se constituyeron comunidades más o menos estables. Con el Capital

se reemprendió a gran escala tanto en extensión como en intensidad; es lo que K. Marx

analizaba diciendo que la separación es el primer concepto del Capital y ha mostrado hasta

qué punto la violencia está en la base de su desarrollo. Este proceso de separación que alcanza

a todos los aspectos de la vida humana, se persigue a todo lo largo del devenir del capital;

Page 4: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

ciertamente contrabalanceado por un proceso de unificación en el que los hombres y las

mujeres son recompensados a partir de sus mediaciones.

La violencia se ejerce en tanto que fenómeno de despojamiento, y lo que fue extorsionado a

los hombres y a las mujeres se englobó en el proceso de vida del capital. Es con la ayuda de

elementos que, en otro tiempo, formaban parte de sui ser que se hacen ahora las mediaciones

de reconstrucciones de unidades.

14.-Los hombres y las mujeres han luchado contra esta opresión-desposesión pero la mayor

parte del tiempo sin reconocer su verdadera realidad de tal manera que las revoluciones que

se iniciaron en el siglo XVI (actos de violencia por excelencia, pues deben destruir un proceso

de la vida social a fin de permitir la instauración de otro) fueron provechosas a la dinámica del

capital pues le permitieron eliminar una serie de obstáculos a su libre desarrollo.

La liberación es violencia pues también consiste en la destrucción de trabas que inhiben una

cierta voluntad de vivir, teniendo en cuenta que este proceso aporta un empobrecimiento,

pues los hombres y las mujeres se liberan desposeyéndose, desnudándose de diversas

determinaciones, lo cual facilita la ulterior domesticación.

Ruptura de un proceso, separación, revolución, liberación, emancipación implican todos

violencia. En el caso de la revolución, entendida como retorno a una forma de vida anterior, se

presenta como el fenómeno que ha de abolir aquello que produce la violencia.

Es a propósito de las revoluciones que se ha justificado e incluso reivindicado el uso de la

violencia, desde un punto de vista inmediato, esto es justo. Los datos históricos han probado

que siempre ha habido escapes de violencia, que fueron difíciles de controlar porque están

arraigados en los dominios profundos inalcanzables, de los que ni se sospecha de su existencia.

Más allá del hecho de que la serie de las revoluciones ha terminado, rechazo el proceso

revolucionario y la exaltación de la dinámica de la liberación, porqué son, en definitiva,

momentos y modalidades de acceso del capital a su plena dominación. Hemos dicho: es

necesario encontrar una vía para eliminar la violencia y la domesticación.

15.-La violencia es igualmente reivindicada en tanto que medio para acelerar la aparición de la

nueva sociedad, eliminando de manera draconiana todos los obstáculos a su nacimiento. No

obstante las diversas revoluciones han mostrado que fue imposible dirigir la violencia, que

esto solo lo puede hacer una dictadura muy estricta, feroz, lo cual va en contra del proyecto

revolucionario. Además en la comunidad capital actual, saturada de violencia latente,

potencial y actuante, todo intento de conducirla en una dirección dada está abocado al fracaso

por la parcelización extrema de la humanidad.

Esto no es una condena del proyecto de los revolucionarios de siglo pasado (el XIX), en

particular el de K. Marx y F. Engels. Ellos razonaban en una sociedad menos evolucionada en la

violencia que la nuestra y los seres humanos estaban menos separados que hoy en día.

Hay que constatar que reivindicaron su proyecto en un camino determinado; ahora bien dado

el acceso del capital a su comunidad, ya no es utilizable, no es compatible con nuestra

aspiración a una comunidad humana.

Page 5: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

En fin, no decimos que debamos evitar toda violencia, pero podemos al menos evitar utilizar el

mismo tipo de violencia que el capital.

16.-Así en el curso de la historia se pueden detectar dos modalidades de manifestación de la

violencia: la de los oprimidos, de los explotados que intentan refundar una comunidad

humana, y aquella de los dominantes, de los amos que quieren reactualizar siempre la ruptura,

presentada como salida de la animalidad afirmando como principio de gobierno y de poder

que el hombre no es un animal y que es preciso organizar a los hombres y a las mujeres de tal

manera que no recaigan en la animalidad o en el caos. La violencia se manifiesta en la

voluntad, afirmada a lo largo del tiempo, de querer organizar, dar forma al caos y todo esto se

expresa en las diversas conductas humanas (particularmente en el arte).

Dado que el principio de progreso –la salida de la animalidad- ha sido interiorizada por todos,

amos y esclavos, explotadores y explotados, se comprende que la dominación de los seres

humanos haya podido hacerse desde dos polos sociales, a partir de todas las clases.

17.-Las diferentes manifestaciones actuales de la violencia se producen (surgen) sobre la base

de la comunidad actual del capital, pero al mismo tiempo tienen una dimensión histórica que

acrecienta su intensidad. Se debe al hecho, a menudo indicado, de que las contradicciones han

sido, en el curso del tiempo, englobadas y no resueltas y son generadoras igualmente de una

inmensa violencia potencial.

18.-La separación de la comunidad inmediata original provoca un inmenso trastorno, un

sentimiento de inseguridad (problema de la certitud de existir, de la presencia en el mundo…).

Los hombres, las mujeres, buscan un cuadro, un mundo que les de seguridad. Esta búsqueda

les conduce a inhibir o a aniquilar toda manifestación que pueda poner en cuestión el cuadro

más o menos estable que se han creado.

