CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · Esquema típico de presa de enrocamiento con cara de...

96
9QÍÍCÜ„^ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A.C. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LOS BANCOS DE MATERIAL GRANULAR Y MATERIAL IMPERMEABLE DEL P. H. LA YESCA, JAL.- NAY. TESIS QUE PARA OBTENR EL TITULO DE LICENCIADO EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN PRESENTA: ROCÍO ESPINOSA MACEDO ASESOR ING. HÉCTOR SILVESTRE SANDOVAL VALLE ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No 952359 DE FECHA 15 DE NOVIEMBRE DE 1995 <s MEXICO, D.F. ENERO 2009

Transcript of CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA … · Esquema típico de presa de enrocamiento con cara de...

9QÍÍCÜ„^

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN A.C.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO GEOTÉCNICO DE LOS BANCOS DE MATERIAL GRANULAR Y MATERIAL IMPERMEABLE DEL

P. H. LA YESCA, JAL. - NAY.

TESIS

QUE PARA OBTENR EL TITULO DE LICENCIADO EN INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

ROCÍO ESPINOSA MACEDO

ASESOR

ING. HÉCTOR SILVESTRE SANDOVAL VALLE

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, CONFORME AL ACUERDO No 952359 DE FECHA 15 DE NOVIEMBRE DE 1995

<s MEXICO, D.F. ENERO 2009

DEDICATORIA

A la mujer más especial del mundo: Mi madre, que siempre ha estado a mi lado, apoyándome en todo, guiándome con su ejemplo e inspirándome a ser mejor cada día.

A ella que siempre ha sido mi fortaleza, la persona que me ha ayudado a salir de cualquier problema y que sin importar como se sintiera siempre supo sonreír para mí.

A mi abuelo, gracias por ser el mejor padre que alguien haya podido tener. Aunque físicamente no este aquí, siempre estará a mi lado.

9?

Gracias a los dos por formar parte de mi vida.

Este y cada uno de mis logros se los dedicó a ellos, con todo el amor del mundo.

i

AGRADECIMIENTOS

A mis mejores amigos, que a pesar de mi carácter siempre han estado conmigo, brindándome su amistad y apoyo incondicional.

A mis profesores, quienes a través de los años me ayudaron a superar obstáculos en mi carrera, compartiendo conmigo sus conocimientos.

91

Al Ing. Héctor Silvestre Sandoval Valle por brindarme su apoyo, consejos y ayuda; por dirigir este trabajo; por ser mi profesor y amigo.

m

Al personal del Laboratorio de Mecánica de Suelos por compartir conmigo su experiencia; además de brindarme su amistad y apoyo, en especial a los señores Miguel Ángel Espejo González, y Daniel Santiago Hernández.

Al Ing. Gabriel Macedo Gómez por compartir conmigo sus conocimientos, por tenerme paciencia; en especial gracias por el apoyo que le ha brindado a mi familia y a mi. Por demostrarme que aún existe esa familia que yo recuerdo, que aunque ya no son muchos siguen siendo valiosos para mí.

ii

RESUMEN

En el presente trabajo se describen los trabajos de campo y laboratorio correspondientes al estudio que se realizó a los bancos de material limo-arenoso y de material impermeable, para la construcción de los filtros de la cortina (material 1B y 2); así como para los núcleos impermeables de las ataguías, a partir de los resultados de campo y laboratorio.

En el capítulo 1, se hace referencia a la central hidroeléctrica La Yesca, localización, vías de comunicación, y descripción del proyecto geométrico, a fin de que nos familiaricemos con el proyecto.

Se parte de la hipótesis de que los bancos de material limo-arenoso e impermeable, son adecuados para la construcción de filtros y núcleos impermeables de las ataguías respectivamente, ya que se encuentran cercanos al sitio, en cantidad suficiente y con las propiedades adecuadas.

Para comprobar dicha hipótesis se realizaron los trabajos de campo (capítulo 2) con la inspección y caracterización geotécnica preeliminar de los materiales correspondientes a los bancos mediante el muestreo de pozos a cielo abierto (PCA), realizando un total de 56 PCA's cuyas profundidades fueron entre 1,2 y 4,1m. En la figura 25 se muestra la ubicación exacta de los pozos a cielo abierto y en el Anexo 2 se muestran los perfiles estratigráficos de cada pozo.

De la exploración se obtuvieron muestras alteradas e inalteradas, con las cuales se realizaron ensayes para determinar sus propiedades índice, tales como: clasificación visual y al tacto, contenido de agua, porcentaje de finos, límites de consistencia; así como pruebas de dispersión y compactación. En las tablas de la 1 a la 7 se muestra el resumen de las pruebas de laboratorio realizadas.

Las pruebas mecánicas no se van a tratar en este trabajo; ya que solo se llevaran acabo en los materiales que cumplan con las propiedades índice establecidas.

Para cumplir con el propósito didáctico de este trabajo, en el capítulo 3 se incluyó el objetivo principal y el procedimiento para llevar a cabo dichas pruebas.

En base a los resultados obtenidos de las pruebas realizadas se podrá decidir si el material es o no aprovechable para la construcción de las estructuras mencionadas al principio (capítulo 4).

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 4

OBJETIVOS 7

ANTECEDENTES

1.0 DESCRIPCIÓN DEL P.H. LA YESCA, JALISCO-NAYARIT 1.1 Localización y Acceso 7 1.2 Descripción del proyecto 8

1.2.1.- Proyecto Geométrico 9 1.2.1.1.- Obras de contención 9 1.2.1.2.- Obras de generación 12 1.2.1.3.- Obra de desvío 16 1.2.1.4.- Obra de excedencias 17

2.0 TRABAJOS DE CAMPO 2.1 Banco de arena-limosa 20 2.2 Banco de material impermeable 24

3.0 TRABAJOS DE LABORATORIO 3.1 Clasificación y contenido de agua 27 3.2 Límites líquido y plástico 28 3.3 Porcentaje de finos 31 3.4 Granulometría 31

3.4.1 Granulometría por mallas 32 3.4.2 Granulometría con hidrómetro 34

3.5 Densidad de sólidos menor malla #4 35 3.6 Compactación Proctor CFE (energía de 7.5 kg-cm/cm3) 36 3.7 Prueba de dispersión tipo Pinhole 38

4.0 DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO 4.1 Banco de arena-limosa 40 4.2 Banco de material impermeable 43

CONCLUSIONES 47

RECOMENDACIONES 48

ANEXO 1 TABLAS

ANEXO 2 FIGURAS

ANEXO 3 DIAGRAMAS DE FLUJO

vii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Esquema típico de presa de enrocamiento con cara de concreto Figura 2. Localización del P.H. La Yesca. Figura 3. Obras de contención. Figura 4. Ataguías aguas arriba. Figura 5. Revestimiento de la bóveda del túnel de desvío 1. Figura 6. Cortina de enrocamiento con cara de concreto (ECC). Figura 7. Excavación del plinto. Figura 8. Plinto margen derecha. Figura 9. Generación de energía eléctrica. Figura 10. Estructura de control. Figura 11. Tubería de Conducción a presión. Figura 12. Vista panorámica de la casa de Máquinas. Figura 13. Galería de Oscilación Figura 14. Galería de Oscilación e inicio de túnel de desfogue Figura 15. Túnel de desfogue. Figura 16. Subestación. Figura 17. Obras de Desvío. Figura 18. Operación de Túneles de Desvío. Figura 19. Vista de las obras de excedencias. Figura 20. Canal de Llamada. Figura 21. Vista frontal de las pilas aguas arriba. Figura 22. Colocación de concreto en Cimacio Figura 23. Canal de descarga. Figura 24. Colocación de concreto en Cubeta deflectora. Figura 25. Localización de los bancos de material (Agua Caliente 1 y 2, La Haciendita, La Parcela, Mesa de la Tía Dominga) Figura 26. Localización de los PCA's. Banco "Agua Caliente 1" Figura 27. Localización de los PCA's. Banco "Agua Caliente 2" Figura 28. Localización de los PCA's. Banco "La Parcela" Figura 29. Localización de los PCA's. Banco "La Haciendita" Figura 30. Localización de los PCA's. Banco "Mesa de la Tía Dominga" Figura 31. Excavación de Pozos a Cielo abierto con retroexcavadora. Figura 32. Obtención de muestras cúbicas Figura 33. Carta de plasticidad. Figura 34. Determinación del Límite Plástico. Figura 35. Determinación del Límite de Contracción. Figura 36. Determinación del Límite Líquido. Figura 37. Granulometría por mallas. Figura 38. Densidad de sólidos. Figura 39. Ensayo de Pinhole. Figura 40. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua Caliente I. Figura 41. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua Caliente II. Figura 42. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua La Parcela. Figura 43. Carta de plasticidad del banco de material "La Haciendita".

Figura 44. Dominga". Figura 45. Figura 46. Figura 47. Figura 48. Figura 49. Figura 50. Figura 51 . Figura 52. Figura 53. Figura 54. Figura 55. Figura 56. Figura 57. Figura 58. Figura 59. Figura 60. Figura 61 . Figura 62. Figura 63. Figura 64. Figura 65. Figura 66. Figura 67. Figura 68. Modelo 1.

Carta de plasticidad del banco de material "La Mesa de la Tía

Zonificación para la colocación de material en la Cortina. Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi Perfi

I esl lesl lesl 1 esl 1 es1 1 es1 I esl 1 esl lesl 1 esl 1 esl 1 esl 1 esl 1 esl 1 esl 1 esl 1 esl lesl lesl 1 esl lesl lesl lesl

rat rat irat trat trat trat rat xat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat trat

tigráfico PCA-1 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-2 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-3 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-4 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-5 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-6 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-7 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-9 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-10 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-11 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-12 Agua Caliente 3.00m itigráfico PCA-13 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-14 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-15 Agua Caliente 3.00m tigráfico PCA-16 Agua Caliente 2.30m itigráfico PCA-17 Agua Caliente 3.00m itigráfico PCA-18 Agua Caliente 2.50m itigráfico PCA-1 La parcela 3.00m tigráfico PCA-2 La parcela 2.50m tigráfico PCA-3 La parcela 2.50m tigráfico PCA-4 La Parcela 2.50m tigráfico PCA-5 La parcela 2.50m tigráfico PCA-6 La parcela 2.50m

Esquema de una presa hidroeléctrica con cortina de cara de concreto.

IX

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Banco de Agua Caliente 1, PH. La Yesca. Tabla 2. Banco de Agua Caliente 2, PH. La Yesca. Tabla 3. Banco La Parcela, PH. La Yesca. Tabla 4. Resumen de los bancos de material Limo- Arenoso. Tabla 5. Banco La Haciendita, PH. La Yesca. Tabla 6. Banco Mesa de la Tía Dominga, PH. La Yesca. Tabla 7. Resumen de los bancos de material impermeable.

x

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del diseño de las presas con cara de concreto (ECC) está basado principalmente en guías o lineamientos con base a experiencias; sin embargo, este tipo de presas poseen una seguridad inherente que hace que tengan un diseño empírico aceptable. Los factores que justifican el término de seguridad inherente son:

* Todo el enrocamiento se encuentra aguas abajo del agua del embalse. * La carga de agua incide en la cimentación de aguas arriba del eje de la

presa. s No se desarrolla presión de poro en el respaldo. * Los enrocamientos tiene una elevada resistencia al esfuerzo cortante. s Los enrocamientos son estables contra el flujo de agua a través de ellos. s Las deformaciones del enrocamiento son pequeñas y esencialmente

disminuyen después de algunos años.

El diseño empírico esta basado sobre precedentes, lo cual se define como "algo que puede usarse como ejemplo de un caso similar". Los datos de presas precedentes y las condiciones del sitio de una nueva presa son la base del diseño, pero no es estrictamente necesario seguirlos, lo cual es importante y se puede desarrollar avances. La experiencia acumulada ha permitido realizar modificaciones graduales al diseño y a la práctica de construcción. Estas modificaciones se han desarrollado con los objetivos de reducir filtraciones, reducir costos y simplificar la construcción (Cook, 1998).

El proyecto hidroeléctrico de la Yesca, está concebido como una presa de enrocamiento con cara de concreto, la concepción del esquema del proyecto esta fundamentado principalmente en la experiencia de Aguamilpa y El Cajón, y el conocimiento de otras experiencias mundiales de los años recientes.

Como parte de los estudios de preconstrucción del Proyecto Hidroeléctrico "La Yesca", se realizaron los estudios definitivos de los bancos de materiales para la construcción de las obras de contención (cortina y las ataguías).

Se programó realizar estudios geotécnicos de los bancos de arena limosa y de material impermeable que se utilizarán para la construcción de la cortina y las ataguías.

El estudio preliminar de los bancos de materiales (grava arena, material impermeable y arena limosa) se presentó en el Informe N" 04-57-SGM/S, de fecha 14 de septiembre de 2004.

Por lo que el presente trabajo se refiere al estudio de tres bancos de arena limosa (Bancos Agua Caliente I y II, y La Parcela) y dos de material impermeable (La Haciendita y La Mesa de la Tía Dominga), que se consideran los más adecuados (por calidad de los materiales, acceso y cercanía) para su utilización

1

en las obras de contención. Los bancos de arena limosa se podrían utilizar para la construcción de las zonas 1B y 2 de la cortina de enrocamiento con cara de concreto, y los bancos de material impermeable para la construcción de los núcleos impermeables de las ataguías.

Los trabajos de campo consistieron en la prospección y selección de los bancos con mejores características. En los predios de los bancos seleccionados se excavaron pozos a cielo abierto (PCA's) y se obtuvieron muestras representativas de sus paredes para su ensayo en el laboratorio.

Los trabajos de laboratorio consistieron en la ejecución de pruebas índice, de compactación y de dispersión a las muestras de los bancos, seleccionadas para su caracterización.

Aunque en principio, prácticamente cualquier material o conjunto de materiales tórreos no solubles y con propiedades estables puede servir para la construcción de una presa de enrocamiento. Sus propiedades mecánicas (resistencia, compresibilidad y permeabilidad) gobernarán la geometría de la cortina. Además, la cantidad y localización de los materiales disponibles afectarán la distribución y dimensiones de las diferentes zonas del dique.

En general, la selección y distribución de los materiales que han de emplearse deben hacerse balanceando por una parte las distancias de acarreo, y por otra las operaciones de extracción y proceso de los materiales, con objeto de obtener el mínimo costo de terraplén. El diseño más económico será seguramente aquel en que los materiales de menor costo se utilicen en los mayores volúmenes, con una distribución que permita satisfacer simultáneamente las condiciones de impermeabilidad y resistencia.

Figura 1 Esquema típico de presa de enrocamiento con cara de concreto

2

En este trabajo se presenta el objetivo del estudio, la descripción del sitio y del proyecto, los trabajos de campo y de laboratorio realizados, los resultados de las pruebas; así como las recomendaciones y conclusiones derivadas de los mismos.

El presente documento contiene las características geotécnicas de los materiales, los resultados de los ensayes de laboratorio; así como el comportamiento esperado de dichos. Los datos obtenidos en campo y en laboratorio han sido analizados y procesados por personal de la Subgerencia de Geotecnia y Materiales de la Comisión Federal de Electricidad (ref.1).

En la construcción de una presa de elementos tórreos se aplican métodos especiales para obtener económicamente los materiales escogidos y colocarlos en forma adecuada en la cortina, y ejercer una vigilancia de estos procesos para cumplir con las especificaciones del proyecto. En este trabajo se trata la forma de explorar los bancos de material a fin de conocer sus propiedades índice y en base a ello conocer el volumen aprovechable que se tiene.

3

OBJETIVO

El objetivo del presente trabajo, es presentar las características geotécnicas de los materiales (arena limosa y material impermeable) que se utilizarán en la formación del cuerpo de la cortina y ataguías.

Para ello fue necesario localizar los bancos de material que podían ser utilizados, obtener muestras de dichos bancos, para poder ser ensayadas en laboratorio posteriormente.

En este trabajo se presentan los tipos de ensayes para definir las características geotécnicas de los materiales, estableciendo los parámetros índice, como son la compactación y dispersión que se relacionan con: el contenido de agua, los límites de plasticidad, el porcentaje de finos, la granulometría, densidad de sólidos.

Con toda esta información se define el volumen potencial de los bancos arena limosa y material impermeable más adecuados para ser utilizados en el cuerpo de la cortina y ataguías.