La violencia puede desaparecer simplemente de la desaparición de los límites, de las fronteras

que encierran el dominio espacio-temporal y representativo en el cual se alojan los seres

humanos. Pues entonces se produce un fenómeno de pánico y la energía, antes canalizada, es

liberada brutalmente tendiendo en un efecto creador-destructor, como por arte de magia, a

suscitar un nuevo cuadro de seguridad. Allí hay el desarrollo de una actividad conjuratriz.

Este fenómeno se produce actualmente en todas las agrupaciones humanas conmocionadas

por la introducción demasiado brusca del capital.

Hay un fenómeno de huida que se puede reconducir a la violencia únicamente en la medida en

que contribuye a destruir un cierto proceso de vida.

Es una especie de locura (la locura resulta de una violencia sobre el ser humano, y puede ser

ella misma violencia para restablecer o establecer un cierto proceso de vida) que hay que

distinguir de aquella que se pone en marcha sobre la base de la expropiación total de los

hombres y de las mujeres por el capital. Los totalmente desposeídos, devienen inútiles, no

pudiendo ya, por causa del desarrollo de la técnica, asegurar un ligamen armonioso entre la

actividad de la mano y la del cerebro; tienen una energía que no pueden desplegar, es

entonces que la liberan en una “violencia ciega” (se la describe así), que consiste por ejemplo,

Page 6: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

en esos jóvenes que se aplican a destruirlo todo sin decir nada ni manifestar ninguna

reivindicación.

Los seres bloqueados, inhibidos en su proceso de vida pueden llegar hasta la autodestrucción;

la violencia afecta entonces al sujeto mismo que la despliega.

19.-Los seres humanos han creado diferentes medios para reencontrar la seguridad perdida. Si

la religión todavía tiene pujanza (por ejemplo el islam), se debe, no solamente a su carácter

comunitario, sino también a que asegura a los hombres y a las mujeres, definiéndoles y

marcando su dominio de vida. De aquí el fanatismo religioso engendrado por el miedo a

perder la seguridad. No es necesario siquiera poner en cuestión su dominio de certitud; la

simple duda puede significar la no utilidad de su presencia en el mundo. La religión, sobretodo

en occidente, pone a hombres y mujeres en un proceso de vida dominado por la renuncia; no

se vegetal, animal ni humano. Es la reforma de la comunidad sobre una base totalmente

extraña. N reacción, se comprende que se den diversas tentativas de constituir religiones

naturales.

La fuerza del estado procede de los mismos elementos.

Este deseo de orden, de seguridad, se encuentra igualmente en la ciencia, que saca su fuerza

de que determina a priori su dominio de validez, las fronteras dentro de las cuales es

operativa. La ciencia igualmente tampoco está al abrigo del fanatismo.

Además la ciencia experimental está directamente fundamentada en la violencia, puesto que

su actuación consiste en romper los diversos procesos físicos o biológicos para comprender sus

mecanismos. Si la religión desemboca en una violencia sobre hombres y mujeres, la ciencia, en

tanto que violencia sobre el mundo y los seres vivos, puede llegar ahora con la sociología y la

psicología a ejercerla sobre los seres humanos. La violencia es aquí justificada mediante la

superioridad del ser humano sobre los animales y a la necesidad del orden.

En fin, gracias al arte los seres humanos han buscado crearse un universo donde sean la

medida de todas las cosas.

20.-La separación de la comunidad original supone el surgimiento de la dicotomía

exterior/interior y sobretodo aquella entre sí mismo y el otro que fundamenta el problema de

la identidad de los dos puntos de vista.

a./ desde el sujeto, de uno mismo, en este caso la identidad es sinónimo de originalidad, del

conjunto de caracteres que le determinan en su individualidad;

b./ desde el otro: se trata entonces de saber cuál es su relación con uno mismo, cual és su

diferencia más o menos grande, y si esta es compatible, etc.

Es cierto que la cuestión de la identidad está totalmente ligada a aquella de la seguridad,

porque el surgimiento del otro, en su diversidad, puede poner en cuestión la identidad de uno

mismo, del sujeto, lo que demuestra que el otro está en relación igualmente con el proceso de

individualización.

Page 7: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

La afirmación de un diverso siempre se ha percibido como un fenómeno de agresión, como

una amenaza sobre la identidad y al sentido de uno (por ejemplo el caso de la comunidad

judía).

Es posible que la locura nazca con la fragmentación de la comunidad pués el otro es un diverso

que pone en cuestión lo mío, y el loco es aquel que amenaza a la comunidad. Ahora bien el ser

individualizándose, emergiendo de su comunidad, difícilmente consigue reencontrarse cerca

de ella después de haber hecho esta incursión fuera de la comunidad, que tiende a partir de

entonces a rechazarle.

La violencia se manifiesta en todo el proceso de identificación donde, gracias a un acto que

permite al individuo separarse de su medio original, hay adhesión a una comunidad dada.

Desde este momento hay un derecho a identificarse con ella, se ha adquirido una identidad.

Este fenómeno aparece en parte en la iniciación: corte con el antiguo estado en la iniciación

primitiva; corte con el antiguo modo de vida en el caso de los místicos (por ejemplo el caso

extraordinario de Milarepa). La ausencia de iniciación en el mundo actual hace que exista una

cierta cantidad de energía que se liberará no importa cómo.

En nuestros días todo el proceso de la vida ha sido perturbado, machacado, deformado; es el

resultado de los fracasos en los que los seres humanos no sabiendo encontrar una realidad

donde ser feliz, no puede existir más que destruyendo o destruyéndose; pues destruir es un

simulacro de crear y de conjurar.

Esto actúa en los diversos rackets que se multiplican en la comunidad capital (formación, por

ejemplo, de pequeñas micro-comunidades a partir del modos de actuar diferentes que se

excluyen, de aquí la violencia y triunfo de la comunidad capital). Igualmente todo esto opera

en las relaciones entre hombres y mujeres de aquí la puesta en cuestión de los roles que

fundaban su identidad.

21.- El desarrollo de la comunidad capital se ha hecho de modo que garantiza una seguridad y

una identidad al individuo, es decir que le confiere un cierto ser que puede definirse ya como

social para indicar su origen, ya comunitario para señalar mejor en qué estado del devenir nos

encontramos. Las mujeres y los hombres sienten cada vez más que viven en un patíbulo y en

una abstracción (el desarrollo del capital supone y va acompañado de un inmenso proceso de

abstracción, otro modo de significar-realizar el proceso de separación), y que no pueden

acceder a una realidad más que a través de mediaciones; de ello surge una violencia

aparentemente irracional, inexplicable, para destruir el ser social que les aprisiona; con el fin

de encontrar una inmediatez a menudo difícilmente definible.

Tal es la expresión de una violencia –en general condenada- contra una violencia cristalizada y

estructurada, pues se trata de la racionalidad de un mundo que se nos escapa que hace que la

percepción que se puede tener de uno mismo quede ilustrada por la idea de ser echado al

mundo por la fatalidad a la que hay que plegarse, a esto se ajusta la percepción de que todo

está ya jugado desde que uno nace.

La reducción de la vida a una rutina absurda (y lo absurdo contiene la violencia, ya sea directa

sobre nosotros o su desviación) se expresa muy bien en el “metro, trabajo, dodo” para el

Page 8: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

adulto, mientras que en la escuela el niño comienza a ser preparado. Sobretodo actualmente

que, a consecuencia del movimiento de abstracción cada vez más pujante, la fase de la infancia

tiende a reducirse. Los niños a los que se intenta hacer adquirir muy temprano abstracciones

difíciles se rebelan de diferentes maneras, a menudo insidiosas, derrotando sociólogos y

psicólogos.

Se nos impone un tipo de vida, una alimentación que hemos de absorber a ciertas horas, un

modo de vestirnos, etc. Se constriñe a todo el mundo a proceder del mismo modo sin siquiera

poner en cuestión si todo esto corresponde a la realidad de nuestros seres biológicos.

En la medida en que el fenómeno de masificación-homogenización tiende a frenarse, la

diversificación no lleva a que los individuos puedan espontáneamente afirmar su diversidad,

sino que les lleva a micro-comunidades.

El lenguaje verbal presenta una estructura constriñente, reforzada, en tanto que lenguaje

particular, por su relación con el Estado. Nos atrapa e inhibe la creación. Para sobrepasar la

violencia es necesario saber que es el hombre, la mujer, y comprender nuestras raíces, así

como descifrar la sedimentación de conocimientos que se abstraen en una lengua dada, una

cultura, en la cual estamos deglutidos.

22.-Para los etólogos la violencia estaría en relación directa con la agresividad humana y se

manifestaría particularmente en la defensa del territorio. Sin embargo se olvida totalmente el

estudio entre seguridad y espacio determinado sobre un territorio que permite una

representación dada. No se trata de un simple fenómeno de propiedad privada, sino de una

cuestión de representación como uno puede darse cuenta cuando estudia la cuestión desde

los diferentes esquemas cosmogónicos adoptados por el ser humano y las dificultades que

siempre ha habido para revocarlos (por ejemplo la lucha de la iglesia contra el esquema

heliocéntrico).

En consecuencia el crecimiento demencial de la población no puede conducir más que a la

domesticación y al despotismo generalizado, porqué sino corre el riesgo de explosión. Este

aumento tiende siempre a reducir el espacio disponible para cada ser, de ahí, para Honrad

Lorente, la inevitabilidad de los encuentros generadores de violencia, en la medida en que los

ritos de evitamiento y jerarquización desaparecen o se debilitan. Pero lo que es más

determinante es la imposibilidad, cada vez más acusada, de representarse; los seres humanos

no tienen ya ningún asidero. Esto que revela de un modo sangrante en el seno de todas las

poblaciones urbanizadas en las que se pierde toda la amplitud de perspectivas y donde las

pulsiones son castradas.

La reducción de los hombres y de las mujeres en el espacio y en el tiempo, todavía les concede

la posibilidad de representarse; su expulsión del espacio y del tiempo les reduce a partículas

neutras, haciéndoles dependientes del campo de vida del capital, son domesticados.

Para eliminar las fricciones, lo mejor es todavía hacer a todas las personas idénticas, de ahí la

homogenización actual (precedida por el fenómeno de democratización); por otra parte para

poder dominar, organizar, es necesario reducir a todo Edmundo a la misma situación.

Page 9: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

23.-Las otras soluciones para eliminar la violencia desembocan también en la domesticación:

tolerancia y relativismo. Tolerar se convierte en aceptar, a menudo materializándose

defendiendo (históricamente esto se debió a que los grupos humanos no tenían fuerza para

imponerse) la posición de los otros. El relativismo nace de la afirmación que no hay nada

absoluto (ningún dogma), y se sobreentiende la idea de que en el fondo todo es posible y por

la duda sobre la validez de lo que avanzado. En los dos casos se desemboca en la aceptación; y

sobretodo los adeptos a la tolerancia y del relativismo son igualmente partidarios de la

libertad. Ahora bien es imposible limitar esto a un campo restringido, por lo que en el límite –a

menudo alcanzado- la libertad es el derecho a ser débil.