Aunque para efectos de este estudio se limitó la exploración y pruebas de laboratorio de los bancos explorados, por lo que será necesario complementar los trabajos de campo zonificando a detalle los bancos e incrementarse las pruebas mecánicas (qu, UU, CU y consolidación unidimensional en probetas reproducidas), de muestras representativas así como el material producto de la mezcla de muestras de suelo integral, cuyos parámetros mecánicos se deberán utilizar en el análisis de estabilidad de las ataguías.

4

ANTECEDENTES

CFE es una Gerencia integrada por poco más de 300 especialistas en 22 disciplinas, relacionadas principalmente con las ciencias de la tierra y la ingeniería civil. La GEIC proporciona servicios especializados y soluciones integrales a quienes diseñan, construyen y operan obras de ingeniería, todo ello a través del conocimiento y experiencia de su personal.

A través de los años la CFE ha construido varias centrales generadoras, las más importantes se encuentran ubicadas en el siguiente mapa:

? - - W J .

l ' fn i l i .Mk >.t i MU ll s ¿ClKf ItlfHJi d e \ I O \ M U

Actualmente están en construcción varias presas entre las cuales se encuentra el P.H. La Yesca.

El proyecto hidroeléctrico La Yesca, forma parte del Sistema Hidrológico Santiago, que comprende a 27 obras con un potencial hidroenergético de 4 300 megawatts (MW). La Yesca estará captando las aguas del Río Santiago que ya a su debido tiempo y aguas arriba fueron retenidas y utilizadas por las presas de

5

Arcediano y Santa Rosa, para posteriormente hacerlo ahora aguas abajo, en El Cajón y en Aguamilpa antes de que llegue al mar, habiéndole así sacado todo el provecho posible a la energía del caudaloso Santiago.

La CFE estima que el costo total de la obra será del orden de los 8 mil millones de pesos. La empresa que la está construyendo es ICA junto con sus capitales privados asociados, esta obra que se ejecutará en un plazo de 1,691 días naturales y se construirá bajo la modalidad de Obra Pública Financiada, esquema en el que ICA deberá obtener los financiamientos necesarios para llevar a cabo la construcción y hasta que ésta concluya la CFE pagará a través de la obtención de financiamientos a 30 años.

El proyecto hidroeléctrico La Yesca será un importante generador de electricidad a partir de una fuente renovable, que contribuye al cuidado del medio ambiente.

La capacidad de generación de esta obra es de 750 MW y equivale a 1.5 veces el consumo de electricidad del estado de Nayarit durante un año o al 15% del consumo total de electricidad de Jalisco en un año.

La central podrá generar suficiente energía para encender 12.5 millones de focos, de acuerdo a la CFE.

Se espera que la obra esté concluida para el 11 de junio de 2012

En este momento se están llevando acabo los trabajos de exploración adicional en las zonas del circo de erosión, tuberías a presión, casa de máquinas, plinto, puente Analco y puentes sobre el río Bolaños.

Que incluyen las siguientes actividades:

-Supervisión geológica en el avance de la excavación de las obras del proyecto (portales de entrada y salida de los túneles de desvío, canal vertedor y subestación).

Fotografía 1. Proceso de la excavación en el túnel 1 y 2,

en toba lítica, en la elevación 409 msnm. -Se canceló la continuidad de la excavación por debajo de la elevación 680 en la zona ampliada por bloques de rocas inestables.

- Continúa la excavación de la Obra de Excedencias, el muro pantalla en la preataguía en AAr. Varios caminos definitivos han iniciado su excavación.

- Se realizó la inspección y filmación de tres barrenos de exploración, llegando a una profundidad de 58,00 m, determinando con ello el contacto entre la roca y los materiales de talud a la profundidad de 45,00 m, a partir de donde se obtuvieron muestras de una ignimbrita dacítica muy fracturada.

Actualmente se está construyendo en el lecho del río el Plinto, que es el basamento de concreto y acero de casi 200 mts de espesor, que irá de los 390 hasta los 576 mts sobre el nivel del mar, y será lo que sostenga tanto al cuerpo mismo de la cortina, como a la cara de concreto.

7

1.0 DESCRIPCIÓN DEL P.H. LA YESCA, JALISCO-NAYARIT (ref.2)

1.1 Localización y Acceso

El P.H. La Yesca se encuentra en la porción limítrofe entre las entidades federativas de Nayarit y Jalisco, sobre el Río Santiago y se localiza inmediatamente aguas arriba del extremo del embalse de la presa El Cajón.

A 105,00 Km. al NWW de la Ciudad de Guadalajara y a 22,00 Km al NNW de la población de Hostotipaquillo, cabecera municipal en esta zona del estado de Jalisco (Figura 2).

104*15 103*46 * C i Q™=»n 103*16

10415 103*45 * Cd- BuxtlB 103*16

Figura 2 Localización del P.H. La Yesca.

El acceso, a partir de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se logra por medio de dos vías alternas que son: 1) La Carretera Federal N0 15 (Guadalajara-Nogales) y 2) La Autopista Guadalajara-Tepic; por la primera ruta, se transitan 92,00 Km de la Carretera Federal N0 15, pasando por los poblados de Tequila y Magdalena antes de entroncar a la derecha con carretera pavimentada que se recorre 12,00 Km para llegar al poblado de Hostotipaquillo.

Por la segunda vía, se recorren 72,00 Km de la Autopista Guadalajara-Tepic, abandonándola en el poblado de Magdalena para seguir por la carretera Federal N0 15 por espacio de 11,00 Km, llegando al entronque referido en la primera alternativa, desde donde, tras recorrer 12,00 Km se llega a Hostotipaquillo.

A partir de esta Cabecera municipal se continúa por un camino de terracería, cuyo tránsito es complicado durante la temporada de lluvias, hasta la comunidad de Mesa de Flores, donde se deriva hacia la izquierda, la vía de penetración construida por CFE hasta la porción del estrechamiento La Yesca, por lo que, desde la ciudad de Guadalajara se realiza un recorrido total promedio de unos 130 Km, de los cuales, 104 son de carretera pavimentada y 26 de terracería.

8

1.2.- Descripción del proyecto

La cortina contendrá 23 millones de m3 y cubrirá casi 3 500 hectáreas que se convertirán en un gran lago con agua cada vez más limpia, acarreando los beneficios de generación de electricidad, creación de empleos, además de los climáticos, turísticos, de pesca y acuacultura que fácilmente podemos imaginar.

La cortina de la presa tendrá una altura de 220.5 metros y 627.8 metros de largo, un volumen de 12 millones de metros cúbicos, equivalente a 12 veces la Pirámide del Sol en Teotihuacan y una cuenca con capacidad para 2,390 millones de metros cúbicos, el equivalente al consumo de agua de la Ciudad de México en dos años.

Es más alta que la cortina de la presa El Cajón, con lo que será una de las más altas del mundo en su tipo.

Tan sólo el túnel de acceso a ellas tendrá 100 mts. de largo por 22 de ancho y 45 de alto en una gran caverna-fábrica en los intersticios de la montaña.

El río lógicamente deberá ser desviado durante la construcción de la enorme montaña de rocas que sostendrá a la cara de concreto que contendrá el agua de la presa.

Para esto, se construirán las ataguías de ambos lados de la construcción, además de los dos túneles de desvío. Tendrán 14 mts de ancho por 14 mts de alto con impresionantes estructuras de fierro que serán forradas con una gruesa capa de concreto de altas especificaciones para evitar el desgaste que pudieran causar las aguas a su paso.

A la conclusión de la presa, dichos túneles serán irremediablemente clausurados con unos enormes tapones de 11 mil 700 mts cúbicos de concreto hidráulico de altas especificaciones, midiendo cada uno 80 mts de largo por el total del ancho y alto de cada túnel.

Los trabajos principales de la presa consisten en una cortina de enrocamiento con cara de concreto, obra de desvío del río por medio de dos túneles, obra de generación con casa de máquinas subterránea, obra de control y excedencias, integrada por un canal de llamada excavada a cielo abierto.

9

Modelo 1 . Esquema de una presa hidroeléctrica con cortina de cara de concreto.

1 Túneles de desvío 4 Casa de máquinas 2 Ataguías 5 Vertedor 3 Presa

Con la caída de agua al pasar por las turbinas que harán girar a dos generadores de 375 MW (megawats) cada uno, se obtendrá una generación media anual total de 1210,0 GWh. -1.5 veces el consumo eléctrico de Nayarit en todo un año-. Las turbinas y los generadores estarán en la margen derecha.

1.2.1.- Proyecto Geométrico

Las obras principales que forman este proyecto son:

^ Obra de contención formada por una cortina de enrocamiento con cara de concreto (ECC). El desplante del plinto en el cauce será al nivel 375,00 y la corona estará en la cota 579,00, por lo que la altura total de la cortina será de 204 m. Aunque es conveniente mencionar que para el desplante del plinto, en el cauce se construirá una reposición de concreto a partir de la elevación 360,00. Con esto la altura total será de 219 m. El volumen de material a colocar es del orden de 11,9 millones de m3.

s Obras de generación en margen derecha, constituidas por la casa de máquinas subterránea, obra de toma, tuberías de presión, galería de oscilación y el desfogue.

s Obra de desvío formada por la preataguía y la ataguía de aguas arriba y por la ataguía de aguas abajo, así como por dos túneles de sección portal de 14x14 m, que permitirán manejar una avenida con 100 años de periodo de retorno, en la margen izquierda.

s Obra de excedencias en margen izquierdo, formada por canal de llamada, obras de control y canal de descarga, con capacidad para desalojar un gasto máximo de descarga de 14864 m3/s

10

1.2.1.1.- Obras de contención

Las obras de contención, como su nombre lo indica tienen como finalidad contener y embalsar el agua, cuya energía potencial se usa para generar energía eléctrica. Estas obras están conformadas por las ataguías de aguas arriba, que incluyen preataguía sobre el Río Santiago, ataguía sobre el arroyo El Carrizalillo y ataguía integrada a la cortina, los Túneles de desvío 1 y 2, una cortina de materiales graduados con pantalla impermeable y cara de concreto, el plinto sobre el que estará desplantada la cara de concreto y la ataguía de aguas abajo; también se consideran parte de la contención, los bancos de roca para los materiales de cortina, estimando que los volúmenes de materiales que se emplearán para la construcción de las obras de contención serán 11,90 Mm3

para la cortina y en las ataguías se utilizarán alrededor de 1,15 Mm3. A continuación, se describen brevemente las características de las obras civiles.

Figura 3. Obras de contención. El Cajón

Preataguía de aguas arriba sobre el Río Santiago.- Se trata de un bordo construido de materiales graduados y pantalla impermeable para contener la corriente del Río Santiago canalizándola hacia los túneles de desvío, tiene forma cóncava hacia aguas arriba.

Figura 4. Ataguías aguas arriba. El Cajón

11

Ataguía sobre el arroyo El Carrizalillo.- Se trata de un pequeño bordo construido de materiales graduados y pantalla impermeable transversal a la corriente intermitente del arroyo El carrizalillo para contener y desviar la corriente de este arroyo, tiene como obra asociada un canal de llamada y un canal de descarga, para conducir el agua del arroyo Carrizalillo al Río Santiago y hacia los túneles de desvío. Túneles de desvío.- Consisten en dos túneles paralelos con sección portal de 14,00 m de altura; el túnel 1, más cercano al río, tendrá una longitud de 772,56 m y una pendiente del 0,6 %, mientras que el túnel 2 tendrá 806,35 m de longitud, una pendiente del 1,05 %, en ambos túneles, la longitud de la obra es sin considerar los canales de llamada ni los canales de descarga.

Figura 5. Revestimiento de la bóveda del túnel de desvío 1. El Cajón

Cortina. Es la más conocida de las estructuras que componen una presa. La cortina es la que contiene y embalsa el agua. Será de tipo enrocamiento con cara de concreto (ECC) esta cara de losas de concreto sirve como pantalla impermeable y soporta la carga hidráulica del embalse. La cara de concreto queda sumergida bajo las aguas cuando finalmente se forma el embalse y consiste en una estructura de concreto armado apoyada en el plinto y la cortina.

Figura 6. Cortina de enrocamiento con cara de concreto (ECC). El Cajón

12

Plinto. La palabra es de origen italiano y se refiere a una estructura de concreto armado anclada a la roca (también conocida como zapata de cimentación). Sirve para apoyar la cara de concreto y como plataforma para la inyección de la masa de roca. El plinto y la cara de concreto se unen por medio de una junta perimetral de cobre.

Figura 7. Excavación del plinto. El Cajón Figura 8. Plinto margen derecha. El Cajón

Ataguía integrada a la cortina.- Se trata de un bordo de materiales graduados y pantalla impermeable que estará integrado al cuerpo de la cortina.

Ataguía de aguas abajo.- Bordo de materiales graduados y pantalla impermeable que evita que el agua descargada por los desvíos invada la zona del cuerpo de la cortina durante el desarrollo de las obras.

13

1.2.1.2.- Obras de generación

Las obras de generación se localizan en la margen derecha del Río Santiago y están conformadas por obras superficiales que incluyen una obra de toma y por obras subterráneas que consisten de dos tuberías a presión, una caverna de casa de máquinas y una caverna de galería de oscilación, con un túnel de desfogue. Es aquí donde la energía potencial del agua almacenada (5 mil millones de m3) en el lago (de 188 metros de profundidad y 60 kilómetros de largo), se convertirá gracias a la fuerza de gravedad primero en energía cinética que es utilizada para impulsar la turbina y hacerla girar para producir energía mecánica. Acoplado a la turbina se encuentra el generador, que finalmente convierte la energía mecánica en eléctrica, para regresar después al río.

presión

Figura 9. Generación de energía eléctrica.

14

A continuación se describe cada una de las obras que integran la obra de generación.

Obra de toma.- será de concreto reforzado y rejillas metálicas. La estructura de control contará con dos compuertas deslizantes de servicio operadas con servomotores. La conducción del agua hacia la casa de máquinas será mediante tuberías de conducción a presión, de concreto reforzado en su primera parte y posteriormente revestidos con camisa metálica.

Figura 10. Estructura de control. El Cajón

Tuberías de Conducción a Presión.- Las tuberías de presión que unen las unidades generadoras son 2 túneles de 7,50 m de diámetro interior, revestidos de concreto hidráulico y blindados con una camisa de acero, con una longitud de 193,00 m hasta el caracol de las turbinas. Con el gasto de diseño, la carga neta, la potencia instalable y la longitud de las tuberías, se estimaron los diámetros de la conducción de alta presión.

Figura 11. Tubería de Conducción a presión. El Cajón

Casa de Máquinas.- Es el área donde se encuentran instalados los equipos ó máquinas de las unidades generadoras de energía eléctrica. Se encuentra alojada en una caverna de 22,00 m de ancho por 95,00 m de largo, excavada en roca. Sus losas, muros y bóveda son de concreto reforzado, equipada con dos grupos turbogeneradores de 375 MW cada uno. Para el izaje de los equipos se

15

propone una grúa viajera capaz de levantar en partes un rotor de 660 t. Por razones de operación, mantenimiento y economía se optó por colocar 2 unidades de tipo Francis con una potencia de 375 MW y gasto de 230,39 m3 /s cada una. La energía se conduce a través de lumbreras verticales hasta la superficie, por medio de buses (conductores de circuitos para distribuir datos o corrientes de alimentación) de fase aislada a los transformadores.

Figura 12. Vista panorámica de la casa de Máquinas. El Cajón

Galería de Oscilación.- La galería de oscilación será una caverna de 50,50 m de altura, 15,00 m de ancho y 65,30 m de largo totalmente revestida de concreto reforzado. En su interior alojará una estructura también de concreto para las ranuras de las compuertas de servicio. La galería se conectará a la casa de máquinas por medio de los túneles difusores, que salen de cada una de las turbinas.

Figura 13. Galería de Oscilación El Cajón Figura 14. Galería de Oscilación e inicio de túnel de desfogue. El Cajón

16

Túnel de Desfogue.- Estructura subterránea de sección portal de 13,80 m de altura y 267,90 m de longitud, revestido de concreto; que sirve para descargar hacia el cause del río Santiago, inmediatamente debajo de la cortina de la presa, el cause del agua que desde el embalse principal había sido conducido por gravedad hacia las turbinas generadoras de electricidad en el cuarto de máquinas. Después de impulsar las turbinas, esta agua es conducida hacia una galería de oscilación, de donde se dirige hacia el túnel de desfogue que a su vez, devuelve el agua del cauce natural del río.