Tolerancia y relativismo se fundan sobre el principio de la justificación que es un principio de la

aceptación de lo inmediato; es el florecimiento del inmediatismo.

Para tolerar y hacerlo todo relativo (principio de indiferenciación), los hombres y las mujeres

han llegado a inhibir sus pulsiones, a auto-limitarse, a manifestarse con una intensidad débil,

con retención, hasta tal punto que el hecho de afirmar con fuerza su modo de ser, lo que se

piensa, etc. de un modo seguro y determinado, es considerado como intolerancia, incluso una

violencia o un despotismo.

Esto es muy visible en la hora actual, en que gran número de personas, traumatizadas por los

nazis, el stalinismo y otros terrorismos, consideran que hay que aceptarlo todo y de una

manera neutra (Cifran)=. La pérdida de pasión, la pérdida de energía es considerada como un

ideal a alcanzar. Hay cada vez más suicidas vivientes.

Tolerancia y relativismo nacen como reacción contra el despotismo; el movimiento

antiautoritario surgió en oposición a autoritarismo rigorista ligado al despotismo del capital en

su fase de dominación formal de la sociedad. El también ha recolectado solamente una parte

de la realidad y desemboca en la domesticación. Pues la educación antiautoritaria desemboca

en una dimisión de la afirmación de los progenitores que no proporcionan ya referencias, ni

cuadros globales para desarrollarse a sus hijos.

Esto supone una pérdida del potencial energético y no es sorprendente que las generaciones

criadas según los principios anti-autoritarios busquen en la droga una realidad más fácilmente

accesible y que no se escabulle, por lo que todo esfuerzo es vano. Pues el corolario de la

pérdida de energía es la huida ante el esfuerzo que es puesto en todos los casos como

constreñidor y como afirmación de la violencia.

La sociedad permisiva es la sociedad de la domesticación.

Tolerancia y relativismo son parte integrante del proceso de recuperación del capital, de tal

modo que hay una imposibilidad práctica de “estar en contra”, de ponerse “revolucionario”,

de aquí el recurso a la violencia a la que se entregan ciertos revolucionarios actuales, y que

permite en fin ser reconocido como oponente.

24.-Es conveniente identificar los fenómenos que se caracterizan como violentos sin participar

obligatoriamente de una violencia, lo que no quiere decir que esté totalmente ausente y que

no exista el riesgo de que opere. Pero querer disminuir la intensidad de estos fenómenos, para

conjurar una violencia hipotética e incluso imposible, es castrar los seres, domesticarlos. Como

Page 10: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

más se quiere esto, más se traduce en pérdida de energía de los hombres y de las mujeres, en

degeneración. Se olvida demasiado que vivir es arriesgarse a morir.

Así, en el amor, muchos rechazan la pasión (haciendo una separación tal me meto en el

terreno de estas personas para explicarme), porque aquella es violenta. ¡Es verdad! Como es

verdad también que puede ser violencia, no por el hecho de que el ser no amado pueda

destruir a aquel que ama, sino porque cuando el proceso de amor no se completa

enteramente, puede conducir a la locura.

La afirmación de uno mismo –en un mundo donde cada uno esta terriblemente negado por la

realidad del capital, y donde la realidad tolerante tiene un puesto de honor- es

frecuentemente vivida por los otros como una agresión.

Estos fenómenos señalan la degeneración de la especie ligada a la pérdida de territorio, de

espacio, a su sometimiento a un tiempo mecánico, a la pérdida de la dimensión cósmica, de la

pujanza biológica por pérdida de sus raíces, del hecho de la reducción de la comunidad a la

familia nuclear, a veces menos. Se comprende entonces que haya personas (sobre todo

después del fin del último siglo, en particular Gobineau, NT.-se refiere al siglo XIX/XX)

asustados ante esta degeneración que buscan una solución en el elitismo, que llega a

desposeer a una multitud de seres de sus posibilidades o negarlos e inhibirlos, elitismo que

puede acabar en racismo.

25.- Hay comportamientos humanos que se consideran como neutros por así decir, y que de

hecho revelan una forma atenuada de violencia: la inhibición que consiste en bloquear el

devenir de un proceso.

Cuando uno se entrega demasiado para ser reconocido, para afirmarse, no se da cuenta que su

supuesta entrega es un atasco para el devenir del otro. Esto es el egocentrismo, un deseo de

valoración, de capitalización, etc. Ahora bien hay una gran tendencia hoy en día a que los

humanos presumen de mediadores necesarios y, a veces, absolutos, esto crea la dependencia.

Crear dependencia en el otro, es comenzar a domesticarlo.

Esto es esencial en las relaciones del niño. Casi todas las pedagogías, las educaciones, las

instrucciones indican una violencia, pues no respetan el proceso de vida del niño que tiene su

ritmo propio. Revelan en realidad enderezamiento y un amaestramiento.

Todas las formas de inhibición derivan del hecho que aquellos que las provocan tienen la

necesidad de ser reconocidos, de afirmarse, etc.… De hecho tienen siempre la tendencia de

sobrecargar sus actos de datos materiales e inmateriales (significaciones, afectaciones….). Son

seres dependientes que no se pueden preservar más que haciendo dependientes a los otros.

No pueden vivir la simultaneidad de vidas que está más allá de la simple aceptación de los

otros. Es por esto que el silencio -momento de calma y de densidad de asimilación del otro en

su situación en el mundo, en su relación cósmica y en su intimidad, manteniendo al mismo

tiempo la propia realidad- deviene rara en la comunicación entre hombres y mujeres.