Figura 15. Túnel de desfogue. El Cajón

Patio de transformadores y subestación.- Será una plataforma construida a cielo abierto, anexa a la de los equipos de ventilación con un área suficiente para albergar 4 transformadores de servicio y 2 de emergencia y una subestación. Las dimensiones generales de esta área serán de 90,00 m de ancho por 125,00 m de largo (1,13 ha).

* .«i r--»'

- *í*r

f/n- >.-. , - « _ - - __ ••-;.:,jjf .*:.T"¿¿7-':,

^ ^ / ( B - . r • . « . . . .

M * : . ' y

«^ -C , * *

Figura 16. Subestación. El Cajón

17

1.2.1.3.- Obra de desvío

Las obras de desvío se efectúan durante el estiaje y tienen como propósito llevar por otro cauce las aguas del río. Este desvío es temporal y deja seco un tramo del cauce original para permitir la construcción de la cortina. En el caso de La Yesca, las obras de desvío consisten en dos túneles de sección portal de 14,0 x 14,0 m, localizados en la margen izquierda del río, excavados en roca revestidos de concreto hidráulico en la plantilla y paredes, las obras se complementan con las ataguías construidas con materiales graduados, y núcleo impermeable ligadas a una pantalla impermeable.

Figura 17. Obras de Desvío. El Cajón

A continuación se describe cada una de las obras que integran la obra de desvío.

Ataguías. Primero se construyen ataguías aguas arriba y aguas abajo. Éstas son pequeñas represas o terraplenes formados de materiales graduados que tienen un núcleo impermeable. Las ataguías derivan el río para permitir la excavación de los túneles de desvío y luego sirven para encauzarlo hacia los mismos túneles para mantener aislado y seco el espacio entre ambas ataguías, es decir la zona de construcción de la cortina.

Los materiales para las ataguías se preparan y almacenan con antelación para que exista un suministro continuo y puedan colocarse de acuerdo con lo proyectado. Se transportan desde los sitios de almacenaje mediante equipo de carga y se extienden y compactan con distinto tipo de maquinaria pesada según especificaciones precisas de espesores y pesos de los materiales.

18

Túneles. Son conductos subterráneos que se excavan con explosivos a través del macizo rocoso de una de las márgenes del río para poder derivar sus aguas mientras se construye la cortina.

1.2.1.4.- Obra de excedencias

La obra de excedencias está proyectada en la margen izquierda e inicia en el canal de llamada. Estará controlada por 6 compuertas radiales de 12,00 x 20,70 m, será diseñada para un gasto máximo de 14 864 m3/s, cuyo período de retorno es de 10,000 años. El nivel de desplante del canal de llamada del vertedor se ubicará en la cota 552,00. Las principales estructuras que componen las obras de excedencias son: Canal de llamada, Zona de estructuras de control, Canal de descarga y Cubeta deflectora.

Figura 19. Vista de las obras de excedencias. El Cajón

19

A continuación se describe cada una de las obras que integran la obra de excedencia.

Canal de llamada: esta estructura sirve para conducir el agua del almacenamiento a la estructura de control, de tal manera que llegue con una velocidad gradual, en dirección perpendicular, distribuida uniformemente en toda su longitud y libre de turbulencias a fin de lograr el coeficiente de descarga máxima y el mínimo de problemas en el vertido.

Dependiendo del tipo de obra de excedencia, ésta parte puede ser requerida o no; por ejemplo, en una cortina vertedora no se necesita; mientras que en vertedores apoyados en las laderas de la boquilla casi siempre es necesaria.

Zona de estructuras de control: Diseñadas para el caso de que las aguas del embalse subieran más allá del límite permisible debido a las lluvias o a una avenida del río Santiago. La zona de control está formada por el cimacio (estructura curva sirve para frenar la velocidad del agua y permitir que escurra con menos ímpetu por los canales del vertedor) y pilas de concreto reforzado para conformar seis vanos, estos espacios huecos están equipados con compuertas radiales operadas por servomotores para el manejo del agua que, por demasías, llegue al embalse de la presa.

Figura 21. Vista frontal de las pilas aguas arriba. Figura 22. Colocación de concreto en Cimacio. El Cajón

20

Canal de Descarga: conduce los volúmenes desalojados por el vertedor, consistirá en dos canales a cielo abierto de sección cajón de 43,60 m de ancho cada uno y muros de concreto de 8,00 a 9,00 m de altura. La longitud total de los canales de desfogue serán de 468,48 m contará con 2 aireadores separados a 99,23 m. Los canales serán revestidos con concreto reforzado.

Figura 23. Canal de descarga. El Cajón

Cubeta deflectora: La descarga de los canales hacia el cauce natural será mediante una cubeta deflectora la estructura será de concreto reforzado, tipo salto de ski.

Figura 24. Colocación de concreto en Cubeta deflectora. El Cajón

21

2.0 TRABAJOS DE CAMPO

En el año de 2004 personal de la CFE elaboró el estudio preliminar de los bancos de materiales para la construcción del P.H. La Yesca, ref. 2. Como parte del estudio antes mencionado se identificaron tres bancos de arena limosa y diez bancos de material impermeable Se excavaron pozos a cielo abierto y se obtuvieron muestras representativas de los diez bancos de material impermeable y en uno de los tres bancos de arena limosa o limo (en los bancos Agua Caliente I y La Parcela no se excavaron PCA's por que la crecida del río Santiago y Bolaños no permitieron el acceso a los predios).

Por lo que para efectos de este trabajo se consideraron únicamente los pozos a cielo abierto de los bancos restantes, Agua Caliente I, II y La Parcela.

A continuación se describen brevemente los trabajos de campo realizados en cada uno de los bancos; así como su localización.

2 1 Bancos de arena limosa 2 1.1 Sanco de arena limosa Agua Caliente I.

Se localiza al Este (E), aguas arriba y a una distancia de 1,2 km del sitio de la boquilla. Es un playón que se encuentra en la margen derecha del río Santiago, fig. 25

Figura 25. Legalización de los bancos de material (Agua Caliente 1 y 2, La Haciendita, La Parcela, Mesa de la Tía Dominga)

22

El acceso del playón a la cortina se logra cruzando el río Santiago, más el recorrido de una brecha hasta entroncar con el camino de terracería que comunica a La Mesa de Flores con el sitio de la boquilla.

Para su estudio se excavaron 17 PCA's. La profundidad máxima alcanzada fue de 3,0 m. En la tabla 1 se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada en cada uno de los PCA's, y en la fig. 26 se presenta la planta del banco con la ubicación de los PCA's excavados.

- -\

«tnn^mnft

FLAV3N 3!

Figura 26. Localización de los PCA's. Banco "Agua Caliente 1"

En ninguno de los PCA's se detectó el nivel freático.

En las figs. 46 a 62 se observan los perfiles estratigráficos de los PCA's excavados en este predio.

En la tabla 4 se presenta un resumen de la localización y descripción de los bancos de arena limosa en estudio.

23

2.1.2. Banco de arena limosa Agua Caliente II.

Se localiza al noreste (NE), aguas arriba y a una distancia de 0,9 km del sitio de la boquilla. Es un playón que se encuentra en la margen izquierda del río Santiago, fig. 25. El acceso del playón a la cortina se logra recorriendo una brecha transitable hasta entroncar con el camino de terracería que comunica a Mesa de Flores con la cortina.

Para su estudio se excavaron dos PCA's. La profundidad máxima alcanzada fue de 4,1 m. En la tabla 2 se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada en cada uno de los PCA's, y en la fig. 27 se presenta la planta del banco con la ubicación de los PCA's excavados.

N

/

/ /

/ r-" / /

/ / . ^ K

AGUA CALIENTE 2

\ v \ \ \

\

\ \ HAVIMl

/ / /

/ J- /

Figura 27. Localización de los PCA's. Banco "Agua Caliente 2"

En ninguno de los PCA's se detectó el nivel freático.

En la tabla 4 se presenta un resumen de la localización y descripción de los bancos de arena limosa en estudio.

24

2.1.3. Banco de arena limosa La Parcela.

Se localiza al oriente (E), aguas arriba y a una distancia de 3,8 km del sitio de la boquilla. Es un playón que se encuentra en la margen derecha del río Bolaños, fig. 25.

El acceso del playón a la cortina se logra recorriendo 5,2 km de terracería en la margen derecha de los ríos Bolaños y Santiago, hasta el sitio denominado Agua Caliente. En este punto se cruza el río Santiago. A continuación se recorre una brecha, la cual entronca con el camino de terracería que conduce hasta el sitio de la boquilla.

Para su estudio se excavaron seis PCA's con una profundidad promedio de 2,6 m. En la tabla 3 se muestran la profundidad alcanzada en cada uno de los PCA's, y en la fig. 28 se presenta la planta el banco.

pmrmi

!

PASO Ul VISCA

\A PARCELA

• V - . ''/'• •r . - {

MACUMHAOf

ntan

Figura 28. Localización de los PCA's. Banco "La Parcela"

No se detectó el nivel de aguas freáticas.

En las figs. 63 a 68 se presentan los perfiles estratigráficos de los PCA's excavados en este predio.

En la tabla 4 se presenta un resumen de la localización y descripción de los bancos de arena limosa o de limo en estudio.

25

2.2 Bancos de material impermeable.

Debido a que el volumen requerido de material impermeable para la construcción de las ataguías es de aproximadamente 60 000,0 m3, se presentan los dos bancos que tienen mejores características en cuanto a calidad, acceso y distancia al sitio de la boquilla: La Haciendita y la Mesa de la tía Dominga, ref. 2.

2.2.1. Banco de material impermeable La Haciendita.

Se localiza al este-noreste (E - NE), aguas arriba del sitio de la boquilla, a una distancia de 2,8 km en línea recta. Para explotar el material de banco sería necesario construir un camino de acceso de aproximadamente 2,8 km, hasta entroncar con La Mesa de Flores, para enseguida tomar la terracería, que una vez que se recorren 7,0 km, llega al sitio de la cortina.

Para su estudio se excavaron 18 PCA's con pico y pala con una profundidad promedio de 1,2 m.

En ninguno de los pozos se detecto el nivel de aguas freáticas. En la tabla 5 se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada por cada uno de los PCA's excavados, y en la fig. 29 se muestra la planta del banco con la ubicación de los PCA's excavados.

• " " /

/ f

5 y

i

í

, - *

P%AW& S<>

^ «•>

^ -

í

? t ¡ |

LA HACIENDITA

N

\

\ \

\ \

! ! i

i

\

Í

í

!

*

I

!

\

\

Figura 29. Localización de los PCA's. Banco "La Haciendita"

En la tabla 7 se presenta un resumen de la localización y descripción de los bancos de material impermeable en estudio.

26

2.2.2. Banco de material impermeable La Mesa de la tía Dominga.

Se localiza al sur ( S ) del sitio de la boquilla, a una distancia en línea recta de 2,6 km. Para explotar el material de banco será necesario construir un camino de acceso de aproximadamente 1,8 km, hasta entroncar con La Mesa de Flores, enseguida se toma la terracería, que una vez que se han recorrido 7,0 km, llega al sitio de la cortina.

Para su estudio se excavaron 13 PCA's con pico y pala con una profundidad máxima de 2,3 m.

En ninguno de los pozos se detecto el nivel de aguas freáticas. En la tabla 6 se muestran las coordenadas y la profundidad alcanzada por cada uno de los PCA's excavados, y en la fig. 30 se muestra la planta del banco con la ubicación de los PCA's excavados.

Banco de material Impermgablei

MESA DE LA TÍA DOMINGA

> CJV* * PC.

* •PCAA • K * /

J /

Figura 30. Localizador! de los PCA's. Banco "Mesa de la Tía Dominga"

En la tabla 7 se presenta un resumen de la localización y descripción de los bancos de material impermeable en estudio.

27

% ~($í tmééilé*' "••''> - TÍ? "A

•i.T, 5» •:~^-h?\j¿gt.

<::>(&£; .'l-V-'í^v,-,"

Figura 3 1 . Excavación de Pozos a Cielo abierto con retroexcavadora.

•"'Sí

¡i?

""i f ** ?

Figura 32. Obtención de muestras cúbicas.

28

3.0 TRABAJOS DE LABORATORIO

Para comenzar a entender el comportamiento de los materiales, la totalidad de las muestras obtenidas se enviaron a los laboratorios de mecánica de suelos de la Subgerencia de Geotecnia y Materiales (SGM), ubicado en la ciudad de México, donde se les realizaron las pruebas índice; las cuales me proporcionan una idea del comportamiento del material en estudio en comparación con otro, de compactación y de dispersión que se relacionan a continuación:

PROCFDIMIENTO DE PRUEBA

Contenido natural de ajraa Linutes de consistencia Poreeiitaie de finos Densidad de sólidos

CLAVE

LMS-002 LMC-003 LMS-045 LMS-007

NORMAS DE REFERENCIA

ASTMD 2216-98 ASTMD 4318-00 ASTM D 1140-00 ASTM D 0854-02

NMX-C-41 ó-ONNCCE-2003 NMX-C-416-ONNCCE-2003

NMX-C-084-1990 NMX-C-416-ONNCCE-2G03

3.1. Clasificación y contenido de agua (LMS-L02-R2), NMX-C-416-ONNCCE-2003.

Tiene como objetivo identificar a los suelos de manera visual y al tacto en campo y/o laboratorio, a fin de conocer de manera cualitativa sus propiedades mecánicas e hidráulicas.

Este procedimiento cubre las técnicas de campo y laboratorio que permite identificar a los suelos de acuerdo a las normas NMX-C-416-ONNCCE-2003 y ASTM D 2488-00

El método más común de clasificación de suelos, empleado en la ingeniería, es sin lugar a dudas el método conocido como "Sistema Unificado" o "Clasificación SUCS" y que esta descrito en la Norma ASTM D2487, el cual utiliza símbolos para clasificar un suelo, de acuerdo con su tipo y características.

Para clasificar se debe obtener el porcentaje de gravas, arenas y finos que tiene la muestra, en base a la granulometría y a la siguiente tabla:

'Partícula

Arcillas

Limos

Arenas

Gravas

• Twiajs® < 0,002 mm

! 0,002-0,074 mm ;

i 0,074-4.76 mm \

4.76 mm-7.60 cm !

29

Y para clasificar el material fino se utiliza la carta de plasticidad de acuerdo al WL y al IP

CL

ML

a.

<9>

/ _^ y

ML

n*»

CL

/

BV-

^

(i)

. - - * •

^ p*

OS.

CH

linta

K X

/

A"

\ X

MH

y OH

/ /

A /

<m

y /

Límite Líquido (<%)

Figura 33. Carta de plasticidad.

Contenido de agua.-es la relación de la masa del agua contenida en un material respecto a la masa del suelo seco de éste después de secarlo en un horno a una temperatura de 110°C en toda la cámara de secado con tolerancia ± 50C, estufa eléctrica o de gas.

Se utiliza para poder clasificar suelos y estimar su comportamiento cualitativo mediante las correlaciones existentes o para efectos de llevar un control durante la construcción de obras terreas.

3.2. Limites líquido y plástico (LMS-L03-R2), NMX-C-416-ONNCCE-2003.

Este procedimiento es aplicable a suelos finos plásticos y, en general, mezclas de suelo cuya fracción fina es cohesiva. (Material que pasa a través de la malla 0.425 mm (No40))

Los límites de consistencia (líquido y plástico) se utilizan en los estudios de materiales para la construcción de rellenos y terraplenes. Así como en correlaciones empíricas con otras propiedades físicas del suelo y en la clasificación de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

se

•5-o « a as 8

!0

«

30

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido.

Límite de Límite Límite contracción plástico líquido

Sólido

P "

Semi-sólido

P

Plástico

• i

Semi-líquido 1 Líquido

PT

s Estado líquido: es el que presentan los suelos cuando manifiestan propiedades de suspensión.

s Estado semi-líquido: Cuando los suelos tienen el comportamiento de un fluido viscoso.

s Estado plástico: es el comportamiento de los suelos, cuando en ellos se presenta una deformación que se mantiene permanentemente, cuando ha sido producida por un esfuerzo aplicado en forma rápida; sin que estos se agrieten o desmoronen y sin que sufran cambios volumétricos apreciables.

s Estado semi-sólido: es en el que la apariencia del suelo es de un sólido; pero al ser secado disminuye su volumen.

s Estado sólido: es cuando el volumen del suelo no varía al ser sometido a secado.