La existencia de la dependencia está acompaña por la búsqueda de la autonomía que

desemboca a menudo en otras formas de violencia, en la medida en que para acceder a ella los

hombres y las mujeres deben romper los lugares de su proceso de vida. Esto puede ser

Page 11: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

positivo, pero, como esta autonomización opera en el seno de un medio individualista, es

absorbida por el proceso capitalista de separación de los seres humanos y su reducción a

partículas neutras. Esto desemboca en la soledad.

El peligro de la autonomía es la destrucción de toda posibilidad de Gemeinwesen.

28.-La comunidad capital ha desarrollado medios de integración de los hombres y de las

mujeres en su proceso, que no recuerda, a lo que comúnmente llamamos violencia, puesto

que no pone en juego fuerzas directamente constringentes, aptas para causar daños. La más

elaborada es el marketing. La publicidad es uno de sus pilares. Es, como la moda, la seducción

del capital, y consiste en incitar en los seres humanos una cierta sensibilidad, inducir un

comportamiento que les hace buscar los productos materiales o inmateriales que el proceso

global del capital engendra. La seducción es una violencia para los seres domesticados; esto

pone, por ello mismo, el problema de su consistencia en relaciones humanas aun no infectadas

por el capital.

En la moda entra en juego la imitación, fenómeno profundo donde hombres y mujeres buscan

modos de ser, conductas para tener un asidero en el mundo. La perversión de este impulso es

una violencia ejercida sobre la especie. También buscan un medio de identificarse con un

grupo y de separarse de la situación en que se encuentran en un momento dado.

Una forma de violencia que a menudo pasa desapercibida y que por tanto es muy potente

porque desarraiga a los hombres y a las mujeres de su realidad, se encuentra en la

interiorización del postulado que afirma la imposibilidad del goce, que Marx, con toda la razón,

consideraba como característico del capital. De aquí un doble fenómeno: por una parte es

necesario que los hombres y las mujeres devengan unos hastiados (con falta de entusiasmo,

dificultades para dedicarse a una cosa o a un ser) para buscar la curación gracias a diversas

terapias psicológicas, por otra hace crecer la intensidad necesaria de los fenómenos que han

de engendrar el goce. Esto ocurre también con la agresividad creciente del medio en que se

vive. De aquí la situación contradictoria: cuanto más los seres humanos debieren neutros,

faltos de energía, por tanto incapaces de afrontar la violencia, más importantes son las

cantidades de estimulación necesarias para acceder a las emociones. La necesidad de droga es

la mejor ilustración de esta impotencia para el goce. El resultado es otra vez la destrucción de

los seres, su domesticación, pues dependen cada vez más de la comunidad capital.

En este terreno que tiende a invadir todo el campo de vida, la violencia se manifiesta por su

apariencia y no por su realidad; tenemos el espectáculo de la violencia que sirve mucho a unos

seres pasivos y dependientes. Este análisis es igualmente verificable tomando el caso del amor,

en el cual interviene cada vez más el sadismo y sobretodo (muy probablemente) el

masoquismo que traduce mejor la dependencia de los seres. Sin embargo es muy difícil

determinar la relación exacta entre los que es llamado perversión y la violencia.

Es mediante el crédito y la inflación que los hombres son arrastrados a la búsqueda de un goce

nunca accesible, nunca gratificante.

28.-El terrorismo es la violencia exacerbada, es por esto que incluye la posibilidad del

exterminio, de la destrucción. Fue preconizado –revolución de 1789- para defender un proceso

Page 12: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

iniciado, Marx se inspira en ello para teorizar la necesidad de la utilización del terror rojo

(artículos de la Neue Rheinische Zeitung).

Fue concebido igualmente –tanto por los revolucionarios franceses como por Marx- como el

único método para acelerar la transformación revolucionaria y disminuir la cantidad de

violencia. Esta última siendo considerada como partera de la historia, la utilización del terror

permitía reducirla a lo estrictamente necesario.

Era necesario un medio de controlar el terror, para evitar que se autonomizase; Robespierre

tomo para ello la virtud y Marx la organización homogénea de un partido (que se concretizó en

Lenin y los bolcheviques).

La violencia revolucionaria necesita no solo una justificación (su objetivo: fundar un nuevo

proceso en el seno del cual los hombres y las mujeres podrán al fin desarrollar su humanidad)

sino también una mediación mostrando de este modo su heteronimia. Además, la virtud, por

ejemplo, es un equivalente general, como Dios, libertad, justicia, etc. Deriva de e implica

violencia por sí misma, lo que es el destino de toda equivalencia general, solo posible en un

proceso de reducción-abstracción.

29.-No alcanza solamente a aquellos que toca directamente sino también a aquellos a los que

no alcanza (es violencia e inhibición a la vez). Hay efectivamente transmisión de un mensaje

que, en el caso de ser emitido por el polo de poder en plaza, puede llevar una advertencia

significativa de que la revuelta es imposible y que toda tentativa está abocada al fracaso y a

una inmensa represión (no se puede pues romper el proceso), en el caso de que proceda del

polo revolucionario , exalta la necesidad de romper, señala lo intolerable de estar en una

sociedad dada, muestra que el rey no es el rey más que porqué unos sujetos le reconocen

como tal; hace resurgir la “identidad” es decir la realidad propia de aquellos que son

explotados, como ha señalado Frantz Fanon o el Black Power, particularmente con su eslogan

“Black is beautiful”.

Es evidente que el terrorismo resalta la cuestión del lenguaje (sobre todo en la dimensión

inhibidora), de la comunicación entre el individuo y el grupo, entre el grupo y la clase o el

pueblo, es necesario un acto de violencia que rompa, haga pedazos una representación dada

para que las masas accedan a una cierta comprensión de la realidad (temática de los

populistas, la de aquellos que quieren despertar al proletariado de su letargo, la de Mussolini

considerando a sus contemporáneos como cadáveres a los que hay que echar cal viva para

retornarles a la vida).

Sin embargo, como no hay rey, el terrorismo se democratiza y deviene más mortífero pues

está obligado a matar a un gran número de personas, para dar un sentido y crear un centro de

polarización de fuerza.

Es por esto que actualmente, los mass media son más determinantes para la creación de una

pasividad en los hombres y en las mujeres para su domesticación. En las zonas más

evolucionadas de la comunidad capital, no hay necesidad de recurrir a la guerra para

domesticar. Se vive con un terrorismo más o menos interiorizado y letal.

Page 13: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

En la comunidad capital, el terrorismo puede surgir para crear diferencias a fin de restablecer

los flujos, sino la igualación provocaría el estancamiento; los hombres mismos recurren a ello

para diferenciarse, para ser reconocidos. Además en el capital, no siendo más que

representación, todo deviene una cuestión de poder y este no puede aparecer más que a

través de una manifestación de fuerza. La violencia, cada vez más, es el pienso de este mundo.

El terrorismo puede relacionarse también con el fin de la política, la desaparición de ciertas

reglas aptas para controlar la violencia (la política ya no gobierna nada).

El hecho de que la violencia revolucionaria, para que sea operativa devenga fácilmente en

terrorismo, está determinado cada vez más por la pérdida de energía de la gente, por la apatía;

son necesarios fenómenos cada vez más potentes para emocionarles; pues mediante los mass

media la gente está saturada de violencia, que deviene una banalidad, como con otras

emociones, todo puede parecerles natural. Ahora bien el terrorismo debe hacer resurgir una

realidad en sus determinaciones destacadas con la finalidad de que los seres humanos se vean

obligados a tomar posición con relación a ellas.

30.-Algunos pensaron que el único modo de evitar el despliegue de la violencia y del

terrorismo era intervenir solamente en el momento en que la situación estaba ya madura. Se

fundaban en la teoría de Marx de que un cambio social solo se puede producir cuando las

fuerzas productivas han alcanzado un cierto grado de desarrollo y cuando entran en conflicto

con las relaciones sociales. El conjunto social es entonces catapultado hacia un proceso de

transformación por el hecho de que la inmensa mayoría de la población está concernida. No

pueden haber desbordamientos de la violencia. Esta es la perspectiva socialdemócrata, que se

puede localizar bajo su forma más moderada en Kautsky y bajo su forma radical en Rosa

Luxembourg.

El gran problema era saber determinar el momento de madurez. He aquí la necesidad de ser

capaz de esperar, que induce a frenar el deseo de cambio por parte de los más desheredados.

De aquí la formación de la conciencia represiva y de una inhibición social y histórica.

En este caso la intervención se reduce a muy poco: la voluntad no tiene importancia y es

considerada como un defecto.

Esta concepción solo puede ser válida si el proceso de vida del capital no tiene consecuencias

sobre el comportamiento del obrero. Pero, y Marx lo puso ya en evidencia en el libro I del

Capital, el obrero tiende a ser domesticado puesto que considera la dominación del capital

como un fenómeno natural; en una etapa posterior, cuando pasa de ser simplemente un

productor a productor-consumidor. En este caso ni siquiera se puede considerar una

dominación puesto que lo ha interiorizado, se ha integrado, es probable que la intervención

revolucionaria que deseaba Marx fuese necesaria para escamotear esta fase, lo cual indica que

el capitalismo no desemboca obligatoriamente en el comunismo, para que esto sucediese sería

necesario que los seres humanos fuese todavía capaces de actuar, siempre llenos de su furor

revolucionario.

31.-A menudo, a lo largo de la historia ha habido situaciones de liberación a la violencia, del

terrorismo, durante etnocidios, genocidios, de momentos de locura colectiva. En nuestros días

Page 14: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

una tal liberación se renueva constantemente a causa de la necesidad de aplastar cada vez

más violentamente la imaginación de las gentes engullidas en una pasividad y desorientadas

por la evanescencia de los roles.

Generalmente se puede constatar que el terrorismo se desarrolla durante el final de los

períodos históricos, cuando es difícil situarse. El de fin del siglo pasado (XIX) (anarquistas

individualistas) era el indicio del fin de la sociedad burguesa, que se realizó plenamente con la

guerra 1914-1918; el terrorismo actual manifiesta la muerte potencial del capital. Serán

catástrofes diferentes a una tercera guerra mundial, muy improbable, que le destruirán

realmente.

El terrorismo mana, en este caso, de la imposibilidad de recolectar la raíz del mal. En este

momento en que haría falta ir hasta la raíz de las cosas, la violencia que busca abolir las causas

de lo que mina la sociedad, no alcanza su objetivo, derrapa y hay liberación.

32.- Puesto que la salida del impasse actual no se puede buscar en el interior de la comunidad

capital, sinó fuera de ella, es necesario abandonar este mundo, hay necesidad de una

intervención y por lo tanto también de una violencia, porque es necesario arrancarnos al

proceso de vida dominado por el capital. La aparición de una diferencia engendra violencia de

la parte que se siente amenazada. Será preciso pues defendernos.