Los contenidos de agua en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg, y estos varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.

31

La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, se determina presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro aproximado de 3.2mm en el cual el cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite plástico.

Se enrolla una porción del suelo hasta 3.2 mm de diámetro aprox.

Figura 34. Determinación del Límite Plástico.

La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción. El cual se define como la humedad presente al haber añadido agua suficiente para llenar todos los huecos de una pastilla de suelo seca. Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad. Para medir este límite se prepara en el límite líquido y se introduce dentro de un anillo de volumen conocido, enrasando el sobrante con una espátula; se pesa el conjunto par obtener el peso de la muestra y se deja secar el material fuera del horno durante algún tiempo para evitar que se agriete. Posteriormente se termina de secar en el horno. Para obtener el volumen de la muestra seca se utiliza un recipiente de vidrio que pueda contener la muestra; el frasco se coloca dentro de una cápsula de mayor diámetro, llenándolo de mercurio hasta el enrase; se le pone una tapa que tiene tres patas al centro para derramar el excedente de mercurio en la cápsula; el excedente se retira y se coloca el recipiente otra vez

32

en la cápsula; la muestra seca se deposita sobre la superficie del mercurio y se sumerge presionándolo con las patas de la tapa hasta que ésta haga contacto con la parte superior del recipiente; la cantidad de mercurio desplazada por el suelo se pesa y se calcula el volumen correspondiente del material, sabiendo que el peso específico del mercurio es de 13.56 t/m3.

. T£pA

Sí'* ' 1 !=.:.=•: • v - l ;?;'*>>

zítASCO

. I ,A»SJ Art 5 kin

Figura 35. Determinación del Límite de Contracción.

Y a la frontera entre el límite plástico y líquido se llama límite líquido y es el contenido de agua que delimita el estado semilíquido del plástico de una muestra de suelo remoldeado húmedo, en que se haya practicado una ranura de dimensiones estándar, al someterla al impacto de 25 golpes (por caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s) en una longitud de 13mm.

Remoldeo del material Colocación en la copa de Casagrande Ranuración

33

Figura 36. Determinación del Límite Líquido.

IP. Es la diferencia entre el LL y LP, y mide el intervalo de contenidos de agua en el cual el suelo tiene comportamiento plástico.

3.3. Porcentaje de finos (menor malla # 200), NMX-C-416-ONNCCE-2003.

El objetivo de este procedimiento es establecer el método de prueba para determinar el contenido de partículas más finas que la malla No200 (0.075 mm) por medio de lavado.

Este procedimiento aplica a toda muestra de suelo fino obtenido de un muestreo alterado o inalterado, ya sea a las partículas de arcilla y a otras que se disgregan por el agua de lavado, mientras que las que son solubles en el agua son separadas durante esta prueba.

3.4. Granulometría.

Esta prueba consiste en determinar por medio de mallas, la distribución de los tamaños de partículas que constituyen el suelo. (El tamaño de las partículas va desde los tamaños granulares conocidos como gravas y arenas, hasta los finos como la arcilla y el limo.)

Por medio de esta técnica se clasifica al suelo utilizando el criterio del SUCS, así como evaluar sus características particulares.

El análisis granulométrico solo tiene sentido llevarlo a cabo en suelos gruesos, es decir en suelos en que el rango del tamaño varía entre 0.074 y 76.2 mm. Esto se debe a que en suelos finos el comportamiento depende más de la forma de las

34

partículas y su composición mineralógica, y solamente en una mínima parte del tamaño de los granos.

Existen pruebas mecánicas para determinar la granulometría de un suelo. Dentro de este tipo de pruebas encontramos para suelos gruesos el análisis mediante mallas, y para suelos finos el análisis de una suspensión del suelo mediante el hidrómetro (densímetro).

3.4.1. Granulometría por mallas (LMS-L04-R2), NMX-C-416-ONNCCE-2003.

Este análisis consiste en ordenar en forma descendente una serie de mallas, depositar al suelo previamente seco en el juego de mallas agitándolo en forma horizontal o vertical durante 5 6 10 minutos en un agitador.

Cribado por las mallas.

Después se pesa el suelo retenido en cada malla teniendo mucho cuidado de evitar pérdidas de material, posteriormente, se calcula el por ciento retenido en cada malla con respecto al peso total de la muestra y el por ciento que pasa respecto a dicho total.

Se pesa el material

35

mm 1 H^P1"

Figura 37. Granulometría por mallas.

Por último, se gráfica en escala semilogarítmica el por ciento de material que pasa, en peso, y el diámetro de la malla, por lo que forman ambos parámetros un sistema de ejes sobre el cual, una vez graficados los resultados, obtendremos la llamada Curva de Distribución Granulométrica (indica en general el tamaño de los granos y la buena o mala graduación de estos). A partir de la curva de distribución granulométrica pueden obtenerse dos importantes indicadores que caracterizan a un suelo. El Coeficiente de Uniformidad (Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Ce).

Cu = ^ Cc-^2

^10 ^60 Mfl

Donde:

Dio = Diámetro Efectivo, o sea el diámetro que corresponde a las partículas cuyo tamaño es mayor o igual que eMO % en peso del total de partículas de un suelo.

D30 = Diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor o igual que el 30 % en peso del total de partículas.

Deo = Diámetro de partículas cuyo tamaño es mayor o igual que el 60 % del peso total de las partículas.

El coeficiente de uniformidad (Cu) representa la extensión de la curva de distribución granulométrica, es decir, a mayor extensión de esta curva, se tendrá una mayor variedad de tamaños, lo que es propio de un suelo bien graduado.; generalmente esto se cumple en arenas para un Cu > 6, y en gravas con un Cu > 4.

El coeficiente de curvatura (Ce) nos indica una curva granulométrica constante, sin "escalones"; esto se cumple tanto en arenas como gravas cuando 1 < Ce < 3.

Por lo tanto ambos coeficientes sirven para indicarnos de una manera práctica y sencilla en el laboratorio cuando un suelo se encuentra bien graduado o mal graduado.

36

Mediante el método de mallas pueden presentarse problemas para que pasen las partículas por las mallas más finas. Cuando esto sucede, se utiliza el procedimiento de la vía húmeda, o sea, lavar el material para que puedan pasar.

A continuación se presentan las mallas U.S. Bureau Standards a utilizar en esta prueba, con sus correspondientes aberturas.

MALLA # ABERTURA (mm)

3" 76.2

2" 50.8

1" 25.4

3M" 19.1

1/2" 12.7

3/8" 9.52

4 4.76

10 2.00

20 0.84

40 0.42

60 0.25

100 0.149

200 0.074

1 NOMBRE DEL GRANO

Fragmento de roca

Grava

Arena

PROPIEDAD

No aplica Gruesa Media Fina

Gruesa Media Fina

TAMAÑO fmm)

Mayor de 76 30 a 76 19 a 30

4.78 a 19 2 a 4.76 0.42 a 2

0.074 a 0.42

3.4.2. Granulometría con hidrómetro (LMS-L05-R3).

Cuando es necesario determinar la granulometría en suelos finos menores a 0.25 mm (malla No60), y mayores que 0.001, se utiliza el procedimiento denominado del Hidrómetro. El método se basa en el hecho de que la velocidad de sedimentación de partículas en un líquido es función de su tamaño; la Ley de que se hace uso es debida a Stokes (que rige la caída libre de una esfera en un líquido).

La ley de Stokes aplicada a partículas de suelo real, que se sedimentan en agua, es válida solamente en tamaños menores de 0.25 mm aproximadamente (ya que tamaños mayores afectaran a la ley de sedimentación considerablemente debido a la turbulencia), pero mayores a 0.1 miera.

Al comienzo de la prueba la suspensión es uniforme y de concentración suficientemente baja para que las partículas no se interfieran al sedimentarse. Se considera apropiada una concentración de unos 50 g /1

El área de la sección recta del bulbo del hidrómetro es despreciable en comparación a la de la probeta donde se realiza la sedimentación, por lo que el bulbo no interfiere en la sedimentación de las partículas en el instante de efectuarse una medición.

37

Si la suspensión es uniforme, todas las partículas de un mismo diámetro D están distribuidas uniformemente en toda la suspensión, al principio de la prueba, y todas estas partículas se sedimentan a la misma velocidad. Al pasar un tiempo t, todas las partículas del mismo diámetro habrán recorrido la distancia H =vt, y arriba de esa altura no se encontrarán partículas de ese diámetro a esa velocidad, mientras que de ese nivel hacia abajo, las partículas de ese tamaño conservan sus posiciones relativas ya que bajan a la misma velocidad. Como consecuencia, las partículas de tamaño mayor que D, habrán descendido a una profundidad mayor, pues se sedimentan a una mayor velocidad, por lo que a la profundidad H solamente habrá partículas de diámetro equivalente igual o menor que D. Por lo tanto el peso específico relativo de la suspensión a la profundidad H y al tiempo t, es una medida de la cantidad de partículas de igual y menor tamaño que D contenidas en el suelo.

Midiendo el peso específico relativo de una suspensión de suelo, a una misma profundidad en distintos tiempos, puede obtenerse cualquier número de puntos para la curva granulométrica, pudiéndose hacer mediciones al mismo tiempo, pero a diferentes profundidades.

Ya en la práctica se determina la distribución de los pesos específicos relativos a diferentes tiempos y a distintas profundidades, ya que la distribución de los pesos específicos representa, en una forma implícita, la distribución granulométrica.

3.5. Densidad de sólidos menor malla # 4 (LMS-L07-R3), NMX-C-416-ONNCCE-2003.

La densidad de un suelo es un parámetro que no sólo funciona como una propiedad índice sino que también interviene dentro de los cálculos para la determinación de las propiedades mecánicas como en el caso de la compresibilidad de los suelos y esta se puede determinar tanto en laboratorio como en terreno midiendo algunos valores como son: peso, volumen y porcentaje de humedad.

La Densidad es el cociente de la masa con respecto al volumen de los cuerpos, cuya unidad en el sistema Internacional de Unidades (SI) es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3).

La determinación de volumen se hace mediante un método basado en el principio de Arquímedes, el cual consiste en medir alternadamente el empuje que sufre un sólido en aire y en un líquido en donde las densidades del aire y del líquido son conocidas, (para mayor detalle ver anexo 3 diagramas del 1-3)

38

« w Equipo necesario para la prueba

i Se vierte la mezcla con ayuda de un embudo

**•*••&&•"i ' f*;; : :' = •.'.• • " - ' •" " ' .-•"•.'".«váfcSi:.si.-.."•.•

Se desaira el material ya sea a baño matfa o con un mecanismo de vacio

Se hace coincidir el nivel del menisco se seca el matras por se agita el matraz para con la marca de aforo fuera y el cuello y se pesa uniformizar la temperatura

y se mide la misma

se vierte toda la suspensión en un recipiente, se seca y posteriormente se pesa

Figura 38. Densidad de sólidos.

39

3.6. Compactación Proctor.

Este procedimiento tiene como objeto establecer una guía para determinar la relación contenidos de agua-densidades secas del suelo compactado, para aplicarlos en los métodos constructivos y de control en la compactación de campo.

Contenido de agua óptimo.- es la cantidad de agua que propicia una acción lubricante en el material para obtener el mínimo de vacíos entre sus partículas sólidas al aplicar mecánicamente una energía específica.

Peso volumétrico seco máximo.- es la mayor relación de masa entre volumen que puede obtenerse en un material al reducir al mínimo los vacíos entre sus partículas sólidas al aplicar mecánicamente una energía específica.

Previamente para obtener el peso volumétrico seco máximo y el contenido de agua óptimo correspondiente, para el ensaye de las pruebas de erosión, se realizaron también pruebas de compactación tipo Proctor CFE.

Compactación es el mejoramiento artificial de las propiedades mecánicas de un suelo, por medios mecánicos. Su mayor importancia estriba en el aumento de resistencia y la disminución de deformaciones del suelo. Si es utilizada convenientemente, la compactación aumenta el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos.

Las técnicas de compactación se utilizan principalmente en rellenos artificiales, como cortinas de presas de tierra, diques, terraplenes para caminos y ferrocarriles, pavimentos, bordos de defensa, muelles, etc. También se aplican estas técnicas al terreno natural, como el caso de cimentaciones sobre arenas sueltas.

El método es aplicable a los suelos finos plásticos que contengan como máximo 30% en peso de material retenido en la malla VA" (19mm) y, en general, a mezclas de suelo cuya fracción fina sea cohesiva, y en los que con este procedimiento se logra definir bien la curva de compactación y la densidad seca máxima.

La prueba se realiza de la misma forma y usando el mismo equipo de la prueba de compactación Proctor estándar, con la diferencia de que al suelo en esta prueba se le aplica una energía mayor, de 7.5 kg-cm/cm . Se selecciona una porción representativa del material por ensayar, de manera que se obtengan aproximadamente 15kg de suelo que pasa por la malla No 4. Previo al cribado se debe disgregar el suelo con cuidado de no romper los granos individuales.

Se toma una cantidad de suelo suficiente para obtener 2,5kg de suelo para la determinación de cada uno de los puntos de la curva de compactación. Dos con contenido de agua inferiores al óptimo y dos con contenidos de agua superiores.

40

Se colocan cada una de las capas (generalmente 3), las cuales se compactará con el número calculado de golpes, tomando en cuenta el martillo, molde y la energía de compactación especificada que para el caso de la prueba a la que se refiere este procedimiento será de E= 7.5 kg.cm/cm3 Los golpes deberán distribuirse uniformemente sobre la superficie de la capa.

El número de golpes se calcula aplicando la siguiente fórmula:

N = (E) (V) / (W) (h) (n)

Donde:

E = energía de compactación en kg.cm/cm3

W =masa del martillo en kg h = altura de caída libre del martillo en cm N = número de golpes por capa n = número de capas de material V= volumen de material compactado en el molde en cm3

Se determinan los contenidos de agua en dos muestras representativas, en la parte superior e inferior de ambas.

Se dibuja la gráfica de densidad seca contra contenido de agua de compactación.

3.7. Prueba de dispersión tipo pinhole (LMS-L10-R2).

El objetivo de esta prueba es establecer los lineamientos para determinar las características de erosión y dispersión de suelos arcillosos por medio del dispositivo Pinhole.

La dispersión es un proceso por el cual un suelo deflocula (dispersa) espontáneamente cuando está expuesto al agua que tenga poco o nada de velocidad hidráulica.

En el pasado, los suelos arcillosos fueron considerados altamente resistentes a la erosión al fluir el agua, pero en los últimos años tiende a ser más claramente sobreentendido que en la naturaleza existen ciertas arcillas que son altamente erosionables. Estos suelos son conocidos como suelos formados por arcillas dispersivas.

Los suelos dispersivos no pueden ser identificados con una clasificación visual del suelo o con índice de normas de ensayos, tales como el análisis granulométrico o los límites de Atterberg. Por lo tanto, a causa de esto, ha sido ideado el Ensayo del Pinhole que mide de manera directa la erosionabilidad de las arcillas simulando el flujo del agua a través de una grieta u otra estructura.

41

Este ensayo es realizable durante los estudios para presas de tierra y otras estructuras hidráulicas en las cuales éstas puedan ser empleadas.

Para llevar acabo este ensaye se obtienen 300g de suelo pasados por la malla No. 10 con su contenido natural de agua. La muestra de suelo se prepara agregando agua destilada o secando al aire hasta llevarla a una humedad cercana (+/- 2%) al contenido de agua a ser usado en el momento de la compactación en la construcción.

Se cierra el molde en la tapa de salida y se coloca una capa de gravida de 5 cm de espesor aproximadamente y sobre esta capa una malla de acero de 14 hilos.

Se compacta un espécimen de arcilla de 38 mm de longitud sobre la malla y la capa de gravilla previamente colocada. El espécimen de arcilla se compactará en cinco capas de igual espesor con 16 apisonadas por capa usando un pisón Harvard con un resorte de 6,8 kg.

Se enrasar la probeta e introduce el niple aproximadamente en el centro de la probeta utilizando únicamente la presión de los dedos. Se perfora la probeta (a través del niple) con una aguja de 1,0 mm de diámetro, procurando que esta operación sea un movimiento continuo a través del suelo y que se alcance la capa de gravilla subyacente, cuidando insertar el niple verticalmente, con la finalidad de que el agujero de la aguja sea normal a la superficie del espécimen.