No se puede evitar la violencia, pero se puede, es necesario repetirlo, evitar ponerse en el

mismo plano que el capital. Nuestra violencia consistirá se ponernos fuera de su esfera, que es

el único modo de llevar la intervención hasta la raíz y privar así de fundamento a una multitud

de fenómenos de violencia.

Se puede en cambio evitar la domesticación. Nuestra salida del mundo nos permitirá acceder a

un potencial de energía que será un inmenso potencial de rechazo. Nuestro devenir será abolir

el vagabundeo milenario para reencontrarnos en tanto que especie-phylum ante la realización

del fenómeno reflexivo de la vida, en simbiosis con los otros seres vivientes, en el seno de la

especie, la ascensión-realización de la individualidad-gemeinwesen, es decir que el hombre, la

mujer vivirán modalidades simultáneas e interpenetradas.

33.- Antes de señalar la posibilidad de una vía de vida fuera del capital, es necesario considerar

la violencia en tanto que conducta humana en la naturaleza, es decir en tanto que intervención

de la especie. Se ha indicado que la caza, la agricultura, la cría de ganado, la domesticación,

son actos de violencia igual que la intervención médica, científica, etc. Desde este momento el

problema de la violencia se reduce al de la validez de la intervención y, por vía de consecuencia

a la de una terapia, puesto que se utiliza, por regla general, para paliar los inconvenientes de

una intervención de resultados negativos. Es evidente que el rechazo a la intervención

conducirá a la especie a una pasividad que le conducirá a sumergirse en la naturaleza, lo que

no será el retorno a un estado primordial, sino una degeneración total. La intervención debe

hacerse conociendo los diferentes procesos de la vida y, a menudo, sin sustituirlos por

profetas. Esto deja a la especie el campo de intervención que es creativo en función de todas

sus determinaciones propias, de la que la más esencial es la reflexividad, la cual está incluida

en el fenómeno de vida global en la que hemos de permitir el florecimiento.

Page 15: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

34.- El fenómeno del nacimiento ilustra perfectamente nuestra afirmación. Es un proceso que

hace pasar de una manera continua al ser desde una vida acuática a una vida aérea. Para esto

hay una serie de mecanismos que intervienen para permitir al feto, a través de fases que se

suceden en un orden riguroso y con una duración determinada, el nacimiento como niño

humano. No hay violencia; lo cual no quiere decir que el fenómeno no sea violento, es decir

cargado de una gran potencia, poniendo en acción una gran cantidad de energía. En efecto los

esfuerzos del niño para salir de la cavidad maternal, los de la madre para expulsarle, no son de

débil amplitud. Pero la violencia cuando hay oposición al proceso como se hace actualmente

de un modo regular en el parto.

La educación del niño, su instrucción, debería ser también una transmisión sin violencia, es

decir capaz de hacer franquear los diversos momentos de adquisición de la madurez sin hurtar

su ritmo de vida (lo que está indicado para el nacimiento, lo está también para el destete, la

pubertad, etc.) será necesaria una especie de iniciación no a la autonomía, sino a la realidad

que no está nunca parcelada, donde cada uno de nosotros desarrolla su individualidad-

gemeinwesen.

Puede parecer que la iniciación, tal como se hacía en sus orígenes, era un momento de vida en

que coexistían dos fases de vida del niño, de tal modo que en el curso de las sesiones donde

todo era exacerbado, le era posible efectuar de un modo quizás no indoloro pero sin violencia,

el salto de una fase a la otra. La iniciación contradecía la representación de todo lo que ha de

ocurrir, de aquí la posibilidad de una toma de posición por parte del niño que se adueña de lo

que vendrá, que efectúa un cierto aprendizaje. No se le coloca simplemente ante lo

desconocido, que podría aterrorizarlo.

Para evitar la violencia es necesario respetar las relaciones entre filogénesis y ontogénesis. En

el curso de esta última, hay en parte recapitulación de la primera. Es lo mismo que ocurre en

las relaciones entre individualidad y especie. A fuerza de querer acelerar la sucesión de fases y

escamotear algunas, se producen seres mutilados. Por otra parte –y esto es especialmente

válido en el segundo campo (el del desarrollo- si el proceso no se sigue en su totalidad provoca

un “inacabamiento”, inducirá en el ser inacabado una propensión a revivir el proceso con el fin

de alcanzar su cumplimiento. De aquí la producción de adultos no maduros, dependientes

totalmente de una infancia más o menos lejana e incumplida.

En algunos casos el método de instrucción actual triunfa y los niños alcanzan el extraordinario

grado de abstracción que reclama el desarrollo del capital, pero esto es a costa de su

afectividad, de su espontaneidad… esto forma seres en los que toda sensibilidad está

atrofiada, serán aptos para ser los jefes imprescindibles para la comunidad capital.

35.-Hay que acceder a la abstracción (realización perfecta de la reflexividad) pero el camino

para llegar a ella debe ser más lento, pero sobretodo particular para cada uno. Se adquirirá a

través de modalidades que no excluyen nunca tomar en cuenta constantemente la totalidad.

Es preciso que los hombre sy las mujeres puedan integrar las fases anteriores que son

instantes de vida de sus predecesores, cosa que hace que estos no hayan vivido en vano y

mantienen una continuidad real entre todas las generaciones. La violencia reside en la

interrupción de todo esto. Así las diferentes etapas en la adquisición de la lectura, de la

escritura, del razonamiento matemático, de las diversas lógicas, pero también de la historia, de

Page 16: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

la filosofía, etc. (partiendo del saber separado actual, pues está claro que ya no serán

impartidos siguiendo la división en disciplinas) deben ser afrontadas de una manera

totalmente diferente a la de la actualidad, esto depende por otra parte de un modo de vida

menos abstracto que el actual.