Finalmente se hacer fluir agua a través del agujero bajo diferentes cargas y duraciones variables donde la carga, velocidad con el efluente y la turbidez quedan registradas. (Para mayor detalle ver anexo 3, diagrama 4)

Una vez formada la probeta se monta y Se somete a una carga hidráulica

42

54.0 mm

Figura 39. Ensayo de Pinhole.

NOTA:

Los resultados de las pruebas de laboratorio ejecutadas en las muestras integrales obtenidas de los pozos a cielo abierto excavados en los bancos de arena limosa se presentan las tablas 1 a 3, y los resultados de los bancos de material impermeable en las tablas 5 y 6.

En las figs. 40 a 42 se observa la curva granulométrica de los bancos de arena limosa estudiados y en las figs. 43 y 44 la carta de plasticidad de los bancos La Haciendita y La Mesa de la tía Dominga.

43

4.0 DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

4.1 Bancos de arena limosa. 4.1.1 Banco de arena limosa Agua Caliente I. (tomado de la ref. 1).

Se exploró una superficie aproximada de 7,4 Ha y una profundidad de 3,0 m. Se identificaron dos zonas:

a) La primera zona se localiza al oeste del predio del banco, fig. 26. De superficie hasta a 3,0 m de profundidad se encuentra en está un depósito de arcilla o limo de baja plasticidad (CL o ML). Están incluidos del PCA-1 al PCA-4. b) La segunda abarca el centro y la porción oriente del predio. De superficie hasta 3,0 m de profundidad, se tiene un estrato de arena fina limosa y en algunas ocasiones arcillosa (SM o SC).

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de suelo correspondientes registraron en promedio los siguientes resultados: contenido natural de agua de 6%, límite liquido de 33%, límite plástico de 20% e índice de plasticidad de 13%, con un 42%cle finos. Cabe mencionar que en 5 muestras de pozos no fue posible realizar los límites de Atterberg.

En la tabla 1 se presenta el resumen de todas las pruebas de laboratorio ejecutadas en las muestras integrales obtenidas de los PCA's correspondientes a este banco. En la figura 40 se observan las curvas granulométricas del banco.

rSÍSHENTOSDEdOM

-

GKAYA MUÉ!» I fWA

«¡BU OTES» I

MALLA* A3TM

tiast | FDU P A S t t e U S S f l f t M

— ¡«WKJMEIRO

16$ -rj~

98 - i—

s « • • -

i Si.

1 40 . -

38 - -

1 - —

1 •:

! 1 1

1 1

1

1

¡

Ü t-

.

:

1

T Í i T—

1

"7

'

i

F ¿

*—

__ p d u « |

! •

— — ^

""""S

^i ^

¡S3

s

^ s

-3S ^ J \

'i k

> \!

¡\

i

i L-4—

"^S—r-

AtV u

} • 1 f

>[

i,

i

¡

\ i M

- « - P C A - 1

» PCA-2

- * - P C A - J

* OCA-4 -

* PCA-5

PCA-6

- • - PGA.r

PCA-S

X PCA-ÍS -

* DCA- f

-4—PCA.12

- PCA-13

- ^ P C A - Í 4

- - » - P C A - ! S -

- » - P C A . ! t >

-•ár-PCA-(7 "

- * - PCA-16

Tamartoitel grano tn mm

CURVA

PSiXgfiC tm DM Olí Ca Ce % GRAVAS •usaos ÜFíNOS S U C i .

Figura 40. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua Caliente I.

Se estudio un volumen de material aproximado de 220 000,0 m3.

44

4.1.2 Banco de arena limosa Agua Caliente II.

Se exploró una superficie aproximada de 0,93 Ha., y una profundidad promedio de 4,0 m. Superficialmente y hasta una profundidad promedio de 1,0 m se encuentra un estrato de arena limosa (SM), cuya fracción fina es de baja plasticidad (ML). Subyaciendo se encuentra una mezcla de boleos, gravas y arena limosa hasta una profundidad de 4,00 m.

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de suelo correspondientes a la fracción fina (material que pasó la malla 200) registraron en promedio los siguientes resultados: contenido natural de agua de 3%, límite líquido de 29%, límite plástico de 23%, índice de plasticidad de 6% y densidad de sólidos (Ss) de 2,79. Cabe mencionar que debido a la dificultad para realizar los límites de consistencia en el material que pasó la malla 40, se efectuó en la fracción que pasó la malla 200.

En la tabla 2 se presenta el resumen de todas las pruebas de laboratorio ejecutadas en las muestras integrales obtenidas de los PCA's correspondientes a este banco. En la figura 41 se observa la curva granulométrica del banco.

FRÍSMEKTOSBÍSOCA

,

BSAV* H W E M I i*A

HALLAS

ÍSEÜA GRUESA |

. < • - . . , «EB» | FÍKA

iARTJCULASFHtAS

umBmic-ieA

90 •

60 -

40 -

ft-

'

i

i

1 1

i

—*

*

*J_

? " r

> — * —

s

t -

* í *KS

"s S S

*w

\ • i

\ \

* £ !

\!

\

i\ i \

* ce

_ é

*

"•I

TUS.

*. " * • * ••

CURVA « { s M S *

m

tica DM

to

U1S

1 laman© ffelgra» ea mm

Cu Ce % GRAVAS CARENAS AFINOS

ei

sues

Figura 41. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua Caliente II.

Se estudió un volumen de material aproximado de 23 250,0 m3.

Se estima que tiene un volumen de material de arena limosa aprovechable de aproximadamente 9 000,0 m3.

45

4.1.3 Banco de arena limosa La Parcela.

Se exploró una superficie aproximada de 1,8 Ha, y una profundidad promedio de 2,6 m.

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de suelo registraron en promedio los siguientes resultados:

Contenido natural de agua de 5%, son materiales no plásticos, con un 25% de finos. De acuerdo con la clasificación del SUCS se trata de una arena fina limosa (SM).

En la tabla 3 se presenta el resumen de todas las pruebas de laboratorio ejecutadas en las muestras integrales obtenidas de los PCA's correspondientes a este banco. En la figura 42 se observa la curva granulométrica del banco.

FÍAGMEtnO&DESOCA

* -

5R.ÍVA GRUESt | FINA

ARENA

awsA I

HAUAS-ASJ»

MSM | mx P*ST>;ULA8f1«A8

— HBRÓXriRO —

108

90

* m I

40

r s "7

fv

t

4-' í : w *<

• i i

i ' i i

*

t;

*—

*V1

;

"-"--*, í~—

Í2Q

í

1 "* i

A

"•

'v

v.

\ \

#áC

- " t . ™

1

f l

1

1

i • - ,

»ec »*«

i *

! \

^

1 r

— j

.» n i r i i i i

- » - P C A . * PCA.3

X PCA^l * PCA-5

o- PCA-6 A PCA-2

| ;

| i

!

i* t

I i

108 « 1 «.1 001

CURVA

«toWSíld DM

OS

D39

éí? ow c« Ce % GRAVAS %ARENAS * ratos S.U.C.S.

Figura 42. Curvas granulométricas del banco de Limo Agua La Parcela.

Se estudio un volumen de material aproximado de 46 000,0 m3

46

4.2 Bancos de material impermeable. 4.2A. Banco de material impermeable La Haciendita (tomado de la ref. 1).

Se exploró una superficie aproximada de 6,5 Ha., y una profundidad promedio de 1,20 m. Superficialmente se encuentra la capa vegetal (despalme) con un espesor de 0,10 m, en promedio.

A continuación y hasta una profundidad variable de 1,00 a 1,20 m se encuentra un estrato de arena arcillosa (SC). Subyaciendo se encuentra material areno arcilloso de consistencia firme ("tepetate") y fragmentos de roca. En ninguno de los PCA's se detectó el nivel freático.

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de suelo registraron en promedio los siguientes resultados: Contenido natural de agua de 18%, límite líquido de 56%, límite plástico de 23% e índice de plasticidad de 33%, con un 40% de finos. Las pruebas de compactación registraron en promedio un contenido de agua óptimo de 27% y un peso volumétrico seco máximo de 14 kN/m3 obtenido con la prueba Proctor CFE.

P.H. La Yesca, Jai. Cana Sí Piasaadad

• K A - 4

mf-,Á-i

> KA-n

mfZA i.

PCJI-J4

• K A - '

KA-:I

¿KA :<

KA i»

ümiu Liqmáo f'f¡

Figura 42. Carta de plasticidad del banco de material "La Haciendita".

En la tabla 5 se presenta el resumen de todas las pruebas de laboratorio efectuadas en las muestras integrales obtenidas de los PCA's correspondientes a este banco. En la fig. 29 se observa la planta del banco con los pozos a cielo abierto excavados.

Se estima que el banco tiene aproximadamente un volumen aprovechable de 58 500,0 m3 de material.

47

4.2.2. Sanco de material impermeable La Mesa de la tía Dominga.

Se exploró una superficie aproximada de 4,4 Ha., y una profundidad promedio de 2,0 m.

Superficialmente se encuentra la capa vegetal (despalme) con un espesor de 0,20 m, en promedio.

Subyaciendo y hasta una profundidad de 2,0 m se encuentra un estrato de arcilla de baja plasticidad (CL), con tonalidades color café y gris; en ciertas zonas, estas arcillas están intercaladas con estratos de limo de baja plasticidad (ML). En ninguno de los PCA's se detectó el nivel freático.

Las pruebas de laboratorio realizadas a las muestras de suelo registraron en promedio los siguientes resultados:

Contenido natural de agua de 13%, límite líquido de 39%, límite plástico de 18% e índice de plasticidad de 21%, con un 56% de finos. Las pruebas de compactación registraron en promedio un contenido de agua óptimo de 18% y un peso volumétrico seco máximo de 17,0 kN/m3 obtenido con la prueba Proctor CFE. La prueba Pinhole clasifica al material como ND3 (arcilla ligera a moderadamente dispersiva). En la tabla 6 se presenta el resumen de todas la pruebas de laboratorio efectuadas en las muestras integrales obtenidas de los PCA's correspondientes a este banco. En la fig. 30 se observa la planta del banco con los PCA's excavados.

P.H. La Yesca, JaL Cari» de Plasandad

II'NM ".<"

«PCA-l

WPCA-l

«ÍCM

*»FCJ(-S

• PC*-!!

AKA-U

• KA-:

KA-4

areA-T

mrcA »

• KA-'.t

A KA-*

loóte Jjfmeo (%)

Figura 44. Carta de plasticidad del banco de material "La Mesa de la Tía Dominga".

48

Existe una zona al norte del predio, fig. 30 (PCA's: 7, 9, 10 y 11), que deberá desecharse ya que no cumple con la especificación de que su índice plástico sea mayor o igual al 15%.

Se estudio un volumen aproximado de 79 200,0 m3 de material, y se estima que el volumen aprovechable es aproximadamente de 60 000,0 m3.

wBfc-r ••.••••;'• " **' • * ••»• "í

te* - • . . . i-

r * •"-• ** »• " i

U* i. • » ' • • • . . '"*•' V i

: - • • • . . - * > •

Figura 45. Zonificación para la colocación de material en la Cortina.

49

CONCLUSIONES

Cabe mencionar que las características y volumen de material requerido para las ataguías dependerán del diseño de las obras de desvío

Después de llevar a cabo las pruebas de laboratorio y la interpretación de las mismas, a las muestras obtenidas de los pozos, teniendo en cuenta los requisitos mínimos indispensables con los que deben cumplir los materiales que se emplearán para la construcción de las estructuras, y analizando los siguientes puntos se demostró que los materiales de los bancos estudiados son aprovechables.

El criterio más generalizado para el diseño de filtros esta basado en las propiedades granulométricas de los suelos, y desprecia la contribución de la cohesión del material o la resistencia al arrastre por las fuerzas de filtración, esto debido a que la función del material 1B es obturar las fisuras que se pudieran generar en la losa de concreto, durante la operación de la cortina en proyecto, debe ser un material no plástico por lo que su índice de plasticidad (IP) deberá ser menor o igual al 7%; ya que en su momento esta material servirá como taponamiento y ayudará a evitar que se vayan haciendo fisuras en el talud que implicarían una falla en la estabilidad del mismo.

A la fecha los materiales de los bancos de arena limosa La Parcela y Agua Caliente II son los que cumplen con esta especificación.

El banco de arena limosa Agua Caliente I registró un valor promedio de índice de plasticidad igual a 13 %, mayor al 7% (límite superior según la especificación), por lo que a primera instancia no cumple como material 1B para la construcción de la cortina.

Resulta que la propiedad más importante de un material impermeable en cuanto a su resistencia a la tubificación es el índice de plasticidad; siendo iguales las otras condiciones, las arcillas de plasticidad alta (IP>15) ofrecen la máxima resistencia al arrastre de partículas por las fuerzas de filtración.

Por lo que en general el material para construir el núcleo impermeable de las ataguías debe cumplir en su mayoría con las restricciones de IP>15%, porcentaje de finos>30% y ydmax mínimo de 13 kN/m3 referido a la prueba Proctor CFE, utilizando los de ydmax mayores en los estratos inferiores, y en las ataguías de aguas arriba, y o ser dispersivo, (ydmax es la mayor relación de masa entre volumen que puede obtenerse en un material al reducir al mínimo los vacíos entre sus partículas sólidas al aplicar mecánicamente una energía específica.)

Los bancos de material impermeable La Haciendita y La Mesa de la tía Dominga poseen material en calidad y cantidad suficientes para la construcción de las ataguías del proyecto.

50

RECOMENDACIONES

a).- Realizar pruebas de arrastre ante flujo concentrado a muestras del material del banco Agua Caliente I, para verificar que cumpla con la función de obturar las fisuras de la losa de concreto de la cortina en proyecto.

b).- El filtro deberá ser una arena fina a media con D15 menor o igual que 0.2 mm y espesor de 3 m como mínimo.

c).- Se deberá verificar que entre los distintos materiales de la cortina se cumplan los criterios de filtros, y que la relación de coeficiente de permeabilidad entre materiales adyacentes sea mayor que 100 (r > 100, donde r = k2/ki, donde k, es el coeficiente de permeabilidad).

d).- Por la importancia que tendrá la obra, se recomienda contar con un laboratorio y personal especializado en la supervisión permanente de la explotación de los bancos durante el tiempo de su extracción y mezcla, con la finalidad de verificar que se hayan alcanzado las recomendaciones establecidas.

Debido a la aparición de grietas por asentamientos diferenciales es indispensable que se incluyan suelos impermeables capaces de comportarse plásticamente bajo grandes deformaciones, así como zonas granulares de transición de mayor espesor. El cuidado que se aplique a las condiciones de compactación en las zonas críticas deberá ser también mayor que el ordinario.

Con la información complementaria de campo y laboratorio se deben diseñar los filtros, transiciones y respaldos de las estructuras. Considerando que las filtraciones de una cortina dependen fundamentalmente de la carga hidráulica y de las características físicas de los materiales.

Cuando la velocidad del agua filtrada llega a ser suficiente para arrastrar los materiales de cimentación se produce el fenómeno de tubificación el cual afecta seriamente la estabilidad de la estructura.

51

REFERENCIAS

1. Armando Pantoja Sánchez, P.H. La Yesca, Jal. Inf. 06-26-SGM/S 2. ECC, IRC, Estudio Prelimar de bancos de material P.H. La Yesca, Jal. Inf. 04-

57-SGM/S

BIBLIOGRAFÍA

1. Head, K.H., "Manual of Soil Laboratory Testing", Volume 3 Effective Stress Tests, ELE International Limited - Pentech Press, Inglaterra, 1986.

2. Bowles Joseph E., "Foundation Analysis and Design", McGraw Hill International Editions, 5th Edition, 1997.

3. IIE, ll-UNAM, CFE, "Manual de Diseño de Obras Civiles", Geotecnia, Tomo B.2.2 Propiedades de los Suelos, Comisión Federal de Electricidad, México, 1980.

4. Sherard, J.L., Decker, R.S., Ryker, N.L., "Piping in Earth Dams of Dispersive Clay", Purdue Conference on Earth and Earth Supported Structures, Vol III, 1972.

5. Zeevaert L. (1998) "Foundation Engineering for Difficult Subsoil Conditions" Ed. Van Nostrand

6. Rivera R. (2008) "Notas del curso de Laboratorio de Mecánica de Suelos I" Ed. SMMS

7. CFE, GEIC, "Manual de Procedimientos del Departamento de Mecánica de Suelos y Cimentaciones" México, Marzo 2006.

8. Raúl J. Marsal; Daniel Reséndiz Núñez; "Presas de Tierra y enrocamiento" Ed. Limusa, México.

9. http://www.cfe.gob.mx/es/

52

ANEXO 1

TABLAS

TABLA N0 1

Banco Agua Caliente 1, P.H. La Yesca,Jal.

BANCO

03 c

la O (0

O) <

PCA

PCA-1 PCA-2 PCA-3 PCA-4 PCA-5 PCA-6 PCA-7 PCA-9 PCA-10 PCA-11 PCA-12 PCA-13 PCA-14 PCA-15 PCA-16 PCA-17 PCA-18

Coordenadas (UTM)* X

593784 593807 593854 593816 593877 593827 593900 593935 593904 593934 593980 594125 593961 594144 594094 594127 594144

Y 2344587 2344548 2344518 2344492 2344423 2344428 2344375 2344398 2344313 2344336 2344338 2344269 2344280 2344238 2344209 2344170 2344194

Prof. PCA (m) 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,30 3,00 2,50

Muestra No.

Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral

Promedio:

Profundidad (m)

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 2,30 3,00 2,50

2,93

W

9,10 7,90 8,60 7,60 5,30 4,60 5,50 4,40 7,70 7,70 7,70 4,20 6,90 6,50 4,00 6,30 5,20 6,35

LL

40,80 35,40 38,70 37,60 28,80 33,30 26,00 25,30 28,80 37,20 27,90

NP NP

35,10 NP NP NP

32,71

LP (%)

25,50 19,40 21,00 22,50 18,40 20,30 17,40 16,20 15,50 21,10 15,50 NP NP

21,10 NP NP NP

19,35

IP

15,30 16,00 17,70 15,10 10,40 13,00 8,60 9,10 13,30 16,10 12,40

--

14,00 ---

13,36

sues CL CL CL CL SC CL SC SC SC CL SC SM SM SC SM SM SM

G

0,6 0,3 2,0 0,0 0,0 0,0 19,9 0,0 0,0 0,0 0,0 3,9 0,3 4,0 0,0 0,0 0,0 1,81

A

21,0 35,1 31,1 29,4 51,6 41,7 57,6 73,3 75,7 40,3 65,5 86,7 82,0 59,3 86,7 88,7 83,8 59,37

F (%) 78,4 64,6 67,0 70,6 48,4 58,3 22,6 26,7 24,3 59,8 34,5 9,5 17,7 36,7 13,3 11,3 16,3

42,21

Dispersión

Pin- Hole

D2-(dispersivo)

D2-(dispersivo)

Nomeclatura:

w: Contenido natural de agua (%) LL: Límite Líquido (%) LP: Límite Plástico (%) IP: índice plástico (%) G: Porciento de grava * Obtenidas con GPS (navegador manual)

A: Porciento de arena F: Porciento de finos Ss: Densidad de sólidos M: Porciento de limo C: Porciento de arcilla

TABLA N0 2

Banco Agua Caliente 2, P.H. La Yesca.Jal.

BANCO

CM 0) •*—» c

.32 aj O (0 O) <

PCA

PCA-1 PCA-2

Coordenadas (UTM)* X

593451 593506

Y 2344262 2344221

Prof.PCA (m) 4,00 4,00

Muestra No.

Integral Integral

Promedio:

Profundidad (m)

0,00 0,00

4,00 4,00

0,00 4,00

Espesor Aprovechable (m)

4,00 1,00

2,50

W

2,30 2,80

2,55

LL (%)

28,80

28,80

LP (%)

24,20

IP

4,60

sues

SM"

G (%)

0,00

A (%)

87,90

F

w 12,10

** Limo de baja plasticidad (ML)

24,20 4,60 87,90 12,10

Ss

2,79

Hidrómetro | M

12,10

C (%)

Nomeclatura: w: Contenido natural de agua (%) LL: Límite Líquido (%) LP: Límite Plástico (%) IP: índice plástico (%) G: Porciento de grava * Obtenidas con GPS (navegador manual)

A: Porciento de arena F: Porciento de finos Ss: Densidad de sólidos M: Porciento de limo C: Porciento de arcilla

TABLA N" 3

BANCO

(0

CL 03

PCA

PCA-1

PCA-2

PCA-3

PCA-4

PCA-5

PCA-6

Coordenadas (UTM)* X *

*

*

*

*

*

Y *

*

*

*

*

*

Banco La Parcela, P.H. La Yesca.Jal.

Prof. PCA (m)

3,00

2,50

2,50

2,50

2,50

2,50

Muestra No.

Integral

Integral

Integral

Integral

Integral

Integral

Promedio:

Profundidad (m)

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

3,00

2,50

2,50

2,50

2,50

2,50

2,58

Espe sor

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

w

10,80

4,30

4,60

6,40

3,10

3,60

5,47

LL

NP

NP

NP

28,90

NP

NP

28,9

LP

W NP

NP

NP

22,60

NP

NP

22,60

IP

-

-

-

6,30

-

-

sues

SM

SM

SM

SM

SM

SM

G (%) 12,4

0,2

0,0

10,2

2,2

0,0

4,17

A (%) 56,7

73,0

75,0

52,0

80,0

90,0

71,18

F

30,9

26,8

25,0

38,0

17,6

9,6 24,65

Dispersión

Pin- Hole

D2-(dispersivo)

D2-(dispersivo)

Nomeclatura: w: Contenido natural de agua (%) LL: Límite Líquido (%) LP: Límite Plástico (%) IP: índice plástico (%) G: Porciento de grava * Obtenidas con GPS (navegador manual)

A: Porciento de arena F: Porciento de finos Ss: Densidad de sólidos M: Porciento de limo C: Porciento de arcilla

TABLA N0 4

TABLA RESUMEN DE LOS BANCOS DE MATERIAL LIMO-ARENOSO

Banco Régimen

de propiedad

Descripción del material

sues

Distancia a la cortina (Km)

Por caminos

existentes

En línea recta

Ubicación y Acceso Área

aprox. (ha)

Espesor aprox (m)

Volumen estimado

(m3)

Despalme (m)

Observaciones

Agua Caliente 1

Agua Caliente 2

La Parcela

Zona Federal

Zona Federal

Particular

Arena Limosa

Arena Limosa

Arena Limosa

SM

SM

SM

cruce del Río

Santiago + 3 km

(caminos existentes)

3,00

5.2 km + cruce del

Río Santiago +

3 km

1,20

0,90

3,80

Se localiza al este del sitio de la cortina. El acceso del banco (playón) a la cortina se logra cruzando el Río Santiago mas el recorrido de una brecha transitable hasta entroncar con el camino de terracería que parte de Mesa de Flores y conduce al sitio de la cortina.

Se localiza al noreste del sitio de la cortina. El acceso del banco (playón) a la cortina se logra recorriendo una brecha transitable hasta entroncar con el camino de terracería que parte de Mesa de Flores y conduce al sitio de la cortina.

Se localiza al este del sito de la cortina. El acceso del playón a la cortina se logra recorriendo un tramo de brecha, mas otro tramo de terracería y una brecha transitable hasta llegar al sitio denominado "Agua Caliente". En este punto se crwa el río Santiago y posteriormente se recorre otra brecha, la cual entronca con el camino de terracería que conduce hasta el sitio de la boquilla.

7,40

0,90

1,80

3,00

1,00

2,60

220.000

9.000

46.000

0,00

0,00

-

En este banco no se dispone de suficiente cantidad de limo

Volumen total de material areno limoso estimado = 275,000 m3.

TABLA N0 5

Banco La Haciendita, P.H. La Yesca,Jal.

BANCO

CD

C

ü (0 X (0 _ l

PCA

PCA-4 PCA-5 PCA-9 PCA-10 PCA-11 PCA-12 PCA-15 PCA-16

Coordenadas (UTM)* X

595227 595222 595131 595056 595191 595188 595079 595059

Y 2344607 2344569 2344463 2344444 2344535 2344614 2344570 2344522

Prof.PCA (m) 1,00 1,10 1,80 1,40 1,20 1,00 1,00 1,20

Muestra No.

Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral

Promedio:

Profundidad (m)

0,10 0,30 0,70 0,40 0,40 0,10 0,10 0,30

0,30

1,00 1,10 1,80 1,40 1,20 1,00 1,00 1,20

1,21

Espesor Aprov (m)

0,90 0,80 1,10 1,00 0,80 0,90 0,90 0,90

0,91

W (%)

28,05 23,62 11,79 11,84 20,90 10,84 20,24 18,91

18,27

LL

80,80 62,80 35,80 31,00 58,70 55,90 65,90 53,60

55,56

LP

36,56 19,50 18,70 18,81 18,72 20,10 26,75 20,24

22,42

IP

44,24 43,30 17,10 12,19 39,98 35,80 39,15 33,36

33,14

sues MH SC SC SC SC SC SC SC

G (%) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

A

42,5 52,9 56,2 84,7 63,9 65,8 52,7

59,84

F

57,5 47,1 43,8 15,3 36,1 34,2 47,3

40,16

Proctor CFE | Wop,

(%)

28,10 19,10

33,10

28,25

27,14

Yd max

t N / m 3

13,34 16,08

12,64

13,89

13,99

Nomeclatura:

w: Contenido natural de agua (%) LL: Límite Líquido (%) LP: Límite Plástico (%) IP: índice plástico (%) G: Porciento de grava * Obtenidas con GPS (navegador manual)

A: Porciento de arena F: Porciento de finos Ss: Densidad de sólidos M: Porciento de limo C: Porciento de arcilla

TABLA N0 6

Banco Mesa de la Tía Dominga, P.H. La Yesca.Jal.

BANCO

CO O) c

E o O ra

i-<D

•o m m <¡)

2

PCA

PCA-1 PCA-2 PCA-3 PCA-4 PCA-5 PCA-6 PCA-7 PCA-8 PCA-9 PCA-10 PCA-11 PCA-12 PCA-13

Coordenadas (UTM)* X

59,3638 593702 593635 593705 593757 593735 593816 593776 593866 593839 593949 593592 593683

Y 2341019 2341042 2341094 2341129 2341112 2341171 2341177 2341222 2341225 2341267 2341297 2341055 2340910

Prof PCA (m) 2,00 2,10 2,20 2,00 2,20 2,00 2,20 2,30 1,40 2,10 1,70 1,70 1,50

Muestra No

Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral Integral

Promedio

Profundidad (m)

0,20 0,20 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,40 0,10 0,20 0,10 0,10 0,10

0,15

2,00 2,10 2,20 2,00 2,20 2,20 2,20 2,30 1,40 2,10 1,70 1,70 1,50

1,97

Espesor Aprov (m)

1,80 1,90 2,10 1,90 2,10 2,10 2,10 1,90 1,30 1,90 1,60 1,60 1,40

1,82

W

5,90 15,17 12,00 15,45 11,59 9,77 11,39 26,90 9,16 8,40 8,86 15,79 13,00

12,57

LL

59,20 26,60 28,50 47,80 53,50 29,80 35,70 67,90

LP

22,83 10,17 15,40 19,10 17,64 16,98 23,08 32,30

PLÁSTICO 24,70 28,00 43,20 25,05

39,16

16,25 14,60 16,33 16,65

18,44

IP

36,37 16,43 13,10 28,70 35,86 12,82 12,62 35,60

8,45 13,40 26,87 8,40

20,72

sues

se CL CL CL CH CL

CL-ML CL ML SC CL CL SC

G

W 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 8,6 0,0 0,4 0,0 0,0 4,0

1,03

A

w 61,6 47,3 49,7 44,3 38,1 40,3 46,1 14,3 32,2 65,3 29,2 28,0 58,0

42,64

F

w 38,4 52,7 49,9 55,7 61,9 59,7 53,9 77,1 67,8 34,3 70,8 72 0 38,0

56,32

Ss

2,6

2,6

2,6

2 6

2,6

Proctor CFE Wop,

(%)

14,60

20,75

22,60 29,20 15,8 124 11,27 17 85 13,4

17,54

Yd max

17,75

15,48

15,37 13,73 17,74 18,18 18,15 17,15 17,85

16,82

Hidrómetro M

25

25

C (%)

9

14

Dispersión

Pm-Hole

D2 (dispersivo)

D2 (dispersivo)

Nomeclatura

w Contenido natural de agua (%) A Porciento de arena LL Límite Líquido (%) F Porciento de finos LP Límite Plástico (%) Ss Densidad de sólidos IP índice plástico (%) M Porciento de limo G Poraento de grava C Porciento de arcilla * Obtenidas con GPS (navegador manual

TABLA N0 7

TABLA RESUMEN DE LOS BANCOS DE MATERIAL IMPERMEABLE

Banco Régimen

de propiedad

Descripción del material

sues

Distancia a la cortina (Km)

Por caminos

existentes

En linea recta

Ubicación y Acceso Área

aprox. (ha)

Espesor aprox (m)

Volumen estimado

(m3)

Despalme (m)

Observaciones

La Haciendita

Mesa de la Tía

Dominga

Pequeña propiedad

Pequeña propiedad

Arena arcillosa con fracción fina

de alta plasticidad

Arcilla café y gris de baja plasticidad

con algunas intercalaciones de

limo de baja plasticidad.

SC

CLy ML

Sin camino

7km + vereda

2,80

2,60

Se localiza al noreste de la cortina. Es necesario construir un acceso.

Se localiza al sur de la cortina. Para accesar se recorre una vereda hasta llegar a Mesa de Flores y se toma la terracería que conduce al sitio de la cortina.

6,50

3,33

0,90

1,80

58.500

60.000

0,10

0,20

Existe una zona que se debe desechar por no cumplir con la especificación de tener un índice de plasticidad mayor o igual al 15%

Volumen total de material impermeable estimado = 118,500 m3.

ANEXO 2

FIGURAS

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotecnico de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable

Proyecto &mca Agua c písente i PCA-1

Lugar JsU^i a Nayaní Coortí UTM(WGS84) X~ 5^M v-~ 2Í445S?

ESTRATIGRAFÍA

Prot (m)

2

3

4

5

6

Descripción

Arcilla limosa con poca arena y grava aislada de 1/2" (fragmentos de boleo) cafe claro

Fin del nara s í Oí) m

2

E m

- ' -,&

1 ^ -

^ ^ -v*— 7" __ T

a;

•—^ c ^ , z?=í

~ •>

^ ^ r *™ ~ " "^

-a — — ^

si n

R

E T R

0

E

X

A V A

0 0 R

A

E

2 1 S

1

E G

Simboloqia

AraBa gravosa

Un» gravoso

+ Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 80

Cohesión (ko/cm2) ¡n Compresión simple & Densidad de solidos x Tnaxial CU & Tnaxial UU 4 Torcómetro

2 4 6 8 Campfwtián simpitt

Grava = 1 % Arena = 2 1 % Finos * 78%

Capa va jatal

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O H t CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA l l y l l CONSTRUCCIÓN

, . Instituía Tecnoídqico de ¡3 Construcción Proyecto

"Banco Agua Cadente 1

PCA1 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRAT1GRÁFIC0

Fecha

Junio 2003

Figura 46

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécnico de tos bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto San o Ag ja Oftente i

PCA-2 Lugar JaSíSi-w Nayant

Coortí UTM<WGS84) X 5<S3S0? v - 234^518

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

3

4

5

6

Descripción

Arcilla limosa con poca arena y grumos compactos del mismo matenai café claro

Fm dttt noya a 3 00 m

2

I m

^^-' — . ^ ~¿, -¡- .—

-^ — — r ^ z

— _ _ „

Zí Z * "

— — — •

si *- i

E

R

A

V

D 0

A

i

3

T

G R A

• Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ¿ Limrte plástico (%)

20 40 60 80

1

Cohesión fka/cm 1 s Compresión simple $ Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^ Triaxial UU A Torcómetro

4 r.nmpr«<iián a

6

Grava = 00% Arena » 35% Finos s 85%

V o

S imbología-

Arcfflagrwosa

Limo

Grava arctüos

Capa vegetal

Nomenclatura

F Porcentaje de finos S Porcentaje de arenas G Porcentaje de gravas msnm Metros Sobre el Nivel del Mar NAF Nivel de Aguas Freáticas MI Muestra Integral MC Muestra Cubica MR Muestra Representativa

CV Capa vegetal

ÜSKk CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA Qyjgl CONSTRUCCIÓN

(. , . . Instituto Tecnoksqtco efa !a Construcción Proyecto

"Banco Agua Caliente!"