Un ser que no ha alcanzado de una manera armoniosa los diferentes procesos que deben

constituirlo es un ser dependiente, y lo es más mientras no conozca la raíz de su enfermedad,

puesto que hemos visto que nuestro proceso de producción en tanto que ser femenino o

humano está integrado por dos fases muy antiguas, que forman parte de la filogénesis. Por

otra parte este ser dependiente a menudo recurre a la violencia para enmascarar la máscara

que le mina.

38.-En definitiva la mayor violencia que ha producido la especie, es la que se ha ejercido sobre

ella misma, autonomizándose y volviéndose inadecuada a su ser biológico. Esta diferencia, que

se ha vuelto enorme, es la que causa la necesidad de todo tipo de intervenciones y de

violencias.

El espacio potencialmente frugívoro se ha transformado en carnívoro, después en omnívoro

dominantemente carnívoro, comiendo cada vez más productos cocidos y transformados, la

cocina es la peor invención que hace posible la domesticación, es lo que ha engendrado una

multitud de enfermedades que a su vez precisan la elaboración de multitud de medicinas, que

sobre todo en las terapias más modernas, contribuyen a desarraigar a los hombres y a las

mujeres y a situarlos fuera de su naturaleza.

El mismo proceso se ha realizado con la desposesión del gesto, de la palabra, de la

imaginación: la especie tecnificada esta privada de la técnica –salvo una minoría cada vez más

reducida- y esto es el resultado de la labor del capital y de la de algunos de los que consideran

que la técnica es un mal.

La técnica no es aquello que pensaba Aristóteles, lo que es necesario para corregir los errores

de la naturaleza, es el elemento fundamental que permite reactualizar todo tipo de posibles

realidades para otras especies. A través de la especie humana, la vida no se desarrolla, sino

que se empobrece.

37.-Acabar con la violencia implica abolir la dependencia que es la confirmación de la

separación entre ellos mismos, y la consagración de la violencia original, fundadora del

desarraigo, lo cual desemboca en la destrucción de la base de la domesticación. Esto no quiere

decir abolir los ligámenes entre miembros de la comunidad sino al contrario, postula la

necesidad de no estar nunca más separado, porqué la separación reclama la producción de

medios externos para restablecer la unión. El término de simbiosis puede evocar la abolición

de la dependencia.

El rechazo de todo esto se expresa en la voluntad de redescubrir el cuerpo (por la acción de la

abstracción, exaltación de la separación), que es voluntad de pertenencia y de hacerse cargo;

de aquí el rechazo del poder médico, de toda terapéutica y de la búsqueda de una

Page 17: Camatte, Jacques - Violencia y Domesticacion

alimentación sana, adecuada a nuestro ser biológico, lo cual sobrepasa la problemática de la

agricultura biológica actualmente de moda.

Siempre habrá una posibilidad para la violencia entre los hombres y las mujeres puesto que

continuaran deviniendo. Este devenir no puede estar exento de ruptura, pero la Gemeinwesen

será apta para frenar el fenómeno de la violencia, como podrá hacerlo para otro devenir

alienante.

Esto es esencial, porqué la teorización de la no violencia es afirmación de una pérdida de

voluntad, de energía de los hombres y de las mujeres; la desaparición de toda afirmación, la

evanescencia tolerante. Afirmar la eliminación de la violencia destructiva no implica reivindicar

una enervación o una debilidad, al contrario, como más regenerado se este, más apto se será

para vivir fenómenos “violentos”, fuera de toda monotonía.

La Gemeinwesen debe integrar pulsiones de gran energía, sino se pone a la comunidad en un

estilo de vida utópico donde todos los seres son idénticos y armoniosos. La armonía es a

menuda la ausencia de vibración profunda.

38.-Para acceder a una comunidad humana integrada en el cosmos, es necesario romper con

este mundo. La mayor parte de los hombres y de las mujeres sienten que es necesario

encontrar un camino diferente al que hemos transitado hasta ahora, sólo que tienen miedo de

dar el salto, miedo cultivado por el modo de vida concedido por la comunidad capital.

“Es aquí donde hay miedo, es aquí donde hay que saltar”

Ejerceremos alguna violencia sobre lo que sea para lograr este salto. Cada uno ha de

sobreponerse a su miedo y comprender la inmensidad de la apuesta, entreviendo la vida

futura. No podemos ya seguir utilizando la eventualidad casi cierta de catástrofes próximas

para exhibir un discurso terrorista a fin de vencer la duda y el miedo.

Todos los hombres y todas las mujeres tomados individualmente deben producir el esfuerzo

necesario para tomarse ellos mismos a su cargo, para fundar una nueva comunidad.

Actualmente coexisten el viejo modo de vida y la posibilidad de otro. El paso del uno al otro es

un proceso de nacimiento. Sin embargo dadas las innumerables contradicciones acumuladas y

no resueltas en el curso de milenios, y la degeneración de la especie, está claro que la violencia

no podrá ser evitada. Perinola reivindicamos. La constatamos, del mismo modo que somos

muy conscientes de que la dinámica de salida del capital es una violencia contra su proceso

global.

39.-Es necesario constituir un centro de vida-reflexión fuera de la violencia y de la

domesticación.

Jacques Cammate, Agosto de 1980