P C A 2 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Junto 2008

Figura 47

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotecnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto Banco Atjija GaíJeníe i

PCA-3 Lugar Jahsca \ayan!í

Coord UTM(WGS84) X-593S54 Y-23Í451S

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

6

Descripción

Arcilla tunosa con poca arena y grumos del mismo matenal café claro

Fin del ooro a300m

2

f E ñ .

'C'Z.'"Z.

'«„•/—

/-

1~ '

Z. ,—. - ^ —

. - Z-

*-_ - _

a l

R E T

R 0 E X c A

A

0

R A

E 3 C

1 N T

E G R A

L

Simboloqía:

Arena /

AroSa gravosa

Lm» gravoso

Boleos

+ Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Umrte liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 80 1)0 )

Cohesión í ka /cmi ¡¡i Compresión simple ^ Densidad de sólidos x Triaxial CU .%, Tnaxial UU 4 Twc^netro

2 4 6 8

Grava = 2% Arena = 3 1 % Ftnos * 67%

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G ntsnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaie de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

VMfk CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA | j y | | CONSTRUCCIÓN

j1 ' ^ t , !,^ ^ Instituís Tecnokiqícss de la Construcción Proyecto

"Banco Agua Cd^e^te 1"

PCA-3 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Junio 2008

Figura

48

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécmco de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto gQm « Ag.¿.js OMwrnte I PCA-4

Lugar Jaissco Mayait Coord UTM(WGS84) X-SÍJSS'S v . UUmi

ESTRATIGRAFÍA

Prol (m)

2

3

4

S

Descripción

Arcilla limosa con poca arena grumos del mismo matenal y ratafias café clara

Fin del ooro a 3 00 m

o

7~ ~2

Z-ZLzs r ' > • ' ,

- t i l ? üT^Z ¿ 5 ^

• ^ ^ ZJ>"Z-

-* r - .

W5E "" ~~ /

11

R E T

0

E

A

D 0

R A

E 3 C

1 % s

1

N

T

e G R A

L

* Conténtelo natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral {%) C Limite liquido (%) A Limite plástico {%)

20 40 60 80

Cohesión (ka/cm*) $ Compresión simple s Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^. Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8 ComprawAn wmpta

Grava = o% Arena = 29% Finos * 7 1 %

Simbotoqía:

AiaUa gravosa

Limo

Grava arallos -

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar

Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O L Í CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA H J H CONSTRUCCIÓN

¿* "'^ ^ f f , ' „ instituís Teenotóqica de ¡a Construcción Proyecto

Banco Agua Casseite I

PCA-4 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 2008

Figura

49

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto Jiñ Í Ag ja Caíante I

PCA~5 Lugar Jaií&co \ayan t

Cooreí UTM(WGS84) X 5«3S^ Y 2344423

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

s

6

Descnpctón

Arcilla limosa con grumos del mismo material y raicillas café

clara

Fin ríe/ 0070 a 100 m

0

E

ro _,

" 7* s

- ¿ - z —. ^ _ ^ ^Z —

z:^^ • - ^ r—

y — — — - — 1 . . —

• ^ r r r

© c

*" « c

R

E

T

0

A

D

0

R

A

E 3

1 S

1

N

T

E

G

A

Simboloqia

Grava

Arena

iL.

y /

Gravatanosa

Arena arctlosa

Arena limosa

Arcttia gravosa

Uno gravoso

Uno

Oava araltas

-

+ Contenido natural de agua (%} • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ^ Limite plástico (%)

20 40 60 80

Cohesión f ka /cml # Compresión simple ^ Densidad de sólidos / Tnaxial CU ^ Tnaxia) UU

^ Torcometro

4 6 f^nmprMián SHjiptf ,

8

Grava = 0% Arena = 52% Finos = 48%

<** Capavegetaf

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O H I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA y y i j l CONSTRUCCIÓN

^ i?,-.*/V.":K. * instituto íecnafócj^o de !a Gonsiruccíón Proyedo

Barico Ajjua Ca1 e ^ t e '

PCA5 Sondeo

Pozo a cwlo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁRCO

Fecha

Junio 200S

Figura

50

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécmco de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto H&vu u Agua OÍ iicnte i

PCA-8 Jahsro \ a y a i í

Coortí UTM(WGS84) X 5<'3827 v - míi¿'¿

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

e

Descripción

Arcilla limosa con poca arena y grumos del mismo matenal café claro

Pin ifor onra a t 00 m

m O)

/__, __^

.

Tip

o de

he

rram

tent

í

Mue

stra

nun

R 6 T R 0 E X

c

A V A D 0 R A

1

N T E G

R A L

* Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%} O Limite liquido (%) A Limite plástico (%)

20 40 60 80

Cohesión (ka/cm2) ; Compresión simple ;» Densidad de sólidos

Tnaxial CU ^ Tnaxial UU Torcometro

2 4 6 8 Compresión simpla

Grava = 0% Arena = 42% Finos = 58%

Símboloqía-

' Grava ttmosa

ümo

Grava a-c^oí

Arcííia gravosa

ümo pavoso

•<3 Concreto

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica

Capa vegetal

O B I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA OE LA m j f CONSTRUCCIÓN

, ' ; , ,, Sí?=.ltUíío TecnoSotjiec de la Construcción Proyecto

Barco Aíjua Ca ente

PCA6 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Feclia

JLTOO 2008

Figura

51

P H La Yesca, Jal Nay Estudio qeotécnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto Ban » Agjja CíMíeníc i PCA-7

Lugar Jahssf '••tayaní Coord UTM (WGS84) X - 5^3500 Y- 23443?$

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m>

1

2

3

4

5

6

Descripción

Arena fina limosa con algunos grumos poco compactos y algunas gravtllas y gravas aisladas de 3/4"

Fin de/ nozo a 100 m

i

"' á

tv. fe-,

^_-, ' -' '""' A ™

" p - ^ _

^.^ f _

A .. , _

si

R E

T

R

0

E X C A V

A

D

0 R A

E l cu » S

N T E G R A L

# Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Umite liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 80 110 )

Cohesión (kofcmh m Compresión simple & Densidad de solidos x Tnaxial CU ^ Tnaxial UU 4 Torcómetro

2 4 6 8

Grava = 20% Arena = 58%

Stmboloqía:

Grava

faena

Aralla

ümo

Grava areios

-.".-tU

mm • , - / ,

' , ' , ' < Arafla gravosa

ümo gravoso

Bebeos

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O B I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA m i CONSTRUCCIÓN

J1" J^J , ^ < v Instfíuto Tecnotóqico de ía Construcción Proyecto

PCA-7

'Baisco Agua Calienta I"

Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 2008

Figura 52

P H La Yesca, Jal- Nay Estudio geolécmco de los bancos de arena limosa y de material impermeable

PCA»9 Proyecto Sanco Ag io Caiieníc ! Lugar Jahsco ^a /an í

Coort UTM (WGS84) X - 593535 Y - ¿3443^8

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

6

Descnpcion

Arena fina Itmosa con grumos poco compactos y raicillas café claro

Pin rfef nozo a 3 (10 m

o. o

10

—' -,--, ^ , ^ _

. - ' r -

.—-v.

/• i

'

_,— — .-

"' /• " í—

T3 2

c

R E T R

0

E

X C

A V

A

0

R A

E 3

1 s

1

T

E G

L

Simbologfa:

Grava

Arena

Árala

Limo

Grava arollos

y

i

tS

/

m *

i

-

Grava limosa

Arena aroflosa

Arena limosa

AroHawenosa

Arcifia gravosa

Umo gravoso

Boleos

Roca

# Contenido natural de agua {%) • Contenido natural de agua de la muestra integral {%) O Limite liquido (%) ¿ ümile plástico (%)

20 40 60 80

A—-í"

Cohesión (ka/cm2! m Compresión simple m Densidad de sólidos •/ Tnaxial CU #• Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8

Grava = 00% Arena = 73% F4nos»27%

Capaveselal

Nomenclatura:

F S Q msnm NAF MI MC MR

CV

Porcenteye de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

.A Proyecto

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

w ínsiituto TacnoífSgrco de la Consirucción

'Barco Agua CatreMe 1"

PCA-9

PERFIL

Sondeo

Pozo a cielo abierto

ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 2008

Figura

53

P H La Yesca, Jal- Nay Esludto geolecnico de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable

Proyecto tSanaa Agua (. Hieaíe i

PCA-10 Lugar Jalisco Sayant

Coord UTM(WGS84) X~ 5939Ü4 Y - ¿ZtUW

ESTRATIGRAFÍA

Prof <m)

1

2

3

4

5

6

Descripción

Arena fina limosa con grumos poco compactos y raicillas cafe claro

Fin cfef raro a 3 00 m

n

2

m

—•

^ ,. • /

' •

,

—^

r~

'-'-*-

t -

~ '

•a I"

n

R E T R

0 E X

A

A

0

R A

E 3

1 5

1

N T

E G

A

L

* Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) A Limite plástico <%)

20 40 60 80

Cohesión (ka/cm 1 # Compresión simple ¡g Densidad de sólidos A Tnaxial CU >$, Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8

Grava = 00% Arena = 76%

Simboloqía:

Grava

Arena

-, •':

s ,

Limo

Grava araHo

Arena araüosa

Arcilla arenosa

Arorta gravosa - ^

^ Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcent^e de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

CSSk CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA I f i j j l CONSTRUCCIÓN

j ,, " 5<ÍA. r5<: EnsíEtuto Tecnoíóqwo de ía Construcción

Proyecto

Barco Agua Cai.e'ííe 1

PCA-10 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Junio 200S

Figura 54

P H La Yesca, Jal- Nay Estudio geotecnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto das? "Í Agus LrUente J

PCA~11 Lugar Jahsco \ a / a n í

Coord UTM(WCSS4) X~ 5< 3034 v - 234<33i>

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

3

4

5

6

Descripción

Arcilla hmosa con arena fina grumos compactos y raicillas cafe claro

Fin rfe/ ooro a 1 fío m

l m

- „ ? -

i-y -,

"~ < Z¿IS — í ^ . . —

r r E — ^ -^ -"—' — ; r _

«i 0 E

^

R E T p

0

A V

D 0

R A

E 3 c

1 2

1

N

E G R

A

* Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral {%) O ümrte liquido (%) A Limite plástico (%)

20 40 60 80

Cohesión (ka/cm í $ Compresión simple - Densidad de sólidos X Tnaxtal CU /> Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8 Comnraftirtn ampl» , „ ,

Grava = 00% Arena = 40% Ftfios » 60%

Stmboloqia

Limo

Grava arciHo

Capa vega»

Nomenclatura.

F S G

NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

P n k CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA ffifl CONSTRUCCIÓN

!* . f v ^ , ^ ^ , „ instituto Tecretóqíco dsf ia Coostnícoón Proyecto

Sanco Agua Cadente!

PCA-11 Sondeo

Pozo a c ielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Ju lío 200S

Figura

ss

P H La Yesca, Jal- Nay Estudio geotecmco de (os bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto Baíwn Ag ja * rUente 3 PCA~12

Lugar Jahs a Naya^í Coorrf UTM(WGS84) X - 593930 v ~ 23**433

ESTRATIGRAFÍA

Prof

<<n>

2

3

4

5

I 6

Descnpoon

Arena fina arcillosa con pocas raicillas

Fm dni naro * lOOm

& M

' / /

/ ' /

/ x / X

o E

c

R E T R

0

X

C

A

A

D 0

R A

E

s

G R

A

* Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limrte liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 80

Cohesión (ko/cm2) m Compresión simple ^ Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^ Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8

Grava = 00% Arena = 65% Fmos = 35%

Simboloqia:

* '. Grava limosa Arofla gravosa

Laño gravoso

y x x y. A >< x Ruteno

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentsye (te arenas Pofcent^e de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O B I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA { ¡yg f CONSTRUCCIÓN

^ <„ ,< liíSUtuto Te<r0tó{¡fCG de ía COÍISÍFUCCÍÓ» Proyerto

Banco Agua Ca te^te ¡

PCA12 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Ju-wo 2003

Figura 56

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécmco de los bancos de arena ttmosa y de material impermeable

Proyecto tísnca Ag ja CaSsenSe i

PCA-13 Lugar Jaisscf '•aya'-ií

Coortí UTM (WGS84) X S^t ¿5 v ^ÍÍ¿K>J

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

S

6

Descripción

Arena fina y media limosa con algunas gravtllas aisladas de 1/2

Fin rfe/ 0070 * 3 0(t m

i o E

- .

Tipo

de

herr

amie

ntE

Mue

stra

nun

^ R

, ^ , _ R 0

' ' A E

' — X

, ^ / _ c A

> V A D 0

P R

' — A

A

I N T E G R A L

Simboloqía

Arcflla gravosa

Umoyavoso

l^no

Q-ava arcittos

# Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido {%) ¿ Limite plástico {%)

20 40 60 Contentco de atpia

80

^ ^ Capa vegetal

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

Cohesión íka/cm ) 9 Compresión simple » Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^ Triaxial UU & Torcómetro

2 4 6 8 Compresipri yipipta ,

Grava = 4% Arena » 87%

O B I C Á M A R A MEXICANA D E LA INDUSTRIA D E LA

Q y g l C O N S T R U C C I Ó N

!f* <»*> ^'í??SrA íosittuto Tecnoíoqfco de fa Oonstrucctón Proyecto

Banco Agua Caíieríte í

P C A 1 3 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Junio 2008

Figura 57

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécmco de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable

Proyecto Hüfitt. A g j í ot í icníe i

PCA-14 Lugar JaiiS.ro Nayant

Coorti UTM(WGS84) t %<*$<*& Y iZitlHQ

ESTIWTK3RAFIA

Prof (m)

1

?

3

4

5

6

Descnpción

limo cafe claro

Fin tM 0070 aSOOm

co

E m

á

~ ~-s r-

—-' ^ ' ' l^~

' '•

' „ & _

A

«1 11

R E T

R 0 E

C

A V A

D 0 R A

E

i 1 s

1

T

E G

Simboloqia

Arafla gravosa

ümo gravoso

Uno

Grava arctHos

« Contenido natural de agua {%) • Contenido natural de agua de la muestra integral {%) O Limite liquido {%) A Limite plástico (%)

20 40 6 0 80

Cohesión (ko/cm ) # Compresión simple ^ Densidad de sólidos y Tnaxial CU 4. Tnaxial UU ¿ Torcómetro

Compraston ampia

Grava = 00% Arena = 85%

Capa yegua

Nomenclatura

F S G

NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

P S P I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA m | CONSTRUCCIÓN

^ '* t ,. £ . , instituto leenoíoqico de la Construcción Proyecto

Banco Agua Calienta 1

P C A 1 4 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 2008

Figura 58

P H La Yesca, Jal- Nay Estudio geotécnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Proyecto Banca Ag>¿3¡ Cítiíeníe i

PCA-16 Lugar ja í is o \ay3>-¡í

Coord UTM(WCS84) X-S93«e- V-IZiilZÍ)

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

6

Descnpctón

Arena fina y media limosa con raicillas cafe claro

Fin rfef 0070 j» 2 W m

%,

(0

/ " ' y—

- , y ' -^

. ' ^ ^-^ --' ' ~ '

« I

al

R E T R 0 E X

C A V A

D

R A

c

S

N

E G R

A

Simboloqía:

2s^ y /

Un»

Grava arotlos - "'

AraNa gravosa

Umoyavoso

Bolee»

Roca

* Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 Contenico de agua

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcent^e de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica

Capa vegetal

80

Cohesión (ka/cm t # Compresión simple ^ Densidad de sólidos x Tnaxial CU <$, Triaxial UU ,4 Torcómetro

2 4 6 8 CamcreaáaamplB

Grava = 00% Arena = 87% Finos * 13%

O l í CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA |Jyij§ CONSTRUCCIÓN

% *<* ? r ^ f * — * i í * Instituto Tecnológico da la Construcción Proyecto

Banco Agua Caliente i

PCA-18 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 2008

Figura

60

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geolécnico de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable

Proyecto Jane Ag^a Ut-Saente \

PCA-17 Lugar Jaíís o *• lya*- í

Coord UTMIWGS84) X aM 2 ' v 23ííir0

1 ESTRATIGRAFÍA

Prof

1

2

3

4

5

6

Descnpcion

Arena fina y media limosa

Fin de/ onro a 3 00 m

|

/" -'

- _

Tipo

de

he

rram

ienU

Mue

stra

nun

R E T R 0 E X C A V A D 0 R A

1

N T E G R A L

Simbologia

Umo

Oava araHos

AraHa arenosa

AraHa gravosa

ümo gravoso

Bóteos

Roca

Refero

# Contenido natural de agua {%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido {%) A Limite plástico {%)

20 40 60 Contemco de agua

80

Cohesión fkq/cm2l # Compresión simple >$ Densidad de solidos x Tnaxial CU <$> Tnaxial UU & Torcómetro

2 4 6 8 CMnpTflSMaainplB

Grava = 00% Arena = 89%

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaie de arenas Porcentaje de gravas Metras Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica

Muestra Representativa Capa vegetal

Q H | CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA m | : CONSTRUCCIÓN

. 1. ft * * instituto T^cnofoíifco efe is Cofistrucoón Proyecto

Barsco Agua Caítente i

PC A 17 Swideo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jumo 3008

Figura

61

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geolécnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

Rroyecto B IE Í n Ag.¿3 C íieftíe )

PCA-18 Lugar Jaiisea fdayant

Coord UTM(WGS84) X £ ^ M 4 Y- ¿MWBi

I ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

2

3

4

5

6

Descripción

Fin rínl 0070 alSfím

0,

m

-„. ^

,

r

/ ,—

^

• -

^ ^_

ss

ti R E T R O

E X C A V A D O R A

i 1 s

N T E

R A L

Smdxriogfa

Grava

Arena

^ - " ^

^

Uno

Grava ÍHX^OS -

Árcala arenosa

ArcBa pavosa

ümo gravoso

Boleos

Roca

•<x>-;*xx?e

* Contenido natural de agua <%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) A Limite plástico (%)

20 40 60 Contenico de aoua

80

Cohesión (ka/cm2) « Compresión simple & Densidad de sólidos x Tnaxial CU & Tnaxial UU ^ Torcómetro

2 4 6 8

Grava = 00% Arena = 84%

Nomenclatura

F S G msntn NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentafe de arenas Porcem^e de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O B I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA Q y l j l CONSTRUCCIÓN

rf „ , ^ < „ instituto í ecnoíóqiCQ (íe la Consirucetón Proyecto

Barco Agua Caífente i"

PC A 18 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

JurifO 2008

Figura 62

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécmco de los bancos de arena limosa y de matenai impermeable

Proyecto Banco La Paresía PCA-1

Lugar JalíS n "yayírií Coortí UTM (WGS84)

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

6

Descripción

Arena limosa café claro con pocas raicillas

Fin del oorn a 1 Oñ m

2

l ^

•¡•y

/ ' r~^

^

^

~ /-*-

-

«1 l |

R

E T R 0

E

X

0 A V A

D 0 R A

I

S

1

N T E

G R

L

Simboloqia

Grava

Arena

Arcilla

Limo

Grava aroiljos

" /

si; Arena limosa

Arcilla arenosa

Limo arenoBo

• Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ,& Limite plástico {%)

20 40 60 Qontenico de agua

80

Cohesión fka/em 1 9 Compresión simple ^ Densidad de sólidos x Triaxial CU ^ Tnaxial UU A Torcómetro

4 6 , ComcMaaaamcia...

8

Grava = 12% Arena * 57%

Arcilla gravosa

Limo gravoso

Boleos

Roca

Relleno

* *fc

Concreto

Capa veqetal

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI UC MR

cv

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O H | CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA m CONSTRUCCIÓN

. ^ H ^ í . ^ f ^ ? * .^ instituto Tscnoíóílíeo da la Construcción Proyecto

Banco U Parcela

PCA~1 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFíCO

Fecha

JuOfO 2008

Figura

63

P H La Yesca, Jal Nay Estudio peotécmco de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable,

Proyecto B i n r n La Paresia

PCA-2 Lugar J-¡1 ser "j-íy-sni

Coord UTM(WGS64)

ESTRATIGRAFÍA

Prof <m)

1

2

3

4

5

6

Descripción

Arena Tina limosa cafe claro con raicillas

Fin rínl nnrn a 2 üfl m

m

W

, ^ •

. y

~

r -

^.

^~ ^

o, c

n R E T R 0 E

X C

V

D 0 R A

E

1 2

N T E Q

R A L

Simboloqla

Grava

Arena

Arcilla

Limo

Grava arcillos

/

S!,

Grava limosa

Arena arcillosa

Arena limosa

Arcilla arenosa

Limo arenoso

+ Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) o Limite liquido (%) A Limite plástico (%)

20 40 60 Contqnico de ?gua

80 1 )0

Cohesión (ka/cm ) m Compresión simple & Densidad de sólidos x Triaxial CU # Triaxial UU & Torcómetro

CoppraaiAn «impla

Grava = 0 2% Arena = 73%

\ 5

Capa veqetai

N o m e n c l a t u r a

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel de! Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

Capa vegetal

O I | CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA | ¡y | ¡ } CONSTRUCCIÓN

j * , ^ 5 - - ^ ^ í . ^ instítutri TSCPOÍÓÍIÍCO de la Construcción Proyecto

P C A 2

Banco 1 s Parcela

Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jinso 2008

Figura

64

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geolécmco de los bancos de arena limosa y de malenal impermeable

PCA-3 Proyectó j a n r j La Parcth Lugar Jalisco Na^sní

Coord UTM(WGSS4)

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

6

6

Descripción

Arena limosa cafe claro con raicillas

Fin riel noro a 2 VI m

tu

1 1 i»

,

Tipo

de

herr

amie

nt

Mue

stra

nun

R ' — E

R ' ' O — — E

_ X C A

~- V A

^~ 0

— - o

— _ R A

1 N T E G R A L

Simboloqia

fama •/ f

ümo

Grava arallos

Arena aralbsa

Arena limosa

Arctíta arenosa

limo arenoso

/ /

X í x y «. i

« Contenido natural de agua (%) • Conterado natural de agua de la muestra integral (%) O ümrte liquido {%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 Coirtenico de aoua

80

Cohesión íka/cm1! # Compresión simple ^ Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^ Tnaxial UU ¿ Torcometro

2 4 6 8 Homprasiáfi «imple

Grava = 00% Arena = 75%

Araía gravosa

ümo gravoso

Bóteos

Roca

Relleno

-a

• * . *

Conoelo

Capaveg»

N o m e i

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

U

Porcentaje de finos Porcent^e de arenas Porcet^e de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa

r p P | CÁMARA MEXICAN A DE LA INDUSTRIA DE LA V l l l f CONSTRUCCIÓN

^ .. .. Instituto T&croíoqicodefa Construcción Proyecto

Banco i & Pamela

PCA3 Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jliílio 2008

Figura 65

P H La Yesca, Jal- Nay Estudio geotécnico de los bancos de arena limosa y de material impermeable

fVoyecto Baiu. > La Psrcsfa PCA-4

Lugar J a h s t j Naya^t Coo/tí UTM (WGS84) X 5<*3«35 v ¿3-H3J8

ESTRATIGRAFÍA

Prof

2

3

4

5

6

Descripción

Arena fina limosa cafe claro con gravas aisladas TM 3/4

Fin rM noro a 2 *UI m

(0

en

. A _

' — t r - -

~—' —

A

~ *" — ^

V

^ 73 0)

*i R E T R O

X C

A D 0 R A

E

S

1 N

E G

A

+ Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%} ¿5, Limite plástico (%)

20 40 60 80

1

A-"^

Cohesión íkq/cm 1 ^ Compresión simple ^ Densidad de solidos X Tnaxial CU p Tnaxial UU & Torcometro

2 4 6 8 CnmonMUrm amrplB

Grava = 10% Arena « 52%

Símboloqia

Arcitfa gravosa

7 "

Limo

Grava éroUos

Araüa arenosa

Capa vegetal

Nomenclatura

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaie de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa Capa vegetal

O H ! CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA I f j j j j j CONSTRUCCIÓN

¿ * „ ^ , t ís?siiíuto 1 scríoíócífco de !a Cofisíníi,t,¡o i Proyecto

\ a Pa re ja

PCA^ Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Jt-niís 200S

Figura 66

P H La Yesca, Jal Nay Estudio geotécinco de los bancos de arena hmosa y de material impermeable

PCA-5 Proyecto Lugar

Coord UTM(WGS84)

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

2

3

4

5

6

Descripción

Arena de fina a gruesa limosa con algunas gravas

H n del o o m a 2 W m

a en

w

, — - ^ A _

"'—' — ^ , t>

' * s ^ A _r-

- z

- * — • —

^ -

p-

«1 11 1- c

c-R E T R O

E

C A V

O R A

E 3

S

N T

G R A L

+ Contenido natural de agua (%) • Contenido natural de agua de la muestra integral (%) O Limite liquido (%) ¿ Limite plástico (%)

20 40 60 Contemco de aaua

80

Cohesión íko/cm2! « Compresión simple s Densidad de sólidos x Tnaxial CU ^ Tnaxial UU ^ Torcometro

2 4 6 8

Grava = 2% Arena =80% F inos-18%

Simboloqía:

Limo

Grava arallos

• - .

- "

Arena callosa

y « ¡ V X / í X X

^x^a gravosa

Uno gravoso

Bóteos

Roca

Relleno

*3

,*. •*•

Concreto

Capa vegetal

Nomenclatura:

F S G msnm NAF MI MC MR

cv

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral Muestra Cubica Muestra Representativa Capa vegetal

O H I CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA Q S CONSTRUCCIÓN

J._i¿.1J *- ^ ^ i Instituto Tecnológico de la Construcción Proyecto

Banro i.5 Parcela'

PCAS Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

Junio 2008

Figura 67

P H La Yesca, Jal Nay Estudio qeotecmco de los bancos de arena limosa y de matenal impermeable

PCA-6 Proyecto Banca La Paresia Lugar Ja5 ^ K t yant

Coord UTM (WGS84)

ESTRATIGRAFÍA

Prof (m)

1

2

3

4

5

«

Descripción

Arena fina limosa café claro

Fin lUti ñora s 2 W m

s.

M

• "

' ' ^

.

'

z

-

-

ai S •a ®

£

R E T R O E

C A V A D O R A

E C

1 S

1 N

E G R A L

+ Contenido natural de agua {%) • Contenido natural de agua de la muestra integral {%) O Limite liquido (%) ^ Limite plástico (%)

20 40 60 Contoneo de aoua

80

Cohesión (kq/cm1) 0 Compresión simple ^ Densidad de sólidos ^ Triaxial CU <$. Tnaxial UU & Torcómetro

2 4 6 8 Compf'mon simpto

Grava = 00% Arena =90% Finos = 10%

Simbotoqia-

Arena •/

ümo

* J<X VX XX

Concreto

Capa vegetal

N o m e n c l a t u r a

F S G msnm NAF MI MC MR

CV

Porcentaje de finos Porcentaje de arenas Porcentaje de gravas Metros Sobre el Nivel del Mar Nivel de Aguas Freáticas Muestra Integral

Capa vegetal

m Proyecto

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Instituto lecnoíocjKX efe ia Construcción

Banco u Parcela

P C A S Sondeo

Pozo a cielo abierto

PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Fecha

J L )íí¡ 200S

Figura

68

ANEXO 3

DIAGRAMAS DE FLUJO

ANEXO 3

DIAGRAMA 1: CALIBRACIÓN DEL MATRAZ

INICIO

Limpiar el matraz

Llenar el matraz con agua destilada y desaerada 5 mm abaio de la marca de aforo

Aplicar el vacio y hervir en "baño mana"

Retirar de 'baño mana' y tomar temperatura

Rellenar hasta la marca de aforo, secar el matraz y pesarlo

Baiar la temperatura 5X:, aforar, tomar la temperatura y pesar

Construir la gráfica de calibración Masa vs temperatura

NO

FIN

ANEXO 3

DIAGRAMA 2: EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PARA SUELOS MENORES QUE MALLA No. 4

INICIO

PREPARAR MUESTRA

^"^ Suelos ^^-v . Cohesivos

Tsi

^ " ^ no

^

• Tomar i 00 g de material con contenido de agua

natural (Wn)

1 ¡ Mezclar con agua destilada hasta formar una pasta

uniforme

Vertir en mezclador mecánico y agregar agua destilada hasta formar aprox 200 cm1 de suspension,

mezclar durante 11 mm

yf

Transferir suspension al matraz utilizando agua destilada

i | r

'f

Secar en homo y moler en mortero todo el material y pasarlo por la malla No 40

r

Pesar 100 g de material Anotar en el registro

• Pesar aproximadamente 100 cm' de agua destilada

en matraz calibrado Wms Anotarlo registro

•\ Vaciar muestra seca en el matraz, pesar y anotar

Wms Anotar en el registro

'r 'r

Aplicar vacio en "baño mana" para desaerar (dejar enfriar)

r

Agregar agua destilada hasta 2 cm abajo de la marca de aforo (checar desaerado)

Cenizas volcánicas Suelos orgánicos Arenas y gravas Limos orgánicos Arcilla poco plástica y medianamente plásticos Arcilla medianamente plásticas y muy plásticas Arcillas expansivas

2 20 a 2 50 2 50 a 2 65 2 65 a 2 67 2 67 a 2 72 2 72 a 2 78 2 78 a 2 84 2 84 a 2 88

E Secar matraz extenormente

Secar cuello interior del matraz arnba del menisco

Pesar matraz y anotar, Wmws

Agitar matraz, tomar temperatura y anotar T

C on la calibración del matraz y la temperatura T,

Vertir contenido del matraz en una capsula y enjuagar con agua destilada, secar al homo, Ws

Calcular Ws - Wms - Wm

S W - V

I

ANEXO 3

DIAGRAMA 3: EJECUCIÓN DE LA PRUEBA PARA SUELOS MAYORES QUE LA MALLA No. 4.

INICIO

Tomar muestra

Saturar durante 24 horas la muestra

Secar la muestra superficialmente y pesarla (Wsss)

Introducir la muestra en una bureta o picnometro sin derramar agua

Determinar el volumen desalojado por la muestra

Secar en el horno la muestra, obtener la masa seca (Ws)

-o- Calcular el valor de la densidad de solidos

w. (vd-vw)'

Cenizas volcánicas Suelos orgánicos Arenas y gravas Limos orgánicos Arcilla poco plástica y medianamente plásticos Arcilla medianamente plásticas y muy plásticas Arcillas expansivas

2 20 a 2 50 2 50 a 2 65 2 65 a 2 67 2 67 a 2 72 2 72 a 2 78 2 78 a 2 84 2 84 a 2 88

FIN

ANEXO 3

DIAGRAMA 4: PRUEBA PINHOLE

INICIO

I Colocar molde en dispositivo de carga

X Subir carga hidráulica a 5 cm

no Existe flujo

Desmantelar molde

I Anotar gasto, color de flujo y

tiempo de prueba al final de 5 mm

Perforar nuevamente el orificio

i Armar nuevamente el molde

Mantener la carga hasta completar 10 mm

I

Eleve la carga a 17 5 cm durante 5 mm

Anotar gasto, color del flujo y tiempo de prueba

Desmontar el molde y partir la probeta de modo que se pueda medir en diámetro del orificio Clasifique como ND3

Clasificar el suelo como D1

Clasificar el suelo como D2

Clasifique como ND3

T K m p o d . l . p r u M » ^ ^ Carga para una carga . _ - , , ! . , , , „ . „

Coloración def flujo al final de la prueba TamaHo del

dtepúeactola pruebo (mm)

Eleve la carga a 100 cm durante 5 mm

DI D2

ND3

ND2 ND1

50 50 50

180 380

1020 1020

5 10 10 5 5 5 5

1 0 14 1 0 14 OS 1 0 1 4 - 2 7 16 3 2

> 3 0 < 3 0

Obscuro Ugafamarta obscuro Opaco ÜBOfamanto claro

Claro

Muy obscuro Obscuro Ugeramente obscuro Opaco

Claro Parfactamente claro

> 2 0 > 1 5 > 1 5 2 1 5

< 1 5 10

Clasifique como ND2

Clasifique como ND1

Desmantelar el molde, partir la probeta y medir el diámetro del orificio